Está en la página 1de 30

PROYECTO ESCOLAR

ZONA 1
DISTRITO: 08D04 QUININDE
CIRCUITO: C01_B
ESCUELA DE EDUCACION BASICA
“RIO MATAJE”
AMIE: 08H00686
RECINTO BARBUDALITO

NOMBRE DEL PROYECTO


ELABORACIÓN DE MISTELA DE NARANJA EN BUSCA DE OTRA FUENTE
DE INGRESO PARA MITIGAR LA AFECTACION DE LA PESTE DE LA PALMA
ACEITERA

Nivel/Sección: Educación Básica /Matutina

Nivel/Sección: Campo de acción: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales

Productos Interdisciplinarios: Prevenir mal uso del tiempo, para optimizar el


estado de ánimo y ayudar el entorno económico de los padres y de esta forma
mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la Escuela de Educación Básica
“RIO MATAJE”.

Líder Educativo: Prof. Kleber Zambrano Obando.

Periodo Lectivo: 2019 - 2020


1. TEMA DEL PROYECTO
Elaboración De Mistela De Naranja En Busca De Otra Fuente De Ingreso Para
Mitigar La Afectación De La Peste De La Palma Aceitera

2. RESUMEN

La mistela en el Ecuador es una bebida tradicional, que en la actualidad no es


muy conocida, por lo que mediante el presente trabajo se dará un realce cultural,
al mismo tiempo se podrá rescatar esta gran tradición, mejorando sabores,
métodos técnicos, estandarizando ingredientes, dosificando cantidades y un
punto muy importante como es la presentación de la bebida que dará el toque
sofisticado que hacía falta.

Se debe tomar en cuenta que esta investigación dará una gran ayuda a los
productores de mistelas, aportando conocimientos técnicos que también
garantizará al consumidor que está invirtiendo en un producto de calidad,
sofisticado de sabor, y de interesante presentación, además que se podrán
generar más fuentes de empleo, en vista que la comercialización crecerá en
gran magnitud.

2
3. TABLA DE CONTENIDOS

TITULO 2
RESUMEN 2
TABLA DE CONTENIDOS 3
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA 4
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO 5
JUSTIFICACION 5
MARCO TEORICO 6 – 12
METODOLOGIA 12 -13
ANALISIS DE LA SOLUCION PLANTEADA 14 – 17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 18
BIBLIOGRAFIA 19
ANEXOS 20

3
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente en el Cantón Quinindé y sus zonas aledañas se está dando a notar


la escases económica ya que una de sus principales fuentes de ingreso como
es la palma se ha visto afectada por la peste, y esto ha dado a que los dueños
de palmeras despidan personal viéndose afectados muchos de los padres de
nuestros educandos.

Ante esta problemática nos hemos reunido padres de familia y alumnos para
buscan una solución al problema y se decide buscar otro medio de ingreso para
poder sustentar nuestras familias, nos hemos visto en la necesidad de
implementar el uso de recursos de la zona para crear nuevas fuentes de trabajo,
optando por la leche para poder producir mantequilla artesanal y la misma sea
apta para el consumo y se pueda utilizar como un medio de ingreso para las
familias de la zona, la misión de este proyecto educativo es la elaboración de la
misma y que se realicen actividades que anima a los padres y estudiantes
permitiéndoles estimular la creatividad y elevando su autoestima, utilizando una
metodología de trabajo y con el seguimiento adecuado antes, durante y
después de la ejecución del mismo, debido a la planificación del taller del
proyecto escolar se ejecuta con continuidad y se elaboran procesos que
beneficien su calidad de vida a nivel de la condición económica, autoestima,
independencia social y estimular la autogeneración de su actividad física.

El proyecto escolar es un factor que contribuye a la mejora de la calidad de vida


de los estudiantes y padres de familia. Siendo una idea fundamental que los
alumnos por medio de este proyecto mantengan una participación activa en la
comunidad, para satisfacción de una vida adecuada.

4
5. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

OBJETIVOS GENERALES

Realizar un Proyecto de inversión para la producción y comercialización de


Mistelas, dentro del Cantón Quinindé y a la vez dar a conocer que aún existen
productos artesanales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer una estrategia adecuada de promoción y publicidad a través de un Plan


de Marketing, impulsando un producto tradicional que es poco conocido por la
nueva generación.

Determinar el monto de la inversión necesaria, así como los costos de producción


y comercialización de la Mistela.

Obtener la rentabilidad ofrecida por el proyecto, para su posterior comparación con


la rentabilidad exigida por la inversión

Innovar el mercado de licores con una nueva bebida de elaboración casera

Analizar la factibilidad financiera que con lleva el proyecto.

6. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se hizo con el fin de proporcionar un producto con los más altos
estándares de calidad manteniendo un estricto control de los procesos y
procedimientos que se han realizado a lo largo de cada cadena productiva. Los
procesos cuentas con el apoyo de los estudiantes para que cada producto sea
entregado en el momento adecuado garantizando la satisfacción de nuestros
clientes. Para mejorar los ingresos económicos, al mismo tiempo que se
proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los
requerimientos nutricionales adecuados.
El Ecuador siendo un país rico en Recursos Naturales, tiene muchos problemas
sociales, como desempleo, pobreza, deterioro del medio ambiente, etc.

5
7. MARCO TEÓRICO

La mistela es un licor elaborado con la mezcla de mosto de uva y alcohol.


Generalmente de sabor dulce, se toma como acompañamiento de los postres.

Etimología

El diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en sus ediciones antiguas,


hacía derivar mistela1 (de la que también se recoge la variante en desuso mixtela)1
del latín mixtus 'mezclado'. Sin embargo, a partir de la 22ª edición (2001) señala
que quizá provenga del italiano mistella. Sin embargo, en esa lengua parece ser
un extranjerismo o dialectalismo, ya que no aparece en los diccionarios de
referencia como el de Zingarelli.2

El Petit Larousse Compact de 2003 considera al francés mistelle un préstamo del


castellano, derivado a su vez de misto 'mezclado'. La palabra francesa pasó al
inglés, donde el diccionario Merriam-Webster cita la palabra española como
derivada de misto, mixto 'mezclado',3 a su vez del latín mixtus, participio de
miscēre 'mezclar'.

Definiciones

Las sucesivas ediciones del Diccionario de la Real Academia Española


proporcionan, desde hace tiempo, dos acepciones de la palabra mistela : 1º “Bebida
que se hace con aguardiente, agua, azúcar y otros ingredientes, como canela,
hierbas aromáticas, etc.” 2º “Líquido resultante de la adición de alcohol al mosto de
uva en cantidad suficiente para que no se produzca la fermentación, y sin adición
de ninguna otra sustancia”.

La primera acepción —aguardiente, agua azúcar y otros ingredientes— no puede


considerarse una bebida identificable, que sugiera algo conocido en la mente de
alguien. Hay muchas bebidas con esos ingredientes. El propio diccionario de la
Real Academia define de un modo parecido el hipocrás4 y el resolí5 No es de
extrañar que los diccionarios de español-italiano, español-inglés y español-alemán
lo mismo que la Enciclopedia Espasa no tengan en cuenta ni se hagan eco de esa
primera acepción. Acogen, en cambio, la segunda: “Líquido resultante de la adición

6
de alcohol al mosto de uva en cantidad suficiente para que no se produzca la
fermentación, y sin adición de ninguna otra sustancia”. En el mismo sentido definen
la mistela Alexis Lichine,6 Carlos Delgado,7 Ezio Falconi,8 etc.

La fermentación del mosto de uva, en condiciones ambientales normales, se


detiene espontáneamente cuando la graduación alcohólica alcanza los quince
grados. Un modo de detener la fermentación es añadir alcohol o aguardiente al
mosto en fermentación, antes de que alcance esos quince grados. Se consigue así
que el producto resultante conserve sabor a mosto. Y ese es el modo más
generalizado de elaborar una mistela. Ese producto es llamado en castellano
“mosto apagado” y en francés “vin muté”. En el Sur de Francia llaman “carthagène”
a la bebida consistente en añadir alcohol a un mosto que no ha fermentado en
absoluto.9

Mistelas compuestas

Vino costarricense de naranja añejado con anís.

Como sucede con todas las bebidas, cabe componer una mistela con diversas
sustancias: yerbas, anís, corteza de naranja, clavo, etc. Si el predominio de esos
sabores es muy acusado llega un momento en que la mistela llega hasta perder su
identidad e incluso su nombre. Tal sucede con el “vermut”, que casi siempre tienen
como base una mistela, especialmente en los vermuts franceses. Se suele tratar
de bebidas dulces —amargas o no— que se consumen como aperitivo. Hay
muchos aperitivos basados en mistelas. Son difíciles de definir porque los
fabricantes varían sus fórmulas a lo largo del tiempo y sus recetas se consideran

7
secretas. Generalmente consisten en una mezcla de vino con mistela a la que se
añaden sabores de quina, sustancias amargas, aromatizantes, etc.

Una mistela muy conocida es la llamada “Pineau de Charentes”, usada


generalmente como aperitivo. Michael Jackson la describe así: “Aperitivo dulzón
suave pero agradable y con cuerpo, producido en la propia denominación de origen
controlada de Cognac, mediante la mezcla de brandy excedente con zumo de uva
fresca en proporción de dos a una”.10 El mosto con el que se hace la mistela puede
apagarse bien con aguardiente de Cognac, bien con ron, bien con vodca, con
ginebra o con lo que se desee. Generalmente no se eligen buenos aguardientes.

La mistela (también llamada ron en algunos ámbitos populares, cuando el mosto es


apagado con ron) es típica de muchas zonas de España; entre ellas la Marina Alta,
Turís, Utiel, Requena, Campo del Turia (Casinos, Liria...) y Cheste (en la
Comunidad Valenciana); la provincia de Granada, más concretamente los pueblos
que rodean Sierra Nevada como los del Marquesado del Zenete y los de la comarca
de la Alpujarra Granadina, así como las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar;
también la provincia de Almería, en la Alpujarra Almeriense y en municipios de la
comarca del Almanzora y Sierra de los Filabres como Chercos; y el sudeste de la
provincia de Albacete.

Costa Rica

Las mistelas son unas de las bebidas alcohólicas más tradicionales en la


gastronomía de Costa Rica y se les produce desde la época colonial. Existen
numerosas variantes, la más común se trata de un licor fermentado a base de frutas
frescas, que también es conocido como vino debido a su semejanza organoléptica
con esa bebida.11 Además, en algunas áreas rurales existen otras preparaciones
conocidas como mistela, elaboradas a partir de la mezcla de algún licor con el
mosto de la uva, con leche, canela y azúcar o con sirope de kola.1112

Vinos con sabor a mosto y mistelas

Obtener un vino con sabor a mosto puede hacerse apagando el mosto en


fermentación. Pero también puede obtenerse vino con sabor a mosto por otros
procedimientos. Cabe suprimir los nutrientes de la levadura, con lo que la
8
fermentación alcohólica se detiene a la graduación deseada. Cabe, mediante una
breve exposición del mosto a temperaturas bajo cero, matar todos los
microorganismos. Etc.

En los países en los que la uva madura mucho, no todos los azúcares llegan a
fermentar, porque la fermentación se detiene a los quince grados, antes de que
lleguen a fermentar todos los azúcares. Se obtienen así vinos con sabor a mosto.
Otro modo de obtener uvas muy ricas en azúcares es dejarlas secar al sol, lo que
está al alcance de países muy fríos. Tienen muchos azúcares especialmente
fructosa las uvas pasas o semi-pasas y las atacadas por botrytis cirinea, también
llamada podredumbre noble. Se puede obtener así un vino con sabor a mosto —
con características similares a la de un mosto apagado con alcohol—, sin necesidad
de detener la fermentación mediante la adición de alcohol.

El concepto de mistela no parece que deba extenderse a ese tipo de vinos, que
como es lógico son dulces. No hay mosto apagado, sino vino con el sabor dulce a
fructosa propio del mosto. Esos productos son conocidos como vinos dulces
naturales, “vins doux naturels”. Y se los continúa llamando así, aunque, tras la
fermentación que no ha sido interrumpida mediante la adición de aguardiente, son
posteriormente fortificados con aguardiente para alcanzar hasta unos dieciocho o
veinte grados. Tal praxis es usual en Oporto, en Marsala y en Jerez. El aguardiente
añadido en esos casos no detiene la fermentación.

Los vinos dulces naturales no suelen ser calificados de mistelas. La palabra mistela
tiene connotaciones peyorativas. Se usa en la elaboración del vermut, tanto seco
como dulce, y de otros vinos aromatizados. Pero, en general para las mistelas,
vermuts y vinos aromatizados se utilizan vinos, que no pueden ser llamados malos
pues sirven para hacer vermut, pero que no sirven para otra cosa.

Si se pregunta a bote pronto a un francés qué es una “mistelle” tiende a identificarlo


con un vino dulce y oscuro, especialmente con el usual para decir misa, “le vin du
curé”. En el caso del vino de misa, se desea que no contenga mucho alcohol. Por
ello la fermentación del mosto se suele detener, pero lógicamente sin recurrir a la
adición de alcohol. Las uvas muy maduras suelen contener muy poco fermento y
sobre todo muy poco nutriente, con lo que la fermentación alcohólica se detiene

9
espontáneamente cuando se alcanzan los cinco o seis grados. En cualquier caso,
cabe mediante un filtrado —no mediante adición del alcohol— detener la
fermentación en el momento deseado eliminando los nutrientes del fermento. El
resultado es un vino bajo en graduación en el que hay gran abundancia de
azúcares. Tal acontece también con la llamada “esencia de Tokay”.

Otro modo de obtener vino con sabor a mosto es añadirle arrope. Cabe también
añadir alcohol, no propiamente al mosto, sino a los hollejos. Y, en fin, caben
procedimientos mixtos. “Arrope” es palabra de origen árabe, “rubb”, con significado
de zumo de fruta cocido hasta quedar espeso.13 El arrope más típico es el de mosto
de uva, utilizado en la elaboración de ciertos vinos, como el de Málaga y algunos
de Oporto.

El art. 7 de la ley española de 2 de diciembre de 1970 define: “Arrope: es el producto


resultante de la concentración o deshidratación de los mostos empleando el fuego
directo o el “baño de María”, con sensible caramelización de los azúcares”. El
arrope es muy utilizado en los llamados “vinos de postre” dotados de alta
concentración de fructosa. La palabra “arrope” no tiene traducción buena a otros
idiomas. En francés hay que acudir a la descripción: “moût cuit”. En italiano se dice
“sapa”, que suena a jabón, que también se obtiene por espesamiento de un líquido.
También se dice “mosto cotto”. En portugués se dice “jeropiga”, de la misma
etimología que jarabe.

Ingredientes

El número de ingredientes puede ir variando al gusto o según la zona, siendo su


base un licor de alta graduación (aguardiente, generalmente) y el zumo de uva
(mosto), mezclándose con distintos tipos de edulcorantes (azúcar blanquilla, azúcar
moreno, miel) y aderezado con aromas naturales (clavo, canela en rama, granos
de café, peladuras de limón y naranja, hierbas y especias varias). Esta puede ser
una de las recetas detalladas, que podemos encontrar en Jérez del Marquesado
([1]), al pie de Sierra Nevada:

 Zumo de uva
 Aguardiente

10
 Azúcar
 Clavo
 Café molido
 Café en grano

Elaboración

MISTELA DE NARANJA.

Mistela. (Quizá del it. mistella). 1. f. Bebida que se hace con aguardiente, agua,
azúcar y otros ingredientes, como canela, hierbas aromáticas, etc. 2. f. Líquido
resultante de la adición de alcohol al mosto de uva en cantidad suficiente para que
no se produzca la fermentación, y sin adición de ninguna otra sustancia. Esta es la
definición del diccionario de la R.A.E. Nosotros vamos a elaborar la de la 1ª
acepción, al estilo de la Serranía rondeña.

11
¡¡MUY FÁCIL DE HACER!! Es un licor suave y digestivo, para acompañar
postres y meriendas.

INGREDIENTES. - 1 litro de aguardiente seco. - 1 kg de azúcar. - 1 rama de canela.


- 1 puñado pequeño de clavos. - 1 puñado grande de matalahúva. - 1 bolsa de
hierbaluisa seca (25 g aproximadamente.) - 1 puñado pequeño de granos de café
tostado. - 3 estrellitas de anís estrellado. - 3 cáscaras de naranjas grandes. - 1
cáscara de limón. - Agua (de 2 a 3 litros, según se quiera más o menos
concentrado.)

ELABORACIÓN.

1.- Se pone el agua a calentar en un recipiente grande.

2.- Se le añaden todas las hierbas y las cáscaras de los cítricos. Debe reducir 1
litro. El tiempo de cocción es de unos 40 minutos, a fuego bajito.

12
3.- Se aparta del fuego, se deja reposar unos 20 minutos.

4.- Se le añade el azúcar y se remueve.

5.- Luego se cuela y se le añade el aguardiente.

13
TRUCO: Para darle un bonito toque de color y de sabor, se coge un vasito de
azúcar, se tuesta en un cacillo y se le agrega (entre los pasos 3 y 4.)

Se prueba para saber si está al gusto.

El envolvente aroma de las hierbas y de los cítricos, permanecerá en vuestra cocina


mucho tiempo.

Luego se cuela todo y se envasa en botellas. Saldrán unos 3 litros de rica mistela
de naranja, que se puede conservar durante años. Con el paso del tiempo, su sabor
se concentra más y sabe más rico.

14
Se exprime la uva en un molinillo, colándola de modo que obtengamos un zumo
limpio amarillento. Se mezclan 2 tercios del zumo con uno del aguardiente, y se le
añade azúcar, aproximadamente 200 gramos cada 10 litros. Añadimos también el
café molido, unos 100 gramos cada 10 litros y removemos bien.

Por último añadimos un puñado de granos de café con unos 3 o 4 clavos de especia
por cada 10 litros, todo esto bien removido lo metemos en un recipiente cerrado, y
lo dejamos reposar durante 40 días, agitando dicho recipiente, a poder ser, todos
los días.

Pasados esos 40 días llega el paso de trasegar el licor de mistela. Para ello
esperaremos 3 días sin agitar y retiraremos el licor con un tubo para que los posos
queden en el recipiente.

La mistela ya está lista para tomar, y puede ser embotellada.

8. METODOLOGÍA.

En este proyecto educativo, utilizamos varios métodos y técnicas, que nos


ayudaron al desarrollo de nuestro trabajo aplicándolo correctamente el
resultado será apropiado para que nos genere nuevos conocimientos.

MÉTODO CIENTÍFICO: Este presente método nos permitió coleccionar


seleccionar y obtener los fundamentos teóricos que se requiere, ayudando a
conceptuar y estimar todo el proceso en orden lógico, del proyecto educativo.

MÉTODO DEDUCTIVO: Nos permitió argumentar y realizar el análisis general


para llegar a lo específico, en este caso se dedujo la información.

METODOLOGÍA ACTIVA Y PARTICIPATIVA.

Dentro de esta metodología se promueve la participación activa de los


estudiantes y el docente para el desarrollo del chocolate artesanal.

EL TRABAJO GRUPAL O EN EQUIPO

15
Este método parte desde la perspectiva grupal, pues el trabajo en equipo
constituye un marco referencial y de gran importancia en la formación y
modificación de actitudes, se convertirán el desarrollo creativo.

MÈTODO SINTÉTICO – ANALÍTICO: Es el cual abarca la importancia y aporte


del mismo, destacando las causas que motivaron la realización de proyecto
investigativo.

Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en


el cual acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus
juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de
referencia y el autor mismo, interpretándolos.

8.1 TÉCNICAS
Técnicas de investigación bibliográfica:
La lectura como medio importante para conocer, analizar y seleccionar
aportes teóricos, conceptuales y metodológicos sobre Mantequilla
Artesanal, con los estudiantes de la Básica Media de la Escuela de
Educación Básica, 30 DE DICIEMBRE del Recinto Los Angeles de la
Parroquia Rosa Zarate..

9. ANALISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA A TRAVÉS DEL PRODUCTO


INTERDISCIPLINARIO.

Para cumplir con los objetivos que nos planteamos en este proyecto es necesario
aplicar un previo análisis a los niños y niñas de la Escuela “RIO MATAJE” en un
registro o el anecdotario del docente, quienes deben elaborar un informe, y al
finalizar se realizará una casa abierta con los mejores trabajos realizados.

9.1. IMPORTANCIA
El Ecuador siendo un país rico en Recursos Naturales, tiene muchos
problemas sociales, como desempleo, pobreza, deterioro del medio
ambiente, etc.

16
Y además, se ubica entre los últimos países competitivos de la región y el
mundo, ante esta realidad, es obligación de todos los ecuatorianos enfocar
nuestro esfuerzo en lograr que nuestro país sea innovador y competitivo,
identificando productos novedosos para industrializar y comercializar a nivel
local e internacional.

La mistela, se podrían convertir en producto de consumo masivo local y de


exportación, para ello es necesario realizar un estudio para ver la factibilidad
de industrializar localmente y así fomentar incluso el cultivo del mismo.

9.2 VALORES Y COMPROMISO:

ACUERDOS
 Participa activamente en el proceso de aprendizaje y desarrollo de las
diferentes actividades con miras al cumplimento de los objetivos propuestos.
 Aporta ideas y experiencias vividas para el mejoramiento de la calidad del
proyecto.
 Analiza y produce información adecuada con las propiedades textuales, los
procesos y elementos de la lengua
 Logra una valoración crítica de la realidad.
Desarrolla y mejora sus aptitudes sociales, el compañerismo y el trabajo en
grupo.

VALORES
 Solidaridad
 Amistad
 Amor
 Verdad
 Prudencia
 Responsabilidad
 Fortaleza
 Lealtad
Libertad

17
9.3 ACTIVIDADES:
 Socialización del contenido del proyecto denominado “MANTEKITOS.”
 Preparación de estrategias de incentivo a la lectura.
 Capacitar a los integrantes en lo concerniente al periodismo y la
comunicación.
 Divulgar las actividades realizadas así como la motivar la participación
en las próximas.
 Desarrollo de sesiones encaminadas a ayudar a nuestros estudiantes a
ser personas emocionalmente sanas.
 División en grupos de trabajos
 Obtención y procesamiento de información adecuada.
 Determinar un propósito comunicativo.
 Definir los temas a tratar.
 Proponer ideas creativas para el cumplimiento de los objetivos.
 Establecer fuentes de información dentro de la comunidad educativa.
 Distribuir la tarea investigativa.
 Trazar el plan de ejecución de actividades según el esquema planificado.
 Escuchar, leer, observar y analizar los diferentes medios de
comunicación existentes en nuestra provincia.
 Visitar medios de comunicación destacados de nuestra comunidad.
 Distribuir roles entre los integrantes de cada grupo.
 Determinar el orden de presentación de las noticias y quién las dirá.
 Ejercicio responsable de la libertad de expresión.
 Cobertura de los actos escolares
 Realizar intercambio de información y experiencias con otras
instituciones educativas

9.4 RECURSOS:
 Salón del aula
 Patio de la institución
 Lugar de la fuente de información

18
9.5 RESULTADOS: (EVALUACIÓN)
 Pensamiento crítico y reflexivo.
 Capacidad de auto – aprendizaje.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Aptitud de búsqueda de información.
 Alto sentido de responsabilidad.

9.6 TÉCNICA:
MUY
PARÁMETROS EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
BUENO
CREATIVIDAD
ORIGINALIDAD
PARTICIPACIÓN

9 CRONOGRAMA:
El siguiente proyecto educativo se aplicará desde el mes de Julio del
presente año, se realizará los debidos procesos en el horario establecido
por la Institución educativa.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDAD

FASE EXPERIMENTAL X X X X

FASE DE X X X X X X X X
DESARROLLO

FASE DE X X X X
DESARROLLO

19
ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Salud y Bienestar

Comprender la vida
como un sistema
dinámico

Contenido del área


De Ciencias
Naturales

MANTEKITOS

Contenido
del área de
Lengua y literatura

La noticia y el
reportaje

Aplicar las propiedades


textuales y los elementos de la
lengua.

20
10. CONCLUSIONES.

Se determinó una gran variedad de productos aptos para la elaboración de


mistelas, con características organolépticas favorables para su formulación.

Se pudo establecer los parámetros cuantitativos de dosificación exactos, de los


insumos para la elaboración de mistelas.

Al aplicar el test de aceptabilidad se identificó que el nivel de aceptabilidad fue de


me agrada mucho y me agrada en un alto porcentaje en la mayoría de las mistelas
elaboradas.

Al realizar el recetario se fijó la formulación adecuada, así como las técnicas


gastronómicas adecuadas para la elaboración de mistelas.

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda a los productores artesanales que tomen en consideración la receta


estándar planteada, Aplicando las técnicas descritas, que ayudarán a mantener un
color, olor y sabor, que ayudará a su mejor comercialización.

Se recomienda a los productores artesanales de mistelas tomen en cuenta el


estudio hecho y ver que este contenido resultante es beneficioso para el consumo,
teniendo en cuenta que se han mejorado sabores, colores y más que nada se ha
estandarizado su método de preparación.

Se recomienda a los productores artesanales de mistelas innovar la producción


variando los frutos provenientes del Cantón.

21
12. BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/mayserescobar/elaboracion-de-mantequilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Mantequilla

http://areadeidea.blogspot.com/2016/07/como-hacer-mantequilla-artesanal-o.html

http://quimicaksoria.blogspot.com/2014/06/elaboracion-de-la-mantequilla-1.html

22
23
PREPARACION DE MISTELA

También podría gustarte