Está en la página 1de 14

PRÁCTICA Nº 02 TOMA DE DATOS EN CAMPO: PARÁMETROS

FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE UN CUERPO DE


AGUA

I. INTRODUCCIÓN
La calidad del agua se determina en base a la medición de los factores
físicos, químicos y biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica
poblacional de un ecosistema acuático depende de la calidad de agua que
presenta dicho cuerpo de agua, de la presencia de sales minerales y materia
orgánica necesaria para la vida del fitoplancton, zooplancton, plantas y
animales. El agua debe ser lo suficiente transparente para que la luz del sol
pueda penetrar en ella y se desarrolle la fotosíntesis, proceso indispensable
para los organismos del primer eslabón de las cadenas tróficas acuáticas.

El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental,


económico, ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las
zonas agrícolas, vierten toneladas de residuos a los ríos y a las costas.
Cada litro de agua contaminada que se vierte significa la pérdida de cien
litros de agua potable. Es necesario realizar monitoreos continuos de
vigilancia de la calidad de las aguas de nuestros ríos y del agua potable que
consumimos. Por esto, en la presente práctica se propone estimar la calidad
del agua de un río de la zona.

II. OBJETIVOS:
1. Los parámetros físicos, químicos y biológicos son indicadores
importantes para diagnosticar el estado de salubridad de un cuerpo de
agua.
2. Tomar datos de los parámetros físicos y químicos de un cuerpo
de agua determinado, para establecer su estado de salubridad.
3. Tomar muestras de macroinvertebrados bentónicos de un cuerpo
de agua y preservarlos para su determinación en laboratorio.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


A. Material el laboratorio: Por el alumno:
· Termómetros de canastilla - Guantes quirúrgicos.
· GPS - Envases plásticos con tapa
hermética
· Conductímetro digital - Libreta de apuntes y
balde de 4 lt.
· PH metro digital - Plumón de tinta indeleble
· Pizetas con agua destilada. - Cámara fotográfica
· Microscopio estereoscópico - Botas de jebe
· Cajas Petri grandes y chicas - Red manual para captura de
muestras.
- 01 frasco de alcohol
100 ml.
- wincha mínimo de
30 metros.

B. Metodología. La elección del punto de muestreo es una decisión muy


importante al momento de la toma de las muestras, para esto se debe
seguir técnicas importantes, para seleccionar el sitio adecuado, para
obtener muestras representativas, confiables y no alteradas. Los envases
de plástico deben ser lavados con agua destilada y homogeneizados con el
agua del lugar de recolección. Una vez colocadas las muestras en los
frascos depósitos, son rotulados con lugar, fecha y hora de la toma de
muestras y el equipo muestreador. Así, las muestras serán transportadas
para su posterior identificación en el laboratorio de Ecología y con ello,
aplicar los protocolos para tal caso.
Toma de datos:
· Temperatura del aire: Se expone el termómetro al aire y luego se
realiza la medición de la temperatura del aire, bajó un lugar sombreado.
· Temperatura del agua: Se coloca el termómetro de dentro del agua,
(en lo posible, la medición hacerlo bajo sombra), esperar 3 minutos y hacer
la lectura. (Con el pH metro digital, también se obtiene datos de
temperatura del agua).
· Aspecto: Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o
coloreado de algún tono en particular.
· Turbiedad: Se puede obtener la información con el disco Secchi (en
aguas profundas) o tomar datos directamente con el Turbidímetro.
· pH del agua (usando cinta pH):
· Colocar la cinta pH en el agua por unos cuantos segundos,
· Observar y comparar con los colores de la caja de cinta pH metro.
· El dato obtenido es el pH del agua.
· Con el pH metro Digital:
o Lavar los electrodos del pH metro con agua destilada y calibrar el pH
metro con dos disoluciones tampón de pH 4 y 7. Lavar y secar los
electrodos con agua destilada.
· Obtener una cantidad necesaria de agua del río (en un vaso de
precipitados), luego, sumergir totalmente el electrodo dentro del vaso de
agua.
· Esperar que la cifra que aparece en la pantalla del pH metro se
estabilice, y anotar este valor, que corresponde al pH de la muestra de
agua.
· Toma de muestras de macroinvertebrados bentónicos:
1. Seleccionar una zona de fácil acceso al muestreo, con la wincha,
establecer un área significativa para el muestreo y luego:
2. Si se cuenta con una red de 250 μm de poro, instalarlo
horizontalmente a la corriente del agua y remover los sustratos para liberar
las muestras esperadas.
3. Si no se cuenta con este instrumento, lavar todo tipo de sustrato
sólido en un depósito y por enjuagues repetidos seleccionar la muestra
esperada. Se debe usar guantes y colador de mano, para esta actividad.
4. A la muestra colectada se la preserva con alcohol y se guarda en un
depósito de plástico (de preferencia de boca ancha y tapa enroscable), se
rotula el frasco y se guarda hasta la siguiente semana que se llevará al
laboratorio para su identificación mediante el microscopio estereoscópico.
· Completar los datos de campo requeridos para validar la calidad del
agua:
Lugar, fecha y hora del muestreo: río chonta,14/5/16 a las 8:32

Coordenadas UTM, del lugar de muestreo: 07°09’45.3’’S


Altitud: 2671 m.s.n.m

Características del tiempo atmosférico: Soleado, lluvioso, nublado:

Actividades humanas observadas en el lugar del muestreo:


El río chonta presenta poca profundidad, está ubicado junto al distrito de
Baños del inca antes de los desagües y aguas calientes.
-Turbidez: (partículas que evitan la visualización)
-Casi inholoro: (sin olor)
-Presencia de material inorgánico.
-Chancadora de piedra.
-Rio pedregoso.

Otros datos de campo importantes: presión atmosférica 748,5


mmhg,vegetación moderada a orillas del río.

Datos complementarios del agua donde se obtuvo la muestra: la agua es


turbia (color verdoso).
Temperatura pH CO2 Oxígeno Fosfatos Nitritos Conductivida
Disuelto d Eléctrica

Del Del aire


agua

IV. RESULTADOS.

1. Detalles de los pasos aplicados en la toma de muestras biológicas para


que las conclusiones de la calidad del agua, sean significativas y confiables.
- primero determinemos una área específica, para luego sacar el
agua en el recipiente de 4 L.
- segundo saquemos las piedras, que al momento de lavarles en el
recipiente quedarán los macroinvertebrados.
- tercero colemos la agua del recipiente, quedando solo los
macroinvertebrados al cual le pusimos a un recipiente de muestreo con
una cierta cantidad de alcohol de 96ª.
2. Ilustraciones del proceso de la toma de los parámetros químicos, físicos
y biológicos, del agua donde se realizó la toma de la muestra de
macroinvertebrados, para determinar la calidad del agua en dicho lugar.

V. DISCUSIÓN:

1. Describe qué Órdenes de macroinvertebrados bentónicos deberían estar


presentes en la muestra, para presumir que dicha agua no estaría
seriamente contaminada.

★ Plecoptera
★ Efemeroptera
★ Tricoptera
★ Odonata
★ Coleoptera
★ Diptera

2. Ventajas que ofrecen los análisis de macroinvertebrados, frente a los


análisis fisicoquímicos empleados para determinar el estado de un cuerpo
de agua.
★ Menor tiempo de análisis de los datos y muestras recolectadas.
★ Las variaciones en los parámetros fisicoquímicos del agua,
pueden ser difíciles de detectar,tanto por haberse mitigado sus
efectos unos kilómetros más abajo, como por ser sólo detectables en
el momento en el que se producen.en este sentido el estudio de la
comunidad de macroinvertebrados permite realizar un rápido análisis
que refleja la situación del sistema acuático e informa si en el pasado
se han producido alteraciones, integrando los componentes fisicos,
quimicos y biologicos.
3. Determine para qué tipo de actividades humanas serían aplicables estos
análisis.

★ Ganadería
★ Agricultura
★ Industria
★ Pesca
★ Minería

VI. CONCLUSIONES
Es importante conocer el manejo de los recursos naturales y la
necesidad de mejorar la calidad de vida (agua), de nuestra región; en
particular las familias que viven en las cabeceras de las micro cuencas: río
chonta, requiere de modelos de desarrollo sostenible que se aplique a la
producción, prevención y conservación de los recursos forestales y
agroforestales.
En general la micro cuenca chonta presenta combinaciones de zonas muy
accidentadas y pendientes abruptas, con cerros de cumbres redondeadas,
laderas de poca pendiente y llanuras onduladas.

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


● http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
46482008000200001
● http://www.ub.edu/fem/docs/treballs/TESIS_MASTER_Caroline
%20Carvacho.pdf

● · Figueroa R., Valdovinos C., Araya E. & Parra O. (2003). Macro


invertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos. Rev. Chilena
Hist. Nat. 76: 275 –285.

● Segnini S. (2003). El uso de los macro invertebrados bentónicos como


indicadores de la condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotropicos.
16: 45-63.
● · Sheibler E. (2003). Macro invertebrados bentónicos como indicadores de
calidad de agua en el río Mendoza. Trabajo especial de grado para optar al título de
biólogo. Chile. 43pp

PRÁCTICA N°03: ANÁLISIS DE LA MUESTRA Y


DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA, EN ESTUDIO.

I. INTRODUCCIÓN:
En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de
organismos cuya presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una
estrecha correlación con determinadas circunstancias del entorno, por lo que
pueden utilizarse como indicadores de éstas. Los organismos vivos presentan
adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones ambientales y presentan
límites de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas. Es por su
sensibilidad a condiciones adversas, por lo que son considerados organismos
bioindicadores.
Los macroinvertebrados son buenos bioindicadores para estimar el posible
estado de calidad de un cuerpo de agua, debido a que son muy abundantes, se
encuentran en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su
recolección es simple y de bajo costo. Los órdenes de macroinvertebrados que
deben estar presentes en la muestra, para estimar la calidad del agua son:
Ephemeróptera, Plecóptera, Trichóptera (principalmente); Díptera, Odonata
y Coleóptera (entre otros).
Para conocer el estado y calidad de las aguas, independientemente del posible
uso al que vayan a ser destinadas, se parte de la toma de muestras para la
obtención de una serie de parámetros e indicadores. Estos datos, analizados y
procesados, posteriormente se convierten en un valor numérico, que permite
obtener una serie de índices que determinan el estado general de las aguas en
función a rangos de calidad establecidos. Estos índices se pueden clasificar
fundamentalmente en dos tipos: fisicoquímicos y biológicos.
II. Objetivos:
1. Identificar las principales familias de macroinvertebrados
colectados en campo, que serán útiles para la caracterización del agua,
muestreada.
2. Interpretar los resultados del monitoreo biológico en comparación
con los criterios establecidos en el listado de la Tabla 1 de Resultados.
3. Aplicar los Resultados de los IBCA, como una herramienta
alternativa en la caracterización adecuada del agua de los ríos y lagunas.

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA:


A. MATERIALES

Del laboratorio: Por el alumno:


· Microscopios estereoscópicos Las muestras
colectadas en campo.
· Placas Petri chicas y grandes
Ley General de Recursos Hídricos,
2010 del MINAM.
B. METODOLOGÍA: El material colectado (frasco de la práctica anterior),
vaciarlo en una caja Petri pequeña y empezar la observación en el microscopio
estereoscópico.
Con ayuda de guías didácticas, procede a la identificación, teniendo en
cuenta la figura 1, y las tablas I y II.
Los índices bióticos en general, suelen ser específicos para un tipo de alteración o
contaminación y/o región geográfica, y se basan en el concepto de organismo
indicador (Tabla III). Permiten la valoración del estado ecológico de un ecosistema
acuático afectado por un proceso de contaminación cualquiera. Para ello a los
grupos de macroinvertebrados de una muestra se les asigna un valor numérico en
función de su tolerancia a un tipo de contaminación dependiendo del índice.

IV. RESULTADOS:
1. Cuadro 1: Listado de macroinvertebrados identificados y ordenados por
Órdenes y Familias, (de ser necesario adicionar líneas al cuadro).

MACROINVERTEBRADOS EN IDENTIFICACIÓN

ORDENES FAMILIAS

Trichoptera Hydrospychidae

Tricladida Planariidae

Amphypoda Hyalellidae

Trichoptera xiphocentronidae

Annelida oligochaeta

Garteropoda physidae

Diptera simuliidae

Diptera ceratopogonidae
2. Esquemas de las familias observadas, identificadas y enlistadas en el cuadro 1.
3. Elaborar un Registro de familias identificadas, con sus puntuaciones
respectivas (según lo establecido en la Tabla 1, del cuadro 1); la suma total de
estas puntuaciones, determinan el índice BMWP’. La puntuación total obtenida,
corresponde a la calidad de agua, según la Tabla 1.
Importante: El índice utilizado, IBMWP, Iberian Monitoring Working Party , (antes
BMW’) es una adaptación del BMWP británico a la Península Ibérica. Es un índice
que valora la contaminación por materia orgánica, se basa en la identificación de
los macroinvertebrados a nivel taxonómico de familia, otorgando a cada familia un
valor comprendido entre 1 y 10. El valor 1 corresponde a familias que tienen sus
hábitats en aguas muy contaminadas y el valor 10 a familias que no toleran la
contaminación. La suma de los valores obtenidos de cada familia nos dará el grado
de contaminación. Cuanto mayor sea la suma obtenida, menor ser la contaminación
en el punto de estudio.
Con los valores del índice IBWMP, obtenidos en cada una de las estaciones de
muestreo, se realiza el mapa de calidad biológica del área de estudio. Cada
estación de muestreo se representa con un color en base a los criterios de
calidades que adopta el IBMWP.

CUADRO N°1. PUNTUACIÓN DE LAS FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS PARA OBTENER BMWP'


FAMILIA PUNTUACIÓN

Siphlonuridae, Heptageniidae, Leptophebiidae Potamanthidae, Ephemeridae, 10


Taeniopterygidae, Leuctridae, Capniidae, Perlodidae, Perlidae, Chloroperlidae,
Aphelocheiridae, Phryganeidae, Molannidae, Beraeidae, Odontoceridae,
Leptoceridae, Goeridae, Lepidostomatidae, Brachycentridae, Sericostomatidae,
Athericidae, Blephariceridae

Astacidae, Lestidae, Calopterygidae, Gomphidae, Cordulegasteridae, Aeshnidae, 8


Corduliidae, Libellulidae, Psychomyiidae, Philopotamidae, Glossosomatidae

Ephemerellidae, Nemouridae, Rhyacophilidae, Polycentropodidae, Limnephilidae 7


Neritidae, Viviparidae, Ancylidae, Hydroptilidae, Unionidae, Corophiidae, 6
Gammaridae, Platycnemididae, Coenagriidae

Oligoneuriidae, Dryopidae, Elmidae, Helophoridae, Hydrochidae, Hydraenidae, 5


Clambidae, Hydropsychidae, Tipulidae, Simuliidae, Planariidae, Dendrocoelidae,
Dugesiidae.

Baetidae, Caenidae, Haliplidae, Curculionidae, Chrysomelidae, Tabanidae, 4


Stratiomydae, Empididae, Dolichopodidae, Dixidae, Ceratopogonidae,
Anthomyidae, Limoniidae, Psychodidae, Sialidae, Piscicolidae, Hidracarina

Mesoveliidae, Hydrometridae, Gerridae, Nepidae, Naucoridae, Pleidae, 3


Notonectidae, Corixidae, Helodidae, Hydrophilidae, Hygrobiidae, Dysticidae,
Gyrinidae, Valvatidae,, Hydrobiidae, Lymnaeidae, Physidae, Planorbidae,
Bithyniidae, Sphaeridae, Glossiphoniidae, Hirudidae, Erpobdellidae, Asellidae,
Ostracoda

Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Thaumaleidae, Ephydridae 2

Oligochaeta (todas las clases), Syrphidae 1

Tabla 1. Clases de calidad de agua, según BMWP´A y colores para representaciones


cartográficas (Zamora- Muñoz y Alba — Tercedor, 1996).

I Buena >150 Aguas muy limpias Aguas Azul


101-120 semicontaminadas

II Aceptable 61-100 Se evidencia efectos de la Verde


contaminación

III Dudosa 36-60 Aguas moderadamente Amarillo


contaminadas

IV Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas Naranja

V Muy < 15 Aguas fuertemente contaminadas Rojo


Situación muy crítica
4. Cuadro N° 2: Comparación de Resultados obtenidos, por cada grupo de práctica;
Según el número de Familias registradas, y el estado del agua según este
método.

GRUPO N° 1

Familia Identificada Puntuación

hydropsychidae 5

planariidae 5

hyalellidae 0

xiphocentronidae 9

oligochaeta 1

physidae 3

simuliidae 5

ceratopogonidae 4

Total 32

V. DISCUSIÓN
1. ¿Qué es un IBCA (Indicadores Biológicos de Calidad de Agua)?
Un indicador biológico acuático se ha considerado como aquel cuya presencia y
abundancia señalan algún proceso o estado del sistema en el cual habita. Los
indicadores biológicos se han asociado directamente con la calidad del agua más
que con procesos ecológicos o con su distribución geográfica. Es pertinente
aclarar que más que a un organismo, el indicador biológico se refiere a la
población de individuos de la especie indicadora, y en el mejor de los casos al
conjunto de especies que conforman una comunidad indicadora.
Los organismos indicadores como la presencia de una especie en particular, que
demuestra la existencia de ciertas condiciones en el medio, mientras que su
ausencia es la consecuencia de la alteración de tales condiciones.
2. ¿Qué es el índice BMWP?
Es un índice basado en el Indice B.M.W.P. (Hellawell, 1978), en el que sólo se
requieren identificaciones a nivel de familia, al que se le han incluido muchas
familias de macroinvertebrados propios de la península Ibérica, a las que se
asignó una puntuación.
El valor del índice se obtiene por la suma de puntuación correspondiente a cada
familia que habita en el tramo objeto de estudio.
La ventaja de este índice se basa en la fiabilidad de los resultados, la rapidez y
sencillez de su utilización, con ahorro de costes y de tiempo.

3. ¿Qué es un macroinvertebrado?
El término macroinvertebrados se utiliza comúnmente para referirse a animales
invertebrados tales como insectos, crustáceos, moluscos y anélidos entre otros,
los cuales habitan principalmente sistemas de agua dulce.
Los macroinvertebrados son invertebrados con un tamaño relativamente grande,
visibles al ojo humano, (no menores a 0,5 mm y normalmente mayores a 3 mm).

4. ¿Qué otros métodos existen para determinar la calidad del agua de un río?
Métodos para analizar el color del agua :
❖ Método espectrofotométrico:
Se usa principalmente en aguas industriales contaminadas que tienen colores
poco usuales.
❖ El método del platino-cobalto:
Por comparación visual de la muestra con soluciones coloreadas de
concentraciones conocidas o discos de cristal de color calibrados previamente
con soluciones preparadas

Métodos para analizar el olor del agua :


❖ Se cuantifica mediante un test de dilución hasta desaparición del
olor.

Métodos para analizar la turbidez del agua :


❖ Nefelometría:
Se basa en que al incidir en una muestra de agua un rayo luminoso, las partículas
en suspensión dispersan parte de la luz que penetra en la muestra. Esa luz
dispersada se recoge sobre una célula fotoeléctrica provocando una corriente
eléctrica en función de su intensidad y, por lo tanto, del grado de turbidez de la
muestra.

❖ Método del muestreo:


Toma de muestras de aguas para realizar análisis en el laboratorio .

VI. CONCLUSIONES

★ Se logró identificar que el el río chonta existen diferentes especies


de macroinvertebrados los cual nos permitió identificar la calidad su
calidad de agua.
★ Pudimos analizar las muestras tomadas del río chonta y gracias a
ello logramos ubicar a los macroinvertebrados en grupos y familias, lo cual
nos permitió hacer un análisis más completo.
★ Para poder especificar la calidad de un ambiente se necesita índices
o parámetros internacionalmente establecidos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bioindic.htm

indicadoresBiologicosCalidadAgua.pdf

http://www.miliarium.com/Proyectos/RestauracionAmbiental/Hidrologia/Calidad
_Aguas.asp

https://es.wikipedia.org/wiki/Macroinvertebrado

http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/materialesdidacticos/otros
/macroinvertebrados.pdf

http://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf

También podría gustarte