Está en la página 1de 244

¡IliillB

ÄlBiJpÜ

Ü ^ p f u t ' *:, m fe i f ~ £
l i *i l l p S lwmim^'Kmmrnmwmmmmmm^
lllli
• " ' - ••

* -SS- ^ffi.'f-r-.K'iY'.-Ä
S I Ü ! I l
"vvA-
B l i Ä ^ ' i Ä i f Ä p l
:-Sis ¿í
M ' ' Äi
•m-m^ m m m
•'v-'Äiyi''
• • . •
ÉK
mm&MêmÊÊtï
• .'¿f-r-gí"; "lir'.'-^-cis^ - ...
'^/.-Í'ií- l i ®
SS&SÄB l i l l l i Ä
S i

i » »
•••í.f ^ Á ^ m - m m i i i s i -
^

i i ü i ^ 'V " • m m M ^ ^ ! ^ ^
m m
mmmm
ptí&ffiW JÍ ' -.." •

K
-i1. '.LL-

mm&mM
mm mmß
imm

mmmämm
mm
m m i
m
«rí>;
ENSAYO POLÍTICO

SOBRE

un

LA NUEVA ESPAÑA.
\ ;

TOMO II.
t
if
• ¡K
i
Obras españolas nuevamente ^ ^ ^ ^ ^

ENSAYO POLÍTICO SOBRE XA NUEVA FSPAÑ4A or el ENSAYO POLÍTICO


A. DE HUMBOLDT. Segunda edirínn ^ -P taron
SOBRE

S B ü R ^ í f e ^ A ESPAÑA, por LA NUEVA ESPAÑA,


POR
A

EL BARON A. DE HUMBOLDT.

SEGUNDA EDICION

CORREGIDA Y AUMENTADA, ADORNADA. CON MAPAS}


1
T R A D U C I D A AL CASTELLANO

POR DON VICENTE GONZALEZ ARNAO.


RECREACIONES QUÍMICAS
6
meatos químicos c u r i o o s t l ^ ^ r " TU *e dd ee nexPerí
c
-
con facilidad y sin el menor p e E por p T P > ^e TOMO SEGUNDO.

SLssrto •
c-a, etc.; traducido al castellano de Í '-Ut° d e F r a n "
con notas, por J. L. CASASECTXvoL enTa ed ' C10n f r a n c e s a -
LA VICTORIA DE JUNIN Cantn á R r
1
« » , con 4 lámina's S ^ a c f a í " " ' P ° r * J
En prensa :
MEMORIAS DE DON JUAN VAN HAI Pv - Relac,on » , •
de su cautividad en los calabobos de ,Tn<IU,s,clon
°. d e histórica
etc., etc. 2 yol. e n » , con láminas. > su evasión,
LA Q U Í M I C A D E L G U S T O Y DEI OT F A T
de todo el mundo , escrita en francés ñor n i ' pUesta aI a,cance
al castellano por D. M. D E Y « I Z . 7 vía? E P A I I A , S ' Y traducMa

ron A. D E HUMIIOLDT. 4 V O J
5 £ 8 , con »?™/0* ^ del
PARIS.
EN C A S A DE J U L E S R E N O U A R D ^ «
LIBRERO, CALLE DE TOURNON, K° 6.
'MPBESTA DE PAÜL
— — « « « c f a * . No 5 p S G

/
A72//
ff 25
ì
V . Z
LIBRO TERCERO.

CONTINUACIÓN DEL CAPÍTULO V I I I .

II. INTENDENCIA DE LA PUEBLA.

POBLACION EN i 8 o 3 : 8i3,3oo.

E X T E N S I O N D E SU S U P E R F I C I E , 2 , 6 9 6 L E G U A S C U A D R A D A S .

HABITANTES POR LEGUA C U A D R A D A : 3oi.

ESTAintendencia que solo tiene 2 6 leguas de costa


bañada por las aguas del Grande Océano, se extiende
desde los 16O 57' hasta los 20O 4o' de latitud boreal.
Está por consiguiente toda ella situada bajo la zona
tórrida, confinando al N E . con la intendencia de
Vera-Cruz- al E. con la de Oajaca; al S. con el océa-
no, y al O. con la intendencia de Méjico. Su largo
mayor, desde el embocadero del riachuelo deTecoya-
ma hasta cerca de Mextitlan, es de 118 leguas; su
mayor anchura, desde Techuacan hasta Mecameca, es
de 5o leguas.
11. ,
La mayor parte de la intendencia de la Puebla
hacia San Luis é Igualapa, cerca de las costas del mar
está cruzada por las altas cordilleras de Anahuac.
del Sur, está desierto, aunque es muy bueno para el
Mas allá de los 18o de latitud, todo el pais presenta
cultivo del azúcar, algodon, y otras producciones pre-
una llanura sumamente fértil en trigo, maiz, maguey,
ciosísimas de los trópicos.
y árboles frutales; esta llanura tiene de 1800 á 2000
El llano de la Puebla presenta vestigios notables
metros de altura sobre el nivel del océano. También
de la mas antigua civilización mejicana. Las fortifi-
se encuentra en esta intendencia la montaña mas alta
caciones de Tlaxcallan son de construcción posterior á
de toda la Nueva-España, el Popocatepetl.Este volcan,
la de la grande pirámide de Cholula, monumento
que yo be sido el primero que lo ha medido, está
curioso cuyo diseño y descripción circunstanciada daré
siempre encendido; pero de algunos siglos á esta par-
en la Belacion histórica de mis Yiages en el interior del
t e ó l o se ve salir de su crátera mas que humo y cenizas.
Nuevo Continente. Por ahora basta decir, que esta
Tiene 600 metros mas de alto que las mas elevadas
pirámide, sobre cuya cima he hecho un gran número
cumbres del antiguo continente. Desde el istmo de
de observaciones astronómicas, consta de cuatro
Panamá hasta el estrecho de Behring, que separa el
hiladas ó pisos; que tal cual hoy se ve, 110 tiene
Asia del Africa, no conocemos mas que una sola altu-
sino 54 metros de elevación perpendicular, pero 43q
ra , á saber, el monte de San Elias que sea mayor que
metros de anchura horizontal en su base; que sus la-
la del gran volcan de la Puebla.
dos están orientados con la mayor exactitud según la
La poblacion de esta intendencia está todavía distri- dirección de los meridianos y paralelos; y que está
buida con mas desigualdad que la de la de Méjico. construida (si se juzga por el agujero que se hizo,
Está reconcentrada en el llano que corre desde la pocos años hace, del lado del norte) con tongadas de
falda oriental de los Nevados * hasta las inmediacio- ladrillos entreveradas con capas de arcilla. Estos datos
nes de Perote, sobre todo en los altos y hermosos lla- bastan para ver, en la construcción de este edificio,
nos entre Cholula, la Puebla, y Tlascala. Pero casi el mismo tipo que presenta la forma de las pirá-
todo el territorio, que se extiende desde el llano central mides de Teotihuacan, de que ya hemos hablado;
y bastan también para probar la grande analo-
' Las p a l a b r a s Nevado y Sierra Nevada , n o se aplican en español
á las m o n t a ñ a s que de c u a n d o en c u a n d o se c u b r e n de nieve en ve- algunas veces p o r los académicos que lian ¡do al P e r ú . P o r otra
r a n o , sino á los picos q u e p e r t e n e c e n á la región de las nieves p e r - p a r t e , la palabra Nevado, c u a n d o se halla j u n t a con el n o m b r e de
petuas. Y o p r e f i e r o esta p a l a b r a e x t r a n g e r a á lo l a r g o de las perí- una m o n t a ñ a , da u n a idea del mínimum d e altura que se d e b e d a r
frasis , ó á la expresión impropia d e m o n t a ñ a s neigeuses empleada á su a c u m b r e ( V é a s e m i Coleccion de observaciones astronómicas).

I.
gía * que existe entre estos monumentos de ladrillos,
erigidos por los mas antiguos habitantes de Anahuac, aquella base casi el doble de la de la gran pirámide,
el templo de Belo en Babilonia, y las pirámides de conocida con el nombre de Cheops. Los que, por
Menschich Dahsour, cerca de Sakhara en Egipto. medio de la comparación con objetos mas conocidos,
La plataforma de la pirámide truncada de Cholula quieran formar una idea clara de la gran mole de este
tiene 4200 metros cuadrados de superficie. En medio monumento mejicano, pueden figurarse un cuadrado
de ella descuella una iglesia dedicada á Nuestra cuatro veces mayor que la plaza Vandoma (de Paris),
Señora de los Remedios que está rodeada de cipreses, cubierto de un monton de ladrillos un doble mas alto,
en la cual todas las mañanas celebra la misa un ecle- que el palacio del Louvre. Puede ser que 110 todo el
siástico de raza india, que vive habitualmente en la interior de la pirámide de Cholula sea de ladrillos;
cima de este monumento. Esta plataforma tiene una quizá, como ya lo ha sospechado M. Zoega, céle-
vista deliciosa, pero que impone cierto respeto, pues bre anticuario de Roma, que aquellos ladrillos no sean
se presenta á un tiempo mismo el volcan de la Pue- sino el revoco de un monton de cantos y argamasa, á
bla, el pico de Orizaba, y la pequeña cordillera de la manera de muchas pirámides de Sakhara, visitadas
Matlacueye** que en otro tiempo separó el territorio de por Pocockc, y mas modernamente por M. Grobert.
los Cholulanos, del de los republicanos Tlascaltecas. Sin embargo el camino de la Puebla á Mecameca,
que pasa por una parte de la primera hilada ó piso
La pirámide ó el Teocali de Cholula, tiene cabal-
del Teocali", 110 admite esta suposición.
mente la misma altura que el Tonatiuh Itzacual de
Ignoramos la altura antigua de este monumento
Teotihuacan, que hemos descrito mas arriba : es tres
extraordinario. En su estado actual, lo largo de su
metros mas alta que el Micerino , ó la tercera de las
base * es á su altura perpendicular como 8 á 1, al paso
grandes pirámides egipcias del grupo de Ghizé. El
que en las tres grandes pirámides de Ghizé esta pro-
largo en la parte descubierta de su base excede al de
porción es como 1 - í y á 1, es decir, como 8 á 5
todos los edificios de este género que los viageros
poco mas ó menos. Hemos observado mas arriba que
han encontrado en el antiguo continente : siendo
las casas del Sol, y de la Luna, ó los monumentos pi-
* Zoega, de obeliscis, p . 38o. Viages de PococAe( edición de N e u c h a - ramidales de Teotihuacan, al N E. de Méjico, están
t e l ) , I 7 5 2 , tom. I , p . I 5 6 y 167. Viage de Denon, edición en 4O, p. 8 6 , rodeados de un sistema de pirámides pequeñas, orde-
194 y 237. Grobert, Descripción de las pirámides, p . 6 y 12.
nadas simétricamente. M. Grobert ha publicado un
" L l a m a d a t a m b i é n la Sierra Malinche ó Doña Maña. Malinche p a -
rece derivarse de Malintzin, p a l a b r a q u e ( i g n o r o el p o r q u e ) designa * V o y á d a r aqui las verdaderas dimensiones de las t r e s g r a n d e s
b o y el n o m b r e de la V i r g e n . p i r á m i d e s de G h i z é , según la o b r a interesante de M . G r o b e r t .
diseño muy curioso de la disposición igualmente re- pararlo con ellos. Por su lado occidental, enfrente del
gular de las pequeñas pirámides que rodean el Cheops cerco de Tecajete,y de Zapoteca todavía se descubren
y el Micerino en Ghizé. El teocali de Cholula parece dos moles perfectamente prismáticas. A la una de ellas,
haber sido construido según un plan análogo á estos se da hoy el nombre de Alcosac ó Istenenetl, y á la otra
grandes monumentos de Egipto, si nos es lícito com- el de Cerro de la Cruz : la última, construida de tapia,
110 tiene mas que i 5 metros de elevación.
Colocaré al lado las d i m e n s i o n e s d e los m o n u m e n t o s p i r a m i d a l e s de La intendencia de la Puebla ofrece también á la
l a d r i l l o de S a k h a r a , e n E g i p t o , y d e T e o t i h u a c a n , y d e C h o l u l a en
curiosidad del viagero, uno de los mas antiguos mo-
-Méjico. L o s n ú m e r o s s o n pies d e r e y .
numentos de la vegetación. El famoso Ahahuete*, ó
ciprés del pueblo de Atlixco tiene a3 m , 3 . ó 73 pies de
PIRAMIDES DE PIEDRA. PIRAMIDES DE LADRILLOS
circunferencia : y midiéndole por la parte interior
(pues su tronco está h u e c o ) , tiene i 5 pies de diá-
DE O P I S O S
D E N S O S , EN MÉJICO
cu tops.
en EGIPTO metro. Por consiguiente el ciprés de Atlixco tiene con
mcEBino. cerca
DK SAKIlAftA. TEOT lili AC.VX. CHOLCLA corta diferencia el mismo grueso ** que el Baobab
(adansonia digitata) del Senegal.
Altura. . .
L a r g o d e la El distrito de la antigua república de Tlascala, ha-
base. . .
bitado por indios zelosos de sus privilegios, y muy
propensos á discordias civiles, formaba de muy anti-
guo un gobierno particular. En mi mapa general de
E s d i g n o d e o b s e r v a r s e , i ° q u e los p u e b l o s d e A n a h n a c intenta-
Nueva-España, lo he señalado como perteneciente
r o n d a r á la p i r á m i d e d e C h o l u l a la m i s m a a l t u r a y d o b l e base del
Tonatiuh. Itzacual, y q u e la p i r á m i d e d e Asicliis q u e es la m a y o r
todavía á la intendencia de la Puebla; pero por un
d e t o d a s las egipcias, c u y a base tiene 8 0 0 0 p i e s d e l a r g o , n o es de nuevo arreglo hecho en la administración de la rea
p i e d r a , sino d e ladrillo {Graben, p. 6). L a c a t e d r a l d e E s t r a s b u r g o es hacienda, Tlascala y Guautla de las Hamilpas se han
8 pies m a s b a j a q u e el C h e o p s , y la C r u z d e S a n P e d r o d e R o m a , 48.
reunido á la intendencia de Méjico, separando de
E n Méjico existen p i r á m i d e s d e m u c h o s p i s o s , e n los b o s q u e s d e
P a p a n t l a , á p e q u e ñ a a l t u r a s o b r e el nivel d e l O c é a n o , en las l l a n u r a s ella á Tlapa é Igualapa.
d e Cholula y d e T e o t i h u a c a n , á a l t u r a s m a y o r e s q u e las d e n u e s t r o s
p a s o s d e los Alpes. E s b i e n singular el ver q u e e n r e g i o n e s t a n lejanas * C u p r e s s u s disticha. Lin.
e n t r e s í , y b a j o los m a s d i f e r e n t e s c l i m a s , el h o m b r e sigue u n m i s m o " Acerca d e la a n t i g ü e d a d de las especies vegetales, véase m i M e -
t i p o en sns c o n s t r u c c i o n e s , a d o r n o s , h á b i t o s , y h a s t a en la forma d e m o r i a s o b r e la fisonomía d e las p l a n t a s en mis Descripciones de la na-
sus instituciones políticas. turaleza.
o

En I 7 9 3 se contaban en la intendencia de la Pue-


español; 20 los blancos no pueden tener asiento en el
bla, sin comprender los cuatro distritos de Tlascala,
ayuntamiento de Tlascala , en virtud de una real cé-
Guautla, Igualapa y T l a p a :
dula de 16 abril de 1585; y 3 o el cacique, ó gober-
• 187,531 almas. nador indio goza de los honores de un alferez real.
I N D I A S 186,221
En 1793 e\ distrito de Cholula tenia de poblacion
Españoles ó blancos.! varon08
' • ' 7 a5 6r 2 2 , 4 í 3 almas : se contaban 42 pueblos y 4 5 haciendas.
( hembras. . 29,393 Cholula, Tlascala, y Huetjocingo, son las tres repú-
blicasque resistieron siglos enteros al imperio mejicano,
De raza mixta. . í var°nes. .37,318
aunque la desgraciada aristocracia de su constitución
( hembras . 40,59a
apenas dejaba mas libertad al común del pueblo ,
Eclesiásticos seculares 585
sino la que hubiera tenido bajo el régimen feudal de
Frailes . . . ffC
6 los reyes aztecas.
Monjas. . f'
. . 4 2 7 Los progresos de la industria nacionaly del bienestar
Resultado del empadrona-
de los habitantes de esta provincia han sido muy lentos
miento total . . . . 5o8)0 ,8
á, pesar del zelo activo de su intendente don Manuel
de Flon, sugeto tan ilustrado como respetable, que
OS 420 haciendas, 8 8 6 ranchos, y 33 conventos,
acaba de heredar el título de conde de la Cadena. El
délos cuales los dos tercios son de frailes.
comercio de las harinas, muy floreciente en otro tiempo,
En I 7 9 3 el gobierno de Tlascala tenia una po- ha decaido mucho á causa de lo enormemente caro de su
blación de ^ almas ?entrelas ^ ^ ^
conducción desde la llanura mejicana hasta la Habana,
21,849 indios, Y 2 1 , 0 2 9 indias, distribuidos en 2 2 principalmente por la falta de caballerías. El comercio
parroquias, 110 pueblos, y i 3 9 haciendas. Los pon-
de sombreros y loza que la ciudad de la Puebla hacia
derados privilegios de los ciudadanos de Tlascala se
hasta 1710 con el Perú , ha cesado enteramente.
reducen a tres puntos siguientes : 1° la ciudad se
Pero el mayor mal que se opone á la prosperidad
gobierna por un cacique y cuatro alcaldes indios, que
pública, consiste en que los cuatro quintos de todas
representan los antiguos g e f e s d e , o s c u a t r o
las fincas pertenecen á mauos muertas.
te es l i a d o s todavía hoy Tecpectipac, Ocotelolco,
La intendencia de la Puebla tiene salinas bastante
Quiahutztlan, y Tizatlan : estos alcaldes dependen de
considerables, cerca de Chila, Jicotlan,y Ocotlan (en
un gobernador indio, que está sujeto al intendente
el distrito de Chiautla), como también cerca de Za-

f
LIBRO III.
CAPÍTULO V I H . 1 1
potitlan. El hermoso mármol/conocido bajo el nom-
de trigo (de 3oo libras de peso cada una), y 36,000
bre de mármol de la Puebla, y que es preferible al de
cargas de maiz. La altura de su terreno, en la plaza
Bizaron, Beal del Doctor, se saca de las canteras de
mayor, es 2 1 9 6 metros; poblacion, 6 7 , 8 0 0 .
Totamehuacan y de Tecali, á dos y á siete leguas de
la capital de la intendencia. El carbonato de cal de TLASCALA, ha decaido de tal modo de su antigua
Tecali es trasparente, como el alabastro gipsoso de grandeza, que no tiene mas que 34oo habitantes, entre
Volterra y el phengite de los antiguos. los cuales solo hay 900 indios de raza pura. Hernán
Cortés encontró una poblacion, que á su parecer, era
Los indígenas de esta provincia hablan tres lenguas
mayor que la de Granada.
enteramente distintas , el mejicano, el totonaco, y el
CHOLULA, llamada por Cortés Churultecal % ro-
tlapaneco. La primera es propia de los habitantes de
la Puebla, de Cholula, y de Tlascala; la segunda de deada de bellas plantaciones de maguey; poblacion,
16,000.
los de Zacatlan ;y la tercera se conserva en las inme-
ATLIXCO , justamente célebre por lo bello de su
diaciones deTlapa.

* Este gran c o n q u i s t a d o r con la sencillez de estilo q u e distingue sus


Las ciudades mas notables de la intendencia de la
escritos , hace u n a p i n t u r a curiosa de la antigua c i u d a d de Cho-
Puebla son : lula. E n su tercera carta al e m p e r a d o r Carlos Q u i n t o d i c e : « L a g e n t e
, capital de la inten-
L A . PUEBLA, DE LOS Á N G E L E S - de esta ciudad es m a s vestida q u e los de Tascatecal , en alguna
„ m a n e r a ; p o r q u e los h o n o r a d o s ciudadanos de ella t r a h e n a l b o r n o -
dencia, mas poblada que Lima, Quito, Santa-Fe,y
.. ees encima de la r o p a , a u n q u e son diferenciados de los de A f r i c a ,
Caracas: despues de Méjico, Guanajuato y la Habana, « p o r q u e tienen m a n e r a s ; p e r o en la h e c h u r a , y t e l a , y los r a p a c e j o s
es la ciudad mas considerable que hay en las colonias .. son m u y semejables. T o d o s estos h a n sido y s o n , despues de este

españolas del nuevo continente. La Puebla se cuenta « trance p a s a d o , m u y ciertos vasallos de V . M. y m u y obedientes á
„ lo q u e y o en su real n o m b r e les he r e q u e r i d o y dicho : y creo lo
entre las muy pocas ciudades que han sido fundadas « serán de aqui adelante. Esta ciudad es m u y fértil de l a b r a n z a s , p'or-
por los colonos europeos : pues á principios del siglo „ que tiene m u c h a t i e r r a , y se riega la m a s p a r t e de ella ; y a u n es
xvi°, en el llano de Acajete ó de Cuitlaxcoapan, en el • «. la ciudad m a s h e r m o s a de f u e r a que h a y en E s p a ñ a , p o r q u e es
« muy t o r r e a d a y llana. E certifico á V. M. que y o conté d e s d e u n a
sitio donde se halla hoy dia la capital de la provincia,
« mezquita cuatrocientas y tantas t o r r e s en dicha c i u d a d , y todas
no habia mas que algunas cabañas habitadas por in- .. son de mezquitas. E s la ciudad m a s á p r o p ó s i t o de vivir españoles,
dios de Cholula. El privilegio de la ciudad de la Pue- .. que y o he visto de los p u e r t o s a c á , p o r q u e tiene a l g u n o s b a l d í o s ,

bla, es de 28 desetiembre de 1531. Eni 802, el consumo .« y aguas p a r a criar g a n a d o s , lo que n o tienen n i n g u n a s de cuantas
» h e m o s v i s t o ; p o r q u e es t a n t a la multitud de g e n t e , que en estas
délos habitantes ascendió á 5 2 , 9 5 i cargas de harina • partes m o r a , que ni un p a l m o de tierra h a y , que n o esté l a b r a d a :
LIBRO III.

clima, la gran fertilidad de sus campos, y abundancia


quitepec, en el partido de San Juan de los Llanos;
de sabrosas frutas, sobre todo de la anona cherimolia,
las de la Cañada cerca de Tetela de Jonotla y las de
Lin. (chilimoya) y de muchas pasiflores (parchas).
San Miguel Tenango, cerca de Zacatlan, están casi
T E H U A C A N DE L A S G R A N A D A S , el antiguo Teohua-
abandonadas, ó al menos es muy flojo el trabajo que
can de la Mizteca, uno de los santuarios que mas visi-
se hace en ellas.
taban los mejicanos antes de la llegada de los españoles.
TEPEACA Ó TEPEYACAC, pertenece al marquesado
de Cortés. Es la ciudad llamada al principio de la III. INTENDENCIA D E GUANAJUATO.
conquista, Segura de frontera (cartas de Hernán
Cortés, p. T 5 5 ) . En el distrito de Tepeaca, se halla POBLACIÓN EN 1 8 o 3 : 5i7,3oo.
el hermoso pueblo indio llamado hoy Huacachula (el EXTENSION DE LA S U P E R F I C I E , 9 1 1 LEGUAS CUADRADAS.
antiguo Quauhquechollan), situado en un valle rico
en árboles frutales. HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 586.

H U A J O C W G O Ó H U E T J O T C I N G O , antiguamente capital
Esta provincia, situada enteramente sobre la loma
de una pequeña república de este n o m b r e e n e m i g a
de la alta Cordillera de Anahuac, es la mas poblada
de las de Tlascala y de Cholula.
de Nueva-España, y en la que está la poblacion dis-
Por muy despoblada que sea la intendencia de la tribuida con mas igualdad. Su largo desde el lago de
Puebla, su poblacion relativa es sin embargo cuatro Chapala, hasta el N E . de San Felipe, es de S i leguas;
veces mayor que la del reino de Suecia, é igual con
y su ancho desde la villa de Leon hasta Celaya, de
corta diferencia á la del reino de Aragón.
31 leguas. La extension de su territorio es casi la
La industria de los habitantes de esta provincia se misma que la del reino de Murcia : su poblacion re-
dedica poco al beneficio de las minas de oro y plata; lativa es mayor que la del principado de Asturias; y
las de Ixtacniaztitlan, de Temezt/a y de Matlau- aun es mayor que la de los departementos de los Altos y
Bajos Alpes, de los Pirineos orientales, y de las Lan-
' y a u n con t o d o en m u c h a s partes padecen n e c e s i d a d , p o r falta de das. El. punto mas elevado de este pais montañoso
- pan : y aun h a y m u c h a g e m e pol,re y q u e piden e n t r e los ricos parece ser el cerro de los Llanitos, en la sierra de
« p o r las calles, y p o r ]as casas y mercadoS) c o m o h a c e n ^ ^ ^
Santa Bosa. He encontrado que su altura sobre el
f f n a ' y e n o t r a s P^es
" que h a y g e n t e de r a z ó n » (Lorenzana,
nivel del mar es de 2815 metros.
p . b 7 ) . E s m u y p a r t i c u l a r q u e el g e n e r a l español considera la m e n -
dicidad en las calles c o m o una p r u e b a de civilización. La cultura de esta hermosa provincia , que era
LIBRO III.

clima, la gran fertilidad de sus campos, y abundancia


quitepec, en el partido de San Juan de los Llanos;
de sabrosas frutas, sobre todo de la anona cherimolia,
las de la Cañada cerca de Tetela de Jonotla y las de
Lin. (chilimoya) y de muchas pasiflores (parchas).
San Miguel Tenango, cerca de Zacatlan, están casi
T E H U A C A N DE L A S G R A N A D A S , el antiguo Teohua-
abandonadas, ó al menos es muy flojo el trabajo que
can de la Mizteca, uno de los santuarios que mas visi-
taban los mejicanos antes de la llegada de los españoles. se hace en ellas.

TEPEACA Ó TEPEYACAC, pertenece al marquesado


de Cortés. Es la ciudad llamada al principio de la III. INTENDENCIA D E GUANAJUATO.
conquista, Segura de frontera (cartas de Hernán
Cortés, p. 155). En el distrito de Tepeaca, se halla POBLACIÓN EN I8O3 : 5I7,3OO.
el hermoso pueblo indio llamado hoy Huacachula (el EXTENSION DE LA S U P E R F I C I E , 9 1 1 LEGUAS CUADRADAS.
antiguo Quauhquechollan), situado en un valle rico
en árboles frutales. HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 5 8 6 .

H U A J O C W G O Ó H U E T J O T C I N G O , antiguamente capital
Esta provincia, situada enteramente sobre la loma
de una pequeña república de este n o m b r e e n e m i g a
de la alta Cordillera de Anahuac, es la mas poblada
de las de Tlascala y de Cholula.
de Nueva-España, y en la que está la poblacion dis-
Por muy despoblada que sea la intendencia de la tribuida con mas igualdad. Su largo desde el lago de
Puebla, su poblacion relativa es sin embargo cuatro Chapala, hasta el N E . de San Eelipe, es de S i leguas;
veces mayor que la del reino de Suecia, é igual con
y su ancho desde la villa de Leon hasta Celaya, de
corta diferencia á la del reino de Aragón.
31 leguas. La extension de su territorio es casi la
La industria de los habitantes de esta provincia se misma que la del reino de Murcia : su poblacion re-
dedica poco al beneficio de las minas de oro y plata; lativa es mayor que la del principado de Asturias; y
las de Ixtacniaztitlan, de Temezt/a y de Matlau- aun es mayor que la de los departementos de los Altos y
Bajos Alpes, de los Pirineos orientales, y de las Lan-
' y a u n con t o d o en m u c h a s partes padecen n e c e s i d a d , p o r falta de das. El. punto mas elevado de este país montañoso
- pan : y aun h a y m u c h a g e „ t e pobre y q u e piden e n t r e los ricos parece ser el cerro de los Llanitos, en la sierra de
« p o r las calles, y p o r ]as casas y mercadoS) c o m o h a c e n ^ ^ ^
Santa Rosa. He encontrado que su altura sobre el
n a y e n otras
" f f ' P^es que h a y g e n t e de r a z ó n » (Lorenzana,
nivel del mar es de 2815 metros.
m U y P a n Í C u l a r
v 1 \ 1 u e e l g e n e i " a l español considera la m e n -
dicidad en las calles c o m o una p r u e b a de civilización. La cultura de esta hermosa provincia , que era
parte del antiguo reino de Mechoacan, se debe casi
Las ciudades mas notables de esta intendencia son
enteramente á los europeos que en el siglo xvi llevaron
á ella las primeras semillas de la civilización. En a q u o las siguientes:
lias regiones setentrionales, á las orillas del rio de GUANAJUATO , ó Santa-Fe de Guanajuato. En 1554
Lerma , llamado en otro tiempo Tololotlan, fueron empezáronlos españoles á construir esta ciudad.En 1619
vencidos los pueblos errantes y cazadores, que los his- obtuvo el privilegio real de villa, y el 8 de diciembre
toriadores señalan con el nombre de Chichimecas, que 1741 el de ciudad. Su poblacion actual es :
pertenecían á las tribus de los indios Pames, Capuces, En el casco de la ciudad 4I5000
Samues, Mayolias, Guamanes, y Guachichiles. Ai En las minas de sus inmediaciones,
paso que estas naciones vagamundas y guerreras aban- cuyos edificios están contiguos, á
donaban el pais, los conquistadores españoles llevaron saber, en Marfil, Santa Ana, Santa
á él colonias de indios mejicanos ó aztecas. Durante Rosa, Valenciana, Rayas y Mellado. 29,600
mucho tiempo se adelantó por allí la agricultura mas
que el beneficio de las minas. Estas no adquirieron gran entre los cuales hay 45oo indios. Altura de la ciu-
celebridad al principio de la conquista y estuvieron dad en la plaza mayor, 2084 metros. Altura de Va-
casi abandonadas durante el siglo XVII y el xvni. Solo lenciana, en la boca del tiro nuevo 2313 metros.
de 3o ó 4o años á esta parte, es cuando han llegado á Altura de Rayas á la boca de la galería 2167 metros.
ser superiores en riqueza á las de Pachuca, Zacatecas Salamanca, ciudad pequeña pero bonita, situada
y Bolaños. Su producto metálico, de q u e hablaremos en un llano que insensiblemente va elevándose por
despues, es hoy dia mucho mayor que lo ha sido en Temascatio, Burras y Cuevas, liácia Guanajuato. Al-
tiempo alguno el de Potosí, ni de n i n g u n a otra mina tura 1757 metros.
de ambos continentes. Celaya. Modernamente se han construido varios
edificios suntuosos en Celaya, Queretaro y Guana-
En la intendencia de Guanajuato se cuentan tres juato. La iglesia de los carmelitas de Celaya es de
ciudades, G u a n a j u a t o , Celaya, y Salvatierra; cuatro bella composicion, adornada con columnas de orden
villas San Miguel el Grande, León, San Felipe, y corintio y jónico. Altura, 1835 metros.
Salamanca; 3 7 pueblos, 33 parroquias, 4 4 8 haciendas, Villa de Leon, en un llano por excelencia fértil
225 individuos del clero secular, 1 n o frailes 3o en trigo. Desde esta villa hasta San Juan del Rio
monjas; y mas de 180,000 indios, y de ellos 5 2 ' o o o es donde se encuentran los mejores campos de trigo ¿
tributarios. cebada, y maiz.
LIBRO III.

San Mi9uel grande, celebre por la industria


el La intendencia de Valladolid, vulgarmente llamada
de sus habitantes que fabrican telas de algodon. de Michuacan, tiene por límites al norte el rio de
En esta provincia se hallan las aguas calientes de Lerma, que mas adelante al E. toma el nombre de
San José de Comangillas que salen de una grieta Rio Grande de Santiago. Al E. y al N E . confina con
basáltica, y cuya temperatura (según mis experimen- la intendencia de Méjico, al N. con la de Guanajuato,
tos en union con el señor Rojas) es de 9 6 O , 3 del ter- y al O. con la de Guadalajara. La mayor longitud de
mómetro centigrado. la provincia de Valladolid es de 78 leguas, desde el
puerto de Zacatula hasta las montañas basálticas de
Palangeo; por consiguiente en la dirección de S S E .
al N N E . La^bañan las aguas del mar del S u r , en
IV. I N T E N D E N C I A D E VALLADOLÏD.
una extension de mas de 38 leguas de costa.
P O B L A C I O N EN l 8 o 3 , 3 7 6,400. Su situación es en la falda occidental de la Cordi-
EXTENSION DE SU S U P E R F I C I E , 3 4 4 6 L E G U A S C U A D R A D A S . llera de Anahuac; está cruzada de colinas y de hermo-
sos valles; en general su clima es suave, templado, y
H A B I T A N T E S POR L E G U A CUADRADA : I 0 9 .
sumamente favorable á la salud de sus habitantes, y su
Esta intendencia, en tiempo de la conquista de terreno presenta á los viageros un aspecto poco co-
os españoles, formaba parte del reino de Michuacan mún bajo la zona tórrida, cual es de extensas praderas
(Mechoacan), el cual se extendia desde el rio de Za- regadas por varios arroyuelos. Solo bajando del llano
catilla hasta el puerto de la Navidad, y desde las mon- de Ario acerrándose á la costa, es donde hay parages
tanas de Jala y de Colima hasta el rio de Lerma y el en que los nuevos colonos, y muchas veces también
lago de Chapala. La capital de este reino de Michua- los indígenas, están expuestos al azote de las tercia-
c a n , que (como las repúblicas de Tlaxcallan, Ilue- nas y calenturas pútridas.
jocmgo y Chollollan ) foe siempre independiente del El pico de montaña mas elevado de la intendencia
imperio mejicano, era Tzintzontzan, ciudad situada de Valladolid es el de Tancitaro, al E. de Tuspan.
en las márgenes de un lago infinitamente pintoresco, Yo no he podido verle bastante cerca, para tomar
llamado lago de Patzquaro. Tzintzontzan, que los az- medida exacta; pero ciertamente es mas alto que el
tecas habitantes de Tenochtitlan llamaron Iluitzitzila, volcan de Colima, y se cubre de nieve mas á menudo.
no es en el día sino un miserable pueblo indio, aun- Al E. del pico de Tancitaro, en la noche del 29 de
que ha conservado el título pomposo de ciudad. setiembre de 1 7 5 9 , se formó el volcan de Sorullo
11. * 2

I
LIBRO III.

San Mi9uel grande, celebre por la industria


el La intendencia de Valladolid, vulgarmente llamada
de sus habitantes que fabrican telas de algodon. de Michuacan, tiene por límites al norte el rio de
En esta provincia se hallan las aguas calientes de Lerma, que mas adelante al E. toma el nombre de
San José de Comangillas que salen de una grieta Rio Grande de Santiago. Al E. y al N E . confina con
basáltica, y cuya temperatura (según mis experimen- la intendencia de Méjico, al N. con la de Guanajuato,
tos en union con el señor Rojas) es de 9 6 O , 3 del ter- y al O. con la de Guadalajara. La mayor longitud de
mómetro centigrado. la provincia de Valladolid es de 78 leguas, desde el
puerto de Zacatula hasta las montañas basálticas de
Palangeo; por consiguiente en la dirección de S S E .
al N N E . La^bañan las aguas del mar del S u r , en
IV. I N T E N D E N C I A D E VALLADOLID.
una extension de mas de 38 leguas de costa.
P O B L A C I O N EN l 8 o 3 , 3 7 6,400. Su situación es en la falda occidental de la Cordi-
EXTENSION DE SU S U P E R A , L E G Ü A S CUADRADAS. llera de Anahuac; está cruzada de colinas y de hermo-
sos valles; en general su clima es suave, templado, y
H A B I T A N T E S POR L E G U A CUADRADA : I 0 9 .
sumamente favorable á la salud de sus habitantes, y su
Esta intendencia, en tiempo de la conquista de terreno presenta á los viageros un aspecto poco co-
os españoles, formaba parte del reino de Michuacan mún bajo la zona tórrida, cual es de extensas praderas
(Mechoacan), el cual se extendia desde el rio de Za- regadas por varios arroyuelos. Solo bajando del llano
catula hasta el puerto de la Navidad, y desde las mon- de Ario acerrándose á la costa, es donde hay parages
tanas de Jala y de Colima hasta el rio de Lerma y el en que los nuevos colonos, y muchas veces también
lago de Chapala. La capital de este reino de Michua- los indígenas, están expuestos al azote de las tercia-
c a n , que (como las repúblicas de Tlaxcallan, Hue- nas y calenturas pútridas.
jocmgo y Chollollan ) foe siempre independiente del El pico de montaña mas elevado de la intendencia
imperio mejicano, era Tzintzontzan, ciudad situada de Valladolid es el de Tancitaro, al E. de Tuspan.
en las márgenes de un lago infinitamente pintoresco, Yo no lie podido verle bastante cerca, para tomar
llamado lago de Patzquaro. Tzintzontzan, que los az- medida exacta; pero ciertamente es mas alto que el
tecas habitantes de Tenochtitlan llamaron Iluitzitzila, volcan de Colima, y se cubre de nieve mas á menudo.
no es en el día sino un miserable pueblo indio, aun- Al E. del pico de Tancitaro, en la noche del 29 de
que ha conservado el título pomposo de ciudad. setiembre de 1 7 5 9 , se formó el volcan de Sorullo
11. * 2

I
(ó Jarullo), de que antes hemos hablado *, y á cuya de mil conos pequeños inflamados, una montaña de
crátera subimos M. Bonpland y yo el dia 19 de se- escorias y cenizas, cuya altura, no comparándola sino
tiembre de i8o3. La grande catástrofe de haber salido con el nivel antiguo de las llanuras inmediatas, es de
de tierra esta montaña, y mudado por consiguiente 517 metros. El P. Rafael Landivar jesuíta, natural
totalmente de aspecto un espacio de terreno conside- de Guatemala, cantó este singular fenómeno en exá-
rable, es una de las revoluciones físicas mas extraor- metros latinos. El abafce Clavigero * hizo mención de
dinarias que nos presentan los anales de la historia él en la historia antigua de su patria; y no obstante,
de nuestro planeta **. La geología tiene marcados los no ha sido conocido de los mineralogistas y de los fí-
parages del Océano e n donde en tiempos modernos, sicos de Europa, á pesar de que todavía no tiene 5o
de 2000 años á esta p a r t e , se han levantado sobre la años de fecha, y ha sucedido á 6 jornadas de distan-
superficie de las aguas islotes volcánicos, ya cerca de cia de la capital de Méjico, conforme se baja del llano
las Azores, ya en el m a r Egeo, ya al S. de la Islan- central hacia las costas del mar del Sur.
dia; pero no nos ofrece ejemplo alguno de que eil lo Desde las colinas de Aguasarco hasta cerca de los
interior de un continente, á 36 leguas de distancia de pueblos de Teipa y de Petatlan, célebres ambos por
las costas, y á mas de [\i de ningún otro volcan que . sus buenas cosechas de algodón, corre un extenso
esté en acción, se haya formado de repente en medio llano que 110 tiene sino de 75o á 800 metros de al-
tura sobre el nivel del Océano, entre los picachos del
* Cap. n i , y Geografía de las Plantas. L a s a l t u r a s q u e i n d i c o a h o r a mortero y los cerros de las Cuevas y de Cuiche. Algu-
e s t á n f u n d a d a s e n la f ó r m u l a b a r o m é t r i c a d e M . L a p l a c e , y s o n el nos conos basálticos se levantan en medio de un ter-
r e s u l t a d o del ú l t i m o t r a b a j o d e M. O l t m a n n s . A l g u n a s se d i f e r e n c i a n
reno en el cual domina el pórfido con base de gruns-
en s o ó 3o m e t r o s d e las q u e establecimos en l a G e o g r a f í a d e l a s
P l a n t a s , q u e se escribió p o c o s meses d e s p u e s d e m i r e g r e s o á E u -
tein. Sus puntas están coronadas de encinas siempre
r o p a , y en época en q u e e r a i m p o s i b l e h a c e r m u c h o s c á l c u l o s c o n verdes, con hojas de laurel y de olivo, mezcladas entre
t o d a la precisión d e q u e s o n susceptibles. ( V é a s e la n o t a e s c r i t a e n el palmizos de hojas flabelliformes : hermosa vegetación
m e s n e v o s o del a ñ o i 3 , al fin d e la G e o g r a f í a d e l a s P l a n t a s ).
que hace una contraposición singularcon la aridez déla
" E s t r a b o n r e f i e r e (edic. Alm., 1 . 1 , p . t o s ) q u e e n las l l a n u r a s v e -
llanura, que está asolada por efecto del fuego volcánico.
cinas de M e t h o i . e , á la o r i l l a d e l golfo d e H e r m i o n e , u n a e x p l o s i o n
volcánica hizo n a c e r u n a m o n t a ñ a d e escorias ( u n monte novo ) , á la Hasta mediados del siglo X V I I I entre dos arroyos 11a-
cual a t r i b u y e la e n o r m e a l t u r a d e siete e s t a d i o s ; l o q u e , e n l ^ s u p o -
sicion d e ser e s t a d i o s o l í m p i c o s ( Viage de Nearque, p o r M. V i n c e n t , * Storia antica di Messico, vol. i , p . 4 2 , y Rusticalio Mexicana (poema

p . 56 ) , h a r í a i a 4 y m e t r o s . P o r m u y e x a g e r a d o q u e sea e s t e a s e r t o , del P . L a n d i v a r , cuya s e g u n d a edición se p u b l i c ó en B o l o n i a , en

el h e c h o geológico m e r e c e s i n d u d a llamar la a t e n c i o n d e los v i a g e r o s . 178a ) , p . 17.


mados Cuitimba y San Pedro liabia varios campos
plantados de caña de azúcar y añil. Estaban rodeados lanzados á alturas prodigiosas, y que á través de una
de montañas basálticas, cuya estructura parece indi- nube espesa de cenizas iluminada por el fuego volcá-
car que ya en tiempos muy remotos toda la comarca nico, y semejante al mar agitado, les pareció ver como
habia sido vuelta de alto á bajo muchas veces por vol- se fue hinchando la costra reblandecida de la tierra.
canes. Estos campos, regados,artificialmente, perte- Entonces los rios de Cuitimba y de San Pedro se su-
necian á la hacienda de San Pedro de Jorullo, una de mieron precipitados en las grietas inflamadas. La des-
las mayores y mas ricas del pais. En el mes de junio composición del agua contribuía á avivar las llamas,
de 1759 se oyó un ruido subterráneo; á espantosos que se veian desde Pazcuaro, ciudad situada sobre
bramidos acompañaron frecuentes terremotos , que una mesa muy ancha, y á i 4 o o metros de altura so-
continuando por espacio de 5o ó 60 dias, pusieron á bre las playas de Jorullo. Las erupciones fangosas , y
los habitantes de la hacienda en la mayor consterna- sobre todo las capas de arcilla con que están envueltas
ción. Ya a principio de setiembre todo parecía anun- bolas de basalto descompuestas, cuyas capas son con-
ciar una perfecta tranquilidad, cuando en la noche céntricas, indican al parecer que las aguas subterrá-
del 28 al 29 vuelve á sonar un horrible estrépito sub- neas han hecho un papel muy importante en esta
terráneo. Espantados los indios , se refugiaron á las extraordinaria revolución. Millares de conos peque-
montañas de Aguasarco : y un terreno de 3 á 4 millas ños, que no tieneu mas que 2 á 5 metros de alto, y
cuadradas, á que dan el nombre de Malpais, se so- que los indígenas llaman hornitos, salieron de la
levantó como una vegiga. Todavía se distinguen hoy, bóveda solevantada del Malpais. A pesar de que, se-
por las capas de tierra removidas, los límites de este gún dicen los indios, de quince años á esta parte se
trastorno. El Malpais hácia sus orillas, no tiene sino 12 ha disminuido mucho el calor de estos hornos volcá-
metros de altura sobre el nivel antiguo del llano, lla- nicos, yo he visto el termómetro subir á g 5 ° metién-
mado las Playas de Jorullo. Pero hácia el centro la dolo dentro de algunas grietas que exhalan un vapor
convexidad del terreno se va aumentando progresiva- acuoso. Cada conito es una chimenea de la cual sale una
mente hasta llegar á 160 metros de elevación. humareda densa , que se levanta hasta 10 á 1 5 metros
Los que fueron testigos de esta gran catástrofe desde de altura. En muchos de ellos se oye un ruido subterrá-
la cima de Aguasarco, aseguran que se vieron salir neo que anuncia la vecindad de un fluido hirviendo.
llamasen un espacio de mas de media legua cuadrada; E11 medio de estos hornos, en una grieta que se
que muchos pedazos de peñascos candentes fueron dirige del N N E . al S S E . , han salido de tierra
seis grandes terromonteros, todos de 4<>o á 5oo me-

?
tros de altura sobre el antiguo nivel de las llanuras cubrirse de vegetales, hallamos sin embargo aquel aire
Es el fenómeno del Monte Novo de Nápoles, repe- de tal manera recalentado por la acción de los horni-
tido muchas veces en una hilera de cerros volcánicos tos, que aun á la sombra, y muy apartado del sol,
El mas elevado de estos terromonteros enormes, que subió el termómetro á 43°. Este hecho parece probar
recuerdan los puys de la Auvernia, es el grande vol- que no hay exageración en lo que dicen algunos in-
can de Jorullo. Está siempre encendido, y ha arro- dios ancianos, que muchos años despues de la pri-
jado , del lado del norte, una inmensa cantidad de lava mera erupción , aun á grandes distancias del terreno
escorificada y basáltica, que contiene fragmentos'de solevantado, todavía eran inhabitables los llanos de
rocas primitivas. Estas grandes, erupciones del volcan Jorullo á causa del excesivo calor.
central' continuaron hasta el mes de febrero del año Aun el dia de hoy se hacen ver á los viageros , los
de 1760. E n los años siguientes han ido haciéndose rios de Cuitimba y de San P e d r o , cuyas cristalinas
progresivamente mas raras. Los indios, espantados* aguas regaban en otro tiempo la caña de azúcar cul-
del estrépito h o r r i b l e causado por el nuevo volcan, tivada en la hacienda de don Andrés Pimcntel. Aque-
habían abandonado por de pronto los pueblos situa- llos manantiales se perdieron en la noche del 29 al 3o
dos a 7 ó 8 leguas dq distancia de las playas de Jorullo- de setiembre de 1769; pero mas al ueste, á una distan-
pero pasados algunos pocos meses, se acostumbraron cia de 2000 metros en el mismo terreno solevantado >
a este espectáculo horroroso. Vueltos á sus chozas se ven en el dia dos i;ios que rompen la bóveda a r -
bajaron hácia las montañas de Aguasarco y de Sania'
Inés , para admirar las mangas de fuego que se lanza- c u b r e n u n o s h u e c o s c o n s i d e r a b l e s , h a c e n m u y peligrosa la b a j a d a á
ban por una infinidad de bocas volcánicas mayores ó la c r á t e r a . Reservo el p o r m e n o r d e mis indagaciones geológicas s o b r e
el volcan d e J o r u l l o , p a r a la relación histórica d e m i V i a g e . E l atlas
menores. Las cenizas cubrían entonces los techos de
que a c o m p a ñ a r á esta relación c o m p r e n d e r á t r e s l á m i n a s : i ° la vista
las casas de Queretaro, que está á mas de 48 leguas pintoresca del n u e v o volcan q u e es t r e s veces m a s alto q u e el Monte
de distancia en línea recta, del lugar de la explosion. Novo d e P u z z o l o , que salió d e la t i e r r a en 1538 casi á la orilla del Me-

Aunque hoy dia parece que el fuego subterráneo es d i t e r r á n e o ; 2° el corte vertical ó el p e r f i l deMalpais y d e t o d a la p a r t e
s o l e v a n t a d a ; 3 o el m a p a geográfico d e los llanos d e J o r u l l o , l e v a n -
poco activo y el Malpais y el gran volcan empiezan á
t a d o p o r m e d i o del sextante y e m p l e a n d o el m é t o d o de las bases p e r -
pendiculares y de los ángulos d e a l t u r a . Las p r o d u c c i o n e s volcánicas
de este t e r r e n o t r a s f o r m a d o se hallan en el g a b i n e t e d e l a escuela d e
1 E n C
° n t r a m 0 S 61 a í r e e » f o n d o d e la c r á t e r a , a 4 7 ° ; y en al-
minas d e Berlín. L a s p l a n t a s cogidas en sus i n m e d i a c i o n e s forman
g u n o s p a r a g e s á 53° y « o . T u v i m o s q u e p a s a r p o r e n c i m l d e g r i e -
p a r t e d e los h e r b a r i o s q u e h e d e p o s i t a d o en el M u s e o d e Historia
V
Z 3 83
t> LF Paans T e S SUlfUr0S0S ' y e n , a s C " a l e s el
dG CStas
--„fetro n a t u r a l de París.
" ' ° grietas y los m o n t o n e s d e escorias q u e
cillosa de los hornitos, y se presentan como aguas
las funestas consecuencias de la IA de estas maldicio-
termales, en las cuales sube el termómetro á 5 2 ° , 7.
nes , ya está el vulgo indio viendo en el enfriamiento
Los indios les lian conservado los nombres de San Pe-
progresivo del volcan el fatal presagio de un invierno
d r o , y de Cuitimba > porque en muchas partes del
perpetuo. He creído oportuno citar esta tradición
Malpais, parece q u e se oyen correr grandes masas
vulgar, digna de hacer papel en el poema épico del
de aguas en la dirección del E. al O. desde las mon-
jesuíta Landivar, porque presenta un rasgo muy par-
tañas de Santa Inés, hácia la hacienda de la Presen-
ticular de las costumbres y preocupaciones de aquellos
tación. Cerca de esta hacienda hay un arroyo que
lejanos paises. Con ella se prueba al mismo tiempo la
despide hidrógeno sulfurado, tiene mas de y metros
activa industria de una clase de hombres, que abu-
de ancho , y es la fuente hidro-sulfurosa mas abun-
sando con demasiada frecuencia del pueblo, y fin-
dante que he visto en mi vida.
giendo tener la facultad de suspender las leyes inmu-
Según la opinion de los indígenas, los extraordina-
tables de la naturaleza, saben aprovecharse de todo
rios trastornos que acabamos de describir, esa costra
para fundar su imperio sobre el temor de los males
de tierra solevantada y abierta por el fuego volcánico,
físicos.
esas montañas de escorias y de ceniza amontonadas '
La posicion del nuevo volcan de Jorullo da ocasion
son obra de los frailes, la mayor sin duda que haya salido
á una observación geológica muy curiosa. Dejamos
de sus manos en ambos hemisferios! E n las playas de
observado antes (en el cap. 3 e ) que en la Nueva-Es-
Jorullo el patrón de la choza que habitábamos, nos con-
paña hay un paralelo de las grandes alturas, ó sea
taba que, e n i 7 5 9 , unos misioneros capuchinos habían
una estrecha zona contenida entre los 18o 59' y los
predicado en la habitación de San Pedro, y que no ha-
19o 12' de latitud, en la cual están situadas todas las
biendo sido muy bien recibidos ( quien sabe si fue
cumbres de Anahuac, que se elevan mas arriba de la
porque habian comido menos bien de lo que espera-
región de las nieves perpetuas. Estas cumbres son ó
ban) se desataron en las maldiciones mas horribles y
volcanes todavía ardiendo, ó montañas cuya forma,
complicadas contra aquella llanura , que era entonces
asi como la naturaleza de sus rocas, hacen sumamente
tan hermosa y fértil; y profetizaron que muy pronto
probable que en otro tiempo han ocultado en su seno
sena aquella hacienda tragada por las llamas que sal-
un fuego subterráneo. Partiendo desde las costas del
drían de la tierra, y luego se enfriaría el aire de tal
mar de las Antillas, encontramos de E. á O. el pico
m o d o , que quedarían las montañas vecinas eterna-
de Orizaba, los dos volcanes de la Puebla, el nevado
mente cubiertas de nieves y hielos. Vistas en efecto
de Toluca, el pico de Tancitaro y el volcan de Coli-
ma. Estas grandes alturas, en vez de formar la cresta
mitivo de nuestro planeta, nos perdonarán el haber
de la Cordillera de Analiuac, y de seguir su dirección
dado lugar á estas observaciones en el mapa general
que es de SE. á NO., están por el contrario co-
de la Nueva-España, comprendido en el Atlas Meji-
locadas en una línea que es perpendicular al eje de
cano. Por otra parte, desde el lago de Cuisco que está
la grande cadena de montañas. Es sin duda muy digno
cargado de muriato de sosa, y que exhala el hidró-
de observarse, que en 1 ^ 9 . el nuevo volcan de To-
geno sulfurado, hasta la ciudad de Valladolid, en una
nillo se formó en la prolongación de esa línea, en el
extensión de 4o leguas cuadradas, hay un gran nú-
mismo paralelo délos antiguos volcanes mejicanos.
mero de manantiales calientes que por lo común 110
Con solo echar la vista sobre loS contornos de contienen sino el ácido*muriàtico sin rastros de sulfa-
Jorullo, se advierte que los seis cerros principales tos tórreos ó sales metálicas : tales son las aguas ter-
salieron de la tierra, siguiendo una vena que atraviesa males de Chucandiro, de Guinche, de San Sebastian
h llanura desde el cerro de las Cuevas al picacho del y de San Juan Tararamco.
Mortero; las bocas nuevas del Yesuvio están también El territorio de la intendencia de Valladolid es una
colocadas en línea siguiendo á lo largo de una grieta. quinta parte mas pequeño que la Irlanda; pero su
Parece que estas analogías nos dan derecho para suponer poblacion relativa es dos veces mayor que la de la
que existe en esta parte de Méjico, á una grande Finlandia. Se cuentan en esta provincia 3 ciudades
profundidad en lo interior déla tierra, una hendidura (Valladolid, Tzintzontzan y Pazcuaro), 3 villas (Ci-
con dirección de E. á O. por un espacio de I 3 7 le- tacuaro, Zamora y Charo) , 263 pueblos, 2o5 parro-
guas, y ¿ través de la cual rompiendo la costra exte- quias., y 326 haciendas. El censo imperfecto de 1793
n o r de rocas de pórfido, se abrió paso el fuego vol- dió por poblacion total 289,314 almas, de las cuales
cánico en diferentes épocas desde las costas del golfo 40,399 blancos varones, 39,081 mugeres blancas ,
c e Méjico hasta el mar del Sur. Esta grieta ó hendi- 6 i , 3 5 2 indios, 5 8 , 0 1 6 indias, 154 frailes, i38 mon-
dura podría sospecharse que se prolongaba hasta el jas, y 293 clérigos seculares.
grupito de islas llamado p o r M. Collnet el archipié- Los indios que habitan en la provincia de Valla-
lago de Revillagigedo, y alrededor de las cuales, en dolid, forman tres pueblos de origen diferente : los
el rmsmo paralelo de los volcanes mejicanos, se ha Tarascos, célebres en el siglo xvi por sus suaves cos-
v.sto nadar la piedra pomes. Los naturalistas, que tumbres, por su industria en las artes mecánicas, y
saben distinguir los hechos que presenta la geología por la armonía de su lengua rica en vocales; los
descriptiva de los sueños teóricos sobre el estado pri- Otomics, tribu todavía hoy muy atrasada en la civi-
28 LIBRO III.

lizacion, y que habla una lengua llena de aspiraciones Su altura, sobre el nivel del mar, es de 1950 metros,
nasales y guturales; los Chichimecas, que como los y sin embargo siendo tan mediana esta altura y ha-
Tlascaltecas, los Nahuatlacos y los Aztecas han llándose bajo los 19o 42 ^ latitud, se ha visto nevar
conservado la lengua mejicana. Toda la parte meri- en las calles de Valladolid. Este ejemplo de un enfria-
dional de la intendencia de Yalladolid está habitada miento * repentino de la atmósfera, procedente sin
por indios; y no se encuentra en los pueblos otra cara duda de algún viento norte, debia sorprender harto
blanca sino la del c u r a , que muchas veces es también mas que la nieve que cayó en las calles de Méjico la
indio ó mulato. Los beneficios son tan pobres, que el víspera de la expulsión de los jesuítas. El nuevo acue-
obispo de Mechoacan se ve muy embarazado para ducto que lleva el agua potable á la ciudad, fue cons-
hallar eclesiásticos que quieran domiciliarse en unpays truido á expensas del último obispo, Fray Antonio de
donde apenas se oye nunca hablar español, y en donde á San Miguel; y le costó cerca de cien mil duros. Po-
la parte déla costa del grande Océano, perecen los cu- blación, 18,000 habitantes.
ras á veces á los siete ú ocho meses de residencia, ácau- PASCUA.RO, en las orillas del lago pintoresco de este
sa de los miasmas contagiosos de las fiebres malignas. nombre, enfrente del pueblo indio de Janicho, situado
La poblacion de la intendencia de Yalladolid ha á una legua corta de distancia, sobre un hermoso
disminuido en los años de hambre de 1786 y 1790 : islote en medio del lago. En Pascuaro descansan las
todavía habría padecido mucho mas , si el respetable cenizas de un hombre muy señalado, y cuya memoria
obispo, de quien hemos hablado en el capítulo vi, nohu- veneran los indios hace mas de dos siglos y medio,
biese hecho extraordinarios sacrificios para aliviará los á saber el famoso Yasco de Quiroga, primer obispo
indios : en pocos meses perdió generosamente la suma de Mechoacan, que murió en i 5 5 6 en el pueblo de
de 46,000 pesos fuertes, comprando 5o,000 fanegas Uruapa. Este zeloso prelado, á quien todavía boy lla-
de maiz que vendió á menosprecio, para contener la man aquellos indígenas su padre (tata don Vasco) ,
sórdida avaricia de algunos ricos propietarios que en fue mas feliz en su protección á los infelices habitan-
tiempo de calamidades públicas tratan de enriquecerse tes de Méjico, que el virtuoso obispo de Chiapa, Bar-
con la miseria del pueblo. tolomé de las Casas. Quiroga fue principalmente el
bienhechor de los indios tarascos, fomentando su in-
Las principales poblaciones de la provincia de Ya-
dustria, y señalando á cada pueblo indio un ramo de
lladolid son las siguientes :
comercio particular. Gran parte de estas útiles institu-
VALLADOLID de Mechoacan, capital de la inten-
* V é a s e t. i , cap. m , y mi Geogr.ifia délas Plantas.
dencia y del obispado, goza de un clima delicioso.
ciones se lian conservado hasta nuestros dias. Altura podrá ser muy importante para la navegación interior
de Pascuaro 2200 metros; poblacion 6000. desde Salamanca y Zelaya, hasta el puerto de San Blas.
TZINTZONTZAN ó Huitzitzilla, la antigua capital Toda la parte oriental de esta provincia ocupa la
del reino de Michoacan de que hemos hablado mas llanura y falda occidental de las Cordilleras de Ana-
a r r i b a ; poblacion a 5 o o . huac. Las regiones marítimas, principalmente las
La intendencia de Yalladolid contiene las minas situadas del lado de la gran bahía de Bayona, están
de Zitacuaro, Angangueo, Tlapujahua, Real cubiertas de bosques, y dan exquisitas maderas de
del Oro, y de Inguaran. construcción : pero los habitantes respiran un aire
malsano y en exceso caliente. Lo interior del pais goza

V. I N T E N D E N C I A D E G U A D A L A J A R A . de un clima templado y favorable á la'salud.


El volcan de Colima cuya posicion no está todavía
POBLACION EN i8o3 : 63o,5oo. determinada por observaciones astronómicas, es el
EXTENSION DE L A S U P E R F I C I E , 9 6 1 2 L E G U A S C U A D R A D A S . mas occidental de los de Nueva-España, que están
colocados en una misma línea, y con la dirección de
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 6 6 .
un paralelo : arroja frecuentemente cenizas y humo.
Esta provincia, parte del reino de Nueva Galicia, Don Manuel Abad, provisor del obispado de Me-
contiene casi dos veces mas extensión que Portugal, choacan , eclesiástico ilustrado, que mucho tiempo
pero su poblacion es cinco veces menor. Linda al N. antes de su llegada á Méjico habia tomado varias me-
con las intendencias de Sonora y de D u r a n g o ; al E. didas barométricas muy exactas, estima en 2800 me-
con las de Zacatecas y de G u a n a j u a t o ; al S. con la pro- tros la altura del volcan de Colima sobre el nivel del
vincia de Yalladolid; y al O. con el Océano Pacífico, Océano. « Esta montaña aislada, "observa el señor
teniendo su costa 123 leguas : su mayor ancho es de « Abad, no aparece sino como una altura mediana ,
100 leguas, desde el puerto de^San Blas hasta Lagos; « comparando su cima con el suelo de Zapotilti y
y su mayor largo de S . á N . desde el volcan de Colima « Zapotlan, dos pueblos que están 2000 varas mas
hasta San Andrés T e u l , es de 118 leguas. « altos que las costas. Desde la villa de Colima se ve
El rio de Santiago atraviesa la intendencia de Gua- « el volcan en toda su magnitud, solo se cubre de
dalajara de E. á O . ; rio considerable que se comunica « nieve, cuando por efecto de los vientos del norte ,
con el lago de Chapala , y que algún dia (cuando la « cae también en las montañas vecinas. El 8 de di-
civilización de aquellos paises esté mas a d e l a n t a d a ) « ciembre de 1788, el volcan se cubrió de nieve casi
32 ijBno m .
« en los dos tercios de sil altura *; pero esta nieve SA.IT B L A S , puerto, residencia del departamento de
« solo se conservó dos meses en la falda setentrional la marina, al embocadero del rio de Santiago. Los
« d é l a montaña, del lado de Zapotlan. Al principio oficiales reales están en Tepic , en donde el clima
« del año 1791, di la vuelta al volcan por Sayula , es menos ardiente y mas saludable. Hace diez años
« Tuspan y Colima, sin que en su cumbre hubiese ya que se está disputando si seria mas útil trasladar
« el menor vestigio de nieve. » los astilleros, los almacenes, y todo el departamento
Según una memoria manuscrita que el intendente de la marina de San Blas á Acapulco. En este último
de Guadalajara comunicó al tribunal del Consulado puerto faltan maderas de construcción : el aire es in-
de Veracruz, el valor de los productos de la agricul- dudablemente tan malsano como en San Blas, pero
tura de esta intendencia importó en 1802, 2,599,000 esta mudanza proyectada, al paso que favorecerla la
pesos fuertes, entre los cuales, se contaban los valores reunion de las fuerzas navales, facilitaría al gobierno
de 1,657,000 fanegas de m a i z , 43,000 cargas de tri- el conocimiento de la necesidades de las marina, y
go, 17,000 tercios de algodon ( á 5 pesos el tercio ) , los medios de remediarlas.
y 20,000 libras de cochinilla de Autlan ( á 2 ^ reales COMPOSTELA, al S. de Tepic. Al NO. de Compos-
la libra ). El valor de los productos de sus manufac- tela y en los partidos de Autlan, Ahuxcatlan y Aca-
turas se estimó en 3,302,200 pesos. poneta se cultivaba en otro tiempo tabaco de superior
La provincia de Guadalajara tiene 2 ciudades, 6 calidad.
villas, y 322 pueblos. Las minas mas célebres son las AGUAS CALIENTES , pequeña villa muy poblada, al
de Bolaños, de Asientos, de Ibarra, de Hostotipa- S. de las minas de los Asientos de Ibarra.
quillo , de Copola y de Guichichila , cerca de Tepic. VILLA DE LA P U R I F I C A C I Ó N , al N O . del puerto
de Guatlan, llamado en otro tiempo Santiago de Buena
Las poblaciones mas principales son : Esperanza, y célebre por el viage y descubrimientos
GUADALAJARA. en la orilla izquierda del rio de San- que hizo en I532 Diego Hurtado de Mendoza.
tiago, residencia del intendente, del obispo y de la LAGOS, al N. de Leon, en una llanura fértil en
audiencia; poblacion 19,500. trigo, en las fronteras de la intendencia de Guanajuato.
COLMA, á dos leguas al sur del volcan de Colima.
* S u p o n g a m o s q u e la n i e v e n o cubrió el volcan mas que á la mitad
de su altura : luego , a l g u n a s veces cae nieve en la p a r t e occidental
d e N u e v a - E s p a ñ a , b a j o la latitud de x8° á 20 o , á 1600 metros de
elevación. Según estas c o n s i d e r a c i o n e s meteorológicas h a b r i a de t e -
n e r el volcan de Colima 3 a o o m e t r o s d e a l t u r a . - \
11. 3
LIBRO ILI

VI. INTENDENCIA DE ZACATECAS. La esquita forma la base de las montañas áegrauwacke


y de pórfido trapeeno. Al norte de Zacatecas se en-
POBLACION EN I cuentran nueve lagos pequeños que abundan de mu-
riato , y mas aun de carbonato de sosa *. De este carbo-
EXTENSION DE SU SUPERFICIE , 2355 LEGUAS
nato al cual de la antigua palabra mejicana Tequix-
CUADRADAS
quilit, le dan el nombre de tequestique, se usa mucho
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA en la fundición de los muriatos y de los sulfuros de
plata. El señor Garcés, abogado de Zacatecas, ha
Esta provincia, sumamente despoblada, ocupa un
llamado modernamente la atención de sus compatrio-
terreno montuoso, árido , y en que se experimenta
tas acerca del tequestique, que se encuentra también en
una intemperie continua del aire. Sus límites son :
Zacualco, entre Yalladolidy Guadalajara; en el valle
alN., la intendencia deDurango;al E. la deSanLuisde
deSan Francisco, cerca de San Luis de Potosí; en Acus-
Potosí; al S. la de Guanajuato, y al O. la de Guada-
quilco, cerca de las minas de Bolaños; en el Chorro,
lajara : su mayor largo es de 85 leguas, y su mayor
cerca de Durango, y en los cinco lagos alrededor de
ancho desde Sombrerete hasta Real de Ramos , de
Chihuahua. La llanura central del Asia no es mas rica
5 i leguas.
en sosa que Méjico.
La intendencia de Zacatecas tiene poco mas ó menos
la misma extension que la Suiza, á la cual se asemeja
bajo varios aspectos geológicos. La poblacion relativa Las poblaciones mas notables de esta provincia
apenas es tan grande como la de Suecia. son :
La llanura ó meseta que forma el centro de la in- ZACATECAS, es en el dia el parage mas célebre de-
tendencia de Zacatecas, y que se levanta á mas de minas de La Nueva-España, después de Guanajuato.
2000 metros de altura, está formada de sienite, roca Su poblacion por lo menos es de 33,ooo habitantes.
sobre la cual, según las apreciables observaciones del FRESNILLO, en el camino de Zacatecas á Durango.
señor Valenciana * descansan unas capas de esquita SOMBRERETE, cabeza de partido, residencia de una
primitiva y de chlorito esquitoso (chlorith-schiefer). diputación de minería.

* Don Vicente Valenciana, discípulo del s e ñ o r del R i o y d e la escuela * Don José Garcés y Eguia, del beneficio de los metales de oro y plata.

de M é j i c o , ha c o m p u e s t o u n a descripción m u y apreciable d é l a s m i - Méjico i 8 o a , p . i i y 4g ( O b r a q u e a n u n c i a conocimientos d e quí-

na« d e Zacatecas (Gazeta de Méjico, t. x i , p . 4*7 )• mica m u y sólidos ).


36 LIBRO I I I .

Ademas d e estos tres parages, tiene todavía la in-


tendencia de Zacatecas otras buenas vetas metalíferas guas, al grande Océano, Su territorio es mayor que
cerca de la Sierra de Pinos, Chalchiguitec, San la Bohemia y la Moravia juntas; su poblacion abso-
luta es nueve veces mas pequeña. Su poblacion rela-
Miguel del Mezquital, y Mazapil. Esta es también
tiva es igual por consiguiente á la de la Rusia europea.
la provincia donde está la célebre mina conocida por
El suelo montañoso de la intendencia de Oajaca
la veta negra de Sombrerete, que es el ejemplo de
hace notable contraposición con el de las provincias
mayor riqueza que jamas se ha visto en ambos he-
de la Puebla, Méjico y Valladolid. En vez de aquellas
misferios.
capas de basalto, de amigdaloida, y de pórfido con
base de grunstein que cubren el terreno de Anahuac
VII. I N T E N D E N C I A D E OAJACA. desde el 18o hasta el 2 20 de latitud, no se ve en las mon-
POBLACION EN 1 8 o 3 : 5 3 4 , 8 0 0 . tañas de la Mixteca y de la Zapoteca mas que granito
EXTENSION D E S ü SUPERFICIE, 4 4 4 ? LEGUAS CUADRADAS. y gneiss. La Cordillera de montañas de la formación
de trapp no vuelve á empezar hasta el S E . en las
HABITANTES POR L E G U A CUADRADA. : I 20.
costas occidentales del reino de Guatemala. No co-
El nombre de esta provincia , que otros geógrafos
nocemos la altura de ninguno de los picos graníticos
llaman menos correctamente Guajaca, se deriva del
de la intendencia de Oajaca. Los habitantes de este
nombre mejicano de la villa y del valle de Iíuaxyacac
hermoso pais tienen el cerro de Senpualtepec, cerca
una de las cabezas de partido del pais de los Zapo-
de Villalta, desde el cual.se ven los dos mares, por
tecas , y que era casi tan grande como su capital Teot-
uno de los mas elevados. Con todo, esa extensión de
zapotlan. L a intendencia de Oajaca es uno de los
horizonte no indicaría mas que una altura de 235o
paises mas deliciosos de esta parte del globo. Lo apa-
metros *. Se pretende que se disfruta de este mismo
cible y sano del clima, la fertilidad del terreno, la
espectáculo respetable en la Gineta, que está en el
riqueza y variedad de producciones, todo concurre
confín de los obispados de Oajaca y de Chiapa, á 12
para el bienestar de los habitantes. Asi, en esta pro-
vincia, desde los tiempos mas remotos, h a estado * El h o r i z o n t e visual de una m o n t a ñ a de a35o metros de elevación
tiene 3 o 20 de diámetro. Se ha disputado si desde la cima del N e v a d o
siempre la civilización muy adelantada.
de T o l u c a p o d r i a n verse los dos mares. El horizonte visual de esta
Confina al N. con la intendencia de Vera-Cruz; m o n t a ñ a tiene 2 0 a t ' ó 58 leguas d e r á d i o , suponiendo solo u n a re-

al E. con el reino de Guatemala: al O. con la provincia fracción ordinaria. Las dos costas de Méjico m a s inmediatas al N e -
vado , á saber , las de Coyuca y T u s p a n , se hallan á distancia, de 5 4
de la Puebla; al S. con una larga costa de n i le-<
y G.J leguas.
leguas de distancia del puerto de Tehuantepec, en el Si la provincia de Oajaca no tiene monumentos de
camino real que va de Guatemala á Méjico. la antigua arquitectura azteca tan asombrosos por sus
En toda la provincia de Oajaca, la vegetación es dimensiones como los teocalis ó casas de los dioses
hermosa y lozana, sobre todo al comedio de la pen- de Cholula, Papantla, y Teotihuacan, presenta rui-
diente del terreno en la región templada, en la cual nas de edificios que son mas notables por su buen
son muy abundantes las lluvias desde el mes de mayo orden y por la elegancia de sus adornos. Los muros
hasta el de octubre. En el pueblo de Santa Maria de del palacio de Mitla están adornados de grecas y de
Tule, á tres leguas de la capital, al Este, entre Santa laberintos formados con mosaico de piedrecillas por-
Lucía y Tlacochi guaya, se halla un enorme tronco firíticas. Allí se ve la misma manera de dibujo que se
de sabino ( cupressus disticha ) , que tiene 36 metros admira en los vasos falsamente llamados etruscos, ó
de circunferencia. Este árbol antiguo es aun mas en el friso del antiguo templo del Deus redicolus,
grueso que el ciprés de Atlisco, de que mas arriba cerca de la gruta de la ninfa Egeria en Roma. Yo he
hemos hablado; mas que el dragonero de las islas Ca- hecho grabar una parte de aquellas ruinas americanas
narias,}' que todos los boabales (adansonise) del Africa. de que tomaron diseños muy exactos el coronel don
Pero examinándolo de cerca, el señor Anza ha observado Pedro de la L a g u n a , y el hábil arquitecto don Luis
que aquel sabino que sorprende á los viageros, no es un Martin. Aunque sorprende ciertamente con razón la
solo individuo, sino un grupo de tres troncos reunidos. gran analogía que ofrecen los adornos del palacio de
La intendencia de Oajaga contiene dos comarcas Mitla, con los que empleaban los griegos y romanos,
montuosas á que desde los tiempos mas remotos se no por eso debemos entregarnos ligeramente á hipó-
ha dado los nombres de Mixteca y Zapoteca. Estas tesis históricas sobre las antiguas comunicaciones que
denominaciones, que se han conservado hasta nues- haya podido haber entre ambos continentes. No se
tros dias, indican que es* muy diferente el origen de debe olvidar ( como ya he procurado hacerlo observar
aquellos indígenas. El antiguo Mixtecapan se divide mas arriba), que casi bajo todas las zonas, han gus-
en el dia en Mixteca alta y baja. El límite oriental de tado los hombres de aquella repetición cadenciosa de
la primera, que está contigua á la intendencia de la unas mismas formas, que constituye el carácter prin-
Puebla, se dirige desde Ticomabaca, sobre Quajini- cipal de todo lo que llamamos grecas % meandros ,
quilapa, hacia el mar del Sur. Pasa entre Colotepec y laberintos y arabescos.
Tamasulapa. Los indios de Mixteca son gente activa, El pueblo de Mitla se llamó en otro tiempo Miguit-
inteligente é industriosa. ' El conocedor mas p r o f u n d o de las antigüedades egipcias, M . Z o é -
lan, palabra que en lengua mejicana significa lugar
columnas de pórfido colocadas en medio de una in-
triste, sitio de melancolía. Los indios tzapotecas, le
mensa sala, y que sostienen el techo. Estas columnas,
llaman Leoba que significa tumba. En efecto, el pala-
que casi son las únicas que se han hallado en el nuevo
cio de M i t l a , cuya antigüedad no se conoce, era se-
continente, manifiestan la infancia del arte : no tienen
gún la tradición de los indígenas, y lo que manifiesta
bases ni capiteles; solo se observa que son un poco
también la distribución de todas sus partes, un pala-
mas estrechas en la parte superior. Su altura total es
cio construido sobre sepulcros de reyes. Era u n edi-
de cinco metros, sin embargo la caña es de una sola
ficio al que se retiraba por algún tiempo el soberano,
pieza de pórfido amfibólico. Los muchos escombros
cuando acontecía la muerte de su h i j o , muger , ó
que allí han amontonado los siglos, tienen enterradas
madre. Comparando la magnitud de estas tumbas con
estas columnas hasta mas de un tercio de su altura.
la pequeñez de las casas que sirven de habitación á
Descubriéndolas el señor Martin, halló que esta al-
los vivos, podríamos decir con Diodoro de Sicilia
tura es igual á 6 diámetros ó á ] 2 módulos; de lo
( lib. i . , c. 5 i ) , que hay pueblos que erigen m o n u -
cual resultaría un orden que seria aun mas ligero que
mentos magníficos para los muertos, porque m i r a n d o
el toscano, si el diámetro inferior de las columnas de
esta vida como corta y pasagera, consideran que n o
Mitla no estuviese en razón de 3 á 2 con su diámetro
merece la p e n a de construirlos para los vivos.
superior.
El palacio, ó mas bien las tumbas de Mitla, f o r -
La distribución de las habitaciones en lo interior de
man tres edificios colocados simétricamente en u n a
este singular edificio, presenta notables analogías con
situación encantadora. El edificio principal, que es el
la de los monumentos del alto Egipto, tal cual la han
mejor conservado, tiene 4o metros de largo. U n a es-
diseñado M. üenon y los sabios que componen el
calera, abierta en un pozo, conduce á una habitación
Instituto del Cairo. El señor Laguna ha encontrado
subterránea q u e tiene 27 metros de larga y 8 de a n -
en las ruinas de Mitla pinturas curiosas, que repre-
cha. Esta lúgubre habitación, destinada á los sepul-
sentan trofeos de guerra y sacrificios. En otra parte
cros, está llena de las mismas grecas que adornan lo
(en la Relación histórica de mi viage ) hablaré con
exterior del edificio.
mas detención, de estos restos de bien antigua civili-
Pero lo que distingue las ruinas de Mitla de todos zación.
los demás restos de arquitectura mejicana, son seis Al paso que se avanza desde Méjico hácia el sur,
se encuentran vestigios y edificios de esculturas que
g a , h a hecho la c u r i o s a observación de que los egipcios n u n c a e m -
p l e a r o n este g é n e r o d e adornos. anuncian mas adelantada la civilización. Principal-
42 LIBRO III.

mente al surueste de la intendencia de Oajaca, en ques del valle de Oajaca. Su mayorazgo se compone
Goatemala, es donde se admiran las ruinas de las de las cuatro villas del marquesado, y de 4g pueblos,
grandes ciudades del Palengo ó de Culhuacan, y de que componen una poblacion de 17,700 habitantes.
Utatlan, llamado vulgarmente Quiche, en memoria
del rey tolteca Nitna Quiche. Las primeras pertene-
Las poblaciones principales de esta provincia son :
cen á la provincia délos Tzendales (partido de Ciudad
real en el obispado de Chiapa ) en donde una parro- OAJACA ó Guajaca, el antiguo Huaxyacac, llamado
quia principal conserva todavía el nombre de Santo Antequera al principio de la conquista. Thierry de
Domingo Palengo. Las segundas rodean el lugar de Menonville no le da mas que 6,000 habitantes; pero
Santa Cruz del Quiche (provincia de Solola). Se ha por el censo hecho en 1792 se hallaron 24,4<>o-
tenido ahora últimamente la feliz idea de publicar en TEHUANTEPEC ó Teguantepeque, puerto situado, en
Inglaterra los dibujos que el Capitan Don Antonio el fondo de una ensenada que forma el océano entre
del Rio ha hecho en Palengo, y que presentan el los pueblecillos de San Francisco, San Dionisio, y
carácter mas particular, en las figuras con narices Santa Maria de la Mar. Este puerto que está defen-
aguileñasmuy grandes*, en lascruces á que hacen ofren- dido por una barra bastante peligrosa, podrá ser al-
das y en la postura de las divinidades del Indostan. gún dia muy importante, cuando la navegación en
(.Description of tke ruins of an ancient city dis- general, y sobre todo el trasporte del añil de Gua-
covered in the Kingdom of Guatimala, 1822. —- temala sean mas frecuentes por el rio Guasacualco.
Zuarros, Compendio de la historia de Guatemala,
S A N A N T O N I O DE LOS C U E S , parage muy poblado
fom. 1 , p. 14 y 64.)
en el camino de Orizaba á Oajaca, célebre por los
La intendencia de Oajaca es la única que ha con- restos de antiguas fortificaciones mejicanas. Las mi-
servado el cultivo de la cochinila ( coccus cacti), nas de esta intendencia que se benefician con mas
ramo de industria de que en otro tiempo participaba esmero, son las de Villalta, Zolaga, Yxtepeji y
la provincia de la Puebla y la de la Nueva-Galicia. Totom ostia.
La familia de Hernán Cortés tiene el título de mar-

* Estas g r a n d e s narices se e n c u e n t r a n en los m a n u s c r i t o s ó p i n -


t u r a s geroglíficas mejicanas. V é a n s e mis Vues des Cordilléres. El
asiento t r i u n f a l q u e y o h e r e p r e s e n t a d o , l á m . x i , es una escultura
LIBRO III.
• • ' . ' .i ó el fuertecillo de San Felipe de Bacalar es el
VIH. INTENDENCIA DE MÉRIDA. punto mas austral de la costa habitada por los espa-

P O B L A C I O N EN 18o3 : 4 6 5 , 8 0 0 . ñoles.
La península de Yucatan, cuya costa setentnonal,
EXTENSION DE L A S U P E R F I C I E , $C)R]'] L E G U A S C U A D R A D A S .
desde el cabo Catocho, cerca de la isla del Contoy,
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 8 1 . hasta la punta de Piedras (en el espacio de 81 leguas)

Esta i n t e n d e n c i a , acerca de la cual M . Gilbert * sigue exactamente la dirección déla corriente de rota-

nos ha dado preciosas noticias, comprende la gran ción, es una vasta llanura atravesada en lo interior de

península de Y u c a t a n , situada entre la bahía de Cam- NO. á SO. por una cordillera de cerros poco altos.

peche y la de H o n d u r a s . P o r el cabo C a t o c h o , 5 i Los paises que se extienden al Este de estas colinas,

leguas distante d e los cerros calcáreos del cabo San hacia las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo,

A n t o n i o , es p o r d o n d e parece que Méjico estuvo unido parece que son los mas fértiles, y por la misma razón

con la isla de C u b a , antes de la irrupción del m a r de han sido en otros tiempos los mas habitados. Las rui-

las Antillas. nas de edificios europeos que se descubren en la isla


Cosumel, en medio de un bosquecillo de cocos, ma-
La provincia d e Mérida confina al S. c o n el r e i n o
nifiestan que esta isla, hoy desierta, estuvo, al prin-
de Guatemala, y al E. con la intendencia de V e r a -
cipio de la conquista, poblada de colonos españoles.
cruz, por medio del rio Baraderas, llamado también
Desde que los ingleses se han establecido entre Orno
Rio de los L a g a r t o s ; al O . , los establecimientos in-
y el rio Hondo, el gobierno de España, para dismi-
gleses se extienden hasta el embocadero del r i o H o n d a ,
nuir el contrabando, ha reunido la poblacion espa-
al N . de la bahía d e Hanover, en frente de la isla de
ñola é india en la parte de la península que está al O.
L b e r o (Ambergreese R e y ) . E n este p u n t o , Salamanca
de las montañas de Yucatan; y ha prohibido el domi-

* E s t e i l u s t r a d o o b s e r v a d o r ha c o r r i d o u n a g r a n p a r t e d e las co-
ciliarse en la costa occidental, á las orillas del rio
lonias españolas : p e r o t u v o la desgracia d e p e r d e r los m a t e r i a l e s es- Bacalar y del rio Hondo. Toda esta vasta región está
tadísticos q u e h a b i a r e c o g i d o , en u n n a u f r a g i o , al sur d e la isla d e desierta, sin otra vivienda que el presidio de Sala-
C u b a , e n t r e los b a j o s d e los jardines del rey, cuya posicion a s t r o n ó -
manca.
mica he d e t e r m i n a d o . C o n v i e n e o b s e r v a r a q u i q u e sin conocer
M . G i l b e r t los d a t o s q u e y o m e h e p r o p o r c i o n a d o , y c a l c u l a n d o él La intendencia de Mérida es uno de los paises mas
m i s m o el n ú m e r o d e p u e b l o s y su poblacion , ha e n c o n t r a d o q u e el calientes y sin embargo mas sanos de la América
Y u c a t a n debia t e n e r , e n 1 8 0 1 , cerca d e 5 o o , o o o h a b i t a n t e s d e t o d a s
equinoccial. La salubridad del clima de Yucatan, lo
castas y colores.
mismo que en Coro, en Cumaná, y en la isla de la zados que estaban los habitantes de esta península.
Margarita, debe sin duda atribuirse á la extrema se- Hallaron casas construidas de piedras con argamasa
quedad del suelo y de la atmósfera. En toda la costa de cal, edificios piramidales (teocalis) que ellos com-
desde Campeche, ó desde el embocadero del rio de pararon con las mezquitas de los moros, campos cer-
San Francisco hasta el cabo Catocho, no encuentra cados, la gente vestida, civil, y muy diferente de los
el navegante ni siquiera una fuente de agua dulce. indígenas de la isla de Cuba. Al E. de la pequeña
Cerca de este último cabo, la naturaleza repite el cordillera central de montañas, todavía hoy se descu-
mismo fenómeno que se presenta al S. de la isla de bren muchas ruinas, sobre todo de monumentos se-
Cuba, en la Bahía de Jagua, que he desentonen otro pulcrales (guacas). En la parte meridional de este
parage *. En la costa setentrional de Yucatan al terreno montañoso, que la espesura de los bosques y
embocadero del rio de los Lagartos, á 4oo metros la fuerza de la vegetación hacen casi inaccesible, hay
de la playa, en medio de las aguas saladas, saltan algunas tribus de indios que han conservado su inde-
unos manantiales de agua dulce que las llaman Bocas pendencia.
de Conil. Es probable que alguna fuerte presión hi- La provincia de Mérida, lo mismo que todos los
drostática hace que estas aguas dulces se levantan países de la zona tórrida cuyo suelo no tiene i 3 o o
sobre el nivel de las saladas, despues de haber roto metros de altura sobre el nivel del mar, 110 produce
los bancos de roca calcárea por entre cuyas hendidu- para alimento de sus habitantes mas que maiz y raices
ras han corrido hasta allí. de Iatrofa y de dioscorea, pero ningún trigo de Eu-
Los indios de esta intendencia hablan la lengua ropa. Los árboles que dan el famoso palo de campe-
maya, que es muy gutural, y de la cual existen cua- che (Hcematoxilon campechianum, L.) se crian en
tro diccionarios muy completos compuestos por Pe- abundancia en varios distritos de esta intendencia.
dro Beltran, Andrés de Avendaño, F. Antonio de Todos los años se hacen cortes de palo campeche en
Ciudad Real, y Luis de Villalpando. La Península de las orillas del rio Champoton, cuyo embocadero está
Yucatan nunca estuvo sometida á los reyes mejicanos al S. de la ciudad de Campeche á cuatro leguas del
o aztecas : y con todo los primeros conquistadores, pueblecillo de Lerma. Los negociantes pueden algu-
Bernal Diaz, Hernández de Córdova, y el valeroso nas veces hacer cortes de palo de campeche al E. de
Juan de Grijalva se quedaron admirados de lo cívili- las montañas cerca de las bahías de la Ascensión, de
Todos Santos, y del Espíritu Santo. Pero para ello,
necesitan un permiso extraordinario del intendente
* F.n mis Descripciones de la Naturaleza.
de Mérida que tiene el título de gobernador y capitan
general. En estas ensenadas de la costa oriental ha- insecto (acarus) que taladra el cutis y causa dolores
cen los ingleses un comercio de contrabando muy agudos. Entre Campeche y Mérida hay dos pueblos
considerable y lucrativo. El palo de campeche, ó sea indios muy considerables, llamados Jampolan y Equet-
el palo de tinta, despues de cortado, debe dejarse checan. La exportación de cera de Yucatan, es un
secar un año antes de enviarlo á Veracruz, la Ha- ramo de comercio de los mas lucrativos. La poblacion
bana, ó Cádiz; y en Campeche se vende á razón de 2 ordinaria de la ciudad es de 6,000.
pesos ó 2 pesos y medio el quintal. Este hcematoxylon, VALLADOLID, ciudad pequeña, en cuyas inmedia-
que es tan abundante en Yucatan y en la costa de ciones se cria mucho algodonde excelente calidad, que
Honduras, también se encuentra esparcido en todos se vende muy barato, porque tiene el gran defecto de
los bosques de la América equinoccial, en donde la estar muy adherente á la pepita, y no aciertan en el
temperatura media del aire no baja de 22 o del termó- pais á despepitarlo ó desmotarlo. Asi el flete absorve
metro centígrado. L a costa de Paria, en la provincia los dos tercios de su valor á causa del peso de las
de la Nueva Andalucía, podrá con el tiempo hacer pepitas.
un comercio considerable con los palos de campeche
y del brasil ( Ccesalpinia) de que abunda.
IX. I N T E N D E N C I A D E YERA-CRUZ.

P O B L A C I O N EN i 8 o 3 : 156,000.
Los poblaciones principales de la intendencia de
Mérida son : EXTENSION DE L A S U P E R F I C I E , 4 1 4 1 L E G U A S C U A D R A D A S .

M É R I D A DE Y U C A T Á N , capital, á 10 leguas de tierra HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 38.

adentro, en un llano árido. El puertecillo de Mérida


Esta provincia, situada bajo el cielo abrasador de
se llama Sizal, al O. de Chaboana, frente de un
Jos trópicos, se extiende á lo largo del golfo mejicano,
banco de arena que tiene cerca de 12 leguas de largo.
desde el rio Baraderas ( ó de los Lagartos) hasta el
Poblacion 10,000.
grande rio de Panuco, que nace en las montañas meta-
CAMPECHE á la margen del rio de San Francisco
líferas de San Luis de Potosí; y por consiguiente abraza
con un puerto poco seguro, que precísalas embarca-
una porcion considerable de la costa oriental de
ciones á dar fondo lejos de la playa. En lengua maya
Nueva-España. Desde la bahía de Términos, cerca de
cdtn significa serpiente, y peche garrapata, pequeño
la isla del Carmen hasta el puertecillo de Tampico,
ii. 4
de Mérida que tiene el título de gobernador y capitan
general. En estas ensenadas de la costa oriental ha- insecto (acarus) que taladra el cutis y causa dolores
cen los ingleses un comercio de contrabando muy agudos. Entre Campeche y Mérida hay dos pueblos
considerable y lucrativo. El palo de campeche, ó sea indios muy considerables, llamados Jampolan y Equet-
el palo de tinta, despues de cortado, debe dejarse checan. La exportación de cera de Yucatan, es un
secar un año antes de enviarlo á Veracruz, la Ha- ramo de comercio de los mas lucrativos. La poblacion
bana, ó Cádiz; y en Campeche se vende á razón de 2 ordinaria de la ciudad es de 6,000.
pesos ó 2 pesos y medio el quintal. Este hcematoxylon, VALLADOLID, ciudad pequeña, en cuyas inmedia-
que es tan abundante en Yucatan y en la costa de ciones se cria mucho algodónele excelente calidad, que
Honduras, también se encuentra esparcido en todos se vende muy barato, porque tiene el gran defecto de
los bosques de la América equinoccial, en donde la estar muy adherente á la pepita, y no aciertan en el
o
temperatura media del aire no baja de 22 del termó- pais á despepitarlo ó desmotarlo. Asi el flete absorve
metro centígrado. L a costa de Paria, en la provincia los dos tercios de su valor á causa del peso de las
de la Nueva Andalucía, podrá con el tiempo hacer pepitas.
un comercio considerable con los palos de campeche
y del brasil ( Ccesalpinia) de que abunda.
IX. I N T E N D E N C I A D E VERA-CRUZ.

P O B L A C I O N EN i 8 o 3 : 156,000.
Los poblaciones principales de la intendencia de
Mérida son : EXTENSION DE L A S U P E R F I C I E , 1 4 1 LEGUAS CUADRADAS.

M É R I D A DE Y U C A T Á N , capital, á 10 leguas de tierra HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 38.

adentro, en un llano árido. El puertecillo de Mérida


Esta provincia, situada bajo el cielo abrasador de
se llama Sizal, al O. de Chaboana, frente de un
Jos trópicos, se extiende á lo largo del golfo mejicano,
banco de arena que tiene cerca de 12 leguas de largo.
desde el rio Baraderas ( ó de los Lagartos) hasta el
Poblacion 10,000.
grande rio de Panuco, que nace en las montañas meta-
CAMPECHE á la márgen del rio de San Francisco
líferas de San Luis de Potosí; y por consiguiente abraza
con un puerto poco seguro, que precisa las embarca-
una porcion considerable de la costa oriental de
ciones á dar fondo lejos de la playa. En lengua maya
Nueva-España. Desde la bahía de Términos, cerca de
co/tn significa serpiente, y peche garrapata, pequeño
la isla del Carmen hasta el puertecillo de Tampico,
ii. 4
50 LIBRO III.

tiene 210 leguas de largo, al paso que su ancho en menos animada, la hermosura de las formas vegeta-
general no es mas que de 2 5 á 28 leguas. Confina al les se disminuye, los tallos tienen menos jugo, las
E. con la península de Mérida; al O. con las inten- flores son menos grandes, y mas pálidas. El viagero
dencias de Oajaca, la Puebla, y Méjico; y al N. con que ha desembarcado en Vera-Cruz, se tranquiliza á
la colonia del Nuevo Santander. Pasando la vista por la vista del roble mejicano, porque esto manifiesta
las láminas ix y x n de mi atlas mejicano se echará de que ya ha dejado aquella zona, que con tanta razón
ver la conformación extraordinaria de este pais, que temen las gentes del norte por los estragos que hace
en otros tiempos fue comprendido bajo la denomina- la fievre amarilla. Este mismo límite inferior de los
ción de Guetlachtlan. robles, enseña al colono habitante del llano central,
Pocas son las regiones del Nuevo Continente que hasta donde puede bajar hácia las costas, sin temor
se puedan comparar con este extraordinario pais, de la enfermedad mortal del vómito. Cerca de Jalapa,
que en otro tiempo se comprendió bajo el nombre los bosques de O católes (liquidambar ) , anuncian por
de Guetlacthlan , y en donde elviagero se encuentre la viveza de su verdor, que es á aquella altura donde
mas admirado de ver aproximados los mas opuestos las nubes suspendidas sobre el océano, vienen á tro-
climas. En efecto, toda la parte occidental de la in- pezar con los picos de basalto de la cordillera. Mas
tendencia de Vera-Cruz ocupa la falda de las cordi- arriba cerca de la Banderilla ya no llega á madurar el
lleras de Anahuac, y en un dia los habitantes bajan de fruto nutritivo del plátano : de manera que en esta
la zona de las nieves perpetuas á los llanos inme- región nebulosa y fria, la necesidad precisa al indio
diatos al mar, en donde reinan unos calores que sofo- á trabajar y despierta su industria. A la altura de
can. En ninguna parte se deja ver mejor el admirable San Miguel, los pinabetes empiezan á interpolarse
con los robles, y se van encontrando asi hasta los
orden con que las diferentes tribus de vegetales van
altos llanos de Perote, los cuales presentan el risueño
siguiéndose por tongadas una mas arriba de la otra,
aspecto de campos sembrados de trigo. 800 metros
que subiendo desde Vera-Cruz hacia la meseta de Pe-
mas arriba, el clima es ya muy frió para que los ro-
rote. Allí se ve cambiar á cada paso-la fisonomía del
bles puedan vegetar; solo los pinabetes cubren las
pais, el aspecto del cielo, la vista exterior de las
rocas, cuyas puntas entran en la zona de las nieves
plantas, la figura de los animales, las costumbres de
perpetuas: de manera que en este pais maravilloso,
los habitantes y el género de cultura á que se de-
en el espacio de pocas horas recorre el físico toda la
dican.
escala de la vegetación, desde la heliconia y el plá-
Al paso que se va subiendo, la naturaleza parece
plátano, cuyas hojas lustrosas llegan á tener extraor-
Solo esta intendencia bastaría para vivificar el
dinarias dimensiones, hasta al encogido parenquima
comercio del puerto de Vera-Cruz, si fuese mayor el
de los arbustos resinosos.
número de los colonos, y si su desidia , efecto de la
La naturaleza ha enriquecido la provincia de Vera-
misma beneficencia de la naturaleza , y dé la facilidad
Cruz con los productos mas preciosos. Al pie de la
con que proveen sin trabajo á las primeras necesida-
cordillera, en los bosques siempre verdes de Papantla,
des de la vida, no entorpeciese los progresos de la
Nautía, y San Andrés Tuxtla, crece el bejuco (epi-
industria. La antigua poblacion de Méjico está reunida
dendrum vanilla), cuya fruta odorífera se emplea
en lo interior del pais, en el llano mismo : los pueblos
para aromatizar el chocolate. Cerca de los pueblos
mejicanos que eran oriundos de comarcas setentrio-
indios de Colipa y Misantla se encuentra la bella
nales, como ya lo hemos dicho mas arriba, prefirieron
planta convolvulácea (convolvulus jalapce), cuya
en sus emigraciones la loma de las cordilleras, porque
raiz tuberosa da la j a l a p a , uno délos purgantes mas
su clima era análogo al de su pais natal. No hay duda,
eficaces y benéficos. E n la parte oriental de la inten-
queá la primera arribada de los españoles á la playa de
dencia de V e r a - C r u z , en los bosques que se extienden
Chalcliiuhcuccan (Veracruz.), toda esta costa, desde
hacia el rio de Baraderas, se cria el mirto (myrtus
el rio Papaloapan (Alvaradó) hasta Huajtccapan,
p i m e n t a ) , cuyo grano es una especia agradable, y
era mas habitada y mejor cultivada que no lo es
conocida en el comercio con el nombre de pimienta
en el dia. Con todo, á proporcion que los con-
de Tarasco : el cacao de Acayucan seria muy bus-
quistadores subieron al llano, hallaron los pueblos
cado , si los indígenas se dedicasen con mas esmero á
mas inmediatos unos de otros, los campos dividi-
su cultivo. En la costa oriental y austral del pico de
dos en porciones mas pequeñas, y la gente mas
Orizaba, en los valles que se prolongan háciaCórdova,
culta. Los españoles, que creían fundar nuevas ciu-
se cultiva tabaco de excelente calidad, que produce
dades cuando daban nombres europeos á las ya con-
anualmente á la corona mas de tres millones y medio
struidas por los aztecas, siguieron las huellas de la
de pesos. El smilax, cuya raiz es la verdadera zarza-
civilización de los indígenas,y tuvieron muy podero-
parrilla , vegeta en los barrancos húmedos y sombríos
sos motivos para habitar el alto llano de Anahuac,
de la cordillera. El algodon de las costas deVera-Cruz
temiendo el calor y las enfermedades que reinan en
es célebre por su finura y bello color. L a caña tiene
los llanos inferiores. El afan de buscar los metales
casi tanto azúcar como la de la isla de Cuba, y mas
preciosos, el cultivo del trigo, los arboles frutales de
que la de Santo Domingo.
Europa, la analogía del clima con el de las dos Cas-
tillas, y otras razones que he indicado en el capítulo
aquellos desiertos. En el dia dos ó tres hatos de gana-
cuarto de esta obra, les indugeron á establecerse en la
do , alrededor de los cuales andan errando algunos
loma de las cordilleras. Durante todo el tiempo que
bueyes salvages, ocupan espacios de muchas leguas
los encomenderos, (abusando de los derechos que
cuadradas. Un corto número de familias poderosas,
las leyes les concedían) trataron á los indios como
que viven en el llano c e n t r a l , poseen la mayor
esclavos, un gran número de estos fueron trasplanta-
parte del litoral de las intendencias de Vera-Cruz y
dos desde las regiones inmediatas á las costas, á la
San Luis de Potosí. N o hay ley agraria que obligue
alta meseta interior, ya para trabajar en las minas,
á estos ricos propietarios á vender sus mayorazgos
ya solamente para tenerlos cerca de donde habitaban
aunque persistan en 110 querer poner en cultivo ellos
sus dueños. El comercio del añil, del azúcar y del
mismos los inmensos terrenos de su dependencia; ellos
algodon de América, fiie casi nulo en el espacio de
tratan malá sus arrendadores, y los echan de las ha-
dos siglos; nada excitaba los blancos á establecerse en
ciendas á su antojo.
los llanos que gozan del verdadero clima de las In-
A este mal, tan común en las costas del golfo de
dias. Se podría decir que los europeos tan solo venían
Méjico como en Andalucia y una gran parte de la
bajo los trópicos, para habitar en ellos la zona tem-
España, se añaden otras causas de despoblación La
plada.
intendencia de Vera-Cruz tiene demasiada tropa con
Desde que el consumo del azúcar ha tenido un au- proporcion al corto número de sus habitantes; y como
mento considerable, y que el comercio del nuevo con- el servicio militar molesta al labrador, le hace huir de
tinente proporciona á la Europa muchos productos, la costa por 110 verse forzado á entrar en los cuerpos
que en otro tiempo solo sacaba de Asia y Africa, las de los lanceros ó de los milicianos. Las levas que se
tierras calientes no hay duda que presentan mas atrac- hacen para la marina real también se repiten dema-
tivos para el establecimiento de colonias; por esto se siado á menudo, y se ejecutan de una manera harto
lian multiplicado en la provincia de Vera-Cruz las arbitraria. Hasta ahora el gobierno ha descuidado
plantaciones de la caña de azúcar y de los algodo- lodos los medios de aumentar la poblacion de esta
nales, principalmente desde los funestos sucesos de costa desierta. De un tal estado de cosas resulta mu-
Santo Domingo, que han dado un grande impulso á cha falta de brazos, y una carestía de víveres, que
la industria en las colonias españolas. No obstante, hacen una contraposición singular con la gran ferti-
estos progresos no se notan todavíamucho en las costas lidad del pais. En el puerto de Vera-Cruz se paga
mejicanas; y se necesitarán siglos para volver á poblar cada jornal á un peso fuerte, á veces mas; un al-
• bañil y todo hombre que ejerce un arte particular,
las cenizas volcánicas cubrieron los techos de las casas
gana de 3 á 4 pesos al dia, es decir, dos ó tres veces
en Oajaca, Vera-Cruz, y Perote. E11 este último pa-
mas que en el llano central.
rage que está distante del volcan de Tujtla 57 leguas *
En la intendencia de "Vera-Cruz se encuentran dos
en línea recta, el ruido subterráneo se parecía á des-
picos colosales; uno de ellos es el volcan de Orizaba,
cargas de artillería de grueso calibre. .
que es el c e r r o mas alto de la Nueva-España despues
E n la parte setentrional de la intendencia de Ve-
del Popocatepetl. La cima de este cono truncado está
ra-Cruz, al 'O. del embocadero del rio Tecolutla,
inclinada al S E . : y por una escotadura que pre-
á dos leguas de distancia del grande pueblo indio
senta, se ve su crátera desde muy lejos, hasta desde
de Papantla, se halla un edificio piramidal de muy
Jalapa. El segundo pico es el cofre de Perote, que
remota antigüedad. Los primeros conquistadores no
según mis medidas, es cerca de 4oo metros mas alto
conocieron la pirámide de Papantla, que se halla
que el pico de Tenerife, y sirve de señal á los nave-
situada en medio de un bosque espeso , llamado
gantes al aterrarse á Vera-Cruz. Como esta circuns-
Tajin en lengua totonaca. Los indígenas han
tancia hace muy importante la determinación de
ocultado á los españoles, por siglos enteros, este
su posicion asfrónomica, he observado sobre el
monumento, objeto de antigua veneración ; la casua-
mismo cofre varias alturas circum-meridianas del sol.
lidad lo hizo descubrir á unos cazadores, habrá uiios
Hállase esta montaña porfirítica rodeada de una capa
treinta años. El señor Dupé **, observador tan mo-
de piedra pómez, y nada anuncia que hay una crá-
desto como ilustrado, y que hace mucho tiempo se
tera en su cumbre; pero las corrientes de lavas que
se observan entre el pueblecillo de las Vigas y de Hoya * Esta distancia es m a s g r a n d e q u e la d e N á p o l e s á R o m a ; sin e m -
parecen ser efectos de una explosion lateral muy an- b a r g o , el Vesuvio n o se o y e ni a u n en Gaeta. M . B o n p l á n d y y o oí-
tigua. El pequeño volcan Tujtla, que está al respal- m o s d i s t i n t a m e n t e los b r a m i d o s d e l C o t o p a g i en su explosion de 1 8 0 2 ,
en el m a r del S u r , al O . de la isla d e P u n a , á 72 leguas de distancia
do de la sierra de San Martin, está situado á 4 leguas
d e la crátera. E n 1774 se o y ó este m i s m o volcan e n H o n d a y e n M o m -
de la costa, al S E . del puerto de Vera-Cruz, cerca p o x , en las orillas del rio d e la M a g d a l e n a (véase m i Geografía de las
del pueblo indio de Santiago de Tujtla; por consi- Plantas ).

guiente se halla fuera de la línea, que mas arriba he- ** Capitan al servicio d e l r e y de E s p a ñ a . El señor D u p é posee el
b u s t o de basalto de u n a sacerdotisa m e j i c a n a , que y o be h e c h o g r a -
mos marcado como el paralelo de los volcanes encen-
b a r p o r M . Massard , y q u e tiene u n a g r a n s e m e j a n z a , con el calant-
didos del reino de Méjico. En su última erupción que hica de las cabezas de Isis. El c u i d a d o s o e s m e r o d e varias p e r s o n a s
fue muy fuerte, y sucedió en 2 de marzo de 1793, ilustradas que c o m p o n e n el g o b i e r n o actual de la Confederación M e -
jicana ha r e u n i d o en u n a coleccion q u e está f r a n c a á la vista del
dedica á indagaciones muy curiosas sobre la arquitec-
la sétima está cubierta por la vegetación que ofusca;
tura y los ídolos mejicanos, ha visitado la pirámide
lodo el costado de la pirámide. Una escalera princi-
de Papan tía, examinado cuidadosamente el corte de
pal de 5a gradas conduce á la cima truncada del teo-
las enormes piedras con que está construida, y sacado
cali , y al sitio en donde se sacrificaban las víctimas
diseños de los geroglíficos de que se hallan cubiertas :
humanas, y al lado hay otra escalera pequeña. El re-
sería de desear que se resolviese á publicar la descrip-
vestimiento de las hiladas de piedras está adornado de
ción de este interesante monumento. La estampa *
geroglíficos, entre los cuales se distinguen serpientes
que en i y 8 5 se publicó en la gazeta de Méjico es
y cocodrilos esculpidos en relieve. Cada hilada presenta
muy imperfecta.
un gran número de nichos cuadrados y ordenados si-
La pirámide de Papantla no está construida con métricamente. En el primer piso se cuentan 2í\ por
ladrillos, ó arcilla mezclada con guijarros y revestida cada costado, 20 en el segundo, y 16 en el tercero.
de un muro de amigdaloida, como las de Cholula y El número de estos nichos es de 366 en el cuerpo de
Teotihuacan : los únicos materiales que se han em- la pirámide, y 12 en la escalera que se encuentra hacia
pleado en ella, son inmensas piedras de cantería de elE. El abate Márquez supone que este número de 378
pórfido, y se distingue el mortero en las junturas. Con nichos hace alusión al sistema calendario de los meji-
todo, el edificio es menos notable por su magnitud, que canos , y aun cree que en cada uno de ellos estaba
por su ordenanza, por el labrado de sus piedras y pol- repetida una de las veinte figuras que en la lengua
la gran regularidad de su corte. L a base de la pirá- geroglífica de los Toltecas, servían de símbolo para
mide es exactamente cuadrada, cada costado tiene 25 designar el dia del año común y los intercalares al fin
metros de largo; la altura perpendicular apenas parece de los ciclos. En efecto, componiéndose 'eL>año de 18
ser de 16 á 20 metros. Este monumento, como todos meses, de 20 días cada u n o , resultaban 36o dias, á
los teocalis mejicanos, se compone de muchas hiladas los cuales se añadien (conforme al uso egipcio) 5 dias
de sillares. Todavía se distinguen seis, y se cree que complementariosllamadoswemorcíem/.La intercalación
se hacia cada 52 años, aumentado i 3 dias al ciclo,
p ú b l i c o , los d i b u j o s d e l señor D u p é . E s t a e s t a m p a se halla en mi lo que dá 36o -f 5 + 1 3 = 3 7 8 , signos simples ó com-
Vistas de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de la puestos de los dias del calendario civil que llamaron
América. compohualilhuitl ó tonalpoliualli, para distinguirlo
del comilhuitlapohualliztli, ó del calendario ritual de
* Véanse también Monumenti di Architettura messicana di Pietro Már-
quez, R o m a , 1804. T a b . i. que usaban los sacerdotes para indicar el turno de los
sacrificios. No emprenderé aqui el examen de la hi- le respondieron que era de orden de los reyes de A co-
pótesis del abate Márquez, el cual también recuerda lima ó de Méjico. J.os españoles que no tuvieron otros
las explicaciones astronómicas que M. Gatterer, céle- intérpretes que indios de Yucatan, entendieron mal la
bre historiador, dio del número de las habitaciones y respuesta, y creyeron queUlua era el nombre de la isla.
de las gradas que se hallaban en el grande laberinto A semejantes interpretaciones deben sus nombres ac-
egipcio. tuales el Perú, la costa de Pária y otras muchas pro-
vincias. La ciudad de Vera-Cruz se llama muchas veces
Veracruz Nueva, para distinguirla de Veraciiiz
Las poblaciones mas principales de esta provincia Vieja, situada cerca del embocadero del rio Antigua
son : y que casi todo los historiadores consideran como la
primera colonia que fundó Cortés. El abate Clavigero
VERA-CRUZ, residencia del.intendente, y centro del ha probado la falsedad de esta opinion.La ciudad lla-
comercio con Europa y las islas Antillas. La ciudades mada Villarica, ó la villa Rica de Veracruz, que
hermosa y está' construida con mucha regularidad, se empezó en el año i 5 i 9 , estaba situada á tres le-
los comerciantes que la habitan son ilustrados, activos guas deCempoalla, lugar principal de los Totonacos
y zelosos por el bien de su patria; y en estos últimos cerca del puertecillo de Chiahuitzla, que con difi-
años ha ganado mucho con respecto á su policía inte- cultad se conoce en la obra de Robertson ser el que
rior. La playa en donde está situada, se llamó en otro llama Quiabislan. Tres años despues quedó la Villa-
tiempo Chalchiuhcuecan. Juan de Grijalva en I.5I8 rica inhabitada, y los españoles fundaron al sur otra
visitó ya la isla, en donde á fuerza de dinero (4o millo- villa, que ha conservado el nombre de la Antigua.
nes de pesos según la tradición vulgar) se consiguió En el pais se cree, que esta segunda colonia se aban-
construir el castillo de San Juan de U l u a , habiéndo- donó de nuevo á causa de la enfermedad del vómito,
sele dado este nombre de U l u a , porque habiendo en- que ya en aquella época arrebataba mas de dos tercios
contrado los restos de dos infelices víctimas *, y pre- de los españoles que desembarcaban en la estación de
guntado á los indígenas porque sacrificaban hombres, los grandes calores. El virey conde de Monterey, que
gobernó el reino de Méjico á últimos del siglo x v i ,
P a r e c e que estos sacrificios se hacian en varios islotillos que
hizo echar los cimientos de la Nueva Veracruz ó de
c i r c u n d a n el p u e r t o de V e r a - C r u z . U n o de estos islotes, muy la ciudad actual, frente del islote de San Juan de Ulua,
t e m i d o d e los n a v e g a n t e s , lleva todavía el n o m b r e de isla de los en la playa de Chalchiuhcuecan, en el mismo parage
Sacrificios.
donde desembarcó Cortés el dia 21 de abril de r 5 i g .
hasta cerca de Acazónica, hacienda de los jesuítas,
Esta tercera villa no ha obtenido los privilegios de célebre por sus canteras de hermoso espejuelo hojal-
ciudad hasta el reinado de Felipe 111 en 1615. Está drado. Cavando en el suelo arenoso de Vera-Cruz, se
situada en un llano árido, falto de aguas corrientes, encuentra agua dulce á un metro de profundidad;
y en el cual los vientos del norte que soplan con mu- pero esta agua proviene de la filtración de las charcas o
cha violencia desde el mes de octubre hasta el mes de lagunas que se forman entre los méganos : es agua llo-
abril, forman méganos ó sean montecillos de arena vediza, que habiendo estado en contacto con las raices
movedizos. Estos méganos de arena varían todos los de los vegetales, es de muy mala calidad y no sirve mas
años de lugar y forma : tienen de 8 á 12 metros de que para lavar. La gente común (y nótese este hecho
altura, y por la reverberación de los rayos del sol, y como importante para la topografía medical de Vera-
alta temperatura que ellos mismos adquieren durante Cruz) se ve precisada á valerse del agua de una zanja
los meses de verano , contribuyen extraordinaria- que viene de los méganos, porque es algo mejor que
mente á aumentar el calor sofocante del aire de la de los pozos, ó que la del arroyo de Tenoya. La gente
Veracruz. Entre la ciudad y el arroyo Gavilan se acomodada, al contrario, bebe agua de lluvia que re-
hallan en medio de los méganos algunas tierras pan- coge en cisternas, cuya construcción es bastante defec-
tanosas, cubiertas de mangles y otros arbustos. Las tuosa, á excepción de los bellos algibes del castillo de
aguas estancadas del bajío de la Tembladera, y de San Juan de U l u a , cuya agua, muy pura y saludable,
las pequeñas lagunas de la Hormiga, del Rancho, de no se distribuye sino á los empleados militares. Esta
la Hortaliza y de A r j o n a , son la causa de las tercianas falta de buena agua potable se ha considerado, hace
entre los indígenas, y probablemente hacen también un siglos, como una de las muchas causas de las enfer-
papel importante entre las causas funestas que producen medades délos habitantes. El año de 1703 se formó
el azote del vómito prieto; y de las cuales hablaremos el proyecto de conducir al puerto de Vera-Cruz una
mas adelante. Todos los edificios de Veracruz y del parte del hermoso rio de Jamapa : el rey Felipe v
castdlo de Ulua están construidos con materiales saca- mandó un ingeniero francés para examinar el terreno.
El ingeniero, poco contento sin duda de habitar un
dos del fondo del océano, que es donde se encuen-
pais tan caliente y desagradable, declaró imposible la
tran las piedras de mucara, pues en las inmediaciones
ejecución del proyecto. El año 1756 volvieron á empezar
de la ciudad 110 se encuentra ninguna roca. Las are-
las altercaciones entre los ingenieros, el ayuntamiento,
nas cubren las formaciones secundarias que descansan
el asesor del virey y el fiscal. Hasta ahora en visitas
sobre el pórfido del Encero, y que no se dejan ver
de expertos, y en gastos judiciales (pues en las colo- esta suma la que espanta al gobierno; se ha suspen-
nias españolas todo se convierte en proceso), se han dido la ejecución de este proyecto, porque hace poco
gastado 5oo,ooo.pesos. Antes de haber nivelado el se ha calculado, que diez algibes públicos, colocados
suelo, habían construido una calzada, á n o o metros fuera del recinto de la ciudad, no costarían juntos mas
sobre el pueblo de Jamapa, que ya está medio arrui- que 14o,000 pesos, y bastarían para una poblacion
nada, y costó 3oo,ooo pesos ; doce años ha que el de 1 6 , 0 0 0 almas, si cada algibe contuviese un volu-
gobierno hecc pagar al público un derecho sobre las men de agua de 160 metros cúbicos. « ¿ A que fin pues
arinas que produce anualmente mas de 3o,ooo pesos. « ir á buscar tan lejos lo que la naturaleza nos ofrece
Ya está construido en un trecho de mas de 900 me- « tan cerca, se decia en el informe que se pasó
tros de largo , un acueducto, ó atarjea que puede « al virey? Porqué no nos aprovecharíamos de estas
dar un perfil de agua de 116 centímetros; y á pesar « lluvias tan regulares como abundantes,y que según
de todos estos gastos , á pesar de todo el fárrago « las experiencias exactas del coronel Constanzo dan
de memorias e informes amontonados en los archi- « anualmente triplicada agua de la que cae en Francia
vos, las aguas del rio Jamapa todavía están á mas « y Alemania ?» La poblacion habitual de Vera-
de a3,ooo metros de distancia de la ciudad de Vera- Cruz, sin contar la tropa y la marina es de 1 6 , 0 0 0
Cruz. En 1795 vinieron á acabar por donde debe- almas.
rían haber empezado : nivelaron el terreno, y ha- JALAPA (Jalapan) al pie de la montaña de basalto de
m
llaron que las aguas medias de Jamapa, están 8 ,83 Macultepec, en una situación muy amena. El convento
(10 varas mejicanas y 22 i pulgadas) mas altas que de San Francisco, como todos los que fundó Cortés,
el nivel de las calles de Vera-Cruz; se reconoció que aparece de lejos como una fortaleza, pues en los pri-
la gran calzada debía estar en Medellin, y que por meros tiempos de la conquista construían los con-
ignorancia la habian construido en un punto 110 solo ventos é iglesias, de manera que pudiesen servir de
demasiado elevado, sino también 7500 metros mas defensa en caso de insurrección de parte de los indí-
lejos del puerto de lo que era menester, para dar genas. En este convento se goza de una vista magní-
la caida necesaria para conducir las aguas. En el ac- fica, descubriéndose desde él los picos colosales del
tual estado de cosas la construcción de la atarjea desde Cofre y de Orizaba, la falda de la Cordillera hácia el
el rio Jamapa hasta Vera-Cruz, está valuada en un Encero, Otates y Apazapa), el rio de la Antigua, y el
millón ó 1,200,000 pesos E11 un pais en donde exis- océano. Los espesos bosques de styrax, piper, melas-
ten inmensas riquezas metálicas, no es la cuantía de tomes, y heledlos arbóreos, particularmente el que
11. 5
atraviesa el camino de Pacho y de San Andrés, las
troncos sueltos de ciprés y de molina. Altura de Pe-
orillas del pequeño lago de los Berrios, y las alturas
rote, 2353 metros.
que conducen al pueblo de Huastepec , ofrecen
CÓRDOVA, en la falda oriental del pico de Orizaba;
paseos muy agradables. El cielo de Jalapa, hermoso
su clima es mucho mas caliente que el de Jalapa. Las
y sereno en verano , inspira melancolía desde el
inmediaciones de Córdova y de Orizaba producen
mes de diciembre hasta el de febrero; cada vez que
todo el tabaco que se consume en la Nueva-España.
el viento del norte sopla en Vera-Cruz, cubre un
ORIZABA, al E. de Córdova, un poco al N.del rio
espeso brumazón á los habitantes de Jalapa y en-
Blanco que vierte sus aguas en la laguna de Alvarado.
tonces baja el termómetro hasta 12 ó 16 grados.
Se ha disputado por mucho tiempo si el nuevo camino
En la estación de los nortes muchas veces se pasan 2
de Méjico á Veracruz debia pasar por Jalapa ó por Ori-
ó 3 semanas sin ver el sol ni las estrellas. Los comer-
zaba. Como estas dos ciudades tienen un gran Ínteres
ciantes mas ricos de Vera-Cruz tienen casas de campo
en la dirección de este camino, han empleado, por ri-
en Jalapa, en donde gozan de una frescura agradable,
validad, todos los medios para hacer valer sus derechos
mientras que los másticos, los grandes calores y la cerca de las autoridades constituidas.De ello ha resultado
fievre amarilla, hacen muy desagradable la residencia que los vireyes han abrazado alternativamente ambos
en la costa. En esta pequeña ciudad hay un estable- partidos, y que en esta indecisión no se ha construido
cimiento cuya existencia confirma lo que he dicho mas camino ninguno. Por fin, de algunos años á esta parte
arriba sobre los progresos de la cultura intelectual del se ha empezado una bella calzada desde el fuerte de
reino de Méjico; una excelente escuela de dibujo fun- Perote á Jalapa y de Jalapa la Encero.
dada de pocos años á esta parte, en la cual los mucha- TLACOTLALPANJ cabeza de la antigua provincia de
chos de los artesanos pobres se instruyen á expensas Tabasco. Mas al norte se hallan las pequeñas villas de
de los ciudadanos mas acomodados. La altura de Jalapa Victoria y Villa-Hermosa, la primera de las cuales es
sobre el nivel del océano es de I320 metros; su po- una de las mas antiguas de la Nueva-España. En la
blación se estima en i3,ooo almas. intendencia de Veracruz no hay ningún beneficio ó
PEROTE (el antiguo Pinahuizapan). El castillejo de laboreo metálico que sea de alguna consideración. J^as
San Carlos de Perote está situado al norte de la villa. minas de Zomelahuacan, cerca de Jalacingo, están casi
Mas bien es una plaza de armas que una fortaleza. abandonadas.
Los llanos inmediatos son muy estériles y cubiertos de
piedra pomes: no hay árboles, á excepción de algunos
X. I N T E N D E N C I A D E SAN L U I S D E POTOSI. La intendencia de San Luis dePotosí contiene partes
muy heterogéneas, y cuyas diferentes denominacio-
P O B L A C I O N EN i 8 o 3 : 334,9oo.
nes han dado lugar á muchas equivocaciones geográ-
EXTENSION D E SU S U P E R F I C I E , 37,821 LEGUAS ficas. Se compone de provincias unas de las cuales
CUADRADAS. pertenecen á las provincias internas, y otras al reino
H A B I T A N T E S POR L E G U A C U A D R A D A : 12.
de Nueva-España propiamente dicho. Dos de aquellas
primeras dependen directamente del comandante de
Esta intendencia comprende toda la parte NE.
las provincias internas, y las otras dos se consideran
del reino de Nueva-España. Como confina con paises
como provincias internas del vireinato. He aqui la
desiertos, ó habitados por indios independientes y
descripción de estas divisiones complicadas, y poco
errantes, p u e d e decirse que casi están por determinar
naturales.
sus límites setentrionales. El terreno montañoso ,
llamado el JBolson de Mapimi abraza mas de 3ooo El intendente de San Luis de Potosí gobierna :
leguas cuadradas ; y de allí salen los apaches, que A ) En el reino de Méjico , propiamente dicho :
atacan á los colonos de Cohahuila y de la Nueva Viz-
La provincia de San Luis, que se extiende
caya. Como el Bolson de Mapimi está enclavado entre
' desde el rio de Panuco hasta el de Santander,
estas dos provincias, y tiene al norte por límite el
y que comprende las importantes minas de
grande rio del N o r t e , unas veces se considera como
Charcas, Potosí, llamos y Catorce.
pais no conquistado por los españoles, y otras como
parte de la intendencia de Durangó. Yo he marcado B) En las provincias internas del vireinato :
los confines de Cohahuila y de Tejas , cerca del em- 1 ) El nuevo reino de León.
bocadero del rio Puerco, y liácia las fuentes del rio de 2 ) La colonia del Nuevo-Santander.
San Saba, tales cuales los he hallado indicados en los ('.) En las provincias internas de la comandancia
mapas especiales que se conservan en los archivos del general oriental.
vireinato, levantados por ingenieros españoles. Pero 1 ) La provincia de Cohahuila.
¿ como determinar límites territoriales en sábanas in- 2 ) La provincia de Tejas.
mensas, donde las haciendas están de i5 á 20 leguas
Resulta de lo que hemos dicho acerca de las últimas
distantes las unas de las otras, y donde apenas se en-
variaciones hechas en la organización de la coman-
cuentra la menor señal de desmonte ó cultivo ?
dancia general de Chihuahua, que la intendencia de

t \
San Luis comprende en el dia, á mas de la provincia
buen puerto en aquella extremidad boreal del golfo
de Potosí, todo lo que se designa bajo la denominación
de Méjico. Por desgracia las costas orientales de la
deprovincias internas orientales. Por consiguiente,
Nueva-España presentan en todas partes los mismos
un solo intendente está al frente de una adminis-
obstáculos, esto es, poco fondo para buques que calen
tración, que abraza mas terreno que toda la España
mas de 38 decímetros de agua, barras al embocadero
europea. Pero también este país inmenso, dotado por
de los ríos, lenguas de tierra é islotes largos con di-
la naturaleza de las producciones mas preciosas, si-
• reccion paralela á la del continente , y que impiden
tuado bajo un hermoso cielo en la zona templada, y
la entrada en el fondeadero interior. El litoral de las
hácia la orilla del trópico,es en su mayor parte un de-
provincias de Santander y de Tejas, desde los 21 o
sierto salvage, todavía mas despoblado que los gobier-
hasta los 29o de latitud, presenta una especie de fes-
nos de la Rusia asiática. Es de esperar que su posicion
tón muy singular, y deja ver una serie de remansos
en los confines orientales de la Nueva - España, la
de agua interiores, que tienen de l\ á 5 leguas de
proximidad délos Estados-Unidos, la frecuencia de las
ancho y de 4o á 5o de largo, á que se da el nombre
comunicaciones con los colonos de la Luisiana, y una
de lagunas ó lagos salados. Algunos de ellos (entre
multitud de circunstancias que no es posible enume-
otros la laguna de Tamiagua ) son unos verdaderos
rar aqui, favorezcan muy pronto los progresos, de la
callejones sin salida : otros, como la laguna Madre
civilización, y de la prosperidad de los ciudadanos en
y la de San Bernardo, comunican con el océano por
aquellas vastas y fértiles regiones.
varios canales; y estos últimos favorecen el cabotage,
La intendencia de San Luis tiene mas de 2 3o le- porque los barcos costeros encuentran allí un abrigo
guas de costa; extensión igual'á la que hay desde de las grandes olas del mar. Seria de mucho interés
Genova hasta Regio, en la Calabria. Pero á excepción para la geología el examinar en el sitio mismo, si
de algunas pequeñas embarcaciones que vienen de las estas lagunas han sido formadas por algunas corrien-
Antillas á cargar carnes, ya en la barra de Tampico, tes que han penetrado muy tierra adentro , ó si estos
cerca de Panuco, ya en el fondeadero del Nuevo San- islotes largos y angostos que corren paralelos á la cos-
tander, toda aquella costa está sin comercio ni vida. ta, son bancos de arena que se han ido levantando
La parte que se extiende desde el embocadero del sobre el nivel medio de las aguas.
grande rio del norte hasta el de Sabina, es casi des- De toda la intendencia de San Luis de Potosí, solo
conocida todavía : ningún navegante la ha examinado, la parte contigua á la provincia de Zacatecas, donde
á pesar de que seria muy importante el hallar un están las ricas minas de Charcas, Guadalcazar y Ca-
torce, es pais frió y montañoso. El obispado de Mon-
llamado M. de Lasale, había formado liácia el año de
terey (que lleva el pomposo título de Nuevo Reino de.
j685 cerca de la bahía de San Bernardo, sin qué se
Leon), Cohahuila, Santander y Tejas son regiones
tuviese por una usurpación de los derechos de la co-
muy bajas; su terreno es bastante igual y está cubierto
rona de España.
de formaciones secundarias y de aluviones. El clima
Pero si se examina con atención mi mapa general
es bastante desigual, excesivamente cálido en verano,
y muy frió en invierno , cuando los vientos del norte del reino de Méjico, y de los países limítrofes al E.
arrojan columnas de aire frió del Canadá liácia la zona se verá que la bahía de San Bernardo está muy lejos
tórrida. del embocadero del rio del Norte; por esto los meji-
canos alegan á su favor, y con razón, que la poblacion
Desde la cesión de la Luisiana á los Estados-Uni- española de Tejas es muy antigua, que desde los pri-
dos, los límites entre la provincia de Tejas y el con- meros tiempos de la conquista , vino por Linares,
dado de Natchitoches (que es parte integrante de la Revilla y Camargo del interior de la Nueva-España ,
confederación de las repúblicas americanas) han dado y que cuando M. de Lasale desembarcó al O. del Mi-
motivo á una discusión política, tan larga como in- sisipí por haberse equivocado en su embocadero, ya
fructuosa. Varios miembros del congreso de Washing- encontró españoles entre los salvages contra quienes
ton han pensado que se podria extender el territorio intentó coinbatir.En la actualidad, el intendente de San
déla Luisiana hasta la orilla izquierda del rio Bravo Luis de Potosí mira como límite oriental de la provincia
del norte. Según ellos, « toda la comarca que los me- de Tejas, y por consiguiente de toda su intendencia,
« jieanos llaman la provincia de Tejas , pertenecía el rio Mermentas ó Mejicano, que desemboca en el
« antiguamente á la Luisiana: y como los Estados golfo de Méjico, al E. del Sabina.
« Unidos deben poseer esta última provincia con toda Conviene observar aqui, que esta disputa sobre los
« la extension de derechos con que la poseía la Fran- verdaderos confines del reino de Nueva-España 110
ce cía antes de cederla á la España ; ni las nuevas dc- tendrá mayor importancia, hasta que algunos terre-
« nominaciones que han introducido los vireyes de nos, desbrozados por colonos ele la Luisiana, toquen
« Méjico , ni el aumento de la poblacion de Tejas inmediatamente con los que esten habitados por co-
« hacia el E., no pueden derogar á los títulos legítimos lonos mejicanos; ó cuando se construya un pueblo de
« del congreso ». En el curso de estos debates, el la provincia de Tejas, cerca de otro del condado de
gobierno americano no se ha olvidado de citar muchas los Opelusas. El fuerte Clayborne, situado cerca de
veces en su apoyo el establecimiento que un francés, la antigua misión española de los Adayes (Adaes ó
Adaises), en el rio Colorado, es el establecimiento de
tantes de la Luisiana que vienen á comprar caballos
la Luisiana que en el dia está mas cerca de los presi-
á las provincias internas, tiene mas de 54o leguas;
dios de la provincia de Tejas, sin embargo de que
es decir, que es casi igual á la distancia que hay desde
desde el presidio de Nacogdoch al fuerte Clayborne
Madrid á Varsovia. Dicen que es muy penoso por la
hay todavía cerca de 68 leguas. Unos vastos arenales,
falta de agua y habitaciones; pero está muy lejos de
cubiertos de gramíneas, sirven de límites comunes al
presentar las mismas dificultades naturales que hay
territorio de la confederación americana, y al meji-
í[ue vencer en las sendas que van por encima de la
cano. Toda la comarca al O. del Misisipí, desde el
loma de las cordilleras, desde Santa Fe de la Nueva-
rio de los Bueyes hasta el Colorado de Tejas, está
Granada hasta Quito, ó desde Quito hasta el Cuzco.
desierta. Estos arenales, en parte pantanosos, ofrecen
En 1767 el intrépido viagero M. Pagés, capitan de
obstáculos fáciles de vencer, y pueden considerarse
navio al servicio de Francia, pasó también por este
como un brazo de mar que separa dos costas vecinas,
camino de Tejas para venir de la Luisiana á Aca-
pero cuyo paso no tardará en franquear la industria
pulco. Los pormenores que refiere acerca de la inten-
de los nuevos colonos. Las provincias atlánticas de
dencia de San Luis de Potosí, y del camino de Quere-
los Estados Unidos han visto refluir al principio su
taro á Acapulco (que yo he andado 3o años despues),
población hacia el Ohio, y el Teneseo, despues hacia
anuncian un juicio recto y animado del amor á la
la Luisiana. Una parte de esta poblacion moviente irá
verdad; pero desgraciadamente este viagero es tan
alejándose hácia el O., y solo el nombre de territorio
poco correcto en la ortografía de los nombres mejica-
mejicano hará nacer la idea de la proximidad de las
nos y españoles, que cuesta mucho trabajo conocer
minas. En las márgenes del rio Mermentas, el colono
por sus descripciones los parages por donde pasó *.
americano creerá tocar ya un terreno que oculta rique-
El camino que va desde la Luisiana á Méjico, pre-
zas metálicas; y este error, propagado entre la gente
senta muy pocos obstáculos hasta el rio del Norte, y
común , dará lugar á nuevas emigraciones, sin que
solo desde el Saltillo se empieza á subir hácia la llanura
lleguen á saber hasta muy tarde que las famosas mi-
de Anahuac. La falda de la cordillera es poco rápida,
nas de Catorce, que son las mas vecinas de la Lui-
y si consideramos los progresos de la civilización en
siana , todavía distan cerca de 3oo leguas.
el nuevo continente, no se puede dudar que las comu-
Varios mejicanos, amigos míos, han andado el ca-
" M P a g é s l l a m a á L o r e d o , la Rheda; al f u e r t e de la bahía del
mino por tierra desde la Nueva-Orleans á la capital Espíritu S a n t o , Labadia; á O r c u o q u i s a s , Acor/ais a ; al Saltillo, le
de Nueva-España. Este camino, trillado por los habi- Sariille; á Coliahuila , Cuw'dla.
/ U LIBIIO III.

mcaciones p o r tierra serán poco á poco muy frecuen- siones de Tejas, tiene mas de i 5 o o leguas cuadradas.
tes entre los Estados-Unidos y la Nueva-España; y La parte meridional de estas praderas, entre la bahía
algún dia habrá coches públicos desde' Filadelfia y de Carcusiu y la de la Sabina, sold presenta pantanos
Washington hasta Méjico y Acapulco. * intransitables; también el camino que conduce de la
Los tres condados del estado de la Luisiana ó de la Luisiana á Méjico, va mas al norte, y sigue el para-
Nueva-Orleans, que mas se acercan al pais desierto consi- lelo del grado 3a. Desde Natchez los viageros se di-
derado como el confín oriental de la provincia de Tejas, rigen al N. del lago Cataouillou, por encima del fuerte
caminando del S. al N . , son el de Atacapas, el de Ope- Clayborne de Natchitoches, y de allí pasan por el
lusas, y el de Natchitoches. Los últimos establecimien- antiguo asiento de los Adayes, á Chichi y á la fuente
tos de la Luisiana están bajo un meridiano que corre del P. Gama. M. Lafond, hábil ingeniero, cuyo mapa
á a 5 leguas al E. del embocadero del rio Mermentas. da mucha luz acerca de estas comarcas, observa que
El pueblo mas setentrional es el fuerte Clayborne de á 8 leguas al N . del apostadero de Chichi, se levantan
Natchitoches, á 7 leguas al este del antiguo sitio de algunos cerros abundantes de carbon de tierra, en los
la misión de los Adayes. Al NO. de Clayborne se cuales se oye desde lejos un ruido subterráneo, seme-
halla el lago español, en medio del cual sobresale jante á cañonazos. ¿Anunciaría acaso este fenómeno,
un gran peñasco cubierto de estalactitas. Siguiendo digno de atención, algún desprendimiento de hydró-
desde este lago al S S E . en el extremo de esta her- geno, por efecto de alguna capa de ulla inflamada?
mosa comarca, desbrozada por colonos franceses de Desde los Adayes, el camino de Méjico v a , por San
origen, se encuentra el pueblecillo de San Landry á Antonio de Bejar, Lorcdo ( á las orillas del rio grande
tres leguas al N . de las fuentes del rio Mermentas; del Norte), Saltillo, Charcas, San Luis de Potosí y
sigue despues la hacienda de San Martin, y por último Queretaro, á la capital de Nueva-España. Dos meses y
la Nueva-Iberia, sobre el rio Teche, cerca del canal medio se necesitan para andar este largo camino ,
Boutet, que conduce al lago del Taso. Como mas allá en el cual, desde la orilla izquierda del rio grande del
de la márgen oriental del rio Sabina no hay ningún Norte hasta Natchitoches, se pasan casi todas las no-
establecimiento mejicano, resulta que el pais inhabi- ches á campo raso.
tado que separa los pueblos de la Luisiana de las mi-
Los parages mas notables de la intendencia de San
Luis son:
* Esto se escribió en i 8 o 3 : a h o r a ( e n agosto d e 182«) los legis-
ladores de los E s t a d o s - U n i d o s se o c u p a n m u y seriamente en esta-
SAN L U I S DE P O T O S Í , residencia del intendente,
blecer u n c a m i n o c a r r e t e r o desde Filadelfia á Méjico, E.—R. situado en la falda oriental de la llanura de Anahuac
al O. de las fuentes del rio de Panuco. La poblacion
XI. I N T E N D E N C I A D E DUBANGO.
habitual de esta ciudad es de 1 2 , 0 0 0 almas.
NUEVO-SANTANDER, capital de la provincia de este
POBLACION EN l 8 o 3 : 159,700.
nombre. La barra de Santander no permite la entra-
da de buques que calen mas de 8 á 10 palmos de EXTENSION DE L A SUPERFICIE , 16,873 LEGUAS

agua. El pueblo de Soto la Marina, alE. de Santan- CUADRADAS.


der, podría ser de mucha importancia para el comer-
H A B I T A N T E S POR L E G U A CUADRADA: 10.
cio, si se consiguiese limpiar el puerto. En el dia la
provincia de Santander está tan desierta, que en el Esta intendencia que es mas conocida con el nom-
año de 1802 se han vendido terrenos fértiles de 10 á bre de la Nueva Vizcaya, pertenece, como la Sonora
12 leguas cuadradas por medio peso fuerte. y el Nuevo Méjico (que nos falta describir), á las^ro-
CHARCAS, ó Santa Maria de las Charcas, pueblo vincias internas occidentales. Ocupa una extensión
muy considerable, en donde reside una diputación de de terreno mas considerable que los tres reinos
Minas. juntos de la Gran Bretaña, y 110 obstante su poblacion
CATORCE, ó la Purísima Concepción de Alamos de total apenas es mayor que la de las dos ciudades de
Catorce, una de las mas ricas minas de la Nueva- Birmingham y Manchester juntas. Su largo del S. al
España. Sin embargo, el real de Catorce no existe N. desde las célebres minas de Guarisamey hasta las
sino desde el año de 1773, en que don Sebastian Co- montañas deCarcay, situadas al N O . del presidio de
ronado y don Bernabé Antonio de Zepeda descubrie- Yanos, es de 232 leguas. Su ancho es muy desigual,
ron aquellas célebres vetas,que producen anualmente y cerca del Parral, apenas tiene 58 leguas.
por valor de mas de 3 y medio á 4 millones de pesos. La provincia de Durango ó de Nueva Vizcaya,
MONTEREY, sede de un obispado, en el pequeño linda al S. con la Nueva Galicia, es decir, con las
reino de León. dos intendencias de Zacatecas y de Guadalajara, al
LINARES, en este mismo reino, entre el rio Tigre, S E. con una pequeña parte de la intendencia de San
y el grande rio Bravo del Norte. Luis de Potosí; al O. con la de la Sonora : pero al N.
MONCLOVA, presidio militar, capital de la provincia y sobre todo al E. en una raya de mas de 200 leguas,
de Cohahuila, residencia de un gobernador. linda con un pais inculto habitado por indios guerre-
S A N A N T O N I O DE B E J A R , capital de la provincia de ros é independientes. Los Acoclames, los Cocoyames y
Tejas, entre el rio de los Nogales y rio de San Antonio. los Apaches Mescaleros y Faraones, ocupan el Bolson
al O. de las fuentes del rio de Panuco. La poblacion
XI. I N T E N D E N C I A D E DUBANGO.
habitual de esta ciudad es de 1 2 , 0 0 0 almas.
NUEVO-SANTANDER, capital de la provincia de este
POBLACION EN l 8 o 3 : 159,700.
nombre. La barra de Santander no permite la entra-
da de buques que calen mas de 8 á 10 palmos de EXTENSION DE L A SUPERFICIE , 16,873 LEGUAS

agua. El pueblo de Soto la Marina, alE. de Santan- CUADRADAS.


der, podría ser de mucha importancia para el comer-
H A B I T A N T E S POR L E G U A CUADRADA: 10.
cio, si se consiguiese limpiar el puerto. En el dia la
provincia de Santander está tan desierta, que en el Esta intendencia que es mas conocida con el nom-
año de 1802 se han vendido terrenos fértiles de 10 á bre de la Nueva Vizcaya, pertenece, como la Sonora
12 leguas cuadradas por medio peso fuerte. y el Nuevo Méjico (que nos falta describir), á las^ro-
CHARCAS, ó Santa Maria de las Charcas, pueblo vincias internas occidentales. Ocupa una extensión
muy considerable, en donde reside una diputación de de terreno mas considerable que los tres reinos
Minas. juntos de la Gran Bretaña, y 110 obstante su poblacion
CATORCE, ó la Purísima Concepción de Alamos de total apenas es mayor que la de las dos ciudades de
Catorce, una de las mas ricas minas de la Nueva- Birmingham y Manchester juntas. Su largo del S. al
España. Sin embargo, el real de Catorce no existe N. desde las célebres minas de Guarisamey hasta las
sino desde el año de 1773, en que don Sebastian Co- montañas deCarcay, situadas al N O . del presidio de
ronado y don Bernabé Antonio de Zepeda descubrie- Yanos, es de 232 leguas. Su ancho es muy desigual,
ron aquellas célebres vetas,que producen anualmente y cerca del Parral, apenas tiene 58 leguas.
por valor de mas de 3 y medio á 4 millones de pesos. La provincia de Durango ó de Nueva Vizcaya,
MONTEREY, sede de un obispado, en el pequeño linda al S. con la Nueva Galicia, es decir, con las
reino de León. dos intendencias de Zacatecas y de Guadalajara, al
LINARES, en este mismo reino, entre el rio Tigre, S E. con una pequeña parte de la intendencia de San
y el grande rio Bravo del Norte. Luis de Potosí; al O. con la de la Sonora : pero al N.
MONCLOVA, presidio militar, capital de la provincia y sobre todo al E. en una raya de mas de 200 leguas,
de Cohahuila, residencia de un gobernador. linda con un pais inculto habitado por indios guerre-
S A N A N T O N I O DE B E J A R , capital de la provincia de ros é independientes. Los Acoclames, los Cocoyames y
Tejas, entre el rio de los Nogales y rio de San Antonio. los Apaches Mescaleros y Faraones, ocupan el Bolson
de Mapimi, las montañas de Chanate, y las de los
tiendas de cuero de búfalo, que no cargan en sus
Organos, en la orilla izquierda del rio grande del
caballos, sino que hacen llevar por perros grandes
Norte. Los Apaches mimbreños están mas al O. en los
que acompañan la tribu errante. Esta circunstancia,
barrancos salvages de la Sierra de Acha. Los Cuman-
ya citada en el diario manuscrito del viage del obispo
ches y las numerosas tribus de los Chichimecas, que
Tamaron *, es muy notable, y recuerda muchas cos-
los españoles comprenden con el nombre vago de
tumbres análogas que se observan entre varias pobla-
mecos, inquietan á los habitantes de la Nueva Viz-
ciones del Asia boreal. Los Cumanches son tanto mas
caya, y les fuerzan á no viajar sino en caravanas y
temibles para los Españoles, cuanto matan á todos los
bien armados. Los presidios militares que guarnecen
prisioneros adultos, y no dejan vivir sino los niños,
las vastas fronteras de las provincias internas, están
á los que crian con mucho cuidado para servirse de
demasiado distantes unos de otros para poder impe-
ellos como esclavos.
dir las incursiones de estos salvages, que, semejantes
El número de los indios bravos que infestan las
á los Beduinos del desierto, conocen todos los ardides
fronteras de la Nueva Vizcaya, se ha disminuido un
de esta guerrilla. Los indios Cumanches, enemigos
poco desde fines del último siglo; y no se atreven á
mortales de los Apaches, de los cuales varias hordas ó
entrar tan á menudo en lo interior del pais habitado
aduares viven en paz con los colonos españoles, son
para saquear y destruir los pueblos españoles. Sin
los mas temibles para los habitantes de la Nueva
embargo su encarnizamiento contra los blancos ha
Vizcaya y del Nuevo Méjico. A la manera de los Pa-
continuado siempre el mismo; porque es el efecto de
tagones del estrecho de Magallanes, han aprendido
una guerra de exterminación, que una política bár-
aquellos á domar los caballos que se han vuelto salva-
bara emprendió y sostuvo con mas valor que buen
ges en aquellas regiones despues de la llegada de los
éxito. Los indios se han reunido hácia el norte, en el
europeos. Varios viageros instruidos aseguran que los
Moqui y en las montañas de Nabajoa, en donde han
árabes no son ginetes mas ágiles ni mas diestros que
reconquistado un terreno considerable de los habitan-
los indios cumanches. Por lo mismo, hace siglos que
tes del Nuevo Méjico. Este estado de cosas ha tenido
corren aquellas llanuras, donde las montañas que las
fatales consecuencias que se sentirán por algunos siglos,
cruzan en varias partes, les ofrecen la facilidad de
y que son muy dignas de examinarse. Estás guerras
ponerse en emboscada para sorprender los pasageros.
han destruido, ó por lo menos alejado, la esperanza
Los Cumanches, como casi todos los salvages errantes
en las sábanas, ignoran su primitiva patria, tienen * Diario de la visita diocesana del Ilustrísimo S e ñ o r T a m a r o n ,
obispo de D u r a n g o , hecha en 1759 y i 7 6 o ( m a n u s c r i t o ) .

11. G
de atraer á la vida social á estas hordas ó ranchos sal-
de aristocracia, se llamaba petits blancs ó messieurs
vages por medio déla dulzura. El espíritu de venganza
y un odio inveterado han levantado una barrera casi passabies.
insuperable entre los indios y los blancos. Muchas tri- Esta lucha contra los indígenas que ha durado si-
bus de Apaches,, de Moquis y de Yutas, comprendidas glos; la necesidad en que se halla el colono retirado
bajo la denominación de Indios de paz, se han esta- en una hacienda aislada , ó viajando por desiertos
blecido, van reuniendo sus chozas y cultivan inaiz; áridos, de estar continuamente alerta para su propia
y tendrían acaso menos aversion á juntarse con los seguridad, para defender su ganado, hogares, muger,
colonos españoles, si' entre estos encontrasen indios y aun sus hijos contra las incursiones de los indios er-
mejicanos: la analogía de hábitos y costumbres, la rantes; en una palabra, este estado de naturaleza que
semejanza que hay, 110'en el sonido, sino en la es- se conserva en medio de las apariencias de una anti-
tructura general de las lenguas americanas, podrían gua civilización, imprime en el carácter de los habi-
llegar á ser vínculos poderosos entre pueblos de un tantes del norte de Nueva-España cierta energía, y
mismo origen. Una sabia legislación acaso conseguiría aun diré, cierto temple particular. A estas causas se
borrar la memoria de aquellos tiempos bárbaros, en juntan también la naturaleza del clima, que es tem-
que un cabo ó sargento con su patrulla cazaba los in- plado, el aire sano por excelencia , la necesidad de
dios en las provincias internas, como si hicieran una trabajar en un terreno menos rico y fértil, la falta to-
montería de veilados. Es probable que el hombre de tal de indios y de esclavos, de que los blancos pudieran
color bronceado, antes se resolvería á vivir en un echar mano para entregarse ellos impunemente á la
pueblo habitado por individuos de su raza, que no á ociosidad y á la pereza. La vida sumamente activa que
reunirse á los blancos que le dominan con altivez. se hace en las provincias internas, pasando gran parte de
Pero ya hemos visto en el capítulo vi, que por des- ella á caballo, contribuye mucho al desarrollo de las fuer-
gracia apenas hay indios cultivadores de raza azteca, zas físicas, tanto mas necesarias allí á causa del cuidado
ni en la Nueva Vizcaya, ni en el Nuevo Méjico. En la que exige la multitud de ganados vacunos y casi salvages
• primera de estas provincias no hay un solo individuo que andan vagando en las sábanas. A esta fuerza de un
tributario; todos los habitantes son blancos ó por lo cuerpo sano y robusto se añade la fortaleza de alma,
menos se consideran como tales. Todos creen tener y una feliz disposición en las facultades intelectuales.
derecho para tomar el título de don, aunque no sean Los directores de los establecimientos de educación de
mas que lo que en las islas francesas, por una sutileza la ciudad de Méjico han observado, hace mucho tiempo,
que los jóvenes que se han distinguido por sus rápi-
6.
dos progresos en las ciencias exactas, son por la mayor-
de la ciudad es de 2087 metros. Nieva en ella frecuen-
parte originarios de las provincias mas setentrionales
temente, y el termómetro (á los 24°25' de latitud) des-
del reino de la Nueva-España.
ciende hasta 8 o bajo el punto de congelación. Entre la
La intendencia de Durango ocupa el extremo se-
capital, las haciendas del Ojo y del Chorro,y la pequeña
tentrional de la gran llanura de Anahuac, que baja
villa del Nombre de Dios, en medio de una llanura
al N E. hacia las márgenes del rio grande del Norte.
muy igual, sobresale un grupo de peñascos cubiertos
Sin embargo, las inmediaciones de ía ciudad de Du-
de escorias, llamado la Breña. Este grupo de figura
rango, según las medidas barométricas de don Juan
grotesca, tiene del N. al S. 12 leguas de largo, y del
José de Oteyza, tienen aun mas de 2000 metros de
E. al O. seis de ancho, y merece muy particularmente
altura sobre el nivel del océano, y el terreno parece
la atención de los mineralogistas. Los peñascos que
conservar todavía esta grande elevación hasta cerca
constituyen la Breña son de amigdaloida basáltica, y
de Chihuahua; porque es la misma cordillera central
parecen solevantados por el fuego volcánico. El señor
d é l a sierra Madre, la cual (como lo hemos indicado
Oteyza ha examinado las montañas vecinas, y sobre
en el estado físico general del pais*) sedirige al N N O .
todo la del Fraile, cerca de la hacienda del O j o , y ha
hácia la Sierra Verde y la de las Grullas, cerca de San
encontrado en su cima una crátera de cerca de 100
José del Parral.
metros de circunferencia, y de mas de 3o metros de
En la Nueva Vizcaya se cuentan, una ciudad (Du- profundidad perpendicular. En las inmediaciones de
rango), seis villas ( C h i h u a h u a , San Juan del Rio, Durango también se encuentra sola en la llanura,
Nombre de D i o s , Papasquiaro, Saltillo y Mapimis), aquella enorme masa de hierro maleable y de níquel,
199 pueblos, 75 parroquias, i-5a haciendas, 3.7 mi- cuya composicion es idéntica con la del aerolito que
siones y 4 00 ranchos. cayó en Hraschina, cerca de Agram en Hungría, en
1751. El sabio director del tribunal de minería de Mé-
jico, Don Fausto d e E l h u y a r , me ha facilitado algu-
Los parages mas notables son :
nas muestras de aquel hierro, que he depositado en
DURANGO Ó Guadiana, residencia de un intendente
diferentes gabinetes de Europa, cuya análisis han publi-
y un obispo, en la parte mas meridional de la Nueva
cado MM. Vauquelin y Rlaproth. Se asegura que esta
Vizcaya, á T70 leguas de distancia,en línea recta, de
masa de Durango pesa cerca de 1900 miriagramas, que
la ciudad de Méjico, y á 298 de Santa Fe. La altura
es4oo veces masqueel aerolito que descubrióM.Rubin
* V é a s e en el cap. 111,1.1. de Celis en Olumpa, en el Tucuman. El distinguido
mineralogista M . Federico Sonnénschmidt *, que lia trigo de Europa, solo se encuentran campos cubiertos
recorrido mucha mayor parte del reino de Méjico que de cactus (nopales); poblacion 6000.
yo, encontró también el año de 1772 en lo interior MAPIMIS, villa con un presidio, al E. del Cerro de
de la ciudad de Zacatecas, una masa de hierro malea- la Cadena, en el linde del terreno inculto llamado Bol-
ble de peso de 97 miriagramas; masa que por sus ca- son deMapimi; poblacion 9.400.
racteres exteriores y físicos la juzgó enteramente aná-
PARRAS, cerca de una laguna de este nombre, al O.
loga al hierro maleable descripto por el célebre Pallas.
del Saltillo. Una especie de parra silvestre que se en-
La poblacion de D u r a n g o es de 12,000 almas.
contró en este hermoso sitio, le hizo dar el nombre
CHIHUAHUA, residencia delcapitan general délas pro- de Parras. Los conquistadores trasplantaron á é
vincias internas, rodeada de minas considerables, al la vitis vinífera del Asia, nuevo ramo de industria que
E. del grande Real de Santa Rosa de Cosiquirachi; lia probado muy bien, á-pesar del odio que hace si-
poblacion j 1,600. glos tienen jurado los monopolistas de Cádiz al cultivo
SAN J U A N DEL P a o , al SO. de la laguna de Par- del olivo, viñas y moreras, en la América española.
ras. No debe confundirse esta villa con el sitio que S A N P E D R O DE B A T O P I L A S , muy célebre en otro
tiene el mismo nombre en la intendencia de Méjico, y tiempo por la grande riqueza de sus minas, al O. del
que está situado al E . de Queretaro; poblacion 10,200. rio de Conchos, poblacion 8000.
N O M B R E DE D I O S , villa considerable, en el camino S A N JOSÉ DEL P A R R A L , residencia de una dipu-
de las famosas minas de Sombrerete en Durango; po- tación de minas. El nombre de este Real viene como
blacion 6800. el de la villa de Parras, del gran número de cepas sil-
PAPASQUIARO , villa pequeña al S. del rio de Nasas; vestres que cubrían el campo en la época de la pri-
poblacion 56oo. mera llegada de los españoles; poblacion 5ooo.
SALTILLO , en los confines de la provincia de Co- SANTA BOSA DE COSIQUIRIAC.HI , pueblo rodeado
hahuila y del pequeño reino de León. Esta villa está de minas de plata, al pie de la sierra de los Metates.
rodeada de llanuras áridas, en que el viagero padece He visto una memoria muy moderna del intendente de
mucho por la falta de fuentes. La llanura, en donde Durango, que valuaba la poblacion de este Real en
está situado el Saltillo, baja hácia Monclova, el rio del 10,700.
Norte y la provincia de Tejas, en donde en vez de GUARISAMEY, minas muy antiguas, en el camino
de Durango á Cópala; poblacion, 3Soo.
* G a z e t a d e M é j i c o , t. v , p. 59.
provincias que han conservado los nombres propios
XII. INTENDENCIA DE LA SONORA.
que tenian antes de la reunión. Por consiguiente la
POBLACION EN I 8 o 3 : 121,400. intendencia déla Sonora compréndelas tres provin-
cias de Cinaloa ó Sinaloa, de Ostimury y de la So-
EXTENSION DE SU SUPERFICIE 1 9 , 1 4 3 LEGUAS CUA-
nora propiamente dicha. La primera se extiende desde
DRADAS.
el rio del Rosario hasta el del F u e r t e ; la segunda desde
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 6.
este último rio hasta el de Mayo, y la provincia de la
Sonora, que algunos mapas antiguos designan también
Esta intendencia, que todavía está mas despoblada con el nombre de la Nueva Navarra, ocupa todo el
que la dé Durango, se extiende á lo largo del golfo extremo setentrional de esta intendencia : el pequeño
de California, llamado también el mar de Cortés. Su distrito de Ostimury se considera en el dia coiíio en-
litoral tiene mas de 280 leguas de largo desde la gran clavado en la provincia de Cinaloa. La intendencia de
bahía de Bayona , ó el rio del Rosario, hasta cerca la Sonora confina al O. con el mar; al S. con la de
del embocadero del rio Colorado, llamado antigua- Guadalajara; al E. con una parte muy inculta de la
mente rio de Balzas , en cuyas márgenes hicieron Nueva Vizcaya; y al N. sus límites están poco deter-
algunas observaciones astronómicas en el siglo xvi minados. Los pueblos de la Pimeria Alta están sepa-
los frailes misioneros Pedro Nadal y Marcos de rados de las márgenes del rio Gila por una región
Niza. Lo ancho de la intendencia es poco uniforme, habitada de indios independientes que hasta ahora no
pues desde el trópico de Cáncer hasta cerca de los han podido ser conquistados*, ni por los soldados
27o de latitud, apenas pasa de 5o leguas, y mas al estacionados en los presidios, ni por los frailes que
norte, hacia el rio Gila, se aumenta tan considerable- están apostados en las misiones vecinas.
mente que en el paralelo de Arispe tiene mas de 128. Los tres rios mas considerables de la Sonora son
La intendencia de la Sonora ocupa un espacio de el de Culiacan, el de Mayo y el de Yaqui ó de So-
terreno montuoso, que tiene mas superficie que la nora. En el embocadero del rio Mayo, en el puerto
mitad de la Francia, pero su poblacion absoluta 110 de Guitivis, llamado también Santa Cruz de Mayo ,
llega á k cuarta parte de la de los departamentos
mas poblados de este imperio. El intendente que * Conquistar, ir á la conquista son palabras técnicas «le que e n
América se sirven los misioneros para designar que lian plantado al-
reside en la ciudad de Arispe, está encargado, como el
gunas c h o z a s ; p e r o p o r desgracia de los indígenas las palabras con-
4,e San Luis de Potosí, de la administración de varias quistar y civilizar, 110 son sinónimas.

M
A
es en donde se embarca para la California el correo diseminado en terrenos de aluvión ó acarreo. Se en-
que lleva los pliegos del gobierno y la correspondencia cuentran pepitas de oro puro de peso de dos á tres kilo-
del publico. Este correo va á caballo desde Guatemala gramos : pero estos lavaderos se benefician con mucha
hasta la ciudad de Méjico, y de allí, por Guadalajara tibieza á causa de las frecuentes incursiones de los in-
y el Rosario, á Guitivis; y despues de haber atra- dios independientes, y principalmente por la carestía
vesado en una lancha el m a r de Cortés, desembarca de los víveres que se tienen que llevar de muy lejos, á
en el pueblo de Loreto, en la California Vieja. Desde esta comarca inculta. Mas al norte en la orilla de-
este pueblo van las cartas de misión en misión hasta recha del rio de la Ascensión, viven los Seris, indios
Monterey, y el puerto de San Francisco, sito en la muy belicosos, á quienes muchos sabios mejicanos atri-
Nueva California, bajo los 3 / 48' de latitud boreal- buyen un origen asiático, á causa de la analogía de
de modo que andan, por este camino de postas, mas su nombre con el de los Seri, que los geógrafos anti-
de 9 2 0 leguas, es decir, u n a distancia igual á la que guos colocan al pie de las montañas de Otorocorras,
hay desde Lisboa hasta Cherson. El rio de Yaqui ó So- al E. de la Scythia extra Imaum.
nora corre por un espacio considerable. Nace en la
Hasta ahora no hay ninguna comunicación cons-
falda occidental de la sierra Madre, cuya cresta poco
tante entre la Sonora, el Nuevo Méjico y la Nueva
elevada pasa entre Arispe y el presidio de Fronteras.
California, aunque la corte de Madrid varias veces ha
Cerca de su embocadero se halla el puertecillo de
mandado que se estableciesen presidios y misiones
Guaymas.
entre el rio Gila y el rio Colorado. La disparatada
La parte mas setentrional de la intendencia de la expedición militar de don José Galvez no ha servido
Sonora lleva el nombre de la Pimeria, á causa de para extender de una manera estable los límites se-
una tribu numerosa de indios Pimas que la habitan. tentrionales de la intendencia de la Sonora. Sin em-
La mayor parte de estos indios viven bajo la domi- bargo, dos frailes osados y emprendedores los PP. Gar-
nación de los frailes misioneros, y siguen el rito ca- cés y Font, han llegado por tierra, sin pasar por el
tólico. Se distingue la Pimeria Alta de la Baja. La mar de Cortés y sin tocar á la península de la vieja Ca-
última comprende el presidio de BuenaVista, y k pri- lifornia, atravesando paises habitados por indios in-
mera se extiende desde el presidio de Ternate hasta dependientes , desde las misiones de la Pimeria Alta,
cerca del rio Gila. Este terreno montañoso de la Pimeria hasta Monterey y hasta el puerto de San Francisco.
Alta es el Choco de la América setentrional; todas Esta empresa atrevida, sobre la cual el colegio de la
las quebradas, y aun los llanos, tienen oro de lavadura propaganda en Queretaro ha publicado una noticia
interesante , también ha suministrado nuevas luces que este edificio ha tenido tres pisos y una azotea :
sobre las ruinas de la Casa grande, que los histo- la escalera era exterior y probablemente de madera.
riadores mejicanos * consideran como la residencia Este mismo género de construcción todavía se en-
de los. aztecas que llegaron al rio Giia á fines del cuentra en todos los pueblos de los indios indepen-
siglo XII. dientes del Moqui al O. del Nuevo Méjico. En la
E l P . f r a n c i s c o Garcés, acompañado del P. Font**, Casa grande se reconocen cinco piezas, cada una de
que estaba encargado de observarla latitud, salió del las cuales tiene 8 m -,3de largo, 3 m , 3 de ancho y 3"', 5
presidio deHorcasitas el 20 de abril de 1773. Al cabo de alto. U n m u r o , interrumpido con gruesas torres,
de once dias de camino llegó á un hermoso y vasto circunda el edificio principal, y parece haberle ser-
llano á una legua de distancia de la orilla meridional vido de defensa. El P. Garcés descubrió los vestigios
del rio Gila, en donde reconoció las ruinas de una.an- de un canal artificial, que conducia á la ciudad las
tigua ciudad azteca, en medio de las cuales se levanta aguas del rio Gila. Todo el llano inmediato está cu-
el edificio llamado la Casa grande. Estas ruinas ocu- bierto de cántaros y pucheros de tierra quebrados,
pan un terreno de cerca de una legua cuadrada. La pintados de blanco encarnado y azul. También se
casta grande está exactamente orientada según los cua- encuentran entre estos destrozos -de loza mejicana,
tro puntos cardinales, y tiene de N. á S. 136 metros piezas de obsidiana (itetli ), fenómeno bastante
de largo y de E. á O. 84 metros de ancho. Está cons- curioso, porque prueba que los aztecas habian pa-
truida de tapia. Los plastones de tierra son de un sado por alguna comarca setentrional desconocida
tamaño desigual, pero colocados con simetría. Las que oculta esta sustancia volcánica; y que no es la
paredes tienen 12 decímetros de grueso. Se reconoce abundancia de obsidiana que hay en Nueva-España,
la que ha hecho nacer la idea de las navajas de afei-
tar y de las armas de itztli. De otra parte, no se de-
* Clavigero i , p .
ben confundir las ruinas de esta ciudad del Gila,
" Crónica seráfica del colegio de Propaganda Fide de Queretaro, por
Fray Domingo Arricioita (Méjico, 179a, t. 11, p . 3 9 6 , 4 s 6 y 462). Esta centro de una antigua civilización de los pueblos ame-
crónica que f o r m a u n grueso v o l u m e n en fol. de 600 p á g i n a s , m e - ricanos, con las Casas grandes de la Nueva Vizcaya,
- receria que se hiciese u n e x t r a c t o de e l l a : contiene nociones geográtí-
situadas entre el presidio de Yanos y el de San Bue-
cas m u y exactas sobre las t r i b u s indias que habitan la C a l i f o r n i a , la
S o n o r a , el M o q u i , N a b a j o a y las m á r g e n e s del rio Gila. N o he p o -
naventura. Estas últimas los indígenas las designan
dido averiguar de que i n s t r u m e n t o s astronómicos se sirvió el P. F o n t . como la tercera morada de los aztecas, en la suposi-
en las excursiones q u e hizo al rio Colorado , desde 1771 hasta 1796. ción muy vaga de que la nación azteca, en su emi-
Me t e m o que fusse un anillo solar.
94 LIBRO III. CAPÍTULO VLLL. G5
graeion desde Aztlan, hasta Tula y el valle de Te-
« no robamos, rara vez nos disputamos; luego, ¿ á
nochtitlari, hizo tres paradas; la primera cerca del
« qué fin entre nosotros un alcalde»? La civilización
lago Teguyo (al S. de la ciudad fabulosa de Quivira,
que se encuentra entre los indígenas, al acercarse a l a
el Dorado mejicano); la segunda en el rio Gila, y
costa N O . de la América, desde los 33°hasta los54°
la tercera en las inmediaciones de Yanos.
de latitud, es un fenómeno bien singular,que no deja
Los indios que viven en los llanos vecinos de las de dar alguna idea sobre la historia de las primeras
Casas grandes del rio Gila, y que jamas han tenido la emigraciones de los pueblos mejicanos.
menor comunicación con los habitantes de la Sonora, En la provincia déla Sonora, se cuenta una ciudad
no merecen el'nombre de indios bravos. Su cultura (Arispe), dos villas (la Sonora y Ostimury), 46 pue-
social hace un singular contraste con el estado de los blos, 15 parroquias, 43 misiones , 20 haciendas, y
salvagcs que andan vagando en las márgenes delMi- 25 ranchos.
sury, y en otras partes del Canadá. Los PP. Garcésv La provincia de Cinaloa contiene cinco villas (Cu-
Font hallaron que los indios que habia al S. del rio liacan, Cinaloa, el Rosario , el Fuerte y los Alamos),
Gila, estaban vestidos, eran labradores pacíficos y 92 pueblos, 3o parroquias, i 4 haciendas y 45o
reunidos, en número de dos ó tres mil en pueblos que ranchos.
ellos llaman U t u n c u t y Sutaquisan. Vieron los cam-
En 1793, el número de indios tributarios, solo era
pos sembrados de maiz, algodon y calabazas. Los
de 251 en la provincia de la Sonora, al paso que en
misioneros, para ver de convertir estos indios, les
la de Cinaloa ascendía á I 8 5 I . También la población
enseñaron un cuadro pintado en una gran pieza cíe al-
de esta última provincia es mas antigua que la de la
godon, representando un pecador condenado á las lla-
primera.
mas del infierno. El tal cuadro amedrentó álos indios,
y suplicaron al P. Garcés que no lo desarrollara mas
m les hablase de lo que él creia que les sucedería des- Los parages mas notables de la intendencia de la
pués de muertos. Estos indígenas son de un carácter Sonora son :
apacible y franco. El P. Font les hizo explicar por sus
ARISPE, residencia del intendente al S. y al O. de
interpretes la seguridad que reina en las misiones cris-
los presidios de Bacuachi y de Bavispe. Algunos su-
tianas, en donde un alcalde indio administra la justi-
getos que acompañaron el señor Galvez en su expe-
cia. El gefe de üturicut le respondió : « Ese orden de
dición de la Sonora, aseguran que la misión de Ures
« cosas puede ser necesario para vosotros : nosotros
cerca de Pitic, habría sido mas á proposito que Arispe,
para ser la capital de la intendencia; poblacion
establecimientos europeos en las dos Indias, ha con-
7600.
tribuido á propagar este error. Lo que el llama el im-
SONORA, al S . de Arispe, y al N E . del presidio perio del Nuevo-Méjico, no es mas que una ribera
de Horcasitas; poblacion de 6400. habitada por miserables colonos. Es un terreno fértil,
HOSTIMURI, pequeña villa muy poblada, rodeada pero despoblado, falto, según se cree hasta aqui, de
de minas considerables. toda riqueza metálica, y que se extiende á lo largo
C U L I A C A N , célebre en la historia mejicana bajo el del rio del Norte desde los 3i° hasta los 38° de lati-
nombre de Hueicolhuacan. Su poblacion se estima en tud boreal. Esta provincia tiene del S. al N . , 175 le-
10,800. guas de largo, y del E. al O , de 3o á 5o de ancho.
CINALOA, llamada también la villa de San Felipe Por consiguiente su extensión territorial es mucho
y Santiago, al E. del puerto de Santa Maria de menor de lo que la suponen en el mismo pais algunas
Aome; poblacion de 9500. personas , poco instruidas en materias geográficas.
E L ROSARIO, cerca de las ricas minas de Cópala; Ademas, la vanidad nacional se complace en ensan-
poblacion de 5,600. char los espacios, y apartar, sino en la realidad, á lo
V I L L A DEL F U E R T E , Ó Montesclaros, al N. de Cina- menos en la imaginación , los límites del pais ocupado
loa; poblacion de 7900. por los Españoles. En las memorias que se me han
Los A L A M O S , entre el rio del Fuerte y el de Mayo, comunicado sobre la posicion de las minas mejicanas,
residencia de una Diputación de mineríay poblacion se valúa la distancia de Arispe al Rosario, en 3 o o , y
de 7900. de Arispe á Cópala, en 4oo leguas marítimas, sin con-
tar que toda la intendencia de la Sonora no tiene 280
XIII. PROVINCIA DEL N U E V O MÉJICO. de largo. Por la misma razón, y sobre todo para con-
1 ciliarse el favor de la corte, los conquistadores, los
POBLACION EN l 8 o 3 : 40,200. frailes misioneros y los primeros colonos han dado
EXTENSION DE L A SUPERFICIE, 5 7 0 9 L E G U A S CUADRADAS. nombres grandes á cosas pequeñas. Mas arriba hemos
descrito un reino, cual es el de León, cuya poblacion
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 7 .

Parece que muchos geógrafos confunden el Nuevo- entera no iguala al número de los frailes francis-
\

Méjico con las provincias internas : hablan de él canos de España. Algunas chozas reunidas toman mu-
como de un pais rico de minas, y de una vasta exten- chas veces el pomposo título de ciudades. Una cruz ,
sión. El célebre autor de la historia filosófica de los plantada en los bosques de la Guayana, figura en los
para ser la capital de la intendencia; poblacion
establecimientos europeos en las dos Indias, ha con-
7600.
tribuido á propagar este error. Lo que el llama el im-
SONORA, al S . de Arispe, y al NE. del presidio perio del Nuevo-Méjico, no es mas que una ribera
de Horcasitas; poblacion de 6400. habitada por miserables colonos. Es un terreno fértil,
HOSTIMURI, pequeña villa muy poblada, rodeada pero despoblado, falto, según se cree hasta aqui, de
de minas considerables. toda riqueza metálica, y que se extiende á lo largo
C U L I A C A N , célebre en la historia mejicana bajo el del rio del Norte desde los 3i° hasta los 38° de lati-
nombre de Hueicolhuacan. Su poblacion se estima en tud boreal. Esta provincia tiene del S. al N . , 175 le-
10,800. guas de largo, y del E. al O , de 3o á 5o de ancho.
CINALOA, llamada también la villa de San Felipe Por consiguiente su extensión territorial es mucho
y Santiago, al E. del puerto de Santa Maria de menor de lo que la suponen en el mismo pais algunas
Aome; poblacion de 9500. personas , poco instruidas en materias geográficas.
E L ROSARIO, cerca de las ricas minas de Cópala; Ademas, la vanidad nacional se complace en ensan-
poblacion de 5,600. char los espacios, y apartar, sino en la realidad, á lo
V I L L A DEL F U E R T E , Ó Montesclaros, al N. de Cina- menos en la imaginación , los límites del pais ocupado
loa; poblacion de 7900. por los Españoles. En las memorias que se me han
Los A L A M O S , entre el rio del Fuerte y el de Mayo, comunicado sobre la posicion de las minas mejicanas,
residencia de una Diputación de mineríay poblacion se valúa la distancia de Arispe al Rosario, en 3 o o , y
de 7900. de Arispe á Cópala, en 4oo leguas marítimas, sin con-
tar que toda la intendencia de la Sonora no tiene 280
XIII. PROVINCIA DEL N U E V O MÉJICO. de largo. Por la misma razón, y sobre todo para con-
1 ciliarse el favor de la corte, los conquistadores, los
POBLACION EN l 8 o 3 : 40,200. frailes misioneros y los primeros colonos han dado
EXTENSION DE L A SUPERFICIE, 5 7 0 9 L E G U A S CUADRADAS. nombres grandes á cosas pequeñas. Mas arriba hemos
descrito un reino, cual es el de León, cuya poblacion
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : 7 .

Parece que muchos geógrafos confunden el Nuevo- entera no iguala al número de los frailes francis-
\

Méjico con las provincias internas : hablan de él canos de España. Algunas chozas reunidas toman mu-
como de un pais rico de minas, y de una vasta exten- chas veces el pomposo título de ciudades. Una cruz ,
sión. El célebre autor de la historia filosófica de los plantada en los bosques de la Guayana, figura en los
mapas de las misiones q u e se han enviado á Madrid y
Méjico no esté todavía contigua á la intendencia de la
á Roma, como un pueblo habitado por indios. Solo
Nueva-Vizcaya. Un desierto, en que algunas veces los
cuando se ha vivido m u c h o tiempo en las colonias es-
caminantes se ven acometidos por los indios cuinan-
pañolas, y que se han visto de cerca estas ficciones de ches, separa las dos provincias, y se prolonga desde
reinos,ciudadesy lugares, puede el viagero formar una el paso del Norte hácia la villa de Alburquerque. Sin
escala de proporcion para reducir los objetos á su embargo, antes del año de 1680 en que hubo una
justo valor. sublevación general de los indios del Nuevo-Méjico,
Pocos años despues de la destrucción del imperio esta extensión de terreno inculto é inhabitado era
azteca, los conquistadores españoles fundaron esta- menos considerable que hoy dia. Entonces habia tres
blecimientos permanentes en el norte de Anahuac. La pueblos, San Pascual, Semillete y Socorro, que esta-
ciudad de Durango se f u n d ó , en 155g, bajo el gobierno ban situados entre el pantano del Muerto y Santa Fe.
del segundo virey de Nueva-España, Velasco el pri- En 1760, todavía vió las ruinas el obispo Tamaron, y
mero : entonces era u n puesto militar contra las in- encontró en los campos albaricoques que se habían
cursiones de los indios chichimecas. Hacia fines del vuelto silvestres; prueba de la antigua cultura del pais.
siglo xvi, el virey conde de Monterey mandó á Nuevo- Los dos puntos mas peligrosos para los caminantes
Méjico al valiente Juan de Oñate; y este general, son el desfiladero de Robledo, al O. del rio del Norte,
despues de haber expulsado las tribus de indígenas frente la Sierra de Doña A n a , y el desierto del
errantes , pobló las márgenes del grande Rio del Muerto, en donde los indios errantes han asesinado
Norte. á muchos blancos. *

Desde Chihuahua se puede ir en carruage hasta El desierto del Muerto es un llano de treinta leguas
Santa Fe del Nuevo-Méjico. Comunmente se sirven de largo, sin agua. En general todo este pais es de
de unos calesines que los catalanes llaman volantes. una sequedad espantosa; pues las montañas de los
El camino es hermoso é igual, y corre á lo largo de Mansos, situadas al E. del camino que va de Du-
la orilla oriental de R i o Grande que se atraviesa en el rango á Santa Fe, no tienen ni un solo arroyo. A pe-
paso del Norte. Las márgenes del rio son muy pinto- sar de la suavidad del clima y de los progresos de la
rescas, y están adornadas con álamos hermosos y otros industria, una gran parte de este pais, bien asi como
árboles de la zona templada.
Sorprende el ver que al cabo de los siglos que se * E n t r e el Misuri y el Arkansas, n o se puede cultivar el añil v el
algodon m a s que hasta los 36° de lat.: el azúcar á los Long, Ex-
han establecido estas colonias, la provincia del Nuevo-
ped!t. 11, 3 4 3 ) .
la vieja California, y varios distritos de la Nueva-Viz- montados en caballos de una talla extraordinaria. En
caya y de la intendencia de Guadalajara, nunca serán el Perú estos caballos se llaman chimbadores. Varias
á propósito para mantener una poblacion conside- personas van montadas juntas, y si el caballo, na-
rable. dando, hace pie de cuando en cuando, esta manera
El Nuevo-Méjico, aunque colocado bajo la misma de vadear se llama, pasar el rio á volapié.
latitud que la Siria y la Persia central, goza de un Las aguas del rio del Norte, como las del Orenoco
clima eminentemente f r i ó , y ha helado á mitad del y de todos los grandes rios de la América meridional,
mes de mayo. Cerca de Santa Fe, y un poco mas al son extremadamente turbias. En la Nueva-Vizcaya se
Norte (bajo el paralelo de la Morea) el Rio del Norte atribuye la causa de este fenómeno á un pequeño rio
se cubre á veces varios años seguidos de hielo tan
llamado rio Puerco, cuyo embocadero está al S. de la
grueso, que se pasa á caballo y en carruage. No sabe-
villa de Alburquerque, cerca de Valencia. Sin embargo,
mos cual sea la altura del suelo de la provincia de
el señor Tamaron ha observado que las aguas están
Nuevo-Méjico; pero dudo que bajo el 37 o de latitud,
turbias mucho mas arriba de Santa Fe y de la villa de
la madre del rio tenga mas de siete ú ochocientos me-
Taos. Los habitantes del Paso del Norte han conser-
tros de elevación sobre el nivel del océano. En las
vado la memoria de un acontecimiento muy extraor-
montañas que coronan el valle del rio del Norte, y
dinario que sucedió en el año de 1752. Vieron que-
aun en aquellas, á cuyo pie se halla el pueblo de
darse repentinamente seca toda la madre del r í o ,
Taos, se deshacen las nieves á principios de junio.
treinta leguas mas arriba y mas de veinte mas abajo
El Grande Rio del Norte, como hemos observado del Paso : el agua del rio se precipitó en una grieta
mas arriba, nace en la Sierra Verde, que es un punto nuevamente formada, y no volvió á salir de la tierra
divisorio entre el desagüe del golfo de Méjico y el del hasta cerca del presidio de sanEleazario. Esta pérdida
mar del Sur. Tiene sus crecientes periódicas como el del rio del Norte duró bastante tiempo. Las hermosas
Orenoco , Misisipí, y un gran número de rios de campiñas que rodean el Paso y que están regadas por
ambos continentes. Las aguas del rio del Norte se au- varias acequias, se quedaron en seco; los habitantes
mentan desde el mes de abril; su creciente está en el abrieron pozos en la arena de que está cubierta la
máximum á principios de mayo, y baja sobre todo madre del rio : en fin, despues de muchas semanas,
desde el mes de junio. Solo en la época de las grandes el agua volvió á tomar su antiguo curso, sin duda
sequías de verano y cuando la fuerza de la cor-
porque la grieta y los conductos subterráneos se ha-
riente es muy débil, los habitantes pasan el rio á vado,
bían tapado. El fenómeno que acabo de citar, tiene
alguna analogía con un suceso que me contaron los
los colonos europeos, no son todos igualmente bárba-
indios de la provincia de Jaén de Bracamorros, du-
ros. Los del E. son errantes y guerreros. Si tienen
rante mi mansión en Tomependa. A principios del
algún tráfico con los blancos, es las mas de las veces
siglo XVIII sucedió que los habitantes de Puyaya vieron
sin verse, y con arreglo á unas basas cuyos vestigios
con espanto la madre del rio de las Amazonas que-
observamos en varios pueblos del Africa. Los salvages,
darse casi enteramente en seco, por espacio de mu-
en sus excursiones al norte del Bolson de Mapimi,
chas horas. Cerca de la Catarata {Pongo) de Rentema
plantan crucecitas á lo largo del camino que va de Chi-
una porcion de los peñascos de piedra arenisca se ha-
huahua á Santa Fe, á las cuales suspenden una bolsa
bían desplomado á causa de un temblor de tierra, y
de cuero con un poco de carne de ciervo; al pie de la
las aguas del Marañon se detuvieron en su curso hasta
cruz se encuentra un cuero de búfalo : el indio indica
que pudieron saltar el dique que se había formado. En
con estas señales que quiere establecer un comercio
la parte setentrional del Nuevo-Méjico, cerca de
de cambio con los adoradores de la cruz, y presenta
Taos, y al Norte de esta villa, nacen varios ríos, cuyas
al caminante cristiano un cuero, para tener en cam-
aguas se mezclan con las del Misisipí. El Rio de Pe-
bio comestibles sin fijar la cantidad. Los soldados de
cos probablemente es el mismo rio colorado de Nat-
los presidios que entienden el idioma geroglífico de
chitoehes, y el Rio deNapestla es acaso el mismo que
los indios, toman el cuero de búfalo, y dejan carne
mas al E . , toma el nombre de Arkansas.
salada al pie de la cruz *. He aqui un sistema de comer-
Los colonos de esta provincia, conocidos por la cio que indica una mezcla extraordinaria de buena fe
grande energía de su carácter, viven en un estado de y de desconfianza.
guerra perpetua con los indios vecinos; y como la
Los indios errantes y desconfiados que andan vagan-
vida campestre ofrece poca seguridad, las villas están
do en las sábanas, al E. del Nuevo-Méjico, hacen un
mas pobladas de lo que debería esperarse en un pais
con traste con los que se encuentran al O.del rio del Norte
tan desierto. La situación de los habitantes del Nuevo-
en los rios Gila y Colorado. El P. Garcés es uno de los
Méjico se asemeja, bajo varios aspectos, á la de los
últimos misioneros que en 1773 visitó el pais de los
pueblos de Europa de la edad media. Durante el tiem-
Mocjui, atravesado por el rio de Yaquesila. Se quedó
po en que el aislamiento expone el hombre á peligros
admirado al encontrar una villa india con dos gran-
personales, no se puede establecer ningún equilibrio
des plazas, las casas de muchos altos ó pisos, y las
entre la poblacion de las villas y la del campo.
fem embargo, los indios que viven en enemistad con * Diario del Ilustr. Señor Tamaron (manuscrito).
calles bien alineadas y paralelas unas con otras : el
y de Nabajoa, fueron asesinados en la gran subleva-
pueblo se reunía todas las tardes en las azoteas que for-
ción de los indios de 1680. Yo he visto en mapas
man los techos délas casas. La construcción de los edi-
manuscritos, levantados antes de esta época, el nom-
ficios del Moqui es la misma que la de las Casas gran-
bre de la provincia del Moqui.
des, en las márgenes del rio Gila, de que mas arriba
La provincia del Nuevo-Méjico tiene tres villas
hemos hablado. Los indios que habitan la parte se-
( S a n t a F e , Santa Cruz de la Cañada y Taos, Albur-
tentrional del Nuevo-Méjico, dan también una eleva-
querque y Alameda), 26 pueblos, 3 parroquias, 19
ción considerable á sus casas para divisar el enemigo
misiones, y ningún rancho.
que se acerca. En estas comarcas todo parece anunciar
SANTA FE, capital, al E. del rio grande del Norte;
restos de la cultura de los antiguos mejicanos. Por
poblacion 36oo.
las tradiciones indias sabemos que la primera morada
ALBURQUERQUE , en frente del pueblo de Atrisco,
de los aztecas, despues de su salida de Aztlan, fue en
al O. de la sierra Oscura; poblacion 6000.
las márgenes del Nabajoa, cerca del embocadero del
TAOS, que los antiguos mapas marcaban 62 leguas
rio Zaguananas, veinte leguas al Norte del Moqui.
demasiado al Norte, bajo los (\o° de latitud; pobla-
Considerando la civilización que existe en varios
cion 8900.
puntos de la costa NO. de la América, al Moqui y
P A S O DEL N O R T E , presidio, ó puesto militar en la
en las márgenes del Gila, casi se podria creer que en
orilla derecha del rio del Norte, separado de la villa
la época de la emigración de los toltecas, de los acol-
de Santa Fe por un territorio inculto que tiene mas de
huas y de los aztecas, varias tribus se separaron de
Go leguas de largo. N o debe confundirse esta poblacion,
la gran masa del pueblo, para fijarse en estas comar-
que algunos mapas manuscritos que se conservan en
cas boreales. Sin embargo, los indios del Moqui, los
los archivos de Méjico consideran como dependiente
Yabipes que llevan la barba larga, y los habitantes
de la Nueva-Vizcaya, con el presidio del Norte, o
de los llanos contiguos al rio Colorado, hablan un
de las Juntas, que está mas al S. al embocadero del
idioma enteramente distinto del mejicano. *
rio Conchos. En el Paso del Norte los caminantes se
En el siglo XVII , muchos misioneros franciscanos detienen para proporcionarse las provisiones necesa-
que se habian establecido entre los indios del Moqui rias, antes de continuar su camino hasta Santa Fe.
Las inmediaciones del Paso, son un terreno delicioso,
' V é a s e el t e s t i m o n i o d e m u c h o s frailes misioneros q u e e s t a b a n m u v
que se asemeja á los sitios mas hermosos de la Anda-
•versados e n el c o n o c i m i e n t o d e la l e n g u a azteca (Crónica seráfica del
Colegio de Queretaro, p. 408 ). lucia. Los campos están sembrados de maiz y de tri-
g o ; Jos viñedos producen excelentes vinos generosos,
sehan considerado despues como descubiertos reciente-
que se prefieren aun á los de Parras en la Nueva Viz-
mente. Tales son las islas de Sandwich, la costa occi-
caya; las huertas abundan de todos los árboles fru-
dental de la Nueva Holanda, las grandes Cycladas,
tales de Europa, como higueras, albérchigos, manza-
que en otro tiempo llamó Quirós el archipiélago del
nos y perales.Como el terreno es muy seco, una acequia
Espíritu Santo; la tierra de los Arsácides, que vió
de riego conduce al Paso las aguas del rio del Norte.
Mendaña, y sobre todo las costas de la California.
Los habitantes del presidio tienen mucho trabajo en
Antes del ano de I54I este país se reconoció como una
conservar la presa que conduce á la acequia las aguas
península, y sin embargo 160 años despues, atri-
de los rios, cuando están muy bajas. Durante las gran-
buyeron al padre Kühn ( K i n o ) el mérito de haber
des crecidas del rio del Norte en los meses de mayo
probado el primero, que la California no era una isla,
y j u m o , la fuerza de la corriente destruye casi todos
sino que estaba unida al continente de Méjico.
los años esta presa, y es muy ingenioso el modo de
restablecerla y reforzarla : los habitantes forman unos Cortés, despues de haber asombrado el mundo con
cestones con estacas reunidas con ramas de árboles, sus hazañas en la tierra firme, desplegó una energía
los llenan de tierra y piedras, y los abandonan en de caracter no menos admirable en sus empresas ma-
medio de la corriente que en su remolino los deja en rítimas. Inquieto, ambicioso, atormentado por la idea
el sitio en donde la acequia se separa del rio. de ver el pais, que su valor había conquistado, admi 1
nistrado ya por,un corregidor de Toledo, ya por un
regente de la audiencia, ó por un obispo de Santo
XIV. PROVINCIA D E LA VIEJA CALIFORNIA Domingo *, se entregó enteramente á las expedi-
ciones de descubiertas en el mar del Sur. Parecía
POBLACION EN l 8 o 3 : 9000. olvidarse de que lo grande y rápido de sus vic-
torias le habían suscitado los poderosos enemigos
EXTENSION DE LA SUPERFICIE , ^ LEGUAS CUA-
que en la corle tenia, y se lisongeaba que los redu-
DRAGAS.
cida al silencio con el lustre de la nueva carrera
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : I.
que se abria á su actividad. De otra parte, el gobierno
que desconfiaba de un hombre tan extraordinario, lo
La historia de la geografía presenta varios ejem- alentaba en su propósito de recorrer el Océano.
plos de paises cuya posicion ha sido conocida de
los primeros navegantes, y que por mucho tiempo * Ei c o r r e g i d o r L u i s P o n e e d e L e ó n , el r e g e n t e Ñ u ñ o d e G u z m a i i ,
y el o b i s p o S e b a s t i a n R a m i r e z . d e F u e n l e a l .
g o ; Jos viñedos producen excelentes vinos generosos,
sehan considerado despues como descubiertos reciente-
que se prefieren aun á los de Parras en la Nueva Viz-
mente. Tales son las islas de Sandwich, la costa occi-
caya; las huertas abundan de todos los árboles fru-
dental de la Nueva Holanda, las grandes Cycladas,
tales de Europa, como higueras, albérchigos, manza-
que en otro tiempo llamó Quirós el archipiélago del
nos y perales.Como el terreno es muy seco, una acequia
Espíritu Santo; la tierra de los Arsácides, que vió
de riego conduce al Paso las aguas del rio del Norte.
Mendaña, y sobre todo las costas de la California.
Los habitantes del presidio tienen mucho trabajo en
conservar la presa que conduce á la acequia las aguas Antes del ano de I54I este país se reconoció como una
de los rios, cuando están muy bajas. Durante las gran- península, y sin embargo 160 años despues, atri-
des crecidas del rio del Norte en los meses de mayo buyeron al padre Kühn ( K i n o ) el mérito de haber
y j u m o , la fuerza de la corriente destruye casi todos probado el primero, que la California no era una isla,
los años esta presa, y es muy ingenioso el modo de sino que estaba unida al continente de Méjico.
restablecerla y reforzarla : los habitantes forman unos Cortés, despues de haber asombrado el mundo con
cestones con estacas reunidas con ramas de árboles, sus hazañas en la tierra firme, desplegó una energía
los llenan de tierra y piedras, y los abandonan en de caracter no menos admirable en sus empresas ma-
medio de la corriente que en su remolino los deja en rítimas. Inquieto, ambicioso, atormentado por la idea
el sitio en donde la acequia se separa del rio. de ver el pais, que su valor había conquistado, admi 1
nistrado ya por,un corregidor de Toledo, ya por un
regente de la audiencia, ó por un obispo de Santo
XIV. PROVINCIA D E LA VIEJA CALIFORNIA Domingo *, se entregó enteramente á las expedi-
ciones de descubiertas en el mar del Sur. Parecía
POBLACION EN l 8 o 3 : 9000. olvidarse de que lo grande y rápido de sus vic-
EXTENSION DE LA SUPERFICIE , ^ LEGUAS CUA-
torias le habían suscitado los poderosos enemigos
DRADAS.
que en la corle tenia, y se lisongeaba que los redu-
ciría al silencio con el lustre de la nueva carrera
HABITANTES POR LEGUA CUADRADA : I. que se abria á su actividad. De otra parte, el gobierno
que desconfiaba de un hombre tan extraordinario, lo
La historia de la geografía presenta varios ejem-
alentaba en su propósito de recorrer el Océano.
plos de paises cuya posicion ha sido conocida de
los primeros navegantes, y que por mucho tiempo * Ei c o r r e g i d o r Luis P o n c e de L e ó n , el r e g e n t e Ñ u ñ o d e G u z m a n ,
y el obispo Sebastian R a m i r e z . d e F u e n l e a l .
mataron á su piloto Fortun Ximenez, en la bahía de
Creyendo el emperador, desde la toma de Méjico, no
Santa Cruz , llamada posteriormente el puerto de la
necesitar mas del talento militar de Cortés, se com-
Paz, ó del marques del Valle.Descontento Cortés de
placía en verle lanzado en empresas peligrosas; y so-
la lentitud y poco resultado délos descubrimientos en
bre todo deseaba alejar al héroe del teatro en donde
el mar del Sur, en i 5 3 5 se embarcó él mismo en el
había desplegado con tanto lustre su denuedo y au-
puerto de Chametla con 4oo españoles y 3oo negros
dacia.
esclavos. Anduvo las dos costas del golfo que se llamó
Ya, en Carlos Quinto, en una carta fecha en
entonces mar de Cortés, y que en I 5 5 7 el historia-
Valladolid, había encomendado á Cortés que buscase
dor Gomara comparó muy juiciosamente al mar Adriá-
en las costas orientales y occidentales de la Nueva-
tico. Durante su mansión en la bahía de Santa C r u z ,
España el secreto de un estrecho, que abreviase de
- recibió Cortés la desagradable noticia de la llegada á
dos tercios la navegación desde. Cádiz á las Indias
Nueva-España del primer virey. Este gran conquista-
orientales, llamadas entonceselpais de las especias.
dor seguia constantemente sus descubrimientos en la
Cortés, en su respuesta al emperador habla con el
California, cuando se esparció en Méjico la falsa noti-
mayor entusiasmo de la probabilidad de este descu-
cia de su fallecimiento. Su muger Juana de Zúñiga,
brimiento , « que (añade) debe hacer á V. M. dueño
equipó dos navios y una caravela para averiguar la
« de tantos reinos, que podrá considerarse como el
verdad de esta triste noticia. Despues de haber corri-
« monarca de todo el mundo \ » En el curso de estas
do mil peligros Cortés, fondeó con felicidad en el puerto
navegaciones, que Cortés emprendió á sus expensas,
de Acapulco. Hizo proseguir (siempreá sus expensas)
Hernando de Grijalva descubrió las costas de la Cali-
por Francisco de Ulloa la carrera, que tan gloriosa-
fornia, en el mes de febrero de 1534 **• Los californios
mente acababa de abrir. Ulloa en el curso de una
navegación de dos años , reconoció las costas del
* Cartas d e C o r t é s , p . 3 7 4 , 3 8 a , 385.
golfo de California hasta cerca del embocadero del n o
** E n u n m a n u s c r i t o q u e se conserva en los archivos del vireinalo
Colorado.
de Méjico , he hallado q u e la California se descubrió en I 5 2 6 ; ignoro
en q u e se f u n d a este aserto. Cortés en sus cartas escritas al e m p e r a - El mapa que el piloto Castillo levantó en Méjico el
d o r hasta i 5 a 4 , habla á m e n u d o de las perlas q u e se e n c u e n t r a n año de 1 5 4 i , que hemos citado varias veces, repre-
cerca de las islas del m a r del Sur; sin e m b a r g o los extractos q u e h a
senta la dirección de las costas de la península de
h e c h o el a u t o r de la Relación del viage al estrecho de Faca (p. 7-aa)
de los m a n u s c r i t o s preciosos que se conservan en la academia de la California, tal con poca diferencia cual hoy la cono-
historia de M a d r i d , parece prueban que la California ni a u n siquiera cemos. A pesar de estos progresos de la geografía de-
í'ie vista en la expedición de Diego H u r t a d o de Mendoza en I532
bidos al ingenio y actividad de Cortés , varios escri-
del golfo de California , de la magnificencia de la
tores, bajo el débil reinado de Carlos n , empezaron
ciudad de Cíbola*, de su inmensa poblacion, de su
á considerar la California como un archipiélago de
policía y de la cultura de sus habitantes. Cortés
grandes islas, llamadas Carolinas. Solo de cuando
y el virey Mendoza se disputaron de antemano la
en cuando la pesca de las perlas atraía algunos buques
conquista de aquel tomhuctu mejicano. Los estable-
que salian de los puertos de Jalisco, Acapulco, ó Cha-
cimientos que hicieron los jesuítas en la vieja Califor-
cala; y cuando los tres jesuítas, los PP. R ü n h , Salva-
nia desde el año 1 6 8 3 , dieron ocasión para reconocer
tierra y U g a r t e , desde 1701 hasta 1721, visitaron
la grande aridez de aquel país, y la dificultad extrema
detenidamente las costas vecinas del mar de Cortés
de cultivarlo. El poco efecto que tuvieron las minas
(mar Rojo ó V e r m e j o ) , se creyó en Europa adquirir la
que se beneficiaron en Santa A n a , al norte del cabo
primera noticia d e que la California es una península.
Pulmo, disminuyeron el entusiasmo con que se habían
Cuanto mas imperfectamente se conoce un país, y preconizado las riquezas metálicas de la península.
mas distante se halla de las colonias europeas mas Pero la malevolencia y odio con que se miraba á los
bien pobladas, t a n t o mas fácilmente adquiere la repu- j esuitas, hicieron sospechar que aquellos regulares ocul-
tación de grandes riquezas metálicas. La imaginación
humanase deleita con los cuentos maravillosos, que la * El antiguo m a p a m a n u s c r i t o d e Castillo, sitúa la villa fabulosa
de Cibola ó C i b o r a , b a j o los d e latitud. P e r o si r e d u c i m o s su p o -
credulidad ó á veces el ardid de los primeros viagcros
sición á la del e m b o c a d e r o del rio C o l o r a d o , se p o d r i a creer que las
sabe divulgar con un tono misterioso. En las costas de ruinas de las Casas grandes del G i l a , de que liemos h a b l a d o en la
Caracas, se enagenan, hablando de las riquezas de los descripción de la intendencia de la S o n o r a , p o d r i a n h a b e r d a d o l u -
países situados entre el Orenoco y el rio Negro. En g a r á los cuentos del b u e n p a d r e Marcos de Nizza : sin e m b a r g o la
gran civilización que este fraile asegura h a b e r h a l l a d o e n t r e los h a -
Santa Fe se oye de continuo ponderar las misiones de
bitantes de aquellas comarcas setentrionales, m e parece u n h e c h o
los Andaquíes, en Q u i t o , las provincias de Macas y de bastante importante , y q u e tiene conexion con lo que h e m o s ex-
Maynas. La península de la California, durante mucho puesto h a b l a n d o de los indios del rio Gila y del Moqui. L o s autores

tiempo, ha sido úDorado de la Nueva-España. Según la del siglo x v i , sitúan u n s e g u n d o Dorado al n o r t e de C i b o r a , á los 4 i °
de latitud. Según ellos, allí se e n c o n t r a b a el r e i n o de T a t a r r a x , y
lógica del pueblo, un país rico en perlas debe producir u n a inmensa ciudad l l a m a d a Qnrnra, en las márgenes de la lengua
con abundancia el oro, los diamantes y otras piedras d e T e g u a y o , bastante cerca del r i o del Aguilar. Esta tradición es
preciosas. Un fraile viagero, Fray Marcos de Nizza, bastante n o t a b l e , si se f u n d a en el aserto de los indios de A n a h u a c ;
pues las orillas de la lengua de T e g u a y o , que acaso es la misma q u e
exaltó la cabeza de los mejicanos con las noticias fabu-
la de T i m p a n o g o s , están indicadas p o r los historiadores aztecas,
losas que les dio d e la belleza del país situado al norte como la patria de los mejicanos.
taban al gobierno los tesoros que habia en una tierra
tan de antiguo ponderada. Estas mismas considera- Bengala y las islas Canarias. El cielo es allí constan-
ciones movieron al visitador don José de Galvez,que temente sereno, de un azul subido y sin nubes; y si
su espíritu caballeresco habia empeñado en una ex- estas se asoman momentáneamente al ponerse el sol,
pedición contra los indios de la Sonora, á pasar á la es resplandeciendo con los mas bellos matices de
California. Se encontró con. montañas peladas, sin violado, púrpura y verde. Cuantos han vivido en
tierra vegetal ni agua : las higueras de Indias, las California (que he visto muchos en Nueva-España),
sensitivas nacian en las grietas de los peñascos : nada todos han conservado la memoria de la extraordinaria*
belleza de este fenómeno que se debe atribuir á un es-
anunciaba el oro y la plata que se acusaba á los jesuitas '
tado particular del vapor vesicular, y á la pureza del
haber sacado de las entrañas de la tierra: pero en to- aireen aquellos climas. Un astrónomo no puede hallar
das partes se encontraron vestigios de su actividad, de una morada mas deliciosa que la de C u m a n á , Coro,
su industria y del zelo laudable con que habían traba- la Panpatar en isla de la Margarita, y las costas de la
jado para cultivar un pais desierto y árido. En el curso California. Pero por desgracia, en aquella península el
de esta expedición de California, acompañó al visitador cielo es mas bello que la tierra, el suelo es árido, y
Galvez un sugeto tan notable por su talento, como cubierto de polvo como en el litoral de la Provenza;
por las grandes vicisitudes que ha experimentado en su la vejetacion es tan miserable como la lluvia escasa.
fortuna: el caballero Azanza desempeñó el cargo de
El centro de la península está cortado por una cor-
secretario del señor Galvez. Manifestó sin rebozo lo que
dillera de montañas : el cerro de la Giganta, que es
las operaciones del pequeño ejército probaban aun
la mas alta, tiene de I/JOO á 1 5 o o metros de elevación
mejor que los médicos de Pitic; no titubeó en asegurar
y parece de origen volcánico. Esta Cordillera está po-
que al visitador se le habia trastornado el juicio. El
blada de unos animales que por su estructura y cos-
señor Azanza estuvo preso y encerrado por espacio de
tumbres se asemejan al mouflon (ovis ammon) de la
cinco meses en una cárcel delpueblo de Tepozotlan, en
Cerdeña, y que el padre Consag ha descrito imper-
donde, treinta años despues, hizo su entrada solemne
fectamente. Los Españoles los llaman carneros cimar-
como virey de Nueva España.
rones y saltan con la cabeza inclinada como el revezo
La península de California, que sobre una exten- ó cabrón montes que se cria en los Alpes, y sus cuernos
sión de terreno igual á la de Inglaterra, no tiene la están encorvados sobre sien espiral. Según las obser-
población de las pequeñas ciudades de Ipswick ó de vaciones del señor Constanzo *, este animal difiere
Deptford, está situada bajo el mismo paralelo que
* Diario d e un viage á la antigua California y al p u e r t o d e S a n
II. y

f
esencialmente de las cabras salvages, que son de un vegetal que se observa en lo interior de California la
blanco ceniciento, de una estatura mucho m a y o r , Vieja, nunca podrá mantener una poblacion crecida,
y peculiares de la Nueva California, sobre todo en la ni tampoco la parte mas setentrional de la Sonora ,
sierra de Santa Lucía, cerca de Monterey. Por lo cual que con corta diferencia viene á ser igualmente seca y
estas cabras que acaso pertenecen al género de los an- arenosa.
tilopos ó gazelas, se designan en el país con el nombre Lo que mas ha excitado á los navegantes á visitar la
de Berrendos : tienen los cuernos encorvados hacia costa de aquel desierto de la California, ha sido la
atrás como las gamuzas. pesca de las perlas que abundan señaladamente en la
Al pie de las montañas de la California no hay parte meridional ele la Península; y desde que cesó
mas que arenales ó una capa pedregosa, en la cual se cerca de la isla de la Margarita frente á la costa de
crian cactus cilindricos (órganos del tunal) á extraor- Araya, los golfos de Panamá y de California son los
dinarias alturas. Hay pocos manantiales, y por una únicos de las posesiones españolas que surten de per-
gran fatalidad, se advierte que en donde la roca está las al comercio de Europa. Las de California tienen
cubierta de tierra vegetal, no hay una gota de agua; y una agua muy hermosa, son grandes, aunque la mayor
en donde brotan las fuentes, se ve la roca enteramente parte de figura irregular y poco agradable á la vista.
pelada. Pero dondequiera que se reúnen ambas circuns- La concha que produce las perlas, se encuentra prin-
tancias de tierra vegetal y agua, el suelo es feracísimo. cipalmente en la bahía de Cerralvo, y alrededor de
En aquellos pocos parages tan favorecidos por la na- las islas de Santa Cruzy de San José. Las mas preciosas
turaleza fundaron sus primeras misiones los jesuítas. que posee la corte de España, se encontraron en 1615
Vegetan con lozanía en aquellos terrenos el maiz, ja- y i 6 6 5 en las expediciones de Juan Yturbi y Bernal
trofa y la dioscorca; las vides dan excelentes uvas, y de Piñadero. En la mansión que en 1768 y 69 hizo
el vino se asemeja mucho al de Canarias : por punto el visitador Calvez en California, un soldado raso del
general, lo árido del suelo, y la falta de agua y de tierra presidio de Loreto, Juan Ocio, se enriqueció en muy
poco tiempo pescando perlas en las costas de Cerralvo.
Desde entonces acá, es casi nulo el envió de perlas
D i e g o , escrito e n 1769 ( m a n u s c r i t o E s t e p a p e l i n t e r e s a n t e y a se
de California para el comercio. La pesca está casi
liabia i m p r e s o e n M é j i c o , c u a n d o se c o n f i s c a r o n t o d o s los e j e m p l a r e s
d e o r d e n d e l . m i n i s t r o . E s d e d e s e a r p a r a los p r o g r e s o s de la z o o - abandonada, porque los blancos pagan muy mal á
l o g í a , q u e se c o n s i g a p r o n t o el c o n o c e r , p o r el e s m e r o de l o s v í a - los indios y á los negros que se han dedicado al penoso
y e r o s , los v e r d a d e r o s c a r á c t e r e s específicos q u e d i s t i n g u e n los car- oficio de buzos; y puede asegurarse que este ramo de
neros cimarrones d e la a n t i g u a C a l i f o r n i a d e los Berrendos d e M o n t e r e y .
116 LIBRO IIR.

industria viene á menos por las causas mismas que en


situación física del pais. El pueblo de Loreto se habia
la América meridional han hecho subir de precio las fundado ya en 1697 con el nombre de Presidio de
pieles de vicuña, el cautchuc, ó árbol de goma elás- San Dionisio. En el reinado de Felipe v, y señalada-
tica, y aun la corteza febrífuga de la quina. mente despues de 1744 aumentaron mucho en su
Aunque en sus expediciones de California hubiera importancia los establecimientos españoles en Califor-
gastado de su patrimonio Hernán Cortés mas de nia. Entonces hicieron lucir los PP. jesuítas su indus-
aoo,ooo ducados, y que Sebastian Vizcaíno, que me- tria comercial, y aquella actividad á que han debido
rece estar en primera línea de los navegantes de su tantos triunfos y que los han hecho el blanco de
siglo, hubiese tomado formalmente posesion de la tantas calumnias en las dos Indias. En lo interior de
península, solo hacia el año 1642 fue cuando los je- la península construyeron en pocos años 16 pueblos.
suitas lograron formar allí establecimientos perma- Desde 1767, época de su expulsión, se encargó la
nentes ; y zelosos de su poderío, lucharon con buen California al cuidado de los frailes dominicos de Mé-
éxito contra los esfuerzos de los frailes franciscanos jico, quienes han sido menos afortunados en los esta-
que de cuando en cuando trataban de introducirse blecimientos de California la Vieja que los francisca-
en tierras de los indios. Pero los enemigos mas peli- nos en las costas de la Nueva. .
grosos que tuvieron que combatir, fueron los soldados Los naturales de la península que viven fuera del
de los puestos militares; porque en aquellos confines territorio de las misiones, son quizá de todos los sal-
de las posesiones españolas del nuevo continente en vages los que están mas cerca del estado que se llama
los límites de la civilización europea, la potestad le- de naturaleza. Se pasan los dias enteros tendidos
gislativa y ejecutiva están distribuidas de un modo boca abajo en la arena, disfrutando del calor que le
harto estraño; y el desventurado indio no conoce ha comunicado la reverberación de los rayos del sol.
otro amo mas que un cabo ó un misionero. Aborrecen toda clase de vestido, bien asi como varias
Los jesuítas consiguieron en California una victoria tribus que he visto en el Orenoco. Un mono vestido,
completa sobre los militaresapostados enlos presidios; dice el P. Venegas, parece menos ridículo á la gente
y por real cédula se mandó que estuviesen á las órde- del pueblo, en Europa, que un hombre vestido á los
nes del P. presidente de las misiones todos los milita- indios de la California. Y no obstante aquella estupi-
res, incluso el capitan del destacamento de Loreto. dez aparente , encontraron los primeros misioneros
Los viages importantes de tresjesuitasEusebio R ü h n , entre aquellos naturales diferentes sectas religiosas. En
Maria Salvatierra y Juan Ugarté dieron á conocer la tres colonias de las Californias habia tres divinidades
C A P Í T U L O VILI. 1 19
1 lo LIBRO III.
condición mas suave que los naturales de la parte
que se haeian una guerra de exterminio, y eran objetos
de terror para sus moradores. Los Pericues temblaban austral.
y estaban aterrados por el poder de Niparaya, los
Los principales pueblos de esta provincia son :
Menquis y los Vehities por el de Wactupuran y de
LORETO, presidio y capital de todas las misiones de
Sumongo. He dicho que aquellos aduares temblaban,
la Vieja California, fundado á fin del siglo x v n por
y no que adoraban á unos entes invisibles, porque el
el astrónomo de Ingolstadt, el P . K-ülm.
culto del hombre salvage no es mas que un sobreco-
SANTA ANA, misión y real de minas, famosa
gimiento de miedo, es un afecto de horror secreto y
por las observaciones astronómicas de Velazquez.
religioso.
SAN JOSÉ, misión en la que pereció el abate
Según las noticias que me han comunicado los frai- Chappe, víctima de su zelo y pasión á las ciencias. *
les que hoy dia gobiernan entrambas Californias, la
poblacion de la Vieja ha disminuido de 3o años acá ,
en términos que en los pueblos de las misiones, que se XV. PROVINCIA D E LA NUEVA-CALIFORNIA.
han reducido á 16, no hay ya sino cuatro ó cinco mil POBLACION EN i 8 o 3 : 15,6oo.
naturales cultivadores ó indios reducidos. En San- EXTENSION D E L A S U P E R F I C I E , 2 I 2 5 L E G U A S C U A D R A D A S .
tiago y la Guadalupe todo está yermo. Esta despo-
H A B I T A N T E S POR L E G U A C U A D R A D A : •
blación de la California se atribuye principalmente á
En las cartas españolas se llama Nueva-California
las viruelas, y á otra enfermedad que los europeos han
toda la costa del grande océano, que corre desde el
querido persuadirse haber recibido de aquel conti-
istmo de la Vieja California, ó desde la bahía de To-
nente, sin embargo de que ellos fueron los primeros
que la introdujeron, y que causa estragos horribles " Varios sugetos que b a n permanecido largo tiempo en California ,
en las islas del mar del Sur. Sin duda que hay otras m e h a n a s e g u r a d o q u e es m u y e x a c t a la Noticia del P. Venegas con-
t r a la c u a l h a n s u s c i t a d o a l g u n a s d u d a s los e n e m i g o s d e los r e g u l a r e s
causas procedentes de los establecimientos políticos;
s u p r i m i d o s , y a u n e l m i s m o c a r d e n a l L o r e n z a n a ( c a r t a s de Cortés,
y ya era tiempo de que el gobierno mejicano tratase p . 327 )• E n los
a r c h i v o s d e M é j i c o se c o n s e r v a n t o d a v í a l o s m a n u s -
con seriedad de remover los obstáculos que impiden c r i t o s s i g u i e n t e s q u e n o h a c o m u n i c a d o el ? . B a r c o s e n s u Storia di
California, i m p r e s a en R o m a : i " Crónica histórica de la provincia de
la prosperidad de los moradores dé la península. El
Mechoacan, con -varios mapas de la California; o." Cartas originales del
número de los salvages apenas será de unos cuatro P. Juan Marir. de Salvatierra ; V Diario del capilan Juan Mateo Mangi,
mil, y se observa que los que habitan el norte de la que acompañó a los PP. apostólicos Riño y Kappus.

California, están un poco mas civilizados V son de


CAPÍTULO VIII. 1 19
1 lo LIBRO III.
condición mas suave que los naturales de la parte
que se haeian una guerra de exterminio, y eran objetos
de terror para sus moradores. Los Pericues temblaban austral.
y estaban aterrados por el poder de Niparaya, los
Los principales pueblos de esta provincia son :
Menquis y los Vehities por el de Wactupuran y de
LORETO, presidio y capital de todas las misiones de
Sumongo. He dicho que aquellos aduares temblaban,
la Vieja California, fundado á fin del siglo x v n por
y no que adoraban á unos entes invisibles, porque el
el astrónomo de Ingolstadt, el P . K-ülin.
culto del hombre salvage no es mas que un sobreco-
SANTA ANA, misión y real de minas, famosa
gimiento de miedo, es un afecto de horror secreto y
por las observaciones astronómicas de Velazquez.
religioso.
SAN JOSÉ, misión en la que pereció el abate
Según las noticias que me han comunicado los frai- Chappe, víctima de su zelo y pasión á las ciencias. *
les que hoy dia gobiernan entrambas Californias, la
poblacion de la Vieja ha disminuido de 3o años acá ,
en términos que en los pueblos de las misiones, que se XV. PROVINCIA D E LA NUEVA-CALIFORNIA.
han reducido á 16, no hay ya sino cuatro ó cinco mil POBLACION EN i 8 o 3 : 15,6oo.
naturales cultivadores ó indios reducidos. En San- EXTENSION D E L A S U P E R F I C I E , 2 I 2 5 L E G U A S C U A D R A D A S .
tiago y la Guadalupe todo está yermo. Esta despo-
H A B I T A N T E S POR L E G U A C U A D R A D A : •
blación de la California se atribuye principalmente á
En las cartas españolas se llama Nueva-California
las viruelas, y á otra enfermedad que los europeos han
toda la costa del grande océano, que corre desde el
querido persuadirse haber recibido de aquel conti-
istmo de la Vieja California, ó desde la bahía de To-
nente, sin embargo de que ellos fueron los primeros
que la introdujeron, y que causa estragos horribles " Varios sugetos que b a n permanecido largo tiempo en California ,
en las islas del mar del Sur. Sin duda que hay otras m e h a n a s e g u r a d o q u e es m u y e x a c t a la Noticia del P. Yenegas con-
t r a la c u a l h a n s u s c i t a d o a l g u n a s d u d a s los e n e m i g o s d e los r e g u l a r e s
causas procedentes de los establecimientos políticos;
s u p r i m i d o s , y a u n e l m i s m o c a r d e n a l L o r e n z a n a ( c a r t a s de Cortés,
y ya era tiempo de que el gobierno mejicano tratase p . 327 )• E n los
a r c h i v o s d e M é j i c o se c o n s e r v a n t o d a v í a l o s m a n u s -
con seriedad de remover los obstáculos que impiden c r i t o s s i g u i e n t e s q u e n o lia c o m u n i c a d o el ? . B a r c o s e n s u Storia di
California, i m p r e s a en R o m a : I O Crónica histórica de la provincia de
la prosperidad de los moradores dé la península. El
Mechoacan, con -varios mapas de la California; o." Cartas originales del
número de los salvages apenas será de unos cuatro P. Juan Maria de Salvatierra ; V Diario del capitan Juan Mateo Mangi,
mil, y se observa que los que habitan el norte de la que acompañó a los PP. apostólicos Kino y Kappus.

California, están un poco mas civilizados V son de


dos los Santos (al sur del puerto de San Diego), hasta
occidental del n o Zaguananas liácia los montes de los
el cabo Mendozino. Es un terreno largo y angosto
Cuacaros, ningún viagero ha llegado hasta ahora
en donde ha establecido misiones y puestos militares,
del Nuevo-Méjico á la costa de la Nueva-California:
de cuarenta años a c á , el gobierno de Méjico. En la
hecho que debe causar gran maravilla á los que sa-
parte N. del puerto de San Francisco que dista mas
ben, por la historia de la conquista de América, los
de 78 leguas del cabo Mendozino, 110 hay ni un luga-
brios y denuedo asombroso con que acometían las
rejo siquiera, ni hacienda. La provincia de Nueva-
grandes empresas los españoles del siglo xvi. Hernán
California solo tiene hoy dia 197 leguas de largo y
Cortés desembarcó la primera vez en las costas de
de nueve á diez de ancho. La ciudad de Méjico esta
Méjico, en la playa de Chalchiuhcuecau, en I5I9>
situada en línea recta á igual distancia de Filadelfia
y cuatro años despues ya mandó construir buques en
que de Monterey capital de las misiones de Nueva-
las costas del mar del Sur, en Zacatula y en Tehuan-
California, y cuya latitud, con la diferencia de casi
tcpec. En I 5 3 7 , AlvarNuñez Cabeza de Vaca se pre-
cuatro minutos, es la misma de Cádiz.
sentó con dos compañeros suyos desmazalado , en
Hemos hablado antes de los viages de varios frai- cueros, acribillado de heridas, en las costas de Cu-
les que á principios del último siglo, al pasar por liacan á la parte opuesta de la provincia de Califor-
tierra de la península de la Vieja California á la So- nia. Habia saltado en tierra con Pánfilo Narvaez en
nora, dieron vuelta á pie al mar de Cortés. Ya habian la Florida, y al cabo de dos años de correrías, de ha
ido desde Loreto al puerto de San Diego varios des- ber atravesado la Luisiana toda y la parte setentrio-
tacamentos militares durante la expedición del señor nal de Méjico, llegó á la orilla del océano grande en
Galvez, y de aquel puerto sale lioy el correo con la la Sonora. Esta distancia, recorrida por Nuñez, es
correspondencia, y va por la costa NO. hasta San casi tan grande como la que nos presenta el ftiuera-
Francisco. Este último establecimiento, el mas seten- rio del capitan Le\vis, desde las márgenes del Mis 1-
trional de todas las posesiones españolas del nuevo sipí hasta Noutka y embocadero del rio Colombia \
continente, está casi debajo del mismo paralelo * que Al considerar los atrevidos viages, emprendidos pol-
el pueblecito de Taos en el Nuevo-Méjico. Solo dista los primeros conquistadores españoles á Méjico, al
unas treinta leguas; y aunque el P. Escalante en sus
excursiones apostólicas en 1777 llegó hasta la márgcn * E s t e viage a d m i r a b l e d e l c a p i t a n L e w i s se e m p r e n d i ó b a j o los
a u s p i c i o s d e AI. J e f f e r s o n , q u i e n p o r este servicio t a n importante
q u e h a h e c h o á l a s c i e n c i a s , lia d a d o n u e v o s m o t i v o s al r e c o n o c i -
* V é a s e el cap. i d e e s t a o b r a , 1.1. m i e n t o q u e y a le d e b i a n los sabios d e t o d a s las n a c i o n e s .
Perú y en el rio délas Amazonas, causa gran maravilla
Por otra parte, desde las misiones de los sacerdo-
el ver que esa misma nación 110 haya sabido en dos si-
tes católicos hasta la de los sacerdotes griegos, es
glos hallar por tierra, un camino en la Nueva-España,
decir, desde el pueblo español de San Francisco en la
desde Taos al puerto de Monterey, ni en la Nueva-
Nueva-California hasta los establecimientos rusos so-
Granada desde Santa Fe á Cartagena, ó desde Quito
bre el rio Cook, en la bahía del príncipe Guillelmo,
á Panamá; ni en la Guayana, desde la Esmeralda á
y en las islas de Kodiac y de Unalaska, hay mas de
Santo Tomas de Angostura.
mil leguas de costas, habitadas por hombres libres, y
Varios geógrafos, siguiendo las cartas inglesas, lla- pobladas de una gran multitud de nutrias y focas : y
man Nueva-Albion á la Nueva-California, denomi- por consiguiente podemos reputar por muy ociosas las
nación fundada en la opinion poco exacta de que el discusiones acerca de la extensión de la Nueva-Album
navegante Drake, en 1 5 7 8 , fue el primero que descu- de D r a k e , y de los imaginarios derechos que los eu-
brió la costa NO. de la América comprendida entre ropeos se habían figurado adquirir solo con plantar^
los 38° y los 48° de latitud. Es verdad que el famoso crucecitas, dejar letreros colgados en los troncos ó
viage de Sebastian Vizcaíno fue il\ años posterior ramas de los árboles, ó enterrando vasijas y botellas.
á los •descubrimientos de Francisco Drake : pero
El gran navegante Sebastian Vizcaíno reconoció
Knox *, y otros historiadores olvidan que Cabrillo
todo el litoral de la Nueva-California con el mayor
había examinado ya, en i 5 4 a , las costas de la Nueva-
esmero (como lo prueban los planos que hizo él mismo
California hasta el paralelo de los 43°, término de su
en 1602); y no obstante eso, todavía tardaron 167
navegación, según resulta comparando las antiguas
años en ocupar los españoles aquel delicioso pais.
observaciones de latitud con las que se han hecho en
Temerosa la corte de Madrid de que otras potencias
n ü e s t r i , dias. Asi que, ateniéndonos á las noticias
marítimas de Europa fundasen sobre la costa N O .
históricas bien ciertas, la denominación de Nueva-
de América varios establecimientos, en perjuicio de las
Albion debería únicamente aplicarse á la parte de
antiguas colonias españolas, expidió al virey caballero
costa que corre desde los 43° hasta los 48o, ó desde
de Croix y al visitador Galvez las órdenes competen-
el Cabo blanco de Martin de Aguilar á la entrada
tes para fundar misiones y presidios en los puertos
de Juan de Fuca. **
de San Diego y de Monterey; para lo cual salieron
del puerto de San Blas dos paquebotes , y fondea-
* Knox's, Collection of Voyages, t . m , p . 18.
ron en San Diego , en abril de i 7 6 3 . Al mismo
V é a n s e las e r u d i t a s indagaciones de la introducción al Viage de
las Goletas Sutil y Mejicana, ,802 , p . 3 4 , 3 6 , 5". tiempo llegó por tierra otra expedición por la
Vieja California. Desde el tiempo de Vizcaíno, nin- tales del nuevo continente. El cielo de ordinario está
gún europeo había saltado á tierra en aquellas costas cubierto; pero las nieblas que á menudo dificultan el
apartadas : asi es que los indios quedaron atónitos al surgidero en las costas de Monterey y San Francisco,
ver unos hombres q u e estaban vestidos, aunque ya avivan la vegetación y fertilizan la tierra, cubierta
sabían que caminando mas hácia el E . , habia gentes siempre de un mantillo negro y esponjoso. En las 18
cuyo color 110 era bronceado. Conservaban algunas misiones que actualmente hay en la Nueva-California,
piezas de plata, que sin duda las habian recibido del se cultiva en abundancia el trigo, el maiz y frejoles;
Nuevo-Méjico. Los primeros colonos españoles se en- y en medio de los campos en la mayor parte de la pro-
contraron en el último apuro por la escasez de vitua- vincia se dan muy bien la cebada, las habas, lentejas
llas, y por una enfermedad epidémica de resultas de y garbanzos. Por punto general se cultivan las mismas
malos alimentos, fatigas y desabrigo. Enfermaron casi legumbres y árboles frutales que en España, por el
todos, y solo quedaron en pie ocho individuos, entre esmero que han puesto en ello los 36 frailes francis-
los cuales habia dos sugetos respetables, fray Junípero canos, que son europeos todos, y gobiernan aquellas
Serra, fraile conocido por sus viages, y el señor Cos- misiones. T,os primeros colonos que arribaron en
tanzo, gefe de ingenieros, de quien hemos hablado á 1769, ya encontraron en lo interior de aquel pais ce-
menudo con elogio en el discurso de esta obra. En- pas de viña silvestre, que daban racimos de uvas, bas-
trambos sugetos se ocupaban en abrir con sus manos tante grandes, pero muy agrias; y tal vez eran una
la fosa que habia de recibir los cadáveres de sus com- de las muchas especies de vitis peculiares del Canadá,
pañeros. Solo mucho tiempo despues llegaron los de la Luisiana y de Nueva-Vizcaya, y que los botá-
socorros de la expedición de tierra para aquella des- nicos conocen apenas. En California han introducido
venturada colonia. P a r a decir los indios que habian los misioneros la viña {vitis vinifera), cuyo cultivo
llegado los españoles, se sentaron encima de las pipas en toda Europa se debe á los griegos y á los romanos,
con los brazos tendidos, dando á entender que habian y que ciertamente no pertenece al nuevo continente.
visto á los blancos montados á caballo. Se hace buen vino en los pueblos de San Diego, San
Juan Capistrano , San Gabriel, San Buenaventura,
Al contrario del suelo de la Vieja California, que
Santa Bárbara, San Luis Obispo, Santa Clara y San
es árido y pedregoso, el de la Nueva es fértil, y todo
José; y por consiguiente en toda la costa al S. y N. de
él está regado; por lo cual es de lo mas delicioso y
Monterey hasta mas allá de los 37 o de latitud. El
pintoresco que pueda verse. El clima es allí mucho
olivo de Europa se cultiva con buen éxito cerca del
mas benigno, que á igual latitud en las costas orien-
126 LIBRO M .
CAPÍTULO VIII. 127
canal de Santa Bárbara, y señaladamente cerca de San
ciales que se conservan en los archivos del arzobispado
Diego, en donde el aceite que se hace es tan bueno
de Méjico, resulta que, en 1776,habia ocho, y en 1790,
como el del valle de Méjico, ó el de Andalucía. Los once pueblos, cuando, en 1802, ascendía su número
vientos de N. y NO. muy frios y que soplan recia- á diez y ocho. Sin contar mas que los indios esta-
mente, son la causa de que no maduren los frutos al- blecidos ya en el pais y que se han dedicado á la la-
guna vez en lo largo de la costa; el pueblecito de Santa branza, la poblacion de Nueva California era :
Clara á nueve leguas de Santa Cruz, que está al abrigo En 1790, de 7,748 almas
de aquellos vientos por una cordillera de montañas,
1801, de 13,668
tiene huertos muy bien plantados, y coge frutas mas
1802, de 15,562
abundantes que las del presidio de Monterey. Los
Resulta pues que la poblacion se ha duplicado en
frailes que hay establecidos en este último, tienen la doce años. Desde la fundación de aquellas misiones, ó
satisfacción de mostrar á los viageros varios vegetales desde el año de 1 7 6 9 hastax 802,según los registros par-
útiles, que provienen de la simiente que M. Thouin roquiales, ha habido en todo 33,717 bautizos, 8 0 0 9 ma-
habia confiado al desventurado Lapérouse. trimonios, y 16,984 muertos. De estos datos, no se
De todas las misiones de Nueva-España, las de la debe deducir la proporcion que hay entre los nacidos
costa NO. son las que presentan los progresos de la ci- y los muertos; porque en el número de bautizos van
vilizacion mas rápidos y mas notables. Como el público comprendidos los neófitos y recien nacidos.
ha leido con Ínteres los pormenores que Lapérouse, Examinando los productos d é l a tierra, ó compu-
Vancouver, y aun recientemente dos navegantes es- tando las cosechas, se prueba también hasta la evidencia
pañoles, los señores de Galiano y Yaldés *, han pu- el acrecentamiento de industria y de prosperidad que
blicado sobre el estado de aquellas regiones lejanas, disfruta la Nueva California. En los estados que publicó
durante mi permanencia en Méjico procuré adquirir el señor Galiano, se observa, que en 1791, no sembra-
las noticias estadísticas que en 1802 formó, en San ron los indios en toda la provincia mas que 874 fa-
Carlos de Monterey, el presidente actual de las misio- negas de trigo, que dieron de cosecha 15,197 fanegas.
nes déla Nueva California, el padre Fermín Lasuen En 1802, habia duplicado el cultivo, porque la canti-
D é l a comparación que he hecho de los documentosofi- dad de trigo sembrado fue de 2089 fanegas, y la co-
secha de 33,576 fanegas.
* Viage déla Sutil, p. 167.
* V é a s e el e x t r a c t o q u e h e d a d o d e a q u e l l o s e s t a d o s , en la nota F En 1802 habia de ganado :
al fin d e esta o b r a . Bueyes * 67,782
Quejas 107,172
que hablan lenguas enteramente diferentes, y com-
Cerdos I?04o
ponen la poblacion del presidio y del pueblo de Mon-
Caballos 2,187
terey. En la bahía de San Francisco están las tribus
Mulos 877
distintas de los Matalaus, Salsen y Quirotes, cuyas
De ganado m a y o r , en 1791, 110 había en todos los
lenguas proceden de un origen común. Algunos
pueblos indios mas que 24,958 cabezas.
viagei'os, á quienes he oido discurrir acerca de la
Son tanto mas importantes los progresos de la agri-
analogía que la lengua mejicana ó azteca tiene con
cultura, y estas conquistas pacíficas de la industria,
los idiomas de la costa del NO. del nuevo conti-
cuanto que los naturales de aquella costa , harto
nente, exageran en mi sentir la semejanza que pre-
diferentes de los de Noutka y la bahía de Norfolk,
sentan aquellas lenguas americanas. Al examinar con
eran todavía hace treinta años un pueblo errante
atención los vocabularios compuestos en Noutka y
que vivia de la pesca y caza, sin cultivar ninguna
en Monterey confieso que me ha sorprendido la I10-
especie de vegetal. Tan miserables eran entonces los
motónia y las desinencias mejicanas de varios voca-
indios de la bahía de San Francisco, como lo son ahora
blos , como por ejemplo en la lengua de los Noutkeños:
los que habitan en la isla de Diemen. En el cana! de
apquixitl ( abrazar ) , temextixitl ( besar ) , cocotl
Santa Bárbara es donde únicamente, en 1 7 6 9 , estaban
( n u t r i a ) , hitltzitl ( suspirar ) tzitzimitz (tierra ) ,
algo adelantados e n la cultura los naturales del pais.
y inicoatzimitl (nombre de un mes). Sin embargo,
Labraban casas grandes de forma piramidal y conti-
en general, las lenguas de Nueva California y de la
guas unas á otras. Como eran de buena condicion v
isla de Cuadra difieren esencialmente de la azteca,
agasajadores, ofrecían á los españoles cestillos hechos
como se verá en los números cardinales que reúno en
de juncos. M. Bonpland conserva algunos en su
el estado siguiente :
coleccion : están embetunados por dentro con una capa
muy fina de asfalto, lo que los hace impenetrables al
agua y á los licores fermentados.

Laparte setentrional de la Nueva California está ha-


bitada por las dos naciones de los Rumsen y Escelen *,

* M a n u s c r i t o ele] P . L a s u e n . F.1 s e ñ o r G a l i a n o las l l a m a R u m s i e n v


Eslen.

11. 9
130 LIBRO UR.
-

Como las leyes para el gobierno de los presidios


LENGUA LENGUA LENGUA
MEJICANO. * ' ' están hace ya siglos en oposicion directa con los verda-
ESCELEK. RUMSEN. DE S O D I S J .
deros intereses de las colonias y de la metrópoli no se
ha acrecentado con la rapidez posible la poblacion de la
1. Ce. Pek. Enjala. Sahuac.
2. Ome. Ulhai. Ultis. Atla. Nueva California. No se permite por aquellas leyes que
3 . Jei. Julep. Iíappes. Catza.
4. N a h u i . Jamajus. Ultizim. Nu.
los soldados de guarnición en Monterey vivan fuera de
5. Macuilli. Pamajala. Haliizu. Sutcha. su cuartel, y se establezcan allí como colonos. Siempre
6 . Chicuace. Pegualanai. Halishakem. Nupu.
7. Chicóme. Julajualanai. Kapkamaislia- Atlipu. han mostrado á ello la mayor repugnancia los frailes;
kem.
8. Chicuei. Julepjualanai. Ultumaishakem Atlcual.
porque los blancos, como gente de razón * no se
9. Chiucnahui. Jamajusjualanai Pakke. Tzahuacualt. someten con docilidad á la misma ciega obediencia
1 0 . Matlactli. Tomoila. Tamchaigt. Ayo.
que los indios. « Es por cierto bien triste, dice un
« navegante español instruido é ilustrado **, que
Las palabras noutkeñas han sido copiadas de un
« los militares que traen una vida recia y laboriosa,
manuscrito del señor Mociño, y no del vocabulario de
« no puedan en su vejez establecerse en el país y de-
Cook, en donde la palabra ayo se confunde con hae-
« dicarseá la labranza. Les está vedado edificar casas
coo, nu con mo, etc., etc.
« en las inmediaciones del presidio, prohibición con-
El padre Lasuen observó que en las costas de la
« traria á todo cuanto dicta una sana política. Si
Nueva California desde San Diego y San Francisco,
« fuese permitido á los blancos ocuparse en la labranza
en una extensión de 180 leguas, se hablan 17 lenguas
« y cria de ganado; si los militares, al colocar sus
que no pueden reputarse por dialectos de un corto nú-
« mugeres é hijos en haciendas aisladas , pudieran
mero de lenguas principales ó madres; cosa que no
« prepararse un asilo para guarecerse de la miseria
estrañarán los que saben lo curioso y fundado de las
« á que de ordinario se ven expuestos en la vejez,
indagaciones que acerca de las lenguas americanas,
« muy en breve se tornaría la Nueva California en
han publicado los señores Jefferson, Volney, Barton,
Hervás, Guillelmo de Humboldt, Yater, y Federico
Schlegel. * * E n los p u e b l o s indios se h a c e u n a distinción e n t r e los naturales
y la gente de razón. Los b l a n c o s , los m u l a t o s , los negros y las castas
* Véase la o b r a clásica del señor Schlegel acerca de la l e n g u a , la q u e n o son indias, se d e s i g n a n con el n o m b r e de gentes q u e discurren
filosofía y la poesía de los H i n d o u s , e n la cual se h a l l a r á n indicacio- o gente de razón, e x p r e s i ó n b o c h o r n o s a p a r a los del pais y que se in-
nes en g r a n d e relativas al m e c a n i s m o , y , n o t e n g o r e p a r o en decirlo, t r o d u j o en siglos de b a r b a r i e .
á la organización de las lenguas de a m b o s continentes. " Diario de D o n Dionisio Galiano. •
132 LIBRO III.

« una floreciente colonia, y en un surgidero infini- cuando se sienten hechos una sopa de sudor, se pasan
te tamente útil para los navegantes españoles que tra- al agua friade un arroyo inmediato, ó bien se revuelcan
« fican en el P e r ú , Méjico y las islas Filipinas ».Re- en la arena. Este rápido tránsito del calor al frió, esta
moviendo los obstáculos i n d i c a d o s , serian muchos los supresión súbita de la traspiración cutánea, que con
blancos que fuesen á poblar las islas Malouinas, las mi- razón teme un europeo, causa sensaciones deliciosas
siones del rio Negro, y las costas de San Francisco y al hombre salvage que recibe placer en todo cuanto
de Monterey ¡Pero cuan opuestos son los principios produce reacción violenta en su sistema nervioso.
de colonizacion que han seguido los españoles y los Los indios de la Nueva California se ocupan de al-
que han servido á la G r a n Bretaña para f u n d a r en gunos años acá en teger mantas bastas de lana lla-
pocos años los pueblos q u e hay en la costa oriental de m a d a s / r a z a ^ , pero su principal ocupacion, y que
la Nueva Holanda! pudiera ser un ramo lucrativo de comercio, es la pre-
Los indios Rumseny E s c e l e n , bien asi como los pue- paración de los cueros de ciervo. Paréceme cosa im-
blos de la raza azteca y v a r i a s tribus del Asia seten- portante el apuntar aqui lo que he podido, recoger en
trional, gustan mucho de los b a ñ o s calientes. Los temaz- los diarios manuscritos del coronel Constanzo acerca
calli que todavía se conservan en Méjico, y se hallan de los animales que habitan los montes, entre San
representados con exactitud e n una estampa en la obra Diego y Monterey, y la especial destreza de los indios
del abate Clavigero *, son u n o s verdaderos baños de en cazar los ciervos.
vapor. El indio azteca p e r m a n e c e tendido en un horno En la cordillera haja que hay á lo largo de la costa
caliente, cuyo suelo está r o c i a d o constantemente con asi como en los prados inmediatos, no se encuentran
agua. Los naturales de la N u e v a California p o r el con- ni búfalos ni alces. En lo mas empinado de los cerros
trario toman el baño que t a n t o recomendaba el célebre que se cubren de nieve en noviembre, están pastando
Franklin con el nombre de baño de aire caliente. los berrendos solos que tienen cuernos chicos de ga-
muza de que hemos hablado arriba : pero en el monte
Por lo cual hay en las m i s i o n e s , cerca de lascabañas,
y en los llanos cubiertos de grama, hay grandes ma-
un edificio embovedado e n f o r m a de témazcalli. Los
nadas de ciervos de talla muy grande , con cuernos
indios, al volver de su t r a b a j o , se m e t e n en el horno,
redondos y largos; andan juntos 4o ó 5o, y son de color
en el que pocos momentos a n t e s h a sido apagado el
pardo sin otra mancha. Sus astas, que no están en
fuego. Allí permanecen cosa d e u n cuarto de h o r a , y
forma de paletas, tienen casi quince decímetros, ó
cuatro pies y medio de largo, y según dicen los via-
geros, este ciervo grande de la Nueva California es nioso para acercarse y matar los ciervos. Cortan la
de los animales mas hermosos de la América españo- cabeza de un venado cuyas astas son muy largas,
la , que probablemente es distinto del Wewahish de dejan solo la piel del cuello como una f u n d a , y se la
M. Hearnc ó del Elk de los habitantes de los Estados encasquetan sobre su propia cabeza : enmascarados
Unidos, del cual han hecho los naturalistas disparata- asi, pero bien apercibidos con arcos y flechas, se
damente las dos especies de Cervus canadensis y Cer- ocultan en el monte ó en prados de yerba muy cre-
vus strongyloceros \ Ya estos venados de la Nueva cida , y remedando los movimientos del ciervo que pace
California que no se encuentran en la vieja , habían atraen al rebaño, que se deja engañar por estos ar-
llamado la atención del navegante Sebastian Vizcaíno dides del hombre. El señor Constanzo vió esta caza
cuando arribó al puerto de Monterey, el 15 de diciembre extraordinaria en las costas del canal de Santa Bár-
de 1602. Cuenta el mismo «haber visto algunos, cuya bara, y los oficiales embarcados en las goletas Sutil y
« cornamenta tenia cerca de nueve pies de largo. » Mejicana las observaron también, veinte y cuatro años
Corren con una rapidez extraordinaria echando el mas tarde, en los prados de los alrededores de Mon-
cuello hacia atras,y apoyando las astas contra el lomo. terey *. Las enormes astas de ciervo que como objetos
Los caballos de Nueva Vizcaya que tienen fama de de curiosidad, hizo ver Motezuma á los compañeros
excelentes corredores, no pueden irles al alcance, y de Cortés, tal vez eran de los venados de la Nueva
solamente llegan al momento que el venado, que rara California. En el palacio del virey se conservan, y yo
vez bebe, se para á fin de apagar su sed, y como he visto dos que se encontraron en el antiguo monu-
es muy pesado para poder mostrar toda la energía mento de Jochicalco. Y sin embargo de la poca comu-
de su fuerza muscular , es vencido fácilmente y el nicación interior que habia en el siglo xv en el reino
ginete que le persigue le echa un lazo escurridizo, de Anahuac, no seria una cosa extraordinaria que las
como se acostumbra en todas las colonias espa- tales astas de ciervo hubiesen venido de mano en mano
ñolas para coger los caballos y toros silvestres. Los desde los 35° á los 20 o de latitud, asi como encontra-
indios se valen de otro estratagema sumamente inge- mos los hermosos jades nephríticos del Brasil (piedras
de Mahagua) en manos de los Caribes contiguos á las
bocas del Orenoco.
* H a y todavía m u c h a i n c e r t i d u m b r e acerca de los carácteres es-
pecíficos d e los grandes y chicos v e n a d o s del Nuevo Continente. Como en la costa del NO. de América 110 hay hasta
Véanse las preciosas indagaciones q u e ha publicado M. Cuvier en su
ahora mas colonias europeas que los establecimientos
Memoria acerca de los huesos fósiles de los ruminantes ( Annales du
Mtiséum, année vi, p . 353). * Vio ge áFuca, p. 164-
LIBRO I I I ,
CAPÍTULO VIII. 137
rusos y españoles, paréceme que será útil enumerar
SAN M I G U E L , pueblo fundado en 1797; poblacion
todas las misiones de la Nueva California que se han
600.
fundado hasta principios del año de i8o3. Esta no-
ticia circunstanciada es del mayor Ínteres en una época SOLEDAD, pueblo fundado en 1791; poblacion 5 7 o .
en que los americanos del Norte muestran deseos de un S A N A N T O N I O DE P A D U A , pueblo fundado en 1771,

movimiento h á c i a e l O . , alláhácia las costas del grande poblacion i o 5 o .


SANCARLOSDEMONTEREY,capitaldelaNuevaCalifor-
océano que f r e n t e por frente de la China abundan en
nia, fundada en 17 70, al pie de la cordillera de Santa L u -
hermosas pieles de nutrias marinas.
cía, cubierta de encinas, pinos (foliis ternis), y escara-
He aqui el orden que siguen las misiones de la Nueva
mujos. Dista dos leguas del presidio delmismo nombre.
California del S. al N.
Parece que Cabrillo habia reconocido ya la bahía de
SAN DIEGO, pueblo fundado en 1 7 6 9 , I 5 leguas
Monterey el 15 de noviembre de i 5 4 * , y q u e ácausa

distante de la misión mas setentrional de la Vieja


de los pinos tan hermosos que coronan las sierras ve-
California. E n 1802 era su poblacion de 156o almas.
cinas , le dió el nombre de Bahía de los Pinos. Sesenta
SAN LUIS REY DE F R A N C I A , pueblo fundado en años despues le dió Vizcaíno el nombre que conser-
1798; poblacion 600.
va actualmente, en obsequio del virey de Méjico don
SAN JUAN CAPISTRANO, pueblo fundado en 1776;
Gaspar de Zúñiga conde de Monterey, hombre activo
poblacion 1000 almas.
á quien se debe la empresa de grandes expediciones
SAN GABRIEL, pueblo fundado en 1771; pobla- marítimas, y que empeñó á Juan de Oñate en la con-
cion de i o 5 o . quista del Nuevo Méjico. Las costas vecinas á San
SAN FERNANDO, pueblo fundado en 1797; pobla- Carlos producen la famosa oreja marina de Monte-
cion 600. rey , muy buscada por los habitantes de Noutka, y que
SAN BUENAVENTURA, pueblo fundado en 1782; se emplea eñ el comercio de las pieles de nutria. La
poblacion 95o. poblacion del pueblo de San Carlos es de 700.
SANTA B A R B A R A , pueblo fundado en 1786; pobla- S A N JUAN B A U T I S T A , pueblo fundado en 1797; po-
cion 1100. blacion 960.
LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN, pueblo fundado en SANTA CRUZ, pueblo fundado en 1794, pobla-
1787; poblacion 1000. cion 440.
SAN LUIS OBISPO, pueblo fundado en 1772; po- SANTA C L A R A , pueblo fundado en 1777; pobla-
blacion 700.
cion i3oo.
1 3 8
LIBRO Iii.

^SAN JOSÉ, pueblo fundado en i 7 9 ? ; poblacion

SÀIY FRANCISCO, pueblo fundado en I 7 7 6 , con un


hermoso p u e r t o , que confunden á menudo los geó- PAISES SITUADOS A L N O R U E S T E DEL MÉJICO.
grafos con é puerto de Brake, queestá mas hácia el
N . , a los 38° i o ' de latitud y que los españoles llaman
Hecha ya la descripción de las provincias que com-
el puerto de Bodega. San Francisco tiene de pobla-
cion 820. ponen el dilatado imperio de Méjico; vamos á echar
una ojeada rápida hácia las costas del Océano grande,
Se ignora el número de los blancos, mestizos y
que, desde el puerto de San Francisco y del cabo Men-
mulatos que hay en los presidios, y al servicio de los
docino , se extienden hasta los establecimientos rusos,
frailes franciscanos en la Nueva California. Me parece
que pasan de i 3 o o ; porque en los dos años de 1801 fundados en la bahía del Príncipe Guillelmo ( P r i n c e
y de 1802, hubo en la casta de los blancos y de los William's Sound.)
mestizos35 matrimonios, 182 bautizos y 82 muertes Desdefines delsiglo xvi°, han visitado aquellas costas
En caso de un ataque militar , intentado por alguna varios navegantes españoles; pero no han sido exa-
potencia marítima de Europa, solo con esa parte de minadas con esmero de orden délos vireyes de Nueva-
la poblacion podría contar el gobierno para defensa España sino desde I 7 7 4 acá; y hasta i 7 9 2 han sido
de las costas. muchas las expediciones emprendidas para hacer
descubrimientos desde los puertos de Acapulco, San
Población total de la Nueva-España en 1823. Blas y Monterey; y durante algún tiempo ha fijado la
Indígenas ó indios. . . • 3,7oo,ooo atención de todas las potencias marítimas de Europa
Blancos. . . , g la colonia que los españoles han querido formar en
Negros, Africanos IOiQOO Noutka. Algunos tinglados puestos en la playa, un mi-
Castas de sangre mezclada 1,860,000 serable baluarte defendido por algunos pedreros, al-
gunas berzas plantadas en una cerca, han estado á
TOTAL. 6,800,000
. . .
punto de excitar una guerra sangrienta entre la
Estos números no son mas que el resultado de un
España y la Inglaterra; y, si el Tags ó príncipe de
calculo aproximativo; los elementos en que se fundan
Noutka, Macuina, h a conservado su independencia,
quedan examinados mas arriba en el capítulo iv.
lo debe á la destrucción del establecimiento fundado en
la isla de Cuadra, y de Vancouver. Desde el año
1 3 8 LIBRO Iii.

^SAN JOSÉ, pueblo fundado en 1797; poblacion

SÀIY F R A N C I S C O , pueblo fundado en ,776, con un


hermoso p u e r t o , que confunden á menudo los geó- PAISES SITUADOS A L N O R U E S T E DEL MÉJICO.
grafos con é puerto de Brake, queestá mas hacia el
N . , a los 38° i o ' de latitud y que los españoles llaman
Hecha ya la descripción de las provincias que com-
el puerto de Bodega. San Francisco tiene de pobla-
cion 820. ponen el dilatado imperio de Méjico; vamos á echar
una ojeada rápida hácia las costas del Océano grande,
Se ignora el número de los blancos, mestizos y
que, desde el puerto de San Francisco y del cabo Men-
mulatos que hay en los presidios, y al servicio de los
docino , se extienden hasta los establecimientos rusos,
frailes franciscanos en la Nueva California. Me parece
que pasan de i 3 o o ; porque en los dos años de 1801 fundados en la bahía del Príncipe Guillelmo ( P r i n c e
y de 1802, hubo en la casta de los blancos y de los William's Sound.)
mestizos35 matrimonios, 182 bautizos y 82 muertes Desdefines delsiglo xvi°, han visitado aquellas costas
En caso de un ataque militar , intentado por alguna varios navegantes españoles; pero no han sido exa-
potencia marítima de Europa, solo con esa parte de minadas con esmero de orden délos vireyes de Nueva-
la poblacion podría contar el gobierno para defensa España sino desde 1774 acá; y hasta 1792 han sido
de las costas. muchas las expediciones emprendidas para hacer
descubrimientos desde los puertos de Acapulco, San
Población total de la Nueva-España en 1823. Blas y Monterey; y durante algún tiempo ha fijado la
Indígenas ó indios. . . • 3,700,000 atención de todas las potencias marítimas de Europa
Blancos. . . , g la colonia que los españoles han querido formar en
Negros, Africanos IOiQOO Noutka. Algunos tinglados puestos en la playa, un mi-
Castas de sangre mezclada 1,860,000 serable baluarte defendido por algunos pedreros, al-
gunas berzas plantadas en una cerca, han estado á
TOTAL. . . . 6,800,000
punto de excitar una guerra sangrienta entre la
Estos números no son mas que el resultado de un
España y la Inglaterra; y, si el Tags ó príncipe de
calculo aproximativo; los elementos en que se fundan
Noutka, Macuina, h a conservado su independencia,
quedan examinados mas arriba en el capítulo iv.
lo debe á la destrucción del establecimiento fundado en
la isla de Cuadra, y de Vancouver. Desde el año
1786 han visitado aquellos países varias naciones eu- acá han mostrado en ello otras naciones. No citamos,
ropeas, para hacer allí el comercio de pieles de nutria aunque se les haya dado demasiada importancia por
marina, pero esta concurrencia ha sido desventajosa largo tiempo, los viages apócrifos de Ferrer Maldo-
para ellos y para los naturales del pais. Al paso que ha nado, Juan de Fuca, y Bartolomé Fonte. Varios
subido el precio de las pieles en las costas de América oficiales de la marina española, con sus indagaciones
ha bajado enormemente en la China. Entre los indios penosas y doctas discusiones, han destruido comple-
ha cundido una espantosa corrupción de costumbres. tamente casi todas las imposturas que se han hecho
Los europeos han querido sacar partido de la dis- correr con el nombre de aquellos tres navegantes ¥ .
cordia de los Tays, siguiendo la misma política que Asi que, en vez de alegar nombres fabulosos, y de per-
ha teñido en sangre las costas africanas : muchos ma- dernos en la incertidumbre de las suposiciones, nos
rineros, los mas desalmados y disolutos, han deser- ceñiremos gustosos á indicar lo que se encuentra in-
tado de los buques, para ir á establecerse con los na- contestablemente bien documentado. Las noticias que
turales del pais. Ya se observa en Noutka,bien as'icomo siguen, sacadas en parte de las memorias manuscritas
en las islas Sandwich, una mezcla horrorosa de la bar- de don Antonio Bonilla y del señor Casasola, custo-
barie primitiva con los vicios de la Europa culta; y diadas en los archivos del vireinato de Méjico, nos
110 es fácil persuadirnos que estos males reales hayan presentan varios hechos, cuya confrontación podrá fijar
sido compensados por algunas especies de legumbres la atención de los lectores; y descogiendo, digámoslo
del antiguo continente, que los viageros han tras- asi, el cuadro variado de la actividad nacional, ahora
plantado en aquellas fértiles regiones,y que se hacen despierta, y adormecida en otro tiempo, no duda-
figuraren la lista de los beneficios de que los euro- mos que interesarán estas noticias aun á las personas
peos se jactan de haber colmado á los moradores de que no pueden concebir, que un pais habitado por
las islas del Océano grande. hombres libres pertenece á la nación europea que la
En el siglo xvi°, en aquella época gloriosa en que vió la primera.
Ja nación española, favorecida por una reunión de Los nombres de Cabrillo y de Gali no se han
circunstancias extraordinarias, manifestó libremente
* Memoria de Don Ciríaco Cevallos. Indagaciones hechas en los archi-
los recursos de su ingenio y el calibre de su carácter, vos de Sevilla, por Don Augnstin Cean. Introducción histórica al Viage
el problema de un paso al NO., el de un camino de Galiano j Valdes, p . 49*56, y p . 76-83. Sin e m b a r g o de t o d a m i

directo á las grandes Indias, ocupó la mente de los diligencia, n o h e p o d i d o e n c o n t r a r en N u e v a - E s p a ñ a ni siquiera u n


d o c u m e n t o , en q u e se h a g a mención ni del piloto F u c a , ni del almi-
castellanos con el mismo ardor que de 3o á L¡o años
r a n t e Fonte.
hecho tan célebres como los de Fuea y Fonte. La ver-
nuevas, en los parages reconocidos ya idénticos, en-
dad, en la relación de un navegante modesto, no tiene
contramos que Gali costeó una parte del Archipiélago
el hechizo ni la fuerza que acompañan á la ilusión.
del Príncipe de Gales ó del Bey Jorge. Sir Francis
Juan Rodríguez Cabrillo recorrió las costas de la
Drake, en 1578, no había llegado sino hasta los 48°
Nueva California hasta los 3 7» 10' ó hasta la punta
de latitud al norte del cabo Grenvilie en la Nueva
del Año Nuevo al norte de Monterey. El 3 de enero
Georgia.
de i 5 4 3 falleció ^ e n la isla de San Bernardo, cerca
del canal de Santa Bárbara; pero Bartolomé Ferrelo De las dos expediciones emprendidas por Sebastian
su piloto, continuó sus descubrimientos hácia el norte Yizcaino en 1696 y 1602, solo la última fue dirigida
hasta los 43° de latitud, en donde vió las costas del á las costas de la Nueva California. Las 32 cartas, for-
cabo Blanco, llamado por Vancouver el cabo Hor- madas en Méjico por el cosmógrafo Enrique Marti-
forde. nez *, prueban que Vizcaíno levantó la caria de aque-
llas costas con un esmero y una inteligencia superior
En i 5 8 a descubrió Francisco Cali en su viage de á la de cuantos pilotos le habían precedido. Las en-
Macao á Acapulco la costa del N O . de la América ** fermedades de su tripulación, la falta de víveres, y
bajo los 57« 3o'. Se maravilló, bien asi como todos el extremado rigor de la estación le impidieron subir
cuantos han visitado posteriormente la Nueva Cor mas arriba del cabo de San Sebastian, situado bajo
nouaille, de lo delicioso de aquellos montes colosales los 42 o de latitud algún tanto al norte de la bahía de
cuya cima está cubierta de nieves perpetuas, y su pie la Trinidad. La fragata que mandaba Antonio Florez,
alfombrado con la mas hermosa vegetación. Si corre- fue el único buque de la expedición de Yizcaino que
gimos *** las antiguas observaciones por medio de la se adelantó mas allá del cabo Mendociuo, llegando
bajo los 43° de latitud, al embocadero de un f i o , que al
parecer habia ya reconocido Cabrillo en 1543, y que el
A I L ^ R U S C R Í T ° EN D « * » * 1*-
Alferez Martin de Aguilar creyó ser la extremidad
" El a u t o r del Ensayo político a d o p t a la o p i n i o n que se halla en la
occidental del estrecho de Anian **. Esta entrada ó rio
introducción histórica del viage de l a s S u t i l , picana, e
la t r a d u c c i ó n f r a n c e s a de la * UnscKot; p e r o M. E y r i s , e l
u n a sabia b i o g r a f í a de F r a n c i s c o G a l i , observa q'ue este n veg I h a h a b i d o q u e citar las latitudes á q u e llegaron los antiguos navegan-
n o h a visto p r o b a b l e m e n t e sino las costas de San Francisco y de tes ( Viage de la Sutil, p . 3 i ) .
M o n t e r e y ; puesto q u e H a k l u y t y la edición origina, de Linschot n o
* El m i s m o de quien h e m o s h a b l a d o a n t e r i o r m e n t e al referir la
indican sino 3 7 ° i en lugar de 5 7 - £
historia del Desagüe real de Huehuetoca.
E n 6Sta
" ' l e r n o s aplicado ya esas correcciones, s i e n t e que
** E l estrecho de Anian, que varios g e ó g r a f o s c o n f u n d e n con el es-
de Aguilar que no ha podido volverá verse en nuestros
tiempos, no debe confundirse con el embocadero del dos últimas son las únicas que tienen el carácter ver-
rio Colombia (latitud 46° 15') que se ha hecho famoso dadero de expediciones de descubrimientos: iban man-
con los viages de Yancouver, de Gray y del capitan dadas por oficiales cuyos trabajos anuncian grandes co-
Lewis. nocimientos en astronomía naútica. Los nombres de
Alejandro Malaspina, deGaliano, Espinosa, Valdes, y
Con Gali y Vizcaino acaba la época brillante de los
Vernaci, ocuparán para siempre un puesto honorífico
descubrimientos que en lo antiguo hicieron los espa-
en la lista de los navegantes instruidos é intrépidos,
ñoles en la costa NO. de la América. La historia délas
á quienes debemos las nociones exactas de la costa
navegaciones, ejecutadas en el siglo xvn° y en la pri-
NO. del nuevo continente. Como sus predecesores
mera mitad del xvm°, no presenta expedición ninguna
habían zarpado de los puertos de San Blas ó de Mon-
dirigida desde las costas de Méjico hácia aquel litoral
terey, estaban desprovistos de instrumentos y otros
inmenso, que se prolonga desde el cabo Mendocino
medios en que abunda la Europa civilizada; y asi 110
hácia los confines del Asia oriental. Y en vez del pabellón
pudieron dar igual perfección que los modernos á sus
español, no se vió tremolar en aquellos parages sino
operaciones.
el ruso, enarbolado en i 7 4 i en los buques mandados
La primera expedición de importancia que se ha
por dos intrépidos navegantes, Behring y Tschiricow.
verificado despues del viage de Vizcaino, es la de
Ultimamente, al cabo de una interrupción de cerca
Juan Perez que mandaba la corbeta Santiago, llamada
de 170 años, la corte de Madrid fijó de nuevo su aten-
en otro tiempo la Nueva Galicia. Ni Cook, ni Bar-
ción hácia las costas del océano grande, no precisa-
rington, ni M. de Fleurieu han tenido al parecer noti-
mente para hacer descubrimientos útiles á las ciencias,
cia de este viage importante; y por lo mismo referiré
sino por el temor de algún ataque en sus posesiones
aqui varios hechos, copiados de un diario manuscrito*
mas setentrionales de Nueva-España; en suma se te-
que debo á la bondad de don Guillelmo Aguirre, mi-
mía ver establecimientos europeos contiguos á los de
nistro de la audiencia de Méjico. Perez y su piloto,
la California. De todas cuantas expediciones han em-
Estevan José Martinez, salieron del puerto de San Blas
prendido los españoles desde 1774 hasta 1792, las
el 24 de enero de 1774- Habían recibido orden de

trecho d e B e h r i n g , designaba en el siglo xvi el e s t r e c h o de Hudson ,


n o m b r e t o m a d o de u n o de los dos h e r m a n o s e m b a r c a d o s en el n a - * E s t e diario fue llevado p o r d o s r e g u l a r e s , F r a y J u a n Crespi
vio de G a s p a r d e Cortereal. V é a n s e las e r u d i t a s indagaciones que y F r a y T o m a s de la P e ñ a , e m b a r c a d o s en la c o r b e t a Santiago. E s t a
M. d e Fleurieu h a insertado en la introducción histórica del Viage de . relación circunstanciada p u e d e c o m p l e t a r lo que se h a p u b l i c a d o
Marchand, 1.1, p . 5. en el Viage de la Sutil, p . 92.

II. IO
reconocer toda la costa desde el puerto de San Carlos
expedición á las órdenes de don Bruno Heceta, don
de Monterey hasta los 6o° de latitud, y habiendo en-
Juan de Ayala, y don Juan de la Bodega y Cua-
callado en Monterey, dieron otra vez á la vela el 7 de
dra. De este viage que tan señaladamente ha au-
junio, y el 20 del mes siguiente descubrieron las islas
mentado los descubrimientos de la costa N O . , se
de la Margarita (que es la punta NO. de la isla de la
tenían ya noticias por el diario del piloto Maurelle,
Reina Carlota), y el estrecho * que separa esta isla de
que publicó M. Barrington, y se agregó á las ins-
la del Príncipe de Gales. En 9 de agosto fondearon,
trucciones dadas al desventurado Lapérouse. Cuadra
los primeros de todos los navegantes europeos en
descubrió el embocadero del rio Colombia, que se
la rada de Noutka, á que dieron el nombre de puerto
llamó entrada de Heceta, el pico de San Jacinto
de San Lorenzo, y que el ilustre Cook, cuatro años
( Mount Edgecumbe ) cérca de la bahía de Norfolk,
mas tarde, denominó King George's Sound. Can-
y el hermoso puerto de Bucareli (lat. 55° ctl\),
gearon varias cosas con los indios, que ya tenían
que pertenece á la costa occidental de la isla grande
hierro y cobre, les dieron hachas y cuchillos para pro-
del archipiélago del Príncipe de Gales, según resulta
porcionarse pieles de nutrias. Perez no pudo saltar en
de un modo irrecusable de las investigaciones de Van-
tierra, por el mal tiempo y la mar recia; y queriendo
couver. Está circundado aquel puerto de siete volca-
arrimarse á tierra, estuvo á punto de perderse su
nes, cuyas cimas, cubiertas de perpetuas nieves, lanzan
bote : la corbeta hubo de cortar cables y abandonar
llamas y ceniza. El señor Cuadra vió allí muchos per-
sus anclas para enmararse. Los naturales del país
ros de que los indios se sirven para la caza. Tengo en
robaron varios objetos que pertenecían á Juan Perez
mi poder dos cartas * reducidas, sumamente curiosas
y á su gente, y esta particularidad, referida en el diario
del padre Crespi, sirve para zanjar la dificultad del
famoso problema de las cucharas de plata de fábrica * Carta geogr.'fea de la costa occidental de la California situada al
norte de la línea sobre el mar asiático, que se descubrió en los años de
europea, que vió en poder de los indios de Noutka el
1769 y 1770, por el teniente de Navio Don Juan Francisco de Bodega
capitan Cook, en 1778. La corbeta Santiago, despues y Cuadra, y por el alferez de Fragata Don José Cañizares, desde los 17 o
de una campaña de ocho meses, regresó á Monte- basta los 58°. L a costa se m u e s t r a en esta carta en t é r m i n o s q u e

rey, el 27 de agosto de 1774. a p e n a s tiene islas ni e n t r a d a s . Allí se ve la ensenada de Eceta (rio


Colombia) y la e n t r a d a de J u a n P e r e z ; p e r o 110 está el n o m b r e del
p u e r t o d e San L o r e n z o ( N o u t k a ) q u e vió el mismo Perez en 1774.
En el año siguiente salió de San Blas la segunda
— Plan del gran puerto de San Francisco, descubierto por Don José de
Cañizares en el mar asiático. V a n c o u v e r distingue los p u e r t o s de San
* La Entrada de Perez de las c a r t a s españolas. F r a n c i s c o , de Sir F r a n c i s D r a k e y d e B o d e g a , c o m o tres p u e r t o s

ÍO.
grabadas en 1788 en Méjico, y que presentan la po-
sición de las costas desde los 17 0 hasta los 58° de lati- parte de la América setentrional, no permitió á los
t u d , con arreglo á los reconocimientos hechos en la vireyes de Méjico el continuar las empresas de descu-
expedición de Cuadra. brimientos al norte del cabo Mendocino. La corte de
Madrid mandó suspender las expediciones, mientras
En 1776 mandó la corte de Madrid al virey de
que durasen las hostilidades entre la España y la I n -
Méjico, que preparase una nueva expedición para reco-
glaterra. Esta interrupción se prolongó aun mucho
nocer las costas déla América hasta los 70o de latitud
tiempo despues de la paz deVersalles, y solo en 1788
boreal. A este efecto se construyeron en Guayaquil, dos
salieron de San Blas las fragatas la Princesa y el pa-
corbetas, la Princesa y la Favorita; pero esta cons-
quebote San Carlos, mandados por don Estevan Mar-
trucción experimentó tantos retardos que la expedi-
tínez y don Gonzalo López de Aro, con el objeto de
ción mandada por Cuadra y don Ignacio Arteaga,
examinar la posicion y el estado actual de los estable-
110 pudo hacerse á la vela en el puerto de San Blas,
cimientos rusos en la costa N O. de América. El go-
hasta el 11 de febrero de 1799. Durante este inter-
bierno español estaba sumamente desasosegado con la
valo Cook habia visitado aquellas mismas costas. Cua-
fundación de aquellos establecimientos, de que al pa-
dra y el piloto don Francisco Maurelle reconocieron
recer no se tuvo noticia en Madrid sino despues de
con mucha atención el puerto de Bucareli, el monte de
publicado el tercer viage del ilustre Cook: veia con dis-
San Elias, la isla de la Magdelana, llamada por Yancou-
gusto que el comercio de peleterías hacia acudir buques
ver la isla Hinchinbrook (latitud 6o° 2 5'), situada á
ingleses, franceses y americanos á una costa que antes
la entrada de la bahía del Príncipe Guillelmo , y la
del regreso del teniente King á Londres, habia sido
isla de Regla, que es una de las islas estériles en el
tan poco visitada por los europeos como la tierra de
rio de Cook. La expedición volvió á San Blas, el 21 de
Nuyts ó la de Endracht en la Nueva Holanda.
noviembre de 1779. E n un
manuscrito que me he pro-
porcionado en Méjico, hallo que las rocas esquitosas La expedición de Martinez y de Aro duró desde
contiguas al puerto de Bucareli, en la isla del Príncipe el 8 de marzo hasta el 5 de diciembre de 1788. Cami-
de Gales, contienen vetas metalíferas. naron directamente desde San Blas á la entrada del
Príncipe Guillelmo, que los rusos llaman el golfo
La guerra memorableque dió la libertad á una gran Tsclnigatskaja : visitaron el rio de Cook, las islas
Kichtak ( K o d i a k ) Schumagin , TJnimak, y Una-
diferentes. M. de F l e u r i e u los r e p u t a c o m o idénticos {Voyage de
Marchand, vol. i , p . 54). Ya h e m o s dicho a n t e s q u e en sentir del laschka (Onalaska); en las factorías rusas estableci-
s e ñ o r C u a d r a , D r a k e f o n d e ó en el p u e r t o de Bodega. . das en el rio de Cook y en Unalaschka fueron tratados
muy amistosamente, y auu se les comunicaron varias
de examinar con esmero la parte de costa compren-
cartas que de aquellos parages habían levantado los
dida entre los 5o° y 55° de latitud, que el capitan
rusos. En los archivos del vireinato de Méjico he visto
Cook no habia podido levantar en el curso de su na-
un volumen grande en folio, titulado Reconocimiento
de los cuatro establecimientos rusos al norte de la vegación.
California, hecho en 1788. Sin embargo, en el su- Hállase el puerto de Noutka en la costa oriental de
mario histórico del viage de Martínez que se lee en una isla que según el reconocimiento hecho en 1791
aquel manuscrito, se hallan muy pocos datos acerca por los señores Espinosa y Ceballos, tiene de ancho
de las colonias rusas del nuevo continente. Como nin- viente millas marítimas, y está separada por el canal
guno de la tripulación entendía ni una sola palabra de Tasis de la isla grande, llamada hoy la isla de
de la lengua r u s a , no se podían comunicar sino con Cuadra y de Vancouver. De lo cual se deduce, que
gestos ; porque al emprender aquella expedición le- es tan falso el afirmar que el puerto de N o u t k a , lla-
jana, olvidaron hacer traer un intérprete de Europa. mado por los del pais Yucuatl, es parte de la isla
El mal que de a h í resultó no tenia remedio : bien es grande de Cuadra, como inexacto el decir que el cabo
verdad que el oficial Martínez habría tenido tanta di- de Hornos es la extremidad de la tierra de Fuego.
ficultad para encontrar un ruso en toda la América A la verdad que ignoramos de todo punto, por que
española, como habia tenido antes sir George Staun- equivocación haya podido el ilustre Cook transformar
ton para encontrar un chino en Inglaterra ó en este nombre Yucuatl en estotro de Noutka, vocablo
Francia. enteramente desconocido á los moradores del pais,
en cuyo lenguage 110 se encuentra palabra con la que
De resultas de los viages de Cook, Dixon , Portlock, pueda tener analogía, sino con la de Noutchi que
Mears y Duncan , comenzaron los europeos a con- significa montaña. *
siderar el puerto de Noutka como el mercado princi-
pal de las peleterías de la costa del NO. de la Ame- ' Memoria de Don Francisco Mociño. Este a u t o r estimable e r a u n o
rica. Con este motivo la corte de Madrid se vio ya en de los botánicos de la expedición del señor Sesse, y en 1792 h a b i t ó
con el señor Cuadra e n N o u t k a . Deseoso y o de a d q u i r i r cuantas
el caso de hacer, en 1789, lo que le habría sido mu-
noticias pudiese de la costa N O . d e la A m é r i c a s e t e n t r i o n a l , hice
cho mas hacedero quince años antes, concluido que en i 8 o 3 varios a p u n t a m i e n t o s , copiados del m a n u s c r i t o del s e ñ o r
fue el viage de J u a n Perez. El señor Martínez que aca- M o c i ñ o , que m e habia f r a n q u e a d o la amistad del p r o f e s o r C e r -
vantes , d i r e c t o r del j a r d i n b o t á n i c o en Méjico. P o r t e r i o r m e n t e h e
baba de visitar las factorías rusas, recibió la orden de
sabido que también ha d i s f r u t a d o d e aquella m e m o r i a el a t i n a d o
1 undar un establecimiento permanente en Noutka, y redactor del Viage de ¡a Sutil, p . [23. Sin e m b a r g o de c u a n t a s n o l i -
LIBRO III.
CAPÍTULO VIII. 153
Don Estevan Martínez, comandante de la fragata
marinas. No sé si Macuina vive todavía; pero á fines
la Princesa y el paquebote San Carlos, fondeó en el
de i 8 o 3 supimos en Méjico por cartas de Monterey,
puerto de Noutka el 5 de mayo de 1789, y fue muy bien
que mas zeloso de su independencia que el rey de las
acogido por el caudillo Macuina, que se acordaba de ha-
islas Sandwich, que se ha declarado vasallo de la I n -
berlo visto acompañando al señor Perez en 1774, y que
glaterra , trataba de comprar municiones y armas de
guardaba todavía y le mostró, las hermosas conchas
luego, para defenderse d é l o s insultos á que á me-
de Monterey que le habian regalado en aquella época.
nudo lo exponian los navegantes europeos.
Macuina, este Tays de la isla de Yucuatl, goza de
El puerto de Santa Cruz de Noutka (llamado
un absoluto poderío; es el Motezuma de aquellas co-
puerto de San Lorenzo por Perez, y Friendly-cove
marcas, y su nombre se ha hecho famoso en todas las
por Cook) tiene 7 ú 8 brazas de fondo : está casi cer-
naciones que hacen el comercio de pieles de nutrias
rado al S E . por islotes, en uno de los cuales puso
Martínez la batería de San Miguel. Los cerros de lo
cías e x a c t a s d e b e m o s á los n a v e g a n t e s ingleses y f r a n c e s e s , t e n g o
p a r a m í q u e c o n v e n d r í a m u y m u c h o el p u b l i c a r e n f r a n c é s las ob- interior de la isla están compuestos al parecer de Tlion-
s e r v a c i o n e s h e c h a s p o r el s e ñ o r M o c i ñ o e n o r d e n á las c o s t u m b r e s schiefer y de otras rocas primitivas, en las cuales des-
d e los n a t u r a l e s d e N o u t k a . O b s e r v a c i o n e s q u e a b r a z a n muchos cubrió el señor Mociño varias vetas de cobre y plomo
p u n t o s s u m a m e n t e c u r i o s o s , c o m o s o n la r e u n i ó n d e la potestad
sulfurados; y á un cuarto de legua del p u e r t o , cerca de
civil y s a c e r d o t a l e n la p e r s o n a d e los p r i n c i p e s ó Tays; la l u c h a y
g u e r r a q u e se h a c e n el b u e n o y el m a l p r i n c i p i o q u e g o b i e r n a n el un lago, le parecia advertir en una amygdaloides porosa
m u n d o , Q u a u t z y M a t l o x ; el o r i g e n d e la especie h u m a n a e n u n a los efectos del fuego volcánico. Es tan benigno el clima
é p o c a e n q u e l o s p e r r o s e r a n r a b o n e s , los p á j a r o s n o t e n i a n alas,
de Noutka, que bajo una latitud mas setentrional que
n i c o r n a m e n t a l o s c i e r v o s ; la E v a d e los N o u t k e ñ o s q u e m o r a b a sola
y s e ñ o r a en u n florido s o t o d e Yucuatl, c u a n d o v i n o á visitarla el la de Quebec y Paris, no se hiela ningún riachuelo
D i o s Q u a u t z e n u n a h e r m o s a p i r a g u a d e c o b r e ; la e d u c a c i ó n del antes del mes de enero; fenómeno curioso que con-
p r i m e r h o m b r e , q u e á m e d i d a q u e i b a c r e c i e n d o p a s ó d e u n a con- firma las observaciones de Mackenzie *, quien ase-
c h a c h i q u i t a á o t r a m a s g r a n d e ; la g e n e a l o g í a d e la n o b l e z a de
N o u t k a , q u e d e s c i e n d e d e l h i j o p r i m o g é n i t o d e a q u e l h o m b r e criado
* Viage de Mackenzie, t r a d u c i d o p o r C a s t e r a , vol. 111, p. 339- L o s
e n u n a c o n c h a , c u a n d o las g e n t e s d e l p u e b l o ( q u e a u n e n el o t r o
i n d i o s q u e h a b i t a n c e r c a d e la c o s t a del N O . , d i c e n h a b e r o b s e r -
m u n d o t i e n e n u n p a r a í s o a p a r t e , l l a m a d o Pinpnla) n o se atreven á
v a d o q u e d e a ñ o e n a ñ o v a n s i e n d o m a s s u a v e s los i n v i e r n o s . E s t a
h a c e r s u b i r su o r i g e n s i n o á los h i j o s s e g u n d o s ; el sistema calen-
b e n i g n i d a d d e l c l i m a p a r e c e p r o v e n i r d e los v i e n t o s de poniente,
d a r i o d e los N o u t k e ñ o s , q u e está f u n d a d o en el p r i n c i p i o del a ñ o ,
e n el sohsticio d e e s t í o , e n u n a d i v i s i ó n d e l a ñ o e n x/t meses d e á 20 que pasan p o r encima de u n a grande extensión d e mar. M. Mac-

d . a s , y e n m u c h o s d i a s i n t e r c a l a r e s q u e se a ñ a d e n al fin d e v a r i o s k e n z i e o p i n a , c o m o y o , q u e la m u d a n z a d e c l i m a q u e se n o t a e n

m e s e s , etc. e t c . t o d a la A m é r i c a s e t e n t r i o n a l , n o p u e d e a t r i b u i r s e á l i g e r a s c a u s a s
l o c a l e s , p o r e j e m p l o , á la d e s t r u c c i ó n d e los b o s q u e s .
gura que la costa NO. del nuevo continente goza de
allí un buque ingles, el Argonauta, mandado por
una temperatura mucho mas elevada que las costas
James Colnet, ya conocido por sus observaciones
orientales de la América y del Asia situadas bajo de
hechas en las islas de los Galápagos. Colnet manisfestó
los mismos paralelos. Los habitantes de Noutka, asi
al navegante español la orden que traía de su gobierno,
como los de la costa setentrional de la Noruega, ape-
para establecer una factoría en Noutka, construir allí
nas tienen idea del estampido del trueno, porque allí
una fragata y una goleta, y no permitir que ninguna
son sumamente raras las explosiones eléctricas.*
otra nación europea tomase parte en el comercio de las
Las colinas están cubiertas de pinos, encinas,cipre- peleterías *. En vano le replicó Martínez, que Juan
ses y espesos rosales, de vaccinium y de andrómedas. Perez habia fondeado en aquellos parages mucho
El gracioso arbusto que tiene el nombre de Lineo, no tiempo antes que Cook. Esta disputa, suscitada entre
ha sido descubierto sino en las mas altas latitudes por los comandantes del Argonauta, y la Princesa, es-
los jardineros de la expedición de Yancouver. John tuvo casi á punto de causar un rompimiento entre las
Meai-s, y principalmente un oficial español don Pe- cortes de Londres y Madrid; porque el comandante
dro Alberni, han logrado cultivar con buen éxito en Martínez para hacer triunfar lo preferente de sus de-
Noutka todas las legumbres de Europa : sin embargo rechos, se valió de un medio violento y poco legítimo,
el maiz y el trigo nunca llegaron á completa madurez, que fue arrestar al comandante Colnet, y enviarlo
quizá por la demasiada pujanza en la vegetación. por San Blas á la ciudad de Méjico. El verdadero y
Entre los pájaros de la isla de Cuadra y Yancouver se único dueño del terreno de N o u t k a , que era el Tays
han encontrado también los verdaderos colibris; par- Macuina, se declaró prudentemente por el partido
ticularidad notable para la geografía de los animales, vencedor; pero el virey, que creyó deber apresurar
y que deberá causar maravilla á los que ignoran que la vuelta de Martínez, despachó, á principios del año
M. Mackenzie vio colibris en el nacimiento del rio de de 1790, otros tres buques armados hácia la costa NO.
la P a z , bajo los 54° 24' de latitud, y que en el estre- de la América.
cho de Magallanes, con corta diferencia bajo el mismo
Los comandantes de esta nueva expedición eran don
paralelo austral, también los vió el señor Galiano.
Francisco Elisa, y don Salvador Fidalgo, her-
El señor Martínez no llevó sus indagaciones mas
allá de los 5o° de latitud. A los dos meses de haber * Y a se h a b i a f o r m a d o e n I n g l a t e r r a , d e s d e el a ñ o de 1 7 8 5 , u n a
c o m p a ñ í a d e N o u t k a c o n e l n o m b r e d e The King George's Sound
hecho su entrada en el puerto de Noutka, vió arribar
1 Company; y a u n se p r o y e c t a b a f o r m a r en N o u t k a u n a c o l o n i a inglesa
á la m a n e r a d e la d e N u e v a H o l a n d a .
* Viagc de Mackenzie, t . 11, p . 3 3 8 .
mano del astrónomo que ha levantado el plano de las A la expedición del capitan Elisa, se siguieron
costas de la América meridional *, desde la Boca del otras dos, que por la importancia de los trabajos as-
Dragón hasta Portobelo. Fidalgo visitó la entrada de tronómicos á que han dado motivo, y por los primo-
Cook y la bahía del Príncipe Guillelmo; y completó rosos instrumentos que llevaban á prevención, pue-
el reconocimiento de aquellos parages, que posterior- den correr parejas con las expediciones de Cook,
mente h a examinado el intrépido Vancouver. Bajo los Lapérouse y Vancouver : hablo del viage del ilustre
60° 54' de latitud, á la extremidad setentrional de Malaspina en 1 7 9 1 , y del que hicieron los señores
Prtnce WiUiam's Sound, fue testigo el señor Fi- Gatíano y Jaldes en 1792.
dalgo de un fenómeno probablemente volcánico, y de Las operaciones ejecutadas por Malaspina y por los
los mas extraordinarios. Los naturales del pais lo oficiales que trabajaban bajo sus órdenes, abrazan
llevaron á un llano cubierto de nieve, y vió allí gran- una inmensa extensión de costa desde el embocadero
des masas de hielo y de piedras que se lanzaban á del rio de La Plata hasta la entrada del Príncipe Gui-
prodigiosas alturas con espantoso estruendo. Don llelmo ; pero aquel hábil navegante es mas famoso
Francisco Elisa se quedó en Noutka, para extender por sus desgracias que por sus descubrimientos. Des-
y fortificar el establecimiento fundado por Martínez pues de haber recorrido los dos hemisferios, y esca-
el año anterior. Todavía se ignoraba en aquella parte pado de todos los peligros de una mar borrascosa,
del m u n d o , que el 28 de octubre de 1790 se habia los encontró todavía mayores en una c o r t e , cuyo
firmado ya en el Escorial un tratado, por el cual re- favor le fue funesto. Víctima de una trama polí-
nunciaba la España en favor de la corte de Londres á tica gimió durante seis años en un calabozo. El
sus pretensiones de Noutka y del canal de Cox : asi gobierno francés ha rescatado su libertad. Alejandro
es que la fragata Dedalus, portadora de la orden Malaspina ha regresado á su patria : y allí, á las ori-
pasada á Vancouver, para cuidar de la ejecución de llas del A m o , es en donde goza solitario de las pro-
aquel tratado, no llegó al puerto de Noutka sino en fundas impresiones, que en una alma sensible y pro-
agosto de 1792, á una época en que Fidalgo formaba bada por la adversidad, dejan la contemplación de la
otro segundo establecimiento español al SE. de la naturaleza y el estudio del hombre en climas dife-
isla de C u a d r a , en el continente mismo, en el puerto rentes.
de Nuñez Gaona ó Quinicamet, situado bajo los
Los trabajos de Malaspina yacen sepultados en los
48° 20' de latitud á la entrada de Juan de Fuca.
archivos, no porque el gobierno temiese la revelación
de unos secretos que creyese útil ocultar, sino porque
Vease mi Rca,eil
' d'Obwvuions astronomiques, l¡b. r.
LIBRO I I I . CAPÍTULO VIII. 1 59

debia quedar el nombre de aquel intrépido navegante la América, y de examinar todos cuantos canalizos y
en un olvido eterno. Por fortuna que el depósito hi- entradas interrumpiesen el litoral entre los 58" y 60o
drográfico de Madrid * ha hecho que el público dis- de latitud. Malaspina, acompañado de los botánicos
frute de los principales resultados de las observaciones Hcenke y Née, dió á la vela en Acapulco el primero
astronómicas hechas diyante la expedición de Malas- de mayo del año de 179-1. Al cabo de tres semanas
pina. Las cartas marítimas que se han publicado en de navegación, tomó tierra en el cabo de San Barto-
Madrid despues del año de 1 7 9 9 , están fundadas en lomé , que habia sido ya reconocido en 1 7 7 5 , por
gran parte en los resultados importantes de aquellas Cuadra, en 1778 por Cook, y en 1786, por Dixon.
observaciones; pero en vez del nombre del gefe, solo Levantó el plano de la costa desde el cerro de San
encontramos el de las corbetas, la Descubierta y la Jacinto cerca del cabo Edgecumbe (cabo Engano,
Atrevida, que son las que mandaba Malaspina. latitud 57 o
1' 3 o " ) hasta la isla Montagú, frente ála
Su expedición ** que salió de Cádiz el 3o de julio entrada del Príncipe Guilíelmo. En todo el curso de
de 1789, no llegó al puerto de Acapulco hasta el 2 de esta expedición se anotaron en varios puntos de la
febrero de 1791. En aquella época la corte de Madrid costa la longitud del péndulo y la inclinación y decli-
fijó de nuevo su atención en un objeto, ya debatido á nación magnéticas; y se midió ademas con sumo es-
principios del siglo XVII, a saber el supuesto estrecho por mero la elevación de los cerros de San Elias y del
el cual Lorenzo Ferrer Maldonado pretendía haber pa- Buen Tiempo, q u e son las mas empinadas cimas de
sado, en 1588, desde las costas del Labrador al océano la cordillera del Nuevo-Norfolk. La noticia segura de
grande. La esperanza de encontrar aquel paso, se su altura * y la de su situación pueden servir muy
avivó con ocasion de una memoria que M. Buachc mucho á los navegantes, cuando se pasan semanas
acababa de leer á la Academia de ciencias. Las corbe- enteras sin que puedan observar el sol á causa del
tas la Descubierta y la Atrevida recibieron orden de mal tiempo; pues á la vista de aquellos picachos, á la
remontar á latitudes muy altas en la costa NO. de distancia de 80 ó 100 millas, podran fijar el lugar

* E s t e d e p ó s i t o se f u n d ó p o r r e a l o r d e n d e 6 d e agosto d e 1797. * L a expedición d e M a l a s p i n a e n c o n t r ó q u e la altura del Cerro


** Extracto de un diario llevado á bordo de la Atrevida, manuscrito San Elias es d e 5 4 4 1 m e t r o s (6507,6 v a r a s ) ; la d e Mount Fairweather,
c o n s e r v a d o en los a r c h i v o s d e M é j i c o , (riage de la Sutil, p . 1 r 3 - x a 3 . ) ó del Buen T i e m p o , d e 4 4 8 9 m e t r o s (5368,3 v a r a s ) : p o r consiguiente,
E l s e ñ o r M a l a s p i n a a n t e s d e e s t a e x p e d i c i ó n , e m p r e n d i d a en 1789, la elevación del p r i m e r o d e estos d o s cerros se a p r o x i m a al del C o -
liabia d a d o y a la vuelta al g l o b o en la f r a g a t a A s t r e a , d e s t i n a d a p a r a topaxi; y la del s e g u n d o es casi igual á la del M o n t - R o s e . V é a s e el
Manila. t. 1, y mi Geografía de las Plantas.
que ocupan sus buques por simples arrufaduras, y por que han hecho uso los señores Espinosa, Ceballos,
ángulos de altura. y femad, oficiales embarcados en las corbetas de
Despues de haber buscado inútilmente Alejandro Malaspina, es harto preferible á las correcciones par-
Malaspina el estrecho indicado en la relación del ciales que se toman la libertad de hacer á las longitudes
viage apócrifo de Maldonado, y hecho estancia en el cronométricas por los resultados de distancias lunares.
puerto de Mulgrave, en la bahía de Behring (latitud No bien habia regresado á las costas de Méjico el
59° 34' 20"), tomó rumbo hácia el Sur. Fondeó en el célebre Malaspina, cuando descontento de 110 haber
puerto de Noutka el 13 de agosto, sondeó los canales visto á placer la costa que corre desde Ía isla de Nout-
que rodean la isla de Yucuatl, y determinó, por ob- k a hasta el cabo Mendocino, interesó al virey conde
servaciones puramente celestes, la posicion de Noutka, de Bevillagigedo á que preparase una nueva expedi-
de Monterey, de la isla de Guadalupe en la cual acos- ción de descubrimientos hácia la costa NO. de la
tumbra arrimarse á tierra la Nao de China, y del cabo América. El virey, dotado de un genio activo y em-
de San Lucas. La corbeta la Atrevida entró en Aca- prendedor, cedió tanto mas fácilmente á este deseo,
pulco y la corbeta Descubierta en San Blas, en oc- cuanto que los informes de algunos oficiales apostados
tubre de 1791- en Noutka hacian al parecer probable la existencia
Esta campaña de cinco meses no era suficiente sin de un canal, que decían haber descubierto el piloto
duda para reconocer y levantar el plano de una dilatada griego Juan de Fuca desde fines del siglo xvi. Efecti-
costa , con aquel esmero minucioso que admiramos vamente, Martinez, en 1774» habia reconocido una
20
en el viage de Vancouver que duró tres años. La entrada muy ancha bajo los 48° ' de latitud. El
expedición de Malaspina tiene no obstante un mérito piloto de la goleta Gertrudis, el alferez don Manuel
especial, que consiste no solo en el número de Q u i m p e r , que mandaba la balandra la Princesa
las observaciones astronómicas, sino señaladamente Real, y en 1791 el capitan Elisa, habían visitado
en el método atinado que ha seguido para lograr sucesivamente aquella entrada, y descubierto en ella
resultados ciertos. Se ha fijado de un modo absoluto puertos seguros y espaciosos. Para dar fin y cabo á
la longitud y la latitud de cuatro puntos de la costa, este reconocimiento, salieron de Acapulco el 8 de
del cabo San L u c a s , de Monterey, de Noutka marzo de 1792, las goletas Sutil y Mejicana, man-
y del puerto Mulgrave. Los puntos intermedios dadas por don Dionisio Galiano y don Cayetano
han sido referidos á esos cuatro fijos por medio de Valdes.
cuatro reloges marinos de Arnold. Este método, de Estos hábiles y experimentados astrónomos, acom»
11.
panados de los oficiales Salamanca y Vernaci dieron
Desde el año de 1797, había mandado ya el go-
la vuelta á la isla G r a n d e , que hoy se llama de Cua-
bierno español que las cartas levantadas durante la
dra y Vancouver, y gastaron cuatro meses en esta
expedición de los señores Galiano y Valdes saliesen á
penosa y arriesgada navegación. Despues de haber
luz, « para que de este modo las disfrutase el público,
pasado el estrecho de Fuca y el de A r o , se encon-
« antes de que llegasen á sus manos las de Vancou-
traron en el canal del Rosario, que los ingleses llaman
« ver ». A pesar de esta orden no se ha verificado la
golfo de Georgia, con los navegantes ingleses Van-
publicación sino en 1802, y asi los geógrafos tienen
couver y Broughton , que justamente se ocupaban hoy la satisfacción de poder comparar las cartas de
en las mismas investigaciones que eran el objeto de
los e u r o p e o s el f u n d a r u n a colonia en las fértiles orillas del rio Co-
su viage. Las dos expediciones se comunicaron sin
l o m b i a , y de las d u d a s que se h a n suscitado c o n t r a la i d e n t i d a d
reserva las resultas de sus tareas, se auxiliaron mu- de este rio y del Tacoutché-Tessé, ú Oregan de Mackenzie ; i g n o r o
tuamente en sus operaciones, y subsistió hasta el si este Oregan d e s a g u a en u n o de los g r a n d e s lagos salados q u e ,
siguiendo las noticias d a d a s p o r el P. E s c a l a n t e , he figurado en m i
momento de su separación una buena inteligencia y
c a r t a de M é j i c o , b a j o los 3 9 ° y 4 i ° de latitud. P o r lo d e m á s , n o d e -
la mas cabal harmonía, de que no habían dado ejem- cido si el O r e g a n , bien asi como otros caudalosos rios de la América
plo en otra ocasion los astrónomos en la loma de las m e r i d i o n a l , se a b r e c a m i n o a t r a v e s a n d o u n a cadena de m o n t e s
e l e v a d o s , y si su e m b o c a d e r o está en alguna de las ensenadas p o c o
cordilleras.
conocidas que h a y e n t r e el p u e r t o de l a Bodega y el cabo O r f o r d :
Al volver de Noutka á Monterey, reconocieron de p e r o h a b r í a d e s e a d o y o q u e u n g e ó g r a f o , que ciertamente tiene
nuevo Galiano y Yaldes la entrada de la Ascensión, instrucción y m u c h o juicio, n o hubiese intentado v e r y r e c o n o c e r
que don Bruno Eceta había descubierto en 17 de el n o m b r e de O r e g a n en la p a l a b r a o r i g e n , la cual en su d i c t á -
m e n designa un r i o e n la carta de Méjico publicada p o r D o n A n t o -
agosto de 1775, y que el hábil navegante americano,
nio Alzate. ( Géograpliie mathématique, physique et politique, voi. x v ,
M. Gray, habia denominado rio de Colombia, que p . 1 1 6 , 117.) E s t e escritor h a c o n f u n d i d o la p a l a b r a española
era el del sloop ó chalupa que mandaba. Este recono- o r i g e n , que significa m a n a n t i a l , p r i n c i p i o , raiz de u n a c o s a , con
la p a l a b r a india Origan. L a c a r t a de Alzate solo m a r c a el rio Co-
cimiento era tanto mas importante, cuanto que Van-
l o r a d o , que recibe las agua* del rio G i l a , y cerca de la j u n t a de
couver que habia recorrido aquella costa , 110 habia ellas se leen las p a l a b r a s siguientes : Rio C o l o r a d o , ó del N o r t e ,
visto entrada ninguna desde los 45° de latitud hasta cuyo origen se ignora. L a t o r p e z a con que se han dividido estas p a -
el canal de Fuca, y que aquel sabio navegante dudaba labras españolas ( p u e s t o q u e se lia g r a b a d o Nortecuyo y Seignora)
es sin d u d a la causa de u n a equivocación tan extraordinaria.
por entonces que existiese el rio Colombia * ó la en-
trada de Eceta. Acerca clel v e r d a d e r o c u r s o del T a c o u t c h é - T e s s é , ó rio de Eras-
s e r , véase la nota q u e el señor de H u m b o l d t ha a ñ a d i d o á esta se-
* FJU el t o m o i , p. 2 3 , h e m o s h a b l a d o ya de lo fácil que seria á g u n d a edición. t. 1, p . 18. n.—R-
Vancouver, las de los navegantes españoles redacta-
bajo los 53° de latitud. Cook había sentido no tener
das por el depósito hidrográfico de Madrid, y la
proporción de examinar aquella parte del contmente
carta rusa publicada en Petersburgo, en 1802, por
del Nuevo-Hanover, y los asertos de un hábil nave-
el depósito imperial. Es tanto mas necesaria esta com-
gante como el capitan Colnet, hacían probable la
paración, cuanto que los mismos cabos, canalizos y
interrupción de la continuidad de la costa en aque-
los mismos islotes, tienen á menudo tres y cuatro
llos parages. Por lo tanto, á fin de resolver un pro-
nombres diferentes, y que la sinonimia geográfica ha
blema de tanta monta, el virey de Nueva-España dio
resultado por lo mismo tan confusa, como por una causa
órden al teniente de navio don Jacinto Caamano,
análoga lo es la sinonimia de las plantas criptógamas.
comandante de la fragata Aránzazu, de examinar
A la sazón misma en que las goletas Sutil y Meji- con toda detención y esmero el litoral, que corre
cana examinaban muy detenidamente el litoral que desde los 5 I o hasta los 56° de latitud boreal. El señor
abrazan los paralelos de los 45° y 5i°, el virey conde Caamaño, á quien he tenido la satisfacción de ver a
de Revillagigedo destinó otra expedición para latitu- menudo en Méjico, dió á la vela en el puerto de San
des mas altas. En vano se habia buscado el emboca- Blas el 20 de marzo de 179^, é hizo una campaña de
dero del rio de Martin de Aguilar en las inmedia- seis meses. Reconoció escrupulosamente la parte se-
ciones del cabo Orford y del cabo Gregory. Alejandro tentrional de la Reina Carlota, la costa austral de la
Malaspina, en vez del famoso canal de Maldonado, isla del Príncipe de Gales, á la que dió el nombre de
no habia encontrado sino callejones sin salida. Ga- isla de Ulloa, las islas de Revillagigedo, de Banks
liano y Valdes se habían asegurado de que la entrada ( ó de la Calamidad) y de Aristizabal, y la entrada
de Fuca no era sino un brazo de m a r , que separa grande (inlet) de Moñino que tiene su embocadero
una isla de mas de 1700 leguas cuadradas *, que es la frente por frente del archipiélago de Pitt. La multi-
de Cuadra y Vancouver, de la costa montuosa de tud de ¿denominaciones españolas que Vancouver ha
la Nueva-Georgia. Aun quedaban dudas acerca de conservado en sus cartas, es una prueba de que las
la existencia del estrecho que decían habeí descubierto expediciones que acabamos de insinuar, han contri-
el almirante Fuentes ó Fonte, y que suponían estar buido en gran parte para dar á conocer una costa que
desde los 45" de latitud hasta el cabo Douglas, al E.
• L a isla de Cuadra y Vancouver t i e n e d e e x t e n s i ó n , si la c a l c u - de la entrada de Cook, tenemos hoy publicada mucho
l a m o s p o r las c a r t a s d e V a n c o u v e r , I 7 3 O l e g u a s c u a d r a d a s , d e A.5
mas exactamente¡que la mayor parte de las costas de
al g r a d o s e x a g e s i m a l E s t a isla es la m a y o r q u e se e n c u e n t r a en las
costas o c c i d e n t a l e s d e la A m é r i c a . Europa. Al fin de este capítulo me he ceñido á reunir
todas cuantas noticias he podido proporcionarme en En toda la dilatada extension de costa que se pro-
orden á los viages emprendidos por los españoles, y longa desde el cabo Mendocino hasta los 5 9 ° de lati-
llevados al cabo, desde 1543 hasta nuestros dias,hácia tud todavía no se ha fundado hasta ahora por nin-
las costas occidentales de Nueva-España al N. de la guna délas naciones europeas un establecimiento per-
Nueva-California. Tengo para mí que era necesaria manente. Al pasar de aquel límite comienzan ya las
la reunión de estos materiales en una obra que abraza factorías rusas, tan esparramadas y distantes la mayor
todo cuanto dice referencia con las relaciones políti- parte unas de otras, como lo están las factorías que
cas y comerciales de Méjico. en las costas de Africa, de tres siglos á esta parte,
Los geógrafos, que tanta priesa se han dado en ha- han fundado las naciones europeas. Casi todas aquellas
cer trizas el mundo para facilitar el estudio de su colonias rusas de poca consideración se comunican
ciencia, han distinguido en la costa NO. una parte entre sí únicamente por mar, y las nuevas denomi-
inglesa, otra española y neutra y una rusa; pero estas naciones de América Rusa ó de posesiones mesas
divisiones han sido hechas sin consultar á los caudillos en el nuevo continente no deben hacernos creer, que
de las diferentes tribus que habia en aquellas comar- la costa délaconchade Behring, la península Alaska
cas. Y á la verdad que si las pueriles ceremonias, á ó el pais de los Tschugatschi, se han convertido
que los europeos dan el nombre de toma de posesion; en provincias rusas en el sentido aligado á esta pa-
si las observaciones astronómicas hechas en una costa labra, cuando hablamos de las provincias españolas
recien descubierta, pudieran dar derechos de propie- de la Sonora ó de la Nueva Vizcaya..
dad , es muy cierto que aquella porcion del nuevo con- La costa occidental de la América nos presenta el
tinente seria dividida de un modo estraño, y quedaría ejemplo único de un litoral de 1900 leguas de largo,
repartida entre los españoles, ingleses, rusos, france- habitado por un mismo pueblo europeo. Los españoles,
ses y los americanos de los Estados Unidos; un mismo como ya lo hemos apuntado al principio de esta
islote tocaría en el reparto á dos ó tres naciones á un obra*, han fundado establecimientos desde el fuerte
tiempo, porque cada una de ellas podria probar haber Maullin en Chile, hasta San Francisco en la Nueva
descubierto un cabo diferente. La dilatada sinuosidad California. Al norte del paralelo de 38% comienzan
que forma la costa entre los paralelos de 55° y 6o ü , las tribus de indios independientes. Es probable que
abraza los descubrimientos hechos sucesivamente por poco á poco serán subyugadas estas tribus por los
Cali, Behring y Tschirikow, Cuadra, Cook , Lapé-
rouse, Malaspina, y Vancouver.
* V é a s e t. i , ]>• 2-
colonos rusos, que desde fines del último siglo han pa- hemisferio, sobre los confines orientales y occidentales
sado de la extremidad oriental del Asia al continente de sus dilatados imperios.
de la América. Los progresos de estos rusos siberianos De dia en dia va reduciéndose el intervalo que se-
hacia el sur, naturalmente deben ser mas rápidos que para estos confines ; y á la Nueva-España interesa para
los que hacen los españoles mejicanos háciael norte. Un su política el tener una noticia exacta del paralelo,
pueblo cazador, acostumbrado á vivir bajo un cielo hasta donde ha llegado ya la nación rusa por la banda
nebuloso, en un clima excesivamente frió, halla que del E. y la del S. En un manuscrito que se custodia
es agradable la temperatura que reina en la costa de en los archivos del vireinato de Méjico, y que he ci-
la Nueva Cornuailles. Y esta misma costa, por el con- tado poco hace, no lie hallado mas que nociones vagas
trario, parece un pais inhabitable, una región polar é incompletas, y describe el estado de los estab eci-
á los colonos procedentes de un clima templado, de mientos rusos no mas que como se encontraban hace
los llanos fértiles y deliciosos de la Sonora y de la 20 años. M. Malte-Brun, en su geografía universal
Nueva California. ha publicado un artículo importante acerca déla costa
Desde el año de 1788 ha mostrado el gobierno es- N O . de la América, y es el primero que ha puesto
pañol alguna inquietud por la aparición de los rusos en noticia del público la relación del viage deBillmgs*,
en las costas del N O . del nuevo continente; y creyendo publicada por M. Sarytschew, y que es preferible a
que toda nación europea es un vecino peligroso, ha la de M. Sauer. Me lisóngeo de poder dar, fundado
mandado explorar la situación de las factorías rusas. en noticias muy recientes tomadas de un documento
Luego que se ha sabido en Madrid que dichas facto- de oficio**, la posicion de las factorías rusas cuya
rías no se extienden, hácia el E., mas allá de la entrada * Account ofthe geographical and aslronomical expédition undertaken
de Cook, ha desaparecido todo temor. Cuando en 1799 for exploring the coast ofthe ley-sea, the landoftheTshutski and the tslands
between Asia and America, under the command of capta,n Bdhngs, be-
el emperador Pablo declaró la guerra á la España, se
Meen the years 1 , 8 5 and 1 , 9 4 . Bjr Martin Sauer, secreta^- to the expé-
pensó durante algún tiempo en Méjico, y se trató,del dition. — Putetchestwie fiota-kapitana Sarytschew a po severowostochno,
atrevido proyecto de preparar en los puertos de San tschasti Sib ir i, ledowitawa mora, i wostoclinogo okeana. 1804.
Blas y de Monterey una expedición marítima contra « Carte des découvertes faites successivement par des navigateurs russes
d a n s l'Océan pacifique et dans la Mer Glaciale, corrigée d'après les ob-
las colonias rusas en América. Si se hubiera puesto
s é d i o n s astronomiques les plus récentes de plusieurs navigateurs étran-
por obra aquel proyecto, habríamos visto una lucha gers, gravée au dépôt des cartes de Sa Majesté VEmpereur de toutes les
entre dos naciones que, ocupando los extremos opues- Russies, en 1802. E r t a h e r m o s a carta q u e me h a f r a n q u e a d o la o b s e -

tos de la Europa, se encuentran vecinas en el otro quiosa b o n d a d d e M . d e S a i n t - A i g n a n , t i e n e X » , i 3 ï d e l a r g o , y


„ • " , 7 « . de a n c h o , y a b r a z a la extension d e costas y m a r e s c o m p r e n -
mayor parte 110 son mas que una reunión de cober- Asia rusa. El estrecho de Behring que los separa ,
tizos y de cabanas que sirven de depósito para el co- está lleno de islotes desiertos, y el mas setentrional
mercio de pieles. de ellos se llama Imaglin. La extremidad HE. del Asia
En la costa mas inmediata del Asia, á lo largo forma una península unida á la gran masa del conti-
del canal de Behring, desde los 67 o hasta los 64o nente solo por un istmo estrecho entre Ios-dos golfos
10' de latitud, bajo los paralelos de la Laponia y Mitschigmen, y Kaltschin. En la costa asiática que
de la Islandia, se encuentran un gran número de ca- circunda el estrecho de Behring habitan un gran nu-
banas frecuentadas por los cazadores siberianos. Los
mero de mamíferos cetáceos. En esta costa tienen ha-
principales puestos, contándolos de N. á S. son Kigil-
bitaciones reunidas los Tchoutskis, que están en guerra
tach, Leglelachtok, Tuguten, Netschich, Tchi-
continua con los americanos : y sus lugarejos se lla-
negrium, Chibalech Topar, Pintepata, Aguli-
man Nukan, Tugulany Tschigin.
chan, Chavani y Nugran, cerca del cabo Rodni
Siguiendo la costa del continente de la América,
(cabo del Pariente). Las habitaciones de los naturales
de la América rusa no distan mas que treinta ó basta el cabo m e r i d i o n a l de la península de K a m t s c l i a t k a , entre
los 33° y los 5 i ° d e latitud. La g r a n d e isla d e T c h o k a , r e u n i d a al
cuarenta leguas * de las chozas de los Tchoutskis del
continente ( b a j o los 52» de l a t i t u d ) p o r u n inmenso b a n c o d e
a r e n a , facilita la comunicación entre las b o c a s del A m o r y las
elida entre los 4«° y 72° de l a t i t u d y los I 2 5 ° y 244° de longitud islas Kuriles. O t r o archipiélago de islotes, que cierra en el S. la
occidental de Paris. Los n o m b r e s están escritos en carácteres rusos. gran concha de B e h r i n g , se avanza desde la península de Alaska, 400

* C o m o es m u y p r o b a b l e q u e p u e b l a s asiáticas y americanas h a n leguas hácia el O . L a mas occidental de las islas Aleucianas solo d.sta

p a s a d o el o c é a n o ; es curioso e x a m i n a r la a n c h u r a del b r a z o de m a r , 4 4 leguas de la costa oriental de K a m t s c h a t k a , y esta distancia

que s e p a r a a m b o s c o n t i n e n t e s b a j o los 65° 5o' de l a t i t u d boreal. todavía está dividida en dos partes casi iguales p o r las islas Behring y

Según los d e s c u b r i m i e n t o s m a s recientes h e c h o s p o r navegantes M e d n o i , situadas b a j o los 55° de latitud. Esta r á p i d a exposición

r u s o s , la A m é r i c a , m a s que p o r n i n g ú n otro p u n t o , está cercana á p r u e b a suficientemente que algunas t r i b u s asiáticas lian p o d u l o m u y

la S i b e r i a , en u n a línea q u e a t r a v i e s a el e s t r e c h o d e B e h r i n g , e n bien, de islote en islote, pasar de uno á o t r o continente sin elevarse en

la dirección de SE. al N O . , d e l cabo del Príncipe de Gales al cabo el continente del Asia, mas allí del paralelo de los 55°, sin d o b l a r el

Tschoukotshoy. L a distancia de estos d o s cabos es de 4/,' en a r c o , ó m a r de O c h o t s h al O . y sin gastar en el tránsito á lo a n c h o m a s

de 18 - i leguas de a5 al g r a d o . L a isla d e I m a g l i n se halla casi en de 24 á 36 h o r a s . Los vientos N O . que casi t o d o el a ñ o reinan en

m e d i o del c a n a l , -i- m a s cerca d e l c a b o de Asia. A d e m a s parece que aquellos p a r a g e s , favorecen la navegación de Asia p a r a la América

p a r a c o n c e b i r , como las t r i b u s asiáticas, domiciliadas en el alto entre los 5o° y 60O de latitud. P o r lo d e m á s , el objeto de esta nota

llano d e la T a r t a r i a c h i n a , h a n p o d i d o p a s a r del a n t i g u o al n o es el de f o r j a r n u e v a s hipótesis históricas, ni t a m p o c o el de

nuevo c o n t i n e n t e , n o h a y n e c e s i d a d de r e c u r r i r á u n a trasmi- e x a m i n a r las que de 40 años á esta p a r t e se h a n disentido hasta

gración efectuada en latitudes t a n elevadas. U n a cadena de islotes, el fastidio; b á s t a m e á mí el h a b e r p r e s e n t a d o a q u i algunas n o -

contiguos unos á o t r o s , se p r o l o n g a desde la Corea y el J a p ó n ciones exactas acerca de !a p r o x i m i d a d de los dos continentes.
desde el cabo Rodni, y l a entrada de Norton hasta lengua de los naturales la palabra Kightak no designa
el cabo Malowodnoy (cabo de poca agua), no se por punto general mas que una isla. Un gran lago
halla ningún establecimiento ruso; pero los naturales interior, de doce leguas de ancho y mas de 26 de
tienen muchas cabanas reunidas en el litoral que se laroo, comunica con la bahía de Bristol por el n o de
extiende entre ios 63° 20' y 6o° 5' de latitud. Agiba- Igtschiagik. En la isla Kodiak ( K a d i a k ) y en las
mach y Chalmiagmi son sus habitaciones mas se- isktas adyacentes, hay varias factorías y dos fuertes.
tentrionales, y las mas meridionales, Kuynegach y Los que ha establecido Sclielikoff tienen los nombres
Kuymin. de Karluk y de los tres santificadores. Según las
A Ja bahía de Bristol, al N. de la península Alaska noticias á que se refiere M. Malte-Brun, parece que la
( ó Aliaska) la llaman los rusos el golfo Kamis- capital de todos los e s t a b l e c i m i e n t o s r u s o s estará e n el
chezkaja. En sus cartas no se conserva por punto archipiélago Kightak. Sarytschew asegura que en la isla
general, ninguno délos nombres ingleses que dieron de Umanak (Umnak) hay un obispo y un monasterio
el eapitan Cook y Vancouver al N. de los 55° de rusos. Lo ignoro, porque la carta publicada en 1802
latitud. Aun hay mas : por no adoptar las denomina- no indica factoría ninguna en U m n a k , en Ummak,
ciones de Archipiélago del Rey Jorge y Archipié- ni en Unalaschka. En el diario manuscrito del viage
lago del Príncipe de Gales, han tomado el partido de Martinez que se conserva en Méjico, he leido que
de no dar nombre ninguno á las dos islas grandes en los españoles encontraron en 1788 en la isla de Una-
las cuales se hallan el pico Trubizin (Mount Edge- laschka varias casas rusas y como un centenar de bar-
cumbe de Vancouver; Cerro de San Jacinto de Cuadra), quichuelos. Los naturales de la península Alaska se
y el cabo Tschiricof(cabo de San Bartolomé). dan á sí mismos la denominación de los hombres del
Oriente (Kagataya-Koung'uá.)
En la costa que corre desde el golfo Kamischezkaja
Los Kenayzi habitan la costa occidental de la en-
hasta la Nueva Cornuailles, hay cinco poblacimies
trada de Cook ó del golfo Kenayskaja. Allí está situada
que forman otras tantas divisiones territoriales en las
bajo los 61° 8' la factoría Rada que visitó Vancouver.
colonias de la Rusia americana. Sus nombres son Ko-
El gobernador de la isla de Kodiak, el griego Iva-
niagi, Kenayzi, Tschuagatschi, Vgalachmiuti,
nitsch Delareff, aseguró á M. Sauer, que á pesar de
y Koliugi.
lo destemplado del clima, se criaría bien el trigo en las
A la división Koniagi ha cabido la parte mas se- márgenes del rio de Cook; y él mismo habia introdu-
tentrional de la Alaska, y la isla de Kightar, que los cido en los huertos el cultivo de las coles y patatas.
rusos llaman vulgarmente Kightak, aunque, en la ' /
Los Tschugatschi ocupan el pais que se extiende desde b a h í a Burrough (latitud 55° 5 o ' ) , frente por frente
la extremidad setentrional de la entrada de Cook, de la isla Bevülagigedo de Vancouver (isla de Grav.na
hasta el E. de la bahía del Príncipe Guillelmo (golfo de las cartas españolas), como el límite mas austral
Tschugatskaja). En este distrito hay varias factorías y v el mas oriental de la extensión del país cuya pro-
tres fortalezas de poca consideración : el fuerte de piedad reclaman : asi que la-isla grande del archipiélago
Alejandro, edificado cerca del puertoChatham, y los del rey Jorge, parece que lia sido examinada con
fuertes de las islas Tuk (I. Green de Vancouver) y mayor esmero y detención por los navegantes rusos
Tchalcha (I. Hinchinbrook.) que no por Vancouver ; y si comparamos atentamente
Los Ugalachmiuti se extienden desde el golfo del la costa occidental de aquella isla, y en especial las
Príncipe Guillelmo hasta la bahía de Jakutat que inmediaciones del cabo Trubizin (cabo Edgecumbe),
Vancouver llama la bahía de Behring *. Cerca del cabo y del puerto del Arcángel San Miguel en la bahía
Suckling (cabo Elias de los rusos) está la factoría de Sitka (Norfolk Sound de los ingleses, bahía de Tchin-
San Simon. Parece que la cadena central de las cor- kitané de Marchand), en la carta publicada en Pe-
dilleras del Nuevo Norfolk dista considerablemente de tersburgo, en el depósito imperial, en i 8 o a , y en las
la costa desde el pico de San Elias, porque á M. Bar- de Vancouver, quedaremos ciertamente convencidos
row, que ha subido el rio Mednaja (rio de cobre), de esta verdad. El establecimiento ruso mas meridio-
unas 120 leguas ó 5oo werst de distancia, dijeron los nal del distrito de los Koliugi, es una fortaleza chica
naturales que no llcgaria á la alta cadena sino anda- (crepost), construida en la bahía de Jacutat, al pie
das dos jornadas de camino hacia el norte. de la cordillera que une el cerro del Buen Tiempo con
Los Koliugi habitan el pais montuoso del Nuevo- el monte San Elias, cerca del puerto Mulgrave, a

Norfolk, y la parte setentrional de la Nueva Cor- los 5o° 27' de latitud. La inmediación délas montañas
nuailles. Los rusos han marcado sobre sus cartas la c u b i e r t a s perpetuamente de nieve, y la grande anchura
del continente desde los 58° de latitud, son la causa
* N o d e b e m o s c o n f u n d i r l a b a h í a d e B e h r i n g d e V a n c o u v e r , si- de que en esta costa del Nuevo Norfolk y en tierra de
t u a d a al p i e d e l m o n t e d e S a n E l i a s , c o n la b a h í a d e B e h r i n g d e
los Ugalachmiuti, haya un clima excesivamente frío
las c a r t a s e s p a ñ o l a s q u e e s t á c e r c a de la montaña Fair-weather
(nevado de buen tiempo). Las o b r a s españolas, iuglesas, rusas, y
y contrario al desarrollo de las producciones vege-
f r a n c e s a s q u e h a b l a n d e l a c o s t a d e l N O . d e l a A m é r i c a , s o n ca¡i tales.
i n i n t e l i g i b l e s á n o t e n e r u n c o n o c i m i e n t o e x a c t o d e la s i n o n i m i a
Cuando las chalupas de la expedición de Malas-
g e o g r á f i c a , la c u a l n o p o d r á fijarse sin q u e p r e c e d a la m a s e x a c t a ,
comparación de aquellas cartas. pina penetraron en lo interior de la bahía de Ja-
cutat hasta el puerto de Désangaño, encontraron bajo como rehenes las mugeres y los niños. Las instruc-
o
los 59 59' de latitud, en el mes de julio, la extremi- ciones dadas al capitan Billings por la emperatriz
dad setentrional del puerto cubierta de una masa Catalina, y redactadas por el ilustre Pallas, respiran
maciza de hielo. Pudiera tal vez creerse que esta masa el amor á la humanidad y una noble sensibilidad. El
era parte de un ventisquero *, que va á parar á unos gobierno actual trata seriamente en atajar lás vejaciones
empinados Alpes marítimos; pero Makenzie nos refiere y disminuir los abusos; pero es difícil impedir el mal
que al visitar, 25o leguas al E. bajo los 61o de latitud, en los extremos de ta® dilatado imperio, y á cada ins-
las orillas del lago de los Esclavos, encontró helado tante se resiente el americano de la distancia de la
todo aquel lago, y eso en el mes de junio. Por punto capital.
general, la diferencia de temperatura que se observa
en las costas orientales y occidentales del nuevo con-
tinente y de que arriba hemos hecho mención, 110 se RECTIFICACIONES Y NOTAS SUPLEMENTARIAS DE T.A DESCRIPCION

nota de un modo bastante sensible sino al S. del pa- ESTADÍSTICA DE LA NÜEVA-ESPANA.

ralelo de 53° que pasa por el Nuevo Hanover y por Los censos hechos en tiempo del conde de Revillagigedo
la isla grande de la Reina Carlota. h a n sido h a s t a a q u i las únicas b a s a s d e los c á l c u l o s intenta-

Con corta diferencia hay la misma distancia abso- dos en diversas épocas para v a l u a r la p o b l a c i o n de Méjico.
Me parece haber d a d o suficientes r a z o n e s d e las mudanzas
luta desde Petersburgo á la factoría rusa mas oriental
. q u e h e h e c h o e n los resultados primitivos para reducirlos á
del continente de la América, que desde Madrid al la época de i 8 o 3 (véase t o m o i°, p. 112 y siguientes). Es
puerto de San Francisco, en la Nueva California. Lo m a s q u e p r o b a b l e q u e la Confederación de los Estados meji-
ancho del imperio ruso abraza, bajo los 60o de latitud, canos, comprende h o y e n dia p o r lo m e n o s 6,800,000 al-

una extensión de paisde casi 2^00 leguas; y 110 obs- m a s , d e las c u a l e s , 3,700,000 i n d i o s d e r a z a p u r a , 1,2X0,000
b l a n c o s , 1 , 8 6 0 , 0 0 0 h o m b r e s d e r a z a s m i x t a s , y 10,000 n e g r o s ;
tante, el fuerte de la bahía de Jakutat dista todavía
pero seria imprudente valuar el acrecentamiento de cada
mas de seiscientas leguas de los límites setentrio-
Estado (llamado antiguamente Intendencia) , y de cada ca-
nales de las posesiones mejicanas. Los cazadores sibe-
pital de u n Estado. « La p r i m e r a basa de u n b u e n g o b i e r n o ,
rianos durante mucho tiempo han mortificado cruel- d i c e el ministro del interior, e l s e ñ o r A l a m a n , es u n a e s t a -
mente los naturales de aquellas regiones setentrio- dística ó c o n o c i m i e n t o e x a c t o d e l o s r e c u r s o s d e l e s t a d o : asi

nales ** y en las factorías rusas han sido detenidos es q u e d e s d e los p r i m e r o s días de n u e s t r a independencia, la

* V a n c o u v e r , t . v , p. 67. se h a l l a n r e u n i d a s e n Hassel, Vollst. Handbuch der Erdbeschreibung,


"* L a s n o c i o n e s m a s recientes s o b r e el e s t a d o d e la A m é r i c a r u s a 1 8 7 1 . B. 1 6 , p. 5 4 8 - 5 7 8 .

JI. 12
Junta provisional m a n d ó á las diputaciones provinciales y á d e la F r a n c i a , a c a b a d e v e r s e r e f u t a d o p o r el e s t a d o d ' los
los a y u n t a m i e n t o s r e u n i r los materiales que pudiesen ser- nacimientos en treinta departamentos, desde 1817 á 1822.
vir para u n trabajo general. Efectivamente, muchas dipu- (Annuaire du Bureau des longitudes,pour p. 9 8 ) . En
taciones repartieron entre las m u n i c i p a l i d a d e s n o t a s ó listas los n a c i m i e n t o s de h i j o s n a t u r a l e s es e n d o n d e se aproximan
q u e c o m p r e n d í a n las p r e g u n t a s m a s importantes. A pesar de m a s los d e las h e m b r a s á los d e los varones. E n los n a c i m i e n t o s
estos esfuerzos, y á p e s a r de la o r d e n d a d a e n i ° de a b r i l de l e g í t i m o s , la p r o p o r c i o n es d e - I I y e n los de hijos naturales
1822, n o se h a c o n s e g u i d o n a d a ó casi n a d a . L a p r o v i n c i a de es d e 20 | á 1 9 . L a c i u d a d d e M é j i c o a u n e n el d i a d e h o y e s la
V a l l a d o l i d es la ú n i c a c u y a estadística se asegura q u e h a sido m a s populosa del Nuevo-Continente. R i o - J a n e i r o tiene i 3 5 , o o o
redactada oficialmente; y n o o b s t a n t e , el c o n g r e s o n o h a re- h a b i t a n t e s , d e los cuales i o 5 , 0 0 0 n e g r o s ; la H a b a n a 13o,000;
c i b i d o t o d a v í a el e s t a d o d e la p o b l a c i o n de Valladolid y no Nueva-York 140,000; Filadelfia n5,ooo; Bahía IOO'OOO!
se h a h e c h o hasta aqui ningún progreso en una materia tan
La Puebla de los Angeles. Y o d u d o q u e la p o b l a c i o n haya
í n t i m a m e n t e u n i d a á la r e p a r t i c i ó n d e los i m p u e s t o s , á la j u s t a
aumentado tanto como pretenden algunos viageros moder-
distribución d e los derechos d e representación n a c i o n a l , y al
n o s q u e la h a c e n l l e g a r á 90,000. E l c e n s o d e 1820 n o dio
conocimiento de nuestros recursos y de nuestras fuerzas.» (Lu-
mas que 60,000.
c a s A l a m a n secretario de Estado y del despacho de Relaciones
Guadalajara, cuya poblacion se h a b i a ya v a l u a d o m u y b a j o ,
interiores, en el Informe al congreso de 8 de noviembre de 1 8 2 3 ,
e n i 8 o 3 , es e n el dia d e h o y , d e s p u e s d e M é j i c o , la s e g u n d a
p. 5.2.) H e aqui a l g u n a s rectificaciones aisladas que yo he
ciudad de la c o n f e d e r a c i ó n . Se c r e e q u e tiene sesenta ó se-
sacado e n g r a n p a r t e d e las n o t i c i a s q u e m e h a n enviado de
tenta mil almas.
Méjico.
Guanajuato. S e g ú n el empadronamiento hecho en mayo de
Ciudad de Méjico. Su poblacion q u e , e n i 8 o 3 , se creia
1822, no quedarían mas que I5,3 7 9 almas e n la c i u d a d , v
d e 140,000 a l m a s ( v é a s e t o m . 1, p . 3 5 5 . ) , se h a h a l l a d o , en
20,354 en las m i n a s cercanas y e n los a r r a b a l e s ; total 35,733,
1820, ser de 168,846, d e las cuales 9 2 , 8 3 8 mugeres y 76,008
q u e hace m e n o s d e la m i t a d de la p o b l a c i o n d e x 8 o 5 (véase'
h o m b r e s . L a p r e p o n d e r a n c i a d e las m u g e r e s , q u e se observa
mas arriba, p. l 4 ). D e s d e q u e los l a b o r e o s d e las m i n a s han
en todos los censos de las g r a n d e s c i u d a d e s d e M é j i c o y de
vuelto á tomar g r a n d e a c t i v i d a d , el n u m e r o d e l o s habitan-
los Estados-Unidos ( M o r s e , Modern Geography, p. 6 x 3 ),
t e s a u m e n t a d e n u e v o . (Sol, ó Gazeta de Méjico, 1825, n. 5 9 7 ,
se h a n conservado, á pesar que algunas nuevas indagacio-
p . 9 5 4 , y Notes on México, 1824, p. 169.).
nes h e c h a s e n M é j i c o h a y a n c o n f i r m a d o el p r i n c i p i o general,
Oajaca. A u n q u e se m e h a r e m i t i d o l a d e s c r i p c i ó n estadís-
q u e e n Méjico y e n B o m b a y , i g u a l m e n t e q u e e n las r e g i o n e s
t i c a d e l a i n t e n d e n c i a d e O a j a c a c o m o h e c h a p o r o r d e n d e Ja
mas frias, como en la Siberia y en la L a p o n i a , nacen mas
d i p u t a c i ó n p r o v i n c i a l , f e c h a 27 setiembre de 1820, yo no
v a r o n e s q u e h e m b r a s . ( T r a n s . of the Phil. Society of Bombay,
d u d o que estará e n t e r a m e n t e f u n d a d a s o b r e los empadrona-
vol. 1 , p. 25.) Lo q u e se h a sentado mas arriba (tom. x,
• mientos hechos en i 7 9 3, d u r a n t e el g o b i e r n o d e l c o n d e de
p. 264 ) f u n d a d o en lo q u e dice M . P e u c h e t , s o b r e las mo-
Revillagigedo. Este empadronamiento daba 4 n,366 almas,
d i f i c a c i o n e s q u e e x p e r i m e n t a la p r o p o r c i o n de los nacimien-
¿ y e o m o se h a d e c r e e r q u e u n a p r o v i n c i a q u e h a g o z a d o du-
tos de v a r o n e s y h e m b r a s en los d e p a r t a m e n t o s meridionales
rante 2- anos de una paz p r o f u n d a , y que contiene una
'AEDADESTCARTINOSDELAOR, ^
p o b l a c i o n i n d i a r o b u s t a y l a b o r i o s a , n o se h u b i e s e a u m e n t a d o R E G I M I E N T O DE OAJACA- »»«<•
13
m a s q u e d e 9000 a l m a s , d e s d e 1 7 9 3 b a s t a 1 8 2 2 ? Y a h a b i a y o D e la a n t e r i o r . . . <1 -J' u
"
1
1
2 5 1,296
encontrado, cuando estuve en M é j i c o , en los archivos del de A t a t l a h u c a
11 1 328
vireinato algunos estados de poblacion que los intendentes de Colotepeque
' . 1 13 9,468
f e c h a b a n d e l p r i n c i p i o del siglo décimo n o n o , y que, con de Ocotlan
o 2 13 6,263
de Avocuesco
diferencia d e u n solo i n d i v i d u o , e r a n i d é n t i c o s c o n las listas ,. o •) 5 5,676
1
de Tahstaca __ _J
q u e se h a b i a n f o r m a d o e n 1793. E s m u c h o m a s c ó m o d o c o p i a r
u n e s t a d o a n t i g u o , q u e e m p r e n d e r la formación de u n o nuevo. T o t a l del c o r r e g i m i e n t o d e O a j a c a . 18 30 62 52,042

L a s 4 2 0 , 9 7 3 almas q u e presenta la estadística general d e la SUBDELEGACIONES. ^ 39,404


intendencia y del corregimiento de Oajaca , q u e anotamos V i l l a Alta ^

a q u i , n o s o n p r o b a b l e m e n t e sino alguna v a r i a n t e d e las m u - 5 15 4» 21,087


M a r q U e
chas d e q u e se encuentran sobrecargadas las n u m e r o s a s co- fd°' • * 6 ,0 49 18,450
M Í a l U i a
pias del censo general del conde de Revillagigedo; y lo que M u a m e l ufl 7a . , . 1 22 13
,3 4,276
12j862
Teuntlan del Valle ^ ^ ^ ^
p a r e c e p u e d e c o n f i r m a r e s t a s u p o s i c i ó n , e s la c i r c u n s t a n c i a n o -
t a b l e d e q u e e n la p r i m e r a r e u n i ó n d e l c o n g r e s o m e j i c a n o s e 15 13 79 33,765
2 ,, 9 4)871
ha fijado d e oficio el n ú m e r o de los d i p u t a d o s de Oajaca,
1 29 10,039
s u p o n i e n d o u n a p o b l a c i o n d e 600,000 a l m a s ( t o m . 1 , p . 192). Nochistlan
c
^ ^
g

D e b e s u p o n e r s e q u e l a s e l e c c i o n e s n o se h a b r í a n h e c h o á b u e n
"U'Z0: 5 29 46 12,792
s e g u r o s e g ú n esta s u p o s i c i ó n , si se h u b i e s e c r e í d o q u e en Zimatlan ,,
.. 5 4 31 11,0/7
1 8 2 0 , el n ú m e r o de los habitantes no pasaba todavía de Teococuilco •> • •
, , 17 13 147 oo,697
4 2 0 , 9 7 3 . L a estadística general h a c e j u z g a r de la p o b l a c i o n y T e pr o s c o l u l a •
7 13 3o 23,3o3
d e la cultura relativas de las diferentes subdelegaciones, T
T e 171 28 24,922
Tebuantepeque 37 20>509
e n u n c i a n d o en c a d a u n a d e ellas el n ú m e r o d e parroquias,
J
Tentitlan del Camino
de haciendas y de lugares. „, , , o 6 26 8,1/1
Tustlahfiaca.. - • • • Q 5j34 4
C I U D A D E S Y P A R T I D O S D E L COK- Chontales. • » • * y ^ M ^
R E G I M I E N T O D E OAJACA. PIMOQCIÍÍ. »»CRASO»«, I R « » » » , ROMEROS.' Iamiltepeque _ ( ^
1
Ciudad de Oajaca 1 I5
>624 Villa d e J a l a p a d e l E s t a d o ^
1 4 1 8
Barrio d e las M u e r t a s 2 TOTAL d e la p r o v i n c i a d e O a j a c a . . 152 437 909 420,973
4 9 5 2
Barrio de Talatlaco 6 San Blas. P o r el i n f o r m e q u e el m i n i s t r o d e la m a r i n a ha
partido de Ejutla. 1 10 3 4,097
dado últimamente al congreso (16 diciembre 1824) se v e
d e Zauchila 1 I 6 5,172
5
que se o c u p a n s e r i a m e n t e d e la t r a s l a c i ó n d e l o s estableci-
. d e Yxtlan 1 '>462
mientos militares d e S a n Blas á Acapulco. Q u é j a n s e del mal
d e Sosola 1 6 686
estado del estero d e San Blas, en d o n d e apenas p u e d e n colo-
Enfrente. 11 13 25 29,011
CAPITULO VIII. 183

c a r s e á la v e z t r e s ó c u a t r o b u q u e s q u e calen diez á catorce según estos mismos documentos, e n la diócesis d e Méjico á


p i e s d e a g u a , m i e n t r a s q u e la e x c e s i v a i n s a l u b r i d a d d e l c l i m a 1 8 , e n l a d e V a l l a d o l i d á 5 , e n la d e D u r a n g o á 4 5 , e n la d e
interrumpe los t r a b a j o s del c a r e n a g e y d e la construcción, M o n t e r e y á 1 8 , y e n la d e S o n o i ' a á 6 6 . T o t a l I5J.
d u r a n t e l a m i t a d d e l a ñ o . P o r o t r a p a r t e , el s o b e r b i o puerto
d e A c a p u l c o está falto d e m a d e r a s n e c e s a r i a s , c o m o l o h e m o s I . Misiones del arzobispado de Méjico.
dicho anteriormente ( t o m . i , p. 4 9 ) , p a r a las atarazanas, y
el g o b i e r n o h a c e c o n s u l t a r e n e s t e m o m e n t o s i e l p u e r t o de Custodia del S a l v a d o r de T a m p i c o , — á c a r g o d e los f r a n -

Manzanillo ( e n t r e Zacatula y el c a b o C o r r i e n t e s ) m a s cercano ciscanos de la pi'ovincia del S a n t o E v a n g e l i o .

á los b o s q u e s n o debiera preferirse á Acapulco. E n cuanto


al p u e r t o d e S a n B l a s , c u y a p o s i c i o n es m u y i m p o r t a n t e p a r a I I . Misiones del obispado de Valladolid.

la m a r i n a m e r c a n t e , se le d e j a r á n l o s d e r e c h o s d e p u e r t o h a -
C u s t o d i a d e S a n t a C a t a l i n a M á r t i r d e R i o v e r d e , — al c a r g o
bilitado.
de los franciscanos de la p r o v i n c i a d e los Santos Apóstoles
C o n f o r m e á u n e s t a d o oficial, s? c o n t a b a n , e n 1 8 1 0 , e n t o d a
de Mechoacan.
la e x t e n s i ó n de la Nueva-España, 1073 parroquias,
m i s i o n e s , 264 c o n v e n t o s , 4682 l u g a r e s , 8 7 4 9 haciendas de I I I . Misiones del obispado de Durango.
c a m p o , 6684 r a n c h o s ó haciendas menores, II95 estancias
ó haciendas de cria de ganados. Véase M i s c e l á n e a , número a) C u s t o d i a d e l a C o n v e r s i ó n d e S a n P a b l o d e N u e v o - M é -

2 0 0 , p . 6. E n I 8 I 3 se h a l l a b a n repartidos los curatos de j i c o , — a l c a r g o d e l o s f r a i l e s d e la p r o v i n c i a d e l S a n t o E v a n -

N u e v a - E s p a ñ a e n t r e las d i ó c e s i s d e l o s n u e v e o b i s p o s , s e g ú n gelio.

afirma D o n F e r n a n d o Navarro y N o r i e g a , como sigue:


b) C u s t o d i a d e l P a s o d e l N o r t e .
DIOCESIS. CURATOS.
c) C u s t o d i a d e l a T a r a u m a r a A l t a , — a l c a r g o d e l C o l e g i o
Méjico 244
a p o s t ó l i c o d e N . S. de G u a d a l u p e d e Zacatecas.
Puebla 241
Valladolid 116 d ) Custodia del P a r r a l , — al c a r g o de los franciscanos d e

Oajaca 140 la provincia d e Zacatecas.

Guadalajara 120
Yucatan. S5 I V . Misiones del obispado de Monterey.

Durango 46
a) M i s i o n e s d e G u a l a p u i s e r , e n e l N u e v o R e i n o d e L e ó n ,
Monterey 51
— al c a r g o d e los f r a i l e s d e la p r o v i n c i a d e Zacatecas.
Sonora.. . 30
b) Misiones de C o h a h u i l a , — al c a r g o d e l Colegio a p o s t ó -
TOTAL 1,073
/ 1 lico d e Pachuca.
E l n ú m e r o d e eclesiásticos q u e s i r v e n estos 1 0 7 3 c u r a t o s , e r a
c) M i s i o n e s d e T e j a s , — al cargo del C o l e g i o apostólico
solo de 2 3 o o , en el a ñ o 1 8 2 2 , s e g ú n u n a n o t a de oficio que
de Zacatecas.
o b r a en mi p o d e r . E l n ú m e r o d e las m i s i o n e s s u b í a , e n 18 x 3 ,
184 LIBRO III. CAPÍTULO VIII. 185

v riqueza de sus p r o d u c c i o n e s agrícolas , los recursos q u e


V . Misiones del obispado de la Sonora.
pueden suministrar para m a n t e n e r una marina nacional, y l a
ardiente codicia c o n q u e las m i r a n a l g u n a s potencias de Eu-
a) M i s i o n e s d e S o n o r a y Arispe, - al cargo del Colegio
r o p a . Si el r é g i m e n d e las m i s i o n e s p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o
apostólico de Santa Cruz de Queretaro.
el m a s á p r o p ó s i t o p a r a s a c a r d e l a b a r b a r i e á u n o s salva-
b) M i s i o n e s d e la A n t i g u a ó B a j a C a l i f o r n i a , — a l c a r g o d e ges q u e a n d a n e r r a n t e s e n los b o s q u e s sin n i n g u n a idea de
la provincia d e Santiago del orden de predicadores. r e l i g i ó n , y sin c u l t i v a r s u e n t e n d i m i e n t o , es m e n e s t e r tam-
c ) M i s i o n e s d e la N u e v a ó A l t a California, - al cargo del bién tener presente q u e este r é g i m e n n o p u e d e servir mas
Colegio apostólico de San F e r n a n d o de Méjico. que para establecer las p r i m e r a s basas de la s o c i e d a d , sin
c o n d u c i r los h o m b r e s á m a y o r perfección. E s m e n e s t e r pro-
E n el i n f o r m e q u e e l m i n i s t r o s e c r e t a r i o d e E s t a d o y del
curar q u e los indios t o m e n apego á la t i e r r a , h a c i é n d o l o s
d e s p a c h o de negocios eclesiásticos h a h e c h o al c o n g r e s o m e -
propietarios independientes , y distribuyéndoles tierras ; en
j i c a n o , e n 1 8 2 4 , se h a l l a e l e s t a d o s i g u i e n t e , q u e d a á c o n o -
una palabra, es m e n e s t e r p o b l a r las Californias. L o s treinta
c e r los c o l e g i o s d e p r o p a g a n d a . f i d e , y el n ú m e r o d e r e l i g i o s o s
y seis r e l i g i o s o s F e r n a n d i s t a s q u e t i e n e n el c a r g o d e las m i -
y de misiones pertenecientes á estos cinco establecimientos.
s i o n e s d e la A l t a C a l i f o r n i a , g o z a n a n u a l m e n t e d e u n a r e n t a
COLEGIOS. RELIGIOSOS. MISIONES. PROVINCIAS. ( s í n o d o ) d e 400 d u r o s , q u e s e h a n p a g a d o m u y m a l e n e s t o s
Santa-Cruz de Queretaro. . GG 9 Sonora. últimos tiempos. Los misioneros d e la B a j a C a l i f o r n i a no
S a n F e r n a n d o de Méjico. . 7? 20 Alta C a l i f o r n i a .
S a n F r a n c i s c o de P a c l i u c a . 45 9 t i e n e n m a s r e n t a q u e 3 5 o d u r o s ». E l n ú m e r o d e l o s r e l i g i o s o s
Nuevo Santander
S a n J o s é d e G r a c i a d e (Dri-
y Cohahuila. ha disminuido sensiblemente desde q u e yo falto de Méjico.
zaba 47
N . S. d e G u a d a l u p e de Za- H e a q u i el e s t a d o d e las t r e c e p r o v i n c i a s , p u b l i c a d o p o r el
catecas - . . . . 94 22 Taráflraara y Tejas. ministro de cultos.

TOTAL. 329 GO

L a s diez misiones de Cohahuila y de Tejas h a n sido secula-


rizadas r e c i e n t e m e n t e : los frailes se h a n h e c h o c u r a s d e p a r -
r o q u i a s . L a m i s m a m u d a n z a se v a á v e r i f i c a r e n l a s misiones
d e S i e r r a G o r d a ; p e r o el n ú m e r o de eclesiásticos disminuye
d e d i a e n d i a d e s d e q u e la r e v o l u c i ó n h a a b i e r t o á l a j u v e n -
t u d mejicana medios tan variados para o c u p a r sus talentos.

El señor Alaman, ministro del interior, dice en su exce-


l e n t e I n f o r m e al c o n g r e s o , e n i 8 a 3 , « q u e las d o s C a l i f o r n i a s
merecen considerarse bajo u n aspecto político m u y diferente
del q u e se las ha c o n s i d e r a d o hasta a q u i . E l g o b i e r n o m e j i -
cano debe fijar su a t e n c i ó n e n el vasto c o m e r c i o , c u y o c e n -
tro será con el t i e m p o e n estas p r o v i n c i a s , p o r el n ú m e r o
LIBRO Ili.

Estos capitales de mas de tres m i l l o n e s de d u r o s , p e r t e n e -


RELIGIOSOS DE LAS CINCO ORDENES. - 1822 cientes á l o s c o n v e n t o s d e h o m b r e s , s e d i e r o n p r e s t a d o s al E s -
tado antes del establecimiento del gobierno republicano. El
n ú m e r o d e los c o n v e n t o s de m u g e r e s n o llega e n t o d o M é j i c o
CAPITALES
PROVINCIAS. POSICION. CONVENT. RELIGIOSOS. VAI.BADOS sino á 5 7 , de los cuales 5 de l a C o n c e p c i ó n , e n M é j i c o , P u e -
¿1» pesos duros.
b l a , M é r i d a , S a n M i g u e l el g r a n d e , y O a j a c a .

4 d e Santa Clara, en Méjico, Puebla, Atlixco y Queretaro.


I. DOMINICOS.
2 d e l a Encamación, en Méjico y Chiapa.
Santiago de Predi- 1 d e Santa Rosa María, en Puebla.
cadores 144074
S a n Miguel y S a n t o s 4 d e Santa Catalina, en Méjico, Puebla, Oajaca, y Valladolid.
Angeles Puebla. 10900 5 d e Santa Teresa, enMéjico, Queretaro, Puebla y Guada-
San Hipólito Mártir. Oajaca. 81687
lajara.
1 d e Nuestra Señora de la Soledad, e n la P u e b l a .
I I . FRANCISCANOS.
2 d e Jesús María, en Méjico y Guadalajara.
Santo Evangelio. . . Méjico. 148531
2 d e Santa Inés, en Méjico y Puebla.
San Diego Idem. 32990
San P e d r o y San P a - 1 d e Santa Isabel, en Méjico.
blo de Mechoacan. Queretaro.
1 d e Regina, e n Méjico.
San Francisco los
Zacatecas Potosí. 235615 1 d e Sari José de Gracia, en Méjico.
Santiago Jalisco. . G u a d a l a j a r a . 1 d e San Juan de la Penitencia, e n Méjico..
S. J . d e C a m p e c h e . . Mérida. 61562
1 d e Santa Brígida, en Méjico.

2 d e l a Balvanera, en Méjico.
I I I . AGUSTINOS.
1 d e l a Santísima Trinidad, e n la P u e b l a .
San Nicolas de M e -
choacan Salamanca. 562363 1 d e l a Enseñanza, en Méjico.
Dulce n o m b r e d e 4 d e la Enseñanza de Indias, en Méjico , Guadalajara,
Jesus 216532
Aguas calientes é Irapuato.
1 d e San Lorenzo, en Méjico.
IV. CARMELITAS.
2 d e San Geronimo, en Méjico y Puebla.
San Alberto. . . . 919709
3 d e Santa Ménica, en Puebla, Oajaca y Guadalajara.
1 d e Santa Maria de Gracia, en Guadalajara.
V. MERCENARIOS.
1 d e Nazarenas, en Celaya.
San P e d r o Noi asco
1 de Capuchinas, en Méjico.
d e la V i s i t a c i ó n . . 224430

10 d e Capuchinas de Indias, en Méjico, O a j a c a , Villa de

3050578 Guadalupe, Q u e r e t a r o , Villa de L a g o s , Valladolid,


Guadalajara, Salvatierra y Puebla.
loo LIBRO III.
E l ministro de cultos n o conocía los capitales sino de 20 mejicanay l o s E s t a d o s - U n i d o s h a n quedado indecisos á pesar del

d e estos c o n v e n t o s ; n i el n ú m e r o d e m o n j a s , sino en 3o. artículo 4 del t r a t a d o de W a s h i n g t o n , d e M d e febrero d e 1819.

L o s capitales i m p u e s t o s a s c e n d í a n á 5,200,000 d u r o s ; y el P o r otra p a r t e , la p o b l a c i o n de los E s t a d o s - U n i d o s n o avanza

número d e m o n j a s e r a d e 962. S e g ú n e s t e e s t a d o parecerá sino c o n m u c h a l e n t i t u d a l u e s t e d e las m o n t a ñ a s d e O z a r k y d e l

q u e la p o b l a c i o n d e los c o n v e n t o s d e m u g e r e s se diferencia A l t o - M i s u r í , h á c i a el P a s o del N o r t e y h á c i a T a o s d e l Nuevo-

m u y p o c o d e la d e l o s c o n v e n t o s d e h o m b r e s , y q u e el nú- Méjico : p o r q u e toda la r e g i ó n c o m p r e n d i d a e n t r e las m o n t a -

m e r o t o t a l d e f r a i l e s y m o n j a s es c o n c o r t a d i f e r e n c i a d e 3 8 o o . ñas rocallosas y l o s OzarI, Mountains, h a s t a el m e r i d i a n o d e l

E l a ñ o de i 8 o 3 h a b i a y o calculado este n ú m e r o e n cuatro ó CouneilBluff (iat. 4 x ° ^ , l o n g . 9 8 o 3 ' ) , es p o c o a proposUo

c i n c o m i l . E l c l e r o m e j i c a n o , «aun i n c l u y e n d o l o s d o n a d o s y para la agricultura á causa d e la falta de m a d e r a s y de agua,

l e g o s , n o p a s a e n e l d i a p r o b a b l e m e n t e d e 8000 i n d i v i d u o s , según las nociones mas exactas dadas p o r el M a y o r Long

es d e c i r , á 1 — y lo m a s 1 ± p o r mil de p o b l a c i o n ; mientras f Exped. t o m . 11, p . 3 6 x y 3 6 8 ) . E l Gran Desierto (Nuttals

q u e la E s p a ñ a cuenta todavía mas de diez ó doce p o r mil. Travels, p . x 20 ) , s e e x t i e n d e a l e s t e d e l o s p i c o s graniUcosde

S e g ú n u n a n o t a oficial q u e c o n t i e n e el c e n s o h e c h o e n 1786, l a s m o n t a ñ a s r o c a l l o s a s {Spanish Pie, Jame's Pie y Longs Pee),

habia en E s p a ñ a e n esta é p o c a , p a r a u n a p o b l a c i o n v a l u a d a é n t r e l o s rios Canadiana de Arkansa,y de Padouca, desde

en 10,409,877 a l m a s , e n los c o n v e n t o s d e h o m b r e s 57,533 los 36" h a s t a los 4*° de latitud. Esta faja de terrenos áridos

individuos ( á saber 37,520 profesos, 7862 legos y 4 a 2


5 forma u n límite dificil d e atravesar e n t r e los estados p r o t e s -

d o n a d o s ) ; y e n los c o n v e n t o s de m u g e r e s 3 3 , 6 3 o i n d i v i d u o s ; tantes d e los E s t a d o s - U n i d o s y los E s t a d o s catoheos de la

y del clero secular 8 6 , 5 4 6 . Estos n ú m e r o s se d i f e r e n c i a n u n confederación m e j i c a n a . Al S u r de las m o n t a n a s d e Ozark,

p o c o de los q u e h a n publicado M . d e B o u r g o i n g y el c o n d e e n t r e la p r o v i n c i a d e T e j a s y la L u i s i a n a , e n t r e S a n Antonio

A l e j a n d r o d e L a b o r d e . E l P o r l u g a l c o n t a b a , e n el a ñ o 1822, d e B e j a r v N a t c h i t o t c h e s , el c o n t a c t o s e r á m a s i n m e d i a t o , y

para una poblacion de 3,173,000 a l m a s , cerca de 27,000 la n a t u r a l e z a fértil del t e r r e n o n o se o p o n e á u n a f u s i ó n c o m - ^

eclesiásticos seculares y regulares de a m b o s s e x o s , e s t o es , pleta e n t r e todos sus habitantes.


nueve p o r cada mil de poblacion total. A n t e s q u e se hubiesen adquirido nociones mas exactas
s o b r e l o s p r o g r e s o s d e la s o c i e d a d y l a c i v i l i z a c i ó n d e Mé-
L a p r o v i n c i a d e C b i a p a se h a s e p a r a d o p o c o h a c e d e l ter-
j i c o , se h a t e n i d o e m p e ñ o e n c o m p a r a r l a p o b l a c i o n r e l a t i v a
ritorio de Goatemala y s e h a u n i d o á la C o n f e d e r a c i ó n me-
d e este v a s t o pais c o n la del Asia rusa. L o s siguientes datos
j i c a n a . L a p a r t e f r i a y t e m p l a d a c o m p r e n d e las c e r c a n í a s de
extractados de documentos de oficio (Petersburger Zeit-
Ciudad R e a l , Cbiapa Tuxtla, y Ocosocontla, y la parte
schrift, 1 8 2 3 , junius, p . 294 ) , p r u e b a n cuan vagas y cuan
c á l i d a c o m p r e n d e el l i t o r a l d e T o n a l a y M a q u i l a p a e n el o c é a n o
erróneas s o n estas comparaciones. E l Asia r u s a , t o m a n d o por
p a c í f i c o . E n e s t a ú l t i m a r e g i ó n es e n d o n d e se c u l t i v a e l b u e n
límite o c c i d e n t a l el K a r a , los m o n t e s O u r a l y el l a i k , tiene
añil, que en el c o m e r c i o se l l a m a añil d e G o a t e m a l a . C i u d a d
/,65,600 l e g u a s m a r í t i m a s c u a d r a d a s ( d e 2 0 a l g r a d o ) , y m a s
R e a l , la c a p i t a l d e C h i a p a , t i e n e 8000 h a b i t a n t e s ; T u x t l a , e n
de dos millones de habitantes. S u superficie es p o r cons-
d o n d e se h a c e u n c o m e r c i o m u y a c t i v o d e c a c a o y d e t a b a c o ,
c i e n t e s e i s v e c e s m a y o r q u e la d e M é j i c o , y s u poblacou
t i e n e c a s i la m i s m a p o b l a c i o n .
relativa veintidós veces m e n o r . El g o b i e r n o m a s p o b l a d o de
Limites hácia el Norueste. Los límites entre la c o n f e d e r a c i ó n
l a S i b e r i a , q u e e s e l d e T o b o l s k , n o t i e n e s i n o 57o,5oo habi- tínica, y Santo T o m a s ) , c u y a poblacion relativa es d e 3 o o o
t a n t e s , c u a n d o s o l o el E s t a d o d e M é j i c o (la a n t i g u a i n t e n d e n c i a ) á 4700 h a b i t a n t e s p o r l e g u a m a r í t i m a c u a d r a d a , é iguala p o r
t i e n e 1 , 7 7 7 , 0 0 0 . S i n e m b a r g o , el a u m e n t o d e la p o b l a c i o n e n la consiguiente l a d e l a s p a r t e s m a s f é r t i l e s d e la H o l a n d a , de
S i b e r i a es m u y r á p i d o e n las p r o v i n c i a s occidentales, por l a F r a n c i a y d e l a L o m b a r d í a . {Relación histórica. )
e j e m p l o e n el g o b i e r n o d e T o b o l s k , e n d o n d e l o s n a c i d o s e s -
M A X I M U M D E LA P O B L A C I O N RELATIVA
t a n c o n l o s m u e r t o s e n la p r o p o r c i o n d e 2 0 : 1 1 . E s t a pro- MINIMUM DE LA POBLACION
DE AMÉRICA.
RELATIVA D E EUROPA. Por leg. c.
p o r c i o n e n las partes australes ( g o b i e r n o s de Tomsk, y de
Ieniseisk) es c o m o 2 6 : 1 1 ; y e n l a s p a r t e s orientales (los L o s c u a t r o g o b i e r n o s m e n o s Parte central d e l o s E s t a d o s
p o b l a d o s d e la Rusia eu- ó antiguas intendencias de
gobiernos de Irskutsk y de I a k u t s k ) c o m o 8 : 5. Las ciudades Méjico y Puebla 1,300
ropea :
m a s p o b l a d a s d e l Asia r u s a s o n e n el d i a d e h o y T o b o l s k q u e E n los Estados-Unidos, el M a s s a -
Por leg. c.
10 chusets, q u e n o tiene m a s
tiene 16,700 h a b i t a n t e s ; I r r u t s k , c o n 11,10.0; T j ú m e n , con Arcángel
42 que 522 leguas c u a d r a d a s de
Olonez 900
9,900 , T o m s k , c o n 9,700. L a c o n f e d e r a c i ó n m e j i c a n a tiene 52 superficie
Wologday Atraskhan.
106 E s t a d o s d e Massacliusets, Rhode-
una capital con 168,000 h a b i t a n t e s , y cinco ciudades de Finlandia.
Island y Connecticut, todos
La provincia menos 840
mas d e 40,000. En la R u s i a a s i á t i c a , l o s indígenas llama- p o b l a d a d e España,
juntos •
540
T o d a laintendencia de\aPuebla.
d o s d e m u c h o t i e m p o á esta p a r t e F e l l t r i b u t p f l i c h t i g e (suje- la d e C u e n c a . . . . 311 460
T o d a la i n t e n d e n c i a d e Méjico.
E l d u c a d o d e Lunebur-
t o s a l t r i b u t o d e p i e l e s ) , y e n el d i a d e h o y s o n l l a m a d o s c o n E s t o s d o s E s t a d o s (antes i n t e n -
go ( á causa d e los
dencias) d e la P u e b l a y d e
Tin n o m b r e t o d a v í a m a s r a r o F r e m d s t a m m i g e ( q u e q u i e r e d e - matorrales) 550
Méjico, tienen juntos cerca
El departamento de
cir, d e r a z a e x t r a n j e r a ) , e s t á n c o n los R u s o s en la p r o p o r c i o n d e l t e r c i o d e la e x t e n s i ó n d e
la Francia conti-
la F r a n c i a , y b a s t a n t e p o -
de 1 : 2 E n Méjico los indígenas d e r a z a p u r a están e n p r o - nental menos po-
blacion ( e n 1823 cerca d e
b l a d o ( l o s Altos-
porcion con las otras clases, y a de origen español, ya de 758 2 , 8 0 0 , 0 0 0 ) p a r a q u e las g r a n -
Alpes)
castas m i x t a s , e n la p r o p o r c i o n d e 1:0,8. D e p a r t a m e n t o s d e la des ciudades de Méjico y de
Francia mediana- la P u e b l a i n f l u y a n n o t a b l e -
m e n t e p o b l a d o s (los m e n t e e n las p o b l a c i o n e s r e -
C o m o e n t o d a s las m a t e r i a s d e e c o n o m í a p o l í t i c a , los d a t o s
lativas.
de la C r e u z e , d e l
n u m é r i c o s n o d a n b a s t a n t e i n s t r u c c i ó n s i n o c o n la c o m p a r a -
V a r y d e l A u d e ) . . 1,300 P a r t e s e t e n t i o n a l d e la p r o -
ción d e los h e c h o s a n á l o g o s , h e e x a m i n a d o c o n c u i d a d o lo vincia d e C a r a c a s e n C o l o m -
b i a {sin los Llanos) 208
q u e e n el e s t a d o a c t u a l d e los d o s c o n t i n e n t e s p u e d e consi-
d e r a r s e c o m o u n a poblacion relativa pequeña ó muy mediana
en E u r o p a , y c o m o u n a poblacion relativa muy grande en
Cuando hemos dado mas arriba ( p. 5 ) una descripción
América. He e s c o g i d o los e j e m p l o s e n t r e las p r o v i n c i a s que
sucinta d e la p i r á m i d e d e C b o l u l a , tal c u a l se h a b i a podido
t i e n e n m a s d e 600 l e g u a s m a r í t i m a s c u a d r a d a s de superficie
c o n s e r v a r e n i 8 o 3 , h e m o s c o m p a r a d o su c o n s t r u c c i ó n c o n la
c o n t i n u a , p a r a e x c l u i r l a s acumulaciones accidentales de p o -
d e las p i r á m i d e s d i s t r i b u i d a s en pisos d e S a k h a r n , s e g ú n las
b l a c i o n q u e se encuentran e n las c e r c a n í a s d e las c i u d a d e s
noticias, harto incompletas, que hemos podido adquirir hasta
grandes, como por ejemplo, en las c o s t a s d e l B r a s i l , en el
ahora, acerca d e este ú l t i m o g r u p o . Al SE. del lugar de
valle de Méjico, en los llanos de Bogotá y del Cuzco, ó en
S a k h a r a h a y u n a p i r á m i d e d e cinco pisos, y hecha de piedra
e l a r c h i p i é l a g o d e l a s p e q u e ñ a s A n t i l l a s ( l a B a r b a d a , la M a r -
q u e se llama v u l g a r m e n t e Moustabet al F a r a o u n . C e r c a de es casi idéntica con otro relieve del Palenque, de que po-
D a h c h o u r , se h a l l a n t r e s p i r á m i d e s d e c i n c o p i s o s , c o n s t r u i d a s s e o u n d i b u j o , y e n el c u a l s e c r e e v e r u n a v e r d a d e r a adora-
de ladrillos que contienen paja picada. La gran p i r á m i d e de c i ó n d e la c r u z . ¿ S i s e r á n e s t a s p o r v e n t u r a l a s c r u c e s d e que
S a k h a r a , l l a m a d a H a r e m al R e b v r e h , tiene 6 1 8 pies d e b a s e , hablaron los primeros c o n q u i s t a d o r e s , y que no se deben
y 3 i 6 p i e s d e a l t a . ( D e s c r i p c i ó n del Egipto, Antigüedades, c o n f u n d i r c o n las q u e i n d i c a n el c a m i n o d e l sol e n los e q u i -
tom. i i , p . 4 y 6- ) N u n c a s e r á b a s t a n t e la í'ecomendacion n o c c i o s , e n los solsticios y e n s u p a s o p o r el z é n i t h ? ( V é a n s e
q u e se h a g a á los v i a g e r o s , p a r a q u e e s t u d i e n , c u a n d o recor- m i s Vues des Cordillères, p l . 3 7 , n . 8. ) Si la exacta p r o p o r -
ran el E g i p t o , estos m o n u m e n t o s piramidales de Sakhara, c i o n d e las f i g u r a s h u m a n a s e n el P a l e n q u e se c o n t r a p o n e s i n -
Dahchour y Abousyr, q u e entre todos son diez y n u e v e , y gularmente c o n las a c h a p a r r a d a s é incorrectas halladas en
que presentan unas construcciones tanto mas dignas de aten- M é j i c o , la analogía del estilo e n a m b a s n o es m e n o s patente
ción , cuanto que tienen grandes analogías con las p i r á m i d e s en lo accesorio, p o r e j e m p l o , e n las enormes narices aguileñas
m e j i c a n a s : a u n t o d a v í a se v e e n el g r u p o d e G i z e h , c e r c a d e ( Vues des Cordillères, pl. 1 5 , 27 y 37 ) , en las b a r r a s p e r p e n -
la c u a r t a p i r á m i d e , u n e d i f i c i o d e c u a t r o a l t o s s e p a r a d o s p o r diculares , acompañadas de r e d o n d e l e s , y situadas cerca de la
m e d i o d e e s c a l o n e s ( L . C . , t. v , l á m . 2 6 , n . 1 4 . ) cabeza de u n a n i m a l ( pl. 4 5 . ). U n P e r s a m u y i n s t r u i d o , á

M . B u l l o c k , c u y a s l o a b l e s e m p r e s a s h a n l l a m a d o m u c h o la quien yo he mostrado esta ú l t i m a l á m i n a , q u e representa el

a t e n c i ó n d e los s a b i o s d e E u r o p a h á c i a las a n t i g ü e d a d e s ame- manuscrito precioso conservado e n la biblioteca de Dresde,

r i c a n a s , o b s e r v a c o n r a z ó n , q u e el b o s q u e j o que yo doy en le p a r e c i ó r e c o n o c e r e n ella , á p r i m e r a v i s t a , las figuras de

mis Vistas de las Cordilleras , lám. 7, desde la iglesia geomancia asiática, ale m al raml [fVilldns, Persian Dict.

con dos torres que domina la p i r á m i d e d e C h o l u l a , no es 1806, vol. 1 , p . 4 8 2 ) ; sin e m b a r g o n o q-aeda n i n g u n a d u d a

e x a c t o . ( S i x months resid., p. 115. ) Yo no babia hecho el s o b r e el o r i g e n m e j i c a n o d e l m a n u s c r i t o d e D r e s d e , y las t r a -

b o r r o n d e e s t a l á m i n a , s i n o p a r a t r a e r m e á la m e m o r i a todas z a s d e e s t e m i s m o raml se h a l l a n e n t r e los b a j o s relieves de

las circunstancias d e u n a m e d i d a t r i g o n o m é t r i c a , de manera las r u i n a s del P a l e n q u e d e G o a t e m a l a q u e s o n de construc-

que los c o n t o r n o s d e los cipreses y d e la iglesia n o estaban ción tolteca. A h o r a , poco t i e m p o h a c e , me h a n m o s t r a d o o t r o

indicados sino vagamente. cuadro geomántico, comprado e n M a d r i d , casi idéntico con

E l estudio d e los m o n u m e n t o s antiguos m e j i c a n o s , t a n i n - el d e D r e s d e , y t r a z a d o e n p a p e l d e p i t a a m e r i c a n a , c o m o l o

t i m a m e n t e u n i d o c o n el d e la p r i m e r a c i v i l i z a c i ó n de la es- e s t á n la m a y o r p a r t e d e l o s l i b r o s h i s t ó r i c o s , r i t u a l e s ó a s t r o -

pecie h u m a n a , p o d r á r e c i b i r auxilios m u y útiles é i m p o r t a n - lógicos de los antiguos mejicanos. L a s r u i n a s mas célebres q u e

tes del e x a m e n m a s circunstanciado de los m o n u m e n t o s de se c o n s e r v a n e n G o a t e m a l a , s o n , 1) l a s d e l a a n t i g u a c i u d a d

Goatemala. E n e s t e p a i s e s d o n d e se e n c u e n t r a n los restos d e l P a l e n q u e ó d e C o l h u a c a n ( p r o v i n c i a d e los Tzendales,

mas asombrosos de la escultura tolteca y azteca, como lo antigua intendencia de Chiapa ) , cerca de Santo D o m i n g o del

p r u e b a la o b r a del c a p i t a n don A n t o n i o del R i o , publicada Palenque, de que ya hemos hablado mas arriba; 2) l a s de

en L o n d r e s , en 1822, bajo el t í t u l o d e Description of the Tullía, cerca de Ocosingo; 3 ) las d e Copan, vulgarmente

Ruins of an ancient city discovered near Palenque. La cruz, llamadas el Circus maximus, con pirámides y estátuas de

a d o r n a d a d e flores , a n t e l a c u a l se p r e s e n t a á u n n i ñ o , l á m . 8 . h o m b r e s , n o t a b l e s p o r sifs v e s t i d u r a s q u e s e p o d r í a c r e e r e r a n

11. i3
tie la e d a d m e d i a ; 4 ) las d e la c a v e r n a d e Tibulea, con co-
ñascos sólidos. El P o p o c a t e p e t l está c o n s t a n t e m e n t e m e n o s n e -
lumnas provistas de chapiteles; 5) las d e U t a t l a n , cerca de
v a d o h á c i a e l S . y e l S . E . á c a u s a d e q u e e n la m o n t a ñ a cor-
S a n t a Cruz del Q u i c h e ( provincia d e Sololá ) , c o n u n palacio
ren unos vientos cálidos q u e suben de Tochimilco y de At-
tolteGa d e u n a m a g n i t u d e n o r m e ; 6J las d e la isla d e Peten,
. lixeo, d e las t i e r r a s t e m p l a d a s y c a l i e n t e s , a l p a s o q u e h á c i a
p r o v i n c i a d e C h i a p a . ( J u a r r o s , C o m p e n d i o d e la h i s t o r i a de
el n o r t e , la m o n t a ñ a está f r i a c o n m o t i v o d e las n i e v e s d e la
Goatemala, tom. i , pag. i 5 , 3 3 , 44? 67. ) T o d a v í a estoy s i n -
sierra d e Itzacciuatl. L o s n a t u r a l e s a s e g u r a n q u e se p e r c i b e el
t i e n d o el n o h a b e r m e p o d i d o p r o p o r c i o n a r el p r e á m b u l o de
o l o r d e los v a p o r e s s u l f u r o s o s d e la c r á t e r a a n t e s d e l l e g a r al
las c o n s t i t u c i o n e s d i o c e s a n a s d e l o b i s p o d e C h i a p a , Francisco
límite d e las n i e v e s p e r p e t u a s . P o r m e d i o del a n t e o j o se v e
N u ñ e z d e la V e g a , p a r a v e r i f i c a r l o q u e e s t e p r e l a d o asienta
d i s t i n t a m e n t e q u e la c r á t e r a está i n c l i n a d a h á c i a el S E . , d e
acerca de! V o t a n o TVodan d e los chiapanes q u e h a dado su
manera q u e e n la c i u d a d d e M é j i c o se d i s t i n g u e m a l s u a b e r -
n o m b r e á u n dia de u n p e q u e ñ o periodo, c o m o B u d h a y O d i n
tura. La boca del volcan está rodeada de u n a circunvalación
j e h a n d a d o a l B o u d - V a r y W o d a n s - d a g . ( v é a n s e m i s Vues des
d e cenizas v de n i e v e : esta, q u e tiene u n aspecto m o r e n o , pa-
Cordillères et monumens des peuples indigènes de l'Amé-
rece q u e está m o j a d a p o r los v a p o r e s s u l f u r o s o s , v c o n g e l a d o s
rique. )
en algunas partes bajo la f o r m a d e hielo. El Popocatepetl

Volcanes de Mégico. Y a h e r e c o r d a d o e n la p r i m e r a edición s i r v e d e p r o n ó s t i c o á l o s l a b r a d o r e s d e la c o m a r c a . C u a n d o a l

d e esta obra, q u e , e n t i e m p o s e r e n o , los h a b i t a n t e s d e M é j i c o p o n e r s e e l s o l , sale d e la c r á t e r a u n h u m o n e g r o , y se con-

y de Jalapa no ven n u n c a salir h u m o d e las cráteras del Po- d e n s a e n n u b e s e s p e s a s i n c l i n a d a s h á c i a el n o r t e , l o s i n d i o s e s -

pocatepetl n i del Pico de O r i z a b a ; e n la época de grandes p e r a n t e n e r l l u v i a ; si e l h u m o se inclina h á c i a el s u r , enton-

e r u p c i o n e s , c o m o e n la d e l a ñ o 15/(ü (Gomara, Historia de c e s e s s e ñ a l d e q u e h a b r á f r i o s y h e l a d a s ; y si e l h u m o forma

Méjico, i 5 5 3 , fol. x x x v i i i ) , es c u a n d o se han advertido las una columna derecha, entonces anuncia viento. Dos ó tres

l l a m a r a d a s y el a r r o j a r c e n i z a s d e l P o p o c a t e p e t l , d e s d e l a s o r i - horas antes que empieze la tempestad, en el l l a n o d e Te-

llas m i s m a s del l a g o d e T e z c u c o . Si estas g r a n d e s e r u p c i o n e s , timpa se v e n s a l i r d e la c r á t e r a b o c a n a d a s d e p i e d r a pómez;

visibles desde lejos, s o n t a n r a r a s e n M é j i c o c o m o e n los A n - estas p i e d r a s r u e d a n , c o m o la a r e n a , p o r la f a l d a d e l v o l c a n

d e s d e Q u i t o , 110 e s m e n o s c i e r t o , q u e la crátera del Popo- q u e está cubierta de costras d e nieve m u y espesas. El terre-

catepetl está c o n s t a n t e m e n t e inflamada, y que está abierta en m o t o y la g r a n t e m p e s t a d de 13 de enero de 1804, fueron

medio d e las nieves perpetuas arrojando humo y cenizas. precedidos de estas e r u p c i o n e s d e cenizas y d e h u m o ; y los

(Véase tom. 1, pág. 331. ) Yo voy á apuntar aqui el s a c u d i m i e n t o s q u e se e x p e r i m e n t a b a n e n M é j i c o e r a n b a s t a n t e

extracto de m i diario ele Tetimpa ( cerca de San Nico- vivos. Los indios nos aseguran q u e el h u m o n o se ve por

las de los Ranchos, del 24 de enero de 1804, dia en la mañana, sino generalmente entre cuatro y seis de la

que intenté una medida trigonométrica del Popocatepetl ): tarde , particularmente al m o m e n t o d e p o n e r s e el s o l . ¿ No

Se llega con facilidad hasta el límite de las nieves des- p o d r i a d e p e n d e r esto de causas ópticas? L o s vómitos de ce-

de el s u r , tomando por Guautla d e las H a m i l p a s , prin- nizas y h u m o m a s frecuentes y m a s considerables son en el

cipalmente por San Pedro L l i y a p a , e n d o n d e se encuen- mes de m a y o , e n c u y o c a s o t o d a la cima d e l v o l c a n p a r e c e

lr;:n menos arenas movibles de piedra p ó m e z , v mas pe- a l g u n a s veces q u e r e f r a c t a u n a l u z q u e tira á p a g i z a , quizá á

L3.
CAPÍTÜLO VIII. 197

causa d e los v a p o r e s s u l f u r o s o s . N u l i c a s e ha visto f u e g o de n u c o , e n f r e n t e d e T a m p i c o d e T a m a u l i p a s , e n d o n d e el r i o


n o c h e en estos t i e m p o s ; y c u a n d o ' j a r n o s á S a n Nicolas d e t o m a el a s p e c t o de una famosa y ancha bahía, y donde se
los R a n c h o s salió d e la b o c a d e l v o l c a n u n a . Q o l u m n a d e h u m o halla el p u e r t o d e los n a v i o s q u e h a n p a s a d o la b a r r a .
m u y e s p e s o c o m o á l a s c i n c o y m e d i a d e la t a r d e . A M . B o n - « Sucede m u c h a s veces q u e u n o s v e n t a r r o n e s del N O . ó
p l a n d le p a r e c i ó d i s t i n g u i r u n a b o c a ü a d á : d e c e n i z a s q u e se d e l O . a p a r t a n el O c é a n o d e l a s c o s t a s , r e t i r á n d o s e c a s i e n -
dirigía hácia el S E . 1 .^Kr ' - t e r a m e n t e las a g u a s d e la l a g u n a d e T a m p i c o e n t é r m i n o s d e

Yo c r e o d a r m a s Í n t e r e s á e s t a s notas ; suplementarias de dejar e n seco u n a multitud de p e s c a d o s , cuya putrefacción

la e s t a d í s t i c a d e M é j i c o , t e r m i n á n d o l a s por una descripción infesta el a i r e , y h a c e d e P u e b l o Viejo un lugar desagra-

d e los p u e r t o s d e las costas orientales y occidentales, h e c h a dable y malsano. L a insalubridad d e la c i u d a d consiste tam-

en los sitios m i s m o s p o r u n v i a g e r o d o t a d o dé g r a n s a g a c i d a d , bién por desgracia en otras causas m a s generales; porque,

y m u y c a p a z d e s a b e r a p r e c i a r las u t i l i d a d e s ;dé las r e l a c i o n e s ademas del vómito á que están expuestos igualmente los

m e r c a n t i l e s e n t r e la E u r o p a y la c o n f e d e r a c i ó n d e los E s t a d o s extrangeros y los h a b i t a n t e s del i n t e r i o r q u e v i e n e n el v e -

mejicanos. r a n o á P u e b l o V i e j o , las tercianas y l o s f r i o s a t a c a n casi la

« Pueblo Viejo, c o n o c i d o g e n e r a l m e n t e b a j o el n o m b r e de totalidad de los habitantes. D e aqui r e s u l t a , q u e d u r a n t e el

Tampico, e s t á s i t u a d o á la orilla d e la g r a n l a g u n a de este verano n o se hacen negocios; y los m e r c a d e r e s del interior

n o m b r e , y edificado e n la falda de u n a colina, q u e aumenta no bajan del llano. N o h a y casi arrivada ninguna, y las

e n el v e r a n o el c a l o r d e l c l i m a p o r la r e v e r b e r a c i ó n d e los personas acomodadas, buscan á doce leguas de allí, en Al-

r a y o s d e l s o l . A la v u e l t a d e e s t a a l t u r a , y á c o r t a distancia tamira, u n r e f u g i o c o n t r a las e n f e r m e d a d e s .

l i á c i a el s u r , s e h a l l a la l a g u n a d e Tamiagua que comunica «Tampico de Tamaulipas, lugar muy poblado en otros


c o n l a d e T a m p i c o p o r m e d i o d e e s t e r o s q u e l l e g a n h a s t a el t i e m p o s , n o p r e s e n t a e n el] dia casi ningún vestigio de las
rio de Panuco. E n e s t a l a g u n a se p u e d e n a v e g a r con pira- habitaciones d e sus antiguos m o r a d o r e s q u e se fueron de
g u a s , y facilita las c o m u n i c a c i o n e s c o n T u s p a n . P u e b l o V i e j o allí á e s t a b l e c e r s e e n Pueblo Viejo; mas con el m o t i v o de
tiene cerca de 2 0 0 0 habitantes, de los cuales la m a y o r p a r t e facilitarse las c o m u n i c a c i o n e s del i n t e r i o r y p o r otras varias
s o n indios. L a s casas están construidas d e m a d e r a , y cubiertas circunstancias se llegó á restablecer T a m p i c o de Tamaulipas.
con hojas de p a l m a s , m e n o s ocho ó diez q u e son de piedra; El rio de Panuco forma el límite natural de las antiguas
en general son unas especies de cabañas abiertas á todos provincias de Veracruz y del Nuevo Santander. Pueblo
vientos. » V i e j o se halla á c o r t a distancia del r i o (milla y m e d i a ) y co-

« L a laguna de T a m p i c o comunica con el r i o de Panuco munica c o n la o r i l l a d e r e c h a , que corresponde á Veracruz,

p o r m u c h o s b r a z o s q u e f o r m a n p e q u e ñ o s i s l o t e s e n el p u n t o al p a s o q u e Tampico de Tamaulipas se halla situado á la

d e l a c o n f l u e n c i a , y s o n n a v e g a b l e s c o n p i r a g u a s . E n la o r i l l a orilla izquierda que corresponde al Nuevo Santander. La

de u n o d e estos b r a z o s se encuentra u n a a l t u r a q u e domina aduana de Pueblo Viejo, que depende de Veracruz, pretende

á un mismo tiempo la barra y la c i u d a d , y t o d a s las c e r - el d e r e c h o e x c l u s i v o s o b r e las i m p o r t a c i o n e s que se hacen

c a n í a s . E s t e s i t i o se l l a m a la M i r a , y se h a e s t a b l e c i d o e n él p o r este p u n t o d e la c o s t a : el g o b i e r n o d e l N u e v o Santander

u n a v i g i a . L o s d i f e r e n t e s b r a z o s d e s e m b o c a n e n el r i o d e P a - se le o p o n e , a l e g a n d o q u e el e s t a d o de Veracruz sacabas-
t a n te p a r t i d o de las a d u a n a s del mediodia, a l p a s o q u e el barra de Panuco y á doce brazas. Esta rada n o guarece con-
N u e v o S a n t a n d e r n o tiene m a s que ese recurso p a r a a t e n d e r á tra los vientos del N O . , los cuales soplan impetuosamente
sus gastos. Se ha establecido u n a a d u a n a en T a m p i c o de Ta- desde octubre hasta marzo; y es necesario a p r o v e c h a r unos
m a u l i p a s , e n d o n d e se c o n s t r u y e n m u c h o s edificios, y a d o n d e intervalos , que muchas veces s o n cortísimos, p a r a descargar
pasarán dentro de poco tiempo los habitantes de Pueblo las m e r c a d e r í a s p o r medio de gabarras que t r a s p o r t a n Ios-
Viejo. cargamentos á Pueblo Viejo. Los ventarrones del norueste,

« E l r i o d e P a n u c o , p o r e l c u a l se s u b e h a s t a c i n c o m i l l a s , p a r a aunque m u y violentos no son peligrosos, cuando se tiene

llegar al a m a r r a d e r o , es casi t a n a n c h o c o m o la t e r c e r a p a r t e cuidado de estar siempre p r e p a r a d o á levar anclas, para no

d e l M i s i s i p í , y n o p r e s e n t a n i n g ú n p e l i g r o p o r la p a r t e aden- t e n e r q u e c o r t a r los c a b l e s : l o s v i e n t o s q u e d o m i n a n enton-

t r o d e la b a r r a ; y p o r t o d a s p a r t e s se e n c u e n t r a n de cinco á ces e n estos p a r a g e s a l e j a n las e m b a r c a c i o n e s d e la costa.

d i e z b r a z a s d e f o n d o . L o s b u q u e s q u e se e n c a l l a n e n l a s ori- « L o s b u q u e s q u e a r r i v a n á la r a d a de T a m p i c o h a c e n u n a
llas del r i o p o r c u a l q u i e r accidente , n o t o c a n mas que en el s e ñ a l p a r a q u e el p i l o t o les e n s e ñ e u n s u r g i d e r o conveniente
fango, y no c o r r e n n i n g ú n r i e s g o , p o r q u e la f u e r z a d e las e n la r a d a , ó p a r a q u e l e s h a g a e n t r a r . S i d u r a n t e l a noche
corrientes nunca pasa de tres ó cuatro nudos. Las tierras que se a c e r c a n á l a r a d a , e n c u e n t r a n g e n e r a l m e n t e a l g u n a s v i g í a s
a t r a v i e s a el r i o d e P a n u c o s o n b a j a s y p a n t a n o s a s , e x c e p t u a n d o ó f u e g o s cerca d e la b a r r a , q u e s i r v e n c o m o d e p u n t o s d e r e -
las a l t u r a s d e la M i r a y d e T a m p i c o ; y la barra del rio pre- conocimiento.
senta u n g r a n d e o b s t á c u l o á la n a v e g a c i ó n , c o m o las d e t o d o s «En la b a r r a y e n la o r i l l a d e r e c h a del rio se e l e v a un
los r i o s d e l g o l f o d e M é j i c o , sin e x c e p t u a r la b a r r a d e l M i s i - c a s t i l l o a n t i g u o e n d o n d e se h a c e n las s e ñ a l e s . D e s d e la b a r r a
sipí. L a s b a r r a s de Panuco y de Alvarado están expuestas á h a s t a el s u r g i d e r o d e T a m p i c o de T a m a u l i p a s hay cinco mi-
un retroceso extraordinario de las a g u a s d e l r i o c o n t r a las llas , y d e s d e este á Pueblo Viejo hay milla y media. Toda
del o c é a n o ; y lo q u e a u m e n t a t o d a v í a m a s el p e l i g r o es que, esta c o s t a , c o m o l a d e V e r a c r u z , está f o r m a d a d e a r e n a s m o -
a u n c u a n d o el f o n d o es d e a r e n a , las o r i l l a s están llenas de v e d i z a s , a r r o j a d a s p o r el m a r y a m o n t o n a d a s p o r los v i e n t o s ,
arrecifes. E n general, p u e d e decirse q u e u n buque no debe q u e f o r m a n alturas b a s t a n t e e l e v a d a s y q u e se l l a m a n meganos.
c a l a r m a s q u e o c h o p i e s d e a g u a si h a d e p a s a r p o r la b a r r a
« El r i o d e P a n u c o es n a v e g a b l e h a s t a m a s a l l á d e la c i u d a d
de Panuco ó de Tampico. Y o he visto entrar algunos que
d e este n o m b r e q u e está s i t u a d a á diez ó d o c e l e g u a s d e P u e -
calaban diez pies, y también be visto otros q u e estaban de-
blo Viejo: hay buques que llegan todavía mas arriba , y que
tenidos para salir a u n q u e no calaban mas que seis p i e s de
van á c a r g a r m a d e r a p a j i z a , ó t a s a j o . A u n q u e el r i o ó mas
agua. Estas variaciones n o son periódicas, pues tanto depen-
b i e n u n o d e l o s q u e s e le j u n t a n ( e l r i o M o t e z u m a ) , n a c e e n
d e n d e la i n f l u e n c i a d e los vientos y del m a r , como de las
l a s m o n t a ñ a s v e c i n a s d e M é j i c o , n o s i r v e p a r a el t r a s p o r t e d e
l l u v i a s q u e a u m e n t a n d o la f u e r z a d e la c o r r i e n t e , l l e v a n c o n -
las m e r c a d e r í a s d e s t i n a d a s p a r a esta c a p i t a l . E l r i o m i s m o d e
sigo las a r e n a s q u e ciegan el p a s o , y f o r m a n á t r e c h o s , a u n -
Panuco viene del ueste, y d e San Luis de Potosí, y en la
que por poco tiempo, u n canal mas profundo.
p a r t e e n q u e es n a v e g a b l e a u n p a r a p i r a g u a s , se a p a r t a mas

« Los buques que calan arriba de ocho pies de agua, se bien q u e se acerca al c a m i n o recto.

q u e d a n e n la r a d a á u n a d i s t a n c i a d e d o s ó t r e s m i l l a s d e la «Tuspan. Este puertecito situado entre T a m p i c o y Vera-


cruz, no es f r e c u e n t a d o p o r b u q u e s e x t r a n g e r o s , á causa de
en d o n d e este rio deja de ser n a v e g a b l e p a r a las piraguas.
estar casi i n h a b i l i t a d o , y p o r q u e l a s c o m u n i c a c i o n e s c o n el
«El importante puerto de Guasacualcos, que presenta las
i n t e r i o r s o n m u c h o m a s fáciles p o r u n o ú o t r o d e los p u e r t o s
m a s fáciles c o m u n i c a c i o n e s ( i ) c o n u n a p a r t e d e la p r o v i n c i a d e
v e c i n o s . P a r e c e q u e la b a r r a del r i o T u s p a n se h a h u n d i d o d e
C h i a p a , c o n la d e O a j a c a , y la p a r t e q u e cae al este de la
u n golpe el a ñ o p a s a d o , y se h a a b i e r t o u n c a n a l de diez y
provincia de V e r a c r u z , n o está casi h a b i t a d o . Está situado
o c h o p a l m o s d e h o n d o . N o se s a b e si e s t e c a n a l s e h a conser-
en u n desierto e s p a n t o s o , á d o n d e se h a n r e f u g i a d o los ani-
vado, pero es de presumir que el m a r n o h a b r á tardado
males salvages de M é j i c o ; porque el h o m b r e p e r t u r b a rara
en destruir lo que las corrientes han formado accidental-
vez su t r a n q u i l i d a d e n estos sitios. L a p o s i c i o n d e Guasacual-
mente.
cos es t a n t o m a s ventajosa, especialmente con respecto á la
« Soto la Maiina. Situado mas a r r i b a del rio d e Santander
marina, cuanto que reúne á u n excelente p u e r t o la f a c i l i d a d
al n o r t e de Tampico, presenta los m i s m o s o b s t á c u l o s á los
de procurarse las m e j o r e s m a d e r a s d e c o n s t r u c c i ó n . El go-
buques mayores, los cuales tienen q u e f o n d e a r á cierta dis-
bierno ha fijado ya su atención en él, tomando en consi-
tancia m a s a d e n t r o , y la m i s m a s e g u r i d a d á los b u q u e s pe-
deración los i n f o r m e s d a d o s p o r d o n T a d e o O r t i z ; este ciu-
queños, los cuales hallan u n b u e n p u e r t o despues de haber
d a d a n o se h a d e d i c a d o g e n e r o s a m e n t e desde dos anos hace,
p a s a d o l a b a r r a . L a s d o s b a r r a s d e T a m p i c o y d e S o t o la M a -
á s o n d e a r el r i o y reconocer el t e r r i t o r i o por donde pasa,
r i n a n o se d i s t i n g u e n e n n a d a e n lo r e s p e c t i v o á la n a v e g a c i ó n
c o n el i n t e n t o d e d e t e r m i n a r al g o b i e r n o á formar allí una
d e la c o s t a : y e n d e s c r i b i e n d o u n a d e e l l a s , se t i e n e u n a i d e a
colonia. L a c a b a n a de D o n T a d e o está situada cerca del Paso
b a s t a n t e e x a c t a d e la o t r a .
d e la F á b r i c a , e n u n t e r r e n o e l e v a d o y formado de muchos

° Guasacualcos ó Huasacuako. La barra de este rio está m o n t e c i l l o s , q u e son los ú n i c o s t e r r e n o s altos q u e se e n c u e n -

s i t u a d a e n la p a r s u r d e l g o l f o d e M é j i c o , c e r c a d e treinta t r a n d e s d e la b a r r a , y que parece presentar, respecto á su

leguas hácia el ESE. de Alvarado; y á treinta y cinco le- situación , todos los elementos necesarios para formar una

g u a s , p o c o m a s ó m e n o s , al S O S . d e la b a r r a de Tabasco. pequeña c i u d a d . M a s fácil será auyentar los jaguares ú on-

E s t e es el m e j o r puerto q u e h a y en los rios q u e desaguan zas y o t r a s b e s t i a s f e r o c e s , q u e l o s m o s q u i t o s q u e i n f e s t a n este

e n e l g o l f o d e M é j i c o s i n e x c e p t u a r el M i s i s i p í : p o r q u e P a n - pais. u

z a c o l a , c o m o t o d o el m u n d o s a b e , está situado e n una ver- « Lo que comunmente se l l a m a la F á b r i c a n o es m a s que

dadera bahía. E n todos tiempos pueden entrar fragatas en unos malos paredones cubiertos con palmas, que sirven de

Guasacualcos, pues que siempre hay en la b a r r a d i e z y ocho lazareto á los pasageros y de depósito de las mercaderías.

ó v e i n t e p i e s d e a g u a . E l r i o es s o b e r b i o , y n o o f r e c e el m e - Media legua mas a r r i b a está el r a n c h o d e T l a c o s u l p a n , en

n o r riesgo para la n a v e g a c i ó n , h a l l á n d o s e e n él u n f o n d o d e d o n d e se h a l l a n p i r a g u a s q u e s i r v e n p a r a la n a v e g a c i ó n d e los

fango y tierras bajas y pantanosas. Los buques pueden subir á rios inmediatos. Este es el ú n i c o sitio h a b i t a d o , q u e se en-

diez y ocho leguas ; p e r o se d e t i e n e n e n el P a s o d e la Fá- cuentra hasta ahora á orillas del rio Guasacualcos, fuera de

b r i c a , q u e e s t á á o c h o l e g u a s d e la b a r r a , y s u c a r g a m e n t o s e la c a s e r í a d e D o n T a d e o O r t i z . U n f u e r t e s i t u a d o e n l a b a r r a

trasporta, si está d e s t i n a d o p a r a el i n t e r i o r , por medio de d e f i e n d e le e n t r a d a d e l rio.

p i r a g u a s h a s t a el p a s o d e la P u e r t a , q u i n c e l e g u a s m a s arriba, « E l r i o U s p a n a p a d e s a g u a e n el G u a s a c u a l c o s m e d i a legua
í

m a s a b a j o del Paso d e la Fábrica. Este r i o , y el d e Guasa-


r e g r e s o ; y las m o n t a ñ a s vecinas e s t á n tan escarpadas que no
c u a l c o s t i e n e n p o r lo m e n o s la m i t a d ó los d o s t e r c i o s d e la
sirven los mulos p a r a trasportarlas mercancías á pesar de su
a n c h u r a del M i s i s i p í ; y se asegura q u e se p u e d e s u b i r p o r el
d e s t r e z a , y asi es p r e c i s o q u e l o s i n d i o s l a s l l e v e n á l o m o .
U s p a n a p a cosa d e q u i n c e leguas, p a r a ir hácia Tabasco.
,, E l r i o d e T a b a s c o t i e n e c o n c o r t a d i f e r e n c i a l o s d o s ter-
« Los parages habitados mas inmediatos de GuasacuaIcos h á -
cios de la a n c h u r a del Misisipí. Su embocadero presenta
cia el u e s t e , e n e l c a m i n o d e A c a y u c a n , q u e e s t á á u n a s q u i n c e
dos brazos: u n o hácia el N O . , y o t r o h á c i a el N E . El pri-
leguas, son los lugares d e C h i n a m e c a , C o s o l e a c a q u e , Jaltipa
m e r o es el m a s h o n d o y tiene doce á catorce palmos, que
y Soconusco, y están poblados de indios m u y industriosos
c o r r e s p o n d e n á d i e z ú o n c e p i e s f r a n c e s e s ; y el s e g u n d o no
que fabrican toda clase d e tejidos de a l g o d o n , de lienzos y de
tiene m a s q u e siete p i e s d e f o n d o , y s o l o s i r v e d e e n t r a d a á
cuerdas de pita ( a g a v e ) c o m o las d e C a m p e c h e , d e q u e ha-
los b u q u e s p e q u e ñ o s . L a s e m b a r c a c i o n e s que llegan pueden
cen u n g r a n comercio.
e n t r a r c u a n d o los n o r t e s soplan c o n la m a y o r violencia pol-
r i l l a
" Humosa de Tabasco. Esta c i u d a d , q u e se h a l l a m a d o la b o c a d e l n o r u e s t e . S i e l v i e n t o e s t á a l e s t e ó a l norueste,
i m p r o p i a m e n t e Villa H e r m o s a , e s t á e d i f i c a d a á la o r i l l a iz- deben evitar los b u q u e s d e caer á sotavento y acercarse á la
q u i e r d a del rio de T a b a s c o 6 de Guichula, veinticuatro le- c o s t a d e C a m p e c h e . C u a n d o el b u q u e n o c a l a m a s q u e s i e t e p i e s
g u a s m a s a r r i b a d e s u e m b o c a d e r o , y es l a r e s i d e n c i a d e l g o - puede entrar con estos mismos vientos por el P a s i l l o ; pero
bierno del estado de T a b a s c o , cuya poblacion entera n o es si cala m a s todavía, deberá costear todo el l a r g o d e la isla
mas q u e d e 7 5,ooo habitantes , y cuya principal ocupacion es que forma los dos brazos, y despues de h a b e r d o b l a d o la
el cultivo del c a c a o , p r o d u c c i ó n indígena d e esta provincia y punta, fondeará dentro d e la m i s m a b a r r a sin el m e n o r pe-
q u e es de u n a e x c e l e n t e calidad. ligro. Si quiere ir m a s lejos, h a r á llevar u n a a m a r r a para ha-
« Villa Hermosa c o n t i e n e cerca d e 5ooo habitantes: h a y m u - cerse r e m o l c a r hasta el fuerte e n d o n d e f o n d e a r á de nuevo.
chas casas d e p i e d r a ; p e r o la m a y o r p a r t e s o n d e cañas m a m - H a s t a la m i t a d d e l a d i s t a n c i a e n d o n d e se h a l l a V i l l a Her-
b r i e s , y están cubiertas d e h o j a s de p a l m a . S u posicion la hace m o s a se p u e d e s u b i r el r i o c o n c u a l q u i e r a v i e n t o q u e sea de
d o m i n a r el c o m e r c i o d e l a s p r o v i n c i a s d e C h i a p a y d e G o a t e - la p a r t e del n o r t e ; porque su c u r s o n o r u e s t e está bastante
m a l a ( reunidas á la f e d e r a c i ó n m e j i c a n a ) , y tiene relaciones, r e c t o h a s t a a l l í ; p e r o m a s a d e l a n t e el r i o h a c e v a r i o s rodeos,
á p e s a r d e su d i s t a n c i a , c o n la p r o v i n c i a d e O a j a c a p a r a el c o - y e n t o n c e s se v a c o n t r a una corriente m u y fuerte, ya á re-
m e r c i o del cacao y p a r a u n a p a r t e d é l a e x p o r t a c i ó n d e sus molque tirando amarras á tierra, y ya amarrando á u n árbol
demás productos. Estas diversas comunicaciones se hacen, c o m o se h a c e e n el M i s i s i p í , e n l o s sitios e n q u e los vientos
á veces por el rio de Tabasco que se puede navegar son contrarios. Ocho leguas antes de lleg'ar á la c i u d a d se
con piraguas hasta G u i c h u l a , á setenta y cinco ú ochenta le- e n c u e n t r a el f u e r t e d e E s c o b a s : e l r i o t i e n e p o r t o d a s p a r t e s
guas mas arriba de Villa H e r m o s a ; p e r o al m i s m o tiempo u n f o n d o d e l é g a m o : y s e g ú n las c r e c i d a s d e las a g u a s , t i e n e
ofrece peligros m u y g r a n d e s , en razón de que en la mayor c i n c o á seis b r a z a s e n f r e n t e d e V i l l a H e r m o s a , y m a s a b a j o
parte d e su curso está a b a r r a n c a d o entre las m o n t a ñ a s , y m a s hasta diez ó q u i n c e . E l f u e r t e c o n s t r u i d o en la b a r r a se l l a m a
b i e n se p a r e c e á u n t o r r e n t e q u e á u n rio pacífico y s o s e g a d o . de San F e r n a n d o ; y á una legua mas arriba se e n c u e n t r a el
El p r i m e r v i a g e r o f r a n c é s q u e s u b i ó p o r este rio pereció á su l u g a r del m i s m o n o m b r e que presenta un excelente fondeadero.
« El lio Alvarado desde s u e m b o c a d e r o ó su barra hasta la
« L a sonda s e e x t i e n d e e n la c o s t a de Tabaseo, casi tan
c i u d a d , tiene poco m e n o s d e m e d i a milla de a n c h o ; m a s ar-
lejos c o m o en la de Campeche. Los buques destinados á uno
riba se e n s a n c h a á causa de la c o n f l u e n c i a de m u c h o s r i o s , y
ií o t r o d e e s t o s d o s p u n t o s , e n c u e n t r a n un fondeadero abri-
forma una bahía espaciosa que t i e n e c i n c o ó seis millas d e
g a d o d e los v i e n t o s , y a al s u r , ó y a á s o t a v e n t o d e los islo-
largo y dos de ancho. Las tierras d é l a orilla i z q u i e r d a , en
tes s i t u a d o s á v e i n t e ó t r e i n t a l e g u a s d e las c o s t a s , p o r ejem-
d o n d e está c o n s t r u i d a la c i u d a d , e s t á n c u b i e r t a s , c o m o se h a
p l o , cerca d e ¡as Arcas. E l f o n d o es d e a r e n a , y si l o s b u -
d i c h o m a s a r r i b a , d e m e g a n o s ; p e r o e n el f o n d o d e l a b a h í a
ques no pueden q u e d a r con sus a n c l a s , p o d r a n e s t a r á poca
hay b u e n a s tierras p o r d e b a j o d e las capas d e arena. Grandes
v e l a al a b r i g o d e las m i s m a s islas.
á r b o l e s y e x c e l e n t e s l e g u m b r e s p r u e b a n , q u e si l o s h a b i t a n t e s
« Alvarado. Doce leguas al S E . d e V e r a c r u z ; es u n sitio
no fueran tan perezosos p o d r í a n hermosear las c e r c a n í a s de
parecido con corta diferencia á Pueblo Viejo de Tampico:
Alvarado.
tiene u n g r a n n ú m e r o de casas con t e j a d o s , construidas e n su
mayor parte d e s d e q u e el c o m e r c i o d e V e r a c r u z se h a esta- « L a o r i l l a d e r e c h a es u n l l a n o b a j o y p a n t a n o s o c u b i e r t o d e

blecido e n este l u g a r . A n t e s de esta é p o c a , A l v a r a d o n o era b o s q u e s e n c h a r c a d o s d u r a n t e la estación de las lluvias. Esta

m a s q u e u n t r i s t e l u g a r c i l l o , y a u n e n el dia d e h o y h a c e n u n l l a n u r a i n m e n s a se e x t i e n d e h a s t a las m o n t a ñ a s d e O a j a c a , á

s i n g u l a r c o n t r a s t e c o n la i m p o r t a n c i a del c o m e r c i o q u e se h a distancia de treinta leguas q u e atraviesan en diferente sentido

a d q u i r i d o este p u n t o , su d e s a s e o , sus rústicas c h o z a s , y los los h e r m o s o s rios q u e n a c e n en la sierra, y q u e vienen á reu-

r e b a ñ o s d e b o r r i c o s q u e a t r a v i e s a n las calles. E n u n espacio nirse cerca d e A l v a r a d o . S u s o r i l l a s , q u e s o n s i e m p r e m a s ele-

m u y estrecho h a b i t a n m a s de tres mil p e r s o n a s , entre las c u a - v a d a s q u e las tierras v e c i n a s , s o n los ú n i c o s sitios h a b i t a b l e s .

les se c u e n t a n u n gran número de extrangeros. Las habi- Estas tierras contienen i n m e n s a s lagunas cubiertas constante-

taciones son excesivamente caras , porque las casas algo m e n t e d e aves acuáticas.

espaciosas sirven de almacenes para las m e r c a d e r í a s . Se han « L o s rios q u e se j u n t a n c e r c a d e la b a h í a de A l v a r a d o s o n

c o n s t r u i d o m u c h o s e d i f i c i o s , n o o b s t a n t e q u e los n e g o c i a n t e s navegables para goletas h a s t a u n a distancia de quince ó veinte

e s p e r a n v o l v e r m u y p r o n t o á sus casas d e V e r a c r u z . leguas, en d o n d e ya e m p i e z a n á atravesar los L l a n o s , q u e son

« L a c i u d a d d e A l v a r a d o está edificada á la orilla izquierda terrenos mas elevados. Son estos unas especies de sábanas

del rio de este n o m b r e , y casi á milla y m e d i a d e su b a r r a , q u e se e x t i e n d e n hasta las m o n t a ñ a s , y á ellos v a n á r e f u -

r o d e a d a de colinas d e a r e n a que muchas veces h a n cambiado de giarse los ganados h u y e n d o de las inundaciones que duran

sitio y de f o r m a , c o m o se a c u e r d a n todavía de h a b e r l o visto todo el v e r a n o . En tiempo de lluvias, adquiere una gran

los h a b i t a n t e s m a s ancianos de aquel territorio. E n 182/,, n o fuerza la c o r r i e n t e ; p e r o en l o s t i e m p o s d e s e q u í a las a g u a s

e m p e z a r o n á m a n i f e s t a r s e a l l í l a s e n f e r m e d a d e s h a s t a el mes de b a j a n h a s t a el e x t r e m o d e n o s e r n a v e g a b l e s los r i o s s i n o c o n

a g o s t o . A n t e s d e esta é p o c a n o h a b í a siquiera u n e n f e r m o de piraguas, que suben hasta de treinta y cinco á cuarenta y

los e x t r a n g e r o s ; p e r o a u n q u e el v ó m i t o n e g r o h i z o despues cinco leguas de Alvarado. De e s t a m a n e r a es c o m o resulta

sus e s t r a g o s , todavía se puede creer que el a i r e n o e s t a n navegable el rio de San J u a n hasta el Paso á ocho le-

m a l s a n o e n A l v a r a d o c o m o en la H a b a n a y en Veracruz ; ni guas de Acavucan, en el camino de Guasacualcos ; el

h a y tampoco tercianas como en Tampico. de T e s e c h o a c a i n hasta P l a y a - ' V i c e n t i , al p i e d e las m o n t a -


iias «le D a j a c a ; el d e C o s a m a l u a p a b a s t a el S a n t u a r i o , cerca a g u a ; sin e m b a r g o estos ú l t i m o s están expuestos á a l g u n o s r e -
d e l a s m i s m a s m o n t a ñ a s ; y el d e T u x t l a h a s t a l a p e q u e ñ a c i u - t a r d o s p a r a e n t r a r ó s a l i r , e s p e r a n d o u n a m a r e a q u e les p e r -
d a d de este n o m b r e , situada e n la f a l d a d e las m o n t a ñ a s de
m i t a el p a s o , i)
S a n M a r t i n , q u e s o n las ú n i c a s q u e se e n c u e n t r a n e n las c o s -
« L a s fragatas y los b u q u e s que calan mas de catorce pies
tas de Méjico y q u e llegan desde Guasacualcos hasta A l v a r a d o .
d e a g u a , y los q u e c o n esta cala n o q u i e r e n ó n o p u e d e n e n -
E n m e d i o d e este d e s i e r t o se h a l l a n lugares m u y considera-
t r a r e n el r i o , q u e d a n f o n d e a d o s e n la r a d a á u n a , d o s ó t r e s
bles, c o m o T l a c o t a l p a i n , que está á o c h o leguas de Alvarado,
millas; y cargan y descargan, p o r medio de gabarras, como
Cosamaluapa á veinte, Tesechoacain á veinte y cinco, y Aca-
e n T a m p i c o . L a b a r r a es a u n mas peligrosa q u e la d e T a m -
vucan á cuarenta y cinco. Los d o s p r i m e r o s y el ú l t i m o de
pico para las e m b a r c a c i o n e s pequeñas, s o b r e t o d o si e s t á n
estos lugares están muy bien construidos y cuentan un buen
c a r g a d a s , y se e x p o n e la v i d a c u a n d o se q u i e r e pasar du-
n ú m e r o d e casas d e ladrillo.
r a n t e l o s v i e n t o s f u e r t e s . E s p r e c i s o a p r o v e c h a r s e d e la c a l m a
Su población blanca se compone de hombres tan cultos de la m a ñ a n a , y a para saltar en tierra y ya para descargar
q u e n o p a r e c e n h a b e r s e c r i a d o en estos desiertos. L o s indios l a s m e r c a n c í a s . L a m a r se e s t r e l l a c o n v i o l e n c i a e n los a r r e -
agricultores, q u e s o n los m a s en n ú m e r o , son h o n r a d o s , in-
cifes q u e h a y á las o r i l l a s d e la b a r r a . U n a v e z p a s a d a esta
dustriosos y h o s p i t a l a r i o s , y s u c a r á c t e r se c o n t r a p o n e d e u n
y a n o h a y p e l i g r o , y se e n c u e n t r a b a s t a n t e f o n d o p a r a e c h a r
m o d o s i n g u l a r c o n el d e la g e n t e del c a m p o q u e se llaman
áncoras.
allí j a r u c h o s ó v a q u e r o s , l o s c u a l e s s o n p o r lo c o m ú n gentes
« L o s navios p u e d e n f o n d e a r enfrente y m u y cerca de A l v a -
de color, y cuya principal operacion es c u i d a r de los g a n a -
rado. Los mas grandes descargan p o r medio de piraguas; y
d o s . S u p e r e z a es t a n g r a n d e , c o m o s u i n s e n s i b i l i d a d , s u o r -
los otros v i e n e n á u n muelle pequeño que se h a construido
g u l l o y su m a l a fe. L a s m u g e r e s d e los y u a j i r o s j a r u c h o s s o n
r e c i e n t e m e n t e , y q u e se a v a n z a b a s t a n t e e n el r i o , d e modo
activas y laboriosas, y dedicadas, como l o s i n d i o s , á la in-
q u e l o s b u q u e s p u e d e n d e s c a r g a r e n él c o n m u c h a c o m o d i d a d ;
d u s t r i a , á la a g r i c u l t u r a y á semejantes suaves ocupaciones;
y o t r o s e n fin s e a c e r c a n á l a s o r i l l a s d e l r i o p a r a descargar
son honestas y de u n carácter m u y afable. Los jaruchos pasan
p o r medio de u n puente. L o s pilotos tienen mucho cuidado
su vida á c a b a l l o , ya p o r pasearse y ya p o r perseguir y ata-
c o n l a s s e ñ a l e s q u e se les h a c e n d e s d e la r a d a , la c u a l e s m u -
car c o n s i n g u l a r d e s t r e z a los t o r o s salvajes q u e andan erran-
cho mas peligrosa que la d e T a m p i c o , p o r su posicion, en
tes p o r l o s l l a n o s . D e este m o d o se c o n t r a p o n e n las c o s t u m -
caso de v e n t a r r o n e s . E n la b a r r a de T a m p i c o , los v e n t a r r o -
b r e s pacíficas d e los indios mejicanos del mediodía que vi-
nes del Norueste arrojan los buques fuera d e la costa y les
v e n d e la a g r i c u l t u r a y d e l o s p r o d u c t o s d e s u i n d u s t r i a c o n el
dejan correr todo el g o l f o ; y a u n en Veracruz, tienen los
carácter feroz é i n d o m a b l e d e los indios del n o r t e q u e n o vi-
b u q u e s á sus espaldas un buen trecho en que correr: pero
ven sino del p r o d u c t o de s u c a z a , y q u e 110 g u s t a n s i n o d e
c o m o l a r a d a d e A l v a r a d o s e h a l l a e n t e r a m e n t e e n el f o n d o d e l
los c o m b a t e s . »
g o l f o , los vientos N O . e c h a n las e m b a r c a c i o n e s á la costa. N o

« L a b a r r a d e A l v a r a d o es l a m a s p r o f u n d a d e l g o l f o d e M é - h a y m a s q u e el g o l f o d e G u a s a c u a l c o s q u e esté u n p o c o mas

j i c o , d e s p u e s d e las de G u a s a c u a l c o y d e l M i s i s i p í : p u e d e ad- al sur q u e A l v a r a d o . P a r a m o s la atención en estas circuns-


tancias p a r a p r o b a r q u e la r a d a de este ú l t i m o p u e r t o puede
mitir buques que calen diez, doce, y aun catorce pies de
CAPITULO VIII.
llegar á ser peligrosa en un fuerte ventarrón, aunque 110 l o
sea e n tiempos o r d i n a r i o s , y que conviene, aqui mas bien leguas d e la costa del Océano pacífico , y á veinte y o c h o ó

que e n T a m p i c o , estar siempre prevenidos para salir á alta t r e i n t a d e l P a s o d e la P u e r t a , p r i m e r punto de navegación

m a r . U n a b a t e r í a d e f i e n d e la b a r r a d e A l v a r a d o . » d e l r i o d e G u a s a c u a l c o s q u e d e s a g u a e n el A t l á n t i c o . L a po-
b l a c i ó n d e T e h u a n t e p e q u e es d e 1 4 , 0 0 0 h a b i t a n t e s ; y s e c o m -
«Laguna de Términos. Esta g r a n l a g u n a está situada cerca
p o n e de u n g r a n n ú m e r o de familias b l a n c a s m u y respetables,
de quince leguas de l a b a r r a d e T a b a s c o h á c i a el E s t e , y á
á p e s a r d e q u e l a g r a n m a s a d e la p o b l a c i o n e s d e i n d i o s . Los
veinte y cinco ó treinta de C a m p e c h e h á c i a el S S O . ; tiene
h a b i t a n t e s s o n l o s m a s a c t i v o s y l a b o r i o s o s d e t o d a la N u e v a -
q u i n c e leguas de l a r g o y diez d e a n c h o , y c o m u n i c a al m i s m o
E s p a ñ a ; l o q u e es t a n t o m a s d e e x t r a ñ a r , c u a n t o es u n p a í s
t i e m p o p o r m u c h o s p a s o s c o n el m a r y c o n el r i o d e T a b a s c o . »
q u e s e t i e n e p o r u n o d e l o s m a s c á l i d o s d e la A m é r i c a . E l r i o
« S e s u b e c o n p i r a g u a s el r i o d e l a P a l i z a d a p a r a e n t r a r e n
d e T e h u a n t e p e q u e a t r a v i e s a la c i u d a d , q u e e s t á c o n s t r u i d a e n
u n a s p e q u e ñ a s b a h í a s q u e v a n á p a r a r al r i o d e T a b a s c o . L a s
l a c a i d a d e u n o s c e r r o s , ú n i c a s a l t u r a s q u e se e n c u e n t r a n en
d o s islas p r i n c i p a l e s d e la L a g u n a d e T é r m i n o s s o n las d e L a -
m u c h a s l e g u a s d e d i s t a n c i a , p o r q u e t o d a la c a m p i ñ a vecina
guna y Puerto R e a l ; y hay en ellas d o s lugares del mismo
forma una inmensa llanura arenosa, bien q u e fertilizada p o r
n o m b r e , c u y o s h a b i t a n t e s se o c u p a n p r i n c i p a l m e n t e e n el c o -
algunos riachuelos y arroyadas. L a c i u d a d se c o m p o n e de
mercio del palo de tinte. El g r a n canalizo tiene doce ó trece
cinco ó seis b a r r i o s d i f e r e n t e s , q u e p a r e c e n o t r o s t a n t o s l u g a -
p i e s d e a g u a ; y c o m o e l f o n d o es d e l é g a m o , l o s b u q u e s pue-
res separados los u n o s d e los otros p o r medio de pequeñas
d e n salir d e él s i n n i n g ú n p e l i g r o , a u n c o n seis p u l g a d a s d e
elevaciones del t e r r e n o ; de m a n e r a que desde ningún punto
fango. Saliendo de la laguna e n d o n d e se e n c u e n t r a el fon-
s e p u e d e d e s c u b r i r d e u n g o l p e d e v i s t a e l t o d o d e la c i u d a d .
d e a d e r o , s e v a d e r e c h o a l e s t e p a r a e n c o n t r a r la t i e r r a firme,
Muchas calles d e las q u e h a b i t a la p o b l a c i o n blanca tienen
y hasta q u e se e n c u e n t r e fondo de légamo; y despues se
edificios d e p i e d r a ; las iglesias y edificios p ú b l i c o s e s t á n m u y
va hácia el norte, para apartarse de la t i e r r a firme, por-
b i e n c o n s t r u i d o s , al p a s o q u e los b a r r i o s o c u p a d o s p o r los
que las barras de la Laguna se e x t i e n d e n con corta di-
indios están hechos de cañas m a m b u e s y de hojas d e palmera.
ferencia treinta y c u a t r o m i l l a s h á c i a el n o r t e . A l p a s o q u e
Los habitantes en general tienen una dulzura de costumbres,
se avanza hácia el u e s t e , se s o n d e a c o n t i n u a m e n t e , y s i e m -
y una afabilidad que son m u y dignas de elogio. Hace tanto
p r e q u e se e n c u e n t r e n m e n o s d e t r e s b r a z a s , y f o n d o d e a r e -
calor en T e h u a n t e p e q u e , q u e a u n a n t e s del dia se c e l e b r a la
n a , se d e b e v o l v e r h á c i a el este. P o r el c o n t r a r i o , se v i r a de
misa d e b a j o d e u n c o b e r t i z o s o s t e n i d o e n las p a r e d e s d e la
n u e v o h á c i a el u e s t e tan luego c o m o se d e s c u b r a f o n d o d e
iglesia; y los vientos mas f u e r t e s del n o r t e n o a n u n c i a n ni llu-
guijarros. Se debe tener cuidado de seguir s i e m p r e p o r el
vias ni frescura. E l clima es m u y s a n o á p e s a r d e l o s p a n t a -
l é g a m o q u e s e ñ a l a i n f a l i b l e m e n t e el v e r d a d e r o p a s o . E l p a s o
n o s y l a g u n a s q u e r o d e a n este l u g a r , y á p e s a r del excesivo
de Puerto Real n o tiene mas de ocho palmos de agua que c o r -
c a l o r q u e e n él se e x p e r i m e n t a . Ninguna especie de insectos
responden á cinco pies y m e d i o ; es menester no aventurarse
v e n e n o s o s , ni a u n los m o s q u i t o s , i n c o m o d a n á los h a b i t a n t e s .
á entrar con viento n o r t e , aunque venga por la e s p a l d a , por
N i p u e d e s u p o n e r s e q u e la f a l t a d e e x t r a n g e r o s s e a l a c a u s a
q u e la m a r es m u y f u e r t e e n e s t o s p a r a g e s . »
d e e s t a s a l u b r i d a d , p o r q u e es i n d u d a b l e q u e Tehuantepeque
<• Tehuantepeque s i t u a d o e n el i s t m o d e e s t e n o m b r e , á c i n c o es u n l u g a r s a n o a u n p a r a los h a b i t a n t e s d e l l l a n o d e M é j i c o ;

11. 14
i
LIBRO Itl.

a l l í c o n c u r r e g r a n n u m e r o d e i n d i o s h a b i t u a d o s al c l i m a t e m - arenas unas piezas e n o r m e s de m a d e r a herradas, que llamaron


p l a d o d e las m o n t a ñ a s , y n o c o n t r a e n las e n f e r m e d a d e s que su a t e n c i ó n p o r el v a l o r q u e t i e n e el h i e r r o e n este pais. E s t o s
l e s h a c e n p e r e c e r e n la c o s t a d e l n o r d e s t e y e n A c a p u l c o . despojos p r o v e n í a n sin d u d a del naufragio de alguna e m b a r -
« L o s h a b i t a n t e s d e e s t e d i s t r i t o se o c u p a n e n c u l t i v a r la c o - cación en u n a época m u y r e m o t a .
c h i n i l l a , y a u n m a s p a r t i c u l a r m e n t e el a ñ i l . T a m b i é n se h a c e « L a costa O. del M o r r o está g u a r n e c i d a de m o n t a ñ a s ; e n -
allí u n g r a n c o m e r c i o d e s a l y d e p e s c a d o s e c o ; y y a s e h a a b a n d o - t r e l a s q u e s e d i s t i n g u e n c i n c o i n c l u s a la d e l M o r r o ; y e s t á n
n a d o la p e s c a d e l a s p e r l a s , q u e e n o t r o t i e m p o e r a t a n c é l e b r e . apartadas unas de otras á distancia de tres h a s t a seis m i l l a s .
Los indios n o b u s c a n c o n ansia m a s q u e u n marisco que da u n E n unas quebradas Ó bahías abiertas á m o d o de medias lunas,
c o l o r d e p ú r p u r a b a s t a n t e s ó l i d o c o n e l c u a l t i ñ e n el a l g o d o n : se e n c u e n t r a n v a r i a s l a g u n a s s e p a r a d a s d e l m a r p o r u n a s p l a -
t a m b i é n h a c e n t o d a especie de tegidos de seda del pais. yas m u y estrechas. L a que está s i t u a d a e n t r e la s e g u n d a y
«El p u n t o d e la costa m a s a r r i m a d o á T e h u a n t e p e q u e se la t e r c e r a d e estas p u n t a s riscosas c o n t i e n e m u c h a sal q u e la
l l a m a e l M o r r o : e n d o n d e se h a p u e s t o u n a v i g í a . P a r a ir al m a r d e j a e n e l l a ; se r e c o g e n c u a r e n t a mil cargas d e 4°°
M o r r o e s m e n e s t e r a t r a v e s a r e l r i o y p a s a r la h a c i e n d a d e S a n b r a s c a d a u n a , c a n t i d a d q u e b a s t a p a r a e l c o n s u m o d e la p r o -
D i e g o , q u e c o m u n m e n t e se l l a m a Soleta, y se halla á tres leguas vincia dé O a j a c a e n c u a t r o ó cinco a ñ o s , y es u n o de los ra-
en u n t e r r e n o arenoso p e r o lleno de aguas estancadas. Desde m o s estancados á beneficio del g o b i e r n o .
S a n D i e g o al M o r r o n o h a y m a s q u e u n a l e g u a ; y el camino « L a costa E . del M o r r o p r e s e n t a u n a serie n u m e r o s a de l a -
serpentea entre montecillos de arena y pequeños peñascos. g u n a s q u e se a v i s t a n d e s d e lo alto del c e r r o d e S a n F r a n c i s c o ,
T a m b i é n se p u e d e ir a l M o r r o p o r el l u g a r i n d i o d e V i l o t e - el c u a l e s t á c e r c a d e t r e i n t a y c i n c o l e g u a s al E . d e Tehuante-
peque que dista cuatro leguas de T e h u a n t e p e q u e , quedán- p e q u e , e n el c a m i n o d e C i u d a d - R e a l . L a l a g u n a q u e se acerca
d o s e s i e m p r e al l a d o d e la o r i l l a i z q u i e r d a d e l r i o : p e r o e n m a s a l M o r r o e s la d e S a n M a t e o , q u e d i s t a C o m o l e g u a y m e -
e s t e s i t i o la t i e r r a e s m u y f a n g o s a . E l M o r r o f o r m a u n a d e las d i a , y t i e n e á lo m e n o s siete leguas de largo y tres de pro-
p u n t a s d e u n a p e q u e ñ a m o n t a ñ a , c u y a e l e v a c i ó n es t r e s v e c e s f u n d i d a d . U n a l e n g u a d e tierra m u y estrecha , a cuya e x t r e m i -
" m a y o r q u e la d e l M o r r o d e la H a b a n a * L a b a h í a e s t á c u b i e r t a d a d se h a l l a el l u g a r d e S a n M a t e o , d i v i d e esta l a g u n a e n d o s
h á c i a el S u r , y a p e n a s p u e d e d a r a l g ú n a b r i g o á l o s b u q u e s . » p a r t e s ; y e n su o r i l l a , á "distancia d e o c h o leguas m a s allá del
« N o s e p u e d e c o n s e g u i r e l d e s c a r g a r l a s m e r c a n c í a s e n la d e l M o r r o , se e n c u e n t r a el l u g a r d e S a n F r a n c i s c o , c u y a b a r r a
bahía del M o r r o sino p o r medio de canoas; p o r q u e no hay n o da paso m a s que á p e q u e ñ a s barcas de pescar.
n i g a b a r r a s n i p i r a g u a s e n la c o s t a . S e r i a m e n e s t e r aprove- « P o r l o q u e t o c a al r i o d e T e h u a n t e p e q u e , s e p i e r d e e n e l
c h a r s e d e la c a l m a d e la m a ñ a n a y p o n e r las m e r c a n c í a s e n l l a n o q u e r o d e a al M o r r o ; y a u n q u e e s v e r d a d q u e s u s a g u a s
tierra m u y cerca del M o r r o , en d o n d e el m a r está menos l l e g a n h a s t a la p l a y a d e la p e q u e ñ a bahía del M o r r o , pero
m o v i d o mientras h a y viento; y m u y poco en tiempo de calma. allí q u e d a n e s t a n c a d a s , y p a r e c e n u n a l a g u n a s e m b r a d a d e is-
« E s m u y r a r a la v e z q u e s e h a n p r e s e n t a d o b u q u e s e n e s t a l o t e s . L o s t r o n c o s d e á r b o l e s q u e se e n c u e n t r a n e n los p a r a -
c o s t a , y e n v i a d o e m b a r c a c i o n e s á t i e r r a e n la b a h í a d e l M o r r o ges á d o n d e v i e n e á p a r a r el r i o , d a n m o t i v o á p r e s u m i r que
para hacer víveres. A h o r a últimamente han descubierto unos e n l a s c r e c i e n t e s d e a g u a s , se a b r e n e s t a s c a m i n o p o r e n m e -
p a s t o r e s e n la o r i l l a d e l m a r d e l S u r , y c a s i s e p u l t a d a s e n l a s d i o d e la p l a y a , y f o r m a n u n a b a r r a q u e n o es n a v e g a b l e e n

i4-
LIBRO III. CAPÍTULO VIII. 213

n i n g u n a estación. Esta p l a y a , q u e solo tiene cincuenta pasos geógrafo y n a v e g a n t e d o n F e l i p e B a u z á , h a c o n f i r m a d o las sos-


d e a n c h o , s e p a r a e l r i o d e T e h u a n t e p e q u e d e l m a r d e l S u r , cu- p e c h a s e n u n c i a d a s m a s a r r i b a ( t o m . i , p . 6 6 . ) , s o b r e la g r a n d e
y a s a g u a s a s i c o m o l a s d e l r i o se h a l l a n c o n c o r t a d i f e r e n c i a á elevación del lago d e N i c a r a g u a . P o r u n a o r d e n d e la corte d e
u n m i s m o nivel. El rio es t a n p o c o p r o f u n d o e n e s t e p a r a g e , M a d r i d , d i r i g i d a al c a p i t a n g e n e r a l d e G o a t e m a l a , d o n M a t i a s d e
q u e le a t r a v i e s a n á p i e p a r a i r á c a z a r á l o s i s l o t e s , q u e e s t á n C a l v e z , se h i z o u n a n i v e l a c i ó n d e s d e e l g o l f o d e P a p a g a y o , e n
llenos de volatería. M u c h a s veces h a y q u e meterse en el agua las costas d e l m a r d e l S u r , h a s t a la l a g u n a d e N i c a r a g u a . E l
hasta los s o b a c o s ; y se c o r r e p e l i g r o de hundirse en el l é -
ingeniero d o n Manuel Galisteo encontró p o r medio de 336
g a m o , y de ser d e v o r a d o por los caimanes. En el mismo
paradas de subida, y 339 b a j a d a ( a s c e n s o s , 604 p i e s , 8
Tehuantepeque, el r i o c o r r e c o n b a s t a n t e r a p i d e z ; y f o r m a ,
p u l g a d a s , 8 l í n e a s , m e d i d a d e C a s t i l l a ; descensos, 470 p i e s ,
en tiempo de lluvias, u n t o r r e n t e que detiene muchas veces á
1 pulgada, 7 líneas) que la superficie del lago está i34
los v i a g e r o s ; n o p u d i é n d o s e n a v e g a r c o n seguridad e n p i r a -
p i e s , 7 p u l g a d a s y x l í n e a m a s a l t a q u e el n i v e l d e l m a r d e l
g u a s d e s d e la o r i l l a del m a r h a s t a la c i u d a d , s i n o e n t i e m p o s
S u r ; y c o m o este lago tiene 8 8 pies y 6 p u l g a d a s de p r o f u n -
secos. H e m o s e n t r a d o e n e s t o s p o r m e n o r e s acerca d e l a b a h í a
d i d a d , r e s u l t a q u e s u f o n d o e s t á t o d a v í a 46 p i e s c a s t e l l a n o s
de Tehuantepeque para indicar los obstáculos que h a b r á que
mas alto que el n i v e l d e l o c é a n o . El rio P a n a l o y a , p o r el
v e n c e r , c u a n d o , si l l e g a á h a c e r s e a l g ú n d i a e l c a n a l d e G u a -
c u a l c o m u n i c a el l a g o d e L e ó n c o n e \ d e N i c a r a g u a , p r e s e n t a
s a c u a l c o s , se q u i e r a a b r i r u n p u e r t o e n l a s c o s t a s d e l O c é a n o
u n salto d e 2 5 á 3 o v a r a s ( s e g ú n el s e ñ o r C i s c a r una vara
pacífico.«
c a s t e l l a n a t i e n e t r e s p i e s d e B u r g o s = 0 4 2 9 )• E s t a o p e r a c i o n n o

E n la d e s c r i p c i ó n q u e a c a b o d e d a r d e l o s p u e r t o s d e M é j i c o , s e ñ a l a la d i r e c c i ó n n i los e x t r e m o s d e la l í n e a d e n i v e l a c i ó n ; y

h e s u p r i m i d o t o d o lo q u e t i e n e r e f e r e n c i a con la r a d a d e la h a b i e n d o s i d o s u ú n i c o o b j e t o el d e t e r m i n a r la a l t u r a d e l l a g o

Veracruz, por haberla á m p l i a m e n t e descrito en los capítulos d e N i c a r a g u a , n o m e p a r e c e se h a y a p r o b a d o hasta a h o r a q u e

VIII ( t o m . n , p a g . 6o, 66), y xn. Esta descripción puede e l p u n t o d e c a i d a d e a g u a s e n t r e e l l a g o y el O c é a n o p a c í f i c o

servir para rectificar lo que q u e d a dicho mas a r r i b a , acerca de t e n g a p o r t o d a s p a r t e s la g r a n d e e l e v a c i ó n d e 8 5 t o e s a s , y q u e

la c o m u n i c a c i ó n d e los d o s m a r e s p o r m e d i o de un canal n o exista e n t r e R e a l e j o y L e ó n , e n t r e el g o l f o d e l P a p a g a y o ó

oceánico, (tom. i , pag. i 9 , 48). Acabamos de ver que e l d e N i c o y a y el l a g o d e N i c a r a g u a a l g ú n r e b a j o d e l t e r r e n o ,

e n el i s t m o d e l r i o H u a s a c u a l c o , n o b a s t a r í a a b r i r el canal ó algún valle trasversal q u e p u d i e s e recibir las aguas de u n c a -

y canalizar los r i o s : seria p r e c i s o c r e a r a d e m a s u n p u e r t o e n n a l d e g r a n d e n a v e g a c i ó n ( R e l a t i o n historique). E n el r e c o n o c i -

la b a h í a d e T e h u a n t e p e q u e ; p o r s e r e s t a b a h í a t a n p o c o ac- m i e n t o q u e h i c i e r o n el c o m a n d a n t e d e l castillo d e O m o a , d o n

c e s i b l e p a r a l a s e m b a r c a c i o n e s g r a n d e s c o m o el g o l f o d e P a - Ignacio M a e s t r e , y los i n g e n i e r o s don J o a q u i n Isasy y don

namá. Por otra parte, resulta de nuevos informes que he J o s é M a r í a A l e j a n d r o , s e c o m p r o b ó q u e el l a g o d e N i c a r a g u a

tomado en Méjico ( en el v e r a n o d e x 8 2 5 ) , que desde mi n o tiene n i n g u n a comunicación n a t u r a l c o n el m a r d e l S u r ;

r e g r e s o á E u r o p a n o se h a t o m a d o n i n g u n a m e d i d a p a r a v e - y al m i s m o tiempo se o b s e r v ó «que el t e r r e n o áspero y

r i f i c a r la a l t u r a q u e t i e n e n s o b r e el n i v e l del o c é a n o las f u e n - m o n t u o s o q u e h a y entre la villa d e G r a n a d a y el p u e r t o de

tes de los rios d e H u a s a c u a l c o y de C h i m a l a p a ; p e r o u n a n o t a la C u l e b r a , hace m u y difícil, p o r n o decir i m p o s i b l e , toda c o -

q u e h a t e n i d o á b i e n c o m u n i c a r m e la b e n e v o l e n c i a d e l c é l e b r e m u n i c a c i ó n en este p u n t o p o r m e d i o de canales. C o m o estos


objetos o c u p a n v i v a m e n t e la atención del os g o b i e r n o s libres
y el r a n c h o d e T e c o l u l o : s e p a s a e l r i a c h u e l o d e l a Cañada
d e la A m é r i c a y d e m u c h a s casas f u e r t e s d e c o m e r c i o e n I n -
s e t e n t a y s e i s v e c e s , s e g ú n d i c e n l o s a r r i e r o s ( N o t e s on México,
gleterra y en los E s t a d o s - U n i d o s , nos podemos lisongear
p a g . 2 8 8 ) . E l c a m i n o d e la C a ñ a d a y e l d e la S i e r r a se j u n t a n
que dentro de poco tendremos nivelaciones ejecutadas con
de n u e v o cerca del l u g a r d e T l a c o l u l a , d e m a n e r a q u e e n este
el fin d e t r a z a r c a n a l e s d e p e q u e ñ a ó g r a n d e n a v e g a c i ó n . H a y
ú l t i m o c a m i n o n o se a t r a v i e s a s i n o la p a r t e m a s a u s t r a l d e la
que r e u n i r u n g r a n n ú m e r o de elementos (tales c o m o la al-
Cañada hasta el c e r r o d e Pinolco.
tura absoluta del p u n t o d e división de a g u a s , la naturaleza
Rio de Tecolulo.
d e l t e r r e n o m i s m o , l a canalización de los rios, la cantidad
R a n c h o d e Uatipan * 12 l e g u a s . A q u i e s d o n d e s e e n t r a e n
de agua necesaria p a r a m a n t e n e r una navegación interior no
las altas montañas llamadas vulgarmente, Sierra-Madre, ó
i n t e r r u m p i d a , la s a l u b r i d a d d e l c l i m a y el e s t a d o d e los p u e r -
Serranía- Grande.
t o s e n a m b a s e x t r e m i d a d e s d e la l í n e a n a v e g a b l e ) p a r a r e s o l -
Pueblo de Atlapezco.
ver semejante problema que tiene grande conexion con los
d e Yagualica. Posicion militar m u y fuerte en una
mayores intereses de la c i v i l i z a c i ó n d e la especie h u m a n a .
m o n t a ñ a al este d e l c a m i n o .
Habiéndose abierto un nuevo camino de comercio entre
P u e b l o d e Soquitipan. E n u n v a l l e á la o r i l l a d e u n r i o ; y á u n a
la capital de Méjico y P u e b l o Viejo de T a m p i c o , daré aqui
l e g u a d e d i s t a n c i a se e n c u e n t r a n las a g u a s t e r m a l e s d e A t e m p a .
algunas nociones exactas s o b r e la dirección de este camino
Yatipan * 11 l e g u a s . E s t e p u e b l o está s i t u a d o e n u n llano
y las distancias p a r c i a l e s :
m u y e l e v a d o . L o s i n d i o s t i e n e n a l l í u n o s temascales ó baños
CAMINO DE PUEBLO VIEJO A MEJICO.
de vapor.
P u e b l o Viejo de Tampico.
Cerro de Guayatlapa.
Rancho d e Arrojo del Monte.
P u e b l o d e Tlacolula. Aqui se e n t r a y a e n el c a m i n o d e la
d e la Tortuga.
d e la Ese. Cañada.
Cerro de Pinolco.
d e Vichin * i 5 l e g u a s de arrieros. P u e b l o d e Bemuchco, e n lo alto del c e r r o de Pinolco.
d e Buena Vista. P u e b l o d e Matlatengo * 10 l e g u a s ,
d e l Rio de Chicallan. de Teniztengo.
d e los Alacranes. d e Zaquaüipan. Este lugarcillo está r o d e a d o de al-
d e San Rafael. baricoqueros, de perales y otros árboles frutales.
del Pabellón. P u e b l o d e San Bernardo.
d e l o s Paredones * 16 leguas, Rio Oquilcalco.
d e los Huevos. H a c i e n d a d e Rio Grande* 12 leguas.
Pueblo de Tdntoyuca. H a s t a allí t o d o el t e r r e n o es s á b a - V i l l a d e Atotonilco el Grande.
nas guarnecidas de p e q u e ñ a s colinas y cubiertas de palmeras. Pueblo de Umitlan.
Al sur del pueblo de Tantoyuca se s e p a r a el c a m i n o d e la V i l l a R e a l del Monte.
Cañada. Este c a m i n o sigue a l este p o r la h a c i e n d a d e Florez Rancho de Azoliatla.
V e n t a d e J a g u y de Tejes * 18 leguas.
E n este e s t a d o se c u e n t a n t a m b i é n los r o d e o s p o r u n a c u a r t a
L u g a r d e San Mateo.
p a r t e d é l a d i s t a n c i a d i r e c t a ( v é a s e A r a g o , Annuaire clu Burean
d e San Mateo el Chico. des longitudes, i 8 2 5 , p . 1 2 6 ) ; s o l o e n el c a m i n o d e M é j i c o á
d e Santa Anita. V e r a c r u z s e s u p o n e q u e el v i a g e r o se d i r i g e p o r la P u e b l a , Pe-
de Teca/na. l o t e y J a l a p a , y 110 p o r O r i z a b a y C ó r d o b a . E n s u b i e n d o desde
de Ozumbillo. T a m p i c o h a s t a el l l a n o d e M é j i c o , se c a m i n a m u c h o t i e m p o c o s -
de Chuconautla. t e a n d o la f a l d a o r i e n t a l d e la C o r d i l l e r a , y se e s t á e n l a r e g i ó n c á -
d e San Cristóbal. lida casi l a m i t a d del c a m i n o h a s t a las m o n t a ñ a s d e ü a t i p a n y d e
de Tepetlaque. Yagualica. A l c o n t r a r i o e n b a j a n d o d e Méjico á V e r a c r u z se
de Campedrito. sigue u n a l í n e a q u e es c o n c o r t a d i f e r e n c i a p e r p e n d i c u l a r al e j e
d e N. Señora de la Guadalupe. d é l a g r a n d e c o r d i l l e r a d e A n a h u a c , y se está d u r a n t e las tres
C i u d a d d e M é j i c o * 17 leguas. quintas p a r t e s d e l c a m i n o á la t e m p e r a t u r a fria del llano. El

S u m a d e l a s l e g u a s s e g ú n la c u e n t a d é l o s a r r i e r o s , n i . camino n u e v o d e T a m p i c o presenta á los a r r i e r o s la facilidad

Se h a c e este v i a g e en siete dias y m e d i o sin c a m b i a r d e m u - de p r o v e e r s e f á c i l m e n t e de forrages p a r a las bestias de c a r g a :

os, y gastando parte de la n o c h e e n d e s c a n s a r u n p o c o e n y es t a n d i r e c t o , q u e e n distancia itineraria, es d e c i r , c o m -


las p a r a d a s q u e v a n señaladas c o n u n asterisco. L o s g u a r i s - parándola con los rodeos del camino de Veracruz por la

mos indican en leguas de pais (según el c á l c u l o d e los Puebla (ciudad s i t u a d a 12' al s u r de Veracruz) es el mas

a r r i e r o s ) la d i s t a n c i a de cada u n a de estas o c h o p a r a d a s á c o r t o d e t o d o s l o s c a m i n o s q u e v a n h á c i a las c o s t a s o r i e n t a -

la otra. L a d i s t a n c i a d e Méjico á P u e b l o V i e j o d e T a m p i c o l e s , á e x c e p c i ó n d e l q u e se l l e v a d e s d e M é j i c o á l a b a r r a de

esta en línea recta según mi mapa general de la Nueva- Tuspan.

Espana ( a ñ o 1 8 0 4 ) , y el s e ñ o r B a u z á v a á dar dentro de


p o c o o t r o m a p a m u c h o mas exacto, de sesenta leguas m a r í t i m a s
( d e á 2854 toesas); y añadiendo una cuarta parte mas por
los recovecos d e los c a m i n o s , resulta que cada u n a de las
n i l e g u a s d e a r r i e r o es i g u a l á 1 9 2 8 t o e s a s . H a b í a m o s ha-
l l a d o p o r la v a l u a c i ó n d e l a s l e g u a s e n e l c a m i n o d e Méjico
a A c a p u l c o 1 7 2 5 toesas. P a r a ir c o n a l g u n a comodidad con
m u l o s d e s d e P u e b l o V i e j o á M é j i c o , es m e n e s t e r g a s t a r diez
o d o c e d i a s . E l c a m i n o d e lá c a p i t a l á V e r a c r u z e s s o l o una
u n d é c i m a p a r t e m a s c o r t o en línea recta.

HAY K N LÍNEA RECTA : C 0 K I O S H O D E O S .

D e Méjico á A c a p u l c o . . . 152,000 toesas. 190,000 toesas.


a Veracruz... 157,000 217,000
• á Tampico. . . 171,000 214,000
LIBRO IV.
CAPÍTULO IX. 219

arenales de la grande Bucaria. Auméntase esta varie-


dad de climas todavía mas por la constitución geoló-
LIBRO IV. gica del pais, por la masa y forma extraordinaria
de las montañas mejicanas, cuyo cuadro hemos deli-
ESTADO DE LA AGRICULTURA DE NUEVA-ESPAÑA. — neado en el capítulo tercero. En la loma y en la falda
MINAS METÁLICAS. de las cordilleras , la temperatura de cada meseta ó
llano es diferente, según que es mayor ó menor su
-asesa.
altura. No son unos picos aislados cuyas cimas próxi-
mas al límite de las nieves perpetuas se cubren de
C A P Í T U L O IX. pinos y de robles. Provincias enteras producen espon-
táneamente plantas alpinas, y el cultivador habitante
PRODUCCIONES VEGETALES DEL T E R R I T O R I O MEJICANO. — de la zona tórrida, muchas veces pierde allí la espe-
PROGRESOS DEL CULTIVO DEL TERRENO. — INFLUENCIA ranza de sus cosechas , por efecto de las heladas ó
D E LAS MINAS EN EL DESMONTE DE LAS T I E R R A S . por la abundancia de nieve.
PLANTAS Q U E S I R V E N D E A L I M E N T O AL HOMBRE.
Tal es la admirable distribución del calor en el glo-
bo , que en el océano aéreo se encuentran capas mas
ACABAMOS de examinar la inmensa extensión de frías á proporcion que se sube; al paso que en lo pro-
terreno que se comprende bajo la denominación de fundo délos mares, cuanto mas lejos se está de la su-
reino de Nueva-España. Hemos descrito rápidamente perficie de' las aguas, tanto mas disminuye la tempe-
los límites de cada provincia , el aspecto físico del ratura. En los dos elementos, la misma latitud reúne,
pais, su temperatura, su fertilidad natural y los pro- por decirlo asi, todos los climas. A desiguales distan-
gresos de su poblacion naciente. Ya es tiempo de cias de la superficie del océano, pero en el mismo
ocuparnos mas especialmente del estado de la agri- plano vertical, se encuentran tongadas de aire y de
cultura y de la riqueza territorial de Méjico. agua de la misma temperatura. De ello resulta, que ,
Un imperio que se extiende desde el i6° hasta el 37 o bajo los trópicos, en la falda de las cordilleras, y en
de latitud, ofrece desde luego, por sola su posición el abismo del océano, las plantas de la Laponia, y los
geográfica, todas las modificaciones de clima, que se animales marinos vecinos al polo, encuentran el grado
encontrarían trasportándose desde las orillas del Se- de calor necesario para que se desarrollen sus órganos.
negal á España, ó desde las costas del Malabar á los Según este orden de cosas, establecido por la na-
turaleza, se concibe que en un pais montañoso y ex-
abundan el helecho arbóreo, y en donde comienza la
tenso como el reino de Méjico, debe ser inmensa la
región de la verdadera quina febrífuga con estambres
variedad de producciones indígenas, y que apenas
hay en todo el resto del globo una planta que no pue- muy cortos y la corola vellosa. *
da cultivarse en alguna parte de la Nueva-España. A No nos proponemos describir aqui la innumerable
pesar de las penosas investigaciones de tres botánicos variedad de vegetales con que la naturaleza ha enri-
distinguidos, los señores Sesé, Mociño y Cervantes ,
que la corte encargó de examinar las riquezas vegeta- * V é a s e mi Geografía de las Plantas, y una m e m o r i a que publiqué
en a l e m a n , y c o n t i e n e o b s e r v a c i o n e s físicas s o b r e l a s diversas e s p e -
les del reino de Méjico, estamos muy distantes de
cies d e C i n c h o n a q u e c r e c e n e n los d o s c o n t i n e n t e s . (.Memorias de
poder lisongearnos de conocer todas las plantas que la sociedad de Historia natural de Berlin, 1 8 0 7 , n . t y a.) E n M é j i c o
se hallan ya esparcidas en los varios picos solitarios, se cree q u e el P o r t l a n d i a m e j i c a n a , d e s c u b i e r t o p o r el s e ñ o r S e s é ,

ya amontonadas las unas sobre las otras en inmensos p o d r í a r e e m p l a z a r la q u i n a d e L o j a , c o m o lo h a c e n h a s t a c i e r t o


p u n t o el P o r t l a n d i a h e x a n d r a ( c o u t a r e a A u b l e t ) e n C a y e n a , e l B o n -
bosques al pie de las cordilleras. Si todavía hoy se
p l a n d i a t r i f o l i a t a W i l l d . ó el C u s p a r é , en las O r i l l a s del O r e n o c o ,
descubren diariamente nuevas especies herbáceas en el y el Switenia F e b r í f u g a R o x b . en las g r a n d e s I n d i a s . E s d e d e s e a r
alto llano central, y en las inmediaciones mismas de la q u e se e x a m i n e n t a m b i é n las v i r t u d e s m e d i c i n a l e s del Pinkneya
p u b e n s d e M i c l i a u x ( M u s s a e n d a b r a c t e o l a t a B a r t r a m ) q u e crece e n
ciudad de Méjico ¿ cuantas plantas árboreas no se
la G e o r g i a , y q u e t i e n e t a n t a a n a l o g í a c o n l a C i n c h o n a . E x a m i -
habrán ocultado á los ojos de los botánicos en aque- n a n d o la p r o p i e d a d d e los g é n e r o s P o r t l a n d i a , C o u t a r e a y B o n -
lla región húmeda y caliente que corre á lo largo de p l a n d i a , ó la a f i n i d a d n a t u r a l q u e p r e s e n t a el v e r d a d e r o C i n c h o n a

las costas orientales, desde la provincia de Tabasco y espinoso y r a s t r e r o , d e s c u b i e r t o en G u a y a q u i l p o r el s e ñ o r T a f a l l a ,


c o n los g é n e r o s P a r l e r í a y D a n a i s , se a d v i e r t e q u e el p r i n c i p i o f e -
de las orillas fértiles de Cuasacualco hasta Tecolula y
brífugo de la q u i n a r e s i d e e n m u c h a s r u b i a c e a s . Asi m i s m o el
Papantla, ó á lo largo de las costas occidentales desde C a o u t c h o u c , n o es s o l a m e n t e e x t r a í d o del H e v e a , sino t a m b i é n d e l
el puerto de San Blas y la Sonora hasta los llanos de U r c e o l a elástica , d e l C o m m i p h o r a m a d a g a s c a r e n s i s , y d e u n g r a n
n ú m e r o d e o t r a s p l a n t a s d e la f a m i l i a d e los e u f o r b i o s , de las o r -
Tehuantepec en la provincia de OajacaPHasta ahora en
tigas ( F i c u s C e c r o p i a ) , d e l o s c u c u r b i t á c e o s ( C a r i c a ) y d e las c a m -
la parte equinoccial de Nueva-España, no se ha en- panuláceas (Lobelia). El señor Augusto de Saint-Hilaire, ha dado
contrado ninguna especiede quina ( c h c h o n a ) , ni aun á c o n o c e r m o d e r n a m e n t e (en 1824) u n a A p o c y n e a , el S t r y c h n o s

del pequeño grupo que tiene los estambres mas largos que p s e u d o q u i n a d e l B r a s i l , q u e o b r a e n las c a l e n t u r a s i n t e r m i t e n t e s
c o m o la v e r d a d e r a c i n c h o n a , a u n q u e n o c o n t i e n e n i b r u c i n a ni
la corola, y que forma el género exostema. Sin embargo,
q u i n i n a . ( E s t a m e m o r i a d e l s e ñ o r de H m u b o l d t s o b r e las q u i n a s d e
es probable que algún dia se hará este precioso des- los d o s c o n t i n e n t e s h a s i d o t r a d u c i d a y e n r i q u e c i d a c o n n o t a s m u y
cubrimiento en la falda délas cordilleras, en donde instructivas p o r M . L a m b e r t . ( V e a s e lllustration o/the gemís Cinchona
xSqi , p . 2 - 5 g , y H u m b o l d t , Relation hist., t. 1.)
quecido el vasto territorio de Nueva-España, y cuyas
cultivador indio es pobre, pero libre. Su estado es
útiles propiedades se conocerán mejor al paso que la
muy preferible al de los aldeanos de una gran parte de
civilización haga progresos en el pais. No hablaremos
la Europa setentrional. En la Nueva-España no hay
de los varios géneros de cultura que un gobierno
contribución de servicios corporales ni esclavitud ;
ilustrado podría introducir con buen éxito. Nos limi-
el número de esclavos es casi ninguno; y la mayor
taremos á examinar las producciones indígenas que
parte del azúcar es fruto del trabajo de manos libres.
en la actualidad son objetos de exportación, y que
Los principales objetos de la agricultura no son esos
forman la basa pincipal de la agricultura mejicana.
productos á que el lujo de los europeos ha dado un
Bajo los trópicos, principalmente en las Indias oc- valor variable y arbitrario; sino las cereales, las raices
cidentales, que han llegado á ser el centro de la acti- nutritivas, y el maguey que es la viña de los indígenas.
vidad comercial de los europeos, la palabra agricul-
La vista de los campos recuerda al viagero que
tura se toma en un sentido m u y diferente del que se le
aquel suelo da de comer á quien lo cultiva, y que la
da en Europa. En la Jamaica ó en la isla de Cuba ,
verdadera prosperidad del pueblo mejicano no de-
cuando se oye hablar del estado floreciente de la agri-
pende ni de las vicisitudes del comercio exterior ni
cultura, esta expresión no ofrece á la imaginación la
de la política inquieta de la Europa.
idea de cosechas que sirven para el alimento del hom-
Los que no conecen lo interior de las colonias espa-
bre , sino la idea de terrenos que producen objetos
ñolas sino por las nociones vagas é inciertas publi-
de cambio para el comercio, y de materias primeras
cadas hasta el dia, con dificultad se persuadirán que
para la industria de las fábricas. Ademas , por rico y
los principales manantiales de la riqueza del reino de
fértil que sea el campo, por exemplo , el valle de las
Méjico no están en las minas, sino en su agricultura,
Guiñes, al SE. de la Habana, uno de los sitios mas
que se ha mejorado muy visiblemente desde fines del
deliciosos del Nuevo Mundo , se ven en él muchas
último siglo. Sin hacer reflexión en la inmensa ex-
llanuras plantadas con esmero de caña de azúcar y de
tensión del territorio, y sobre todo en el gran número
café; pero regadas con el sudor de los esclavos africa-
de provincias, que al parecer carecen totalmente de
nos. La vida del campo pierde su atractivo, cuando es
metales preciosos, se imaginan comunmente que toda
inseparable del aspecto de la infelicidad de nuestra
la actividad del pueblo mejicano está dirigida al bene-
especie.
ficio de las minas. Porque la agricultura ha hecho
En lo interior del reino de Méjico, la palabra agri- progresos muy grandes en la capitanía general de
cultura recuerda ideas menos penosas y tristes. El Caracas, en el reino de Guatemala y en la isla de Cuba,
y donde quiera que los cerros están reputados pobres de producciones metálicas serán tan bien y acaso me-
en productos del reino mineral, se cree poder inferir jor cultivadas, que las que aparecen desprovistas de
de aqui que el poco cuidado que se ha puesto en el metales. Pero el deseo natural del hombre de redu-
cultivo del terreno en otras partes de las colonias cirlo todo á causas muy simples, ha introducido un
españolas es efecto del laboreo de las minas. Este modo de raciocinar en las obras de economía política,
raciocinio es exacto, cuando no se aplica mas que á que se perpetua, porque lisongea la desidia del mayor
pequeñas porciones de terreno. Es cierto que en las número de los hombres. La despoblación de la Amé-
provincias de Choco y de Antioquía, y en las costas rica española, el estado de abandono en que se hallan
de Barbacoas, los habitantes prefieren el buscar oro sus tierras mas fértiles, la falta de industria manu-
de lavaduras en los arroyos y barrancos, al desmonte factura!, se atribuyen á las riquezas metálicas y á la
de una tierra virgen y fértil: es cierto que al princi- abundancia de oro y de plata, del mismo modo que,
pio déla conquista, los españoles que abandonaban la según esta misma lógica, todos los males de España
península ó las islas Canarias, para establecerse en el vienen del descubrimiento de la América, de la tras-
Perú y en Méjico, no tenían otro Ínteres que el de humacion de los ganados merinos, ó de la intolerancia
descubrir metales preciosos. « Auri rabida sitis a religiosa del clero.
cultura Hispanos divertit, » dice Pedro Mártir *, No se observa que la agricultura esté mas descui-
escritor de aquel tiempo, en su obra sobre el descu- dada en el Perú que en la provincia de Cumaná ó en
brimiento de Yucatan y la colonizacion en las Antillas. la Guyana, sin embargo que en estas últimas no hay nin-
Pero este raciocinio no sirve en el dia para expli- guna mina en beneficio. En Méjico los campos mas
car, porque la agricultura se halla en un estado de bien cultivados, los que recuerdan á los viageros las
languidez en unos países que tienen tres ó cuatro mas hermosas campiñas de Francia, son los llanos que
veces mayor extensión de terreno que la Francia. Las se extienden desde Salamanca hasta las inmediaciones
mismas causas físicas y morales que entorpecen todos de Silao, Guanajuato, y la Villa de L e ó n , y en los cua-
los progresos de la industria nacional en las colonias les están las minas mas ricas del mundo conocido. E n
españolas, se han opuesto á las mejoras del cultivo todos los parages en donde se han descubierto vetas
del terreno. No se puede dudar que si se perfeccio- metálicas, en las partes mas incultas de las cordilleras,
nan las instituciones sociales, las comarcas mas ricas en llanuras aisladas y desiertas, el beneficio de las
minas lejos de entorpecer el cultivo de la tierra, lo ha
* D e insulis n u p e r r e p e r t i s , et de morillas incolarum earum. favorecido singularmente. Los viages sobre la loma
Giynai novas Orbis, 1555, p . 5 t i .
i5
de los Andes ó en la parte montañosa de Méjico, ofre-
fundación de colonias, una mina que en el principio
cen los ejemplos mas evidentes déla benéfica influencia
parecía aislada en medio de montañas desiertas y sal-
de las minas sobre la agricultura. Sin los estableci-
vages, en poco tiempo se une á las tierras ya de anti-
mientos formados para el beneficio de las minas
guo labradas.
¡cuantossitios habrían permanecido desiertos!; ¡cuan-
Todavía mas : esta influencia de las minas en el
tos terrenos sin desmontar en las cuatro intendencias de
desmonte progresivo del paisesmas duradera que ellas
Guanajuato, Zacatecas, San Luis de Potosí y Durango,
mismas. Cuando las vetas están agotadas y se aban-
entre los paralelos de 21o y 25°, en donde se hallan
donan las obras subterráneas, no hay duda en que se
reunidas las riquezas metálicas mas considerables de
disminuye lapoblacion déla comarca, porque los mi-
Nueva-España! La fundación de una villa es la con-
neros vanábuscar fortuna á otra parte; pero el colono
secuencia inmediata del descubrimiento de una mina
está ligado por el apego que ha tomado al suelo que
considerable. Si la villa está colocada en el flanco árido
le ha visto nacer, y que sus padres han desmontado
ó sobre la cresta de las cordilleras, los nuevos colonos
con sus brazos. Cuanto mas aislado está el sitio de la
han de ir lejos á buscar todo lo necesario para su
hacienda, tanto mas atractivo tiene para los habitantes
subsistencia y la del gran número de acémilas que se
de las montañas. Tanto al principio de la civilización
ocupan para el agotamiento de las aguas, en la saca y
como en su decadencia, el hombre parece arrepentirse de
amalgamación del mineral. Al momento la necesidad
la sujeción que se ha impuesto entrando en la sociedad:
despierta la industria : se empieza á labrar el suelo
ama la soledad, porque esta le restituye, su antigua liber-
en las quebradas y pendientes de las montañas vecinas
tad. Esta tendencia moral, este deseo de aislamiento,
y en todas partes en donde la peña está cubierta de
se manifiestan sobre todo entre los indígenas de raza
mantillo. Se establecen haciendas en las inmediaciones
bronceada, que una larga y triste experiencia ha fastidia-
de las mi ñas; la carestía de los víveres y el precio consi de-
do de la vida social, particularmente de la vecindad de
rable en que la concurrencia de los compradores sos-
losblancos. Semejantes á los árcades, los pueblos de raza
tiene todos los productos de la agricultura, indem-
azteca apetecen habitar las cimas y el flanco de las mon-
nizan al cultivador de las privaciones á que le expone
tañas mas escarpadas. Este rasgo particular de sus cos-
1a vida penosa de las montañas. De este modo, solo
tumbres contribuye singularmente á extender la pobla-
por el aliciente de la ganancia, por los motivos de
ción en la región montañosa del reino de Méjico. ¡ Cuan
interés mutuo que son los vínculos mas poderosos de
interesante es para un viagero el ir siguiendo estas pa-
la sociedad, y sin que el gobierno se ocupe en la
cíficas conquistas de la agricultura, ver aquellas innuine-
i5.
i*

rabies chozas indias esparcidas en las quebradas mas


silvestres, aquellas lenguas de tierra cultivadas, que tan sujetos, como los de la geografía de las plantas
se avanzan en un pais desierto, entre bancos de roca y délos animales, á leyes inmutables y fáciles de co-
desnuda y árida! nocer : allí, solo la altura del sitio modifica el clima,
Las plantas que forman el objeto del cultivo de aque- y la temperatura es casi constante, á pesar de la di-
llas regiones elevadas y solitarias, difieren esencial- ferencia de las estaciones. Alejándose del ecuador,prin-
mente de las que se cultivan en los llanos ó mesetas cipalmente entre los 15o y el trópico, el clima depende
menos elevados, en la falda y en el pie de las cordilleras. de una multitud de circunstancias locales, y varia á
Podría tratar de la agricultura de la Nueva-España, la misma altura absoluta y bajo la misma latitud
siguiendo las grandes divisiones que he expuesto mas geográfica. Esta influencia local, cuyo estudio es tan
arriba, al bosquejar el cuadro físico del territorio me- importante para el cultivador, se manifiesta todavía
jicano; podría seguir las lineas de cultivo que están masen el hemisferio boreal que en el austral. La grande
señaladas en mis perfiles geológicos, y cuyas alturas anchura del nuevo continente, la proximidad del Ca-
en parte están indicadas en el capítulo tercero; pero nadá, los vientos que soplan del n o r t e , y otras causas
es necesario observar que tanto estas líneas de cul- que he manifestado mas arriba, dan un carácter par-
tivo como la de las nieves perpetuas á que son para- ticular á la región equinoccial de Méjico y de la isla
lelas, se abajan hácia el norte, y que las mismas ce- de Cuba. Podría decirse que en aquellas regiones la
reales que, bajo la latitud de las ciudades de Oajaca y zona templada (la de los climas variables) se ensancha
Méjico, no vegetan abundantemente sino á la altura hácia el S., y pasa mas allá del trópico de Cáncer. Basta
de i 5 o o ó 1600 metros, en las provincias internas recordar aqui, que en las inmediaciones déla Habana
bajo la zona templada, se encuentran en los llanos (latitud 23° 8 ' ) , á la pequeña altura de 80 metros
menos elevados. La altura del terreno que requieren sobre el nivel del océano, se ha visto bajar el termó-
los diversos géneros de cultivo, depende en general metro hasta el punto de congelación *, y que ha ne-
de la latitud de los parages; pero la flexibilidad vado cerca de Valladolkl (latitud 19 o 4 a ' ) á 1900 me-
de organización en las plantas cultivadas es t a l ,
que ayudadas por la mano del hombre, muchas veces * E l s e ñ o r R o b r e d o h a v i s t o e n el m e s d e e n e r o f o r m a r s e h i e l o
en u n d o r n a j o d e m a d e r a , e n el p u e b l o d e U b a j á y , i 5 m i l l a s a l
pasan los límites que el naturalista ha osado seña-
S O . d e la H a b a n a , á 7 4 m e t r o s d e e l e v a c i ó n a b s o l u t a . Y o h e v i s t o
larlas. en R i o b l a n c o , el 4 d e e n e r o d e 1801 á l a s 8 d e l a m a ñ a n a , el
t e r m ó m e t r o c e n t í g r a d o á 7 0 5' d e b a j o d e c e r o : y d u r a n t e la n o c h e
Bajo el ecuador, los fenómenos meteorológicos es-
había m u e r t o de frió, en una cárcel, u n d e s v e n t u r a d o negro. Sin
tros de altura absoluta; al paso que bajo el ecuador,
sobre el género de cultivo que conviene á tal ó tal la-
no se observa este último fenómeno sino á eleva-
titud. Varias plantas anuales, principalmente las gra-
ciones dos veces mayores.
míneas de semillas harinosas, son bastante indiferentes
Estas consideraciones nos prueban que hacia los tró-
al rigor del invierno; pero necesitan mucho calor en
picos, allá en donde la zona tórrida está mas inme-
el verano,como los árboles frutales y la vid. En una
diata á la templada (me sirvo de estos nombres impro-
parte del Mayland, y sobre todo en Virginia *, la tem-
pios que el uso ha adoptado), las plantas cultivadas
peratura media del año es igual y quizá superior á la
no están sujetas á ciertas alturas fijas é invariables.
deLombardia, y no obstante esto, las escarchas del
Podria ensayarse el distribuirlas según la temperatura
invierno no permiten mucho el cultivo de los mismos
media de los parages en donde vegetan. A la verdad
vegetales que hermosean los llanos del Milanes. En la
se observa que en Europa el mínimum de la tempera-
región equinoccial del Perú ó de Méjico, el centeno
tura media que exige un buen cultivo para la caña de
y mucho menos el trigo no llegan al verdadero pun-
azúcar, es de 19o á 20o; para el árbol del café, 18o;
to de madurez en los llanos que tienen 35oo ó 4ooo
para el naranjo, 17 o ; para el olivo, de i3°,5 á i 4 ° ;
metros de elevación, á pesar de que el calor medio
para la vid que dé vino potable, 1 o° á 11° centígrados.
de estas comarcas alpinas es superior al de los parages
Esta escala termométrica de agricultura es bastante
de la Noruega y Sibería, en donde las cereales se cul-
exacta, cuando no se toman los fenómenos sino en su
tivan con buen éxito. P e r o , en los países mas inme-
mayor generalidad; pero se presentan muchísimas ex-
diatos al polo, durante unos treinta dias, la oblicui-
cepciones, si se consideran países en donde el calor
dad de la esfera y la corta duración de las noches dan
medio del año es igual, mientras que las temperaturas
mas fuerza á los calores estivales; al paso que bajo los
mechas de los meses difieren mucho las unas de las
trópicos, en el llano de las cordilleras, nunca el ter-
otras. La repartición desigual del calor entre las dife-
mómetro se sostiene un día entero mas arriba de 10"
rentes estaciones del año, como lo ha probado muy
á 120 céntigrados.
bien M. Decandolle*, es la que principalmente influye
Para no mezclar ideas teóricas y poco susceptibles

e m b a r g o en los llanos de la isla de C u b a , en los meses de diciembre


y de e n e r o , las t e m p e r a t u r a s medias son de 17 o y ig°. Estas d e t e r - » E n U m e a , en W e s t r o - B o t n i a (lat. 63° 4 9 ' ) . en 1801
' los

minaciones han sido todas verificadas con excelentes termómetros extremos del t e r m ó m e t r o , c e n t í g r a d o , en v e r a n o , e r a n d e - f 35",
de Nairne.
y en invierno — 47 O ,7. E l señor Acerbi se queja m u c h o de los
Flora francesa, tercera edición, t. 11, p . 10. g r a n d e s calores del v e r a n o en la p a r t e setentrional de la L a p o n i a .
de una rigurosa exactitud con la exposición de hechos
Oviedo, que en su historia natural de las Indias dis-
ciertos, no dividiremos las plantas que se cultivan en
tingue cuidadosamente los vegetales indígenas de los
Nueva-España, según la altura del terreno en donde
que se han introducido, dice positivamente que un
vegetan con mas abundancia ni según los grados de
fraile de la orden de predicadores, Tomas Berlangas %
temperatura media que parece necesitan para desar-
en I 5 I 6 , plantó los primeros plátanos en la isla de
rollarse; las clasificaremos mas bien por la utilidad
Santo Domingo. Asegura haber visto él mismo, el
que ofrecen á la sociedad. Empezaremos por los vege-
Musa cultivado en España, cerca de la ciudad de Alme-
tales que constituyen la basa principal del alimento
ría, en el reino de Granada, y en el convento de fran-
del pueblo mejicano; despuestrataremos de las plantas
ciscanos de la isla de la Gran Canaria, en donde
que presentan materiales á la industria manufacturera;
Berlangas habia tomado los hijuelos que se traspor-
y terminaremos estas indagaciones, describiendo los
taron á Hispaniola, y de allá sucesivamente álas demás
productos vegetales, que son el objeto de un comercio
islas y Tierra Firme. Podría apoyarse la opinion de
importante con la metrópoli.
Forster con que, en las primeras relaciones délos
El Plátano ó Banano, es para los habitantes de la viages de Colon, Alonso N e g r o , Pinzón, Vespucci **
zona tórrida el mismo alimento, que las gramíneas y Cortés, se habla muy á menudo del maiz, del pa-
cereales, el trigo, la cebada y el centeno para el Asia payo, del jatrofa manhiot y del maguey, pero nunca
occidental y la Europa; el mismo que las infinitas del plátano. Sin embargo, el silencio de estos primeros
variedades de arroz para los paises situados mas allá viageros solo prueba la poca atención con que mira-
del Indo, principalmente para Bengala y la China. En ban las producciones naturales del suelo americano.
ambos continentes, en las islas que comprende la in- Hernández que, ademas de las plantas medicinales,
mensa extensión de los mares equinocciales, en todas describe otros muchísimos vegetales mejicanos, 110
a
partes en donde el calor medio del año excede 24 hace mención del Musa : pero, este botánico vivia
centígrados, el fruto del plátano es un objeto de cul-
tivo del mayor ínteres para la subsistencia del hombre. * De plantes esculentis commentatio botánico, 1786, p . 28. Histoire

El célebre viagero Jorge Forster y otros naturalistas naturelle el genérale des lies et tenes fermes de la grande mer océane,

que le han seguido, han sostenido que esta planta pre- l 5 5 6 , p. 112 - n 4 -

ciosa n o existia en América antes de la llegada de •* C b r i s t o p l i o r i Columbi navigatio. D e gentibus a b Alonzo r e


p e r t i s . D e navigatione Pinzoni socii a d m i r a n t i s . Navigatio Alberici
los españoles, sino que la habían llevado allí de las
V e s p u t i i . Véase Gryncei nov. orbis , i 5 5 5 , p . 64» 84, 8a, 87
islas Canarias al principio del siglo xvi°. En efecto, y 211.
medio siglo despues de Oviedo; y los que consideran
perales cultivados traen su origen del peral silvestre
el Musa como procedente del nuevo continente, no
como de un tronco común, debe sernos todavía mas
ponen en duda que su cultivo era muy común en Mé-
permitido el dudar que el gran número de variedades
jico, á últimos del siglo xvi°, á una época en que una
constantes de plátanos lo traen del Musa troglodytarum
multitud de vegetales menos útiles al hombre, ya ha-
que se cultiva en las islas Molucas, que según Gcert-
bían sido trasportados allí de España, de las islas
11er, tal vez él mismo no es un Musa, sino una especie
Canarias y del Perú. Luego el silencio de los autores
del género Ravenala de Adanson.
no es una prueba suficiente en favor de la opinion de
En las colonias españolas no se conocen todos los
M. Forster.
Musa ó Pisany descritos por Rumphius y Rheede;
Tal vez en cuanto á la verdadera patria de los plá-
sin embargo se distinguen tres especies que los botá-
tanos, sucede lo mismo que sobre la de los perales y
nicos no han determinado todavía sino muy imperfec-
cerezos. Por ejemplo el cerezo de monte ( Prunus
tamente, el Plátano óArton (Musa paradisiaca Lin.),
avium), es indígena en Alemania y en Francia : se
el Camburi (Musa Sapientium Lin.) y el Dominico
halla en nuestros bosques desde la mas remota anti-
(Musa regia Rumph.) Yo he visto cultivar en el Perú
güedad , como el roble y el tilo; al paso que otras castas
una cuarta especie, de un gusto muy esquisito, el
de cerezos que se consideran como variedades que se
Me i ¡ja del mar del S u r , que en el mercado de Lima
han hecho permanentes, cuyos frutos son mas sabrosos
se llama Plátano de Taiti, porque la fragata Aguila
que los del cerezo de m o n t e , los Romanos los trageron
llevó los primeros plantones de la isla de Otahiti. Ahora
del Asía menor *,y en particular del reino del Ponto.
bien, en Méjico, y toda la Tierra Firme de la Amé-
Asi mismo, en las regioues equinocciales, y hasta el
rica meridional, es una tradición constante que el
paralelo de 33 ó 34 grados, se cultivan bajo el nombre
Plátano Arton y el "Dominico se cultivaban allí mucho
de plátanos un gran número de plantas que difieren
tiempo antes de la llegada de los españoles, pero que
esencialmente por la forma de sus frutos, y que quizá
el Guineo, que es una variedad de Camburi, fue
constituyen verdaderas especies. Si hasta hoy dia no
llevado délas costas de Africa, como su mismo nombre
se cree bastante probada la opinion, de que todos los
lo prueba. El autor peruano Garcilaso de la Yega *,

Desfontaines, Histoire des arbres et arbrisseaux qui peuvent étre * Comentarlos reales de los Incas, t. 1, p . 282. El p e q u e ñ o plá-
cultivés sur le sol de la France, 1809, t. i r , p . 2 0 8 , obra q u e con- t a n o almizclado, el Dominico, c u y a f r u t a m e lia p a r e c i d o la m a s
tiene sabias y curiosas indagaciones sobre !a patria de los vegetales sabrosa en la provincia de J a é n de B r a c a m o r o s , en las márgenes
úliles, y s o b r e la época de su p r i m e r cultivo en E u r o p a . de la Amazona y del C h a m a y a , parece idéntico con el Musa m a -
2 3 6 LIBRO IV.

que es el que ha señalado con mas atención las dife. Musa que la que allí se cultiva, que es el camburi
rentes épocas en las cuales la agricultura mejicana se (caule nigrescente striato, fructu minore ovatoelon-
ha enriquecido con producciones extrangeras, dice gato), y no el plátano arton ó zapalóte de los meji-
expresamente que en tiempo délos incas, el maiz,el canos (caule albo-virescente laevi, fructulongiore api-
quinoa, las patatas, y en las regiones calientes y tem- cem versus subarcuato,acute trigono). Sola la primera
pladas los plátanos formaban la basa del alimento de de estas dos especies se cria en los climas templados,
los indígenas : describe el musa de los valles de los como las islas Canarias, Túnez, Argel y en la costa
Andes; distingue aun la especie mas rara que da una de Málaga. También en el valle de Caracas, situado
frutilla azucarada y aromática, el Dominico, del plá- álos 10o 3o' de latitud, pero á 900 metros de altura
tano común ó Arton. E l P . Acosta ** afirma también absoluta, solo se encuentra el camburi'y el dominico
aunque menos positivamente, que los americanos cul- (caule albo-virescente, fructu mínimo obsolele trigono),
tivaban el Musa antes de la llegada de los españoles. El y no el plátano arton, cuyo fruto solo madura bajo
plátano, dice, es un fruto, que se encuentra en todas la influencia de una temperatura muy elevada. Según
las Indias, aunque hay gentes, que pretenden que es estas pruebas multiplicadas, es indudable que el plá-
originario de Etiopia, y que de allí vino á América- tano , que varios viageros dicen haber visto silvestre
En las márgenes del Orenoco , del Casiquiare 6 del en Amboina, Giloto y en las islas Marianas, se cultivaba
Beni, entre las montañas de la Esmeralda y las fuentes en América antes de la llegada de los europeos. Estos
del rio Carony, en medio de los bosques mas espesos, no han hecho mas que aumentar el número de las es-
casi en todaa partes en donde se descubren pueblas pecies indígenas. Como quiera que sea, no se debe
indias que no han tenido relaciones con los estable- estrañar que el Musa 110 existiese en la isla de Santo
cimientos europeos, se encuentran plantíos de casabe Domingo antes del año de I 5 I 6 . Los salvages se pa-
y de plátanos. recen á ciertos animales, que las mas de las veces 110
El P. Tomas de Berlangas no pudo trasportar de sacan su alimento mas que de una sola especie de
las islas Canarias á Santo Domingo otra especie de planta. Los bosques de la Guayana presentan muchí-
simos ejemplos de tribus, cuyos plantíos (conucos)
culata de J a c q u i n ( H o r t u s S c h c e n b r u n n e n s i s , tab. 4 4 6 ) , y con el
contienen casabe, yaro ó dioscorea, y ni un solo plá-
M u s a regia d e R u m p h i u s . Acaso esta ú l t i m a especie n o es m a s
q u e una v a r i e d a d del M u s a mensaria. E n los m o n t e s d e A m b o i n e
tano.
h a y , y este h e c h o es m u y c u r i o s o , un p l á t a n o silvestre cuya f r u t a A pesar de la grande extensión del alto llano meji-
110 tiene p e p i t a s , el P i s a n g jacki. (Rumpk. v , p. x38.) cano y de la altura de las montañas vecinas á las costas,
* Historia natural de Indias, 1608, p . 200.
el espacio cuya temperatura es á propósito para el cul-
libras de peso de sustancia nutritiva, 110 contando
tivodel Musa, tiene mas de 5o,ooo leguas cuadradas,
el peso de cada racimo mas que de 15 á 20 kilogra-
y cerca de millón y medio de habitantes. En los valles
mos ¡ Qué diferencia entre este producto y el de las
calientes y húmedos de la intendencia de Veracruz,
gramíneas cereales de los parages mas fértiles de Eu-
al pie de la cordillera deOrizaba, el fruto del plátano
ropa! El trigo, suponiéndolo sembrado, y no plantado
arton algunas veces tiene mas de tres decímetros, y
según el método d e los chinos, y calculando sobre la
muchas de 20 á 22 centímetros (7 á 8 pulgadas) de
basa de una cosecha décupla, en un terreno de cien
largo. En aquellas regiones fértiles principalmente en
metros en cuadro, 110 produce mas que quince kilo-
los alrededores de Acapulco, de San Blas y del rio
gramos ó treinta libras de peso, en grano. En Francia,
Guasacualco, una támara, ó racimo de plátanos con-
por ejemplo, la media hectara ó fanega legal de
tiene de 160 á 180 frutos, y pesa de 3o á 4o kilo-
1344-^toesas cuadradas, se siembra á puño, en tierras
gramos.
excelentes, con 160 libras de grano, en tierras me-
Dudo que en el globo haya otra planta que, en un dianas ó malas, con 200 ó 220 libras, y el producto
pequeño espacio de terreno, pueda producir una can- varia de 1000 á 2 5oo libras. La patata, según M. Tes-
tidad tan considerable de substancia nutritiva. Ocho sier, da en E u r o p a , por 100 metros en cuadro de
ó nueve meses despues de plantado el chupón, em- tierra, bien cultivada y estercolada, una cosecha de 4 5
pieza el plátano á desarrollar su racimo, y puede co- kilogramos ó 90 libras de raices , y se cuentan de
gerse el fruto á los diez ú once meses. Cuando se corta cuatro á seis mil libras por fanega legal. Por consi-
el tronco, entre los numerosos tallos que han brotado guiente el producto de los plátanos es en proporcion
de las raices, hay constantemente un pimpollo que, al del trigo como 133 : 1 ; al de las patatas, co- <
teniendo dos tercios de la elevación déla planta madre, rao 44 : 1 •
á los tres meses da fruto. De esta manera un platanar Los sugetos q u e han comido en Europa plátanos
se perpetua, sin que el hombre tenga mas trabajo que madurados en los invernaderos, se les hace difícil de
el de cortar los troncos cuyo fruto ha madurado, y concebir que un f r u t o , que por su melosidad se ase-
cavar un poco la tierra alrededor de las raices una ó meja un poco al higo seco, pueda ser la basa del ali-
dos veces al año. Una superficie de terreno de cien mento de muchos millones de hombres que habitan
metros en cuadro, puede contener al menos de treinta ambas indias. Olvidan que en el acto déla vegetación,
ó cuaranta pies de plátanos; y en un año este mismo los mismos elementos, según se combinan ó separan,
terreno da mas de dos mil kilogramos, ó cuatro mil forman méselas químicas muy diferentes. En efecto,
en el mucílago lechoso que contienen los granos de las
por ejemplo, la de la sensitiva nilótica ( Acacia vera
gramíneas antes que madure la espiga, ¿ se reconocería
W'illd.), con que se alimentan varias pueblas africanas
aquel perisperma harinoso délas cereales que alimenta
durante su paso por el desierto, prueban que una sus-
la mayor parte de los pueblos de la zona templada?
tancia vegetal puede ser alimento nutritivo, sin con-
En el Musa, la materia del almidón se forma antes de la
tener glúten, ni materia almidonácea.
madurez, y se debe distinguir bien entre la fruta del
Difícil seria describrir las muchísimas preparaciones
plátano cogida verde, y la que se deja en el pedún-
por medio de las cuales los americanos hacen del fruto
culo hasta que se pone amarilla; en esta, el azúcar
del Musa una comida sana y agradable, sea antes, sea
está del todo formado, y se le encuentra mezclado con
despuesde su madurez. Remontando los rios, he visto
la pulpa, en tanta abundancia que, si la caña de azúcar
muchas veces que los naturales que se dedican á un
no se cultivase en la región de los plátanos, se podria
trabajo largo y penoso, hacen una comida completa
extraer azúcar de este último fruto con mas ventaja
con una pequeñísima porcion de casabe y tres plátanos
que de las remolachas y uvas en Europa. El plátano
de la casta grande (plátano arton). Si es que debe-
cogido verde contiene el mismo principio nutritivo que
mos dar crédito á los antiguos, en tiempo de Alejan-
se observa en el trigo, el a r r o z , las raices tuberosas
dro, los filósofos del Indostan todavía eran mas sobrios.
y el sagú (meollo de cierta palma de la India oriental)
« Arhori nomen palie poíno arieme, quo sapientes
á saber, la fécula almidonada unida á una pequeña
« Indorumvivunt. Fructus admirabilis sacci dul-
porción de glúten vegetal. Amasando con agua la ha-
« cedine ut uno quaternos satiet. » (Plin. XII, 12.)
rina de plátanos secados al sol, no he podido obtener
Por punto general, en los países calientes el pueblo
mas que algunos átomos de aquella masa dúctil y vis-
considera las sustancias azucaradas, 110 solo como
cosa que reside abundantemente en el perisperma, y
una comida que sacia p o r el momento, sino como
con particularidad en el embrión de las cereales. Si
verdaderamente nutritiva. Yo he observado á menudo
de un lado el glúten que tiene tanta analogía con las
en las costas de Caracas que, los arrieros que conducían
materias animales y que se hincha con el calor, es de
nuestros bagages, preferían en su comida el azúcar
una grande utilidad para hacer el pan; de otro lado
tosco (papelón) á la carne fresca.
no es indispensablemente necesario para que una raiz
Los fisiologistas todavía no han determinado con
ó un fruto sea nutritivo. M. Proust ha encontrado glú-
precisión lo que caracteriza una sustancia eminente-
ten en las habas, las manzanas y los membrillos;
mente nutritiva. Calmar el apetito estimulando los
pero no lo ha visto en la harina de patatas. Las gomas,
nervios del sistema gástrico, ó suministrar al cuerpo
I!. 16
242 LIBRO IV.
materias que pueden asimilarse fácilmente, son modos
les*. La patata secada á un calor suave, queda reducida
de acción muy diferentes. El tabaco, las hojas del
á la cuarta parte de su peso; y el almidón seco que
Erythroxylon cocca, mezcladas con la cal viva, el opio, podría separarse de 24oo kilogramos cogidos en media
de que los naturales de Bengala muchas veces se han hectara de tierra apenas igualaría á la cantidad que
servido con buen éxito, en tiempo de carestía, durante pueden dar 800 kilogramos de trigo. Lo mismo su-
meses enteros, calman la violencia del hambre; pero cede con el fruto del plátano, antes de su madurez,
estas sustancias operan de una manera muy distinta aun en el estado en que es muy harinoso, que con-
que el pan de trigo, la raiz del jatrofa, la goma ará- tiene mucha mas agua y pulpa azucarada que las si-
biga, el'lichen de Islandia, ó el pescado podrido, que mientes de las gramíneas. Hemos visto que, en un
es el principal alimento de varias tribus de negros clima favorable, igual extensión de terreno puede pro-
africanos. Parece indudable que á igual volumen las ducir 106,000 kilogramos de plátanos, a/joo de raices
materias animales alimentan mejor que las vegetales, tuberosas, y 800 de trigo. Estas cantidades no son
y que entre estas últimas, el glúten es mas nutritivo
que el almidón, y este que el mucílago; pero no se debe * •< E n la isla d e C u b a se p l a n t a n los p l á t a n o s o r d i n a r i a m e n t e á
atribuir á estos principios aislados lo que depende de c u a t r o v a r a s en c u a d r o d e distancia ( u n a v a r a es igual á o,43 d e
toesa) : a l g u n o s colonos los p l a n t a n m a s j u n t o s ; p e r o e n t o n c e s p r o -
la mezcja variada del hidrógeno carbono, y el oxí-
d u c e n m u c h o m e n o s . Cada g r u p o se c o m p o n e d e c u a t r o ó cinco
geno en la acción del alimento en el cuerpo viviente. pies q u e r e t o ñ a n p o r sus r a i c e s ; p e r o n o se p u e d e c o n t a r m a s q u e
De este modo una materia se hace eminentemente nu- c o n tres r a c i m o s de plátanos por año en cada g r u p o ; p o r q u e
s i e m p r e h a y algunos q u e se desgracian antes q u e el f r u t o esté
tritiva , si contiene como el cacao, á mas de la materia
m a d u r o , ó e x p e r i m e n t a n otros accidentes. P o r c a d a r a c i m o de
almidonácea, un principio aromático que excita y estos se p u e d e n c o n t a r veinticinco ó t r e i n t a p l á t a n o s d e la especie
fortifica el sistema nervioso. l a r g a , y cincuenta ó sesenta d e la p e q u e ñ a . U n t r a b a j a d o r q u e
t e n g a b u e n a p e t i t o , y q u e n o tenga n i n g ú n o t r o a l i m e n t o , n e c e -
Estas consideraciones, á las que no podemos dar aqui
sitará d o c e p l á t a n o s d e la especie g r u e s a ó t r e i n t a d e la p e q u e ñ a ,
mayor extensión, servirán para poner mas en claro p o r q u e se v a l ú a q u e cinco d e estos ú l t i m o s tienen igual cantidad
las comparaciones que hemos hecho de los productos d e m a t e r i a n u t r i t i v a q u e d o s d e la p r i m e r a . De este cálculo re-
sulta el c o n s u m o d e m e d i o r a c i m o p o r d i a , y p a r a la subsistencia
de varios cultivos. Si en un mismo espacio de tierra
d e u n h o m b r e b a s t a r í a n sesenta y t a n t o s g r u p o s d e p l á t a n o s á
se coge un peso triplicado de patatas que de trigo, no distancia d e c u a t r o varas en c u a d r o . - (Carta d e u n a n t i g u o colono
se debe sacar por consecuencia que á igual superficie el s o b r e la a g r i c u l t u r a d e las Antillas; manuscrito. Catineau La Roche,

cultivo de las plantas tuberosas puede alimentar tri- Noticia sobre la Guayanafrancesa y la colonia del Mana, p . 5.

H u m b o l d t , Relat. hist., t o m . ir.)


plicado número de individuos que el de las cerea-
l6.
en proporcion ele! número de individuos, queel mismo
espacio de terreno podría alimentar con estos diversos vados alrededor de una choza habitada por una nu-
cultivos. El mucífago acuoso que contiene el plátano merosa familia de indígenas.
ó la raiz tuberosa del Solanum, no hay duda en que El fruto maduro del Musa, secado al sol, se conserva
tiene propiedades nutritivas. La pulpa harinosa, tal comonuestros higos; la piel se vuelve negra, y adquiere
cual la naturaleza la presenta, es ciertamente mas ali- un olor particular parecido al del jamón sahumado :
menticia que el almidón separado por el arte : pero en este estado se llama plátano pasado, y es un ob-
el peso, por sí solo, no indica las cantidades abso- jeto de comercio en la provincia de Mechoacan. Este
lutas de la materia nutritiva; y para conocer cuanto plátano seco es un alimento de un sabor agradable y
mas alimento puede dar el cultivo del Musa que el muy sano; pero los europeos recien llegados consideran
del trigo en un mismo espacio de terreno , debería como muy indigesto el arton maduro y fresco. Esta
mas bien calcularse según la masa de sustancia opinion es muy antigua, pues Plinio refiere que Ale-
vegetal necesaria para saciar á un individuo adulto. jandro mandó á sus soldados que no tocasen á los plá-
Según este último principio, y es un hecho muy tanos que crecen en las márgenes del Hyphaso. Se
curioso , hallamos que en un país eminentemente extrae la harina del Musa cortando á pedazos el fruto
fértil, una media hectara ó fanega legal de tierra verde, secándolo al sol, y machacándolo cuando es
plantada de plátanos de la grande especie (plátano fácil de desmenuzar. Esta harina, menos usada en
arton), puede alimentar mas de cincuenta individuos; Méjico que en las islas*, puede servir para los mis-
al paso que en Europa la misma extensión de terreno mos usos que las de arroz ó maiz.
110 da al año (suponiendo ocho granos por uno) mas . La facilidad con que el plátano renace de sus pro-
que 576 kilogramos de harina de trigo, cantidad que pias raices, le da una extraordinaria ventaja sobre
no basta para el alimento de dos individuos*: por esto los árboles frutales, y aun sobre el del pan que, du-
lo que mas admira al europeo que llega á la zona tór- rante ocho meses del año está cargado de frutos ha-
rida, es la poquísima extensión délos terrenos culti- rinosos. Cuando unas pueblas hacen la guerra á otras
y destruyen los árboles, esta desgracia se hace sen-
sible durante mucho tiempo. Un plantío de plátanos
* Se h a c a l c u l a d o p o r los p r i n c i p i o s siguientes : 100 k i l o g r a m o s se renueva con chupones en el espacio de pocos
de t r i g o d a n 72 k i l o g r a m o s de h a r i n a , y 16 k i l o g r a m o s d e h a r i n a meses.
se c o n v i e r t e n e n 2 1 d e p a n . E l a l i m e n t o d e cada i n d i v i d u o se cuenta
á r a z ó n d e 5 4 7 k i l o g r a m o s de p a n al año. * V é a s e la M e m o r i a i n t e r e s a n t e d e M . d u T u s s a c en su Flora
de las Antillas, p . (io.
En las colonias españolas se oye repetir muy á me- En la misma región que se cultiva el plátano, hay
nudo , que los habitantes d e las tierras calientes no también la planta preciosa cuya raiz da la harina del
saldrán de la apatía en q u e hace siglos están sumer-
gidos, hasta que una real cédula mande destruir todos q u e c u l t i v a n los i n d i o s salvages d e l O r e n o c o y d e l C a s i q u i a r o ; y y o
d e b o a n o t a r l a s e n este l u g a r . E l i l u s t r e a u t o r d e las Observations
los platanares. A la verdad el remedio es violento,
sfstematical and geographical on the Herbarium collécted on the banks
y los que lo proponen con tanto ardor, generalmente o/ihe Congo ( 1 8 1 8 , p . 5 i ) , el s e ñ o r R o b e r t o B r o w n , al mismo
no desplegan mas actividad que el común del pueblo t i e m p o q u e r e c u e r d a q u e M a r g r a f y Piso {Bist. nat. dxi Brésil, p . 5 5 4 ) .

al que quieren hacer t r a b a j a r , aumentando la masa de m i r a b a n los p l á t a n o s del Brasil c o m o v e n i d o s d e la c o s t a d e A f r i c a ,


s i e n t a p o r p r i n c i p i o g e n e r a l q u e en los casos dudosos se p u e d e a d -
sus necesidades. Esperemos que la industria progre-
m i t i r con a l g u n a p r o b a b i l i d a d q u e u n a especie c u l t i v a d a es e x ó t i c a
sará entre los mejicanos, sin que se empleen medios e n el p a i s e n d o n d e n o se e n c u e n t r e n i n g u n a o t r a especie i n d í g e n a
destructivos. Ademas, si consideramos la facilidad con d e l m i s m o g é n e r o . S e g ú n este p r i n c i p i o q u e p a r e c e m u y b i e n f u n -
d a d o , las d i f e r e n t e s v a r i e d a d e s d e p l á t a n o s c u l t i v a d o s e n A m é r i c a ,
que el hombre se sustenta en el clima en que crecen
p e r t e n e c e r i a n o r i g i n a r i a m e n t e al Asia ¡ c u y o c o n t i n e n t e p r e s e n t a y a
los plátanos, no debemos extrañar que en la región c i n c o especies d i s t i n t a s del g é n e r o M u s a , q u e c r e c e n e s p o n t á n e a -
equinoccial del nuevo continente, la civilización haya m e n t e , al p a s o q u e e n A m é r i c a n o h a y u n a s i q u i e r a . T o d a s las v a -

comenzado en las montañas, en un suelo menos fértil, r i e d a d e s d e M u s a q u e sirven d e a l i m e n t o al h o m b r e , y de las c u a -


les se c u l t i v a n diez y s e i s , solo e n el a r c h i p i é l a g o i n d i o (Crawfurd,
bajo un cielo no tan favorable al desarrollo de los seres
Hist. of the Indian Archipelago, t . 1, p . 4 ™ - 4 i 3 . ) , d e s c i e n d e n se-
organizados, y en donde la misma necesidad despierta gún M. B r o w n , del Musa sapientum, indígena en Asia, en
la industria. Al pie de la cordillera, en los valles hú- d o n d e t i e n e u n o s g r a n o s q u e n o s o n a b o r t i v o s ( R o x b u r g h Corom.
tab. 3 7 5 ; . P o r o t r a p a r t e , y o p o d r i a citar e n f a v o r d e m i o p i n í o n ,
medos délas intendencias de Veracruz, Valladolid ó
q u e es t a m b i é n la d e l s e ñ o r R o b e r t s o n , y c o n t r a la d e los s e ñ o r e s
Guadalajara, un hombre que trabaje ligeramente solo R o b e r t B r o w n y D e v a u x {Journal de Botanique, vol. i v , p . 4-)> 1 u e
dos dias en la semana, puede sustentar una familia en- e n el h e m i s f e r i o a u s t r a l a s e g u r a n los P u r i s h a b e r c u l t i v a d o en las

tera; y con todo eso, es tal el amor al suelo natal, que orillas d e l P r a t o , m u c h o t i e m p o a n t e s d e sus c o m u n i c a c i o n e s con
los p o r t u g u e s e s , u n a p e q u e ñ a especie d e p l á t a n o (Caldcleugh, Tra-
el habitante de las montañas á quien la helada de una
éis in South America , i 8 a 5 , t . 1 , p . *3.) y q u e se h a l l a n e n las l e n -
noche arrebata muchas veces la esperanza de su cose- g u a s a m e r i c a n a s l a s p a l a b r a s no traídos para distinguir el f r u t o
cha, no baja á aquellos llanos fértiles, pero desiertos, del M u s a p o r e j e m p l o : paruru en t a m a n a c o ; arata e n m a y p u r o {Hum-
boldt, Relat. hist., t . I y II). {Leopold •von Buch, Physic. Beschreibung
en donde la naturaleza vanamente ostenta sus bene-
dcr Can. Inselm, i 8 a 5 , p. U 4 ) - M e p a r e c e t a m b i é n q u e la p a l a b r a
ficios y riquezas .* pala de q u e se sirve Plinio p a r a d e s i g n a r el M u s a ( e n a r a b e Mouz)
se d e b e á u n a e q u i v o c a c i ó n ó m a l a i n t e l i g e n c i a , q u e son t a n f r e -

D e s d e q u e se p u b l i c ó e s t a o b r a p o r la p r i m e r a v e z se h a n c u e n t e s , a u n en n u e s t r o s d i a s , e n t r e los v i a g e r o s , y q u e viene d e l

suscitado n u e v a s d u d a s s o b r e el o r i g e n a m e r i c a n o d e los p l á t a n o s
manioc ó ináñoc. El fruto verde del Musa sé come Los mejicanos, asi como los naturales de toda la
cocido ó asado como el del árbol del pan ó como la América equinoccial, cultivan desde la mas remota an-
raíz tuberosa de la patata; pero la harina del manioc tigüedad, dos especies de yuca, que los botánicos
y la del maiz, se convierten en pan; y da á los habi- han reunido en su inventario de las especies, bajo el
tantes de los paises calientes lo que los colonos espa- nombre de jatrofa manihot. En las colonias españolas
ñoles llaman pan de tierra caliente. El maiz, como se distingue la yuca dulce déla amarga. La primera
lo veremos luego, tiene la gran ventaja de poderse que en Cayena se llama camañoc, puede comerse sin
cultivar bajo los trópicos, desde el nivel del océano riesgo, al paso que la otra es un veneno bastante ac-
hasta elevaciones que igualan las de las mas altas cimas tivo. Ambas pueden servir para hacer pan; sin em-
de los Pirineos : goza de esta extraordinaria flexibili- bargo en general no se emplea para este uso sino
dad de organización, que caracteriza los vegetales de la raiz de la yuca amarga , cuyo zumo venenoso
la familia de las gramíneas ; y aun la posee en mas alto se separa con mucho cuidado de la fécula antes de
grado que las cereales del antiguo continente que pade- hacer el pan de manioc, llamado cazavi ó casave.
cen bajo un cielo abrasador, al paso que el maiz vege- Esta separación se hace comprimiendo la raiz raspada
ta con lozanía en los paises mas cálidos de la tierra. en el cibucán, que es una especie de saco prolongado.
La planta cuya raiz da la fécula nutritiva del ma- Según un pasage de Oviedo (lib. v i l , c. 2.) parece que
nioc, es designada, según una palabra tomada de la la yuca dulce, que él llama boniata, y que es el huaca-
lengua de Haity, ó la isla de Santo Domingo, bajo mote de los mejicanos, no se encontraba originariamente
el nombre de Yuca. No se cultiva con buen éxito en las islas Antillas, sino que se trasplantó allí del con-
fuera de los trópicos; en la parte montañosa del reino tinente vecino. «Elboniata, dice Oviedo,es parecido
de Méjico, su cultivo no se eleva generalmente sobre «aldelaTierraFirme; noes venenoso y puede comerse
la altura absoluta de 600 á 800 métros; y sobrepuja « con su zumo séase crudo, cocido ó asado ». Los na-
de mucho al Camburi ó plátano de Canarias, que se turales separan cuidadosamente en sus campos ( co-
acerca mas á la meseta central de las cordilleras. nucos) , las dos especies de jatrofa.

sansent pha/am, q u e significa f r u t o en general. L a p a l a b r a pisang in- Es muy notable que unas plantas cuyas propie-
t r o d u c i d a en la lengua a l e m a n a , es malaya ( C r a w f u r d , t. 11, p . i58); dades químicas son tan diferentes, sean tan difíciles
banana ó plátano viene sin d u d a alguna de barana-busa, que según
de distinguir por sus caracteres exteriores. Brówn, *
Amaracosha es sinónimo en sanscrit de radala, rambha, y mocha,
p a l a b r a s que t o d a s significan Musa. (Ainslie, Materia medica of Hin- * Hist. of Jamaica, p. 349 y 35 o. V é a s e t a m b i é n si cosía, lib i v ,
dostán, i 8 i 3 , p . 23,j.) cap. x v n .
en su historia natural de la Jamáica, ha creido encontrar dado del hombre ó por efecto de un largo cultivo
estos carácteres en el calado de las hojas. La yuca haya perdido gradualmente la acrimonia de su jugo.
dulce la llama sioeet cassava, jatrofa foliis pal- La yuca amarga de los americanos es la misma hace
matis lobis incertis, y la yuca amarga ó acre, com- siglos, aunque se plante y cuide como la dulce. Tío
mon cassava jatrofa foliis palmatis pentadactylibus. hay cosa mas misteriosa que esta diferencia de or-
Pero examinando muchos plantíos de manihot, he ganización interior en los vegetales cultivados, cuyas
visto que las dos especies de jatrofa, asi como todas formas exteriores son casi indénticas.
las plantas que se cultivan con hojas palmeadas, varían Piaynal * asegura que el manioc se ha trasportado
prodigiosamente en su aspecto. Yo he observado que de Africa á América para servir de alimento á los ne-
los naturales distinguen el manioc dulce del venenoso, gros; y añade, que si acaso existia en la Tierra Firme
menos por la grande blancura del tallo y color ro- antes de la llegada de los españoles, no lo conocían
gizo de las hojas, que por el sabor de la raiz amarga. los naturales de las Antillas en tiempo de Colon. Re-
Lo propio sucede con el jatrofa cultivado que con celo que este autor célebre, que por otra parte des-
el naranjo dulce, que los botánicos no saben distin- cribe los objetos de historia natural con bastante exac-
guir del amargo; no obstante de que según las bellas titud, haya confundido el manioc con las ignamas ó ba-
experiencias de M . Galesio, es una especie primitiva tatas; es decir, el jatrofa con una especie de dioscorea.
que se propaga con la pepita como el naranjo amargo. Desearía saber con que autoridad se puede probar que
Algunos naturalistas, á imitación del doctor Wright el manioc se cultiva en Guinea desde los tiempos
de la Jamáica, han tomado la yuca dulce por el mas remotos. Varios viageros han pretendido que el
verdadero jatrofa janifa de Lineo , ó el janifa fru- maiz era silvestre en aquella parte del Africa; y no
tescens de Lóffling *: pero esta última especie, que obstante es muy cierto que los portugueses lo han
es el jatrofa carthaginensis de Jacquin, difiere esen- trasportado allí en el siglo xvi. No hay cosa tan di-
cialmente por la forma de sus hojas (lobis utrinque
v
fícil de resolver como los problemas de la emigración
sinuatis), que se parecen á las del papayo. Mucho de las plantas útiles al hombre, especialmente desde
dudo que el cultivo pueda trasformar el janifa en el que las comunicaciones se han hecho tan frecuentes
jatrofo manihot. Tampoco parece probable que la entre todos los continentes. Fernandez de Oviedo,
yuca dulce sea un jatrofa venenoso, que por el cui- que ya, en 1513, había pasado á la isla de Hispaniola

* Histoire philosophique, t. n i , p . a 12-214.


* Reza til Spanska Ltcnderna, 1758, p. 3og.
ó Santo Domingo, y que habitó varias partes del nuevo y hallándonos faltos de víveres, nos dirigimos á la tribu
continente durante mas de veinte años, habla del de los indios Piraoas, que viven al E. de May purés,
manioc como de un cultivo muy antiguo, y propio de y nos dieron pan de jatrofa. Por consiguiente 110
la América. Si por el contrario, los negros esclavos puede quedar ninguna duda en que el manioc es una
lo hubiesen llevado consigo, Oviedo habría visto con planta, cuyo cultivo en América es mucho mas anti-
sus ojos el principio de este ramo importante de la guo que la llegada de los europeos y africanos.
agricultura de los trópicos : si hubiera creído que el El pan de manioc es muy nutritivo, quizá á causa
jatrofa no era indígena en América, habría citado del azúcar que contiene, y de una materia viscosa que
la época en que se plantaron los primeros pies, asi reúne las moléculas harinosas del casa ve. Esta materia
como relata con la mayor escrupulosidad la primera parece tener alguna analogía con el caout-chouc, que
introducción de la caña de azúcar, del plátano de Ca- es tan común en todas las plantas del grupo de los
narias, el olivo y la palmera. Américo Yespucci re- Tithymaloides. Al casave se le da una forma circular.
fiere en su carta dirigida al duque de Lorena *, que Los discos, que se llaman tortas, ó jaujanen la an-
vió hacer pan de manioc en las costas de Paria, en tigua lengua de Haity, tienen de 5 á 6 decímetros de
1497. «Los naturales,» dice este aventurero, poco exacto diámetro, y tres milímetros de espesor. Los naturales
por otra parte en su narración, « no conocen nuestro que son mucho mas sobrios que los blancos, comen
« trigo y demás granos harinosos; sacan su principal en general menos de una libra de manioc al dia. La
« alimento de una raiz que reducen á harina, que falta de glúten mezclado con la materia almidonácea,
« llaman, los unos iuclia, otros chambi y otros ig- y lo cenceño del pan le hace muy quebradizo, y di-
« ñame ». No es difícil reconocer la palabra y ucea fícil de trasportar. Este inconveniente se hace sentir
en iucha; en cuanto á la igname, en el dia designa con especialidad en las navegaciones largas. La fécula
la raiz del dioscorea alata, que Colon ** describe del manioc raspada, seca y acecinada, es casi inalte-
con el nombre de ages, de que luego hablaremos. rable. Ni los insectos ni los gusanos la tocan, y
Los naturales de la Guayana española que no reco- todos los viageros conocen las ventajas del couaque
nocen la dominación europea, también cultivan el ma- en la América equinoccial.
nioc desde la mas remota antigüedad. Repasando las De la yuca amarga, no solo la fécula sirve de ali-
rápidas del Orcnoco, á nuestro regreso del Rio Negro, mento á los indios, sino que también emplean el
zumo exprimido déla raiz, que es un veneno activo
* Grynccus, p. 215. en su estado natural. Este zumo se descompone al
*' Ibid., p . 66.
fiiego. Dejándolo mucho tiempo en ebullición, á me-
ragos (Dioscorea alata ) , de los aroides (Arum ma-
dida que se espuma, pierde sus propiedades venenosas;
crorrhizon, Dracontium poliphyllum), de la dulza-
se emplea sin peligro como salsa, y yo mismo he to-
mara , de los alboholes (Convolvulus batatas, C. chry-
mado muchas veces este zumo de un color pardusco,
sorhizus), de los narcisos (Tacca pinnatifida), de las
que se asemeja á un caldo muy nutritivo. En Cayena *
poligóneas (P. fagopyrum), de las ortigas (Artocarpus),
lo espesan para hacer el cabiou, que es análogo al
de las leguminosas y de los helechos arbóreos (Cycas
souy que traen de la China, y que sirve para sazonar
circinnalis). Ahora bien, se pregunta ¿como el salvage
los manjares. De cuando en cuando acaecen accidentes
que descubrió el jatrofa manihot, no desechó una
muy graves, si el zumo exprimido no ha cocido bas-
raiz cuyas propiedades venenosas debió enseñarle una
tante. Es un hecho muy conocido en las islas, que an-
triste experiencia, antes que pudiese conocer las nutri-
tiguamente un gran número de naturales de Haity se
tivas? Pero tal vez el cultivo de la yuca dulce, cuyo
envenenaron voluntariamente con el zumo sin cocer de
zumo no es nocivo, ha precedido al de la yuca amarga
la raiz de yuca amarga. Oviedo refiere, como testigo
que en el dia da el manioc. Quizá también el mismo pue-
ocular, que aquellos desgraciados que, á imitación de
blo que el primero tuvo valor para alimentarse déla raiz
varias tribus africanas, prefieren la muerte á un tra-
del jatrofa manihot, habia cultivado antes plantas aná-
bajo forzado, se reunian por cincuentenas para tragar
logas á los Arum y Dracontium, cuyo zumo es acre sin
juntos el zumo venenoso del jatrofa. Este desprecio
ser venenoso. Fácil era observar que la fécula extraída
extraordinario de la vida, caracteriza al hombre sal-
de la raiz de un aroide, tiene un gusto tanto mas grato,
vage en las partes mas lejanas del globo.
cuanto mas cuidadosamente se lava para separarla de su
Reflexionando sobre la reunión de circunstancias zumo lechoso. Esta observación muy sencilla natural-
accidentales que han podido determinar á los pueblos mente debia fomentar la idea de exprimir las féculas, y
para dedicarse á tal ó tal género de cultivo, causa prepararlas del mismo modo que el manioc. Se deja
maravilla el ver que los americanos, en medio de una conocer que un pueblo que sabia dulcificar las raices
naturaleza tan rica, buscan en la raiz venenosa de un de un aroide, podia muy bien emprender el alimentarse
euforbio (Tithymaloide), la misma substancia almi- con una planta del grupo de los euforbios. El paso es fácil,
donácea que otros pueblos han encontrado en la familia aunque el peligro va siempre en aumento. En efecto, los
de las gramíneas, en las de los plátanos, délos espár- naturales de las islas de la Sociedad y de las Mo-
lucas , que no conocen el jatrofa manihot, cultivan
' M b,e
' '' "i¡t0ire de
< Plantes de la Guyane froncáis*, t. „ , p. el Arum macrorrhizon, y el Tacca pinnatifida. La raíz
nuestra era, el cultivo del maiz, algodon y pimiento. El maíz que se ha introducido en el norte de Europa,
Acaso estos ramos diversos de agricultura ya existían' padece con el frío en todos los parages en que la tempe-
antes de los toltecas, y podría muy bien ser que aquella ratura media no llega á 7 ó 8 grados centígrados. Lo
nación, cuya grande civilización lian celebrado todos propio sucede en la loma de las cordilleras, en donde el
los historiadores, no hizo mas que darles mayor ex- centeno y particularmente la cebada vegetan con mu-
tensión con buen éxito. Hernández nos dice, que los cha lozanía en alturas que no son á proposito para el
mismos Otomies, que eran un pueblo errante y bár- cultivo del maiz á causa de la intemperie del clima.
baro, sembraban maiz. Por consiguiente, el cultivo Pero en cambio, este último baja hasta las regiones
de esta gramínea se extendía hasta mas allá del Rio mas cálidas de la zona tórrida, y hasta en llanos en
Grande de Santiago, en otro tiempo llamado Tolo- donde la espiga del trigo, cebada y centeno ni aun
lotlan. * llega á desarrollarse. De ahí resulta que en el día, en
la escala de los varios géneros de cultivo de la parte
* El señor R o b e r t o B r o w n , cuyo n o m b r e es de t a n t a a u t o r i d a d
en t o d a s las cuestiones d e la geografía y de la historia de las p l a n - equinoccial del reino de Méjico, el maiz ocupa un lu-
t a s , considera t a m b i é n e l maiz, el m a n i o c , el capsicum y el t a b a c o , gar mucho mas distinguido que las cereales del Antiguo
como p l a n t a s de o r i g e n a m e r i c a n o (Botany of Congo, p . 5o.) , al paso
Continente, y es también, de todas las gramíneas útiles
q u e C r a w f u r d , e n su e x c e l e n t e o b r a s o b r e el archipiélago de la I n -
d i a ( t . i , p . 3 6 6 ) , c r e e que el maiz que t i e n e u n a d e n o m i n a c i ó n
al hombre, la que tiene mas volúmen de perisperma
{que no se la han dado los extrangeros) es á s a b e r jagang en malayo, harinoso.
y javanala en sanscrit {Ainslie, Mat. med. of Hindostán, p . 218.), se h a Comunmente se cree que esta planta es la única es-
cultivado en este a r c h i p i é l a g o antes del d e s c u b r i m i e n t o de la A m é -
pecie de trigo conocida de los americanos antes de la
rica. ¿ H a b r a n acaso t r a i d o los p u e b l o s d e la r a z a m a l a y a ó d e la
G r a n P o l y n e s i a , en l o s t i e m p o s m a s r e m o t o s antes de la llegada llegada de los Europeos. Sin embargo, parece cierto
d e los E u r o p e o s , el m a i z y el plátano del Asia á la A m é r i c a ? E l que en Chile, en el siglo xv° y aun mucho tiempo antes,
aislamiento b o t á n i c o d e l género Zea y su g r a n diferencia de t o d a s
las gramíneas q u e c r e c e n e s p o n t á n e a m e n t e , son unos h e c h o s m u y nuscrita de M. K l a p r o t h . ) Podia l l a m a r la atención el ver que el
notables. « E n el Asia oriental c o n t i n e n t a l , el m a i z n o tiene n o m b r e t r i g o , u n o de los cinco g r a n o s que cultivaron los Chinos desde la
p r o p i o ; en la l e n g u a china se llama yu-chu-chu, granos de chu ó de mas r e m o t a a n t i g ü e d a d , se h a y a llamado en su lengua con el nom-
yu (jade), ó yu-my ( a r r o z p a r e c i d o al j a d e ) ; en lengua j a p o n e s a , se b r e de may-tsée, que casi coresponde á la pronunciación de m a i z ;
llama nanban-kibi, ó g r a n o s de n a n b a n , y o r d i n a r i a m e n t e trigo ex- p e r o es necesario t e n e r p r e s e n t e que la palabra maiz es u n a c o r -
trangero; en m a n d c h u e s se llama aikha-chu-chu, granos de vidrio cupcion de mahiz, usada solo en Haiti ó S a n t o D o m i n g o , y que en
d e color. E n el g r a n d e h e r b a r i o c h i n o que se titula : Pen-thsao-kang- las costas opuestas al Asia, los n o m b r e s de esta gramínea n o tienen
mou, que se c o m p u s o á mediados del singlo xvxr, se dice q u e el maiz ninguna analogía con el radical may. E n t r e los celtas y los livonios,
h a sido llevado á la China de los países occidentales. •> ( N o t a m a - maise significa pan.
ademas del zea maiz y el zea curagua, se cultivaban dan unos años con otros de tres á cuatrocientas. Eu
dos gramíneas llamadas magu y tuca que, según el las inmediaciones de Valladolid se reputa por mala
abate Molina, la primera era una especie de centeno, una cosecha que no produce mas de 13o ó i 5 o por
y la segunda de cebada. El pan que se hacia con este uno. En los parages en que el suelo es mas estéril,
trigo araucano,se designaba con el nombre de covque, todavía se cuentan sesenta ú ochenta granos. En ge-
palabra que sucesivamente ha pasado al pan hecho neral se cree que el producto del maiz, en la región
con trigo de Europa *. Hernández pretende aun haber equinoccial del reino de Nueva-España , se puede
encontrado entre los indios de Mechoacan una especie valuar á ciento cincuenta por uno. Solo el valle de
de trigo ** que, según su descripción, se asemeja al Toluca coge al año mas de 600,000 fanegas * en una
trigo de abundancia (triticum compositum), que se extensión de treinta leguas cuadradas , y en gran
cree originario de Egipto. A pesar de todos los in- parte este terreno se da al maguey. Entre los paralelos
formes que he tomado durante mi mansión en la pro- de 18 y 22 grados, los hielos y vientos frios hacen
vincia de Valladolid, no me ha sido posible aclarar poco lucrativo este cultivo en los llanos cuya altura
este punto interesante para la historia de las cereales. pasa de tres mil metros. En la intendencia de Guada-
Nadie conoce allí un trigo propio del país, y sos- lajara (como ya lo hemos observado), la cosecha anual
pecho que Hernández ha llamado triticum micliua- del maiz pasa de noventa millones de kilogramos,ó
canense alguna variedad de trigo europeo que se ha un millón ochocientas mil fanegas.
vuelto silvestre, y que crece en un suelo fértilísimo. Bajo la zona templada, entre los 33 y 38 grados
La fecundidad del tlaollió maiz mejicano es mayor de latitud, por ejemplo en la Nueva California, en
de cuanto se puede imaginar en Europa. Favorecida la general, el maiz no produce unos años con otros mas
planta por la fuerza del calor y por la mucha humedad, que de 70 á 80 granos por uno. Comparando las me-
se levanta hasta dos ó tres metros de altura. En los morias manuscritas del padre Fermín Lassuen, que
hermosos llanos que se extienden desde San Juan del tengo en mi poder, con los resúmenes estadísticos
Rio hasta Queretaro, por ejemplo en las tierras de la que se han publicado en la Relación histórica del
grande hacienda de la Esperanza, una fanega de maiz viage del señor de Galiano, pudiera yo muy bien in-
produce á veces ochocientas; algunas tierras fértiles dicar pueblo por pueblo las cantidades de maiz sem-

* Molina , Historia natural de Chile, p. 101. * U n a fanega pesa 4 a r r o b a s ó 100 l i b r a s ; en a l g u n a s p r o v i n c i a s


" H e r n á n d e z , p . 7, 43. — Clavigero, i , p . 5 6 , nota F. 120 libras ( 5 o á 60 k i l ó g r . ) .
bradas y cogidas. He hallado que, en 1791, doce mi-
brosas. La carestía de víveres se hace sensible princi-
siones de la Nueva California* cogieron 7625 fane-
palmente en los alrededores de las minas mejicanas;
gas en un terreno que habían sembrado con 96. E n
en las de Guanajuato, por ejemplo, en donde catorce
1801, la cosecha de diez y seis misiones fue de 4661
mil mulos se ocupan en los obradores de la amal-
fanegas, sin h a b e r sembrado masque 66. De ahí re-
gamación , se consume anualmente una cantidad
sulta para el p r i m e r año un producto de 79, y para
enorme de maiz. Ya he citado mas arriba la influencia
el segundo de 70 p o r uno. En general esta costa, bien
que las carestías han ejercido periódicamente en el
asi como todos los países fríos, parece mas apta para
progreso de la poblacion de Nueva-España. El hambre
el cultivo de las cereales de Europa. Con todo, los
horrible del año de 1784 provino de una helada ter-
mismos estados q u e tengo á la vista prueban que en
rible que hubo el 28 de agosto, época en que menos
algunos parages d e la Nueva California, por ejemplo
debia esperarse bajo la zona tórrida, y á la altura
en los campos pertenecientes á los pueblos de San Bue-
poco considerable de 1800 metros sobre el nivel del
naventura y Capistrano, muchas veces ha dado el maiz
océano.
de 180 á 200 p o r uno.
De todas las gramíneas cultivadas, ninguna presenta
Aunque en Méjico se cultiva una gran cantidad de un producto tan desigual. Este producto varia en un
trigo , el maiz debe considerarse como el alimento prin- mismo terreno de 4o á 200 ó 3oo granos por uno, se-
cipal del pueblo, como también lo es de la mayor gún las mudanzas de humedad y temperatura media
parte de los animales domésticos. El precio de este gé- del año. Si la cosecha es buena, el colono se enriquece
nero modifica el d e todos los demás, y es por decirlo mas rápidamente con el maiz que con el trigo, y puede
asi el regulador natural. Cuando la cosecha es mala asegurarse que este cultivo participa de las ventajas y
sea por falta de agua, sea por hielos tempranos, la desventajas del de la viña. El precio del maiz varia
carestía es general y tiene funestísimos efectos. Las desde medio peso hasta cinco la fanega. El precio me-
gallinas, los pavos y aun el ganado mayor también se dio es de un peso en el interior del país; pero el porte
resienten de ella. Un caminante que atraviesa una lo aumenta de tal manera, que durante mi mansión
provincia en d o n d e el maíz se ha helado, no encuentra en la intendencia de Guanajuato, costó la fanega ca-
huevos, ni aves, n i pan de arepa, ni harina para hacer torce reales de plata en Salamanca, dos pesos y medio
el atolli, que es u n a especie de papas nutritivas y sa- en Queretaro y cuatro y medio en San Luis de Potosí.
E11 un pais eii donde no hay almacenes, y los natu-
* Viage de la Sutil, p . i(i8. rales 110 viven mas que para salir del dia, el pueblo
sufre inmensamente cuando el maiz se mantiene du- nerme aqui á manifestarla. El uso del arroz apenas es
rante mucho tiempo á dos pesos la fanega : entonces tan variado en la China y las grandes Indias. Se come
los naturales se alimentan de fruta que todavía no está la espiga cocida ó asada, y con el grano machacado
sazonada, bayas de cactus y raices. Esta mala comida se hace pan muy nutritivo (arepa), bien que no hace
produce enfermedades; y en general se observa que masa ni tiene levadura, á causa de la pequeña can-
las carestías van acompañadas de una gran mortandad tidad de glúten unido á la fécula almidonáce. Con la
en los niños.
harina se hacen puches que los mejicanos llaman
En las regiones cálidas y muy húmedas, el maiz atolli, y las sazonan con azúcar, miel y á veces patatas
puede dar dos ó tres cosechas al año; pero en general molidas. El botánico Hernández* describe diez y
no se hace mas que u n a : se siembra desdemediados de seis especies de atolli que vió hacer en su tiempo.
junio hasta últimos de agosto. Entre muchísimas va- Mucho trabajo tendria un químico para preparar
riedades de esta gramínea nutritiva, hay una cuya es- la inumerable variedad de bebidas espiritosas, ácidas
piga madura á los dos meses de sembrado el grano. ó dulces, que los indios saben hacer con mucha maña,
Esta variedad precoz es muy conocida en Hungría, y poniendo en infusión el grano del maiz en donde la
M. Parmentier ha tratado de propagar su cultivo en materia azucarada empieza á desenvolverse con la ger-
Francia. Los mejicanos que habitan en las costas del minación. Estas bebidas que comunmente se designan
mar del S u r , dan la preferencia á otra calidad, que por la palabra chicha, se parecen unas á la cerveza
ya Oviedo * asegura haber visto en la provincia de y otras á la sidra. Bajo el gobierno monástico de los
Nicaragua, que se coge en menos de treinta ó cua- Incas, no era permitido en el Perú fabricar licores que
renta dias. También me acuerdo haberlo observado embriagan, principalmente los que llaman vinapu y
cerca de Tomependa, en las márgenes del rio de las sora,**. Los déspotas mejicanos tomaban menos Ín-
Amazonas, pero todas estas variedades de maiz, cuya teres en las costumbres públicas y privadas: por eso»
vegetación es tan rápida, parece que tienen el grano en tiempo de la dinastía azteca ya era muy común la
menos harinoso y casi tan pequeño como el zea cura- embriaguez entre los indios. Pero los curopeoshan mul-
gua de Chile. tiplicado los goces del común del pueblo, introduciendo
La utilidad que los americanos sacan del maiz es el cultivo de la caña de azúcar. Hoy en dia cada altura
demasiado conocida, para que sea necesario dete-
* Lib. VII, cap. X L , p . 244.

" GarcUaso, lib. T i n , cap. ix ( t o m . 1, p. 277). Acosta, lib. rv,


* Lib. VII, cap. i , p . IO3.
cap. x v i , p . 238.
ofrece al indio bebidas particulares. Los llanos inmedia-
carada, principalmente cerca de los nudos : sin em-
tos á las costas producen el guarapo ó aguardiente de
bargo parece de poquísima consideración el azúcar
caña, y la chicha de manioc : en la falda de las
que puede dar el maiz en la zona templada : bajo
cordilleras abunda la chicha de maiz : el alto llano
los trópicos, al contrario, su tallo hueco es en tal
central es el pais de las viñas mejicanas : allí se en-
manera azucarado, que yo he visto á menudo los indios
cuentran los plantíos de agave que producen el pul-
chuparlo como hacen los negros con la caña de azúcar.
que de maguey que es la bebida favorita de los natu-
En el valle de Toluca, chafan la paja de maiz entre
ral cs.El indio acomodado añade á estas producciones
cilindros; y con su zumo fermentado preparan un li-
del suelo americano otro licor, mas escaso y caro, cual
cor espiritoso llamado pulque de maiz ó tlaolli, que
es el aguardiente de uvas que llaman aguardiente de
es un objeto de comercio bastante considerable.
Castilla, queen parte va de Europa y en parte se haceen
Las descripciones estadísticas que se han formado
el país mismo. He aquí muchísimos recursos para un
en la intendencia de Guadalajara, cuya poblacion no
pueblo que apetece los licores fuertes hasta el exceso.
es mas que de 5oo,ooo habitantes, hacen probable
Antes de la llegada de los europeos, los mejicanos
q u e , año medio, la cosecha anual del maiz en toda
y los peruanos exprimian el jugo de la caña del maiz
la Nueva-España es de mas 17 millones de fane-
para hacer azúcar. No se contentaban con reconcen-
gas, ó 800 millones de kilogramos.En Méjico, en los
trar este jugo p o r medio de la evaporación, sabían
climas templados, este grano se conserva tres años en
preparar el azúcar bruto haciendo enfriar el jarabe
el valle deToluca, y en todos los altos llanos cuya tempe-
espeso. Describiendo Cortés al emperador Carlos v
ratura media baja de catorce grados centígrados, cinco ó
todos los géneros que se vendían en el mercado grande
seis, principalmente si aunque esté seco no lo siegan
do Tlatelolco, cuando entró en Tenochtitlan, cita ex-
hasta que el grano maduro haya sufrido alguna helada.
presamente el azúcar mejicano diciendo : « venden
En años buenos, el reino de Nueva-España produce
« miel de abejas, y cera, y miel de cañas de maiz,
mucha mas cantitad de maiz de la que puede consumir.
« que son tan melosas y dulces como las de azúcar : y
Como el pais reúne en un pequeño espacio una grande
« miel de unas plantas que llaman en las otras y estas
variedad de climas, y que el maiz casi nunca da bien
« maguey, que es muy mejor que arrope; y de estas
en las tierras calientes y en las frias á un mismo
« plantas facen azúcar y vino que asimismo venden*.» tiempo; el trasporte de este grano vivifica singular-
La paja de todas las gramíneas contiene materia azu- mente el comercio interior. Comparado el maíz al
* Lorenzana, p. i o 3 . trigo de Europa, tiene la desventaja de contenerme-
de esta última planta requiere las mismas precauciones
que el manioc, y con todo eso, en el mercado de el manioc; pero su cultivo es todavía mas importante
Banda, el pan de tacca rivaliza con el de sagú. y extenso, que el de las dos plantas que acabamos
de describir. Subiendo hácia el alto llano central, se
El cultivo del manioc requiere mas cuidado que el
encuentran campos de maiz, desde las costas hasta
de los plátanos; se asemeja al de las patatas, y no se
el valle de Toluca que t tiene 2,800 metros de elevación
coge hasta al cabo de siete ó nueve meses que se han
sobre el nivel del océano. El año en que falta la cosecha
plantado las estacas. Un pueblo que sabe plantar el
del maiz, es de hambre y miseria para los habitantes
jatrofa, ya tiene un cierto grado de civilización. Hay
del reino de Méjico.
varias especies de manioc, por ejemplo las que en
No se duda ya entre los botánicos que el maiz ó
Cayena llaman manioc madera blanca, y manioc
trigo turco es un verdadero trigo americano, y que
mai-podri-rojo, cuyas raices 110 pueden arrancarse
el Nuevo Continente lo hadado al antiguo. También
hasta al cabo de quince meses. El salvage de la Nueva
parece que el cultivo de esta planta en España es muy
Gelanda sin duda no tendría paciencia para aguar-
anterior al de las patatas. Oviedo * , cuyo primer
dar una cosecha tan tardía.
ensayo sobre la Historia natural de las Indias se im-
Actualmente hay plantaciones de jatrofa manihot
primió en Toledo, en i 5 a 5 , dice haber visto maiz culti-
á lo largo de las costas, desde el embocadero del rio
vado en Andalucia y cerca de la capilla de Atocha
de Guasacualco hasta el norte de Santander, y desde
en las inmediaciones de Madrid. Este aserto es tanto
Tehuantepec hasta San Blas y Sinaloa, en las regiones
mas notable, cuanto un pasage de Hernández (lib. v n ,
bajas y cálidas de las intendencias deVeracruz, Oajaca,
cap. XL), podría dar lugar á creer que el maiz toda-
Puebla, Méjico, Valladolid y Guadalajara. Un botá-
vía 110 era conocido en España en tiempo de Felipe 11,
nico juicioso, que felizmente en sus viages no se ha
á últimos del siglo xvi°.
desdeñado en ocuparse en la agricultura de los tró-
Cuando los europeos descubrieron la América, el
picos, el señor Aublet, dice con razón « que el manioc
zea maiz (en lengua azteca tlaolli, en la de Haiti
« es una de las mas bellas y útiles producciones del
mahiz, en Quichua cara), ya se cultivaba desde la
« suelo americano, y que con esta planta podría el
parte mas meridional de Chile hasta Pensilvania. Era
« habitante de la zona tórrida pasarse sin arroz y
tradición en los pueblos aztecas , que los toltecas son
« toda suerte de trigo, no menos que sin todas las raices
los que introdugeron en Méjico, en el siglo vn° de
« y frutos que sirven de alimento á la especie humana. »
El maiz ocupa la misma región que el plátano y * Renim medicarnm Novce Hispanice Tkesaurus, i65¡, lib. v i l , cap. XL,
p . 2 47-
nuestra era, el cultivo del maiz, algodon y pimiento. El maíz que se ha introducido en el norte de Europa,
Acaso estos ramos diversos de agricultura ya existían' padece con el frió en todos los parages en que la tempe-
antes de los toltecas, y podria muy bien ser que aquella ratura media no llega á 7 ó 8 grados centígrados. Lo
nación, cuya grande civilización han celebrado todos propio sucede en la loma de las cordilleras, en donde el
los historiadores, no hizo mas que darles mayor ex- centeno y particularmente la cebada vegetan con mu-
tensión con buen éxito. Hernández nos dice, que los cha lozanía en alturas que no son á proposito para el
mismos Otomies, que eran un pueblo errante y bár- cultivo del maiz á causa de la intemperie del clima.
baro, sembraban maiz. Por consiguiente, el cultivo Pero en cambio, este último baja hasta las regiones
de esta gramínea se extendía hasta mas allá del Rio mas cálidas de la zona tórrida, y hasta en llanos en
Grande de Santiago, en otro tiempo llamado Tolo- donde la espiga del trigo, cebada y centeno ni aun
lotlan. * llega á desarrollarse. De ahí resulta que en el día, en
la escala de los varios géneros de cultivo de la parte
* El señor R o b e r t o B r o w n , cuyo n o m b r e es de t a n t a a u t o r i d a d
en t o d a s las cuestiones d e la geografía y de la historia de las p l a n - equinoccial del reino de Méjico, el maiz ocupa un lu-
t a s , considera t a m b i é n e l maiz, el m a n i o c , el capsicum y el t a b a c o , gar mucho mas distinguido que las cereales del Antiguo
como p l a n t a s de o r i g e n a m e r i c a n o (Botany of Congo, p . 5o.) , al paso
Continente, y es también, de todas las gramíneas útiles
q u e C r a w f u r d , e n su e x c e l e n t e o b r a s o b r e el archipiélago de la I n -
d i a ( t . i , p . 3 6 6 ) , c r e e que el maiz que t i e n e u n a d e n o m i n a c i ó n
al hombre, la que tiene mas volúmen de perisperma
{que no se la han dado los extrangeros) es á s a b e r jagang en malayo, harinoso.
y javanala en sanscrit {Ainslie, Mat. med. of Hindostán, p . 218.), se h a Comunmente se cree que esta planta es la única es-
cultivado en este a r c h i p i é l a g o antes del d e s c u b r i m i e n t o de la A m é -
pecie de trigo conocida de los americanos antes de la
rica. ¿ H a b r a n acaso t r a i d o los p u e b l o s d e la r a z a m a l a y a ó d e la
G r a n P o l y n e s i a , en l o s t i e m p o s m a s r e m o t o s antes de la llegada llegada de los Europeos. Sin embargo, parece cierto
d e los E u r o p e o s , el m a i z y el plátano del Asia á la A m é r i c a ? E l que en Chile, en el siglo xv° y aun mucho tiempo antes,
aislamiento b o t á n i c o d e l género Zea y su g r a n diferencia de t o d a s
las gramíneas q u e c r e c e n e s p o n t á n e a m e n t e , son unos h e c h o s m u y nuscrita de M. K l a p r o t h . ) Podia l l a m a r la atención el ver que el
notables. « E n el Asia oriental c o n t i n e n t a l , el m a i z n o tiene n o m b r e t r i g o , u n o de los cinco g r a n o s que cultivaron los Chinos desde la
p r o p i o ; en la l e n g u a china se llama yu-chu-chu, granos de chu ó de mas r e m o t a a n t i g ü e d a d , se h a y a llamado en su lengua con el nom-
yu (jade), ó yu-my ( a r r o z p a r e c i d o al j a d e ) ; en lengua j a p o n e s a , se b r e de may-tsée, que casi coresponde á la pronunciación de m a i z ;
llama nanban-kibi, ó g r a n o s de n a n b a n , y o r d i n a r i a m e n t e trigo ex- p e r o es necesario t e n e r p r e s e n t e que la palabra maiz es u n a c o r -
trangero; en m a n d c h u e s se llama aikha-chu-chu, granos de vidrio cupcion de mahiz, usada solo en Haití ó S a n t o D o m i n g o , y que en
d e color. E n el g r a n d e h e r b a r i o c h i n o que se titula : Pen-thsao-kang- las costas opuestas al Asia, los n o m b r e s de esta gramínea n o tienen
mou, que se c o m p u s o á mediados del singlo xvxr, se dice q u e el maiz ninguna analogía con el radical may. E n t r e los celtas y los livonios,
h a sido llevado á la China de los países occidentales. •> ( N o t a m a - maise significa pan.
ademas del zea maiz y el zea curagua, se cultivaban dan unos años con otros de tres á cuatrocientas. Eu
dos gramíneas llamadas magu y tuca que, según el las inmediaciones de Valladolid se reputa por mala
abate Molina, la primera era una especie de centeno, una cosecha que no produce mas de 13o ó i 5 o por
y la segunda de cebada. El pan que se hacia con este uno. En los parages en que el suelo es mas estéril,
trigo araucano,se designaba con el nombre de covque, todavía se cuentan sesenta ú ochenta granos. En ge-
palabra que sucesivamente ha pasado al pan hecho neral se cree que el producto del maiz, en la región
con trigo de Europa *. Hernández pretende aun haber equinoccial del reino de Nueva-España , se puede
encontrado entre los indios de Mechoacan una especie valuar á ciento cincuenta por uno. Solo el valle de
de trigo ** que, según su descripción, se asemeja al Toluca coge al año mas de 600,000 fanegas * en una
trigo de abundancia (triticum compositum), que se extensión de treinta leguas cuadradas , y en gran
cree originario de Egipto. A pesar de todos los in- parte este terreno se da al maguey. Entre los paralelos
formes que he tomado durante mi mansión en la pro- de 18 y 22 grados, los hielos y vientos frios hacen
vincia de Valladolid, no me ha sido posible aclarar poco lucrativo este cultivo en los llanos cuya altura
este punto interesante para la historia de las cereales. pasa de tres mil metros. En la intendencia de Guada-
Nadie conoce allí un trigo propio del pais, y sos- lajara (como ya lo liemos observado), la cosecha anual
pecho que Hernández ha llamado triticum micliua- del maiz pasa de noventa millones de kilogramos,ó
canense alguna variedad de trigo europeo que se ha un millón ochocientas mil fanegas.
vuelto silvestre, y que crece en un suelo fértilísimo. Bajo la zona templada, entre los 33 y 38 grados
La fecundidad del tlaollió maiz mejicano es mayor de latitud, por ejemplo en la Nueva California, en
de cuanto se puede imaginar en Europa. Favorecida la general, el maiz no produce unos años con otros mas
planta por la fuerza del calor y por la mucha humedad, que de 70 á 80 granos por uno. Comparando las me-
se levanta hasta dos ó tres metros de altura. En los morias manuscritas del padre Fermin Lassuen, que
hermosos llanos que se extienden desde San Juan del tengo en mi poder, con los resúmenes estadísticos
Rio hasta Queretaro, por ejemplo en las tierras de la que se han publicado en la Relación histórica del
grande hacienda de la Esperanza, una fanega de maiz viage del señor de Galiano, pudiera yo muy bien in-
produce á veces ochocientas; algunas tierras fértiles dicar pueblo por pueblo las cantidades de maiz sem-

* Molina , Historia natural de Chile, p. 101. * U n a fanega pesa 4 a r r o b a s ó 100 libras; en algunas provincias
" H e r n á n d e z , p . 7, 43. — Clavigero, i , p . 5 6 , nota F. i a o libras (5o á 60 k i l ó g r . ) .
bradas y cogidas. He hallado que, en 1791, doce mi-
brasas. La carestía de víveres se hace sensible princi-
siones de la Nueva California* cogieron 7625 fane-
palmente en los alrededores de las minas mejicanas;
gas en un terreno que habían sembrado con 96. E n
en las de Guanajuato, por ejemplo, en donde catorce
1801, la cosecha de diez y seis misiones fue de 4661
mil mulos se ocupan en los obradores de la amal-
fanegas, sin h a b e r sembrado masque 66. De ahí re-
gamación , se consume anualmente una cantidad
sulta para el p r i m e r año un producto de 79, y para
enorme de maiz. Ya he citado mas arriba la influencia
el segundo de 70 p o r uno. En general esta costa, bien
que las carestías han ejercido periódicamente en el
asi como todos los países fríos, parece mas apta para
progreso de la poblacion de Nueva-España. El hambre
el cultivo de las cereales de Europa. Con todo, los
horrible del año de 1784 provino de una helada ter-
mismos estados q u e tengo á la vista prueban que en
rible que hubo el 28 de agosto, época en que menos
algunos parages d e la Nueva California, por ejemplo
debía esperarse bajo la zona tórrida, y á la altura
en los campos pertenecientes á los pueblos de San Bue-
poco considerable de 1800 metros sobre el nivel del
naventura y Capistrano, muchas veces ha dado el maiz
océano.
de 180 á 200 p o r uno.
De todas las gramíneas cultivadas, ninguna presenta
Aunque en Méjico se cultiva una gran cantidad de un producto tan desigual. Este producto varia en un
trigo , el maiz debe considerarse como el alimento prin- mismo terreno de 4o á 200 ó 3oo granos por uno, se-
cipal del pueblo, como también lo es de la mayor gún las mudanzas de humedad y temperatura media
parte de los animales domésticos. El precio de este gé- del año. Si la cosecha es buena, el colono se enriquece
nero modifica el d e todos los demás, y es por decirlo mas rápidamente con el maiz que con el trigo, y puede
asi el regulador natural. Cuando la cosecha es mala asegurarse que este cultivo participa de las ventajas y
sea por falta de agua, sea por hielos tempranos, la desventajas del de la viña. El precio del maiz varia
carestía es general y tiene funestísimos efectos. Las desde medio peso hasta cinco la fanega. El precio me-
gallinas, los pavos y aun el ganado mayor también se dio es de un peso en el interior del país; pero el porte
resienten de ella. Un caminante que atraviesa una lo aumenta de tal manera, que durante mi mansión
provincia en d o n d e el maíz se ha helado, no encuentra en la intendencia de Guanajuato, costó la fanega ca-
huevos, ni aves, n i pan de arepa, ni harina para hacer torce reales de plata en Salamanca, dos pesos y medio
el atolli, que es u n a especie de papas nutritivas y sa- en Queretaro y cuatro y medio en San Luis de Potosí.
En un pais eii donde no hay almacenes, y los natu-
* Viage de la Sutil, p . i(i8. rales 110 viven mas que para salir del dia, el pueblo
sufre inmensamente cuando el maiz se mantiene du- nerme aquí á manifestarla. El uso del arroz apenas es
rante mucho tiempo á dos pesos la fanega : entonces tan variado en la China y las grandes Indias. Se come
los naturales se alimentan de fruta que todavía no está la espiga cocida ó asada, y con el grano machacado
sazonada, bayas de cactus y raices. Esta mala comida se hace pan muy nutritivo {arepa), bien que no hace
produce enfermedades; y en general se observa que masa ni tiene levadura, á causa de la pequeña can-
las carestías van acompañadas de una gran mortandad tidad de glúten unido á la fécula almidonáce. Con la
en los niños.
harina se hacen puches que los mejicanos llaman
En las regiones cálidas y muy húmedas, el maiz atolli, y las sazonan con azúcar, miel y á veces patatas
puede dar dos ó tres cosechas al año; pero en general molidas. El botánico Hernández* describe diez y
no se hace mas que u n a : se siembra desdemediados de seis especies de atolli que vió hacer en su tiempo.
junio hasta últimos de agosto. Entre muchísimas va- Mucho trabajo tendria un químico para preparar
riedades de esta gramínea nutritiva, hay una cuya es- la inumerable variedad de bebidas espiritosas, ácidas
piga madura á los dos meses de sembrado el grano. ó dulces, que los indios saben hacer con mucha maña,
Esta variedad precoz es muy conocida en Hungría, y poniendo en infusión el grano del maiz en donde la
M. Parmentier ha tratado de propagar su cultivo en materia azucarada empieza á desenvolverse con la ger-
Francia. Los mejicanos que habitan en las costas del minación. Estas bebidas que comunmente se designan
mar del S u r , dan la preferencia á otra calidad, que por la palabra chicha, se parecen unas á la cerveza
ya Oviedo * asegura haber visto en la provincia de y otras á la sidra. Bajo el gobierno monástico de los
Nicaragua, que se coge en menos de treinta ó cua- Incas, no era permitido en el Perú fabricar licores que
renta dias. También me acuerdo haberlo observado embriagan, principalmente los que llaman vinapu y
cerca de Tomependa, en las márgenes del rio de las sora**. Los déspotas mejicanos tomaban menos Ín-
Amazonas, pero todas estas variedades de maiz, cuya teres en las costumbres públicas y privadas: por eso»
vegetación es tan rápida, parece que tienen el grano en tiempo de la dinastía azteca ya era muy común la
menos harinoso y casi tan pequeño como el zea cura- embriaguez entre los indios. Pero los curopeoshan mul-
gua de Chile. tiplicado los goces del común del pueblo, introduciendo
La utilidad que los americanos sacan del maiz es el cultivo de la caña de azúcar. Hoy en dia cada altura
demasiado conocida, para que sea necesario dete-
* L i b . v n , cap. X L , p . 244.

" GarcUaso, lib. T i n , cap. ix ( t o m . 1, p. 277). Acosta, lib. rv,


* Lib. VII, cap. i , p . i o 3 . cap. x v i , p . 238.
ofrece al indio bebidas particulares. Los llanos inmedia-
carada, principalmente cerca de los nudos: sin em-
tos á las costas producen el guarapo ó aguardiente de
bargo parece de poquísima consideración el azúcar
caña, y la chicha de manioc : en la falda de las
que puede dar el maiz en la zona templada : bajo
cordilleras abunda la chicha de maiz : el alto llano
los trópicos, al contrario, su tallo hueco es en tal
central es el pais de las viñas mejicanas : allí se en-
manera azucarado, que yo he visto á menudo los indios
cuentran los plantíos de agave que producen el pul-
chuparlo como hacen los negros con la caña de azúcar.
que de maguey que es la bebida favorita de los natu-
En el valle de Toluca, chafan la paja de maiz entre
ral es.El indio acomodado añade á estas producciones
cilindros; y con su zumo fermentado preparan un li-
del suelo americano otro licor, mas escaso y caro, cual
cor espiritoso llamado pulque de maiz ó tlaolli, que
es el aguardiente de uvas que llaman aguardiente de
es un objeto de comercio bastante considerable.
Castilla, queen parte va de Europa y en parte sehaceen
Las descripciones estadísticas que se han formado
el país mismo. He aquí muchísimos recursos para un
en la intendencia de Guadalajara, cuya poblacion no
pueblo que apetece los licores fuertes hasta el exceso.
es mas que de 5oo,ooo habitantes, hacen probable
Antes de la llegada de los europeos, los mejicanos
q u e , año medio, la cosecha anual del maiz en toda
y los peruanos exprimían el jugo de la caña del maiz
la Nueva-España es de mas 17 millones de fane-
para hacer azúcar. No se contentaban con reconcen-
gas, ó 800 millones de kilogramos.En Méjico, en los
trar este jugo p o r medio de la evaporación, sabían
climas templados, este grano se conserva tres años en
preparar el azúcar bruto haciendo enfriar el jarabe
el valle deToluca, y en todos los altos llanos cuya tempe-
espeso. Describiendo Cortés al emperador Carlos v
ratura media baja de catorce grados centígrados, cinco ó
todos los géneros que se vendían en el mercado grande
seis, principalmente si aunque esté seco no lo siegan
do Tlatelolco, cuando entró en Tenochtitlan, cita ex-
hasta que el grano maduro haya sufrido alguna helada.
presamente el azúcar mejicano diciendo : « venden
En años buenos, el reino de Nueva-España produce
« miel de abejas, y cera, y miel de cañas de maiz,
mucha mas cantitad de maiz de la que puede consumir.
« que son tan melosas y dulces como las de azúcar : y
Como el pais reúne en un pequeño espacio una grande
« miel de unas plantas que llaman en las otras y estas
variedad de climas, y que el maiz casi nunca da bien
« maguey, que es muy mejor que arrope; y de estas
en las tierras calientes y en las frías á un mismo
« plantas facen azúcar y vino que asimismo venden*.» tiempo; el trasporte de este grano vivifica singular-
La paja de todas las gramíneas contiene materia azu- mente el comercio interior. Comparado el maíz al
* Lorenzana, p. i o 3 . trigo de Europa, tiene la desventaja de contenerme-
i
ñor cantidad de sustancia • nutritiva en un votó r a c n
mucho mayor. Esta circunstancia, unida á la de los humano antes que el trigo se cultivase en el llano
malos caminos en la falda de las montañas, son obs- central del Asia. Pero ¿debemos perdernos en los tiem-
táculos para su exportación. Será mas frecuente pos fabulosos, para explicar antiguas comunicaciones
cuando este' concluida la hermosa calzada que debe í que parece haber habido entre ambos continentes ? En
de Veracruz a Jalapa y Perote. Las islas en general prin- tiempo de Herodoto, toda la parte setentrional del
cipalmente la deCuba, consumen unacautitad enorme Africa no ofrecia aun otros pueblos agricultores, sino
de m a u ; y muchas veces les falta, porque el interés de los egipcios y cartagineses *. En lo interior del Asia ,
os habitantes se fija casi exclusivamente en el cul- las tribus de raza Mongola , los Hiong-nu, los Bu-
tivo de la caña de azúcar y café; no obstarite que rates, los Kalkas, y los Sifanes constantemente han
algunos agricultores instruidos han observado hace sido pastores errantes. Pero si aquellos pueblos del
mucho tiempo, que en el distrito que hay entre Asia central ó si los Libios del Africa hubiesen podido
k Habana, el puerto de Batabano y Matanzas, los pasar al nuevo continente, no habrían ni unos ni otros
campos de maiz cultivados por hombres libres dan introducido allí el cultivo de las cereales : luego la
mas beneficio neto que una hacienda de caña : este falta de estas gramíneas, 110 es una prueba contra el
origen asiático de los pueblos americanos, ni contra
utamocultivoexigeadelantos considerables en compra
'le esclavos, manutención de estos y la construcción la posibilidad de una trasmigración bastante reciente.
UC s u s d e p e n d e n c i a s . Como la introducción del trigo europeo ha tenido
la influencia mas feliz en el bienestar de los megi-
Si es probable que en Chile, en otro tiempo, á mas
canos , es interesante referir la época en que tuvo
del maíz se sembraban dos gramíneas de semilla ha-
principio este nuevo ramo de agricultura. Un negro,
rinosa, que pertenecen al mismo género que nuestra ce-
esclavo de Cortés, encontró tres ó cuatro granos de
tada y trigo, no es menos cierto que antes de la lle-
trigo entre el arroz que servia de alimento al ejército
gada de los españoles á América no se conocía allí
español: aquellos granos se sembraron, según parece,
mngu„acerea.delAntig„oContinente.S„poniendoqu
antes del año de i 5 3 o ; por consiguiente el cultivo del
s,„shomb traen su origen de un mismo tronco,
trigo es algo mas antiguo en Méjico que en el Perú.
acá o podría admitirse que los americanos , se han
La historia nos ha conservado el nombre de una se-
separado, coma los atlantes *, de. resto del género
ñora española, Maria de Escobar, muger de Diego

^izt:™^**" * Heeren, iiber Africa, p. 4 r -

/
de Chaves, que fue la primera que llevó algunos granos
nutritivas conocidas de los antiguos; á saber: el trigo,
de trigo á la ciudad de Lima, llamada entoncesRimac.
la espelta, la cebada, la avena, y el centeno *. E n efecto
El producto de las cosechas que obtuvo de aquellos
en la parte equinoccial del reino de Méjico, en nin-
granos, los distribuyó durante tres años entre los nue-
gún parage se cultivan las cereales de Europa en llanos
vos colonos, de manera que tocaron veinte ó treinta
cuya elevación baje de ocho á novecientos metros, y
granos á cada arrendador. Garcilaso se queja de la
ya hemos observado que en la falda de las cordilleras,
ingratitud de sus compatriotas, que apenas conocian
entre Yeracruz y Acapulco, generalmente no se ve
el nombre de Maria de Escobar \ Ignoramos la época
empezar este cultivo hasta la altura de mil doscien-
precisa en que comenzó el cultivo de las cereales en
tos á mil trescientos metros. Una larga experiencia
el Perú ; pero es cierto que en 1547, en la ciudad de
ha probado á los habitantes de Jalapa, que el trigo
Cuzco, aun 110 se conocia el pan de trigo. E n Quito,
sembrado en los alrededores de la ciudad vegeta con
el padre José R i x i , natural de Gante en Flandes,
mucha lozanía, pero no grana, y solo lo siembran
sembró el primer trigo europeo, cerca del convento
de San Francisco. Todavía los frailes enseñan como para forrage (zacate). Sin embargo es muy cierto que
una curiosidad el tiesto en que fue de Europa el primer en el'reino de Guatemala, y por consiguiente mas
trigo, y lo conservan como una reliquia preciosa **. cerca del ecuador, el trigo madura á alturas muy in-
¡ Ojala que en todas partes se hubiese conservado el feriores á las de la ciudad de Jalapa. Una situación
nombre de los q u e , en vez de asolar la tierra, la han particular, vientos frescos que soplan en la dirección
enriquecido con plantas útiles al hombre! del norte y otras causas locales pueden modificar la
influencia del clima. En la provincia de Caracas, cerca
La región templada principalmente los climas en
d é l a Victoria (latitud 10o i 3 ' ) , á quinientos ó seis-
que el calor medio del año no pasa de diez y ocho á
cientos metros de altura absoluta, he visto hermo-
diez y nueve grados centígrados, parece la mas á pro-
sísimas mieses de trigo, y parece que los campos que
pósito para el cultivo de las cereales, no compren-
rodean las Cuatro Villas en la isla de Cuba (latitud
diendo con esta denominación mas que las gramíneas
* Triticum ( w i p o ? ) , Spelta (X,ía.), H o r d e u m (xpiflr,), Avena
(¡Bp&ao? de Dioscorides, y n o el fJpojio; de T h e o p h r a s t o ) , y Secale
* Comentarios reales ix. a4- t. 11, p . 332. « M a r í a de Escobar,
( t í « « . ) N e x a m i n a r é en este lugar si los R o m a n o s h a n cultivado
« digna de u n g r a n e s t a d o llevó el trigo al P e r ú . P o r o t r o t a n t o
v e r d a d e r a m e n t e la avena y el c e n t e n o , y si T h e o p h r a s t o y Plinio
" a d o r a r o n los Gentiles á Ceres p o r Diosa, y de esta m a t r o n a n o
h a n conocido nuestro Secale cereale. Compárese Dioscor. u , 116;
« hicieron cuenta los d e m i t i e r r a . »
iv, i 4 o pag. S e r a c e n , 126 y 294, con Columela, n , 10, y T e o p h r . ,
** Veanse mis Tableaux de la Notare.
VIII, 1 - 4 c o n P l i n . 11, 126.
21° 58'), tienen aun menos elevación. En la isla de
Si el suelo de la Nueva-España estuviese regado
Francia (latitud a o ° io'), se cultiva el trigo en un ter-
por lluvias frecuentes, seria uno de los terrenos mas
reno que está casi al nivel del océano.
fértiles que los hombres han desmontado en ambos
Los colonos europeos no lian variado bastante sus hemisferios. El héroe*, que en medio de una guerra san-
experiencias, para saber cual es el mínimum de altura grienta túvola vista fija sobre todos los ramos de in-
en que las cereales pueden producir en la región equi- dustria nacional, Hernán Cortés escribía á su soberano,
noccial deMéjico. La falta absoluta de lluvias durante poco tiempo despues del sitio de Tenochtitlan : «todas
los meses de verano es tanto mas contraria al trigo, « las plantas de España producen admirablemente en
cuanto mayor es el calor del clima. Verdad es que la' « esta tierra. No haremos aqui como en las islas, en
sequía y los calores son muy considerables también « donde liemos descuidado el cultivo y destruido los
en Siria y en Egipto; pero este último pais, tan abun- « habitantes. Una triste experiencia debe hacernos
dante en trigo, tiene un clima enteramente distinto « mas prudentes. Suplico, á V. M. que mande á la
del de la zona tórrida : la tierra siempre conserva un « Casa de Contratación'de Sevilla, que ningún barco
cierto grado de humedad que se debe á las inunda- « pueda hacerse á la vela para este pais, sin cargar
ciones benéficas del Nilo. De otra parte, los vegetales « una cierta cantidad de plantas y granos ». La gran
que pertenecen álos mismos géneros que nuestras ce- fertilidad del suelo mejicano es incontestable, pero
reales, solo se encuentran silvestres en los climas tem- la falta de agua, de que hemos hablado en el capí-
plados, y aun en los del Antiguo Continente. A excep- tulo tercero, disminuye muchas veces la abundancia
, cion de algunas arundináceas gigantescas, que son de las cosechas.
plantas sociales en general, las gramíneas parecen
En la región equinoccial del reino de Méjico, aun hasta
infinitamente mas raras en la zona tórrida que en la
los 28 o de latitud boreal, no se conocen mas que dos
templada, en donde dominan por decirlo asi, sobrl
estaciones : la de las aguas, que empieza en el mes
os demás vegetales. No debemos pues estrañar que
de junio ó julio y acaba en setiembre ú octubre, y
las cereales, á pesar de la gran flexibilidad orgá-
el estío, que dura ocho meses desde octubre hasta
nica que se les atribuye, y que les es común con los
fin de mayo. Las primeras lluvias se hacen sentir ge-
animales domésticos, prosperen mas en el alto llano
neralmente en la falda oriental de la Cordillera. La
central de Méjico , en la parte montuosa en donde
formación de las nubes, y precipitación del agua di-
encuentran el clima de Roma y Milán, que en los lla-
* Carta al e m p e r a d o r Carlos Q u i n t o , fecha en la gran ciudad de
nos vecinos al océano equinoccial.
T e m i x t i t a n , en i 5 d e Octubre de i 5 s 4 .

II. . l8
suelta en el aire, empiezan en las costas de Yeracruz. paralelo de hasta el de 3o°, las lluvias son mas
Estos fenómenos Van acompañados de violentas ex- raras y de mas corta duración. Por fortuna las nieves
plosiones eléctricas, que se verifican sucesivamente que son bastante abundantes desde los 26 0 t de latitud
en Méjico, Guadalajara, y en las costas occidentales. suplen á esta falta de lluvia.
La acción química se propaga del E. al O., en la di- La extrema sequedad á que está expuesta la Nueva-
rección de los vientos alisios; y llueve quince ó veinte España, desde el mes de junio hasta el de setiembre,
dias antes en Veracruz que en el alto llano central. precisa á los habitantes de una gran porcion de aquel
Algunas veces, en las montañas y aun á menos de dos vasto pais á valerse de riegos artificiales. No hay ricas
mil metros de altura absoluta, se ve la lluvia mezclada cosechas de trigo, si no se hacen sangraduras á los
con granizo y nieve en los meses de noviembre, di- rios conduciendo el agua desde muy lejos por medio
ciembre y enero : p e r o estas lluvias son de corta d u - de acequias. Este sistema de canalizos se sigue par-
ración y no pasan de cuatro á cinco dias; y aun, cuando ticularmente en los hermosos llanos que adornan las
son frias, se las considera como muy útiles para la ve- márgenes del rio de Santiago, llamado Rio Grande,
getación del trigo y los pastos. En general, sucede y en los que se encuentran entre Salamanca, I r a -
en Méjico como en E u r o p a , que las lluvias son mas puato y León. Las acequias, las presas y norias
frecuentes en la región montuosa, principalmente en son objetos de la mayor importancia para la agricul-
la parte de las cordilleras que se extiende desde el tura mejicana. Semejante el interior de la Nueva-
pico de Orizaba, p o r Guanajuato, Sierra de Pinos, España á la Persia y á la parte baja del P e r ú , es muy
Zacatecas y Bolaños, hasta las minas de Guarisamey productivo en gramíneas nutritivas, en todos los pa-
y del Rosario. rages en que la industria del hombre ha sabido dis-
La prosperidad de la Nueva-España depende de la minuir la sequedad natural del suelo y del aire. *
proporcion establecida entre la duración de las dos Tampoco en ninguna parte, el propietario de una
estaciones de lluvia y sequedad. Rara vez sucede que grande hacienda se halla mas á menudo en la necesi-
el labrador se queje de demasiada humedad; y si al- dad de valerse de ingenieros que sepan nivelar el ter-
gunas veces el maiz y las cereales de Europa están reno, y que conozcan los principios de las construc-
expuestas á inundaciones parciales en los llanos, mu- ciones hidráulicas. Sin embargo, lo mismo en Méjico
chos de los cuales forman conchas circulares cerradas que en todas partes, se han preferido las artes que de-
por las montañas, el trigo sembrado en las faldas de
las colinas vegeta con mucha mas lozanía. Desde el * Véase t o m . i , p. 3 Í 3 y 4tf>-

l8.
leitan la imaginación, á las que son indispensables á meteorológicos. Sin embargo, de algunos años á esta
las necesidades de la vida doméstica. Han conseguido parte parece que estos fenómenos se han desviado al-
formar arquitectos, que juzgan científicamente de la gún tanto de la ley general, y desgraciadamente las
hermosura y orden de un edificio; pero todavía no excepciones han sido en daño de la agricultura. Las
hay cosa mas rara que encontrar sugetos capaces de lluvias se han hecho mas raras, y sobre todo mas
construir máquinas, diques y canales. Por fortuna el tardías. El año que fui á ver el volcan de Jorullo;la
aguijón de la necesidad ha despertado la industria estación de las lluvias se retardó tres meses enteros :
nacional; y una cierta sagacidad que es común á todos empezó en setiembre, y no duró mas que hasta me-
los pueblos montañeses, suple en cierto modo á la diados de noviembre. En Méjico se observa que elmaiz
falta de instrucción. padece mucho mas que el trigo con las heladas del
En los parages faltos de riego artificial, el suelo me- otoño , y tiene la ventaja de reponerse mas fácilmente
jicano no tiene pastos sino hasta los meses de marzo despues de las grandes sequedades. En la intendencia
y abril. En esta época en que sopla con frecuencia el de Valladolid, entre Salamanca y la laguna de Cuzco
viento de la misteca, ó SO. que es seco y cálido, he visto campos de maíz que se creian perdidos, ve-
desaparece todo verdor, y las gramíneasy demás plantas getar con un vigor extraordinario á los dos ó tres dias
herbáceas se van secando poco a poco. Esta mudanza de lluvia. La grande anchura de las hojas sin duda
es tanto mas sensible, cuanto menos abundantes han contribuye mucho á la nutrición y fuerza vegetativa
sido las lluvias del año precedente, y que el verano es de aquella gramínea americana.
mas caloroso. Entonces, y sobre todo en mayo, el
E n las haciendas de trigo en que el sistema de
trigo padece mucho, si no se riega artificialmente. La
riego está bien establecido, como cerca de León, Silao
lluvia no da nueva vida á la vegetación hasta el mes
é Irapuato, se riega dos veces , la primera en el mes
de junio : las primeras aguas cubren los campos de
de enero luego que la planta nace, y la segunda, á
verdor; la frondosidad de los árboles se renueva, y
principios de marzo cuando la espiga está inmediata á
el europeo que sin cesar se acuerda del clima de su pais
desarrollarse; y aun algunas veces se inunda todo el
natal, goza duplicadamente de la belleza de esta esta-
campo antes de sembrarlo. Se observa que dejando
ción de las lluvias, porque le presenta la imagen de
permanecer las aguas algunas semanas, el suelo se em-
la primavera.
papa de humedad en tal punto, que el trigo resiste
Al indicar los meses de lluvia y sequedad; hemos mas fácilmente á las grandes sequías. Luego que se de-
descrito el curso que comunmente siguen los fenómenos saguan los campos abriendo las acequias, se siembra
2 / 8
UBRO IV. CiVPlTlILO IX. 279

á puño. Este método recuerda el cultivo del trigo en seaba con ansia conocer los productos de la agricul-
el bajo Egipto; y aquellas inundaciones prolongadas tura bajo los trópicos, he tomado todas las noticias
disminuyen al mismo tiempo la abundancia de yerbas en los mismos parages; y confrontado los datos que
parásitas, que se mezclan con las mieses cuando se me han facilitado colonos inteligentes, y que habitan
siegan, que por desgracia una parte ha pasado á Amé- en provincias muy apartadas unas de otras. He puesto
rica con el trigo de Europa. aun mas exactitud en este cálculo, porque como he
La abundancia de las cosechas en los terrenos cul- nacido en un pais en donde el trigo apenas da cuatro
tivados con esmero es maravillosa, principalmente ó cinco por uno, me hallaba mas dispuesto que nadie
en los que se r i e g a n , ó que están mullidos y bien bar- á desconfiar de las exageraciones de los agrónomos,
bechados. La parte mas fértil es la que se extiende desde exageraciones que son las mismas en Méjico, en China,
Queretaro hasta León. Aquellos llanos tienen treinta y en todas partes en donde el amor propio de los ha-
leguas de largo, y ocho ó diez de ancho. Sembrados bitantes quiere embaucar á los viageros crédulos.
de trigo dan de 3 5 á 4o por u n o ; y varias haciendas No ignoro que á causa de la gran desigualdad con
grandes pueden contar hasta 5o ó 6o. La misma fer- que se siembra en paises diversos, hubiera sido mejor
tilidad he hallado en los campos que se extienden desde comparar el producto de las cosechas por la extensión
el pueblo de Santiago hasta Yurirapundaro, en la in- del terreno sembrado : pero las medidas agrarias son
tendencia de Valladolid. En las inmediaciones de la tan inexactas, y hay tan pocas haciendas en Méjico en
Puebla, Atlisco y Zelaya, en una gran parte de los las cuales conozcan con certidumbre el número de
obispados de Mechoacan y de Guadalajara, el producto toesas ó varas cuadradas que contienen, que ha sido
es de 22 á 3o p o r uno. Un campo se reputa por poco preciso atenerme á la simple comparación del trigo
fértil, cuando u n a fanega de trigo sembrada no da cogido con el sembrado. Las indagaciones á que me
unos años con otros mas que diez y seis fanegas. En dediqué durante mi mansión en Méjico, me dieron
Cholula, la cosecha común es de 3o á 4o granos; pero por resultado, que, un año con otro, el producto me-
muchas veces pasa de 7 o á 8o. En el valle de dio de todo el pais es de 22 á 25 por uno. Regresado
Méjico, se cuentan 200 granos para el maiz, y r8 á Europa, se me liabian ocurrido nuevamente algunas
ó 20 para el trigo. Debo observar que las canti- dudas sobre la exactitud de este importante resultado,
dades que acabo de citar, tienen toda la exactitud y tal vez hubiera titubeado en publicarlo, si reciente-
que se puede desear en un objeto tan interesante para mente no hubiese tenido la proporcion de consultarlo
el conocimiento de las riquezas territoriales. Como dc- en Paris mismo con un sugeto respetable é ilustrado
que hace treinta años habita en las colonias españolas
cogió el señor Abad cuarenta plantas (de triticum hy-
y se ha dedicado á la agricultura con buen éxito El
bernum) á la aventura; metió las raices en el agua
señor Abad, canónigo de la iglesia metropolitana de
para limpiarlas de toda la tierra, y vió que cada grano
Valladohd de.Mechoacan, me ha asegurado que según
había producido 4o, 6 0 , y hasta 70 cañas; las espigas
sus cálculos el producto medio del trigo mejicano le-
estaban casi todas igualmente bien provistas: contó
jos de ser menor de veinte y dos granos, hay proba-
el número de granos que contenían, y vió que en al-
bilidad que es de ao á 3o; lo que según los cálculos
gunas pasaba de ciento y aun de ciento y veinte; el
de Lavoisier y Necker, excede de cinco á seis veces al
término medio pareció ser de noventa : algunas es-
producto medio de la Francia.
pigas contenían hasta ciento y sesenta granos. ¡ Por
Cerca de Zelaya, los agricultores me hicieron ver
cierto que este es un ejemplo de fertilidad bien ad-
la enorme diferencia que hay en el producto de las
mirable! En general se observa, que en los campos
tierras regadas artificialmente, y las que no lo son.
mejicanos macolla extraordinariamente; que un solo
Las primeras, que reciben las aguas del rio Grande
grano echa un gran número de cañas, y que cada planta
distribuidas- á este efecto por medio de sangrías en va-
tiene las raices extremadamente largas y apiñadas.
nos estanques, producen de 4 o á 5o por uno; al paso
Al norte de aquel distrito eminentemente fértil de
que los campos que no pueden gozar del beneficio
Zelaya, Salamanca y Leon, el pais es árido en extremo,
del riego, no dan mas que de i o á 20. Se comete
sin rios ni manantiales, y presentando en vastas exten-
all» la misma falta de que se quejan los agróno-
siones costras de arcilla endurecida {tepetate), que
mos casi en toda Europa, cual es la de emplear mucha
los labradores llaman tierras duras y frías, y que las
simiente, de modo que el grano se pierde y sofoca uno
raices de las plantas herbáceas difícilmente pueden
a otro. Sin esta costumbre, el producto de lascosechas
penetrar. Estas capas de arcilla, que también he
sena aun mucho mayor del que acabamos de indicar.
encontrado en el reino de Quito , desde lejos se
No será ocioso apuntar aquí una observación * que asemejan á unos bancos de roca desnudos de toda
hizo cerca de Zelaya un sugeto digno de confianza, vegetación; pertenecen á la formación trap eáne a, y
y muy versado en esta clase de investigaciones. En en la loma de los andes del Perú y Méjico, constante-
un hermoso campo de trigo, de grande extensión, mente acompañan los basaltos, grunstein,amigdaloiáas
y pórfidos amfibólicos. Lo contrario sucede en otras
a / * f f s , ^rras en la ¿ W - , E s p a ñ a , . por Don
Manuel Abady queipa, d e s p u é s o b i s p o electo d e M e c h o a c a n . ( N o t a
partes de la Nueva-España; en el ameno valle de San-
m a n u s c r i t a e s c r i t a e n 1808.) tiago y al S. de la ciudad de Valladolid, los basaltos
y amigdaloidas descompuestos han formado con el
titud de rios que desembocan en golfos espaciosos.
tiempo un mantillo negro muy productivo : también
Méjico, por el contrario, presenta al E. y al O. un li-
los campos fértiles que rodean la Alberca de Santiago
toral poblado de árboles, y en su centro un enorme
recuerdan los terrenos basálticos del Mittelgebirge de
macizo de montañas colosales, en cuyas lomas se pro-
la Bohemia.
longan llanuras desnudas de árboles, y tanto mas ári-
^ Hemos descrito ya % cuando hablamos de la esta- das, cuanto que la temperatura del ambiente está au-
dística particular del país, los desiertos faltos de agua mentada por la reverberación de los rayos solares. En
que separan la Nueva-Vizcaya del Nuevo Méjico. el norte déla Nueva-España, lo mismo que en Thibet,
Todo el llano que se extiende desde Sombrerete hasta en Persia, y en todas las regiones montuosas, una
el Saltillo, y de allíhácia la punta de Lampazos, es pe- parte del pais no será apto para el cultivo de las cereales
lado y árido, sin mas vegetación que algunos nopales hasta que una poblacion reconcentrada y que haya
y otras plantas espinosas : no hay el menor vestigio llegado á un alto grado de civilización, venza los obs-
de cultivo, excepto en algunos puntos en donde la táculos que la naturaleza opone á los progresos de la
industria del hombre ha recogido un poco de agua economía rural. Pero, lo Repetimos, aquella aridez no
para regar los campos, como en los alrededores del es general; está recompensada con la gran fertilidad
Saltillo. También hemos bosquejado el cuadro de la de las comarcas meridionales, aun en aquella parte de
Vieja California *, cuyo suelo no es mas que un peñasco, las provincias internas que están cercanas á los rios;
sin mantillo, ni fuentes. Todas estas consideraciones con las conchas del Norte, Gila, Hiaqui, Mayo, Cu-
concuerdan con lo que liemos dicho en el libro prece- liacan, del Rosario, de Conchos, de Santander, Tigre
dente, á saber, que una parte considerable de la y de los inumerables torrentes de la provincia de Tejas.
Nueva-España, situada al norte del trópico, no es sus-
ceptible de una gran poblacion, á causa de su extre- En el extremo mas setentrional del reino, en las
mada sequedad : y al mismo tiempo ¡como salta á los costas de la Nueva California, el producto del trigo
ojos el aspecto tan diverso que presentan dos países es de 16 á 17 granos por uno, tomado el término
contiguos como son Méjico y los Estados-Unidos de medio entre las cosechas de diez y ocho pueblos du-
la América setentrional! En estos últimos el suelo rante dos años. Creo que los agrónomos verán con
no esmasque un dilatado bosque, surcado por una mul- Ínteres la relación individual de aquellas cosechas en
un pais, situado bajo el mismo paralelo que Argel,
Túnez y la Palestina, entre les 32° 39' y 37 o 48' de
* C a p . VIII, t o m . n , p. 9 g .

C a p . VIII, t o m . I I , p . 114. latitud.


progresiva de fertilidad, que aflige á los nuevos colo-
NOMBRES COSECHA
FANEGAS FANEGAS CO.UrDKíiDiCOMü
nos en todos aquellos parages, en donde se han des-
DE LOS PUEBIOS «6LTIPI.0 DEL
DE TRIGO. DE TRIGO.
GRASO SEUBBADO.
montado los bosques para hacer tierras de labor.
NDEVA CALIFOBNIA.
Los que han reflexionado seriamente sobre las ri-
quezas del suelo mejicano, saben que la porcion de
terreno ya desmontado podría producir lo suficiente
SAN DIEGO

SAN LUIS REY DE FRANCIA.


60 3021 para la subsistencia de una poblacion ocho ó diez ve-
1
SAN JUAN CAPISTBANO. .
80 1586
ces mayor, solamente con un poco mas de esmero en
SAN GABRIEL. .

SAN FERNANDO. . .
178 3700 el cultivo, y sin suponer un trabajo extraordinario
SAN BUENAVENTURA.
44 259 para regar los campos. Si los llanos fértiles de Atlisco,
S A N T A B A R B A R A. . .

LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
65 1500 Cholula y Puebla no producen cosechas mas pingues,
76 800
SAN LUIS OBISPO.
86 1078
debe buscarse la causa principal en lafalta deconsumo,
SAN MIGUEL
y en las trabas que la desigualdad del suelo opone
SOLEDAD

SAN ANTONIO DE PADUA. al comercio interior délos principalmente para


g r a n o s ,

SAN CARLOS

SAN JUAN BAUTISTA.


trasportarlos hacia las costas que baña el mar de las
SANTA CRUZ. . Antillas. Cuando hablemos de la exportación de Vera-
SANTA CLARA

SAN JOSÉ
cruz, volveremos á examinar este objeto interesante.
SAN FRANCISCO. . . ¿Cual es en la actualidad la cosecha de granos en
toda la Nueva-España? A la verdad este problema será
874 15197 muy difícil de resolver en un pais, en donde desde la
35396 1 7 - 1
muerte del conde de Revillagigcdo el gobierno ha fa-
vorecido muy poco las indagaciones estadísticas. Aun
Parece que la partemas setentrional de aquella costa en Francia, las estimaciones de Quesnay, Lavoisier, y
es menos a propósito para el cultivo del trigo que la Arthur Young varían de 45 y 5o, hasta y5 millones
que se extiende desde San Diego hasta San Miguel. de sextarios * de peso de 117 kilogramos cado uno.
Ademas, en los terrenos recientemente desmontados el No teíigo datos positivos sobre las cantidades de cen-
producto del suelo es mas desigual que en los países ya teno y cebada que se cogen en Méjico; pero creo poder
de antiguo cultivados, bien que no s e observa en nin-
guna parte de la Nueva-España aquella disminución * Medida de á r i d o s : i 5 sextarios hacen 4x fanegas de Castilla.
calcular aproximadamente el producto medio de trigo dades populosas habitadas por blancos acomodados.
En Europa el cálculo mas seguro, es el que se fonda Según la analogía de esta cosecha parcial, la general
en el consumo que se estima por cada individuo : es de la Nueva-España no seria mas que de 69 millones
el medio que M I . Lavoisiery Arnould han empleado de kilogramos : pero añadiendo 36 millones, á causa
con buen éxito; pero este método no puede seguirse de la influencia benéfica que tiene el consumo de las
cuando se trata de una población compuesta de ele- ciudades * de Méjico, la Puebla y Guanajuato, en el
mentos m u y heterogéneos. El indio y el mestizo, que cultivo de los distritos circunvecinos, y á causa de
habitan en el campo, no se alimentan mas que con las provincias internas cuyo habitantes viven casi
pan de maíz y de manioc. Los blancos criollos, que exclusivamente de pan de trigo, hallaremos para todo
habitan en las ciudades, consumen mucho mas pan de el reino cerca de diez millones de miriagramos ó mas
trigo que los que permanecen habitualmente en las ha- de 800,000 sextarios. Este avaluó nos da un resultado
cien das.La capital, que cuenta mas de 33,000 indios muy pequeño; porque en el cálculo que acabamos de
— anualmente cerca de diez y nueve milloneé presentar, no se han separado como corresponde las
de kilogramos de harina, consumo que es casi el mismo provincias setentrionales de la region equinoccial. Sin
que el de las ciudades europeas que tienen igual po-
* V é a s e cap. v m , t . x, p . 3 6 3 , y t o m . n , p . 10. P o r los m a t e -
blación ; y s, quisiéramos calcular el consumo de todo r i a l e s e x a c t o s q u e p o s e o , h e f o r m a d o el e s t a d o siguiente e n el q u e
el remo de Nueva-España, tomando esta basa, llega- c o m p a r o el c o n s u m o d e h a r i n a c o n el n ú m e r o d e h a b i t a n t e s .

ríamos a un resultado que seria cinco veces demasiado


CONSUMO
CIUDADES. POBLACION.
D E HARINA.

Supuestas estas consideraciones, prefiero el método


que se fonda en valuos parciales. Según la descripeion 19,100,000 kilógr. 150,000 bab.
L a Puebla. . . . 7,790,000 07,300
estadística que el intendente de la provincia de Gua- La Habana. . . . 5,230,000 130,000
111,300,000 714,000
dalajara comunicó á la junta de comercio de Veracruz
a cosecha de trigo de aquella intendencia, en l 8 o a '
S o b r e el c o n s u m o d e P a r i s , v é a n s e las c u r i o s a s investigaciones
™ de43f°° 6,45o,ooo kilogramos. Lapo-' comunicadas, en I 8 í 5 , p o r el s e ñ o r c o n d e C h a b r o l ; y q u e M .

blacion de la intendencia de Guadalajara es poco P e u c b e t h a c o n s i g n a d o t a m b i é n e n su Statistique élémentaire de ¡a


France, p . 372. E l c o m ú n d e l p u e b l o d e la H a b a n a c o m e m u c h o c a z a v e
mas o menos un noveno de la población total. En
y a r e p a . E l c o n s u m o a n u a l d e l a H a b a n a , t o m a n d o el t é r m i n o m e d i o
aquella parte de Méjico hay un gran numero de indios d e c u a t r o a ñ o s , es d e 427,018 a r r o b a s , ó d e 58,899 b a r r i l e s ( P a p e l
que comen pan de maiz, y se cuentan allí pocas c u - periódico de la Habana, 1 8 0 1 , n . 1 2 , p . /|6).
embargo esta separaron la $ c t a la naturaleza de la
misma poblacion. y plátanos *. Lo repito, estos resultados no son mas
que simples aproximaciones: pero me ha parecido
En las provincias internas el mayor „¿mero de
tanto mas interesante el publicarlas, cuanto ya fijaron
hab,tantos son blancos, 6 reputados como tales, y
la atención del gobierno, durante mi mansión en Mé-
cuentan 4 0 0 , 0 0 0 . S i suponemos su eonsumo de r g
jico. Cuando se publica por primera vez un hecho que
- Proporción con el de la Puebla, halláremos s S interesa á toda la nación, y sobre el cual todavía no
millones de miriagramos. Tomada por ba d se han aventurado cálculos ningunos, se aguijonea la
™ « c H , o
curiosidad de investigar.
^ ' admitir, q u e en las regio- Según M. Lavoisier, la cosecha total de granos, es
nes meridionales de la Nueva-España cuya pobla-
decir de t r i g o , centeno y cebada, era en Francia
antes de la revolución, y por consiguiente en una
trigo en el campo es de 5,800,000 miriagramos y
época en que la poblacion del reino ascendía á 25
R i e n d o 3,6oo,ooo para el consumo d e l f s grande
millones de habitantes, de 58 millones de sextarios,
ciudades interiores de Méjico, la Puebla, y L a n T
ó de 6 7 8 9 millones de kilogramos; y , como según
e, consumo tota, d e ' , I C a . los autores de la Feuille du Cultivateur, el trigo
España, pasa de , 5 millones de miriagramos ó que se coge en Francia es en proporcion á toda la
''^.--tariosdepesode^olihJcadar masa de granos, como 5 : 17, resulta de ello que solo
el producto de trigo, antes de 1789, era de 17 millo-
q u e 1 7 ^ " t r a ñ ° d ha,,ar' ^ este cálculo,
que las provincias internas cuya poblacion no es nes de sextarios : cosecha que fijándonos en cantida-
q u é dela total, consumen mas de un t e r d o d des absolutas, sin considerar las poblaciones de ambos
a cosecha del remo de Méjico : pero no debemos 0, imperios, es poco mas ó menos trece veces mayor que
- d a r que en aquellas provincias setentrionales 1 la de Méjico. Esta comparación concuerda perfecta-
n v - o de b i s c o s proporciona,mente á la masa ¡ t mente con las bases de mi cálculo a n t e r i o r ; p u e s el
d españoles (criollos ó europeos) es como , á 3 número de habitantes de Nueva-España que habitual-
mente se alimentan de pan de trigo , no pasa de
],3oo,ooo; ademas, es sabido, que los franceses co-
la reeion ° S ° O ' 0 0 ° M a n C 0 S 9 « habitan
región equinoccial de la Nueva-España, cerca de men mas pan que los pueblos de raza española, prin-
« 0 , 0 0 0 viven en un clima excesivamente c Z en cipalmente los que habitan en la América.
llanos cercanos á las costas, y se alimentan de manioc
* Véase mas arriba, p. 2 3 8 .
290 LIBIIO IV.
CAPÍTÜLO IX. 291
Pero con motivo de la extrema fertilidad del suelo
pía de la cantidad de trigo sembrado; y hallaremos
los quince millones de miriagramos de trigo que anual-
que este múltiplo que se puede considerar como uno
mente produce la ¡Nueva - España, se cogen en una
de los primeros elementos de la prosperidad de los
extensión de terreno cinco veces menor del que igual
cosecha necesitaría en Francia. A la verdad, es pro- pueblos, varia del modo que sigue :
bable que á medida que la poblacion mejicana irá au- De 5 á 6 granos por uno, en Francia,, según La-
mentando , se verá disminuir esta.fertilidad, que se voisier y jNecker. M. Peuchet valúa que
puede llamar media, y que señala 2 4 por uno como 4,4oo,ooo fanegas de tierra sembradas
producto total de las cosechas. En todos los países los de t r i g o , dan anualmente 528o millo-
hombres empiezan á cultivar las tierras menos áridas, nes de libras en peso, lo que hace 1 i y 3
y naturalmente el producto medio debe disminuir á kilogramos por hectara. Ese es el pro-
proporcion que la agricultura se extiende, y abraza ducto medio en el norte de Alemania, en
por consiguiente mayor variedad de terrenos. Pero en Polonia, y según M. R ü h s , en Suecia.
un vasto imperio como el mejicano, este efecto no En Francia, en algunos distritos eminen-
puede manifestarse sino muy t a r d e , y la industria temente fértiles de los departamentos del
de los habitantes se aumenta con la poblacion y el Escalda y del Norte, se cuentan i 5 por
número de necesidades. uno; en las tierras buenas de la Picardía
y de la Isla de Francia, de 8 á 10 por
Vamos á reunir en un mismo estado las nociones
uno, y en las tierras menos fértiles de
que hemos adquirido sobre el producto medio de las
4 á 5 granos. *
cereales en ambos continentes. No se trata aquí de
ejemplos de una fertilidad extraordinaria observada De 8 á 10 granos por uno, en Hungría, Croacia y
en una corta extensión de terreno, ni del trigo sem- Esclavónia según las investigaciones de
brado según la práctica de los chinos. El producto M. Swartner.
seria con poca diferencia igual en todas las zonas, si
11 por uno, en el reino de la Plata, principalmente
cuando se escoge el terreno, se cultivasen las cereales
en los alrededores de Montevideo, según
con el mismo esmero que la hortaliza. Pero si trata-
don Félix Azara. Cerca de Buenos Aires,
mos de la agricultura en general, n o 'debemos ate-
se cuentan hasta 16 granos. En el Para-
nernos sino á grandes resultados, á cálculos en que
la cosecha total de un pais se considera como múlti-
" Peuchet , Staústique, p . 290.
guay, el cultivo de las cereales, en el
norte hácia el ecuador, no se extiende mas que se construye desde el llano de Perote hasta Vera-
allá del paralelo de 2 4 grados. * cruz , el trigo de Nueva-España se exportará para
Burdeos, Hamburgo y Bremen. Entonces los meji-
17 granos por uno en la parte setentrional del reino
canos tendrán la doble ventaja sobre los habitantes de
de Méjico, y á la misma distancia del
los Estados-Unidos, de una mayor fertilidad de ter-
ecuador que el Paraguay y Buenos Aires.
reno y los jornales mas baratos. Seria bien intere-
24 granos por uno en la región equinoccial de Méji-
sante, bajo este punto de vista, el poder comparar
co, á dos ó tres mil metros de altura sobre
aquí el producto medio de las varias provincias de
el nivel del océano: allí se cuentan 5ooo
la confederación americana, con los resultados que
kilogramos por hectara. En la provincia
hemos obtenido para el reino de Méjico; pero la fer-
de Pasto, que atravesé en el mes de no-
tilidad del suelo y la industria de los habitantes varían
viembre de 180,, y que hace parte del
tanto de una provincia á otra, que es difícil encon-
remo de Santa-Fe, los altos llanos de la
trar 1111 término medio que corresponda á la cosecha
Vega de San Lorenzo, Pansitara, y Al-
total. ¡Qué diferencia entre el excelente cultivo de las
maguer ** comunmente producen 25,
cercanías de Lancaster y varias partes de la Nueva -
en anos muy fértiles 3 5 , y en años frios y
Inglaterra y el de la Carolina setentrional! El inmor-
secos 12 por uno. En el Perú, en el her-
tal Washington en una de sus cartas á Arthur Young
moso llano de Cajamarca *** q u e bañan
dice : « Un labrador ingles formará una idea horrible
los ríos de Mascón y Utusco, y célebres
« ( a horrid idea), del estado de nuestra agricultura
por la famosa derrota del inca Ata-
« ó de la naturaleza de nuestro suelo, cuando sepa
hualpa, el trigo da de 18 á 20 por uno.
« que un acre no produce mas de ocho ó diez bushels.
En el mercado de la Habana, las harinas mejica- « Pero 110 debe olvidar, que en todos los paises en
nas entran en concurrencia con las de los Estados- « donde las tierras son baratas, y los jornales caros,
Unidos. Cuando esté enteramente acabado el camino « se prefiere cultivar mucho á cultivar bien. En gene-
« ral no se hace mas que arañar * la tierra en vez
* V¡age de Azara, t. i , p. l /¡ 0 .

- L a t i t u d , ,o 5 4 ' b o r e a l . Altura absoluta, , 3 o o metros. * « M u c h g r o u n d b a s b e e n scratched over, a n d n o n e cultivated


- L a t i t u d , 7 o -S' a u s t r a l . A l t u r a a b s o l u t a , , 8 6 o m e t r o * . Véase mi « as it o u g h t t o b a v e b e e n ». E s t a c a r t a i n t e r e s a n t e se p u b l i c ó en el
Recued d'Observations astronomiques, t o m . i . S/atistieal Manuel for the United States, i8ofi, p. 96. U n acre tiene
m e t r o s c u a d r a d o s . U11 b u s h e l d e t r i g o p e s a 3o k i l o g r a m o s .
« de ararla con esmero ». Según las investigaciones
esterilidad de las provincias atlánticas de los Estados-
que recientemente ha hecho M. Blodget, que se pue-
Unidos, solo nos prueba que en todos los parages en
den considerar como bastante exactas, resulta lo si-
que el colono posee una vasta extensión de tierra, el
guiente :
arte de cultivarla se perfecciona muy lentamente. Con
POR ACRE. POR HECTARA. todo, las memorias de la sociedad de agricultura de
Filadelfia ofrecen varios ejemplos de cosechas que han
E n las p r o v i n c i a s a t l á n t i c a s al E . d e
los m o n t e s A l l e g h a n v s , pasado de 39 á 4o bushels por acre, siempre que los
En tierras abundantes. . . . 32 b u s h e l s . 2372 kilógr. campos de Pensilvania se han labrado con el mismo
En tierras m e d i a n a s 9 667
E n el t e r r i t o r i o d e l O - e n t r e los Alle- esmero que en Irlanda y Flandes. *
g h a n v s y el M i s i s i p í ,
En tierras a b u n d a n t e s . . . 40 2S65
Ya que hemos comparado el producto medio de las
E n tierras m e d i a n a s

* Según M. Tessier, cuyas obras h a n c o n t r i b u i d o t a n t o á los

Por estos datos se ve, que en las intendencias meji- p r o g r e s o s d e la a g r i c u l t u r a , el arpent legal ó real de las aguas r
bosques (media hectara) d e i 3 4 4 tocsas c u a d r a d a s se s i e m b r a , en
canas de la Puebla y Guanajuato, en donde reina en
F r a n c i a , á p u ñ o , en b u e n a s t i e r r a s , con 160 libras de g r a n o d e
la loma de las cordilleras, el clima de Roma y Kápo- t r i g o , y e n t i e r r a s m e d i a n a s con 200 ó 220. ( El arpent f r a n c é s es
les, el terreno es mas abundante y productivo que en m e d i a f a n e g a d e T o l e d o de 4 0 0 e s t a d a l e s , y el e s t a d a l d e o n c e pies).
E l p r o d u c t o es de 2400 á 2 5 o o l i b r a s p o r arpent legal en t e r r e n o
las partes mas fértiles de los Estados-Unidos.
m u y f é r t i l ; y d e 900 á 1000 l i b r a s e n los m a l o s t e r r e n o s . E l p r o -
Como desde la muerte del general Washington, la d u c t o m e d i o p o r arpent llega e n F r a n c i a á m i l libras. L a p a t a t a , en
agricultura ha hecho progresos muy considerables en tierra barbechada y estercolada, da de p r o d u c t o medio p o r arpent

la región del O., principalmente en el Kentucky, el legal de 5 1 0 7 m e t r o s c u a d r a d o s , 3 o o o l i b r a s d e r a i c e s ; y en t i e r -


r a s e x c e l e n t e s cinco 6 seis mil. S e g ú n M . D á n d o l o la m i s m a p e r t i c a
Tenessée y la Luisiana, creo que podemos considerar d a , en la L o m b a r d í a , 208 l i b r a s d e t r i g o y 1800 l i b r a s d e p a t a t a s
de i 3 á 14 hushels como el término medio de las co- (Bibiiotheque universelle, 1807, P- 189). E n los E s t a d o s - U n i d o s , en

sechas actuales; lo cual no hace todavía mas que JOOO P e n s y l v a n i a , se siembra en el d i a de h o y u n a m e d i d a ( c o s a de


u n a f a n e g a ) ó m e d i d a y m e d i a p o r a c r e , y se c o g e p o r p r o d u c t o
kilogramos por hectara, ó menos de 4 por uno. En
m e d i o diez y seis d e las m i s m a s m e d i d a s d e t r i g o , s e g ú n el s e ñ o r
Inglaterra, comunmente se estima la cosecha de trigo A l b e r t o G a l l a t i n , y r a r a s veces m e n o s d e d o c e , y e n los t e r r e n o s
de-19 á 0.0 hushels por acre, lo que da i 4 5 o kilogra- q u e son m u y fértiles 23 á 28 m e d i d a s . L a cosecha q u e y o h e visto
en los valles d e Aragua ( r e p ú b l i c a d e C o l o m b i a ) e r a d e 3 2 0 0 l i b r a s
mos por hectara. Repetimos , que esta comparación
de t r i g o p o r arpent legal, ó de aguas y bosques d e F r a n c i a ; c a n t i d a d
no manifiesta una gran fertilidad del sucio de la Gran q u e es igual á 44 medidas inglesas p o r acre ingles. (Relation histori-
Bretaña. Lejos de darnos una idea espantosa de la que, t o m . II.)
tierras en Méjico, Buenos-Aires y los Estados-Unidos
en épocas de la mayor ó menor fertilidad, son allí de
pasemos la vista rápidamente por el precio del jornal
8 y 14 pesos. Es fácil pronosticar que el precio del
en estos d.versos paises. En Méjico se computa á ra-
trigo mejicano disminuirá considerablemente, cuando
zón de dos reales de plata en las regiones frías y de
se hayan hecho caminos en la falda de las cordilleras,
dos y medio en las calientes, donde hay falta de brazos
y cuando una mayor libertad de comercio favorezca
y los habitantes en general son muy perezosos. Este
los progresos de la agricultura.
precio parecerá muy módico si se considera la riqueza
El trigo mejicano es de primera calidad, y puede
metálica del pais, y l a cantidad de plata que está con-
compararse con el mejor de Andalucía : es superior al
tinuamente en circulación. En los Estados-Unidos en
de Montevideo, que según la opinion del señor Azara,
donde los blancos han hecho retirar la poblacion'in-
tiene el grano la mitad mas pequeño que el de España.
cha mas allá del Ohio y del Misisipí, el jornal se paga
En Méjico el grano es muy grande, blanco y nutritivo,
de I4 a J6 reales de vellón : en Francia se puede
principalmente en las haciendas que se riegan. Se ob-
valuar de 6 á 8 reales de vellón , y en Bengala á me-
serva que el trigo de sierra, es decir, el sembrado en
dio real de plata. Por esta razón, á pesar de la enorme
grandes alturas, en la loma de las cordilleras, tiene
diferencia del flete, es mas barato en Filadelfia el azú-
el grano cubierto de una película mas gruesa, al paso
car de las grandes Indias que el de la Jamáica. De estos
que el de las regiones templadas abunda de materia
datos resulta que en la actualidad el precio del jornal
glutinosa. La calidad de las harinas depende princi-
en Méjico está en proporcion del de
palmente de la proporcion que hay entre el glúten y el
Francia = 5 : 6 almidón; y parece natural que en un clima que es favo-
Los Estados-Unidos. = 5 : I2 rable á la vegetación de las gramíneas, el embrión y
Bengala = 5 : i la capa celulosa* del albumen, que los fisiologistas
El precio medio del trigo en Nueva-España es de consideran como el sitio principal del glúten, son mas
cuatro á cinco pesos fuertes la carga, que pesa i 5 o voluminosos.
Kilogramos, comprando en el campo á los mismos co- En Méjico difícilmente se conserva el trigo mas de
secheros. En Paris, de algunos años á esta parte, , 5 o dos ó tres años, principalmente en los climas templados,
kilogramos de trigo cuestan 3o francos (6 pesos y no se han estudiado bastante las causas de este fe-
fuertes). En la ciudad de Méjico la carestía del tras- nómeno. Seria prudente formar almacenes en los
porte aumenta de tal manera el precio, que comun-
* Mirbel, s o b r e la g e r m i n a c i ó n d e las g r a m í n e a s . ( Anuales du
mente cuesta de 9 á i o pesos la carga. Los extremos
tíiisénm d'Histoire nalurellc, vol. x i n , p. 147.)
CAV1TLLO IX. .299
parages mas fríos del pais. Ademas, en los puertos de
• , a Amé
«'ica española hay la preocupación de creer que rano han sido muy calientesy frecuentes las tempestades.
as harmas de las cordilleras se conservan menos que Comunmente se cree que esta enfermedad del grano
las de los Estados-Unidos. Fácil es deadivinar la causa es causada por unos pequeños insectos que llenan lo
6Sta
P r e o c " P a c i o n que ha sido muy perjudicial á interior déla caña, é impiden que el jugo nutritivo
Ja agricultura, sobre todo en la Nueva Granada suba hasta la espiga.
Los comerciantes que habitan las costas opuestas Una planta deraiz nutritiva originaria de América,
a las islas Antillas y que se encuentran atados con las la patata (Solanum tuberosum), parece que se intro-
prohibiciones del comercio , por ejemplo los de dujo en Méjico en la misma época , poco mas ó menos
Cartagena , tienen un gran Ínteres en mantener que las cereales del antiguo continente. "\o 110 deci-
relaciones con los Estados-Unidos. Los empleados de diré la cuestión de si VAS papas (es el antiguo nombre
las aduanas á veces son bastante indulgentes para to- peruano con que en el dia se conocen las patatas en
mar un barco de la Jamáica, por uno de la isla de todas las colonias españolas) lian venido á Méjico junto
Cuba. con el.schinus molle * del P e r ú , y por consiguiente
por el conducto del mar del S u r ; ó si los primeros con-
El centeno y sobre todo la cebada resisten al frió
quistadores las han traído de las montañas de la Nueva
mejor que el trigo, y se cultivan en las mesetas mas
Granada. Como quiera que sea, es cierto, que 110 las
elevadas. La cebada todavía da abundantes cosechas
conocían en tiempo de Motezuina, hecho tanto mas
en alturas en que el termómetro rara vez se sostiene
importante, cuanto es uno de aquellos en que la his-
durante el dia mas arriba de 14 grados. En la Nueva
toria délas emigraciones de una planta se enlaza con
California, tomando el termino medio de las cosechas
la de las emigraciones de los pueblos.
de trece pueblos, la cebada produjo ^ por u n o , en
x
La predilección que ciertas tribus dan señalada-
7 9 r > y 18, en 1802.
mente al cultivo de algunas plantas, las mas de las
En Méjico se cultiva muy poco la avena, y aun en
veces indica, ó identidad de r a z a , ó antiguas comu-
España se ve raras veces, porque los caballos se ali-
nicaciones entre hombres que habitaban climas dife-
mentan con cebada, como en tiempo de los griegos y los
rentes. Bajo este aspecto, tanto los vegetales, como
romanos. El centeno y la cebada pocas veces padecen
las lenguas y las fisonomías de las naciones, pueden
uua enfermedad que los mejicanos llaman chaquistle
tenerse como monumentos históricos. Los pueblos pas-
que destruye frecuentemente las mas bellas cosechas
de trigo, cuando la primavera y el principio del ve-
* Hernández, lib. in , cap. xv, pag- 54-
torea ó los que solo viven de la caza, no son los únicos
Estas consideraciones, que he manifestado mas por
que, impelidos por un espíritu turbulento y guerrero,
extenso en mi Essai sur la Geographie des plantes,
emprenden viages largos : los aduares de origen ger-
bastarán para probar cuan interesante es para la
mánico, aquel enjambre de pueblos que desde lo in-
historia de nuestra especie, el conocer con exac-
terior del Asia se trasportaron á las márgenes del Bo-
titud hasta donde se extendia primitivamente el
ristenes y del Danubio, y los salvages de la Guayana
dominio de ciertos vegetales , antes que el espíritu de
nos ofrecen numerosos ejemplos de tribus que, esta-
colonizacion de los europeos hubiese llegado á reunir
bleciéndose por algunos a ñ o s , desmontan cortas ex-
las producciones de los climas mas lejanos. Si las ce-
tensiones de tierra, siembran en ellas los granos que
reales, si el arroz* délas Grandes Indias eran desco-
cogieron en otra parte, y abandonan estos cultivos
nocidos á los primeros habitantes de la América, en
apenas empezados, luego que una mala cosecha,ó cual-
cambio el maiz, la patata y el quinoa, 110 se cultivaban
quier otro accidente les disgusta del sitio que poco antes
ni en el Asia oriental, ni en las islas del mar del Sur.
escogieron. De este modo los pueblos de raza mongo-
Los chinos introdujeron el maiz en el Japón **; y aque-
lesa se han trasportado, desde la muralla que separa la
llos, según dicen algunos autores, debían haberlo co-
China de la Tartaria hasta el centro de la Europa; de
nocido desde la mas remota antigüedad. Este aserto,
este modo algunos pueblos americanos del Norte' de
si estuviese fundado, aclararía mucho la idea de las
la California y de las márgenes del Rio Gila, han
antiguas comunicaciones que se supone haber habido
refluido hasta el hemisferio austral. En todas partes
entre los habitantes de ambos continentes. Pero ¿en
vemos torrentes de aduares errantes y belicosos
donde están los monum'entos que atestigüen que el maiz
abrirse paso entre pueblos tranquilos y agricultores'
se haya cultivado en Asia antes del siglo xvi°? Según
Estos últimos, inmóviles como las márgenes de un
las eruditas investigaciones del P. Gaubil ***, parece
rio, recogen y conservan con esmero las plantas nu-
tritivas y los animales domésticos, que acompañaron * ¿ Q u é es el a r r o z silvestre d e q u e h a b l a M . M a c k e u z i e , g r a -
aquellas tribus errantes en sus largas correrías. Mu- m í n e a q u e n o crece m a s allá d e los 5 o ° d e l a t i t u d , y con la c u a l se
a l i m e n t a n los n a t u r a l e s del C a n a d á e n i n v i e r n o ? (Viage de Mackenzie,
chas veces el cultivo de un corto número de vegetales,
i , p. i56.)
bien asi como algunas palabras extrangeras, mezcladas'
** Thunberg, Flora Japónica, p . 3 7 . E n j a p o n e s , el m a i z se llama
en idiomas de diverso origen, sirven para señalar el Sfo Kuso, y Too Kibbi. La p a l a b r a huso i n d i c a u n a p l a n t a h e r b á c e a ,
camino que ha llevado una nación al pasar de uno á y Too u n a p r o d u c c i ó n exótica.
**" M a n u s c r i t o s a s t r o n ó m i c o s d e los p a d r e s j e s u í t a s , q u e se c o n -
otro extremo del continente. '
s e r v a n e n la oficina de las l o n g i t u d e s , e n P a r í s .
todavía dudoso que mil años autes hubiesen „sitado
ñ a s h a y a n p e n e t r a d o h a c i a el n o r t e , h a s t a l a s m á r g e n e s
las costas occidentales de la América, eomo lo habla
d e l R a p a h a n n o c , e n V i r g i n i a , ó las p a t a t a s h a n v e n i d o
sentado el eélebre historiador M. de Guignes Per
d e l N . a l S . , á l a m a n e r a d e l o s p u e b l o s q u e d e s d e el
sistimos en la creencia de que el maiz no fue trasplan-
t o desde la llanura de la Tartaria á la de Méjico y siglo v i l 0 h a n a p a r e c i d o s u c e s i v a m e n t e e n el a l t o l l a n o

que tampoco hay mas probabilidad de que antes q'ue de A n a h u a c ? E n u n a y otra de a m b a s hipótesis ¿ c o m o

los europeos descubriesen la América, esta preciosa no se h a i n t r o d u c i d o ó conservado este cultivo en

grammea hubiese pasado del Nuevo C o n t i n e n t a l Asia Méjico? Hé aqui unas cuestiones hasta ahora poco

La patata, si la consideramos bajo un punto de a g i t a d a s , y c o n t o d o m u y d i g n a s d e l l a m a r la a t e n c i ó n

vista historien , nos presenta otro problema curiosí- del físico, q u e a b r a z a n d o d e u n g o l p e d e vista la i n -

simo. Parece cierto, como ya lo hemos dicho antes, que fluencia del h o m b r e sobre la n a t u r a l e z a , y la reac-

esta planta, « y o c u l t ¡ v o h a t e a ¡ d o e n ción del m u n d o físico s o b r e el h o m b r e , c r e e l e e r en


la d i s t r i b u c i ó n d e los v e g e t a l e s la h i s t o r i a d e las p r i -
mayor influencia en los progresos de la poblacion no
meras emigraciones de nuestra especie.
se conocía en Méjico antes de la llegada de los espa-
Para no sentar aqui sino hechos exactos, desde luego
ñoles. En aquella época se cultivó en Chile, en el Perú
obervaré que la patata no es indígena en el P e r ú , y
en Quito , en el remo de la Nueva Granada yen toda'
que en ningún parage se la encuentra silvestre en la
la cordillera de los Andes, desde los 4o. de latitud
parte de las cordilleras que está situada bajo los tró-
austral hasta cerca de los 5o" de latitud boreal Los
picos. M. Bonpland y yo hemos herborizado en la
bot.„„cos suponen que crece Espontáneamente en la
loma y falda de los Andes desde los 5° N. hasta los
parte montuosa del Perú. De otra parte los sabios que
3 2° S. Nos hemos informado de sugetos que han exa-
>an hecho investigaciones sobre la introducción de
minado aquella cordillera de montañas colosales hasta
as patatas en Europa, aseguran qne también la ha-
la Paz y O r u r o ; y estamos seguros que en aquella
llaron en Virginia los primeros colonos que SirWaltef
vasta extensión de terreno , no vegeta espontáneamente
Raleigh envió allí, en , 5 8 4 . Pero ¿ como se concibe que
ninguna especie de solano de raices nutritivas. Es ver-
una planta q u e s e d l c e n 0 p e r ¡ e n e c e r ^ ^ ^
dad que hay parages poco accesibles y muy frios, que
al hemisferio austral, se encuentre cultivada al pie de los naturales llaman páramos de las papas y pero
los montes Alleghanys; cuando no se conocía en Mé- estas denominaciones, cuyo origen es fácil de adivinar,
jico ni en las regiones montuosas y templadas de las son pequeño indicio de que aquellas grandes alturas
«las Antillas? ,:Es probable que algunas tribusperua- produzcan la planta que les dió el nombre.
Pasando mas al sur del otro lado del trópico, se la
biennís y otros colonos del reino vegetal, desaparecen
encuentra, según Molina * , en todos los campos de
en corto espacio de tiempo. El maylia de Chile, el
Clnle. Allí los naturales distinguen la patata silvestre,
trigo de las márgenes del Terek *, y el de las monta-
cuyos tubérculos son pequeños y un poco amargos,
gnas (Hill-wheat) del Boutan, q u e M . Banks**acaba
de la cultivada desde m u c h o s siglos. A la primera
de dar á conocer ¿serian acaso el tipo primitivo del
llaman maylia, y á la segunda poyny. También cul-
solanum y de las cereales cultivadas ?
tivan en Chile otra especie de solano que pertenece
Es probable que el cultivo de las patatas ha ido
al mismo grupo de hojas penatas y sin espinas, cuya
poco á poco avanzando desde las montañas de Chile
raiz es muy dulce y de figura cilindrica. Es el Solanum
hácia el norte, por el Perú y el reino d e Q u i t o , hasta
cari, aun desconocido n o solo en E u r o p a , sino aun
el llano de Bogotá, el antiguo Cundinamarca. Esta
en Quito y en Méjico.
ha sido también la marcha que los incas han seguido
Podría preguntarse"si estas plantas, útiles al hombre, en la serie de sus conquistas. Fácilmente se concibe
son verdaderamente originarias de Chile, ó bien si porque mucho tiempo antes de la llegada de Manco-
por un dilatado defecto d e cultivo se han vuelto sil- Capac, en aquellos tiempos remotos en que la pro-
vestres en aquel país. La misma cuestión se hizo á los vincia del Callao y los llanos de Tiahuacan eran el
viageros que hallaron las cereales creciendo espontá- centro de la primera civilización de los hombres ***,
neamente en las montañas de la India y del Caucaso. las emigraciones de los pueblos de la América meri-
Los Señores Ruiz y Pavón, cuya autoridad es de mucho dional, mas bien debian hacerse del s u r a l norte,
peso, dicen haber hallado la patata en los terrenos cul- que en una dirección opuesta. Los pueblos montañe-
tivados, in cultis, y no en los bosques ó en la loma ses de ambos hemisferios en todas partes han mani-
de las montañas. Pero debemos observar que en nuestros festado el deseo de acercarse al ecuador, ó al menos
paises, el solanum y las diferentes especies de trigo no á la zona tórrida, la cual á grandes alturas ofrece un
sepropaganpor sí mismas de un modo duradero, cuando clima suave y las demás ventajas de la zona templada.
los pájaros llevan los granos á los prados y bosques. Costeando las cordilleras, ya desde las márgenes del
En todos aquellos parages en que estas plantas pare- Gila hasta el centro del reino de Méjico, ya desde
cen volverse silvestres á.nuestra vista, lejos de mul-
tiplicarse como el Erigeron canariense, el Oenothera Marschall de Biberstein, sobre ¡as riberas occidentales del mar Caspio,
1798, p . fi5 y i o 5 .
** Bibl. brit,, 1809 , 11. Z11, p . 86-
* Ilist. nat. de Chile, p. r o a . *** Pedro Cieza de León, cap. cv. Garcilaso, n i , j.
II. 20
Chile hasta los amenos valles de Quito, hallaron los
intransitables. Las cordilleras que conservan una al-
indígenas en las mismas alturas, y sin bajar á los lla-
tura formidable, desde Chile hasta la provincia de
nos, una vegetación mas vigorosa, heladas menos
Antioquía, bajan repentinamente hácia las fuentes
adelantadas, y nieves no tan copiosas. Los llanos de
del grande rio Atracto. El Choco y el Darien no
Tiahuacan (lat. 17o 10' sur), cubiertos de ruinas
presentan mas que un grupo de colinas que en el istmo
grandiosas y respetables, y las márgenes del lago de
de Panamá solo tiene algunos centenares de toesas de
Chueuito, concha que parece un pequeño mar in-
altura. El cultivo de la patata entre los trópicos no da
terior, son el Himala y el Thibet de la América meri-
bien sino en mesas muy elevadas, en un clima frío y
dional. Allí es donde los hombres, gobernados por
nebuloso. El indio de tierra caliente prefiere el maíz,
la ley, y reunidos en un suelo no muy fértil, comen-
el manioc y el plátano. Ademas, el Choco, el Darien
zaron á dedicarse á la agricultura. De aquella mesa
y el istmo, cubiertos de bosques espesos, han sido en
notable, situada entre el Cuzco y la Paz, bajaron un
todo tiempo habitados por aduares de salvages / c a -
gran número de pueblos poderosos, que han llevado
zadores, enemigos de todo cultivo. No debemos pues
sus armas, lengua y artes hasta el hemisferio boreal.
extrañar que la reunión de estas causas físicas y mo-
Los vegetales que se cultivaban en los Andes han rales haya impedido que la patata penetrase hasta
refluido hácia el norte, ó por medio de las conquistas Méjico.
de los incas, cuya consecuencia era el establecimiento
No conocemos hecho alguno que enlace la historia
de algunas colonias peruanas en el país conquistado,
de la América meridional con la de la América se-
ó bien por las comunicaciones lentas pero tranqui-
tentrional. En la Nueva-España, como lo hemos ob-
las , que siempre hay entre dos pueblos vecinos. Los
servado repetidas veces, el movimiento de los pue-
soberanos de Cuzco no extendieron sus conquistas mas
blos siempre es de norte á sur. Parece advertirse * una
allá del rio de Mayo (lat. i° 34' bor.), que pasa al
grande analogía de costumbres y civilización entre los
norte de la villa de Pasto. Luego las patatas que los es-
toltecas; á quienes según se dice, una peste obligó á
pañoles hallaron en cultivo entre los pueblos Muyscas,
abandonar la mesa de Anahuac, á mediados del siglo
en el reino del Zaque de Bogotá (lat. 4°-6° bor.), no
duodécimo, y los peruanos gobernados por Manco-
pueden haber ido allí del Perú sino por efecto de las
Capac. Mas bien puede ser que algunos pueblos que
relaciones que poco á poco se van estableciendo,
aun entre pueblos de montaña, y separados unos de * H e d i s c u t i d o esta h i p ó t e s i s del c a b a l l e r o B o t u r i n i , en m i M e -
m o r i a sobre los p r i m e r o s h a b i t a n t e s de A m é r i c a (Ueber tlie Urvülker).
otros por desiertos cubiertos de nieves ó por valles
Neue Rerlin. Monatsclirift, 1806, p. 2o5.
salieron de Aztlan , se adelantasen hasta mas allá del
istmo ó del golfo de P a n a m á ; pero no es muy proba- derechura hacia el O.; todavía acostumbraban seguir
ble que con las emigraciones del sur hacia el norte, las el camino que Colon había señalado, y aprovecharse
producciones del P e r ú , de Quito y de la Nueva-Gra- de los vientos alisios de la zona tórrida. Este viage
nada, hayan pasado nunca á Méjico y al Canadá. facilitaba las comunicaciones con las islas Antillas,
Resulta de todas estas consideraciones, que si los que eran el centro del comercio español. Sir Francis
colonos que envió Raleigh hallaron efectivamente Drake, que acababa de recorrer estas mismas islas y
patatas entre los indios de Virginia, es difícil sepa- las costas de la tierra firme, habia tocado en Roa-
rarse de la idea de que esta planta haya sido origina- noke *, en Virginia. Parece pues bastante natural el
riamente silvestre en algunas comarcas del hemisferio suponer que los mismos ingleses habian llevado las
boreal, como lo era en Chile. Las importantes inves- patatas desde la América meridional, ó de Méjico á
tigaciones que han hecho MM. Beekmann, Banks y Virginia; y cuando las llevaron de este último punto
Dryander *, prueban que unas embarcaciones que á Inglaterra, ya eran comunes en España é Italia. No
venían de la bahía de Albemarle, en 1 5 8 6 , trageron debiéramos pues extrañar que una producción que
á Irlanda las primeras patatas, y que Tomas Harriot, habia pasado de uno á otro continente, haya podido
mas célebre matemático que navegante, describió esta en América mismo pasar desde las colonias españolas
raiz nutritiva bajo el nombre de openawk. Gerard, á las. inglesas. Solo el nombre con que Harriot des-
en su Herbal, publicado en 1597 , la llama patata cribe la patata parece probar su origen virginiano.
de Virginia, ó norembega. Casi se podría creer que ¿Habrían acaso los salvages tenido una palabra para
los colonos ingleses la habían recibido de la América una planta extrangera, y Harriot no habría conocido
española. El establecimiento de estos existia ya desde el nombre de papas ?
el mes de julio de i 5 8 4 . Los navegantes de aquel Los cultivos que pertenecen á la parte mas elevada
tiempo, para acercarse á tierra en las costas de la y fría de los Andes y cordilleras mejicanas, son los
América setentrional , no seguían la derrota en de la patata, del tropseolum tuberosum ** y del che-
* Roanoke y Albemarle, en donde Amidas y Barlow habian for-

* Beckmanns Grundsatze der teutschen Landwirtlischaft, i 8 o 6 , p . 289. m a d o su p r i m e r e s t a b l e c i m i e n t o , h o y d i a p e r t e n e c e n al e s t a d o d e


la Carolina s e t e n t r i o n a l . C o n s ú l t e s e s o b r e la colonia d e R a l e i g h ,
Sir Joseph Banks, an Attempt to ascertain the time ofthe introduction of
Marshall's Life of Washington, v , 1, p . 12.
potatoes, 1808. L a p a t a t a se c u l t i v a p o r m a y o r en el L a n c a s h i r e ,
** E s t a n u e v a e s p e c i e d e c a p u c h i n a , vecina del Tropceolnm, p e r e -
d e s d e i f í 8 4 ; en S a j o n i a d e s d e 1 7 1 7 ; e n Escocia d e s d e 1 7 2 8 ; y en
g r i n u m , se cultiva e n l a s p r o v i n c i a s d e P o p a y a n y P a s t o , en m e s a s
P r u s i a d e s d e 1738.
de 3 o o m e t r o s d e a l t u r a a b s o l u t a .
3 1 0 L I B R O IV.

nopodium quinoa, cuyo grano es un alimento tan


nombre de patata colorada de Bedfordsliire, cuyos
sabroso como sano. En la Nueva-España, el primero
tubérculos pesan mas de un kilogramo; pero esta
de estos cultivos es tanto mas importante y extendido
variedad (conglomerated potatoe) tiene un gusto
cuanto no exige mas que un suelo muy húmedo,
desabrido y casi no sirve mas que para el ganado, al
lanto los mejicanos como los peruanos saben con-
paso que la papa de Bogotá que contiene menos
servar las patatas años enteros, exponiéndolas á las
agua, es muy harinosa, un poco dulce y de un sabor
heladas y secándolas al sol. Laraiz endurecida y falta
muy agradable.
de su jugo se llama chunu, según una palabra de la
Entre el gran número de producciones útiles que
lengua quichua. Seguramente seria muy útil en Eu-
las emigraciones de los pueblos y las navegaciones le-
ropa el imitar esta preparación, pues muchas veces
janas nos han dado á conocer, desde el descubri-
un principio de germinación hace perder las provi-
miento de las cereales, es decir desde tiempo inme-
siones del invierno. Pero aun seria mas importante
morial, ninguna p l a n t a b a tenido una influencia tan
el proporcionarse la semilla de las patatas que se cul-
señalada sobre el bien estar de los hombres, como la
tivan en Quito y en la mesa de Santa Fe. Yo he visto
patata*. Este cultivo, según los cálculos de sir John
una de ellas de forma esférica de mas de tres decíme-
Sinclair, puede alimentar nueve individuos por acre
tros (doce á trece pulgadas) de diámetro, y de un
de 5368 metros cuadrados. Se ha hecho común en la
gusto mucho mejor que las de nuestro continente. Es
sabido que ciertas plantas herbáceas cuyas raices se
* L a o p i n i o n d e q u e e l Solanum Cuberosum n o e s t á c o n s i d e r a d o
han multiplicado durante mucho tiempo, acaban de-
sino c o m o u n a p l a n t a i n t r o d u c i d a e n V i r g i n i a , se h a h e c h o m u c h o
generando , particularmente cuando se tiene la mala m a s g e n e r a l d e s d e la p r i m e r a v e z q u e p u b l i q u é e s t a o b r a . Se ase-
costumbre de cortar las raices en muchos pedazos. g u r a q u e m u c h o tiempo antes de D r a k e , u n m e r c a d e r d e esclavos
l l a m a d o J u a n H a w k i n s , h a b i a l l e v a d o , e n I 5 4 5 , e s t a p r o d u c c i ó n á la
En algunos parages de Alemania, la experiencia ha
I r l a n d a d e s d e las costas d e la N u e v a G r a n a d a ; y el p r i m e r o q u e la
probado que de todas las patatas, las plantadas con cultivó e n I n g l a t e r r a f u e G e r a r d q u e la h a b i a r e c i b i d o d e l m i s m o
semilla son las mas sabrosas. Se conseguirá mejorar F r a n c i s c o D r a k e . S u cultivo p a s ó á la B é l g i c a , e n i 5 g o ; p e r o los

la especie, haciendo coger la semilla en su país natal, i r l a n d e s e s lo d e s c u i d a r o n h a s t a q u e R a l e i g h i n t r o d u j o allí d e n u e v o


la p a t a t a al p r i n c i p i o del siglo XVII, t r a y é n d o l a d e V i r g i n i a . Putsche
y buscando en la misma cordillera de los Andes las
und Bertuch, Monographie der Kartoffeln, 1822. Y o h e e x a m i n a d o el
variedades mas recomendables por el tamaño y sabor r a r í s i m o l i b r o q u e se titula : General History of Virginia, New En-
t0
de sus raices. Hace mucho tiempo que tenemos en gland and the Summer Ules, from 1584 1 6 2 6 , by Capt. John Smith,
governor in chese countries and admiral ojNew-England (London I632);
Europa una patata que los agrónomos conocen con el
p e r o e n la p a r t e q u e c o n t i e n e ( p a g . 9 ) las o b s e r v a c i o n e s d e Thomas
LIBIIO IV. C A P Í T U L O IX. 313
Nueva Zelanda *, en el Japón, en la isla de Java, en
el Labrador, en Islanda y enLaponia. Es un espectá-
el Boutan y en Bengala, en donde, según afirma M.
culo bien interesante el ver una planta que ha bajado
Boekford, las patatas se consideran como mas útiles
de unas montañas que están bajo-, el ecuador, avan-
que el árbol del pan introducido en Madras. Su cul-
zarse hácia el polo, y resistir á todos los hielos del
tivo se extiende desde la extremidad del Africa hasta
norte, aun mas que las gramíneas cereales.
Acabamos de examinar sucesivamente las produc-
Harriot, q u e califica d e Sabio matemático, n o h e p o d i d o e n c o n t r a r la ciones vegetales que hacen la basa del alimento del
descripción d e la p a t a t a . A m e d i a d o s d e l siglo x v n f u e c u a n d o se
pueblo mejicano , el plátanor el manioc, el maiz y
i n t r o d u j o esta r a i z e n l a s i s l a s B e r m u d e z , l l e v a d a d e E u r o p a y n o
d e la V i r g i n i a . P o r o t r a p a r t e l a s d e n o m i n a c i o n e s d e Norembega y las cereales. Hemos procurado dar alguna importan-
d e Openawk ( v é a s e m a s a r r i b a , p a g . 3 o 8 . ) q u e los p r i m e r o s escri- cia á este artículo, comparando la agricultura de las
t o r e s ingleses d i e r o n al Solanum tuberos,mi, n o s o n n o m b r e s d e p l a n - regiones equinocciales con la de los climas templados
t a s i n d í g e n a s , al c o n t r a r i o , t r a e n su o r i g e n , á m i m o d o d e v e r , d e
de Europa, y uniendo la historia de las emigraciones
u n a d e estas e q u i v o c a c i o n e s ó m a l a i n t e l i g e n c i a t a n c o m u n e s e n t r e
los v i a g e r o s q u e n o s a b e n l a l e n g u a del p a í s . A c a b o d e d e s c u b r i r de los vegetales, con los acontecimientos que han he-
q u e Norembega es el n o m b r e a n t i g u o d e la N u e v a I n g l a t e r r a (S/nith, cho refluir el género humano de una á otra parte
general hist., p . 2o3). L a p a l a b r a Openawk, es p r o b a b l e q u e se d e -
del globo. Sin entrar en pormenores botánicos que
r i v a d e l n o m b r e d e los I n d i o s L e n n i - L e n a p s , c o n q u i e n e s los p r i -
meros colonos tuvieron f r e c u e n t e s relaciones, y á quienes p o r cor- 110 ofrecerían Ínteres en esta obra, concluiremos este
r u p c i ó n l l a m a b a n Openagi, y Apenagi en lugar de llamarles IVapa- capítulo indicando sucintamente las demás plantas
nachki( Transactions of the hist. Committee of theAmerican phi/os. Society, alimenticias que se cultivan en el suelo meji-
1819, t o m . t , p . 25.)¿Y q u e ? ¿ l o s n a v e g a n t e s q u e t r a j e r o n la p l a n t a a
cano.
la I n g l a t e r r a la h a b r i a n d a d o e l n o m b r e del p a i s y d e los h a b i t a n t e s
d e a q u e l en d o n d e los c o l o n o s h a b i a n e n s a y a d o s u cultivo? M . B o n - Un gran número de estas plantas se han intro-
p l a n d y y o 110 h e m o s e n c o n t r a d o n u n c a el Solanum tube/osum en ducido desde el siglo xvi. Los habitantes de la Eu-
e s t a d o silvestre en n i n g u n a p a r t e d e la A m é r i c a : p e r o los s e ñ o r e s C a l -
ropa occidental han depositado en América todo lo
d c l e u g h y B a l d w i n h a n h e c h o r e c i e n t e m e n t e este i m p o r t a n t e d e s c u -
b r i m i e n t o , el u n o e n C h i l e , y el o t r o c e r c a d e M o n t e v i d e o y d e Mal- que habian recibido en dos mil a ñ o s , por sus comu-
d o n a d o ; tal vez s e r á el Solanum conmersonii de M. Dunal; pero nicaciones con los griegos y romanos, la irrupción de
M . L a m b e n , c o n s i d e r a e s t a e s p e c i e c o m o u n a n u e v a v a r i e d a d d e la
los aduares del Asia central, las conquistas de los ara-
p a t a t a - c o m ú n . ( Journal nf Sciences and Arts, n ° 19 y 28. Sabine enlas-
Transact. of the Horticultura!, Society, vol. v , t o m . 11, p . J.ong.
bes, las cruzadas y las navegaciones de los portugue-
£xped., t o m . 1 , pag. 94. Lamben, on the native country of the potatoe., ses. Todos estos tesoros vegetales , acumulados en un
eh su g r a n d e o b r a s o b r e los p i n o s , p a g , 41.) extremo del antiguo continente, por el movimiento
John Savage, Account of New Zealand, 1 8 0 7 , P- ' 8. constante de los pueblos hácia el ueste, conserva-
dos bajo la feliz influencia de una civilización siempre
c r e c e n t e , se han hecho casi á un mismo tiempo la El iñame ó dioscorea alata, bien asi como el
herencia de Méjico y del Perú. Posteriormente los plátano, parece común á toda la región equinoccial
vemos, aumentados con las producciones de Amé- del globo. La relación del viage de Aloysio Cada-
rica, pasar todavía mas lejos á las islas del mar del musto * nos enseña que los árabes conocian esta raíz.
S u r , á aquellos establecimientos que un poderoso Su nombre americano todavía puede darnos alguna
pueblo acaba de formar en las costas de la Nueva luz acerca de un hecho importantísimo para la
Holanda. De esta suerte el mas pequeño rincón déla historia de los descubrimientos geográficos, que no
tierra, si llega á ser la propiedad de los colonos eu- parece haber llamado hasta ahora la atención de los
ropeos; sobre todo, si presenta una grande variedad sabios. Cadamusto dice;, que en el año de i 5 o o , el
de climas, atestigua la actividad que ha desplegado rey de Portugal habia enviado una flota de doce ba-
nuestra especie desde algunos siglos acá. Una colonia jeles alrededor del cabo de Buena Esperanza, á Ca-
reúne en un pequeño espacio lo que el hombre errante lecut, bajo las órdenes de Pedro Alvarez Cabral. Este
ha duscubierto de mas precioso en toda la superficie almirante despues de haber visto las islas del cabo
del globo. Verde, descubrió una grande tierra desconocida, que
tomó por un continente. Encontró allí hombres des-
L a América es extraordinariamente rica en vege-
nudos, morenos, pintados de colorado, con el pelo
tales de raices nutritivas. Despues del manioc y las
largo, que se mesaban los pelos de la barba, se ho-
patatas, no hay otras mas útiles para la subsistencia
radaban la barbilla, se acostaban en hamacas, é ignora-
del pueblo que el oca (Oxalis tuberosa), la patata y
ban enteramente el uso de los metales. Por estas señas
el iñame. La primera de estas producciones solo se
fácilmente se conocen los indígenas americanos. Ca-
cria en los paises frios y templados, en la cima y falda
bral abordó á la costa del Brasil (tierra de Santa-Cruz
de las cordilleras; las otras dos pertenecen á la region
ó Insula Psittacorum ) , y halló que se cultivaba
cálida del reino de Méjico. Los historiadores españo-
allí una especie de inaiz, y una raiz con la que se
les que han descrito el descubrimiento de la América,
confunden 4
las palabras de axes y patatas, aunque'
* Cadamusti Navigatio ad térras incógnitas. (Giynccus Orbis Nov.,
la una designa una planta del grupo de los espárra-
p . 4 7 , 6 7 , 2 1 5 . Herrera, Dec. i , lib. i v , c . v n . ) . C a d a m u s t o señala
gos , y la otra un convolvulus. con estas p a l a b r a s el f a m o s o a l m i r a n t e C a b r a l : « P e t r u s q u i d a m
Aliares ac Abrilus F i d a l c u s » . El desventurado capitan Tuckey
e n c o n t r ó silvestre el Y a m a m a r g o ( d i o s c o r e a ) e n las orillas d e l
* G o m a r a , lib. m , c a p . x x i .
C o n g o . ( B r o w n , Botany of Congo, p. 54-)
hace pan que se llama iñame.. Vespucci, tres años nea. Estas últimas han venido de las costas de Africa
antes que Cabrai, había oído pronunciar esta misma á las islas Antillas, y el nombre de iñame ha prevale-
palabra á los habitantes de la costa de Paria. El nom cido poco á poco sobre el de axe. Acaso estas dos
bre haitiano del dioscorea alata es '«*», ó ajes Con plantas no son otra cosa mas que variedades del dios-
este n o m b r e describe Colon el iñame, en la relación corea alata, aunque Brown haya procurado elevarlas
de su p r i m e r viage; y es también este mismo el que á la clase de especies, olvidando que la forma de las
tenia en tiempo de Garcilaso, Acosta y Oviedo * que hojas de los iñames varia singularmente con el cultivo.
han señalado perfectamente los caracteres con que los En ninguna parte hemos encontrado la planta que
axes se diferencian de las batatas. Lineo llama dioscorea sativa *, tampoco la hay en las
islas del mar del Sur , en donde la raiz del Dioscorea
Las p r i m e r a s raices del dioscorea se trasportaron
alata, mezclada con la carne de la nuez del coco y la
a Portugal, e m 5 9 6 , de la isleta de Santo Tomas, si-
pulpa del plátano, es la comida favorita del pueblo tai-
tuada cerca de las costas de Africa, casi bajo el ecua-
tiano. La raiz del iñame adquiere un tamaño muy cre-
dor . En una embarcación que conducía esclavos á
cido, cuando se halla en un terreno fértil. En los valles
Lisboa, habían embarcado aquellos iñames para co-
de Aragua en la provincia de Caracas, se han visto
mida de los negros durante el viage. Por semejantes
algunas de ellas que pesaban de 25 á 3o kilogramos.
circunstancias varias plantas alimenticias de Guinea
se han introducido en las Indias occidentales, y se Las batatas se designan en el Perú con el nombre
han propagado con esmero para proporcionar á los de apichu, y en Méjico con el dz camotes, que es una
esclavos el mismo alimento á que venían acostumbra- corrupción de la palabra azteca cacamotic **: se cul-
dos de su país natal. Se observa que la melancolía de tivan muchas variedades con raices blancas y amari-
aquellos infelices se disminuye de una manera sensi- llas, y las de Queretaro, que crecen en un clima aná-
ble, cuando al desembarcar en una tierra nueva en- logo al de Andalucía, son las mas estimadas. Dudo
cuentran las plantas que han rodeado su cuna '
* Sin e m b a r g o , T h u n b e r g asegura haberla visto cultivada en el

En las regiones cálidas de las colonias españolas, Japón. Hay una g r a n confusion en el género Dioscorea, y seria de
desear que se hiciese de él una monografía. Hemos traido un gran
los habitantes distinguen el de hs ñamas de Gui-
número de especies nuevas, que en parte se hallan descritas en el
Speeies plautanim, publicado p o r M. W i U d e n o w , tom. i v , cap. i ,
* Christophori Columhi nadado, cap. Lxxxix. Comentarios reales
t»m. x, p. 2 7 g . Htstoría natural de India,, p. , 4 , . ¿>wWo> 1¡b. ' p . 7 9 4 - 7 9 6 .

cap. m . Cacamotic- Tlanoquiloni, ó Caxlatlapan, figurado en Hernández,

** Clusii rariorum plantan,m hist., ¡Uj. r v , p. 7 7 . cap. LIV, parece ser el Convolvulus Jalapa.
LIBRO IV.

mucho que ,os navegantes españolesl

nunca las batatas silvestres, aunque Clnsius se haya griegos preconizaban las cebollas de Megara. Las ba-
tatas también se dan en el mediodia de la Francia.
adelantado á decirlo. Yo he visto cultivado en las
Su cultivo requiere menor calor que el iñame, ade-
colonias, ademas del convolvulus batatas el C
mas que por la gran cantidad de materia nutritiva
platanifolius de Vahl, y meinclmo á c r e e r q n e estas'
d e s c antas e t r , de T a h m ( c ^ que dan sus raices, mereceria con mucho la prefe-
rencia sobre la patata, si pudiese cultivarse con buen
de Solander ) y el C. edulis de Thunberg, q „ e l o s
éxito en los paises cuya temperatura media es menor
portugueses han introducido en el Japón, son varie-
de 18o centígrados.
dades que se han hecho constantes, y descienden de
Todavía debemos contar entre las plantas útiles
una misma especie. Seria tanto mas digno de saberse
indígenas de Méjico, el cacomite ú oceloxochitly
- las batatas cultivadas en el Perú son las mismas que
especie de tigridia, cuya raíz da una harina nutritiva
Cook encentro en la isla de Pascuas, cuanto laposi-
á los habitantes del valle de Méjico; las numerosas
c o n de esta tierra y los monumentos que en ella
variedades de tomates ó tomatl ( solanum lycopersi-
se han descubierto, han dado J u g a r á varios sabios
c u m ) , que antiguamente se sembraban entremezcla-
para sospechar que han podido existir antiguas rela-
das con el maiz, la pistacha de tierra ó mani * (ara-
c e s entre los peruanos y los habitantes de la isla
chis hypogea), cuyo fruto se esconde en la tierra , y
que descubrió Koggeween.
que parece haber existido en Africa y Asia, especial-
Gomara dice que Colon, despnes de su regreso ¿
mente en Cochinchina **, mucho tiempo antes del
España la primera vez que se presentó á la reina
descubrimiento de la América; en fin las diferentes
Isabel, la regalo granos de maiz, raices de ¡ñames y
especies de pimientos(capsicumbaccatum,C.annuum,
batatas asi es que el cultivo de estas últimas ya era y C. frutescens), que los mejicanos llaman chilli, y
común en la parte merid,onal de la España, á media- los peruanos uchu, cuya fruta es tan indispensable-
dos del siglo y e n l S g j ¡ se vend.oron has(a
mente necesaria á los indígenas, como la sal á los

el celebre Drake ó Sir John Hawkins las dio á cono-


* L a palabra mani, bien asi como la mayor parte de las que los
cer en Inglaterra, en donde durante mucho tiempo colonos españoles dan á las plantas cultivadas, es tomada de la len-
a t n b m a n las
Propiedades misteriosas con que los gua de Haiti, que hoy dia es una lengua muerta. E n el P e r ú , el
arachis se llamó inchic. M . B r o w n también cree que el arachis es
^ F o r s t e r , Plantee escalenta:, p. 5 6 .
común en ambos continentes. (Congo t p. 54-)
Clusins, i n . cap. LI.
" L o u r e i r o , Flora Cochinchinensis, p. 522.
blancos. Los españoles llaman al pimiento chile ó
axi. La primera palabra se deriva de quauh-chili, 110 es favorable á este género de cultivo. En Méjico
la segunda es una palabra haitiana que no se debe 110 están acordes en la utilidad que podría sacarse
confundir con axe, que, como ya lo hemos observado, del arroz de montaña, que es común en la China y
designa el dioscorea alata. el Japón, y que conocen todos los españoles que han
No tengo presente haber visto cultivarse en parte habitado las islas Filipinas. Es cierto que este arroz
alguna de las colonias españolas las cotufas (helian- de montaña, tan alabado en estos últimos tiempos,
thus tuberosus),que, según el señor Correa, tampoco no se da mas que en la falda de las colinas regadas
se encuentran en el Brasil, aunque en todas nuestras por torrentes naturales, ó por canales de riego * abier-
obras de botánica se las diga originarias del pais de tos á grandes alturas. En las costas de Méjico, prin-
los brasileños topinambas. El chamalitl ó girasol cipalmente al SE. de Yeracruz en los terrenos fértiles y
de flores grandes (helianthus annuus) del Perú ha pantanosos que hay entre los embocaderos de los ríos
venido á la Nueva-España: antiguamente se sem- de Alvarado y Guasacualco, el cultivo del arroz co-
braba en varias partes de la América española, no mún podrá ser algún día tan importante como lo es
solo para sacar aceite del grano, sino también para hace ya mucho tiempo en la provincia de Guayaquil,
asarlo y hacer un pan muy nutritivo. para la Luisiana y la parle meridional de los Estados
Unidos.
El arroz (oryza sativa) era tan desconocido á los
pueblos del nuevo continente como á los habitantes Seria tanto mas de desear que se dedicasen con
de las islas del mar del Sur. Cada vez que los prime- ardor á este ramo de agricultura, cuanto que las
ros historiadores se sirven de la expresión de arroz grandes sequedades y los hielos tempranos hacen
pequeño, quieren designar el chenopodium quinoa faltar á menudo las cosechas del trigo y maiz en la
que he hallado muy común en el P e r ú , y en el her- región montañosa, y el pueblo mejicano periódica-
moso valle de Bogotá. El cultivo del arroz, que los mente sufre las funestas consecuencias de una ham-
árabes introdugeron en Europa, * y los españoles en
América, es de poca monta en la Nueva-España. La * Crescit O r y z a J a p ó n i c a in collibus et m o n t i b u s , artificio singu-

grande sequedad que reina en el interior del pais, lari. Thunberg, F l o r a J a p ó n . , p . 147. M . T i t z i n g , que ba vivido m u -
cho tiempo en el J a p ó n , t a m b i é n asegura que el arroz de montaña,
cerca de N a n g a s a c k i , se r i e g a , p e r o que necesita menos a g u a q u e
* I.os griegos conocian el arroz sin cultivarlo. Aristobule chez
el de la tierra llana. M. C r a w í u r d n o s dice p o r el contrario", q u e en
Strabon, lib. xv, pag. Gasaub. 1014. — Theophr., lih. i v , cap. v . —
Java el mountain ó dryland rice se cultiva sin n i n g u n a especie de
Dioscor., lib. 11, cap. c x v i , p a g . Sarac. 127.
riego. (Hist. ofthe Ind. Archipelago, tom. 1, p . 3 0 i . )
bre general. El arroz contiene mucha sustancia nu-
debe temer que el riego de los arrozales aumente la
tritiva en pequeño volumen ; y en Bengala donde
insalubridad de un pais que ya está lleno de panta-
cuarenta kilogramos se compran por poco mas de
nos (Rhizofora mangle), y que forma un verda-
medio peso, el consumo diario de una familia de
cinco individuos consiste en cuatro kilogramos de dero Delta entre los rios de Al varado, San Juan y
arroz, dos de guisantes, y dos onzas de sal *. La fru- Guasacualco.
galidad del indígena azteca es casi igual á la del indos- Los mejicanos poseen hoy dia todas las plantas de
tanés; y se evitarían las carestías frecuentes en Méjico, hortaliza y árboles frutales de Europa. No es fácil
multiplicando los objetos de cultivo, y dirigiendo la indicar cuales de las primeras existían en el nuevo
industria hacia productos vegetales mas fáciles de continente antes de la llegada de los españoles. La
conservar y trasportar, que el maiz y las raices misma incertidumbre reina entre los botánicos, sobre
harinosas. Ademas, y lo digo sin perjuicio del famoso las especies de nabos, ensaladas y berzas que cultiva-
problema de la poblacion de la China, no parece du- ban los griegos y romanos. Sabemos con certeza que
doso que un terreno cultivado de arroz, alimenta ma- los americanos han conocido en todo tiempo las ce-
yor número de familias que otro igual en extensión sem- bollas (en mejicano jonacatl), las judias ( e n meji-
brado de trigo. En la Luisiana, en la hoya del Misi- cano ayacotli y en peruano ó en lengua quichua
sipí ** se cuenta que una fanega de tierra comunmente purutu), las calabazas (en peruano capallu), y al-
produce 18 barriles de arroz, de trigo y avena 8, de gunas variedades de garbanzos (cicer. Lin.). Ha-
maiz 20, y de patatas 26. En Virginia se cuenta, blando Cortés * de las vituallas que diariamente se
según M. Blodget, que un acre da de 20 á 3o bushels vendían en el mercado del antiguo Tenochtitlan, dice
de arroz, al paso que de trigo no da mas que de i 5 expresamente que se hallan en él de toda especie de
á 16. No ignoro que en Europa se consideran los ar- legumbres, particularmente cebollas , puerros, ajos,
rozales como muy contrarios á la salud de los habi- mastuerzos, berros, cardos y tagarninas. Parece que
tantes; pero una larga experiencia, hecha en el Asia en América no se cultivaba ninguna especie de berzas
oriental, parece probar que su efecto no es igual en
* Lorenzana, p á g . i o 3 . Gareilaso, p . 278 y 3 3 6 . Acosla, p á g . 245.
todos los climas. Como quiera que esto sea, no se
L a s cebollas 110 se c o n o c í a n e n el P e r ú , y los chocos d e A m é r i c a n o
e r a n g a r b a n z o s ( c i c e r a r i e t i n u m ) . I g n o r o si los famososJrisolitos de
* Bockford's ¡ndian Recreations. C a l c u t a , 1 8 0 7 , p . 18. Veracruz q u e se h a n h e c h o u n o b j e t o d e e x p o r t a c i ó n , descienden
N o t a
** m a n u s c r i t a sobre el valor de las tierras en la Luisiana, que d e u n Phaseolus d e E s p a ñ a , ó si son u n a v a r i e d a d del ayacotli
m e lia c o m u n i c a d o el g e n e r a l W i l k i n s o n . mejicano.
2 I.
ni nabos (brassica et raphanus), aunque los indíge- soluto. No debemos extrañar que los mejicanos del
nas apeteciesen mucho las yerbas cocidas. Mezclaban siglo xvi careciesen de las riquezas vegetales, que en
juntas varias especies de hojas y llores, y esta comida el dia tienen nuestros jardines de Europa. Los mis-
se llamaba iraca. Parece que los mejicanos no han mos griegos y romanos no conocían las espinacas,
conocido originariamente los guisantes, y este hecho coliflores, escorzoneras, alcachofas, ni otras muchísi-
es tanto mas notable, cuanto se cree que nuestro mas legumbres.
pisum sativum es silvestre en la costa NO. de la La mesa central de la Nueva-España produce con
América. * muchísima abundancia cerezas, ciruelas, melocoto-
En general si se echa una ojeada á las plantas de nes, albaricoques, higos, uvas, melones, manzanas
hortaliza de los aztecas, y al gran número de raices y peras. En las inmediaciones de Méjico, en los pue-
harinosas y azucaradas que se cultivaban en Méjico blos de San Agustin de las Cuevas y de Taeubaya, el
y en el P e r ú , se ve que la América no estaba ni con famoso jardin del convento de carmelitas, en San An-
mucho tan escasa de plantas alimenticias, como un gel, y el de la familia de Fagoaga en Tanepantla, en
falso espíritu de sistema lo ha hecho decir á algunos los meses de junio, julio y agosto hay una ¡numera-
sabios, que no conocían el nuevo continente sino pol- ble cantidad de frutas, la mayor parte de un sabor
las obras de Herrera y Solis. El grado de civilización exquisito, á pesar de que los árboles en general están
de un pueblo no está en ninguna relación con la va- mal cuidados. Se admira un viagero al ver en Méjico,
riedad de producciones que hacen el objeto de] su asi como en el Perú y la Nueva Granada, las mesas
agricultura ú hortaliza. Esta variedad es mas ó me- de los habitantes acomodados provistas á un mismo
nos grande, á proporcion que las comunicaciones tiempo de las frutas de la Europa templada, y de
entre regiones apartadas han sido mas ó menos fre- ananás *, granadillas (varias especies dc passiflora y
cuentes , ó que las naciones separadas del resto del
género humano en tiempos muy remotos, se han en- * L o s e s p a ñ o l e s , en sus p r i m e r a s navegaciones, tenian la cos-
t u m b r e de e m b a r c a r a n a n a s , que se comían en E s p a ñ a c u a n d o el
contrado por su situación local en un aislamiento ab-
viage e r a corto. Y a las p r e s e n t a r o n al e m p e r a d o r Carlos Q u m t o ,
q u e halló la f r u t a m u y h e r m o s a , p e r o n o quiso catarla. Al pie de
* E n las islas de la Reina C a r l o t a , y en la b a h í a de N o r f o l k , ó la g r a n d e m o n t a ñ a de D u i d a , en las márgenes del alto O r e n o c o ,
T c l i i n k i t a n é . ( Voy age de Marchand, t o m . i , pag. 226 y 36o.) Estos e n c o n t r a m o s ananas silvestres de un sabor sumamente exquisito.
guisantes ¿ h a b r í a n sido p o r ventura sembrados allí p o r algún n a - Las simientes n o siempre se m a l o g r a n todas. E n i 5 g 4 , ya se culti-
vegante e u r o p e o ? Sabemos q u e de poco tiempo á esta p a r t e , las vaba el anana en C h i n a , á d o n d e lo liabian llevado del P e r ú
b e r z a s se h a n hecho silvestres en la Nueva Zelandia. ( Kircher, China illnsirata, p a g . 188.)
tacsonia), sapotes, maméis, goyavas, anonas, chili- Antes de la llegada de los españoles, Méjico y las
moyas y otros productos preciosos de la zona tórrida. cordilleras de la América meridional producian varios
Esta variedad de frutas se encuentra casi en toda la frutos que tienen una grande analogía con los de los
comarca desde Guatemala hasta la Nueva Califor- climas templados del antiguo continente. La fisono-
nia. Si se estudia la historia de la conquista, se ad- mía de los vegetales tiene trazas de semejanza , en
mira la actividad extraordinaria con que los españoles todas partes en donde hay la misma temperatura
del siglo xvi han extendido el cultivo de los vegeta- y humedad. En la parte montuosa de la América
les europeos en la loma de las cordilleras de uno á equinoccial hay cerezos (capulí), nogales, manza-
otro extremo del continente. Los eclesiásticos, y nos, moreras, fresales, rubus, y groselleros que son
en particular los frailes misioneros, han contribuido propios del pais, y que daré á conocer en la parte
á estos rápidos progresos de la industria. Las huer- botánica de mi Viage álas regiones equinocciales. *
tas de los conventos y de los curas han sido otros Cortés dice haber visto á su llegada á Méjico, ade-
tantos criaderos de donde han salido los vegeta- mas de las cerezas indígenas que son bastante ácidas,
les útiles modernamente connaturalizados. Los mis- ciruelas, que añade ser enteramente semejantes á
mos conquistadores, que no debemos considerar á las de España. Yo dudo de la existencia de estas ci-
todos como guerreros bárbaros, en su vejez se dedi- ruelas mejicanas , aunque el abate Clavigero hace
caban á la vida campestre. Estos hombres sencillos, también mención de ellas. Tal vez los primeros espa-
rodeados de indios cuya lengua ignoraban, cultivaban ñoles tomaron el fruto del spondias, que es un drupa
con preferencia, como para consolarse de su soledad, ovoide, por las ciruelas europeas.
las plantas que les recordaban el suelo de Estrema- Aunque el grande océano baña las costas occiden-
d u r a , y de las dos Castillas. La época en que por la
primera vez maduraba una fruta de Europa, se seña- * El célebre b o t á n i c o , M . K u n t h , ha descrito estas especies en
laba con una fiesta de familia. No se puede leer sin la obra que se titula :' Nova Genera et Spec. Plant. tequia. Orbis novi,

emocion lo que dice el inca Garcilaso sobre la ma- b a j o los nombres de Mespilus rubescens (Moran en Méjico), Mes-
pilus stipulosa (Chillo cerca de Q u i t o ) , Cerasus salicifolius (Nueva-
nera de vivir de aquellos primeros colonos. Cuenta
G r a n a d a ) , Morus celtidifolia, y Morus corilifolia (Méjico), Ribes
con una simplicidad que conmueve, como su padre multiílorum, Ribes afíine, Ribes microphillum y Ribes jorullense
el valiente Andrés de la Vega, reunió todos sus an- (Méjico), Ribes frigidum ( Q u i t o ) , Rubus floribundus ( L o j a ) , Ru-
bus bogotensis, Rubus glabratus y Rubus nubigena (Andes de la
tiguos camaradas para partir con ellos tres espárra-
Nueva Granada). El fresal que hemos encontrado silvestre en el
gos , los primeros que se criaron en la mesa de Cuzco. paso de la cordillera de Q u i n d i u , es el verdadero Fragaria vesca.
tales de la Nueva-España, y aunque Mendaña, Gae- La gran lentitud con que se hace el viage de las
tano, Quiros, y otros navegantes españoles han sido islas Filipinas y Marianas á Acapulco, y la necesidad
los primeros en visitar las islas situadas entre Amé- que tienen los galeones de Manila de elevarse á gran-
rica y Asia, las producciones mas útiles, cuales son el des latitudes para tomar los vientos N O . , dificultan
árbol del .pan, el lino de la Nueva Zelandia (phor- mucho la introducción de los vegetales del Asia orien-
mium t e n a x ) y la caña de azúcar de Otahiti, per- tal. Por eso en las costas occidentales del reino de
manecieron desconocidas á los habitantes de Méjico. Méjico, 110 se encuentra ninguna planta de la China,
Estos vegetales despues de haber dado la vuelta al ni de las islas Filipinas, excepto el triphasia au-
globo, les llegaron sucesivamente de las islas Antillas. rantiola (Limonza trifoliata), arbusto elegante
El capitan Bligh los llevó á Jamáica, y de allí se pro- cuya fruta se confita, y que según Loureiro, es idén-
pagaron rápidamente á la isla de Cuba, á la Trini- tico con el citrus trifoliata, ó Raratats-banna de
dad, y á la costa de Caracas. El árbol del pan (arto- Kampfer. En cuanto á los naranjos y limones que
carpus incisa) de que he visto plantíos considerables en la Europa austral resisten, sin padecer, un frío
en la Guayana española, vegetaría vigorosamente en de cinco grados debajo de cero, se cultivan en el dia
las costas húmedas y calientes de Tabasco, Tustla y San en toda la Nueva-España, hasta en la misma mesa
Blas. Sin embargo hay poca probabilidad de que los central. Muchas veces se ha suscitado la cuestión de
naturales abandonen por este cultivo el de los plátanos si estos árboles han existido en las colonias españo-
que, en igual extensión de terreno, dan mas sustancia las antes de la descubierta de la América, ó si los eu-
nutritiva. Es verdad que el Artocarpus está continua- ropeos los han llevado de las islas Canarias, de la de
mente cargado de fruto durante ocho meses del año, Santo Tomas ó de las costas de Africa. Es muy cierto
y que solos tres árboles alimentan un individuo adulto:* que una especie de naranjo de fruta pequeña y amarga,
pero también lo es que una fanega, ó media hectara y un limón muy cargado de espinas que da una fruta
de tierra no puede contener mas que 35 ó 4o árbo- verde, redonda; con la corteza sumamente aceitosa y
les de pan; ** pues cuando se plautan demasiado cerca que muchas veces apenas es del tamaño de una nuez,
los unos de los otros y que sus raices se encuentran, se cria silvestre en la isla de Cuba y en las costas de
dan menos fruto. la Tierra Firme. Pero á pesar de todas mis indaga-
ciones jamas he podido hallar ni un solo pie de ellos
* Georg. Forsíer vorn limábanme, 1784. S. íí3.
en lo interior de los bosques de la Guayana, entre el
" C o m p á r e s e lo q u e se híi d i c h o m a s a r r i b a a c e r c a d e l p r o d u c t o
Orenoco, el Casiquiaro y las fronteras del Brasil.
d e los p l á t a n o s , d e l t r i g o y d e las p a t a t a s , p á g i n a a 3 8 y siguientes.
Acaso los naturales cultivaban antiguamente el limon- ha procurado mas bien impedirlo indirectamente. Que
cito verde, y quizá 110 se ha vuelto silvestre sino en yo sepa, no hay ninguna prohibición formal, pero los
los parages en que la poblacion, y por consiguiente la colonos no han osado dedicarse á un ramo de indus-
extensión de los terrenos cultivados, eran mas consi- tria nacional, que pronto hubiera excitado los zelos de
derables. Yo me inclino á creer que los portugueses la metrópoli. La corte de Madrid siempre ha mirado
y los españoles * solo han introducido el limón sutil con disgusto que el olivo, la morera, el cáñamo, el
y el naranjo dulce. En las márgenes del Orenoco solo lino y la viña se cultiven en el Nuevo Continente. Si
los hemos visto en los parages en que los jesuítas ha- ha tolerado el comercio de vinos y aceites indígenas
bían establecido sus misiones. Cuando se descubrió la en Chile y el P e r ú , solo lia sido porque aquellas co-
América, el naranjo no existia ni aun en Europa sino lonias situadas mas allá del cabo de Hornos, frecuen-
de pocos siglos antes. Si hubiese habido antiguas co- temente se hallan mal abastecidas de E u r o p a , y se
municaciones entre el Nuevo Continente y las islas temen los efectos de cualquier medida vejatoria en
del mar del S u r , el verdadero citrus aurantium ha- provincias tan lejanas. En todas las colonias, cuyas
bría podido llegar al Perú ó Méjico por el conducto costas baña el océano Atlántico, se ha seguido con
del ueste; pues M . Forster lo halló en las islas Híbri- tenacidad el mas odioso sistema de prohibición. Du-
das , en donde Quiros lo había visto mucho tiempo rante mi permanencia en Méjico, el virey recibió una
antes que él. ** orden de la corte que mandaba arrancar las cepas
La grande analogía que se advierte entre el clima de las viñas en las provincias setentrionales del reino
del alto llano de Méjico y el de Italia, Grecia y la de Méjico, porque el comercio de Cádiz se quejaba
Francia meridional, debería animar á los mejicanos de disminución en el consumo de vinos de España.
al cultivo del olivo, que ya lo ensayaron con buen Por fortuna esta orden no se ejecutó, como muchas
éxito desde el principio de la conquista; pero el go- que dan los ministros. Se conoció que á pesar de la pa-
bierno, por una política injusta, lejos de favorecerlo ciencia extrema del pueblo mejicano, podia ser arries-
gado el reducirle á la desesperación, devastando sus
* Oviedo, l i b . v m , c a p . i.
haciendas y.precisándole á comprar á los monopolis-
** Plantes escidentccInstilarían australium, p . 35. El naranjo común
d e l a s islas del G r a n d e O c é a n o es el c i t r u s d e c u m a n a . É l m a n g l e
tas europeos, lo que la benéfica naturaleza produce
(garcinia mangostana), c u y a s ¡ n u m e r a b l e s v a r i e d a d e s se cultivan c o n en el suelo mejicano.
t a n t o e s m e r o en las G r a n d e s I n d i a s y e n el a r c h i p i é l a g o d e los m a r e s
d e l A s i a , es m u y c o m ú n e u las islas A n t i l l a s d e d i e z a ñ o s á esta
El olivo es muy raro en toda la Nueva-España, no
p a r t e . E n m i t i e m p o n o existia a u n e n M é j i c o . hay mas que un solo olivar, pero hermosísimo, que
pertenece al arzobispo, situado en Tacubaya, á dos le-
cen emulsiones tan gratas como la orchata que se pre-
guas al SE. de la capital. Este olivar produce anual-
para en Europa. Los habitantes de la isla de Pascua,
mente unas 200 arrobas de aceite de muy buena
retirados sobre un monton de peñascos áridos y sin
calidad. También se cultivan muchos olivos en la Ha-
ninguna fuente, ademas del agua del m a r , beben el
cienda de los Montes, en los alrededores de Tacu-
zumo exprimido de la caña de azúcar. La mayor parte
baya , cerca de Chapaltepec, en Tuyagualco, cerca
de los pueblos civilizados sacan sus bebidas de las
del lago de Chalco en el distrito de Celaya. Ya hemos
mismas plantas que forman la basa de su alimento,
hablado antes del olivo cultivado por los misioueros
cuyas raices ó simientes contienen el principio azu-
en la Nueva California, principalmente cerca del pue-
carado unido á la sustancia almidonácea. En el Asia
blo de San Diego. Si el mejicano se ocupa libremente
austral y oriental es el arroz; en Africa, la raiz de los
del cultivo de su suelo, podrá con el tiempo pasarse
iñames y de algunos yaros; en el norte de la Europa,
sin el aceite, vino, cáñamo y lino de Europa. El olivo
las cereales son las que suministran los licores fer-
de Andalucía que introdujo Cortés, algunas veces se
mentados. Hay pocos pueblos que cultiven plantas
resiente del frió en el alto llano central; pues las he-
determinadas con el único objeto de hacer bebidas. El
ladas sin ser fuertes, son frecuentes y muy duraderas.
antiguo continente no nos ofrece viñedos sino al O. del
Seria útil plantar en Méjico el olivo de Córcega, que
Indus. En los hermosos tiempos de la Grecia, este
resiste mas que otro alguno á la intemperie del clima.
cultivo se hallaba limitado á los países situados entre
Antes de terminar la enumeración de las plantas
el Oxus y el Eufrates, el Asia menor y la Europa oc-
alimenticias, pasaremos rápidamente la vista á los ve-
cidental. En el resto del globo, la naturaleza produce
getales que suministran bebidas al pueblo mejicano.
varias especies de vitis silvestres, pero en ninguna
Veremos que bajo este aspecto, la historia de la agri-
parte el hombre ha probado reunirías cerca de sí para
cultura azteca ofrece una particularidad tanto mas cu-
mejorarlas con el cultivo.
riosa, cuanto nada se encuentra ele análogo en un
El Nuevo Continente nos ofrece el ejemplo de un
gran número de naciones mucho mas avanzadas en la
pueblo, que no solo extraía bebidas de la sustancia
civilización que los antiguos habitantes de Anahuac.
almidonácea y azucarada * del maiz, del manioc y dé
Apenas existe en el globo una tribu de salvages que
\osplátanos, ó de la pulpa de algunas especies de »li-
no sepa preparar alguna bebida sacada del reino ve-
mosa, sino que cultivaba expresamente una planta
getal. Los miserables aduares que vagan en los bos-
de la familia de las ananás, para convertir su jugo
ques de la Guayana, con varias frutas de palmeras ha-
* Véase mas a r r i b a , p. 265.
en un licor espirituoso. En la mesa interior, en la in- (íloribus ex albo virentibus, longe paniculatis, pen-
tendencia de la Puebla y en la de Méjico, se recorren dulis, staminibus corolla duplo brevioribus), que
grandes distancias en donde la vista no descubre mas M. Lainarck ha llamado A. mejicana, y que algunos
que campos plantados de pita ó maguey. Esta planta botánicos (ignoro el porque) han creído que es el
con hojas coriáceas y espinosas, que con el cactus objeto principal de la agricultura mejicana.
opuntia, desde el siglo xvi, se ha vuelto silvestre en Los plantíos de maguey de pulque remontan á
toda la Europa austral, islas Canarias y costas del tanta antigüedad como la lengua azteca. Los pueblos
Africa, da un carácter particular al terreno mejicano. de raza otomí, totonaca y misteca son aficionados al
¡Que contraste de formas vegetales es el que presenta octli, que los españoles llaman pulque. En el alto
un campo de trigo, un plantío de agave, ó un grupo llano central, al norte de Salamanca, apenas se culti-
de plátanos cuyas hojas lustrosas guardan constante- va el maguey. Los mas bellos plantíos que he tenido
mente un verde fresco y delicado! Bajo todas las zo- proporcion de ver, están en el valle de Toluea, y en
n a s , multiplicando el hombre ciertas producciones los llanos de Cholula. Los pies de agave están planta-
vegetales, modifica á su placer el aspecto de la co- dos por filas, á quince decímetros de distancia los
marca reducida á cultivo. unos de los otros. Las plantas no empiezan á dar el
En las colonias españolas hay varias especies de jugo, que se designa con el nombre de miel á causa
maguey que merecen examinarse atentamente, algu- del principio azucarado de que abunda, hasta que el
nas de las cuales, á causa de la división de su corola, tallo está al punto de desarrollarse; por esto el culti-
lo largo de sus estambres, y la forma de su stigma vador tiene un grande ínteres en conocer con exacti-
parece que pertenecen á géneros diferentes. Los ma- tud la época de la florescencia. Su proximidad se
guey ó metí que se cultivan en Méjico son numerosas anuncia por la dirección de las hojas radicales, que
variedades del agave americana, con flores amari- el indio observa con mucha atención. Estas hojas, que
hasta entonces estaban inclinadas hácia la tierra, se
llas , en hacecillos, y derechas, con los estambres dos
levantan repentinamente, y se van acercando unas á
veces mas largos que la corola, que se ha hecho
otras, como para cubrir el tallo que está próximo á
tan común en nuestros jardines. No debe confun-
formarse. Al mismo tiempo el corazon toma un verde
dirse este metí con el agave cubensis * de Jacquin
mas claro, y se alarga sensiblemente. Los indígenas
* E n las provincias d e Caracas y C u m a n á , el Agave cubensis
( A . odorata P e r s o o n ) se l l a m a Maguey de Cocuy. H e visto t r o n c o s americana se llama Maguey de Cocuiza. (Véase nuestro Nov. Gen. et
c a r g a d o s de flores, de i a á T4 metros de alto. E n Caracas, el Agave Spec. t. i.).
me han asegurado que es difícil equivocarse en estas i i oo decímetros cúbicos. Esta abundancia de jugo,
señales, pero hay otras no menos importantes que no producido por un maguey que apenas tiene metro y
se pueden explicar con precisión, porque pertenecen medio de alto, es tanto mas maravillosa, cuanto los
simplemente al porte ó traza de la planta. El culti- plantíos de agave están en los terrenos mas áridos,
vador recorre diariamente sus plantíos, para señalar y muchas veces en bancos de rocas apenas cubiertos
los pies que están próximos á florecer : si le queda de tierra vegetal. Un pie de maguey, que está próxi-
alguna duda, se dirige á los peritos del pueblo, á los mo á su florescencia, vale en Pachuca cinco pesos.
indios ancianos, que, por una larga experiencia, tie- En terreno ingrato el indio no cuenta mas que 15o
nen el juicio, ó por mejor decir, el tino mas seguro. botellas por cada maguey y un real por el valor dia-
Cerca de Cholula, y entre Toluca y Cacanumacan, rio del pulque. El producto es tan desigual como el
un maguey de ocho años ya da señales de quererse de la cepa, que unas veces tiene mas racimos y otras
desarrollar su tallo. Entonces empieza la cosecha del menos. En el capítulo sexto he citado el ejemplo de
zumo con que se hace el pulque. Se corta el corazon, una india de Cholula que dejó á sus hijos haciendas
se ensancha insensiblemente la herida, la cubren con de maguey que se estimaban en setenta ú ochenta
las hojas laterales levantándolas y atándolas juntas pol- mil pesos.
los extremos. En esta herida es en donde parece que El cultivo del agave tiene ventajas reales sobre
los vasos depositan todo el jugo que debia formar el el del maiz, del trigo y de las patatas. Esta planta
tallo colosal cargado de flores. Es una verdadera cuyas hojas son recias y carnudas no teme la seque-
fuente vegetal, que chorrea por el espacio de dos ó dad, el granizo, ni el frío excesivo que en invierno
tres meses, y de la cual el indio saca el jugo tres ve- reina en las altas cordilleras de Méjico. El tallo muere
ces al dia. Se puede formar juicio del empuje mas ó después de haber dado las flores, y si se le quita el
menos lento del maguey, por la cantidad de miel corazon, se seca en cuanto se ha agotado el jugo
que se saca en diversas épocas del dia. Comunmente que la naturaleza parecia haber destinado para el
cada pie da todos los dias cuatro decímetros cúbicos acrecentamiento del tronco. Entonces nacen una in-
ó 200 pulgadas cúbicas, que equivalen á 8 cuar- finidad de hijuelos de la raiz de la misma planta
tillos, tres al salir el sol, dos á mediodía, y tres al que acaba de morir, pues no hay otra que se multi-
anochecer. La planta que está muy lozana da algunas plique con mas facilidad. Una fanega de tierra con-
veces hasta ID cuartillos diarios, durante cuatro ó tiene de 1200 á i 3 o o pies de maguey. Si el campo
cinco meses, que hacen un enorme volúmen de es cultivado de antiguo, se puede calcular que todos
338 LIBRO IV. C A P Í T U L O JX. 339

Jos años la duodécima ó decimacuarta parte de estas cante, y sobre todo muy nutritivo. Se recomienda su
plantas producen miel. Un propietario que planta uso á las personas demasiado flacas. He visto blancos
3o ó 4O1OOO magueys, está seguro de fundar la ri- que, al modo de los indios mejicanos, se abstenían
queza de sus hijos; pero para dedicarse á un cultivo totalmente de agua, cerveza y vino, y no bebían otro
que no empieza á ser lucrativo hasta el cabo de líquido que el zumo de a'gave. Los que se precian de
quince años, es menester paciencia y mucho valor. conocer las calidades de esta bebida, hablan con en-
En un buen terreno el agave entra en florescencia á tusiasmo del pulque que se hace en el pueblo de Ho-
los cinco años; en terreno ingrato, no se puede con- cotitlan, sito al norte de la ciudad de Toluca, al pie de
tar con cosecha hasta los diez y ocho años. Aunque un cerro casi tan alto como el nevado de este nombre,
la rapidez de la vegetación es del mayor Ínteres para y aseguran que su excelente calidad depende no solo
los cultivadores mejicanos, no por eso procuran ae- del arte con que está hecho, sino también de un sa-
celerar el desarrollo del tronco, mutilando las raices bor de tierra que toma el j u g o , según los campos en
ó regándolas con agua caliente. Se ha experimentado que se cultiva la planta. Cerca de Hocotitlan hay ha-
que valiéndose de estos medios se debilita la planta, ciendas de pulque que reditúan anualmente mas de
y se disminuye sensiblemente la afluencia del jugo ocho mil pesos. Los habitantes del país no están acor-
hácia el centro. Una planta de maguey se pierde, si des en la verdadera causa del olor fétido que despide
el indio engañado con falsas apariencias hace la he- esta bebida. En general aseguran que este olor seme-
rida mucho tiempo antes de la época en que las flo- jante al de las materias animales, dimana de los pe-
res se habrian desarrollado naturalmente. llejos en que meten el jugo fresco del agave : pero
La miel ó jugo del agave tiene un sabor agridulce varias personas instruidas pretenden que el pulque
bastante grato, y fermenta fácilmente á causa del preparado en vasijas de tierra tiene el mismo olor,
azúcar y mucílago que contiene. Sin embargo, para que si no se encuentra en el de Toluca es porque el
acelerar esta fermentación, añaden un poco de pul- gran frió del alto llano modifica el curso de la fer-
que añejo y agrio: la operacion se hace en tres ó cua- mentación. Yo no tuve conocimiento de esta úl-
tro dias. La bebida vinosa, que se asemeja á la cidra, tima opinion hasta la época de mi salida de Mé-
tiene un olor de carne podrida muy desagradable. jico; de suerte que debo sentir el no haber podido
Los europeos que han conseguido vencer el disgusto aclarar, con experimentos directos, este punto cu-
que causa este olor fétido, prefieren el pulque á toda rioso de la química vegetal. Acaso este olor proviene
otra bebida; y le consideran como estomacal, fortifi- de la descomposición de una materia végeto-animal,
22.
análoga al gluten contenido en el jugo del agave.
hace mucho tiempo que persigue con todo rigor el
El cultivo del maguey es un objeto de tanta impor-
mejical, que está severamente prohibido, porque su
tancia para el fisco, como que los derechos de entrada
uso perjudica el comercio de los aguardientes de Es-
que se cobraron, en 1793,en lastres ciudades de Méjico,
paña. Sin embargo se fabrica una cantidad enorme en
Toluca y la Puebla, importaron 817,739 pesos. Los
las intendencias de Valladolid, Méjico y Durango, prin-
gastos de cobranza entonces eran de 06,608 pesos, de
cipalmente en el nuevo reino de León. Si se considera
suerte que el gobierno sacó del zumo del agave un
la desproporción que hay entre la poblacion del remo
producto neto de 761,131 pesos. El deseo de aumen-
de Méjico y la importación de los aguardientes de
tar las rentas de la corona, hizo, en estos últimos años,
Europa que se hace anualmente por Veracruz, se po-
sobrecargar los derechos de fabricación del pulque,
drá juzgar de la importancia de aquel tráfico ilícito,
de un modo tan vejatorio como inconsiderado. Ya es
pues toda esta importación no sube mas que á 3^,000
tiempo que se cambie de sistema en este particular;
barriles. En algunas partes del reino, por ejemplo
pues no haciéndolo, es presumible que este cultivo,
en las provincias internas y en el distrito de Tux-
uno délos mas antiguos y lucrativos, declinará in-
pan perteneciente á la intendencia de Guadalajara, de
sensiblemente, á pesar de la decidida predilección del
algún tiempo acá han empezado á permitir la venta
pueblo por el jugo fermentado del maguey.
pública del mejical, cargando este licor con un de-
Destilando el pulque se hace un aguardiente lla- recho de poca monta. Esta medida, que debiera ha-
mado mejical ó aguardiente de maguey que em- cerse general, ha sido útil al fisco, y al mismo tiempo
briaga mucho. Me han asegurado que la planta que ha acallado las quejas de los habitantes.
cultivan para destilar el jugo, difiere esencialmente
Pero el maguey 110 solo es la viña de los pueblos
del maguey común ó de pulque: me ha parecido mas
aztecas, también puede remplazar el cáñamo del Asia,
pequeña y las hojas menos blancas: como no l a b e
y la caña de papel (cyperus papyrus) de los egipcios.
visto en flor, no puedo juzgar de la diferencia de am-
El papel en que los antiguos mejicanos pintaban sus
bas especies. También la caña de azúcar presenta una
figuras geroglíficas, estaba hecho con las fibras de las
variedad particular con el tallo morado, que ha
hojas del agave, maceradas en agua y pegadas á ton-
venido de las costas de Africa (caña de Guinea), y
gadas como las fibras del cyperus del Egipto y de la
que en la provincia de Caracas se prefiere para la fa-
morera (brousonctia) de las islas del mar del Sur. He
bricación del ron, á la caña de azúcar de Otalnti. El 4
traido "varios fragmentos de manuscritos aztecas cs-
gobierno español, particularmente la real Hacienda,
* V é a s e c a p . v i , t o r a . 1, p a g . 183.
critos en papel de maguey, y de un grueso tan variado
los viñedos se sustituirán poco á poco á los plan-
que los unos parecen cartones, y los otros papel de
tíos de maguey. El cultivo de la viña se aumen-
la China. Estos fragmentos son tanto mas dignos de
tará, especialmente con el número de los blancos,
atención, cuanto los tínicos geroglíficos que existen en
que consumen una gran cantidad de vinos de Es-
Viena, Roma y Veletri, están escritos en pieles de
paña, de Francia, de Madera y délas islas Canarias.
ciervos mejicanos. El hilo que se saca de las hojas de
Pero en el actual estado de cosas, la viña casi no
maguey se conoce en Europa con el nombre de pita,
puede contarse entre las riquezas territoriales del
y los físicos lo prefieren á cualquier otro, porque e.tá
reino del Méjico; tan miserable es su cosecha. La me-
menos sujeto á torcerse, sin embargo resiste menos
jor calidad de uva es la de Zapotitlan, en la inten-
que el que se prepara con las fibras del phormium.
dencia de Oajaca. También hay viñedos cerca de Do-
El jugo de cocuyza que da el agave cuando todavía
lores y San Luis de la P a z , al norte de Guanajuato,
está distante de la época de su florescencia-, es muy
y en las provincias internas, cerca de Parras y del
acre, y se emplea con buen éxito como cáustico para
Paso del Norte. El vino del Paso es muy estimado,
limpiar las llagas. Las espinas que terminan las hojas
principalmente el de las tierras del marques de San
asi como las del cactus, las hacían servir los indios an-
Miguel. Aunque preparado con poco esmero, se con-
tiguamente como alfileres y clavos. Con ellas los sa-
serva muchos años. En el país se quejan de que el
cerdotes mejicanos se horadaban los brazos y el pe-
mosto que se coge en el alto llano fermenta difícil-
cho en los actos expiatorios análogos á los de los Bud-
mente , y acostumbran mezclar arrope con el zumo de
dhistas del Indostan.
la uva. Esta operacion da un gustillo de mosto á los
Por todo loque acabamos de referir acerca del uso vinos mejicanos, que no tendría si estudiaran mas el
del maguey, se puede concluir que después del maíz arte de hacer vino. Cuando á fuerza de años, el nuevo
y la patata, esta planta es la mas útil de todas las continente quiera pasarse sin las producciones del
producciones que la naturaleza ha concedido á los antiguo, las regiones montuosas y templadas de Mé-
pueblos montañeses de la América equinoccial. jico, Guatemala, la Nueva-Granada y Caracas po-
Cuando se hayan quitado las trabas que el go- dran surtir de vino á toda la América setentrional:
bierno ha puesto hasta el dia i varios ramos de la serán para esta última lo mismo que son mucho
industria nacional; cuando la agricultura mejicana tiempo hace la Francia, Italia y España para el norte
no esté atada por un sistema de administración que de la Europa.
empobrece las colonias sin enriquecer la metrópoli,
metros cuadradros, produce al cultivador por valor
de 16 á 20 duros en trigo, 5o en algodon y 90 en
azúcar *. Según esta enorme diferencia en el valor de
las cosechas, no debemos extrañar que el colono meji-
CAPITULO X.
cano prefiera los géneros coloniales al trigo y cebada
de Europa. Pero esta predilección no trastornará el
PLANTAS QUE SUMINISTRAN LAS MATERIAS P R I M E R A S PARA
equilibrio que existe hasta ahora entre los diversos
LAS MANUFACTURAS Y E L COMERCIO. CRIA DE GANA-
ramos de agricultura; porque, por fortuna, una gran
DOS. PESCA. PRODUCTO DE LA A G R I C U L T U R A , C A L -

CULADO POR E L VALOR DE LOS DIEZMOS.


parte de la Nueva-España, situada en un clima mas
frió que templado, no es á propósito para producir
azúcar, café, cacao, añil, ni algodon.
Aunque la agricultura mejicana , bien asi como la El cultivo de la caña de azúcar ha hecho progresos
(le todos los paises cuyos productos igualan á las ne- tan rápidos en estos últimos años, que en la actualidad
cesidades de su poblacion, se dirige principalmente al la exportación de azúcar, por el puerto de Veracruz, es
cultivo de las plantas alimenticias , 110 por eso la de mas de 5oo,ooo arrobas que, á tres pesos la arroba,
Nueva España es menos rica en géneros llamados ex- en 18o3, valen millón y medio de pesos. Ya hemos ob-
clusivamente coloniales decir, en producciones que servado antes que los antiguos mejicanos 110 conocían
suministran materias primeras al comercio y á la in- mas que el jarabe de miel de abejas , el del metí (agave)
dustria manufacturera de Europa. Aquel vasto reino y el azúcar déla caña del maiz. La caña de azúcar, cuyo
reúne, bajo este aspecto, las ventajas de la Nueva-In- cultivo es de la mas remota antigüedad en las grandes
glaterra á las délas islas Antillas. Comienza principal- Indias, en China ** y las islas del mar del sur, los
mente á rivalizar con estas islas, desde que la guerra
civil de Santo-Domingo, y la devastación de los in- * Esta valuación es la que los colonos consideran como la mas
genios de azúcar franceses han hecho mas ventajoso exacta en la Luisiana, en las tierras vecinas de la ciudad de
Nueva Orleans. Allí se cuentan 10 bushels de t r i g o , a5o libras de
el cultivo de los géneros coloniales, en el continente
algodon, 1000 libras de' azúcar por cada acre. Es el producto me-
de la América; y aun se observa que en Méjico este
dio; pero es fácil concebir basta que punto modificarán estos
cultivo ha hecho progresos mucho mas considerables resultados las circunstancias locales.
que el de las cereales. En aquellos climas la misma ** Me inclino á creer que la operacion que seguimos para hacer

extensión de terreno, por ejemplo una fanega de G/joo el azúcar, nos vino del Asia oriental. En L i m a , lie reconocido,
en pinturas chinescas que representan asuntos de arles y oficios,
españoles lo introdugeron de las islas Canarias á la
cion ha cesado hace mucho tiempo, porque en el mismo
de Santo-Domingo, desde donde pasó sucesivamente
Perú se coge mas del necesario para su consumo.
a la isla de Cuba y á Nueva-España. Pedro de
Como la poblacion de Nueva-España está apiñada en
Atienza'plantó las primeras cañas de azúcar en i Sao*
lo interior del pais, se encuentran menos ingenios á
en las inmedaciones de la ciudad de la Concepción'
lo largo de. las costas, en donde los calores excesivos
de la Vega. Gonzalo de Velosa construyó los prime-
y las lluvias abundantes podrían facilitar el cultivo de
ros cilindros; y , en i 5 3 5 , se contaban en la isla de
la caña de azúcar con mas ventaja que en la falda de
Santo-Domingo mas de treinta ingenios, muchos de
las Cordilleras y en las partes mas elevadas del llano
los cuales ocupaban mas de cien negros esclavos, y
central. Los principales plantíos están en la intendencia
habian costado de diez á doce mil ducados en gastos
de Veracruz, cerca de las ciudades de Orizava, y Cór-
de construcción. Merece observarse que entre estos
dova; en la de Puebla cerca de Guautla de las Amilpas,
primeros molinos de azúcar (trapiches), construidos
al pie del volcan dePopocatepetl;enla de Méjico, al O.
por los españoles á principios del siglo x v i , los ha-
del Nevado de Toluca y al S. de Cuernavaca, en los
bía ya que andaban, no con caballos sino con ruedas
llanos de San Gabriel ; en la de Guanajuato , cerca
hidráulicas, aunque algunos refugiados del cabo
de Celaya, Salvatierra y Penjamo, y en el valle de
Francés hayan introducido en nuestros dias, en la
Santiago; y en las de Valladolid y Guadalajara, al SO.
isla de C u b a , estos mismos trapiches ó molinos de
de Pazcuaro y Tecolotlan. Aunque la temperatura
agua, como una invención extraugera.
media que conviene mejor á la caña de azúcar es
En i 5 5 3 , la abundancia de azúcar era ya tan con-
„ a z ú c a r , y cochinilla ( g é n e r o s a m b o s m u y p r e c i o s o s ) , p l u m a s y
siderable en Méjico, que se exportó de Veracruz y Aca-
« a l g o d o n . P o c o s b u q u e s d e E s p a ñ a se v u e l v e n sin c a r g a m e n t o , lo
pulco para España y el Perú pero esta última expórta- . q u e n o s u c e d e e n el P e r ú , á p e s a r d e t e n e r la falsa r e p u t a c i ó n
« d e ser m a s rico q u e M é j i c o : t a m b i é n esta ú l t i m a r e g i ó n h a c o n -
los c i l i n d r o s p u e s t o s d e p u n t a , y m o v i d o s p o r u n a m á q u i n a d e r o -
« s e r v a d o m a y o r n ú m e r o d e sus p r i m i t i v o s h a b i t a n t e s . E s u n h e r -
^ - « o s d e l a s calderas, y l o s p a l e n q u e se p u r i f i c a el « moso pais, m u y poblado, y nada le f a l t a r i a si lloviese mas
« á m e n u d o . L a N u e v a - E s p a ñ a e n v i a al P e r ú , c a b a l l o s , c a r n e de
l>areCÍd
Antillas. " °S ' l0S q U e Vem
°S d¡a
-las « vaca y a z ú c a r . » E s t e p a s a g e n o t a b l e d e L ó p e z d e G o m a r a , q u e

* N o e n i 5 o 6 , c o m o g e n e r a l m e n t e se dice. O v i e d o , q u e f u e á d e s c r i b e c o n t a n t a e x a c t i t u d el e s t a d o d e las c o l o n i a s e s p a ñ o l a s á
A m e r i c a , e n I 5 I 3 , a f i r m a p o s i t i v a m e n t e q u e vio e s t a b l e c e r los p r i - m e d i a d o s del siglo x v i , 110 se e n c u e n t r a sino e n la edición d e la
m e r o s i n g e n i o s e n S a n t o D o m i n g o . [Historia natural de Indias, lib. IV Conquista de Méjico, p u b l i c a d a e n M e d i n a del C a m p o , e n i553,
cap. v i n . ) ' ful. 139. F a l t a e n la t r a d u c c i ó n francesa, impresa en P a r í s , en
1 5 8 7 , pag. 191.
" . A d e m a s del oro y plata, Méjico produce también mucho
la de 24° ó 25° centígrados, esta planta puede aun juato, á los 22o 3o' de latitud, están á 2200 metros
cultivarse con buen éxito en los parages donde el de elevación absoluta, en un valle angosto, rodeado
calor medio del año no excede 19 o ó 20o. Y, como la de altas cordilleras, y tan caliente, que muchas
disminución del calórico es poco mas ó menos de un veces los habitantes padecen fiebres intermitentes.
grado del termómetro centígrado % por 20o metros Examinando el testamento de Cortés *, he descubierto,
de elevación, se encuentra generalmente bajo los tró- que en tiempo de este grande hombre ya habia inge-
picos, en la falda rápida de las Cordilleras , esta tempe- nios de azúcar cerca de Cuyoacan en el valle de Mé-
ratura media de 20o á 1000 metros de elevación sobre jico. Este hecho curioso prueba, lo que indican otros
el nivel del Océano. En las llanuras de. una grande varios fenómenos, que este valle es mas frió ahora,
extensión, la reverberación del sol aumenta de tal ma- que no lo era al principio de la conquista, porque en-
nera el calor, que la temperatura media de Méjico es tonces una multitud de árboles que habia, disminuían
de 17% o° centí., en vez de i 4 \ 7; la de Quito de el efecto de los vientos del norte, que en el (lia soplan
i4°, 4 en vez de i3 u , 2. De estos datos resulta, que en con mucha violencia. Los que están acostumbrados
la llanura central de Méjico, el máximum de altura á ver plantíos de caña de azúcar en las islas Antillas,
en que la caña de azúcar vegeta con lozanía, sin que se admirarán al ver que en el reino de la Nueva-Gra-
se resienta de los hielos del invierno, no es de 1000, nada la mayor parte del azúcar se coge no en los llanos
sino de 1400 á i 5 o o metros. En exposiciones venta- situados en las márgenes del rio de la Magdalena,sino
josas , principalmente los valles resguardados por cerros en las faldas délas cordilleras, en el valle de Guaduas,
de los vientos del norte, el límite superior del cultivo déla en el camino de Honda á Santa-Fe, en un terreno, que
caña se eleva aun mas allá de 2000 metros. E11 efecto, según mis medidas barométricas, está de 1100 hasta
aunque la altura de los llanos de San Gabriel, que tie- 1600 metros de altura sobre el nivel del Océano. La
nen los mas bellos plantíos de azúcar, no es mas que de introducción de los negros no se ha aumentado feliz-
980 metros, las inmediaciones de Celaya,Salvatierra, mente en Méjico con la misma proporcion que el cul-
Irapuato y Santiago tienen mas de 1800 metros de tivo del azúcar. A u n q u e en la intendencia de la Puebla
elevación absoluta. Me han asegurado que los plantíos
de caña de Rio-Verde, situados al norte de Guana- * .. M a n d o que se examine si en mis estados se han tomado
. tierras á los naturales para plantar v i ñ e d o s ; quiero también que
„ se reconozca el terreno que he dado, en estos últimos años, á mi
. criado B e m a r d i n o del Castillo para establecer un ingemo de
* "Véase m i Memoria sobre ¡as Refracciones, v mi Recueii d.'Obser- .. azúcar cerca de C u y o a c a n . - ( T e s t a m e n t o manuscrito de Hernán
va,ions astronomiques, t o m . i , y las Ligues iso,kermes, p. i 2 5 - , 3 r . Cortés, otorgado en Sevilla á 8 de agosto de .54«,
oerca de Guautla de las Amilpas, hay haciendas de han preparado, tendrá la mas feliz influencia en la
caña que dan al año p o r encima de veinte ó treinta disminución del tráfico de negros. La humanidad
mil arrobas*, casi todo el azúcar mejicano lo fabrican paciente conseguirá del curso natural de las cosas,
los Indios, y por consiguiente hombres libres. Es fá- lo mismo que en justicia debia esperar de la cordura
cil de prever que las pequeñas islas Antillas, á pesar de los gobiernos europeos. También los colonos de la
de su situación favorable al comercio, no podran sos- Habana, muy instruidos en sus verdaderos intereses,
tener mucho tiempo la concurrencia con las colonias tienen puesta la vista en los progresos del cultivo del
continentales, si estas continúan cultivando con el azúcar en Méjico y Guatemala y del café en Caracas.
mismo esmero el azúcar, café yalgodon. Tanto en el Hace mucho tiempo que temen la rivalidad del conti-
mundo físico como en el moral, todo acaba volviendo nente, principalmente desde que la falta de combus-
á entrar en el orden que la naturaleza ha prescrito; y tibles , y la excesiva carestía de víveres, esclavos, uten-
si unos pequeños islotes, cuya poblacion ha sido exter- silios metálicos y de ganados necesarios en un inge-
minada, han hecho hasta ahora un comercio mas ac- nio, han disminuido considerablemente el producto
tivo con sus producciones que el continente que los
neto de las haciendas de caña.
avecina , es solo porque los habitantes de Cumaná,
La Nueva-España, á mas de la ventaja de su po-
Caracas, Nueva-Granada y Méjico han sido muy tar-
blacion , tiene todavía otra muy considerable cual es la
díos en aprovecharse de los inmensos dones que la
de una enorme masa de capitales amontonados en ma-
naturaleza les ha concedido. Saliendo las colonias
nos de los propietarios de minas, ó en las de nego-
españolas del continente del letargo en que han es-
ciantes que se han retirado del comercio. Para apreciar
tado sumergidas tantos siglos, y desembarazadas de
la importancia de esta ventaja, se debe tener presente
las trabas que una política errónea ponía á los pro-
que para plantificar un grande ingenio en la isla de
gresos de la agricultura, se apoderarán poco á poco
Cuba, que con el trabajo de 3oo negros produce anual-
de los varios ramos de comercio de las Antillas. Esta
mente 400,000 kilóg. de azúcar, se necesita un de-
mudanza que los acontecimientos de Santo-Domingo
sembolso adelantado de 400,000 pesos que dan 60 á
70,000 de producto. El colono mejicano puede es-
* E s t e p r o d u c t o es m u y c o n s i d e r a b l e : en la isla d e C u b a n o Iiav coger á lo largo de las costas y en valles mas ó me-
m a s q u e u n a sola h a c i e n d a l l a m a d a Rio-blanco, que pertenece al
nos profundos, el cultivo de la caña de azúcar, y
Marques de Arcos, entre Jaruco y Matanzas, que produzca 4o,ooo
a r r o b a s d e a z ú c a r al a ñ o . V 110 h a y o c h o q u e , en diez a ñ o s se-
tiene menos motivos para temer los hielos, que el co-
g u i d o s , hayan d a d o 35,000. lono de la Luisiana. Pero la extraña configuración
del suelo mejicano, entorpece mucho el trasporte
á 1804, de tres pesos por arroba; y desde 181 o á 1812,
del azúcar á Veracruz. La mayor parte de las ha-
de dos 'pesos y medio. En el dia ( 1 8 2 5 ) la arroba no
ciendas de caña que hay en el dia, están muy lejos
vale mas que 1 1% pesos fuertes. Para que la exporta-
de la costa opuesta á Europa, y como el pais no
ción del azúcar mejicano pueda llegar á ser indepen-
tiene canales ni caminos carreteros, el porte en
diente de la gran subida de precio en E u r o p a , es
mulos aumenta ún peso por arroba al precio del
preciso trasportar los ingenios de azúcar de lo interior
azúcar en Veracruz. Estas trabas se disminuirán mu-
hácia las costas, entre Al varado y Tabasco. En la re-
cho con los nuevos caminos que se están construyendo
pública de Centro-América, las orillas del Ulua * po-
de Méjico á Veracruz, por Orizaba y Jalapa, á lo largo
dran algún dia entrar en la concurrencia con los dis-
de la falda de oriental de las cordilleras : también es
tritos mas fértiles de la isla de Cuba.]
probable que los progresos de la agricultura colonial,
Se observa en Méjico que el vezu, ó jugo expri-
contribuirán á poblar el litoral de la Nueva-España,
mido de la caña de azúcar, es mas ó menos dulce,
que hace ya siglos está inculto y desierto.
si la planta se cria en las tierras bajas ó en un llano
En el largo tiempo que fueron difíciles las comu- elevado. La misma diferencia se encuentra entre la
nicaciones interiores, el azúcar de las cercanías de caña que se cultiva en Málaga, en las islas Canarias
Cuerna vaca y de Valladolid de Mechoacan, no pudo y en la Habana. En todas partes la elevación del suelo
exportarse con utilidad por el puerto de Veracruz, sino produce los mismos efectos en la vegetación, que la
en la época en que con motivo de la destrucción de diferencia de latitud geográfica. También influye el
Santo Domingo subieron los precios á 48 y 56 pesos clima, en la proporcion que hay entre las cantidades
la caja (de 7 tercio ó 16 arrobas. ) Se ha exportado de azúcar liquido y cristalizable que contiene el zumo
azúcar de Méjico para Veracruz: de la caña; pues algunas veces el vezu tiene un sabor
en 1802. . 439,13a arrobas, valuadas en i , 4 7 6 , 4 3 5 p. muy dulce, y con todo se cristaliza muy difícilmente.
r8o3. . 490,292 1,514,882 La composicion química del vezu no es siempre la
38l 5 misma, y las primorosas experiencias de M. Proust
• ' °9 1,097,505
íhl han dado mucha ilustración sobre los fenómenos pre-
°- * 272,362
l U sentes á las oficinas de los ingenios de América, que
l • I0I'°16
' 25l,o4o í
muchos de ellos incomodan extraordinariamente á los
• 3o,575
refinadores de azúcar.
La exportación disminuye en proporción que ba-
jan los precios: estos eran en Veracruz, desde 1802 " Redactor general de Goatemala, r8?5, p. a5.
» • 2 3
Según los cálculos exactos que he hecho en la isla
aun la trigésima parte del mas pequeño departamento
de Cuba, hallo q u e un hectara de tierra da , término
de la Francia.
medio, doce metros cúbicos de vezu, que siguiendo
En las tierras que pueden regarse, y en que antes
el método usado hasta ahora con el cual la violencia
de la caña de azúcar ha habido batatas ú otras plan-
del fuego descompone mucha materia azucarada, pro-
tas de raices tuberosas, el producto anual del azúcar
ducen cuando m a s diez ó doce por ciento, ó j5oo
asciende á 3ooo ó 4ooo arrobas por caballería, ó á
kilogramos de azúcar terciado. En la Habana y en
2660 y 354o kilogramos de azúcar en bruto por hec-
los parages cálidos y fértiles de la Nueva-España, se
tara. Ahora pues, evaluando una caja de 16 arrobas
combina que u n a caballería de tierra que tiene 18
á 24 pesos, que es el precio de la Habana (en el
cordeles de varas en c u a d r o , ó i 3 o , n 8 metros
año 1824), resulta según aquellos datos, que una
cuadrados, p r o d u c e anualmente 2000 arrobas, ó
hectara de tierra de regadío puede dar en azúcar el
23,OOO kilogramos. Sin embargo el producto medio
valor de 400 pesos, al paso que la misma hectara no
110 es mas que de i 5 o o arrobas, que hacen i 3 a o ki-
produciría mas que 5o pesos en trigo, suponiendo
logramos por hectara. En Santo-Domingo el producto
una cosecha diez veces mayor, y el valor de cada cien
de un carrean de tierra que tiene 3,4o3 toesas ó
kilogramos de trigo de tres pesos. Al comparar estos
12,900 metros cuadrados se valuad 4ooo libras, lo que
dos ramos de cultivo, es menester tener presente que
también hace i , 5 5 o kilogramos por hectara.Tal es en
los adelantos de dinero que es preciso hacer para es-
general la fertilidad del suelo de la América equinoc-
tablecer un ingenio, disminuyen notablemente los be-
cial, que todo el azúcar que se consume en Francia,
neficios que ofrece el de la caña de azúcar.
que valuó (en 1804), en veinte millones de kilogra-
mos * podria cultivarse en una extensión de siete le- La mayor parte del azúcar que produce la Nueva-
guas cuadradas d e tierra, extensión que no es ni España , se consume en el mismo pais; y es muy pro-
bable que este consumo , á pesar del gran número de
indios, asciende á mas de 24 millones de kilogramos;
* E n 1788, l a F r a n c i a s a c a b a d e s u s c o l o n i a s u n t o t a l d e 872,867 porque en la isla de Cuba asciende probablemente, en
q u i n t a l e s d e a z ú c a r t e r c i a d o , 768,566 d e a z ú c a r b l a n c o y 242,07,} el año 1825, á 60,000 cajas de t6 arrobas ó 184 ki-
d e l s u p e r i o r . D e e s t a c a n t i d a d , s e g ú n M . P e u c h e t , n o se c o n s u m í a n e n
logramos. Los que no han .visto con sus ojos el gran
el r e m o d e F r a n c i a m a s q u e 434,000 q u i n t a l e s d e a z ú c a r r e f i n a d o .
L a s l i s t a s p u b l i c a d a s d u r a n t e el m i n i s t e r i o d e M . C h a p t a l , n o s m a -
consumo de la América española , aun en las familias
n i f i e s t a n q u e l a i m p o r t a c i ó n d e a z ú c a r e n F r a n c i a , en el a ñ o i x , menos acomodadas, deben admirarse al ver que toda
ascendió á 5 i 5 , i o o quintales.
la Francia solo consume, en el año 1825, para sus

23.
usos, tres ó cuatro veces mayor cantidad de azúcar
que la isla de Cuba, cuya poblacion libre no pasa mente fértiles, de 4oo,ooo á 45o,000 cajas,es decir,
de 450,000 habitantes. de 73,5oo,ooo á 82,700,000 kilogramos *. El pro-
Hubiera querido reunir en un solo estado la ex- ducto de azúcar en la parte francesa de Santo-Domingo
portación de azúcar de la Nueva-España y la de las era, en el año 1788 , de 80,36o,000 kilogramos (Jen
Antillas; pero me ha sido imposible reducir todos los 1799 apenas era de 20 millones). La exportación
datos á la misma época de 18o3. No he podido adquirir de Santo-Domingo para Francia, ascendía,en 1788,
noticias ciertas acerca del producto de los ingenios en ¿ 7 0 , 3 1 5 , 1 4 7 kilogramos la de todas las colonias
las islas inglesas , que se ha aumentado prodigiosa- francesas en las Antillas y en el mismo año, es decir,
mente. La isla de Cuba ha exportado, en i 8 o 3 , por el cuando estaban en la mayor prosperidad estos esta-
puerto de la Habana, i58,ooo cajas; por el de la blecimientos, á 92,286,943 kilogramos. En estos úl-
Trinidad y por Santiago de Cuba, incluyendo el con- timos tiempos, ha recibido la Francia de sus colonias ,
trabando , 3o,ooo cajas. desde 1817 á 1821, un año con otro, 35,545,4oo
kilogramos de azúcar; en los últimos años ha pasado
[Desde esta época se ha aumentado de tal suerte
de 4o millones de kilogramos. La exportación de todas
la exportación que ha sido en la Habana, desde 1815
las colonias inglesas de las Antillas, que no ascendía,
á 1819, un año con otro, de 206,36o cajas; en 1820,
en 1802, sino á 128,569,728 kilogramos de azúcar,
de 2 i 5 , 5 9 3 cajas; en 1821, de 236,669 cajas; en
ha sido, en 1823 (inclusa la Guayana inglesa) de
1823, de 3OO,2I I cajas; en 1824 (año poco fértil),
3,583,66o cwt, ó 182,014,091 kilogramos***, sin con-
de 245,329 cajas. Si se añaden * á estas exportaciones
tar 4,833,844 gallons de ron. La Jamaica por sí sola
de la Habana, el consumo interior, las cantidades de
daba á la metrópoli 1,417,758 cwt, ó 72,007,928
azúcar que salen por Matanzas, Trinidad, Santiago
kilogramos de azúcar, y 2,951,110 gallons de ron.
de Cuba y Baracoa, y los efectos del contrabando,
110 se puede dudar que en el dia de hoy, la pro-
* P a r a inteligencia d e la r e d u c c i ó n d e las m e d i d a s : 100 l i b r a s es-
ducción de la isla de C u b a , es, en años mediana- pañolas ó u n quintal = 45kil",97; i arroba = a5 libras españolas =
l,kl1
!49; P or
c o n s i g u i e n t e u n a c a j a de a z ú c a r ó 16 a r r o b a s = 4oo
libras e s p a ñ o l a s = i83 k i '-,9o4- P o r o t r a p a r t e , r cwt = 1 1 2 l i b r a s
* F.l t é r m i n o m e d i o d e la e x p o r t a c i ó n d e la H a b a n a e n l o s ú l t i m o s
inglesas = 5 o k i l , 7 9 6 , s u p o n i e n d o u n a libra f r a n c e s a = okil .
o c h o a ñ o s h a s i d o de 2 8 7 , 0 0 0 c a j a s ; en los o t r o s p u e r t o s : 70,000;
f r a u d e j á lo m e n o s , ó 77,000; c o n s u m o i n t e r i o r 60,000; p r o d u c t o "* A s a b e r , 822,628 q u i n t a l e s d e a z ú c a r e n b r u t o , 566,285 q u i n -

t o t a l , 444,000 c a j a s ; e x p o r t a c i ó n total, licita é ilícita : 384,000 c a j a s tales de a z ú c a r t e r c i a d o , 49,090 quintales d e a z ú c a r p u r i f i c a d o .

de azúcar. P e u c h e t , Sitáist. déla France, p . 407.


*** Statist. lllustrations of the Brilisk Empire, 182A, p. 54-
La exportación de Ja Jamaica, en azúcar, se diferen-
una libra de azúcar cristalizado, cuando en la Ja-
cia hoy dia muy poco de la de Santo Domingo en
1788, y es j superior á Ja de la isla de Cuba en los máica se necesitan ocho para dar una de azúcar co-
años de mediana fertilidad. * ] mún. Considerando el vezu como un líquido cargado
de sal, hallamos que este líquido contiene en Bengala
Según las noticias curiosas que ha dadoM.Bockford
16 v en la Jamáica 12 por ciento de materia azuca-
en sus Recreaciones Indianas, impresas en Calcuta,
rada : por eso en las Grandes Indias el azúcar es tan
en Bengala la caña de azu&r se cultiva principalmente
barato, que el cultivador la vende á 4 7 rupias el
en los distritos dePeddapore y de Benares,en el Delta
quintal, ó un real de vellón el kilogramo, que es poco
de Godavery, y en las márgenes del rio Elyseram:
mas ó menos, el tercio del precio á que se vende en
las haciendas allí se riegan, como también es estilo,
el mercado de la Habana. Aunque en Bengala el cul-
en varias partes del reino de Méjico y en el valle de
tivo de la caña de azúcar se propaga con una rapi-
los Guiñes, al S E . de la Habana. Para no apurar la
dez asombrosa, el producto total todavía es mucho
fertilidad del suelo, hacen alternar el cultivo de las
menor que lo que se cree generalmente. M. Boekford
plantas leguminosas con el de la caña que, en general,
supone que la cosecha (110 la exportación) de Bengala,
tiene tres metros de alto, y tres ó cuatro centímetros
era todo lo mas, en 1802, la cuarta parte de la de
de grueso. E n Bengala, un acre (de 4o44 metros cuadra-
la Jamáica.
dos) da a 3 o o kilogramos de azúcar, lo que hace
La determinación del consumo de los géneros que
kilogramos por hectara: por consiguiente el producto
en el estado actual de la civilización europea son los
del suelo es doble mayor que en las islas Antillas; al
principales objetos de la industria de las colonias, es
paso que el precio del jornal del indio libre es casi
uno de los problemas mas interesantes de la economía
tres veces menor que el del esclavo negro de la isla
política. Se puede llegar á unos resultados aproxima-
de Cuba. E11 Bengala, seis libras de zumo de caña dan
tivamente exactos, á unos números límites, por dos
caminos diferentes; I o , investigando la exportación
S e g ú n l o s r e g i s t r o s d e la a d u a n a , los d o s p u e r t o s d e l a H a -
de los paises que dan las cantidades mas conside-
b a n a y d e M a t a n z a s l i a n e x p o r t a d o j u n t o s e n el a ñ o f é r t i l í s i m o d e
rables de estos géneros, que son, por lo que toca al
1 8 2 3 , e n p r o d u c c i o n e s d e l p a i s , el v a l o r d e i 5 , r 3 9 > 1 8 8 p e s o s , d e
los c u a l e s , 5 , 3 5 4 , 6 8 0 a r r o b a s de azúcar ( 3 a 7 , 8 5 5 c a j a s ) , y 979,864 azúcar, las Antillas, el Brasil, las Guayanas, la isla de
a r r o b a s d e c a f é . P e r o n o h a y e x a g e r a c i ó n e n c o n t a r , en 1 8 2 3 , p o r Francia, Borbon y las Grandes Indias; y 2% exami-
l a isla e n t e r a ( l o s p u e r t o s d e la H a b a n a , d e M a t a n z a s , d e Trinidad,
nando la importación de los géneros coloniales en
de Santiago d e Cuba y de Baracoa), una exportación de 36o,000 cajas
de azúcar, ó 66,240,000 kilogramos.
Europa, y comparando su consumo anual con la po-
blacion, con la riqueza, y con los hábitos nacionales
precio del azúcar de América un 38 por ciento, y que
en cada pais. Cuando solo hay un producto, como
el consumo está en razón inversa de los precios. ( Ta-
por ejemplo, el te, las investigaciones de esta clase
ble o f f rices dans Tooke, Append. to part. iv,
son fáciles y bastante ciertas; pero las dificultades se
1824, p. 5 3 , y Statist. illustr. of ihe Rritish-Em-
aumentan en las regiones de los trópicos que todas
pire, 1825, p. 56). En Francia, por ejemplo, ha au-
producen unas cantidades mas ó menos considera-
mentado, desde el año 1788 hasta 1825 mas de 4o
bles de azúcar, de café ó de añil. En este caso, para
por ciento: en 1788, era de 21 millones; en 1818, de
establecer un número límite del mínimum del con-
34 millones; y en 1825 de mas de 5o millones de ki-
sumo, es necesario empezar fijando la atención so-
logramos. El fijar numéricamente el estado de las co-
bre las masas en grande. Poco importa saber si las
sas en una época dada es muy importante, á causa de
Antillas holandesas y dinamarquesas producen 18 ó
la rapidez misma con que crece el comercio de las
22 millones de kilogramos de azúcar, si sabemos que
colonias y la prosperidad europea. Los trabajos de
según el registro de sus aduanas, exportan anual-
esta naturaleza dan unos puntos de comparación cuya
mente las Antillas inglesas, españolas, y francesas,
importancia percibirán vivamente, los que siguiendo
269 millones de kilógramos. Si el Brasil, Demerary,
las huellas de M. Tooke, quisieren seguir obser-
Berbice y Essequebo exportan i 5 5 millones de kilo-
vando en otro siglo el desarrollo progresivo del sis-
gramos, cualquier duda acerca de lo que producen
tema industrial en ambos mundos. Empezaremos
Surinam y Cayena, que juntos dan menos de doce
por echar una ojeada sobre el producto del azúcar,
millones de kilogramos, influye muy poco en la va-
ó mas bien sobre las cantidades exportadas, por vias
luación del consumo general de Europa.
lícitas, para los puertos de Europa y de los Estados-
Ya en otro lugar (Relation histor., tom. 11.), Unidos.
he hablado del problema, cuya solucion se discutirá millones de kilúg.

en esta nota; entonces pensaba, con vista de ma- A R C H I P I É L A G O D E L A S A N T I L L A S 287


millones de kilóg.
teriales menos numerosos y menos exactos, que el
ASTILLAS INGLESAS 165
consumo de azúcar de Europa , en el año 1 8 1 8 , no Hemos calculado mas arriba la exportación
ascendia sino á 45o millones de libras. Este número, media de la Jamáica, desde el año 1S16

aun en esta época, parecería quedarse corto, lo menos hasta 1 S 2 4 , p o r los puertos de la G r a n Bre-
taña y de la Irlanda ( y téngase cuidado de
en una quinta ó cuarta parte; pero es necesario tener
no confundir la exportación con el producto),
presente que, desde 1818 hasta 1823, ha bajado el A la huella 165
CAPÍTULO X. 363
millones de kilóg.
A R C H I P I É L A G O D E L A S ANTILLAS.
De la anterior " 287 A R C H I P I É L A G O D E LAS A N T I L L A S 217
De la anterior. 269
en |,597,OOO cvvt, ú 8 1 , 1 2 7 , 0 0 0 ' k i l o g r a m o s . '
d e C u b a ; p o r q u e casi la t e r c e r a p a r t e d e sus
L a d e l r e s t o d e las Antillas inglesas h a sido d e
esclavos h a b i t a n las g r a n d e s c i u d a d e s . (Relation
1,634,000 c w t , u 83,007,000 kil.; total 3,a3i,ooo
historique).
cwt , o m a s d e 164 m i l l o n e s d e kilogramos.
ASTILLAS HOLANDESAS, DINAMARQUESAS Y SUECAS. 18
A t e n d i e n d o s o l o á los ú l t i m o s eineo a ñ o s ( 1 8 2 0 -
287
1
824) s e t e n d r á n n a ñ o eon o t r o , p o r lo q u e
BRASIL '25
h a c e a J a m a i c a , s e g ú n los m i s m o s d a t o s oficiales
E n 1 8 1 6 , la e x p o r t a c i ó n f u e d e 5,200,000 kilog. m a s
1 , 3 7 3 , 0 0 0 c w t , ó 7 9 , 9 0 8 , 0 0 0 k i l . . V p o r lo q u é
c o n s i d e r a b l e , s e g ú n las i n d a g a c i o n e s d e l b a r ó n D e l e s -
h a c e á l a s o t r a s Antillas inglesas, x , 5 6 4 , o o o c w t ,
s e r t : pero ya hemos d i c h o m a s a r r i b a , q u e en los
o 79,45r,000 kilóg.; total, r 5 9 , 3 5 9 , o 0 o kilógr.
a n o s d e g r a n d e s sequías , la e x p o r t a c i ó n d i s m i n u y e
L a d i f e r e n c i a , s e g ú n q u e se t o m e n los t é r m i n o s
h a s t a 91 millones d e k i l ó g .
medios desde r 8 ¿ « f ó d e s d e < 8 2 0 , n o es m a s
GUYANAS INGLESA , HOLANDESA Y FRANCESA 40
q u e d e 4 T m i l l o n e s d e k i l o g r a m o s , ú 8 8 , 5 o o cwt •
T o m a n d o en c o n s i d e r a c i ó n solo los c i n c o ú l t i m o s
c a n t i d a d m u c h o m e n o r q u e las v a r i a c i o n e s q u é
a ñ o s (1820-1824) la e x p o r t a c i ó n d e D e m e r a r y , E s s e -
experimentan las exportaciones de azúcares d e
q u e b o y B e r b i c e , ó d e la G u y a n a i n g l e s a , h a sido d e
la J a m a i c a p a r a E u r o p a e n d o s a ñ o s c o n s e c u -
30,987,000 kilóg. P o r a q u i se ve q u e el cultivo d e esta
tivos. Si se c o l o c a n las Antillas inglesas s e g ú n las
p a r t e d e la G u a y a n a se a u m e n t a , a l m i s m o t i e m p o q u e
c a n t i d a d e s d e a z ú c a r q u e e n v í a n a c t u a l m e n t e al
el d e las Antillas inglesas p r o p e n d e u n p o c o á d e c r e c e r .
c o m e r c i o , s e l a s h a b r á d e d a r el o r d e n siguiente •
El t é r m i i f b m e d i o , d e s d e 1816 á 1 8 2 4 , h a d a d o r e s -
J a m á i c a ; S a n V i c e n t e y B a r b a d a , casi ¡guales e n
p e c t o á la G u a y a n a i n g l e s a , 525,000 c w t , ó 26 -J-mil-
producto; G r a n a d a , Antigua, Trinidad, Tabago
lones d e k i l ó g . ; lo q u e a n u n c i a u n a u m e n t o a n u a l d e
San Cristóbal, Santa Lucía, Dominica, Neris'
e x p o r t a c i ó n d e 4 7 m i l l o n e s d e kilóg. ó d e al p a s o
Monteserrata, Tórtola.
q u e las Antillas inglesas h a n d i s m i n u i d o , s i s e c o m p a r a n
ASTILLAS ESPAÑOLAS. .
, ' " 62 los t é r m i n o s m e d i o s , d e s d e 1816 á 1824, y d e s d e i 8 i 4
v
á 1824, i g u a l m e n t e 4 T d e kilóg. ó d e y ^ .
E n e s t e e s t a d o se a t i e n d e solo á las c a n t i d a d e s
LUISIANA . . . . 13
q u e h a n s i d o r e g i s t r a d a s : si se p o n e e n c u e r n a
el c o n t r a b a n d o , solo la e x p o r t a c i ó n d e C u b a , es Gil ANDES-INDIAS, ISLAS-DE-FR ANCIA Y D E BORBON. 30

de m a s d e 7 0 millones d e kilogramos. Isla d e F r a n c i a , 12 m i l l o n e s d e k i l . ; las G r a n d e s I n -


ASTILLAS FRANCESAS. . . d i a s , t o d o lo m a s 1 0 m i l l o n e s de kil.; B o r b o n , 8 m i l l o -

L a p o b l a c i o n esclava d e las Antillas f r a n c e s a s nes de k i l . E n este e s t a d o se h a l l a n r e u n i d a s c o m o e n to-

y e s p a ñ o l a s e s t á e x a c t a m e n t e e n la m i s m a r e - das p a r t e s las e x p o r t a c i o n e s p a r a los E s t a d o s - U n i d o s c o n

lación q u e la e x p o r t a c i ó n del a z ú c a r ; lo q u e las q u e se h a c e n p a r a E u r o p a . Si las G r a n d e s I n d i a s h u -

p r u é b a l a g r a n f e r t i l i d a d d e l t e r r e n o de la isla bieren d e r e m p l a z a r las Antillas inglesas, seria m e n e s t e r

EnfraUC , q u e su e x p o r t a c i ó n e n a z ú c a r f u e s e 16 veces m a y o r .
- • •
TOTAL ^
He indicado menudamente las fuentes de donde he
CONSUMO CONSUMO
sacado los elementos del estado general; porque las ANUAL POBLACION IXCiL
PAISES. en kilúgramos
indagaciones de esta naturaleza tienen poco valor de
LIBP.E. DENÍZBCAH

por «abe m .
cuando no se indican los documentos que han ser-
vido para ellas. Es menester poner al lector en es- 4 5 0 , 0 0 0 24 -f kilóg.
11 millones.
tado de examinar los datos que hasta el dia de hoy
•son parciales. Las dudas solo versan sobre pequeñas 142 millones. 14,500,000 9 i kilóg.

cantidades (por ejemplo, acerca de las exportaciones


(Estados-Unidos de Amér. 36 millones. 9,400,000 3 i kilóg.
de Puertorico, Curazao, y Santo Tomas) ó sobre el
producto desigual de los azúcares del Brasil. Valuando I
52 m i l l o n e s . 3 0 , 6 0 0 , 0 0 0 1 i kilóg.
en 53 millones de kilogramos estas oscilaciones ó el
conjunto de ¡«certidumbres que quedan, todavía la Si se descuentan de los 4g5 millones de kilogra-
diferencia en la suma total de la exportación no se- mos de azúcar en bruto, puestos anualmente en co-
ria
TV
mercio en la Europa y en los Estados-Unidos, 38
Comparando las poblaciones de la isla de Cuba de millones de kilogramos por el consumo de los Estados-
la Gran-Bretaña, de los Estados-Unidos y de la Fran- Unidos y del Canadá de los Ingleses, quedan 457 mi-
cia, con las cantidades de azúcar en br'uto que se llones de kilogramos de azúcar (de los cuales j en
consumen en estos diferentes paises, se encuentra una bruto, y ^ terciado) para la importación anual en
progresión descendente bastante notable, según los Europa. Este es un número límite por el mínimum -.
grados de bienestar y de comodidad y particularmente porque los elementos de estos cálculos se han sacado
según las costumbres nacionales.
délos registros de las aduanas, sin añadir nada por
el producto del comercio fraudulento. Si se divide la

* El consumo parcial del azúcar de la India ascendia en la


Gran Bretaña en el año
23 526 cwt
1808 > "
9
1809 >313
181 0 «,145
90
1820 -G2;)
121,859
1822 124,009
masa do azúcar e„ bruto que se consumo en Eu
gramos del Brasil; 4 ^ 5 5 cajas, ó 7,774,900 kilo-
. o p a , por el número A habitantes ( a o 8 i millones)
gramos de la Habana; y de la Inglaterra 20,5o6 bar-
so tiene a ¿ de kilogramos por cabeza; pero este resul- ricas, ó i6,4o4,8oo kilogramos; total , 44,9 2 7,000
ado no es mas que una abstracción estéril aritmé- kilogramos. Asi pues esta importación de Hamburgo,
tica , del cual pueden sacarse tan pocas consideracio- en 1826,110 era inferior á la de toda la Francia sino
nes otiles , como de esos ensayos que se hacen para en 7. El puerto de Bremen lia importado, en 1825,
repartir la poblacion que contienen las regiones cul- cerca de 5 millones de kilogramos ; y el de Amberes,
tivadas d é l o s Estados-Unidos ó de la Rusia sobre el en el mismo a ñ o , 10,768,000 kilogramos. E11 el sur
área total de 174,000 y 616,000 leguas cuadradas de la Alemania, en donde el consumo de azúcar es
marítimas. L a Europa cuenta fe ó ,06 millones de también muy considerable, las complicaciones del
habitantes q u e amontonados en el Imperio británico, tránsito y del contrabando hacen muy difíciles las in-*
Países-Bajos, laFrancia, ,a Alemania propiamente vestigaciones estadísticas. Por ejemplo, ¿ como se ha
dicha, la Suiza y la Italia, consumen u „ a cantidad de admitir, según piensa M. Memminger, que en el
prodigiosa de g z ú c a r , y 4 ?3millones que es,an reino de Wurtemberg, que goza de una gran prospe-
dispersos en la Hnsia, la Polonia, la Bohemia, la Mo- ridad , un número de 1,446,000 habitantes no consu-
ravia y la H u n g r í a , pa,ses en donde la i n d i n e , de men mas que 980,000 kilogramos de azúcar por año?
a mayor p a r t e de los habitantes hace que el consumo Si de los 4^7 millones de kilogramos de azúcar
de azúcar sea sumamente pequeño. Estos pueblos son importado en Europa se descuentan 204 ± para el
los últimos p u n t o s de la escala con respecto al lujo 6 consumo de la Francia y de los tres Reinos-Unidos, y
a las necesidades facticias de la sociedad. Para J e se suponiendo 2 kilogramos por cabeza ( suposición dema-
pueda valorar el bienestar de la poblacion de Alemania siado grande) para la poblacion de 76 millones en los
notare aquí, que solo en el puerto de Hamburgo sé Paises-Bajos, la Alemania propiamente dicha, la Suiza,
han importado, en . 8 , 1 , cerca de 4 5 millones de la Italia, la Península ibérica, la Dinamarca y la Suecia,
kilogramos de azúcar, al paso que en , 8 , 4 , la impor- quedan cerca de 100 \ millones de kilogramos para el
t a n ha sido ; del Brasil 44,8oo cajas, ó , q , I 2 0 , 0 o o Asia menor, las costas de Berbería, los gobiernos oc-
kilogramos ; de la Habana ,3,800 cajas, ó 4 , 3 7 9 000 cidentales de la Siberia y la Europa habitada por los
kilogramos, y de Londres 10,600 barricas, ó 8,480,000 pueblos de raza esclavona, húngara,y turca. Pero las
kilogramos; t o t a l , 4 .,979,000 kilogramos. En , 8 , 5 poblaciones de Marruecos, de Argel, de Túnez y de
se han importado, 3 i , 9 a o cajas, ó ,0,748,000 kilá- Trípoli son bastante considerables; puesto que ascien-
den á un total de 24 millones. El Asia menor tiene
mas de 4 millones de habitantes. Se puede suponer 12 kilogramos por cabeza. Seria de desear que un
sin exagerar nada una exportación de 10 millones de escritor que fuese diestro en hacer con exactitud las in-
kilogramos de azúcar en bruto para las costas de dagaciones numéricas, y que pudiese beber en buenas
Africa, del Asia menor y de la Siria, sin contar mas fuentes, quisiese tratar, en una obra particular, los
que la poblacion del litoral que está lleno de grandes importantes problemas del consumo que se hace en
plazas de comercio. De estos datos seria menester del Europa, de azúcar, de café, de te y de cacao en un
ducir que consumen todavía 1 2 í d e kilogramo por tiempo dado. Para este trabajo serian necesarios mu-
cabeza, los 80 millones de habitantes que contienen chos años; porque muchos de los documentos no se ha-
la Europa esclavona, madjaria y turca (la Rusia, la llan impresos, ni pueden adquirirse sino por medio de
Polonia, la Moravia, la Hungría y la Turquía.) Este la correspondencia activa de las casas mas fuertes de
resultado tiene algo de extraordinario; puesto que se comercio de Europa. Yo no he podido dedicarme á
compara el estado actual de la civilización de estas estas indagaciones en toda su extensión. Dia llegará,
regiones con el de la Francia: se prometería uno un y no está muy lejos, en que los géneros coloniales se-
consumo mucho menor, y con todo, la valuación del rán en gran parte el producto, 110 de las colonias, sino
azúcar exportado de América y de las Grandes Indias de países independientes; no de islas, sino de los gran-
para la Europa y los Estados-Unidos, lejos de ser des continentes de la América y del Asia. La historia
exagerada es probablemente menor de lo que es en la del comercio de lo.s pueblos está falta de datos nu-
realidad. Si el fraude de las aduanas hace el consumo méricos que digan relación con el estado de la socie-
de la Gran-Bretaña y de la Francia (países ambos dad entera, y esta laguna no puede llenarse sino
que han servido de tipo para los raciocinios preceden- cuando, á la vista de una época en que amenazan
tes ) , mas considerable de lo que se le supone, y si se grandes revoluciones al mundo industrial, hay valor
quiere admitir que los franceses y los ingleses consu- y constancia para recoger los materiales que están
men todavía mas de 1 ± y 9 ± kilogramos por cabeza; esparcidos y someterlos á una crítica severa.
sera necesario tener presente que la misma causa de El algodon es una de aquellas plantas, cuyo cul-
error se encuentra en la valuación de las exportacio- tivo es tan antiguo entre los pueblos aztecas como
nes en la América y las Grandes Indias. En el año de el de la pita, maiz y quinoa. Lo hay de superior cali-
18.0, en que la Gran Bretaña ha consumido cerca de dad en las costas occidentales, desde Acapulco hasta
177 f millones de kilúgramos , el cociente ha sido de Colima, y en el puerto de Guatlan; principalmente
al sur del volcan de Jorullo, entre los pueblos de Pe-
II. 24
latían, Teipa y Atoyaque. Como no conocen aun las De estos datos resulta *, que en doce años, el pro-
máquinas que sirven para despepitar el algodon, el ducto del algodon ha sido 377 veces mayor. Compa-
coste del trasporte perjudica mucho á este ramo de la rando la posicion de Méjico y la de los Estados-Uni-
agricultura mejicana. Una arroba de algodon con pe- dos, no se puede dudar que aquellos dos países solos,
pita que no vale mas que peso y medio en Teipa, podran un dia producir todo el algodon en lana que
cuesta tres en Yalladolid, á causa del trasporte á la Europa emplea en sus manufacturas. Los comer-
lomo de los mulos. La parte de la costa oriental, ciantes ilustrados que forman la junta de comercio de
que se extiende desde las bocas de los rios de Gua- Paris, han afirmado en una memoria impresa, hace
sacualco y de Álvarado hasta Panuco, podría surtir pocos años, que la importación total de algodon en
al comercio de Veracruz con una cantidad enorme Europa es de treinta millones de kilogramos. Yo me
de algodon; pero aquel litoral está casi desierto; y inclino á creer que esta valuación es cortísima con
la falta de brazos causa una gran carestía de víve-
res contraria á todo establecimiento de agricultura. * L a e x p o r t a c i ó n d e a l g o d o n d e los d i f e r e n t e s p u e r t o s d e los
E s t a d o s - U n i d o s cjue, en el a ñ o 1 7 9 0 , e r a de 1 0 0 , 0 0 0 l i b r a s ; y en 1 7 9 5 ,
La Nueva-España no surte anualmente á la Europa d e r , 3 o o , o o o , h a a s c e n d i d o e n el a ñ o
mas que con 26,000 arrobas, ó 312,000 kilogra- 1815 á 82,998,747 libras. 1821 á 124,893,406 libras.

mos de algodon. Sin embargo esta cantidad, aun- 1816 á 81,947,1 16 1822 á 144,675,095
1817 á 85,649,328 1823 á 173,723,270
que poco considerable en sí misma, es ya seis veces
1818 á 92,470,178 1824 á 142,369,663
mayor (según las noticias que debo á la bondad afable 1819 á 87,997,045 1825 á 166,784,629
de M. Gallatin , ministro que fue de Hacienda en Was- 1820 á 127,860,152
L a G r a n B r e t a ñ a r e c i b i a d e los E s t a d o s U n i d o s , d e s d e 1802 a
hington), que la que los Estados-Unidos exportaban
1 8 0 6 , u n a ñ o con o t r o , 1 0 4 , 0 0 0 b a g s d e a l g o d o n , y d e s d e 1820
de su propia cosecha, en 1791- Pero es tan grande la h a s t a 1 8 2 3 , u n a ñ o c o n o t r o , 8 0 9 , 3 o o b a g s (Staiistical lllust., i8?,5,
rapidez con que se aumenta la industria de un pueblo p . 5 8 . ) L a i m p o r t a c i ó n del a l g o d o n d e l Brasil e n los p u e r t o s d e la

libre y bien gobernado que, según una nota que me G r a n B r e t a ñ a n o se h a a u m e n t a d o e n el m i s m o i n t e r v a l o sino d e


1 á 2. E n 1 8 0 2 , e r a d e 7 4 , 7 2 0 b a g s , e n 1 8 2 3 , d e 148,070 b a g s . L a
ha facilitado aquel mismo estadista, los puertos de
importación total de algodon en la G r a n B r e t a ñ a ascendió á
los Estados-Unidos han exportado. 77,393,000 l i b r a s inglesas, e n el a ñ o 1 8 2 2 ; e n i 8 o 3 , á 1 8 0 , 2 3 3 , 7 9 5 ,
Algodon exlrangero. Algodon iud gcna. v e n 1 8 2 5 , á 2 2 4 , 5 7 6 , 0 0 0 libras. E l E g i p t o , c u y a e x p o r t a c i ó n e r a casi
E11 1797 2 , 5 0 0 , 0 0 0 libras. . . . 1,200,000 libras. n u l a e n 1 8 2 3 , d a ya á lá G r a n B r e t a ñ a f d e l c o n s u m o total. L a i m -
1800 3,660,000 14,120,000 p o r t a c i ó n d e los E s t a d o s U n i d o s e n t o d o s los p u e r t o s d e la G r a n B r e -
180 2 3,400,000 24,100,000 t a ñ a , e r a e n I 8 I 5 , d e 4 2 5 , 1 0 0 b a g s . , al p a s o q u e la del E g i p t o e r a d e
180 3 3,493,544 37,712,079 i o 3 , 4 o o b a g s (Nicho/son, Suppl.lo Lond. New price-current, 1825, p . 17.)

2/h
mucho; pues en esta época, los Estados-Unidos ex-
ger las manufacturas de la Nueva-España. Se puede
portaban ya mas de 18 millones de kilogramos de al-
esperar que la parte montuosa de la Sonora, la inten-
godón en lana todos los años; la Gran Bretaña sola
dencia de Durango y el Nuevo-Méjico, rivalizarán
recibía, desde 1802 á 1806, un año con otro, cerca
1111 día en la cosecha del lino con Galicia y Astu-
de 32 millones de kilogramos; y en 1825 mas de 100
rias. Respecto al cáñamo seria importante no intro-
millones.
ducir en Méjico la especie europea, sino la que se cul-
El lino y el cáñamo podrían cultivarse con ven-
tiva en China ( Cannabis indica), y cuyo tallo llega á
taja en todas aquellas partes en que el clima no per-
seis metros de altura. Por otra p a r t e , es probable que
mite el algodón, como las provincias internas, y
el cultivo del cáñamo y del lino se extenderá muy di-
aun en la región equinoccial, en llanos altos cuya
fícilmente en el reino de Méjico, en donde el algodon
temperatura media baja de catorce grados del ter-
produce con abundancia. El enriado de aquellas plan-
mómetro centígrado. El Abate Clavigero dice que en
tas es un trabajo mas difícil y penoso que el de des-
la intendencia de Yalladolid y en el Nuevo-Méjico,
pepitar el algodon; y en un pais en donde hay po-
el lino es silvestre ; pero yo dudo mucho que este
cos brazos y mucha pereza, el pueblo prefiere un
aserto esté fundado en la observación exacta de un
cultivo cuyo producto se emplea pronto y con faci-
viagero botánico. Como quiera que sea, es muy cierto
lidad.
que hasta el día, no se cultiva en Méjico el cáñamo
[No parece justo echar la culpa al gobierno espa-
ni el lino. En España ha habido algunos ministros
ñol de haberse opuesto al cultivo del lino; yo quiero
ilustrados, que han querido favorecer estos dos ramos
rectificar este error involuntario, con arreglo á las noti-
de industria colonial; pero este favor siempre ha sido
cias que ha tenido á bien comunicarme don José Cia
pasagero. El consejo de Indias, cuya influencia es tan,
(sobrino del digno virey don Miguel José de Azanza.)
duradera como la de todos los cuerpos en que se per-
El emperador Carlos v, por una orden dada en i 5 de
petúan los mismos principios, ha querido constante-
junio de i 5 / p , mandó á los vireyes y gobernadores
mente que la metrópoli se opusiese al cultivo del cá-
de las Indias, que hagan sembrar y beneficiar en
ñamo, del lino, de la viña, del olivo y de la morera.
las Indias lino y cáñamo, y procuren que los in-
El gobierno, poco ilustrado sobre sus verdaderos in-
dios se apliquen á esta grangería y entiendan en
tereses, ha preferido que el pueblo mejicano se vista
hilar y tejer lino. (Recopilación de leyes, tít. x v m ,
de telas de algodon compradas en Manila y Cantón,
lib. iv, cap. 20). Bajo el reinado de Carlos nr, en una
o importadas á Cádiz por barcos ingleses, que prote-
época en que los precios del cáñamo y del lino extran-
gero eran muy subidos en Cádiz, el ministro renovó
el artículo 43 del reglamento del libre comercio ( 12
por real cédula de 12 de enero de 1777, e l estímulo
octubre 1778), según el cual, el lino y el cáñamo,
que había dado Carlos v^ declarando expresamente
si vienen de la América española, están exentos de
que no solo no estaba prohibido en América el cultivo
todo derecho de importación.]
del lino, sino que los alcaldes mayores debían prote-
El cultivo del cafe, en la isla de Cuba y en las
gerlo. El gobierno hizo ademas un contrato con algu-
colonias españolas del continente, no lia empezado
nos particulares que debían llevar colonos europeos
hasta despues de la destrucción de las haciendas de
para que instruyesen á los indios en las preparaciones
Santo-Domingo *. En 1804, la isla de Cuba ya pro-
del cáñamo y del lino; y á estos particulares se les
dujo 12,000 quintales, y la provincia de Caracas cerca
cedieron unos terrenos que habían pertenecido á los
de 5,ooo. En la Nueva-España hay tapiches mas mul-
jesuítas. Don Luis Parrilla, Director de las tempora-
tiplicados y considerables que en la tierra firme; pero
lidades, fue colocado al frente del establecimiento de
el producto del café, todavía es n u l o , bien que es in-
Chalco. Se fabricaron en Méjico algunas telas de
dudable que este cultivo tendría muy buen éxito en
lino del país que se enviaron, en I 7 8 3 , á Madrid y á
las regiones templadas, á la altura de las ciudades de
San Blas; pero despues de haber gastado 122,000
Jalapa y Chilpansingo. El uso del café ** todavía es
pesos, la corte renunció al proyecto de Parrilla. Los
cultivadores europeos se volvieron á fines del año * L a parte francesa de Santo-Domingo, en 1783, no p r o d u j o mas
1786 á E u r o p a : no se hicieron mas compras por que 445,734 quintales de café; p e r o , cinco años despues, p r o d u j o
7 6 a , 8 6 5 . Sin e m b a r g o , e n 1783, su p r e c i o e r a d e 10 p e s o s et q u i n t a l ,
cuenta de la real hacienda, mas se continuó per-
y e n 1 7 8 8 d e 19 ; lo q u e p r u e b a c u a n t o lia a u m e n t a d o e n E u r o p a el
mitiendo á los indios el dedicarse al cultivo del u s o d e l c a f é á p e s a r d e su m a y o r p r e c i o . E l I e m e n d a a n u a l m e n t e ,
cáñamo y del lino. Los vireyes, conde de Revillagi- según M. Raynal, i3o,ooo, y según M. Page i5o,000 quintales, que

gedo, y marques de Branciforte excitaron á los obis- se e x p o r t a n casi t o d o s e n T u r q u í a , P e r s i a y l a s I n d i a s . L a s islas


de Francia y de B o r b o n d a n 45,000 quintales. M e parece , según
pos y curas á que favoreciesen este ramo de indus-
las n o t i c i a s que lie p r o c u r a d o a d q u i r i r , que la E u r o p a entera
tria. La corte de Madrid dió nuevas órdenes en 1792, c o n s u m í a , en 1 8 1 8 , c o n c o r t a d i f e r e n c i a 6 8 m i l l o n e s d e k i l o g r a -
*795 Y j7965 P e r o la
facilidad con que se tienen te- mos de café. U11 á r b o l de café d a e n b u e n a s t i e r r a s T kilo-
g r a m o d e c a f é , y se p l a n t a n 35oo pies en u n a hectara de ter-
las ele algodon, a u n e n la región fria de Méjico, hizo
reno.
inútiles todos estos laudables esfuerzos. Para probar
** E s t e u s o l i a a u m e n t a d o m u c h o d e s d e el a ñ o i 8 o 3 , y la e x p o r -
por otra parte que el cultivo del lino y del cáñamo t a c i ó n d e l c a f é d e la H a b a n a p a r a M é j i c o lia l l e g a d o á s e r i m p o r -
110 ha estado nunca prohibido, no hay mas que citar t a n t í s i m a . L a isla d e C u b a e x p o r t ó , en i 8 a 3 , s o l o p o r l o s p u e r t o s
d e la H a b a n a y d e M a t a n z a s , s e g ú n el r e g i s t r o d é l a a d u a n a ( y sin
tan raro en Méjico, que en todo el pais no se consu-
men anualmente mas que cuatrocientos ó quinientos ducir el chocolate á ladrillos; y este a r t e , los. ins-
quintales, al paso-que en Francia, cuya poblado» trumentos de que se servian para moler al cacao, y
hasta la palabra chocolatl, de Méjico han pasado
apenas es cinco veces mayor que la de Nueva-España
á Europa. Esto aumenta tanto mas la admiración,
ascendía con corta diferencia (en i8o3) á 5,880,000
cuando se ve que hoy en dia el cultivo del cacao
kilogramos; y desde 1820 á 1823, un año con otro,
a 8
está casi del todo descuidado. Apenas se encuen-
> r 97>9 0 0 kilogramos.
tran algunos pies de este árbol en las inmediaciones
El cultivo del cacao (cacari, ó cacava quahuitl)
de Colimas y en las márgenes del Guasacualco. Los
era ya muy común en Méjico, en tiempo de M o t e
cacauales en la provincia de Tabasco son de poca
zuma; allí fue donde los españoles conocieron este consideración; y el reino de Méjico, todo el cacao
arbo precioso que seguidamente trasplantaron en que necesita para su consumo lo saca del reino de
Jas islas Canarias y Filipinas. Los mejicanos prepara- Guatemala , Maracaybo, Caracas, y Guayaquil. Según
ban una bebida llamada chocolatl, en la que mezcla- parece, este consumo es de 3o,000 fanegas al año de
ban al cacao (cacahuatl*) un poco de harina de peso de 5o kilóg. cada una: el abate Hervas pretende
maíz, vainilla {tliljochitl), y el fruto de una espe- que toda la España consume 90,000 fanegas *. De
cie de pimiento (mecajochitl). Sabian también re- esta valuación que me parece demasiado baja re-
contarel contrabando) 97? , 8 6 4 a r r o b a s . AI p a s o q u e la i m p o r t a d o , , sulta, que la España no consume mas que el tercio
d e cafe e n F r a n c i a h a s i d o , e n l8 i 8 , de 6,7S6,ooo kilogramos, v del cacao que se importa anualmente á Europa. Pero
q u e el c o n s u m o d e l c a f é en I n g l a t e r r a e r a d e 2 m i l l o n e s d e kilo- según las indagaciones que he hecho en el mismo pais,
gramos.
he hallado que, desde 1799 hasta i 8 o 3 , la exporta-
'Hernández l i b . „ , c a p . x v ; lib. n i , cap. x , v r ; lih. v, c a p . x m ción anual de cacao ha sido :
L a t i e m p o d e H e r n á n d e z se d i s t i n g u í a n c u a t r o v a r i e d a d e s d e ca-' E n las p r o v i n c i a s d e V e n e z u e l a y M a r a c a y b o , d e 1 4 5 , 0 0 0 f a n e g a s -
ao liadas quauhcaK„aü, mecacaKuaü, Jockicucahua, y ,lalcaca. E n la p r o v i n c i a d e la N u e v a - A n d a l u c í a (Cuma-
W Esta ultima variedad tenia el h a b a m u y p e q u e ñ a : e . árbol ná), de - • 18,000
q u e lo p r o d u c á e r a sin d u d a a n á l o g o al del c a c a o q u e e n c o n - E n la p r o v i n c i a d e l a N u e v a - B a r c e l o n a , d e . . . 5,000
t r a m o s silvestre en las m á r g e n e s del O r e n o c o , al £ . d e l embo- E n el r e i n o d e Q u i t o , del p u e r t o d e G u a y a q u i l d e COJOOO
c a d e r o del Y a o . E l c a c a o c u l t i v a d o d e s d e s i g l o s , t i e n e el h a b a m a s
a m a S f , d c e
El valor de once millones y medio de kilogramos
f ' y « ' a n t e c o s a . N o se d e b e c o n f u n d i r con el teo-
broma cacao el , bicolor, c u y o d i s e ñ o he d a d o en n u e s t r a s P/a.Uas
* Idea del Universo, t o m . v , p a g . 174. Y o h e v a l u a d o e n el a n o
e r i a l e s (t. i, p|. xxx> a y p . ro , . ) , y q u e es p e c u l i a r de la
p r o v i n c i a d e Choco. de 1818 el c o n s u m o d e c a c a o e n E u r o p a á ?.3,ooo,ooo d e l i b r a s .
(Véase Relación liist., t o r a . 11}.
de cacao asciende en Europa, en tiempo de paz, no-
« diligencia que tiende en dos meses que yo se lo dige
valuándolo mas que á cuarenta pesos la fanega, á l a
a estaban sembradas sesenta hanegas de maiz y diez
suma de 9,120,000 pesos fuertes. En las colonias es-
« de frijoles y dos mil pies de cacap, que es una fruta
pañolas no se considera el chocolate como un objeto
« como almendras, que ellos venden molida: y tié-
de lujo, sino como un género de primera necesidad : en
« nenia en tanto que se trata por moneda en toda la
efecto, es un alimento sano, muy nutritivo y sobre
« tierra, y con ella se compran todas las cosas nece-
todo de un gran auxilio para los viageros. El que se
« sarias en los mercados, y otras partes * ». Aun en el
fabrica en Méjico es de superior calidad, porque el
dia en Méjico el cacao sirve de vellón: como en las
comercio de Yeracruz y de Acapulco hacen refluir
colonias españolas la moneda mas pequeña es un
a la Nueva-España el famoso cacao Soconusco ( / « -
medio, el pueblo halla muy cómodo el empleo del
conacho) de las costas de Guatemala; el de Gualan,
cacao como moneda: setenta y dos granos representan
del golfo de Honduras, cerca de Omoa; el de Uritucu,
un medio.
cerca de San Sebastian, en la provincia de Caracas;
el de Capiriqual, de la provincia de Nueva-Barcelona; Los aztecas han trasmitido á los españoles el uso
y el de la Esmeralda, del reino de Quito. de la vainilla. El chocolate mejicano, como lo hemos
observado antes, era perfumado con muchas aromas,
E n tiempo de los reyes aztecas, los granos de cacao
entre las cuales la vainilla ocupaba el primer lu-
servían de moneda en el gran mercado de Tlatelolco,
gar. Hoy en dia los españoles no hacen el comercio
como las conchas en las islas Maldivias. Para el cho-
de este producto precioso sino para venderlo á los
colate se empleaba el cacao soconusco, cultivado en el
demás pueblos de la Europa. El chocolate español no
extremo oriental del imperio mejicano, y los granos
tiene vainilla; y en el mismo Méjico hay la preocupa-
chicos llamados tlalcacahuatl. Las especies de cali-
ción de considerar esta aroma como nociva, prin-
dad inferior se reservaban para servir de moneda.
cipalmente para las personas que tienen el sistema
Cortés en su primera carta al emperador Carlos v
nervioso muy irritable. Se oye decir con mucha gra-
dice: « E porque allí, según los españoles que allá
vedad que la vainilla da pasmo. Hace pocos años
« fueron me informaron hay mucho aparejo para ha-
que se decia lo mismo en Caracas del uso del café,
« cerestancias y para sacar o r o , rogué al dicho Mu-
que sin embargo y a empieza á usarse entre los in-
« teczuma, que en aquella provincia de Malinaltebe-
dígenas.
« que, porque era para ello mas aparejada, hiciese
« hacer una estancia para V. M . ; y puso en ello tanta
* Lorenzana, p. <ji, §. 26. Clcivigeio, 1, p. 4 j "> p- 219;rv, p. 207.
Cuando se considera el precio excesivo á que se
tiene el fruto muy largo, pero poco oloroso, pues
vende constantemente la vainilla en Europa, admira
muchas veces una grande humedad, al paso que favo-
la incuria de los habitantes de la América española
rece la vegetación , es contraria al desarrollo del
que descuidan el cultivo de una planta que la natu-
aroma. De otra parte, los viageros botánicos no deben
raleza produce espontáneamente entre los trópicos
juzgar ele la bondad de la vainilla por el olor que
casi en todas partes donde hay calor, sombra y mu-
esta exhala en los bosques de la América: aquel olor
cha humedad. Toda la vainilla que consume la Eu-
lo causa en gran parte la flor, q u e , en los valles pro-
ropa viene de Méjico, y por el único conducto de
fundos y húmedos de los Andes, tiene algunas veces
Veracruz. Se coge en una extensión de terreno de
cuatro ó cinco centímetros de larga.
algunas leguas cuadradas. Sin embargo es indudable
El autor de la Historia filosófica de las dos lu-
que la costa de Caracas, y aun la Habana, podrían
dias ( i ) se queja de las pocas nociones que ha podido
hacer con este producto un comercio muy considerable.
adquirir sobre el cultivo de la vainilla en Méjico.
Durante el curso de nuestras herborizaciones, hemos
Ignora hasta el nombre ele los distritos que la pro-
encontrado vainillas muy aromáticas y de un tamaño
ducen. Como he estado en el mismo pais, me he
crecido, en las montañas de Caripe en la costa
hallaelo en posicion de adquirir noticias las mas cir-
ue r a n a ; en el hermoso valle de Bordones cerca de
cunstanciadas y exactas. He consultado sugetos en
Cumana; en los alrededores de Portocabello y de
Jalapa y Veracruz que ha treinta años que están ha-
Guaiguaza; en los bosques de Turbaco, cerca de Car-
ciendo el comercio de vainilla ele Misantla, Colipa y
tagena de indias; en la provincia de J a é n , en las már-
Papantla. He aejui el resultado de mis indagaciones
genes del rio de las Amazonas, y en la Guayana, al
sobre el actual estado ele este rairio interesante de in-
pie de las rocas graníticas que forman las grandes ca-
dustria nacional.
taratas del Orenoco. Varios habitantes de Jalapa que
hacen el comercio de la hermosa vainilla mejicana de Toda la vainilla con que el reino ele Méjico surte á
Misantla, se quedaron atónitos d é l a excelencia d é l a Europa se coge en las dos intendencias de Veracruz
que M. Bonpland habia traído del Orenoco, que ha- y Oajaca. Esta planta abunda principalmente en la
bíamos cogido en las selvas que rodean el Raudal de falda oriental de la cordillera ele Anahuac, entre los
May-puré. En la isla de Cuba, se encuentran plantas 19o y 20 o de latitud. Los indígenas que desde el prin-
de vainilla (Epidendrum vanilla) en las costas de Ba-
* Raynal, t. 11, p . (¡S, §. 16. Thiery de Menonville, del cultivo del
Honda en
y <:1 Mariel, La de Santo Domingo Nopal, p . i/¡2. T a m b i é n se cultiva un p o c o de vainilla en la Jamaica,
o en las parroquias de Santa-Ana y Santa-María. Ilrowh, p. 326.
cipio reconocieron cuan difícil es la cosecha £ pesar
cruz, al N O . , y á doce leguas de la costa del mar:
de su abundancia, á causa de la vasta extensión de
es un lugar delicioso, en donde no se conoce la plaga
tierra que todos los años debian recorrer, han pro-
de los mosquitos y gegen, que tanto abundan en el
pagado la especie reuniendo un gran número de plan-
puerto de Nautla , en las márgenes del rio de Quilate,
tas en un espacio mas limitado. Para esta operacion
y en Colipa. Si el rio de Misantla, cuyo embocadero
no ha sido menester mucho cuidado, pues ha bastado
está cerca de la Barra de Palmas, fuese navegable,
el limpiar un poco la tierra y plantar un par de estacas
aquel distrito llegaría en poco tiempo á un alto grado
de Epidendrum al pie de un árbol, ó bien fijar las
de prosperidad.
partes cortadas del tallo al tronco de un Liquidambar
Los Misantleños cogen la vainilla en las montañas
de un Ocotea, ó de un Piper arbóreo.
V bosques de Quilate. La planta florece en febrero y
Las estacas
, generalmente tienen tres ó cuatro de- marzo: si en esta época los vientos del norte son fre-
címetros de largo, y con bejucos las atan á los árbo- cuentes y acompañados de mucha lluvia, la cosecha
les que han de servir de apoyo á los nuevos tallos es mala. La flor cae sin dar fruto, cuando hay dema-
Cada estaca da fruto á los tres años, y durante treinta siada humedad; y una sequedad extremada también es
o cuarenta cada pie da hasta cincuenta habas, princi- perjudicial al acrecentamiento del haba. De otra parte,
palmente si la vegetación de la vainilla no se halla ningún insecto ataca el fruto estando verde, á causa
entorpecida por la vecindad de otros bejucos que la de la leche que contiene. Empiezan á cortarla en marzo
sofoquen. La Vainilla cimarona ó silvestre que y abril, cuando el subdelegado ha publicado un bando
.crece en terrenos cubiertos de arbustos y otras plantas en que anuncia que la cosecha es permitida á los in-
que se encaraman, da frutos muy secos y en cortí- dios, y dura hasta fin de junio. Los naturales pasan
sima cantidad.
ocho dias seguidos en los bosques de Quilate, y á su
En la intendencia de Veracruz, los distritos céle- regreso venden la vainilla fresca y amarilla á la gente
bres por el comercio de la vainilla son la subdelega- de razón, que son blancos, mestizos y mulatos: estos
cron de Misantla, con los pueblos indios de Mi- son los únicos que conocen el' beneficio de la vai-
santla, Cobpa, Yacuatla (cerca de la Sierra de Chi- nilla, es decir, el modo de secarla con esmero, con-
cunquiato) y N a u t l a , perteneciente en otro tiempo servarla un lustre plateado y atarla para mandarla á
a la Alcaldía mayor de la Antigua; la jurisdicción de Europa. Extienden el fruto amarillo sobre lienzos, y
Papantla, y las de Santiago y San Andrés Tuxtla. lo ponen al sol durante algunas horas. Cuando se ha
Misantla está á treinta leguas de distanciado Vera- calentado suficientemente, lo arropan con mantas de
lana para hacerlo sudar: la vainilla entonces se enne-
llar se compone de veinte mazos. Aunque toda la vai-
grece , y la ponen á secar, dejándola al sol desde la ma-
nilla que entra en el comercio parece producto de una
ñana hasta la noche.
sola especie de epidendrum (tliljochitl), sin em-
El beneficio que en Colipa dan á la vainilla es muy
bargo, el fruto cogido se divide en cuatro clases di-
superior al que se usa en Misantla. Aseguran que
ferentes. La naturaleza del suelo, la humedad del
cuando en Cádiz se abren los paquetes de vainilla, en
aire, y el calor del sol influyen singularmente en el
ia de Colipa apenas se encuentra un desfalco de seis
tamaño de las habas, y en la cantidad de partes
por ciento, al paso que la de Misantla pierde el doble
aceitosas y aromáticas que contienen. Estas cuatro
á causa de las liabas podridas ó dañadas que contiene.
clases de vainilla, empezando por la de superior ca-
Esta última variedad es mas difícil de secar, porque
lidad , son las siguientes : vainilla fina, en la que se
tiene el fruto mas grande y mas acuoso que la de Colipa,
distingue de nuevo la grande fina y la chica fina, ó
que recogida en las sábanas y no en las montañas'
mancuerna; el zacate, el rezacate y la basura. Cada
la llaman vainilla de acahuales. Cuando el tiempo
clase es fácil de reconocer en España por el modo con
lluvioso no permite á los Misantleños y Colipéños
que los mazos vienen atados. La grande fina tiene co-
exponer la vainilla á los rayos del sol hasta que ad-
munmente 22 centímetros de largo, y cada mazo
quiera un color negruzco y se cubra de manchas pla-
pesa diez onzas y media en Mizantla, y en Colipa de
teadas, se ven precisados á valerse del calor artifi-
nueve á diez. La chica fina es cinco centímetros mas
cial. Forman con tubillos de caña un cuadro suspen-
corta que la precedente, y se compra la mitad menos
dido con cuerdas, y cubierto con una manta de lana
cara. El zacate es una vainilla muy larga, en extremo
en la cual extienden las habas: el fuego está puesto
delgada y muy acuosa. La basura cuyos mazos
debajo, pero á una distancia considerable, y se seca
contienen cien habas cada u n o , no sirve mas que para
ia vainilla dando un movimiento suave al cuadro y
llenar el fondo de las cajas en que la expiden para
calentando poco á poco las cañas y la manta. Es me-
Cádiz. La peor calidad de vainilla de Misantla se
nester mucho cuidado y experiencia para conseguir
llama cimarona (silvestre), ó vainilla, palo: es muy
el secar bien la vainilla con este método, que se llama
delgada y casi del todo falta de jugo. Una sexta va-
beneficio de pos coyol. En general hay pérdidas con-
riedad , que es la vainilla pompona, tiene el fruto
siderables cuando se emplea el calor artificial.
muy grande y hermoso: varias veces la han remitido
En Misantla la vainilla se arregla en mazos; cada á Europa por el conducto de los comerciantes de Ge-
uno tiene cincuenta habas; por consiguiente un mi- nova para el Levante; pero como su olor es muy di-
II. 23
ferente del de la vainilla llamada grande fina, hasta
ahora ¡10 ha tenido despacho. precio de la grande fina era de 5o pesos, y el de za-
cate i 5 . Los compradores, lejos de pagar á los in-
Por lo que acabamos de manifestar sobre la vai-
dios en dinero contante, les dan en cambio, y á pre-
nilla se ve, que lo propio sucede con la bondad de
cios exorbitantes, aguardiente, cacao, vino, y con par-
este producto que con la quina, que depende no solo
ticularidad telas de algodon fabricadas en la Puebla;
de la especie de cinchona ele que proviene, sino tam-
y en este cambio consiste una gran parte de la ganan-
bién de la altura del terreno, de la situación del árbol,
cia de aquellos logreros.
de la época de la cosecha, y del esmero con que se ha
El distrito de Pasantía, que en otro tiempo era
secado la corteza. El comercio de la vainilla y el de
una alcaldía mayor, está á 18 leguas de Misantla:
la quina están ambos entre manos de algunos suge-
produce muy poca vainilla, y aun está mal secada,
tos que llaman habilitadores , porque adelantan di-
bien que muy aromática. Se acusa á los indios de Pa-
nero á los cosecheros, que con este motivo se ponen
pantla y de Nautla, de introducirse furtivamente en
bajo la dependencia de los primeros. Estos son los
los bosques de Quilate, para recoger el fruto del epi-
únicos que sacan casi todo el provecho de este ramo
dendrum plantado por los Misantleños. El pueblo de
de la industria mejicana. La concurrencia de los com-
Teutila, en la intendencia de Oajaca, es célebre por
pradores es tanto menor en Misantla y Colipa, cuanto
la excelente calidad de la vainilla que producen los
es menester tener una larga experiencia para no de-
bosques inmediatos. Parece que esta variedad fue la
jarse engañar en la compra de la vainilla preparada.
primera que se introdujo en España en el siglo xvi°;
Una sola haba manchada puede echar á perder toda
pues aun hoy dia se prefiere en Cádiz la vainilla de
una c a j a , durante el viage de América á Europa. Las
Teutila á todas las demás: en efecto la secan con
faltas que se descubren ya sea en el haba, ó bien en
mucho esmero, picándola con alfileres y suspendién-
la garganta, se designan con los nombres particula-
dola con hilo de pita; pero pesa 7 menos, con poca
res de mojo negro, mojo blanco, y garro. Por ello,
diferencia, que la de Misantla. Ignoro que cantidad
un comprador prudente examina repetidas veces los
se coge en Honduras, y cuanta se exporta anual-
mazos que junta en la misma remesa.
mente por el puerto de Trujillo, pero parece que
Los habilitadores han comprado en los últimos ' es de poca monta.
doce años el millar de vainilla de primera calidad, Los bosques de Quilate, en años abundantes, dan 800
contando unos años con otros, de 25 á 3 5 pesos; el millares de vainilla: una mala cosecha en añosmuy llu-
de zacate á 10, y el de rezacate á 4. En i 8 o 3 , el viosos no pasa de 200. Año medio el producto se estima,
2 5 .
De Misantla y Colipa á . . 700 millares.
De Papantlaá . . , _ ro i-illa, al E. de San Miguel el soldado. Este precioso
De Teutila á • I I 0 remedio se coge en la subdelegacion de Jalapa, al-
El valor de estos 910 millares, en Veraeruz, es de rededor de los pueblos de Santiago, T l a c h i , Tihua-
3o á 40,000 pesos. Deberia añadirse el producto de can de los reyes, Tlacolula, Jicochimalco, Tatatila,
las cosechas de Santiago y San Andrés de Tuxtla, Yxhuacan y Ayahualulco; en la jurisdicción de San
para lo cual no tengo datos bastante exactos. Muchas Juan de los Jálanos, cerca de San Pedro Chilchotla
veces la cosecha de un año no pasa toda entera á Eu- y Quimixtlan; en los partidos de Córdoba, Orizaba
ropa , sino que se reserva una parte para juntarla con y San Andrés Tuxtla. El verdadero purgante de
la del siguiente. En 1802, salieron del puerto de Ve- jalapa solo se cria en un clima templado, casi frió,
raeruz I 7 9 3 millares. Debe parecer extraño que el en valles sombríos, y en la falda de las montañas.
consumo de toda la Europa no es mas considerable. Atónito me he quedado á mi regreso á Europa, cuando
La misma falda oriental de la cordillera en donde he sabido que un viagero instruido y que ha manifes-
se coge la vainilla, produce también la zarzaparrilla, tado el mayor zelo por el bien de su patria, Thiery
de la que, en i 8 o 3 , se exportaron en Veraeruz cerca de Menonville *, ha afirmado haber encontrado ja-
de 25o,000 kilogramos y el purgante de.jalapa, lapa con grande abundancia en las tierras áridas y
que es la raiz del convolvulus jalapa y no del Mira- arenosas que rodean el puerto de Veraeruz, por con-
bilis jalapa, M. longiflora, ó M. dichotoma. Este al- siguiente en un clima excesivamente cálido y al nivel
bohol vegeta á la altura absoluta de i3oo á 1400 me- del mar.
tros, en toda la cordillera que se extiende desde el Baynal ** dice que la Europa consume anualmente
volcan de Orizaba hasta el cofre de Perote. En nues- •jSoo quintales de jalapa. Esta valuación parece du-
tras herborizaciones á los alrededores de la misma ciu- plicada de la realidad, porque según las investigacio-
dad de Jalapa, no la encontramos; pero los indios nes exactas que he podido tomar en Veraeruz, en
que habitan los pueblos inmediatos, nos trajeron va- 1802, no se exportaron en aquel puerto mas que
rias raices muy hermosas, cogidas cerca de Bande- 2,921 quintales, y en i 8 o 3 , 2,281. Su precio en Ja-
lapa mismo es de 24 á 26 pesos el quintal.
* La zarzaparrilla del comercio procede de varias especies de
Thiery, p. 59. Este jalapa de Veraeruz parece ser idéntico con
smilax, muy diferentes del S. zarzaparrilla. Véase la descripción
el que M . Michaux encontró en la Florida. Véase la Memoria de
de once espec.es nuevas , que hemos anotado en el Spccies de M
M. Desfoutaines, sobre el Convolvulus jalapa , en los Anuales du
W i l l d e n o w , t. iv, p. , , p. 773 y en nuestro Nov t ,
Muséum d'Histoirc naturelle, t. 11, p. 120.
** Hist. philos., t. 11, p. 68.
i
Durante nuestra permanencia en Nueva-España, según la buena ó mala calidad del género; sino que
no'hemos visto el albohol, que según dicen, produce el cultivo está limitado á solas las inmediaciones de
la raiz de Mechoacan (el tacuache de los indios ta- Orizaba y Córdoba, y á los partidos de Huatusco y
rascos el tlalantlacuitlapilli de los aztecas): ni aun Songolica, sitos en la intendencia de Veraeruz. Los
oimos hablar de ella en el viage que hicimos en el an- guardas de tabaco recorren el pais para arrancar
tiguo reino de Mechoacan, que hace parte de la in- cuantas plantas encuentran fuera de los distritos que
tendencia de Valladolid. El abate Clavigero * cuenta, acabamos de nombrar, y multar á los labradores que
que un médico del último rey de Tzintzontzan dió á se atreven á cultivar ni aun el necesario para su pro-
conocer este remedio á los frailes misioneros que ha- pio consumo. Se ha creído disminuir el contrabando,
bían seguido la expedición de Cortés. ¿Existe efecti- limitando el cultivo á una extensión de cuatro ó cinco
vamente una raiz que bajo el nombre de Mechoacan leguas cuadradas de terreno. Antes de establecerse el
se exporta á V e r a e r u z , ó bien este remedio que es estanco real, la intendencia de Guadalajara, princi-
idéntico con el jeticucu de Marcgrave **, nos viene palmente los partidos de Autlan, Ezatlan, Ahuxcat-
de las costas del Brasil? Parece que el verdadero ja- lan, Tepic, Santixpac y Acaponeta eran célebres pol-
lapa antiguamente se llamaba Mechoacan, y que por la abundancia y excelente calidad del tabaco que pro-
una de aquellas equivocaciones tan comunes en las ducían. La poblacion de aquellas comarcas, felices y
historias de las d r o g a s , este nombre con el tiempo florecientes en otro tiempo, ha disminuido mucho
pasó á la raiz de otra planta. desde que los plantíos se han trasferido á la falda
El cultivo del tabaco mejicano podría llegar á ser oriental de la cordillera.
un ramo de agricultura de la mayor importancia, si En las islas Antillas es en donde los españoles han
su comercio fuese l i b r e ; pero desde que se introdujo aprendido á conocer el tabaco. Esta palabra que to-
el monopolio, ó que el visitador Don José de Galvez dos los pueblos de Europa han adoptado, es de la
estableció el estanco real de tabaco, en 1 7 6 4 , no solo lengua de Haití ó Santo Domingo, pues los mejicanos
se necesita un permiso especial para plantar tabaco, llamaban á esta planta yetl, y los Peruanos sairi. *
no solo se obliga al cultivador á venderlo á la admi-
' Hernández, lib. v, chap. x-l, p. 173. Clavigero, t. 11, p . 227. Gar-
nistración, al precio que esta le fija arbitrariamente ,
cilaso, lib. n , c. 25. Y a los antiguos mejicanos encargaban el tabaco
como un remedio para el dolor de muelas, resfriado y cólico. L o s
Storia antica di Messico, t. u , p. a r a .
Caribes se sirven de las hojas del tabaco machacado como antídoto.
"Un., Mac. Medica, 1 7 4 9 , p . 28. Marrar, Apparalus medicaminum, En nuestro viage del O r e n o c o , vimos aplicar con buen éxito el
tom. 1 , p. 62.
tabaco machacado á mordeduras de culebras venenosas. Despues
En Méjico y el Perú, los indígenas fumaban y toma-
En Yeracruz se valúa la cantidad de tabaco que se
ban tabaco en polvo. En la corte de Motezuma, los
coge en los distritos de Orizaba y Córdoba, á ocho ó
grandes señores usaban del humo de tabaco como un
diez mil tercios(á ocho arrobas), que hacen 1,600,000,
narcótico, no solo para dormir la siesta despues déla
ó 2,000,000 de libras; pero esta valuación parece que
comida, sino también para dormir por la mañana
es demasiado baja. El rey paga al cultivador la libra
despues del almuerzo , como todavía se estila en
de tabaco á dos reales y medio de vellón. En el curso
varias partes de la América equinoccial. Con las ho-
de esta obra veremos, según las noticias que he to-
jas secas del yetl hacían cigarros, y los adaptaban á
mado de documentos de oficio, que generalmente el
unos tubos de plata, madera ó caña: muchas veces
estanco real de Méjico vende al año, en el mismo pais,
mezclaban la resina del Liquidambar styraciflua y
por mas de siete millones y medio de pesos de tabaco
otras materias aromáticas. En una mano tenían el ci-
de humo y polvo, que clan á la real Hacienda u n be-
garro, y con la otra se tapaban las narices para tra-
neficio neto de mas de cuatro millones de pesos. Este
gar el humo del tabaco con mas facilidad: varias per-
consumo de tabaco en la Nueva-España debe parecer
sonas se limitaban á sorber el humo por las narices.
enorme, mayormente si se considera que sobre una po-
Aunque el Picietl (Nicotiana rustica) fue muy cul-
blación de 5,8oo,ooo almas, se deben descontar dos
tivado en el antiguo Anahuac, con todo parece que
millones y medio de indígenas que no fuman. De otra
solo las personas acomodadas usaban del tabaco; pues
parte, en Méjico la venta del tabaco es un objeto m u -
en el dia vemos que este uso es del todo desconocido
cho mas importante para el fisco que en el P e r ú , por-
á los indios de raza p u r a , porque casi todos descien-
que en el primero de aquellos dos paises, el número
den de la última clase del pueblo azteca. *
de blancos es mucho mas considerable, y el uso de
fumar mucho mas común , aun entre las mugeres y
del f a m o s o llejuco del Guaco, cuyo c o n o c i m i e n t o se d e b e á M. Mutis ,
el tabaco es sin d u d a a l g u n a el a n t í d o t o m a s activo d e la América.
niños. En Francia, en donde según las investigacio-
El cultivo de esta p l a n t a se ha p r o p a g a d o con u n a r a p i d e z tan nes de M. Fabre del Aude, hay ocho millones de ha-
g r a n d e q u e , e n i55g, ya se s e m b r a b a en P o r t u g a l , y á principios bitantes que toman tabaco, el consumo total es de
del siglo x v n se p l a n t ó en las G r a n d e s Indias, Beckmanns Geschichte
veinte millones de kilogramos; pero el valor de las
dcr Erfindangen, B. 3 , p . 3fifi. C r a w f u r d , II,st. of the Ind. Archip.,
tom. i , pag. 409. L a p a l a b r a haitiana tobáceo n o indicaba la planta, importaciones de tabaco extrangero, en 1787, 110 fue
sino el cañoncillo con q u e se f u m a b a , fíela!, huí., t o m . 11.El género mas que de 14,142,000 libras tornesas * ó 2,828,000
N i c o t i a n a , .-i excepción d e l Nicotiana undukua v e r d e , es e n t e r a -
pesos.
m e n t e mejicano. Brown, Botany of Congo, p. 53.
* Véase m a s a r r i b a , cap. v i , tom. 1, p . 168.
* Peuciiet, p . 3x5 y 409-
3 9 4 LÍBR0 IV.

La Nueva-España, lejos de exportar tabaco del


del pais. Todos los años se importa añil del reino de
país, recibe anualmente cerca de 56,ooo libras de la
Guatemala, en donde el producto total de los plantíos
Habana. Sin embargo las vejaciones que se han hecho
ascendia, en 18o3, á dos millones cuatrocientos mil pe-
sufrir á los cultivadores, y la preferencia que se ha
sos. Esta substancia colorante sobre la cual M. Beck-
dado al cultivo del café, han disminuido mucho el
mann ha hecho eruditas investigaciones, ya era conocida
producto de la administración de la isla de Cuba. Esta
de los Griegos y Romanos, bajo el nombre de Indicum.
boy dia apenas produce i5o,ooo arrobas, al paso
La palabra añil que ha pasado á la lengua española,
que antes del año de 1794, Se valuaba la cosecha á
viene de la árabe nir ó nil. Hernández, hablando del
(7>875,ooo, libras *) de las cuales 160,000
añil mejicano, lo llama anir. Los Griegos, contem-
se consumían en la isla, y } as 128,000 restantes se
poráneos de Dioscórides, lo sacaron de la Gedrosia;
enviaban a España. Este ramo de la industria colonial
v en el siglo décimo tercio, Marco Polo describió con
es de la mayor importancia, aun en el actual estado
esmero el modo como lo preparaban en el Indostan.
de monopolio y prohibición. La renta del tabaco de
Malamente pretende Raynal que los Europeos han in-
la península da un producto neto de seis millones de
troducido en América el cultivo de esta planta, pues
pesos, producto que en gran parte es debido á la venta
varias especies de indigofera son peculiares del nuevo
del tabaco que de la isla de Cuba se envia á Sevilla Lo
continente * :y Fernando Colon, en la vida de su padre,
almacenes de esta última ciudad algunas veces esta»
cita el añil entre las producciones de la isla de Haití.
provistos con 18 ó 19 millones de libras, solo en
Hernández refiere el modo como los Mejicanos sepa-
tabaco de polvo, cuyo valor asciende á la suma exor-
raban la fécula del jugo de la planta, operacion muy
bitante de cuarenta millones de pesos.
distinta de la que se emplea en el dia. Los panecillos de
El cultivo del añil, muy extendido en el reino de añil secados al fuego se llamaban mohuitli ó lleuo-
Guatemala y en la provincia de Caracas, está muy huilli; aun la misma planta se designaba con el nom-
descuidado en Méjico. Los plantíos que se encuentran bre de jiuhquilipitzahuac. Hernández ** propuso á
a lo largo de las costas occidentales, no son suficientes la corte que se introdujese el cultivo del añil en la parte
m aun para las pocas fábricas de tegidos de algodon meridional de España; ignoro si se siguió su consejo,
-Rajnal (t. n r , p. 268) n o v a l u a b a la cosecha m a s q u e á 4 , 6 7 5 , o o o . pero es muy cierto que esta planta era muy común en
La Virginia p r o d u c í a al a ñ o , a n t e s d e x 7 7 5 , m a s d e 5 5 , o o o hogsheads,
o 35 millones d e l i b r a s d e t a b a c o . Jeffcrson, p. 3 2 3 . L o q u e p r o d u c e * Humb. Bompl. y Kunth, Nov. Gen, et spec., t. îv. y Relation hist. t. n .
C u b a a s c e n d í a , d e s d e , 8 « á i 8 * 3 , u n a ñ o con o t r o , á 4oo,ooo ** Hernandez, lib. iv, cap. XII, p. 108. Clavigero, n , 189. Bechnanu,
arrobas. 1. C. IV, 474-53 2. Bertholel, Elémens de l'art de la teinture, U, 3 7 .
Malta, á fines del siglo décimo sétimo. Las especies
VALOR
de indigofera de que en las colonias hoy dia extraen AÑOS. LIBRAS DE AÑIL.
FN PESOS FUERTES.

el añil, son : -el Indigofera tintoria, I. añil, I. dis-


perma é l . argentea, como lo atestiguan las pinturas 1794 592,262 641,393

1796 1,108,789 1,066,786


geroglíficas mas antiguas délos Mejicanos; aun treinta 1796 1,184,201 1,369,881
t 59,665
años después de la conquista, no habiendo los Espa- 1797 211,650

1798 151,317 141,859


ñoles hallado todavía ingredientes para hacer tinta, 1799 533,637 469,592

1800 450,606 398,096


escribían con añil, como lo comprueban los papeles 1801 331,897 332,063
1,479,641 1,921,356
que se conservan en el archivo del duque de Monte- 1802

Leone, último vastago de la familia de Cortés. Aun


hoy dia en Santa-Fe se escribe con el zumo exprimido La desigualdad que se advierte en la exportación
del fruto de la uvilla (cestrum mutisii), y hay una ha sido el efecto simultáneo de la estimación del co-
orden de la corte que manda á los vireyes que para los mercio y de la falta de buques europeos. El cultivo de
papeles oficiales, no se emplee otra cosa sino el azul añil de San-Salvador casi enteramente se hace por ma-
de uvilla, porque.se ha experimentado que es mas in- nos libres. Desde que el precio del añil vuelve á em-
destructible que la mejor tinta de Europa. pezar á subir en E u r o p a , el cultivo de Guatemala au-
menta también de nuevo. Según unas notas que debo
El estado siguiente presenta la exportación de los
á la bondad del señor García Granados, la exportación
añiles de Guatemala, en nueve años consecutivos; los
actual ( a ñ o i 8 a 5 ) de los añiles de Guatemala es
resultados se han sacado de los registros de las adua-
de 12,000 tercios (de i 5 o libras, ó seis arrobas) por
nas (véase Redactor general de Guatemala, i8a5,
o f \ año. En Guatemala, el precio de una libra es de 9 reales
n° 0 I 2 l ) .
de plata ó peso y medio; de suerte que el yalor de
una exportación de 1,800,000 libras asciende en la re-
pública de Centro América, á mas de dos millones
de pesos.. La Gran Bretaña ha recibido en sus puertos,
desde 1821 á 1824,un año con otro, 5,077,878libras
inglesas de añil de la América y de las Grandes Indias;
en 1825, mas de 7,53 9 ,5oo libras.
Despues de haber examinado cuidadosamente los
vegetales que hacen el objeto importante de la agri-
tensión de terreno , y una gran parte del pueblo vivía
cultura)' comercio de Méjico, vamos á echar una ojeada
casi exclusivamente de vegetales. Sin embargo, la
rápida á lasproducciones del reino animal. Aunque
falta de aquellos animales precisaba á una clase nu-
la cochinilla, que es la mas codiciada de todas, per-
merosa de habitantes, cual es la de los Tlamama,
tenece origináriamente á la Nueva-España; sin em-
á hacer el oficio de acémilas, y pasar su vida en los
bargo es constante que las mas interesantes para el
caminos reales, cargados con grandes cajas de cuero
bienestar de los habitantes, se han introducido del
llamadas petacas (petlacalli en mejicano) que con-
antiguo continente. Los Mejicanos no habían probado
tenían géneros, de peso de treinta á cuarenta kilo-
á reducir al estado de domesticidad las dos especies
gramos.
de bueyes salvages (Bos, americanus y B. moschatus)
Desde mitad del siglo décimo sexto, los bueyes,
que vagan á manadas en los llanos inmediatos al rio
caballos, ovejas y cerdos, que son los animales mas
del Norte. N o conocen el llama, que, en la cordillera
útiles del antiguo continente, se han multiplicado ex-
de los Andes, no pasa el límite del hemisferio austral.
traordinariamente en toda la Nueva-España, particu-
No sabían sacar partido de las ovejas salvages de la
larmente en los vastos llanos que hay en las provin-
California*, ni de las cabras de las montañas de
cias internas. Seria superfluo refutar * aqui las aser-
Monterey. E n t r e las innumerables variedades de per-
ciones arriesgadas de M. de Buffon sobre la supuesta
ros ** que pertenecen al reino de Méjico, solo u n a ,
degeneración de los animales domésticos que se han
el techichi, servia para alimento de los habitantes. No
introducido en el Nuevo Continente. Estas ideas se
hay duda en q u e se sentía menos la falta de animales
han propagado fácilmente, porque al paso que lison-
domésticos a n t e s de la conquista, en una época en
gean la vanidad de los Europeos, tienen alguna co-
que cada familia no cultivaba mas que una corta ex-
nexión con las hipótesis brillantes sobre el antiguo es-
tado de nuestro planeta. Desde que se examinan cui-
* S o b r e las o r e j a s y c a b r a s salvages d e la V i e j a y N u e v a C a l i - dadosamente los hechos, el físico reconoce harmonía,
f o r n i a , v é a s e m a s a r r i b a , cap. VIII, t . n , p . I I 3 .
en donde el escritor elocuente solo anunciaba con-
** V é a n s e m i s Tableaux de la Nature, t. i . U n a t r i b u d e las
provincias s e t e n t r i o n a l e s , la d e los C u m a n c h e s , se s i r v e de trastes.
perros para l l e v a r sus tiendas como varios p u e b l o a d e la Siberia. En las costas orientales de Méjico, hay una grande
\'éase mas a r r i b a , t. xi, p. 8 t . Los P e r u a n o s de J a u j a y H u a n c a
abundancia de ganados de asta, principalmente alem-
c o m i a n sus p e r r o s (runalco), y los A z t e c a s v e n d i a n e n el m e r c a d o
la c a r n e d e l p e r r o m u d o techichi, q u e lo c a p a b a n p a r a cebarlo.
* E s t a r e f u t a c i ó n se h a l l a en la e x c e l e n t e o b r a d e M. Jefferson,
J.orenzana, p. i o 3 . C o m p á r e s e Relat. histt. ir.
sur laVirginie, p. 109-166. V é a s e t a m b i é n Clavigero, t. iv, p. i o 5 - i 6 o .
bocadero de los ríos de Alvarado, Guasacualco y Pa-
dia. El P. Acosta * refiere que una flota que entró en
nuco , en donde un sin número de rebaños encuentran
Sevilla, en i 5 8 7 , t r a i a 64,340 cueros mejicanos. Los
pastos constantemente verdes. Sin embargo, la capital
caballos de las provincias setentrionales , principal-
de Méjico y las grandes poblaciones inmediatas á ella
mente los del Nuevo-Méjico, son tan célebres por sus
se proveen de carnes en la intendencia de Durango.
excelentes calidades como los de Chile : según dicen
Los naturales, bien asi como la mayor parte de los
unos y otros descienden de raza árabe; campesinos!
pueblos del Asia, al E. del Ganges*, son muy poco
andan vagando á bandadas, en las sábanas de hspro-
aficionados á la leche, manteca y queso. Este último
vistas internas. La exportación de estoscaballospara
es muy apetecido de los mestizos, y forma un ramo
Natchez y Nueva-Oríeans, cada año se va haciendo
de comercio interior bastante considerable. En la des-
mas considerable. Varias familias de Méjico tienen en
cripción estadística que el intendente de Guadalajara
sus hatos de ganado de'3o á 4o mil cabezas entre bueyes
formó, en 1802, que he citado varias veces, se estima
y caballos. Los mulos serian aun mas numerosos, si no
el valor anual de los cueros zurrados á 419,000 pesos,
pereciesen muchísimos en los caminos reales, por el
y el del sebo y jabón á 549,000. Solo la ciudad de la
cansancio que padecen en viages de muchos meses. Se
Puebla fabrica anualmente 200,000 arrobas de jabón y
cuenta que, solo el comercio de Veracruz, ocupa cerca
curte 82,000 cueros de vaca; pero la exportación de
de 70,000 mulos al año; y en la ciudad de Méjico
estos dos artículos, por el puerto de Veracruz, ha sido
se emplean mas de cinco mil en el lujo de los tiros. **
hasta aquí de poca importancia. En i 8 o 3 , apenas ha lle-
La cria de los carneros ha sido muy descuidada en
gado á 140,000 pesos; y aun parece que en el siglo dé-
Nueva-España, bien asi como en todas las colonias es-
cimo sexto, antes que el consumo interior hubiese
pañolas de América. Es probable que el primer ganado
aumentado con el número y lujo de los blancos, la
lanar que se introdujo en el siglo décimo sexto, 110 era
Nueva-España enviaba á Europa mas cueros que hoy
de la raza de los merinos trasumantes , ni tampoco
de la leonesa, segoviana ó so nana; y desde [aquella
época, nadie se ha dedicado á mejorar la raza : sin
* P o r e j e m p l o , en el S. E. del A s i a , los C h i n o s y los h a b i t a n t e s
d e la C o c h m c h i n a . E s t o s ú l t i m o s nunca; o r d e ñ a n sus v a c a s , á p e s a r
embargo, en la parte del reino de Méjico que está fuera
de q u e e n los t r ó p i c o s y e n las p a r t e s m a s cálidas d e l g l o b o , la de los trópicos, seria fácil introducir el régimen de
leche es excelente. Voyage de Macartney, vol. n , p . i 5 3 , y vol. i v ,
p . 59. A u n los G r i e g o s y los R o m a n o s n o a p r e n d i e r o n á h a c e r L i b . iv, c. n i .
m a n t e c a h a s t a q u e c o m u n i c a r o n con ¡ o s E s c i t a s , los T r a c e s y los
** E n la H a b a n a h a y 2 5 o o calesines l l a m a d o s -volantas, q u e o c u p a n
p u e b l o s de r a z a G e r m á n i c a . Deckmami, 1. c. b. 111, p . 289.
m a s d e 3 o o o m u l o s . E n 1802, se c o n t a b a n e n P a r i s 35,000 c a b a l l o s ,

, 26
los ganados que en España se designan con el nombre
En las habitaciones de los indígenas del Nuevo
de mesta, según el cual, las ovejas mudan de clima
Continente, antes de la conquista, habia muy pocas
con las estaciones, y siempre se encuentran en har-
aves domésticas, porque su conservación y alimento
monía con las mismas. No hay miedo que en muchos
exige un cuidado muy particular en países reciente-
siglos, estos viages perjudicasen en nada á la agricul-
mente desmontados , y cuyos bosques abundan de
tura. En el dia las lanas que se reputan por las me-
animales carnívoros de toda especie. Ademas, la nece-
jores, son las de la intendencia de Valladolid.
sidad de los animales domésticos se hace sentir menos
Es digno de notar que ni el cerdo común *, ni las
en el habitante de los trópicos que en el de la zona
gallinas que se encuentran en todas las islas del mar del
templada, porque la fertilidad del suelo le dispensa de
sur, no las han conocido los mejicanos. El Pécari ( s w
labrar una grande extensión de terreno, y porque los
tajasu), que amenudo se encuentra en las chozas de
lagos y los ríos están cubiertos de ¡numerables pája-
los naturales de la América meridional, fácilmente se
ros, que se cogen con mucha facilidad, y proporcio-
hubiera podido domesticar; pero aquel animal, no es
nan abundante comida. Un viagero europeo se admira
á propósito sino en la región de la tierra llana. De las
al ver que los salvages de la América meridional se
dos castas de cerdos que en el dia son mas comunes
dan muchísimo trabajo para amansar monos mana-
en Méjico, la una se introdujo de Europa, y la otra
viris (Ursus caudivolvula), ó ardillas, al paso que
de las islas Filipinas : se han multiplicado muchísimo
no procuran domesticar un gran número de anima-
en el alto llano central, en donde el valle de Toluca
les útiles que se hallan en los bosques inmediatos. Sin
hace un comercio d e jamones muy lucrativo.
embargo, ya antes de la llegada de los Españoles, los
pueblos mas civilizados del Nuevo Continente, cria-
* P e d r o d e Cieea y G a r c i l a s o de la V e g a , h a n c o n s e r v a d o en
sus o b r a s los n o m b r e s d e los colonos q u e f u e r o n los p r i m e r o s ban en los corrales varias gallináceas como lioccos
en América que se dedicaron á criar animales domésticos de (crax nigra, C. globicera y C. pauxi), pavos (meleagris
E u r o p a . Refieren que á mediados del siglo x v i d o s c e r d o s cos- gallopavo) faisanes, patos, gallinetas-, yacus, ó guans
t a b a n , e n el P e r ú , 1600 p e s o s ; u n c a m e l l o 7000, u n b o r r i c o i 5 4 o ,
( P e n e l o p e ^ a v a de monte,) y aras (Psittaci macrouri)
u n a vaca 1004, u n c a r n e r o 4o. Cieca, Crónica del Peni ( A m b e r e s ,
1 5 5 4 ) p. 65. Garcilaso, t . 1, p . 3 2 8 . E s t o s p r e c i o s e n o r m e s p r u e b a n que se estiman como una comida muy sabrosa cuando
a d e m a s d e lo r a r o d e l o s o b j e t o s d e v e n t a , la a b u n d a n c i a d e l o s son jóvenes. En aquella época, el gallo, originario
m e t a l e s p r e c i o s o s . E l g e n e r a l Belalcazar q u e liabia c o m p r a d o u n a de las grandes Indias, y común en las islas Sandwich,
m a r r a n a e n 800 p e s o s , 110 p u d o resistir á la t e n t a c i ó n d e c o m e r l a
era del todo desconocido en América. Este hecho
e n u n b a n q u e t e . T a l e r a el l u j o q u e se e s t i l a b a en e l e j é r c i t o d e
los Conquistadores. importante bajo el aspecto de la emigración de los
26.
•404 LIBRO IV.

pueblos de raza malaya, se ha contestado en España


nos formaron micitu del radical miz, porque no-
desde últimos del siglo xvi. Algunos sabios etimolo-
tando que los españoles la pronunciaban llamando el
gistas, probaban que los Peruanos debian haber tenido
gato, creyeron que miz era el nombre del animal.
gallinas antes del descubrimiento del nuevo mundo
Es un fenómeno fisiológico muy curioso, que en el
porque, la lengua del Inca, designa el gallo por la
llano de Cuzco, que es mas elevado y frío que el de
palabra gualpa. Ignoraban que gualpa ó huallpa es
Méjico, las gallinas no han empezado á connaturali-
una contracción de vitaliuatllpa, y que los natu-
zarse y propagarse sino al cabo de treinta años. Hasta
rales de Cuzco habían puesto por mofa á los gallos
aquella época, todos los pollos perecian al salir de la
que llevaron los Españoles el nombre de un príncipe
cáscara.En el dialas varias castas de gallinas, particular-
detestado á causa de las crueldades que ejercia con-
mente las de Mozambique que tienen la carne negra,
tra la familia de Huesear, imaginándose, lo que pa-
se han hecho comunes en ambos hemisferios, en to-
rece muy extraño á los oídos de un europeo, en-
dos los parages en donde han penetrado los pueblos
contrar una semejanza entre el canto del gallo y el
del antiguo continente. Muchas tribus de indios sal-
nombre de Atahuallpa. Esta anécdota , consignada
vages, que viven en las inmediaciones de los estable-
en la obra de Garcilaso ( t . i, p. 331), me la con-
cimientos europeos, han sabido procurárselas. Cuando
taron, en 1802, en Cajamarca, en donde vi, en la
estuvimos en Tomependa, en las márgenes del rio de
familia de los Astorpilco, los descendientes del úl-
las Amazonas, vimos algunas familias de indios Jiba-
timo inca del Perú. Estos pobres indios habitan las
ros , que se han establecido en Tutumbero, en un pa-
ruinas del palacio de Atahuallpa. Garcilaso refiere
rage casi ir.a ccesible entre las cataratas de Yariquisa
que los indios imitaban el canto del gallo , pro-
y Patorumi; en aquellas chozas de salvages ya había
nunciando con cadencia palabras de cuatro sílabas.
gallinas cuando hace algunos años se aportó á ellas por
Los partidarios de Huesear habían compuesto coplas
la primera vez.
jocosas para burlarse de Atahuallpa, y de tres de sus
A la Nueva-España debe la Europa el mas grande
generales llamados Quilliscacha, Chalchuchima y Ru-
y útil de los gallináceos domésticos cual es el pavo (to-
minavi. Si se consultan las lenguas como monumen-
tolin óhuejolotl), que en otro tiempo se encontró sil-
tos históricos, es menester distinguir cuidadosamente
vestre en la loma de las Cordilleras, desde el istmo de
lo que es antiguo y lo que ha sido naturalizado por
Panamá hasta la Nueva-Inglaterra. Cortés refiere,
el uso. La palabra peruana micitu que designa el
que millares de aquellas aves que llama gallinas, se
gato, es tan moderna como la de huallpa. Losperua-
criaban en los corrales de los palacios de Motezuma.
De Méjico los españoles las llevaron al Perú, á
mos silvestre en las márgenes del rio de la Magda-
Tierra Firme (Castilla del Oro), y alas Antillas, en
lena , en donde el macho adquiere un tamaño extra-
donde los describió Oviedo, en 1515. Hernández ya
ordinariamente grande. Los antiguos Mejicanos tenían
observó muy bien que los pavos salvages de Méjico
patos domésticos, y todos los años les arrancaban la
eran mucho mayores que los domésticos: en el dia,
pluma, que era un ramo de comercio importante.
solo se encuentran los primeros, en las provincias
Parece que estos patos se han mezclado con la espe-
setentrionales, y se retiran hácia el n o r t e , á medida
cie llevada de Europa. El ganso es la única de las aves
que aumenta la poblaeion, y que por una consecuen-
caseras que casi 110 se halla en parte alguna de las
cia necesaria los bosques se hacen mas raros. Un via-
colonias españolas del Nuevo Continente.
gero instruido, á quien debemos una descripción muy
El cultivo de la morera y la cria de los gusanos de
interesante de los paises situados al O. de los montes
seda, se introdujeron por el cuidado de Cortés, pocos
Alleghanys *, M. Michaux, nos dice que el pavo sil-
años despues del sitio de Tenochtitlan. En la loma de las
vestre del Kentucky pesa á veces hasta cuarenta libras,
Cordilleras hay dos especies de moreras propias de las re-
peso enorme para un ave, cuyo vuelo es tan rápido,
giones equinocciales, el Morus celtidifolia et Moras
principalmente viéndose acosado. Cuando los Ingleses
corglifolia, que hallamos silvestre en el reino de Quito,
abordaron en Virginia, en i58Zj, ya habia cincuenta
cerca de los pueblos de Pifo y Puembo. La hoja de
años que los pavos se conocían en E s p a ñ a , Italia é
esta morera es menos dura que la de la colorada
Inglaterra**. Luego no es de los Estados-Unidos que
(M. rubra.) de los Estados-Unidos, y los gusanos de
esta ave ha pasado la primera vez á Europa , como lo
seda la comen como la de la morera blanca de la
han sentado falsamente varios naturalistas.
China. Este último árbol que, según Olivier de Ser-
Las pintadas (Numida meleagris) que los anti- res , no se ha plantado en Francia hasta el reinado
guos designan también con el nombre de aves gut- de Carlos v m , el año de I49<4, P o c o mas
ó menos,
tatai, son muy raras en Méjico, al paso que en la ya era muy común en Méjico á mitad del siglo xvi.
isla de Cuba, se lian vuelto silvestres. E n cuanto al Entonces se cogia seda en cantidad bastante conside-
pato moscado (Anas moschata,), que los alemanes rable en la intendencia de la Puebla, en las inmedia-
llaman pato turco, tan común en nuestros corrales, ciones de P a n u c o * , y en la provincia de Oajaca, en
también nos ha venido del Nuevo Continente: lo vi- donde algunos pueblos de la Misteca todavía llevan

* Poya ge de Michaux, p . 190.


** Beckmann, 1. c. t. n t , p. 238-270. * La Florida del Inca ( M a d r i d , 1723), 1 . 1 , p . 258.
\

los nombres de Tepeje de la Seda y San Fran-


dia, en la intendencia de Oajaca se fabrican pañue-
cisco de la Seda. La política del consejo de Indias,
los de aquella seda mejicana, y compramos de ellos
constantemente opuesta á las manufacturas de Méjico,
en el camino de Acapulco á Chilpanzingo. El tegido
y el comercio mas activo con la China, unido al ín-
es áspero al tacto, bien asi como ciertas sederías de
teres que tiene la compañía de Filipinas en vender á
de la India, que asimismo son producidas por insectos
los mejicanos las sederías del Asia, parecen ser las
muy distintos del gusano de seda de la morera.
principales causas que han aniquilado lentamente este
En la provincia de Mechoacan y en los montes de
ramo de industria colonial. Hay pocos años que un
Santa-Rosa, al norte de Guanajuato, se ven suspen-
particular de Queretaro propuso al gobierno el hacer
didos á varias especies de árboles, principalmente en
grandes plantíos de moreras en uno de los mas her-
las ramas del arbustus madroño, unos saquitos de
mosos valles de Méjico, la Cañada de los baños de
forma oval, que se parecen á los nidos de los trupiales
san Pedro, que lo habitan mas de tres mil indios.
y caciques. Estos saquitos, llamados Capullos de ma-
La cria de los gusanos de seda no necesita tanto cui-
droño , son producto del trabajo de un gran número
dado como la de la Cochinilla, y el genio de los ná-
de orugas del género bombyx de fabricius, insectos
turales es muy á propósito para todas las ocupaciones
que viven en sociedad y trabajan juntos. Cada capullo
que exigen una gran paciencia y un esmero minu-
tien 18, ó ao centímetros de largo y diez de ancho,
cioso. La Cañada que está á dos leguas de Queretaro
son de una blancura resplandeciente, y formados por
hácia el NE., goza constantemente de un clima suave
capas que se pueden separar las unas de las otras: las
y templado. En el dia no se cultivan allí mas que
interiores son mas delgadas, y muy trasparentes. La
(Laurus persea), y los vireyes, que no se atreven á
materia de que están formados estos grandes bolsillos
chocar con lo que en las colonias llaman derechos de
se parece al papel de la China: su tegido es tan denso,
la metrópoli, no han querido permitir que á este cul-
que casi no se reconocen los hilos que están pegados
tivo se le sustituyese el de las moreras.
trasversalmente los unos sobre los otros. He encon-
En Nueva-España hay varias especies de orugas trado muchísimos de estos capullos, bajando del co-
indígenas que hilan seda semejante á la del Bombyx fre dePerote hácia las Vivas, á una altura absoluta
mori de la China, pero que los entimologístas toda- de 3,200 metros. Se puede escribir en las capas inte-
vía no han examinado suficientemente. De estos in- riores de estos capullos, sin que de antemano se las
sectos viene la seda de la Misteca, que ya era un ob- haga ninguna preparación. Es un verdadero papel
jeto de comercio en tiempo de Motezuma. Aun hoy natural, de que sabían sacar partido los antiguos
mejicanos, pegando varias capas juntas, para for-
se de el nombre de angelitos á las abejas que MM. llli-
mar un cartón blanco y lustroso. Hicimos venir con
ger, Jurine y Latreille han descrito bajo el nombre
el correo, de Santa-Rosa á Méjico, orugas-vivas del
de mélipone y trigone. Ignoro si la abeja de campe-
hombyx madroño : son de un color de aceituna os-
che es distinta del Melipona fasciata que M. Bon-
curo, y cubiertas de vello, largas de 25 á 28 milí-
pland ha encontrado en el pendiente oriental de las
metros. N o hemos visto su metamorfosis, pero he-
Cordilleras *. Lo cierto es que la cera de los enjam-
mos reconocido que, á pesar déla belleza y lustre ex-
bres americanos es mas difícil de blanquear que la de
traordinario de esta seda de madroño, será casi impo-
las abejas domésticas de Europa. La Nueva-España
sible sacar partido de ella, por la dificultad que hay
saca anualmente de la Habana cerca de 25,000 arro-
en devanarla. Como muchas orugas trabajan á un
bas de cera, importación cuyo valor asciende á mas
tiempo, sus hilos se cruzan y entrelazan mùtuamente.
de cuatro cientos mil pesos. Sin embargo, solo una
He creído deber entrar en estos pormenores, porque
pequeña porcion de esta cera de la isla de Cuba pro-
algunos sugetos mas zelosos que instruidos, hace poco
viene de los trigones silvestres que están en los troncos
que han fijado la atención del gobierno francés sobre
del Cedrela odorata y la mayor parte se debe á la
la seda indígena del reino de Méjico.
abeja originaria de Europa ( A p i s mellifica), cuya cria
La cera es un objeto de la mayor importancia para se ha extendido muchísimo, desde el año de 1772. La
un pais en donde reina mucha magnificencia en el isla de Cuba ha exportado, en i 8 o 3 , comprendido el
culto exterior. En las fiestas de las iglesias, tanto en la contrabando, 42,670 arrobas de cera, cuyo precio era
capital como en las capillas del último villorrio de los entonces de 20 á 21 pesos; pero el precio medio en
Indios, se consume una enorme cantitad. Las colme- tiempo de paz no es masque de 15 pesos la arroba. En
nas son de un gran producto en la Península de Yuca- América la proximidad de las haciendas de caña per-
tan , principalmente en las inmediaciones del puerto judica mucho á las abejas; estos insectos muy an-
de Campeche que, en i 8 o 3 , expidió 5 8 2 arrobas de siosos de miel, se anegan en el zumo de la caña, que
cera para Veracruz,y se cuentan hasta 6 , ó 700 col- los pone en un estado de inmovilidad y embriaguez,
menas reunidas en un colmenar. La cera del Yucatan cuando lo chupan con exceso.
proviene de una especie de abejas, propias del nuevo La cria de la cochinilla (grana nocliiztli) en Nueva-
continente que dicen son sin aguijón, sin duda porque
* Véanse los insectos que recogimos en el curso de nuestra ex-
su arma es muy débil y poco sensible. Esta circuns-
pedición, descritos par M. Latreille, en nuestro Recueil d'Observa -
tancia ha dado lugar á que en las colonias españolas tio/is de Zoologie el d'Anatomie comparée, t. i , p. 251.
España, remonta á la mas alta antigüedad, probable- 2,400,000 pesos. Se ha exportado cochinilla por Vc-
mente antes de la incursión de los pueblos Tolteeas. racruz:
En tiempo de la dinastía de los reyes aztecas, la co- E n 1802, 46,964 a r r o b a s , ó p o r 3,368,557 pesos.
chinilla era mas común que hoy dia, y había nopale- 1803, 29,610 2,238,673

das, no solo en el Mixtecapan {la Misteca) y en la Pero como muchas veces sucede que una parte de
provincia de Huaxyacac (Oajaca), sino también en la cosecha de un año se junta á la del siguiente, 110
la intendencia de la Puebla, en los alrededores de Cho- se debe juzgar de los progresos del cultivo por sola la
lulay de Huejotzingo. Las vejaciones á que han estado exportación. En general parece que las nopalerías de
expuestos los naturales al principio de la conquista, la Misteca aumentan con mucha lentitud. En la in-
el vil precio á que los encomenderos forzaban á los' tendencia de Guadalajara apenas se cogen anualmente
cosecheros á venderles la cochinilla, han dado mo- 800 arrobas de cochinilla. Raynal (t. 11, p. 78.) valúa á
tivo á que este ramo de industria indiana ha sido 4,ooo quintales toda la exportación de la Nueva-España,
descuidada en todas partes, excepto en la intendencia estimación que es pequeña de la mitad. También las
de Oajaca. Hace apenas cuarenta años que en la Pe- grandes Indias han empezado á dar cochinilla al co-
nínsula de Yucatan aun había nopaledas considera- mercio, pero en corta cantidad. El capitan Nelson se
bles. Una sola noche vió cortar todos los nopales que llevó el insecto de Rio-Janeiro, en 1796, y se esta-
alimentan la cochinilla. Los indios pretenden que el blecieron nopalerías en las inmediaciones de Calcuta,
gobierno tomó esta medida violenta para hacer au- Chittagong y Madras; pero encontraron muchas difi-
mentar el precio de un género, cuya propiedad exclu- cultades para procurarse la especie de cactus que es
siva se quería asegurar á los habitantes de la Misteca. á propósito para el alimento del insecto. Ignoramos
Los blancos, por el contrario, aseguran que los indí- si esta cochinilla brasileña, que se ha trasportado al
genas irritados y descontentos del precio que los co- Asia, es la especie harinosa de Oajaca, ó la cochinilla
merciantes fijan á la cochinilla, se han unido para vellosa (grana silvestre.)
destruir el insecto y los nopales á un mismo tiempo. No repetiré aquí lo que Tliiery de Menonville y
La cantidad de cochinilla con que la intendencia otros naturalistas han publicado sobre el cultivo del
de Oajaca surte á la Europa, puede estimarse, año nopal y la cria del precioso insecto que este ali-
común, comprendiendo las tres suertes de grana, gra- menta. M. Tliiery ha empleado tanta sagacidad en sus
nilla y polvos de grana, á 4ooo zurrones, ó 32,000 investigaciones, como valor en la ejecución de sus
arrobas; que contando la arroba á 7 5 pesos valen proyectos. Sus observaciones sóbrela cochinilla intro-
(lucida en Santo Domingo, son seguramente muy las especies con la hipótesis de una variedad que se
exactas; pero durante su mansión en la intendencia ha hecho constante, ó de un tipo que se perpetua,
de O a j a c a , como ignoraba la lengua del pais, y te- pertenece á problemas de zoonomía, sobre los cuales
miendo de otra parte excitar la desconfianza, manifes- no es prudente dar un fallo definitivo.
tando una curiosidad demasiado activa, no pudo re- La cochinilla fina difiere de la silvestre, no solo
coger m a s que nociones muy imperfectas sobre las no- por el tamaño, sino también porque es harinosa y está
palerías mejicanas. Yo he tenido laproporcion de ob- cubierta de un polvo blanco: al paso que la silvestre
servar la cochinilla silvestre en el reino de la Nueva- está envuelta de un vello espeso que no deja distin-
G r a n a d a , en Quito, el Perú y en Méjico; no he sido guir sus anillos: de otra parte las metamorfosis de
bastante feliz para ver la cochinilla fina; pero he con- ambos insectos son las mismas. En los parages de la
sultado varias personas que han vivido mucho tiempo América meridional en donde se dedican hace siglos
en las montañas de la Misteca, y he tenido á mi dis- á criar la cochinilla silvestre, no han podido conse-
posición copias de varias memorias manuscritas, que guir el hacerla perder su vello. Es verdad que en Santo
el conde de Tepa hizo extender durante su permanen- Domingo han creido notar en las nopalerías que es-
cia en Méjico, por los alcaldes y eclesiásticos del obis- tableció M. Tliiery, que el insecto cuidado por la in-
pado d e Oajaca, y me lisoñgeo poder dar algunas dustria del hombre aumentaba de tamaño y experi-
nociones útiles sobre un insecto, que en el dia es un mentaba una mudanza sensible en el espesor de su
objeto d e la mayor importancia para las manufacturas envoltura vellosa; pero un erudito entomologista
de E u r o p a . M. Latreille, que se inclina á considerar la cochi-
^ La cochinilla harinosa fina, ó misteca (grana nilla silvestre como una especie distinta de la fina,
fina), ¿es específicamente distinta de la cochinilla cree que esta disminución de vello, solo es aparente,
vellosa ó silvestre (grana silvestre) ó esta última es y que debe atribuirse al acrecentamiento del cuerpo
la raiz primitiva de la primera, que por consiguiente del insecto. Los anillos del lomo de la hembra siendo
no seria mas que el producto de una degeneración, mas dilatados, los pelos que cubren aquella parte han
debido al modo de criarla y á los esmeros del hom- de aparecer menos unidos, y por lo mismo mas cla-
bre? E s t e problema es tan difícil de resolver como el ros. Algunos sugetos que han permanecido mucho
de si la oveja doméstica trae su origen del muflón tiempo en las inmediaciones de la ciudad de Oajaca
(carnero silvestre) el perro del lobo, y el buey de jne han asegurado, que entre los insectos recicn na-
Aurochs. Todo lo que dice relación con el origen de cidos, algunas veces se observan algunos cubiertos de
pelos bastante largos. Este hecho casi podria conside-
rarse como una prueba de que la naturaleza cuando ¿La cochinilla fina y la planta que la alimenta, se
se ha desviado del tipo primitivo, vuelve de cuando encuentran ambas silvestres en Méjico? M. Tliiery ha
en cuando á su primer ser: asi es que la simiente de creído poder-responder negativamente á esta pre-
la fragaria monophylla de M . D u c h e n e , constante- gunta. Parece que este naturalista admite que el in-
mente produce algunas fragrarias comunes con hojas secto y el nopal de los plantíos de Oajaca, se han mo-
divididas. Pero no debemos olvidar que la cochinilla dificado insensiblemente en su forma, por efecto de
fina, cuando sale del cuerpo de su madre tiene el un largo cultivo. Sin embargo esta suposición me pa-
lomo arrugado y cubierto con doce pelos que á veces rece tan voluntaria como si se considerase el trigo, el
son muy largos, pero que desaparecen en el insecto maizy el plátano como plantas degeneradas; ó para
adulto. Las personas que no han comparado atenta- citar un ejemplo sacado del reino animal, el llama,
mente la Siembra de la cochinilla fina con la de la que no se conoce salvage, como una variedad de la
silvestre, se admiran de la existencia de aquellos pe- vicuña de los altos Andes. El coccus cacti cuenta
los. La cochinilla fina aparece cubierta de polvo á los una infinidad de enemigos entre los insectos y las
diez dias de nacida, luego que suelta su cubierta pe- aves. En todos los parages donde la cochinilla ve-
luda ; la cochinilla silvestre, por el contrario, se cu- llosa se propaga por sí misma, se encuentra en poca
bre de pelo á medida que va creciendo; su vello se abundancia: luego, es fácil de concebir que la cochi-
espesa, y el insecto se asemeja á un copo de al- nilla harinosa todavía ha debido ser mas rara .en su
godón en la época que precede la unión de los dos pais natal, porque es mas delicada, y como 110 está
sexos. cubierta de vello, es mas sensible al frió y á la hume-
Algunas veces se observa en las nopalerías de Oa- dad del aire. Suscitándose la cuestión de si la cochi-
jaca, que el macho alado de la cochinilla fina, se junta nilla fina puede propagarse sin el cuidado del hom-
con la hembra de la silvestre. Este hecho lo citan como bre, el subdelegado de la provincia de Oajaca, Ruiz
una prueba evidente de la identidad de la especie, de Montoya, * cita en su memoria un hecho muy
pero vemos comunmente en Europa juntarse vacas notable «que á siete leguas de distancia del pueblo de
de San Antón que difieren esencialmente por su « Nejapa, hay un parage favorecido por circunstan-
forma, tamaño y color. Cuando insectos de dos es- « cias particulares, en donde la mas hermosa grana
pecies están inmediatos unosá otros, no debemos ex- « fina se coge en nopales silvestres muy altos v cu-
trañar que se unan.
* Gazeta de literatura de Méjico, 1794, p . 238.
« biertos de espinas, sin que jamas nadie se haya to-
tado, asegura que en Santo Domingo en el llano
« mado el trabajo de limpiar las plantas ó renovar la
del cul de sac, la cochinilla vellosa ó silvestre no se
« simiente de la cochinilla». Además, no debería-
cria en el Cactus tuna, sino en el C. pereskia, queco-
mos extrañar q u e , aun en un país en donde este in-
loca entre las higueras de Indias apaletadas. Me te-
secto fuese indígena, cesase casi enteramente de ha-
mo que este botánico haya confundido una variedad
llarse en el estado salvage, luego que los habitantes
de opuntia con el verdadero pereskia, qne forma un
empezasen á estimarlo y criarlo en las nopalerías. Es
árbol con hojas anchas y gruesas, en el cual nunca he
probable que losToltecas, antes de emprender una cria
hallado cochinilla. También considero como muy du-
tan penosa, habrian recogido la cochinilla fina en los
doso que la planta que Lineo llama cactus coccine-
nopales que crecían espontáneamente en el flanco de
llifer, y que cultivamos en Europa, sea el nopal en
las montañas de Oajaca. Recogiendo las hembras an-
que los indios de Oajaca crian la cochinilla harinosa.
tes que hubiesen puesto sus huevos, pronto se hubiera
M. Decandolle **, que ha ilustrado mucho esta mate-
destruido la especie, y para precaver esta destrucción
ria parece que es de mi opinion; pues cita como si-
progresiva, é impedir la mezcla de las cochinillas ve-
nónimo del nopal de cochinilla, al nopal silvestre
llosas con las harinosas en el mismo cactus (puesto
de Thiery de Mcnonville, que es enteramente distinto
que las primeras quitan todo el alimento á las se-
del de los plantíos. En efecto Lineo dió el nombre de
gundas) los naturales han establecido las nopalerías.
Cactus coccinellifer al nopal con el cual varios jardi-
Las plantas en que se propagan las dos especies de nes botánicos de Europa han recibido la cochinilla
cochinilla, son esencialmente diferentes: este hecho vellosa, especie, con flor purpúrea (Ficus indica
muy cierto, es uno de los que indican una diferencia vermículos proferens de P l u k e n e t , ) que es silvestre!
primitiva y específica entre la grana fina y la grana en Jamáica, en la isla de Cuba, y casi en todas las co-
silvestre. ¿Es acaso probable que la Cochinilla hari- lonias españolas del continente. Yo he hecho ver este
nosa, sino fuese mas que una simple variedad de la Cactus á sugetos muy ilustrados, que habían exami-
vellosa, pereciese en los mismos cactus que alimentan nado cuidadosamente las nopalerías de Oajaca, y me
á esta última, y que los botánicos designan con los han asegurado constantemente que el nopal de los
nombres de Cactus opuntia, C. tuna y C. ficus indica? plantíos difiere esencialmente de aquel, y que este
M. Thiery, y en la obra * que varias veces hemos ci- último, como lo indica también M. Thiery, 110 se halla

* Pág. 275*2821 * Plantes grasses ele 51 M. Redouté el Decandolle, entrega 24.


silvestre. Aun mas, ei abate Clavigero * que ha vivido que vió practicar M. Thiery de Menonville cuando
en la Misteca por espacio de cinco años , dice termi- pasó rápidamente por San Juan del Re, San Antonio
nantemente que la fruta del nopal, en que se propaga y Quicatlan. Los del distrito de Sola y Zimatlan *,
la cochinilla fina, es pequeña, desabrida y blanca, hacen sus nopalerías en la falda de las montañas, ó
al paso que la del Cactus coccinellifer Lin. es colo- en torrentes distantes dos ó tres leguas de los pueblos.
rada. El célebre Ulloa afirma en sus obras, que el Después de haber cortado y quemado los árboles que
verdadero nopal no tiene espinas; pero parece que ocupaban el terreno, plantan los nopales: si siguen
confundió esta planta con otra que hemos encontrado limpiando el suelo dos veces al año, á los tres, los
amenudo en los jardines (comicos) de los indios de nopales están en estado de alimentar la cochinilla.
Méjico y del P e r ú , y que los criollos por su tamaño Para este efecto, en el mes de abril ó mayo, el pro-
gigantesco, la excelencia de su fruta y la hermosura pietario de una nopalería, compra ramas ú hojas de
de sus hojas, que son de un verde azulado y sin espi- tunas de Castilla cargadas de pequeñas cochinillas
nas , designan con el nombre de tuna de Castilla. (semilla) recien nacidas; estas hojas desprovistas de
Este último nopal, el mas vistoso de todos los opun- raiz y separadas de los troncos, conservan su jugo
tia, es efectivamente á propósito para alimentar la co- muchos meses, y se venden en el mercado de Oajaca
chinilla harinosa, principalmente recien nacida; sin á cinco reales de plata el ciento, poco mas ó menos.
embargo se encuentra rara vez en las nopalerías de Los indios conservan la simiente de la cochinilla por
Oajaca. Si, según la opinion de algunos botánicos espacio de veinte dias, en cuevas ó en el interior de
distinguidos, el tuna ó nopal de Castilla no es sus chozas; despues de este tiempo, exponen los tier-
otra cosa mas que una variedad del Cactus opuntia co- nos insectos al aire libre, y cuelgan las hojas en que
mún , debida al cultivo, debe sorprendernos que los están fijados dentro de un tinglado cubierto de paja.
nopales cultivados desde siglos en nuestros jardines El acrecentamiento de la cochinilla es tan rápido, que
en el mes de agosto ó setiembre, las madres están ya
botánicos, y los de las nopalerías de la Nueva-Es-
fecundadas, antes que los hijuelos hayan salido. Po-
paña, no hayan también perdido las espinas con que
nen estas cochinillas madres en nidos hechos con una
las hojas se hallan guarnecidas.
especie de tillandsia llamada Paxtle: dentro de estos
Los indios de la intendencia de Oajaca, no siguen
nidos las llevan á dos ó tres leguas del pueblo, los
todos, en la cria de la cochinilla, el mismo método
distribuyen en las nopalerías, y las plantas tiernas
* TMII. i, pag. II5. Informe de Don Francisco Ibañez de Corvera (manuscrito).
toman la simiente. La postura de las cochinillas ma-
rante, si muere naturalmente despues que ha puesto
dres d u r a trece ó quince dias, y si el parage en que
sus huevos. Esta primera cosecha da la grana de
está situado el plantío no es muy elevado, en menos
II paxtle ó cochinilla de los nidos, asi llamada, por-
de cuatro meses se puede contar con la primera co-
que despues de la postura, se encuentran las madres
secha. Se ha experimentado que en un clima mas bien
en los mismos nidos que se habían suspendido en los
frío q u e templado, el color de la cochinilla tiene la
nopales. Cerca de Oajaca, se siembra la cochinilla
misma belleza, pero la cosecha es mas tardía. En el
en el mes de agosto; en el distrito de Chontale, no se
llano, las cochinillas madres se hacen mas gruesas,
hace estaoperacion hasta octubre, y en los llanos mas
pero también hallan allí mas enemigos, en los ¡nume-
frios en noviembre y diciembre.
rables insectos que las devoran (jicaritas, perritos,
La cochinilla vellosa ó silvestre, que se introduce
aradores, agujas, armadillos, culebritas,) lagar-
en las nopalerías, cuyo macho, según la observación
tos, r a t a s y pájaros. Es necesario tener muchísimo
del señor Alzate no es mucho mas pequeño que el de
cuidado para limpiar las hojas de los nopales: á este
la cochinilla harinosa ó fina, hace mucho daño en los
efecto las mugeres indias se sirven de una cola de ar-
nopales. Por eso los indios la matan siempre que la
dilla ó ciervo; se pasan horas enteras puestas en cu-
encuentran, á pesar de que el color que da, es muy
clillas al" pie de una planta, y á pesar del excesivo
sólido y hermoso. Parece que no solo la fruta sino
precio de la cochinilla, dudo que este cultivo fuese
también las hojas verdes de varias especies de Cactus
ventajoso en paises en donde se sepa sacar partido del
podrian servir para teñir el algodon morado y colo-
tiempo y del trabajo. En Sola, en donde en el mes de
rado, y que el color de la cochinilla no proviene en-
enero hay lluvias muy frias, y á veces granizos, los
teramente de una operacion de animalizacion de
naturales conservan las cochinillas tiernas, cubriendo
los jugos vegetales en el cuerpo del insecto.
los nopales con esteras de junco; por esto la simiente
En Nejapa, se cuenta que en años buenos una li-
de grana fina que comunmente no cuesta mas que
bra de simiente de cochinilla harinosa puesta en los
un p e s o la libra, sube á veces hasta de tres pesos y
nopales en el mes de octubre, da en enero una cose-
medio á cuatro.
cha de doce libras de cochinilla madre, dejando en la
En varios distritos de la provincia deOajaea, se ha- planta la simiente necesaria, es decir, no empezando
cen tres cosechas de cochinilla al año, la primera de la cosecha hasta que las madres han hecho la mitad
las cuales (la que da mas simiente) 110 es lucrativa, de sus hijuelos. Esta nueva simiente, produce hasta
porque la madre conserva poquísimo jugo colo- mayo otras treinta y seis libras. E11 Zimatlan y en

J
otros pueblos de la Misteca y del Jicayan, apenas se
mente de los insectos que devoran la cochinilla. Se
coge tres ó cuatro veces la cantidad de cochinilla sem-
prefieren las variedades de Cactus que tienen mas es-
brada. Si el viento del sur, que es perniciosísimo al
pinas y vello, porque estas armas protegen la cochinilla
acrecentamiento del insecto, no ha sido duradero, y
de los insectos volátiles, y se tiene mucho cuidado de
la cochinilla no tiene mezcla de tlasole, es decir, des-
cortar la flor y la fruta, para impedir que estos últi-
pojos de los machos alados, secada al sol, no pierde
mos depositen en ellas sus huevos.
mas de dos tercios de su peso.
Los Indios que crian la cochinilla, que se designan
Ambas especies de cochinilla (la fina y la silvestre), con el nombre de nopaleras, principalmente los que
parece que contienen mas principio colorante en los viven en las inmediaciones de Oajaca, siguen un uso
climas templados, principalmente en las regiones en muy antiguo y extraordinario, cual es el de hacer via,-
que la temperatura media del aire es de 18 ó 20 gra- jar la cochinilla. E n aquella parte de la zona tór-
dos centígrados. La cochinilla fina puede resistir fríos rida, llueve en los llanos y en los valles, desde el mes
muy considerables : en la provincia de Oajaca se cria de mayo hasta el de octubre; al paso que en la cor-
aun en llanos en donde el termómetro centígrado está dillera inmediata, llamada sierra de Istepeje, las llu-
casi constantemente á 10 ó 12 grados. La cochinilla vias solo son frecuentes desde diciembre hasta abril.
silvestre la hemos encontrado en abundancia en cli- En vez de conservar el insecto en lo interior de las
mas los mas opuestos, en las montañas de Riobamba, chozas durante la estación de las lluvias, los indios
á 2 , 9 0 0 metros de altura absoluta, y en los llanos de meten las cochinillas madres, á tongadas, dentro de
la provincia de Jaén de Bracamoros, bajo un cielo canastos hechos con bejucos muy flexibles, cubiertos
abrasador, entre los pueblos de Tomependa y Cha- con hojas de palmera, y los llevan á cuestas, con toda
maya. la velocidad posible, á la sierra de Istepeje, encima
Alrededor de la ciudad de Oajaca, principalmente del pueblo de Santa-Catalina, á nueve leguas de
cerca de Ocotlan, hay haciendas que tienen de 5o á Oajaca. Las cochinillas madres procrean en el camino,
60,000 nopales plantados en filas como pitas ó ma- y al abrir los canastos, los encuentran llenos de insee-
guey s de -pulque. Sin embargo, la mayor parte de la tillos que distribuyen en los nopales de la sierra; allí
cochinilla que entra en el comercio, la dan las nopa- permanecen hasta el mes de octubre que acaban las
terías pequeñas pertenecientes á indios muy pobres. lluvias en las regiones mas bajas; entonces los indios
Generalmente 110 dejan crecer el nopal mas de unos vuelven á la sierra á buscar la cochinilla para repo-
doce decímetros, á fin de poder limpiarlo mas fácil- nerla en las nopalerías de Oajaca. De esta manera el
mejicano hace viajar los insectos para sustraerlos de en las masas conglutinadas llamadas bodoques, pero
los perniciosos efectos de la humedad, bien asi como todos estos medios 110 han bastado para evitar el fraude.
el español hace viajar los merinos para precaverlos Sin embargo, el que hacen los tiangueros, ó zánga-
nos (falsificadores) en Méjico, es de poca considera-
del frió.
ción si se compara con el que se hace en los puertos de
En la época de las cosechas, los indios matan las
la península y en el resto de Europa.
cochinillas madres recogidas en un plato de madera
llamado chilcalpetl, echándolas en el agua hirviendo Para completar el cuadro de las producciones ani-
ó amontonándolas á tongadas al sol, ó bien ponién- males de la Nueva-España, todavía debemos echar
dolas en esteras que meten en los mismos hornos de una ojeada rápida á la pesca de perlas y de la ballena-
figura circular (temazcalli) que sirven para baños de Es probable que estos dos ramos de pesca, algún dia
vapor y de aire caliente de que hemos hablado antes *. serán objetos importantísimos para un pais que abraza
Este último método, que es el menos usado, conserva una extensión de costas d e m á s de 1700 leguas marí-
al insecto aquel polvo blanquecino que lo cubre, y le timas. Mucho tiempo antes del descubrimiento dé la
da mayor valor en Veracruz y Cádiz. Los compradores América, ya los naturales apreciaban mucho las per-
prefieren la cochinilla blanca porque admite menos las. Hernando de Soto encontró una gran cantidad
la mezcla fraudulosa de partículas de goma , madera, de ellas en la Florida, principalmente en las provin-
maiz y tierra colorada. En Méjico hay leyes muy an- cias delchiaca y dé Confachiqui, en donde las vió que
tiguas (de los años de 1692 y 1594) dadas con el ob- adornaban las tumbas de los Príncipes *. Entre los
jeto de impedir la falsificación de la cochinilla. Desde presentes que Motezuma hizo á Cortés antes de su
el año de 1760 se han visto en la necesidad de esta- entrada en Méjico, y que este envió al emperador
blecer en la ciudad de Oajaca un tribunal de veedores Carlos v , h a b í a collares guarnecidos derubies, esme-
que examinan los zurrones antes que se envíen fuera raldas y perlas **. Ignoramos si los reyes aztecas reci-
de la provincia. Se ha mandado que la cochinilla, al bian Una parte de estas últimas por conducto del co-
ponerse en v e n t a , tenga el grano separado, á fin de mercio con los pueblos bárbaros y errantes que fre-
que los indios no puedan introducir materias extrañas cuentaban el golfo de California : es mas probable
qué las hacían pescar en las costas que se extienden
* V é a s e m a s a r r i b a , cap. v m , p . i 3 a . E l s e ñ o r A l z a t e , q u e h a
h e c h o u n b u e n d i s e ñ o del t e m a z c a l l i . ( áazeta de literatura de Méjico,
* La Florida del Inca ( M a d r i d , i j l ' í ) , p . 129, i 3 5 y l / | 0 .
l o m . m , p á g . 2 5 a ) , a s e g u r a q u e el c a l o r o r d i n a r i o del v a p o r en
" Gomara, Conquista de Méjico ( M e d i n a del c a m p o , 1553), fol. 25-
q u e se b a ñ a e l i n d i o m e j i c a n o , es d e 66° c e n t í g r a d o s .
desde CoKma , límite setentrional de su imperio, ha sido infructuosa por las causas que antes he ex-
hasta la provincia de Joconochco ó Soconusco, princi- puesto *, al hacer la descripción de la California. Solo
palmente cerca de Tototepec, entre Acapulcoyelgolfo en i8o3, un eclesiástico español residente en Méjico,
de Tehuantepec, y en el Guitlatecapan. Los Incas del lia fijado de nuevo la atención del gobierno sobre las
Perú estimaban en mucho las perlas; pero las ieyes de perlas de la costa de Cerralvo en California. Como
Manco-Capac prohibian á los Peruanos el oficio de los buzos pierden mucho tiempo en subir á la super
buzos, como poco útil al estado, y peligroso para los ficie del agua para respirar el aire, y se fatigan in-
que lo ejercen. útilmente bajando varias veces al fondo del mar, este
Las aguas que, desde la descubierta del Nuevo Con- eclesiástico propuso valerse para la pesca de las perlas
tinente han dado mas abundancia de perlas á los Es- de una campana de buzo, que debe servir como un
pañoles , son las siguientes: el brazo de mar entre las depósito de aire atmosférico, en donde el buzo podrá
islas Cubagua y Coche, y la costa de Cumaná; el em- refugiarse cada vez que tenga necesidad de respirar.
bocadero del rio de la Hacha; el golfo de Panamá cerca Provisto de una carátula y de un tubo flexible, podrá
de las islas de las Perlas; y las costas orientales pasearse en el fondo del océano aspirando el oxígeno
de la California. En 1587, se llevaron á Sevilla 316 que le dará la campana por medio del tubo. Durante
kilogramos de perlas, entre las cuales había cinco ki- mi permanencia en la Nueva-España, he visto en un
logramos ** que eran hermosísimos destinados para el pequeño estanque, cerca del Castillo de Chopolte-
rey Felipe 11. La pesca de las perlas de Cubagua y de pec, hacer una serie de experiencias dirigidas á poner
Rio de la Hacha ha sido muy productiva, pero de en práctica este proyecto: seguramente fue la pri-
corta duración. Desde el principio del siglo décimo mera vez que se ha construido una campana de buzo á
sétimo, particularmente desde las navegaciones de la altura de a3oo metros, es decir, á una elevación igual
Iturbi y Piñadero, las perlas de la California empe- á la del paso del Simplón. Ignoro si las experiencias
zaron á rivalizar en el comercio con las del golfo de que se hicieron en el valle de Méjico, se han repetido
Panamá. En aquella época enviaron buzos muy hábiles en el golfo de California, y si la pesca de las perlas
á las costas del mar de Cortés : con todo, pronto se ha vuelto á empezar allí al cabo de mas de treinta
volvió á descuidar la pesca; y si en tiempo de la expe- años de interrupción, pues hasta ahora las perlas que
dición de Calvez se procuró fomentarla, esta tentativa las colonias españolas envian á Europa, todas vienen
del golfo de Panamá.
*Garcilaso, lib. v u i , cap. x x i n .
* V é a s e m a s a r r i b a , p. u5.
* Acosla, lib. i v , cap. x v .
Entre las conchas pelágicas de la Nueva-España, dado noticias exactísimas sobre la pesca de la ballena
también debo nombrar aqui el Murex de la costa de y del cachalote en ambos hemisferios. Diré aqui las
Tehuantepec, en la provincia de Oajaca, cuya capa tra- nociones mas recientes que me he podido procurar
suda un licor colorante purpúreo,)' la famosa concha durante mi permanencia en las costas del mar del Sur.
de Monterey, que se parece á los mas bellos Haliotis Sin la pesca del cachalote, sin el comercio de pieles
déla Nueva-Zelandia. Esta última se halla en las costas de nutrias marítimas de Nutka, los Anglo-Americanos
delaNueva California, principalmente entre lospucrtos y los Europeos, frecuentarían muy poco el grande
de Monterey y San-Francisco, y la emplean como ya océano. A pesar de la suma economía que se tiene en
lo hemos observado, en el comercio de peleterías con las expediciones de pesca, las que se hacen mas allá
los habitantes de Nutka. E n cuanto al gasteropódeo del cabo de Hornos, son demasiado caras para que la
de Tehuantepec, las mugeres indias recogen el licor ballena (black-whale) pueda ser su principal objeto.
purpúreo, siguiendo la rivera y estregando la capa Los gastos de estas navegaciones lejanas, solo pueden
del Murex con algodon despepitado. compensarse con el excesivo precio que la necesidad ó
Las costas occidentales de Méjico, principalmente el lujo dan á los géneros de retorno; pues de todos
la parte del grande océano situada entre el golfo de los líquidos aceitosos que entran en el comercio, pocos
Bayona, las tres islas Marías y el cabo San Lucas, abun- hay qué sean mas caros que la esperma de ballena, 6
dan en cachalotes, cuya pesca se ha hecho un impor- sea la sustancia particular que contienen las enor-
tantísimo objeto de especulación mercantil para los mes cavidades del hocico del cachalote. Uno solo
Ingleses y Anglo-Americanos , á causa de la gran de estos cetáceos gigantescos produce hasta 11S
carestía delaesperma de ballena (adipocire). Los Es- barriles * ingleses (á3a 7 gallons cada uno) de sperma
pañoles mejicanos, ven arribar á sus costas los pes- ceti. Un tonel que contiene ocho de aquellos barriles,
cadores de cachalotes que están precisados á hacer ó 1024 pintas de París, se ha vendido en Londres,
una navegación de mas de 5ooo leguas marítimas, y antes de la paz de Amiens, á 70 ó 80 libras esterli-
que designan malamente con el nombre de ballene- nas, y durante la guerra de á 100.
ros (whalers); pero con todo 110 les tienta el deseo de No fue la tercera expedición de Cook dirigida á las
tomar parte en la caza de aquellos grandes mamífe- costas NO. del Nuevo Continente, la que dió á cono-
ros cetáceos. M. Schneider, tan buen físico como sa-
* U n barril contiene 1,48 hectolitros azumbres de Castilla)
bio helenista, MM. Lacépéde y Fleurieu % han ó 17$ -5- pintas (le París. (Recherches sur la richesse des nations, par

> Adam Sinith).


* J'oyage de Marcliand, t. n , p. 6oo-6/|l.
cer á los Europeos y Augio-Americanos la abundan-
tantemente de leva y agitado no es favorable para la
cia de cachalotes que hay en el grande océano al
maniobra de los harponeros.
norte del ecuador, sino el viage de James Collnet á
El ogrande océano reúne cuantas circunstancias
las islas Galápagos. Hasta 1788, los pescadores de ba-
pueden hacer fácil y lucrativa la pesca del cachalote:
llena no frecuentaban mas que las costas de Chile y
siendo mas abundante de moluscos, pescados, mar-
del Perú; entonces no se contaban mas que doce ó
sopas," tortugas y amfibios de toda especie, ofrece
quince barcos al año que pasasen el cabo de Hornos
mas alimento á los cetáceos Fiseteras ó sopladores,
para hacer la pesca del cachalote; al paso que cuando
que el océano atlántico: también hay allí mayor nú-
yo me hallaba en el mar del S u r , habia mas de setenta
mero de estos últimos, mas gordos y de un tamaño
con bandera Inglesa.
mas crecido. La calma que una gran parte del año
El Fisetera macrocephalus no solo habita los reina en la región equinoccial del mar del S u r , facilita
mares árticos, entre las costas de Groelandia y el mucho la persecución de los cachalotes y ballenas.
estrecho de Davis, ni se le encuentra solamente en el Los primeros, se alejan poco de las costas de Chile,
océano atlántico, entre el banco de Terra-Nova y las el Perú y Méjico, porque son acantiladas y bañadas
islas Azores, en donde los Anglo-Americanos lo pes- por aguas de mucha profundidad. Por regla general
can algunas veces; este cetáceo también se presenta el cachalote huye de los bajíos, al paso que la ballena
al sur del ecuador, en las costas del Brasil y de Gui- los busca; y por esta razón, este último cetáceo es
nea. Parece que en sus viages periódicos se acerca muy frecuente en las costas bajas del Brasil, mientras
mas al continente de Africa que al de América ; pues que el primero abunda cerca de las de Guinea, que
en las inmediaciones de Rio Janeiro y de Bahía, no son mas elevadas y en todas partes accesibles para los
se pescan mas que ballenas. Con todo, la pesca del buques mas grandes. Tal es, en general, la constitu-
cachalote ha disminuido mucho en las cosfos de Gui- ción geológica de ambos continentes, las costas occi-
nea , desde que los navegantes temen menos doblar dentales de América y de Africa son muy pareci-
el cabo de Hornos, y desde que se ha fijado mas la das entre sí; al paso que las orientales y occidentales
atención en los cetáceos que abundan en el grande del nuevo continente, ofrecen una contraposición muy
océano. En el canal de Mozambique y al sur del cabo • notable, en cuanto á su elevación sobre el fondo del
de Buena-Esperanza se encuentran bandadas bastante océano contiguo.
considerables de Fiseleras: pero en aquellas aguas el
La mayor parte de las naves Inglesas ó Anglo-
animal es por lo común muy pequeño, y el mar cons-
Americanas que entran en el grande océano, van con
11. 28
los dos objetos de la pesca del cachalote y del co- tes y en los de las islas de las Tres Marías, los ce-
mercio ilícito con las colonias españolas. Despues táceos son muy frecuentes y de un tamaño gigantesco.
de haber tanteado dejar géneros de contrabando al En la primavera, las inmediaciones de aquel archipié-
embocadero del rio de la Plata, ó en el presidio de las lago son el punto de reunión de todos los cachalotes
islas Malvinas, doblan el cabo de Hornos, y empiezan macrocéfalos de las costas de Méjico, de las del Perú
á hacer la pesca del cachalote cerca de las pequeñas y del golfo de Panamá, que van allí á juntarse los
islas desiertas de Mocha y de Santa María, al sur de sexos. Mas al norte de las islas Marías, en el golfo
la Concepción de Chile. En Mocha hay caballos sal- de California, no se encuentran ya cachalotes; solo
vages que han introducido los habitantes de la costa hay ballenas.
inmediata, y que algunas veces sirven de alimento á Los pescadores balleneros fácilmente distinguen de
los navegantes. En la isla de Santa María hay fuentes lejos los cachalotes de las ballenas en él modo con que
muy hermosas y abundantes; también cerdos que se los primeros hacen saltar el agua por sus oídos. Los
han vuelto salvages, y una especie de nabos muy primeros pueden estar debajo del agua mucho mas
grandes y nutritivos, que se creen propios de aque- tiempo que las últimas: cuando suben á la superficie
llos climas. Despues de haber permanecido durante su respiración se interrumpe mas á menudo; dejan
un mes en aquellas aguas, y haberse dedicado al co- permanecer menos tiempo el agua en los buches mem-
mercio de contrabando en la isla de Chiloe, los b a r - branosos que tienen debajo de las narices; los chorros
cos balleneros acostumbran costear Chile y el P e r ú , son mas frecuentes, mas dirigidos hácia adelante y
hasta el cabo Blanco que está á los 4° 18' de latitud mas altos que los de los demás sopladores. La hem-
austral. En aquellas aguas, es muy común el cacha- bra del cachalote es cuatro ó cinco veces mas pequeña
lote hasta quince ó veinte leguas de distancia del con- que el macho; su cabeza no produce mas que s 5 bar-
tinente. Antes de la expedición del capitan Collnet, riles ingleses de adipócera, al paso que la del ma-
la pesca no llegaba mas que hasta el cabo Blanco ó cho da de ioo á \ i 5 . Un gran número de hembras
cerca del ecuador; pero de quince á veinte años á (cow-whales) viajan por lo común juntas, conducidas
esta parte, los balleneros la continúan en el norte hacia por dos ó tres machos (bull-whales), que perpetua-
mas allá del cabo corrientes, en las costas mejicanas, mente describen círculos alrededor de su manada.
de la intendencia de Guadalajara. En los alrededores Las hembras muy jóvenes, que no dan mas que i a
del archipiélago de los Galápagos, en donde es muy á 16 barriles de materia adipocerosa, y que los pes-
peligroso aterrarse á causa de la fuerza de las corrien- cadores ingleses llaman discípulas(school-whales), na-
28.
dan tan cerca las unas de las otras, que muchas veces dica cantidad de dinero á título de adelanto: su paga
sacan la mitad del cuerpo fuera del agua. Es casi su- depende del producto de la pesca; pues como toda la
perfluo observar aquí que el adipócera, que no hace tripulación trabaja en ella, cada individuo tiene de-
parte del celebro del animal, no solo se encuentra en recho al beneficio. El capitan recibe f ? , el patron t?,
todas las especies conocidas de cachalotes (Catadon- el segundo patron T?, el contramaestre TT, y el ma-
tes Lac) sino también en todos los fisalos y fiseteras. rinero JJ de todo el producto. Se considera buena
La esperma de ballena sacada de las cavidades del pesca cuando un barco de 200 toneladas vuelve al
hocico del cachalote, cavidades que no debemos con- puerto cargado con 800 barriles de esperma de ba-
fundir con el cráneo, no es mas que el tercio del aceite llena. De algunos años á esta parte, el cachalote co-
espeso y adipoceroso que produce el resto del cuerpo. mo se halla perseguido sin cesar, empieza á ser mas
El esperma ceti de la cabeza es de primera calidad, feroz y difícil de coger. Pero para favorecer la nave-
y lo emplean para hacer velas: el del cuerpo y la cola gación del mar del S u r , el gobierno británico hace
no sirve, en Inglaterra, mas que para dar lustre á los adelantos á cada barco que sale para esta pesca. Es-
paños. tos adelantos son desde 3oo hasta 800 libras esterli-
Esta pesca, para que sea útil, se ha de hacer con nas, según la capacidad del barco. Los Anglo-Ame-
la mayor economía : para ella se emplean barcos de ricanos hacen esta pesca aun con mas economía que
180 hasta 3oo toneladas; no tienen mas que 16 á 24 los Ingleses.
hombres de tripulación inclusos el capitan y el patrón Las antiguas leyes españolas prohiben la entrada en
ó maestre, los cuales están obligados á tirar el harpon los puertos de América tanto á los barcos balleneros,
como los simples marineros. En Londres, los gastos como á todas las demás embarcaciones extrangeras, á
de armamento de un barco de 180 toneladas forrado menos que no sea en un caso de peligro ó de falta de
en cobre y con víveres para una campaña de dos arios, agua y víveres. En las islas de los Galápagos, en
se valúan, en 7000 libras esterlinas. Cada barco pesca- donde los pescadores algunas veces desembarcan sus
dor del mar del Sur tiene dos botes: el armamento de enfermos, hay fuentes, pero son muy escasas é incons-
cada bote exige cuatro marineros, un grumete, un tantes. La isla de los Cocos (lat. 5o 35' bor.) es muy
timonero, un cable de 13o brazas de largo, tres lan- abundante de agua; pero llevando el rumbo de los
zas, cinco harpones, una hacha y una linterna para Galápagos al norte, esta isleta solitaria es de difícil
hacerse ver de lejos durante la noche. El armador no encuentro á causa de la fuerza é irregularidad de las
da mas que la comida á los marineros, y una mó- corrientes. Los balleneros tienen motivos muy pode-
rosos para preferir hacer agua en la costa: buscan pre- á sorprender la vigilancia de los obispos, mezclando
textos para entrar en los puertos de Coquimbo, Pisco, la esperma de ballena con la cera. Algunos comer-
Tumbez, Payta, Guayaquil, Realejo, Sonzonate y San ciantes que han comprado presas inglesas, se han en-
Blas. Pocos dias y aveces pocas horas, bastan á la tri- contrado con partidas considerables, y el adipócera
pulación de los barcos pescadores para trabar amistad empleado en las fiestas de iglesias se ha hecho un
con los habitantes, vender los géneros ingleses, y to- nuevo ramo de comercio muy lucrativo.
No es la falta de brazos la que podría impedir á los
mar cargamentos de cobre, vicuña, quina, azúcar y
habitantes de Méjico el dedicarse á la pesca del ca-
cacao. Este comercio de contrabando se hace entre
chalote ; doscientos hombres bastarían para armar diez
sugetos que no hablan la misma lengua, muchas veces
barcos pescadores, y recoger anualmente cerca de mil
por señas y con buena fe, muy rara entre los pueblos
toneles de esperma de ballena: esta sustancia podría
civilizados de Europa.
ser en lo venidero un artículo de exportación casi tan
Seria superfluo enumerar las ventajas que los ha-
importante como el cacao de Guayaquil y el cobre de
bitantes de las colonias españolas tendrian sobre los
Coquimbo. En el estado actual de las colonias espa-
Ingleses y Anglo-Americanos de los Estados-Unidos,
ñolas, la desidia de los habitantes, es un obstáculo
si quisiesen participar de la pesca del cachalote. En
para la ejecución de estos proyectos. En efecto ¿como
diez ó doce dias irian desde Guayaquil y Panamá á las
se pueden encontrar marineros que quieran dedi-
aguas en donde abunda este cetáceo. La navegación
carse á un oficio tan duro, á una vida tan miserable
desde San Blas hasta las islas Marías apenas es de
cual es la de los pescadores de cachalote? ¿Como ha-
treinta v seis horas. Los españoles mejicanos, si se dedi-
llarlos en un país en donde según la opinion del co-
casen á esta pesca, harian 4ooo leguas menos que los
mún del pueblo, el hombre es feliz solo con tener plá-
Anglo-Americanos, y tendrian los víveres mas baratos;
tanos, carne salada, una hamaca y una guitarra? La
y á cada paso encontrarían puertos que les recibirían
esperanza de la ganancia es un estimulante muy dé-
como amigos y les facilitarían víveres frescos. Es ver-
bil , bajo una zona en donde la benéfica naturaleza
dad que la esperma de ballena todavía es poco bus-
ofrece al hombre mil medios de procurarse una exis-
cada en el continente de la América española : el
tencia cómoda y tranquila, sin apartarse de su país,
clero se obstina en confundir el adipócera con el sebo,
ni luchar' con los monstruos del océano.
y los obispos americanos han declarado que los ci-
Desde muchísimo tiempo á esta parle el gobierno
rios que arden en los altares no pueden ser sino de
español ve con disgusto la pesca del cachalote que
cera de abejas. Con todo, en Lima ya han comenzado
atrae á los Ingleses y Anglo-Americanos * á las costas Acabamos de examinar en este capítulo la verda-
del Perú y Méjico. Antes que estuviese en uso esta dera riqueza nacional del reino de Méjico; pues los
pesca, los habitantes de las costas occidentales de la productos de la tierra son realmente la única basa de
América no habían visto en aquellos mares otra ban- una opulencia duradera. En efecto, consuela el ver
dera que la española. Muchas razones políticas ha- que los afanes del hombre, de cincuenta años á esta
brían podido empeñar la metrópoli á no perdonar parte, mas se han dirigido hácia este manantial fe-
medio alguno para animar las pescas nacionales, tal cundo é inagotable, que hácia el beneficio de las mi-
vez menos con el objeto de una ganancia directa, nas, cuyas riquezas no influyen directamente en la
cuanto para excluir la concurrencia de los extrange- prosperidad pública, ni cambia mas que el valor no-
ros é impedir sus relaciones con los naturales. Los minal del producto anual de la tierra. El impuesto
privilegios que se concedieron á una compañía que territorial que percibe el clero, con el título de diez-
residia en E u r o p a , y que nunca ha existido mas que mo, mide la cantidad de este producto; señala con
en el nombre, no podían dar el primer impulso á los exactitud los progresos de la industria agrícola, si se
Mejicanos y Peruanos. Los armamentos para la pesca comparan épocas en cuyo intervalo no ha habido va-
deben hacerse en la misma América, en Guayaquil, riación sensible en el precio de los productos. He
Panamá ó San Blas. En aquellas costas constante- aquí el estado del valor de estos diezmos *, tomando
mente hay un cierto número de marineros ingleses, por ejemplo dos séries de años, de 1771 á 1780 y
que han abandonado los barcos balleneros, séase por de 1780 á 1789.
descontento, séase por buscar fortuna en las colonias
NOMBRES VALOR VALOR
españolas. Estos marineros que tienen una larga expe- de los
délas ÉPOCAS.
délos ÉPOCAS.
riencia de la pesca del cachalote podrían emplearse DIEZMOS DIEZMOS
DICI21S- EN PESOS. EN PESOS.
en las primeras expediciones, mezclándolos con los
zambos Americanos, que tienen la osadía de atacar 1771-1780 4,132,630 1781-1790 7,OS2,879
Puebla d e los An-
á los cocodrilos cuerpo á cuerpo. gles 1770-1779 2,965,601 1780-1789 3.508,884
Valladolid de Me-
1770-1779 2,710,200 1780-1789 3,239,400
* S e g ú n l a s n o t a s oficiales q u e m e lia f r a n q u e a d o M . G a l l a t i n 1771-1780 715,974 1781-1790 863,237
1771-1780 1,889,724 1781-1790 2,579,108
m i n i s t r o d e h a c i e n d a e n W a s h i n g t o n , en l o s a ñ o s d e 1801 y 1802
1770-1779 943,028 1780-1789 1,080,31.3
h u b o a n u a l m e n t e e n el m a r d e l S u r d e 18 á 20 b a r c o s b a l l e n e r o s
( d e 2800 á 3 2 0 0 t o n e l a d a s ) d e l o s E s t a d o s - U n i d o s . U n tercio de
* H e sacado este estado de una memoria manuscrita del señor
e s t o s b a r c o s s a l e n d e l p u e r t o d e N a n t u c k e t . E n i 8 o 5 , la i m p o r t a c i ó n
Maniao, formada con presencia de documentos oficiales, que
d e la e s p e r m a d e b a l l e n a , en a q u e l p u e r t o , f u e d e 1146 b a r r i l e s .
Resulta de este estado que los diezmos de la Nueva-
de esta operaciou resultaba que el producto anual de
España han ascendido en las seis diócesis las tierras en Méjico, por lo menos es de millones
P e s o s fuertes. de pesos. Los resultados en que me fijé al formar aquel
De 1771 a 1779, . • • • á 13,357,157 primer estado, se han discutido con mucha sagacidad
1779 1789, . . . á I8,353,82I en una memoria que el ayuntamiento de Valladolid de
Por consiguiente el aumento total ha sido en los Mechoacan presentó al rey, en octubre de i 8 o 5 , con
diez últimos años de cinco millones de pesos, ó de moíívo de una real cédula, dada sobre los bienes del
dos quintos del producto total. Estos mismos datos clero. Según aquella memoria de que tengo á la vista
indican también cuanto mas rápidos son los progre- una copia, es menester añadir á los .24 millones de
sos de la agricultura en las intendencias de Méjico, pesos otros tres millones por el producto de la cochi-
Guadalajara, Puebla y Yalladolid, que en la provincia nilla, vainilla, jalapa, pimienta de Tabasco y zarza-
de Oajacay en la Nueva-Vizcaya. Los diezmos casi han parrilla que no pagan diezmo, y dos millones por el
doblado en el arzobispado de Méjico, pues los perci- azúcar y el añil, que en vez de diezmos enteros, solo
bidos en los diez años anteriores á 1780 han sido, en percibe el clero un derecho de cuatro por ciento.
proporcion de los diez siguientes, como 10 : 17. En Adoptando estos datos, hallamos que el producto to-
la intendencia de Durango ó déla Nueva-Vizcaya, este tal de la agricultura asciende anualmente á 2 9 mi-
aumento solo ha sido en razón de 1 o á 11. llones de pesos, que reduciéndolos á una medida na-
El célebre autor délas Investigaciones sobre la Ri- tural , y tomando por basa el precio actual del trigo
queza de las naciones*, ha valuado el producto terri- en el reino de Méjico, que es á tres pesos por diez mi-
torial de la Gran-Bretaña,por el del impuesto territorial. riagramas *, equivale á 96 millones de miriagra-
En el estado político de la Nueva-España, que presenté mas de trigo. La masa de los metales preciosos be-
á la corte de Madrid, en i 8 o 3 , aventuré un cálculo neficiados anualmente en la Nueva-España, apenas
semejante por el valor de los diezmos pagados al clero : representa 74 millones de miriagramas de trigo;
lo que prueba el hecho importante de que el valor del
t i e n e p o r t í t u l o Estado de la Renta de la Real Hacienda de Nueva- oro y plata de las minas de Méjico es casi una cuarta
España en un año común del quinquenio de 1784 hasta de 1789. L a s parte menor que el producto territorial.
c a n t i d a d e s q u e c o n t i e n e este e s t a d o d i f i e r e n u n p o c o d e las q u e h a
El cultivo del terreno, á pesar de las trabas que lo
p u b l i c a d o M . P i n k e r t o n (vol. n i , p. a 3 4 ) , s e g ú n la o b r a de E s t a l l a
que hasta a h o r a no he podido adquirir.
entorpecen por todos lados, ha hecho en estos últi-

* Adam Smith. * V e a s e m a s a r r i b a , p. 297.


mos tiempos progresos tanto mas considerables, cuanto hacendados y está hipotecada sobre bienes raices,
muchas familias que se habian enriquecido, sea con poco le faltó para ser distraída de la agricultura me-
el comercio de Yeracruz y Acapulco, sea con el be- jicana, en rí>o4- El ministerio de España no sabiendo
neficio de las minas, han empleado capitales inmen- como evitar una quiebra nacional acarreada por la su-
sos en compras de tierras.^El clero mejicano apenas perabundancia de vales reales, tanteó una operacion
posee bienes raices por valor de dos ó tres millones de muy peligrosa. Un real decreto de 26 de diciembre
pesos; pero los capitales que los conventos, capítulos, de ?8o4, no solo ordenó la venta de los bienes rai-
cofradías, hospicios y hospitales han puesto sobre hi- ces del clero mejicano, sino también que se juntasen
poteca de tierras, asciendená la suma de 44 millones todos los capitales pertenecientes á eclesiásticos para
y medio de pesos. He aqui el estado de estos capitales, enviarlos á España y ponerlos en la caja de consoli-
que se designan con el nombre de capitales de cape- dación de vales reales. La junta superior de la real
llanías y obras de la jurisdicción ordinaria, formado Hacienda que preside el virey, en vez de reclamar
en vista de un documento oficial. * contra este decreto, y representar al soberano cuan
Arzobispado de Méjico 9,000,000 pesos. perjudicial seria su ejecución para la agricultura y el
Obispado de Puebla 6,5oo,ooo bienestar general de los habitantes, empezó á hacer
Obispado de Yalladolid. (Valua- sus cobranzas sin reparo alguno. La resistencia de los
ción exactísima) 4,5OO,OOO propietarios fue tan grande que, desde el mes de mayo
Obispado de Guadalajara 3,ooo,ooo de i 8 o 5 hasta junio de 1806, no entraron en la caja
Obispados de Durango, Monte- de consolidaeion, masque 1,200,000 pesos. Se puede
rey y Sonora i ,000,000 esperar que unos administradores ilustrados en los
Obispados de Oajaca y Mérida. . 2,000,000 verdaderos intereses del estado, habran hecho despucs
Obras pias del clero regular. . . . 2,5OO,OOO
acá cesar una operacion, cuyos funestos efectos se ha-
Bienes de dotacion de las iglesias brían hecho sentir con el tiempo.
y de las comunidades de frailes Leyendo el excelente informe sobre la ley agraria,
y de monjas 16,000,000 que se presentó al consejo de Castilla, en 1795 *, se
reconoce que á pesar de la diferencia de clima y otras
44>5OO,OOO
Esta suma inmensa que se halla en manos de los * M . d e L a b o r d e a c a b a d e p u b l i c a r la t r a d u c c i ó n d e este i n f o r m e
d e l s e ñ o r Jovel/anos, e n el c u a r t o t o m o d e s u Itinéraire descriptif da
* Representación de los vecinos de Vallado/id al Excelentísimo señor
l'Espagne, p. 1 0 3 - 2 9 4 .
Virey, con fecha del 24 octubre del año• i 8 o 5 ( m a n u s c r i t o ) .
circunstancias locales, la agricultura mejicana está
una influencia ta*» imperiosa en los ánimos como en
llena de trabas por las mismas causas políticas que
España, Portugal é Italia. Desde la expulsión de los
entorpecen los progresos de la industria la penín-
jesuítas, pocas tierras pertenecen al clero mejicano: su
sula. Todos los vicios del gobierno feudal han pasado verdaderí riqueza, como lo acabamos de indicar, está
del uno al otro hemisferio; y en Méjico, los. abusos en los diezmos y en los capitales hipotecados, en las
han sido tanto mas peligrosos en sus efectos, cuanto haciendas de los labradores. Estos capitales se hallan
mas difícil h a sido á la autoridad suprema el reme- invertidos útilmente y aumentan la potencia produc-
diar el mal, y desplegar su energía á tan inmensa dis- tiva del trabajo nacional.
tancia. El suelo de la Nueva-España, bien asi como Ademas no deja de sorprender el ver que el gran
el de la vieja, en gran parte se halla en poder de número de conventos que desde el siglo décimo sexto
algunas familias poderosas que han absorvido lenta- se han fundado en todos los puntos de la América
mente las propiedades particulares. Tanto en América española, todos han sido amontonados en el centro
como en Europa, hay grandes distritos que están con- de las poblaciones. Diseminados en los campos, edi-
denados á servir de pasto para el ganado y á una per- ficados en la'loma de las Cordilleras, habrían podido
petua esterilidad. En cuanto al clero y á su influencia ejercer sóbrela agricultura aquella influencia benéfica,
en la sociedad, las circunstancias no son las mismas cuyos efectos se hacen sentir en el norte de la Europa,
en ambos continentes : en América es menos numeroso en las márgenes del Rin y en la Cordillera de los
que en la Península, y allá los frailes misioneros han Alpes. Los que han estudiado la historia saben que,
contribuido mucho á extender los progresos de la los frailes del tiempo de Felipe 11, en nada se pare-
agricultura entre pueblos bárbaros. La introducción de cían á los del siglo nono. El lujo de las ciudades, y
los mayorazgos, el entorpecimiento y la pobreza ex- el clima de las Indias se oponen á la austeridad de
trema de los Indios, son mas contrarios á los pro- costumbres y al espíritu de orden que caracterizaron
gresos de la industria en aquel pais, que las manos las primeras instituciones monásticas; y cuando se
muertas del clero. atraviesan los desiertos montuosos del reino de Mé-
La antigua legislación de. Castilla prohibe á los jico, se echa de menos el 110 encontrar allí como en
conventos el poseer bienes raices en propiedad, y aun- Europa y Asia, aquellos asilos solitarios en los cua-
que muchas veces se ha eludido esta ley tan sabia, no les la hospitalidad religiosa tiende una mano benéfica
ha podido el clero adquirir propiedades de mucha y consoladora á los viageros.

consideración en un pais en que la devocion no ejerce FIN DF.L TOMO SEGUNDO.


FT 2 1 1
H85
DE L A S MATERIAS DEL TOMO SECUNDO. 1 g 2 7
156741
V. 2 FHRC

AUTOR
LIBRO U I . . . t
HUMBOLDT, A l e x a n d e r 'BarSn
CONTINUACION del capítulo v m
II. Intendencia d e la Puebla
III. Intendencia de Guanajuato
IV. Intendencia de Valladolíd 1(i

Intendencia de G u a d a l a j a r a . g0
VI. I n t e n d e n c i a de Zacatecas 54
VTI. Intendencia de Oajaca
V H Í . Intendencia de Me'rida 4/
IX. Intendencia de V e r a c r u z
X. Intendencia de San L u í s de Potosí gg
Xr Intendencia de Durango ^
XII. Intendencia de la Sonora gg
X I I I . Provincia del Nuevo-Me'jico <,5
X I V . Provincia de la Vieja-California
XV. Provincia de la Nueva-California
Países situados al n o r u e s t e delMe'jico • , jgg
Rectificaciones y notas suplementarias de la descripción estadística
de la N u e v a - E s p a ñ a
L I B R O I V . — Estado de la agricultura de la Hueva-España.
— Minas metálicas
CAPÍTULO I X . - P r o d u c c i o n e s vegetales del territorio m e j i c a n o -
Progresos del cultivo del t e r r e n o . - Influencia de las minas en
el desmonte de las tierras. - Plantas que.sirven de alimento al
hombre

CAPÍTULO X . - P l a n t a s q u e suministran las materias primeras


p a r a las m a n u f a c t u r a s y el comercio. - Cria de g a n a d o s . —
Pesca. — P r o d u c t o de la agricultura , calculado p o r el v a l o r de
los diezmos ^

F I N D E LA TABLA.

También podría gustarte