Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.


CARRERA DE ECONOMÍA.

PROYECTO INTEGRADOR
MÓDULO VI

TEMA:
SITUACIÓN ECONÓMICA DEL EMPRENDIMIENTO DE CHOCOLATE FINO
DE AROMA “DOÑA CONCHITA” EN LA CIUDAD BUENA FÉ, AÑO 2019

AUTORES:

ALBÁN VELASCO JOSSELYN LOURDES


BRIONES LARA SANDRA GEOCONDA
COELLO SANCHEZ AYLLEN NATHALY
MARTINEZ ESPINOZA STEVENJOSEPH
MOLINA MUÑOZ JOSE ARMANDO

COORDINADOR:
ECO. JOSE LUIS RIVERA

QUEVEDO – ECUADOR.

2019
RESUMEN

INTRODUCCION

El consumo de chocolate es beneficioso para la salud física y mental de las


personas, está demostrado científicamente que aporta en gran manera a
conservar nuestro organismo funcionando óptimamente sobre todo cuando su
porcentaje de cacao como su calidad son altos. Actualmente el Ecuador se ha
convertido en uno de los países más importantes para la comercialización tanto
de la fruta del cacao como del chocolate ya procesado, gracias a su aroma, sabor
y calidad ha sido considerado como uno de los mejores, pues muchas zonas del
Ecuador y otros países utilizan el chocolate ecuatoriano para la elaboración de
productos de la alta confitería. El cacao y el chocolate son productos que a través
de los años han mostrado una gran actividad para las exportaciones en nuestro
país, es por ello necesario comercializar el chocolate artesanal debido a que es
un producto saludable y no contiene químicos que lo alteren.

A pesar de que en nuestro país existe este apreciado producto, son muy pocos
los emprendimientos que se dedican a la producción de este producto, debido a
que muchas veces los diferentes emprendedores del país no cuentan con los
conocimientos y tecnología necesarios para hacer crecer sus respectivos
negocios., es decir que no cuentan con grandes ideas, tácticas o estrategias para
llevar al éxito comercial y financiero a su empresa. Por ello el presente proyecto
busca ampliar y estudiar más a fondo este problema, abriéndose paso a elaborar
una serie de estrategias para expandir el alcance del mercado y por consiguiente
implementar la inversión del emprendimiento de chocolate fino de aroma “Doña
Conchita”. De esta forma abrir nuevas fronteras de posibilidades de producción
de chocolate artesanal, permitiendo la expansión del emprendimiento hacia
nuevos mercados, ya sea dentro o fuera del territorio de la provincia y por qué
no fuera del país.
CAPÍTULO I

1.1 PROBLEMATIZACIÓN.

Según (Guerrero, 2013); el cacao es una fruta tropical, sus cultivos se


encuentran mayormente en el Litoral y en la Amazonía. Es un árbol con flores
pequeñas que se observan en las ramas y producen una mazorca que contiene
granos cubiertos de una pulpa rica en azúcar. La producción de cacao se
concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y
Sucumbíos. Cuando los españoles llegaron a América, los granos de cacao eran
usados como moneda y para preparar una deliciosa bebida y un siglo después,
las semillas fueron llevadas a Europa donde desarrollaron una receta
añadiéndole vainilla y dulce. Fue recién a finales del siglo XIX que, luego de
varias experimentaciones, los suizos lograron producir el primer chocolate de
leche, empezando así una industria mundial. En la segunda mitad del siglo XVI,
este rentable negocio atrajo el interés de empresarios guayaquileños y en 1 600,
ya se tenían las primeras cosechas, siempre a orillas de los afluentes río arriba
de Guayaquil, por lo que es conocido en el mundo como Cacao de Arriba.

El cacao fino y de aroma tiene características distintivas de aroma y sabor


buscadas por los fabricantes de chocolate. Ecuador se posiciona como el país
más competitivo de América Latina en este campo, seguido de lejos por
Venezuela, Panamá y México, que son países que poco a poco han
incrementado su participación en el mercado mundial del cacao fino en grano
(Anecacao, 2015).El problema de investigación surge luego de analizar los
beneficios que contiene el cacao fino de aroma, ya que contiene vitamina C,
magnesio y es una fuente de fibras. Además es un regulador del “humor natural”
ayudando para el estado de ánimo, depresiones, mal de amor entre otros. Es
también beneficioso para el corazón ya que consumido en pocas cantidades
reduce el riesgo de ataques cardíacos.

De esta forma se establece analizar estrategias económicas que permitan


expandir las áreas de inversión del emprendimiento de chocolate fino de aroma.
Diagnóstico

Todo proceso de investigación debe recurrir a una etapa inicial de duda


sistemática del investigador, a la que se le ha denominado diagnóstico. Esto
presupone una visión inicial de la situación problemática a investigarse. Dichas
dudas se vinculan de manera sistemática, en aspectos de consultoría
económica, financiera y social. Por lo que se ha podido apreciar que el
emprendimiento del chocolate fino de aroma Doña Conchita tiene la necesidad
de expandir el área de mercado, ya que es poco conocido en el sector y, por lo
tanto, pocas personas conocen de este producto y sus virtudes, que, aparte de
todos sus beneficios, es elaborado de forma artesanal. Por ello, se procede a
investigar las distintas estrategias económicas para incentivar a los clientes
potenciales a consumir dicho producto, y así, darlo a conocer y expandir la zona
de ventas.

Formulación del problema

¿Cómo se ve afectada la situación económica del emprendimiento del cacao fino


de aroma “Doña Conchita” en relación a su situación actual en el mercado?

Sistematización del problema.

¿De qué manera inciden los gustos y preferencias por parte de los consumidores
hacia el producto?

¿Cuál es la forma en la que impactan los precios a la competitividad para la


empresa?

¿Cómo son los canales de distribución del producto más eficientes para la
empresa?

¿Qué fuentes de comunicación cooperan a la empresa para alcanzar a los


consumidores?
1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

 Analizar estrategias económicas que permitan expandir las áreas de


mercado e inversión del emprendimiento del chocolate fino de aroma
“Doña Conchita”.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar las estrategias que serán las más óptimas para desarrollar
las áreas de mercado e inversión del emprendimiento del chocolate fino
de aroma “Doña Conchita”.
 Investigar nuevas áreas de mercado para introducir el producto del
emprendimiento de chocolate fino de aroma “Doña Conchita”.
 Informar las estrategias más viables para el futuro económico del
emprendimiento de chocolate fino de aroma “Doña Conchita”.
1.3 JUSTIFICACION

El presente proyecto de investigación pretende determinar la importancia de


saber e implementar, un conjunto de estrategias económicas necesarias para la
expansión del mercado e inversión del emprendimiento de chocolate fino de
aroma “Doña Conchita”, hacia nuevas regiones del país y del mundo. De esta
manera provocar el incremento de la producción a tal punto que se pueda
establecer como una microempresa, y en el largo plazo como una gran empresa,
generando así mayores beneficios y nuevas fuentes de empleo.

Además se constituye como una fuente de información teórica y práctica para


los pequeños emprendedores, que necesitan ampliar sus negocios y ser
reconocidos en el mercado. Al mismo tiempo ofrece una excelente oportunidad
para los autores de poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del
desarrollo de la carrera de economía ofertada por la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo, llevando así de la teoría a la práctica los conceptos y experiencias
de lo aprendido en nuestra alma mater.
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Marco Conceptual

Inversión extranjera directa.

La inversión extranjera directa es una de las más interesantes a destacar en el


presente artículo, se la puede denominar como la inversión real, o directa. La
cual es aquella que “se hace en bienes tangibles que no son de fácil realización
o de adquisición. Normalmente en el contexto de los negocios, se trata de bienes
como planta y equipo, inventarios, terrenos, generalmente lo que respecta a los
activos fijos. (Heyman, 2012).

Teoría de comercialización de microempresas.

Por lo general la introducción de un producto nuevo o innovador aunque se


posea ventajas competitivas significativas, introducirlo en el mercado altamente
competitivo y demando un alto nivel de riesgo de pérdida o ganancia. Por lo que
se opta en primer lugar es establecer el mercado potencial y primordial, es decir
los grupos de clientes que es más posible que compren el producto o los más
fáciles de alcanzar a través de los recursos disponibles de marketing y promoción
de la empresa, segundo crear un ahorro para fomentar el marketing para
fomentar los gastos de la empresa y distribuir equitativamente los recursos con
los que cuenta la empresa. Seleccionar los adecuados canales de distribución
del producto y finalmente utilizar la tecnología actual, en pocas palabras fomentar
el marketing masivo a través del internet y las redes sociales. (Small Business
Administration, 2017)
Teoría de la productividad.

Para esta aplicaremos la teoría de la productividad del trabajo bajo los


pensamientos Marxistas. En la teoría convencional el trabajo, el capital y la tierra
son considerados igualmente productivos, constituyen la Santísima Trinidad de
que hablaba Marx. Por lo tanto en el presente modelo o teoría económica se
consideran otros factores de la producción tales como la capacidad organizativa;
por ello se habla de la "productividad multifactorial". La justificación de la
ganancia capitalista está detrás de esta noción de productividad: sin la visión de
que el capital es productivo podría criticarse la necesidad del ingreso capitalista.
Por lo tanto para la economía convencional actual es muy costosa la producción
de diversos factores de producción. (Klagsbrunn, 2015)

Situación económica.

Es la expresión más aproximada del buen funcionamiento de una empresa. El


mayor valor se obtiene de los flujos de caja futuros que la empresa espera
generar: el mejor saldo positivo entre las entradas y salidas de efectivo
proyectadas, y descontadas al valor de hoy. La situación económica también es
el resultado de la gestión comercial, operativa y administrativa, que finalmente
se traduce en la utilidad operativa.

Además, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando
tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo.
Perseverar en buenos resultados es el objetivo básico de la gestión por
excelencia. (Sala, 2016)

Mercado.

“Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio


en particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del
producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho
producto” (Mankiw, 2012).
Inversión

El término inversión se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del bien


invertido por la promesa de un beneficio futuro más o menos probable. Una
inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de
terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que
se incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial (BBVA,
2017).

Emprendimiento.

Una determinada forma de producción económica que une todos los medios de
producción, la tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce
ya sea un producto, bien o servicio. Mediante la venta de un producto en el
mercado, paga la renta de la tierra, el salario de sus empleados, interés en el
capital y el aprovechamiento que recibe genera su ganancia o utilidad. (Say,
2012)

Emprendedor.

Los emprendedores pueden ser aquel que implementa un negocio basado en


organizaciones más grandes que son tomadas de ejemplos, que por lo general
no necesariamente deben ser comerciales, como las cívicas, las sociales o las
políticas. Esto es debido a que el acto de emprender en sí no deber ser de
carácter de lo que rodea a los negocios o la comercialización de productos, todo
lo contrario debe ser adaptándose de la mejor manera a las necesidades del
siglo 21. (Shumpeter, 2013)

Estrategias Económicas.

Las estrategias económicas son aquellas que guardan estrecha relación en el


ámbito empresarial y además es uno de los mayores campos de estudio que
mayor interés ha despertado, tanto en el mundo académico como en el mundo
de los negocios. La importancia de la dirección estratégica radica en los
resultados que tendrán enfocándose en el mundo de los negocios y ámbitos
comerciales. La presente definición de estrategia se destaca a nivel de negocios
debido a que la empresa necesita una dirección de expansión y ámbito bien
definidos, que los objetivos no solo satisfacen la necesidad y que se requieren
reglas de decisión adicionales para que la industria o empresa quiera tener un
desarrollo prospero de sus actividades productivas y así alcanzar un álgido en
sus ventas, generando mayor rentabilidad para la misma y mayor estabilidad
económica. (Drucker, 2014)

2.2 Marco Referencial

Historia del cacao nacional.

Cocoa is native to America and was found in Ecuador in the 17th century, with
Christopher Columbus being the first European to discover it when arriving at
what is now Nicaragua, in Central America. Ecuador is a country that has proven
to have a high global level in the cultivation of domestic cacao because it
produces the best raw material, without the use of chemicals for its production,
maintaining a short fermentation with a good aroma and delicious taste. This
product is identified with the classification of Fine Cacao of Aroma (Jacqueline,
Jadira, & Mayra, 2018).

Tradicionalmente se ha sostenido que el punto de origen de la domesticación del


cacao se encontraba en Mesoamérica entre México, Guatemala y Honduras,
donde su uso está atestiguado alrededor de 2,000 años antes de Cristo. No
obstante, estudios recientes demuestran que por lo menos una variedad de
Theobroma Cacao tiene su punto de origen en la Alta Amazonía y que ha sido
utilizada en la región por más de 5,000 años.

La cultura del cacao en Ecuador es antigua, se sabe que a la llegada de los


españoles en la costa del Pacífico, ya se observaban grandes árboles de cacao
que demostraban el conocimiento y la utilización de esta especie en la región
costera, antes de la llegada de los europeos. En el Ecuador actual se cultivan
algunos tipos de cacao, pero la variedad conocida como NACIONAL es la más
buscada entre los fabricantes de chocolate, por la calidad de sus granos y la
finura de su aroma. Sin embargo, la llegada de enfermedades severas como la
monoliosis o la escoba de bruja, hace unos 100 años, engendró la introducción
masiva de cacao extranjero, proveniente particularmente de Venezuela.

Estos cacaos se cruzaban con la variedad local, dando híbridos vigorosos y


productivos, pero cuyos frutos tenían una calidad aromática menor que la
original. Se pensó entonces que se debería poder encontrar los representantes
de esta variedad ancestral, que se estaba paulatinamente perdiendo en el
proceso de hibridación y poder así volver a recrear las variedades productivas
con un gusto equivalente a la variedad nativa Nacional.

La hipótesis de la existencia de una variedad ancestral pudo ser verificada


gracias al análisis de las colecciones antiguas de los diferentes cacaos del Iniap
y de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (Uteq). Estas colecciones
corresponden a los Árboles cultivados en toda la zona costera del Ecuador.
Mediante los métodos de análisis de ADN desarrollados por el Cirad, algunos
Árboles fueron identificados como los ancestros probables de todo el Pool híbrido
actualmente cultivado en Ecuador. Los estudios de paternidad confirmaron esta
hipótesis.

Sin embargo, el origen del cacao Nacional era todavía desconocido, por lo que
hubo que recurrir a nuevos análisis de ADN para buscar pistas entre las distintas
variedades nativas. Existen poblaciones de cacao salvaje en toda la región
amazónica, desde Colombia hasta la Guyana y Brasil. Desde hace varias
décadas se ha hecho la búsqueda de estos tipos en estado natural. El material
vegetal producto de esta amplia prospección se conserva actualmente en varias
colecciones locales e internacionales.

El proyecto de investigación tuvo acceso a estos materiales y pudo efectuar la


comparación de las huellas genéticas de ADN del material salvaje con los
representantes de la variedad nativa Nacional. Esta comparación permitirá
demostrar el gran parentesco existente con algunos Árboles colectados hace
más de 30 años en la región amazónica de Zamora Chinchipe, en el sur del
Ecuador y los análisis de ADN volvieron a dar su veredicto.

A pesar de que en la actualidad su cultivo se encuentra más desarrollado en la


región costera del Pacífico, la región oriental de Zamora Chinchipe resulta ser
entonces el centro de origen de la domesticación probable de la variedad
Nacional. Los intercambios entre sociedades amazónicas y costeras podrían
explicar esta migración que parece ser muy antigua. El primer europeo en
descubrir los granos de cacao fue Cristóbal Colón, al llegar a lo que hoy es
Nicaragua durante su cuarto viaje.

Más de un milenio antes del Descubrimiento de América, las culturas Toltecas,


Mayas y Aztecas ya lo cultivaban. Usaban el cacao como moneda, y para
preparar una bebida deliciosa, el XOCOLAT, como descubría Hernán Cortés,
cuando Moctezuma II organizaba banquetes en su honor. Pero por su sabor
amargo, tardó casi un siglo en ser introducido en Europa y empleado para hacer
una bebida.

Dominado por España, el negocio del cacao fue rentable a mediados del siglo
XVI, lo que potenció el cultivo en lo que hoy es la costa ecuatoriana. En 1600
había ya pequeñas siembras a orillas del río Guayas. Este cacao tenía una fama
especial por su calidad y aroma floral típico, proveniente de la variedad autóctona
que hoy llamamos Aroma Nacional o Sabor Arriba. En 1789, la Cédula Real
obtiene la facultad de exportar el cacao desde Guayaquil, en lugar del Callao.

En las primeras décadas del siglo XIX, más del 50% de la producción de cacao
se encontraba en Venezuela. En la década de 1820, los portugueses introducen
la pepa de oro en Ghana y otros países del centro de África. En ese entonces, la
tercera parte de la producción mundial de cacao era consumida por los
españoles. Durante el mismo siglo, se empieza a extender el cultivo en Brasil. A
finales del siglo XIX, los suizos producen el primer chocolate en leche. Los
chocolates suizos conquistan cantidades de premios en festivales
internacionales, dando origen a la industria que conocemos hoy en día.
(Anecacao, 2015)
2.2.1.1 El gran cacao

En 1830, se declara la fundación del Ecuador. Muchas familias adineradas


dedican sus tierras a este producto, en haciendas denominadas Grandes Cacao.
Ubicadas preferentemente en Vinces y otros cantones de Los Ríos, se hace una
costumbre de alcurnia encargar a terceros la administración de estas haciendas
para pasar largas temporadas en Europa. De ahí el mote de París Chiquito. La
producción se duplica hacia 1880 (15.000 TM), y de ahí se triplica por los ajaos
20 (40.000 TM). Durante la década de 1890, Ecuador es el mayor exportador
mundial de cacao. Los primeros bancos del país se crean gracias a la base sólida
que ofrece el cacao como motor económico nacional.

La década de 1920 es funesta. La aparición y expansión de las enfermedades


Monilla y Escoba de la Bruja, reducen la producción al 30%. Sumado eso a la
falta de medios de transporte y mercados internacionales como consecuencias
de la Primera Guerra Mundial, el cacao y la economía ecuatoriana entran en un
periodo de depresión e inestabilidad. En la actualidad, la mayor parte del cacao
ecuatoriano corresponde a una mezcla de Nacional y trinitario introducidos
después de 1920 por considerarse más resistente a las enfermedades. Sin
embargo, el sabor Arriba sigue permaneciendo ya que el Ecuador tiene las
condiciones agro-climáticas para el desarrollo del cultivo. (Anecacao, 2015)

Historia del chocolate fino de aroma.

Hace cinco mil años ya era un hecho la plantación de cacao en Ecuador, dentro
de la región de la amazonía la cual hoy en día es conocida como Cacao Arriba.
Esto se puede asegurar con los restos hallados en el año 2012 en la provincia
de Zamora, es así también que se pudo determinar el presunto origen
centroamericano.
2.2.2.1 Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX

Se sabe que nuestro país fue reconocido como uno de los principales
generadores de cacao fino de aroma en todo el mundo. Y de esta manera su
dominio se alargó por varias décadas, exactamente 6; obteniendo de esta
manera grandes riquezas. Las familias beneficiarias que llegaron a tener una
buena posición económica se las conocía como "Gran Cacao" y tales llegaron a
ser sus ganancias que asumieron una vida europea dentro del Ecuador.

De aquí que a la ciudad de Vinces se lo conoce como "París Chiquito", ya que


los lujos familiares de los cacaoteros era demasiada, a tal punto de llegar a crear
una réplica de la Torre Eiffel al igual que las casas eran construidas similares a
casas europeas, su vestimenta de igual manera siempre cumpliendo un alto
régimen de moda y sobre todo su dialecto debía ser en francés. Para que se
entienda porque el Cacao Arriba se lo conoce como "pepa de oro" es necesario
hacer un pequeño recuento de los hechos y así saber que en esa época el cacao
era considerado de gran valor y tan solo era necesario nombrar a nuestro país
como productor para que el precio fuese muy elevado. (GoRaymi, 2018)

Chocolate en Ecuador.

Pero, ¿por qué se llama ‘Cacao Arriba’ al cacao ecuatoriano?

Cuenta la historia que los comerciantes llegaban hasta el puerto de Guayaquil


para comprar el cacao ecuatoriano y llevárselo a Europa. Al preguntar de dónde
traían el producto, la gente respondía que “de arriba”, refiriéndose a lugares
ubicados río arriba. Con el poco español que algunos entendían, asumieron que
era el nombre de la población “Arriba” y así empezaron a llamarlo ‘Cacao Arriba’.

En 1920, dos plagas acabaron con miles de hectáreas, la monilla y la escoba de


bruja. Más del 70% de la producción anual se perdió y de comercializar 80 000
toneladas, pasamos en 1930 a 7 000. Décadas después, resurge la ‘pepa de oro’
y en 2014 el Cacao Arriba se convierte en el primer producto alimentario en
conseguir una 'Denominación de Origen', esto hace que se lo reconozca al cacao
fino de aroma a nivel mundial como originario de nuestro país, garantizando su
calidad.

El 60% del Cacao Arriba del mundo lo produce el Ecuador y sus características
lo hacen único gracias a nuestra geografía. Tanto en Costa, como en Sierra y
Oriente, esta planta es cultivada. Dentro del territorio nacional han surgido varias
empresas, en las que el trabajo comunitario es indispensable para que no solo
produzcamos el mejor cacao, sino también el mejor chocolate. Marcas como
Caoni, Chocoart, Ecuartesanal, Valdivia, Hoja Verde, Kallari y Pacari llevan en
alto el nombre del país y son decenas de reconocimientos internacionales los
que nuestro chocolate ha ganado. La próxima vez que se te antoje algo muy rico
y muy ecuatoriano, piensa en nuestro chocolate. (GoRaymi, 2018)

2.2.3.1 Cacao Fino de Aroma

Los cacaos conocidos como cacaos criollos o cacaos trinitarios, son


provenientes del Cacao Ecuador, los mejores catadores les aseguran que este
tipo de cacao es diferente tanto en su aroma y sabor comparados con cacaos
extranjeros. Es por ello que los Cacaos Finos de Aroma son los más codiciados
alrededor del mundo debido a su sabor y aroma incomparables. Los cacaos
trinitarios son el fruto de una mezcla entre cacao criollo y extranjero y se los
produce inicialmente en Colombia, Perú, Venezuela y en cuestro querido
Ecuador.

El cacao forastero o extranjero es el más conocido alrededor del mundo, su sabor


varia al ser ácido pero es muy resistente al clima. (GoRaymi, 2018)

Estrategias económicas

Después de superar las primeras etapas de planificación, puesta en marcha y


consolidación en el mercado, es posible que quieras hacer crecer tu
emprendimiento. Pero no hay una única vía de crecimiento, sino que detrás de
cada negocio que se ha expandido con éxito hay diversas alternativas.

Según Igor Ansoff, consultor y matemático describe en la matriz de “Mercado


Producto” cuatro estrategias para plantear el desarrollo de un negocio:

2.2.4.1 Estrategia 1.

Penetración de mercado. Se trata de crecer con los productos actuales en los


mercados actuales, aumentando la participación al profundizar la estrategia.
Esto es posible a través de publicidad, promociones, acciones especiales o bajas
de precios. Una casa de ropa, por ejemplo, puede vender más a sus clientes
ofreciendo la segunda prenda al 50% o realizando acuerdos con tarjetas para
que en ciertos días se aumenten las ventas gracias a promociones conjuntas.

2.2.4.2 Estrategia 2.

Desarrollo de productos. Consiste en ofrecer nuevos productos a los clientes


actuales, aumentando de esta forma el volumen total de ventas. Por ejemplo,
una panadería puede agregar a su cartera de productos pizzas, empanadas y
postres para llevar, o agregar mesas en su local y ofrecer servicio de cafetería.
De esta forma, se busca que los clientes que ya conocen el negocio le dediquen
un mayor presupuesto.

2.2.4.3 Estrategia 3.

Desarrollo de mercados. El foco de esta estrategia es alcanzar a segmentos que


no son clientes de la empresa, manteniendo los productos actuales. Puede
ser llegar a un nuevo tipo de consumidores a través de acciones de marketing
(por ejemplo, el caso del fernet que en pocos años se reposicionó como una
bebida para jóvenes) o bien por la expansión geográfica, dada por la exportación
o la apertura de nuevas sucursales, según el caso. Las franquicias permiten un
crecimiento rápido en esta última dirección.
2.2.4.4 Estrategia 4.

Diversificación. Mientras que en las estrategias anteriores se opera sobre el


mismo ámbito producto-mercado o se modifica uno solo de los elementos, este
camino de crecimiento implica modificar tanto los productos como los mercados.
Se trata de una expansión de riesgo ya que implica moverse en simultáneo en
dos direcciones nuevas. Claro que, por lo general, en los casos exitosos hay
puntos de contacto o sinergias entre los viejos y nuevos negocios. Un hotel
consolidado, por ejemplo, podría diversificarse hacia la construcción de
viviendas o una fábrica de alimentos invertir en una cadena de restaurantes.
(Buenos Negoios, 2016)

Las estrategias financieras empresariales deberán estar en correspondencia con


la estrategia maestra que se haya decidido a partir del proceso de planeación
estratégica de la organización. Consecuentemente, cada estrategia deberá llevar
el sello distintivo que le permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general
y con ello la misión y los objetivos estratégicos.

Un análisis del ciclo de la vida o la evaluación del ciclo de vida (ACV) es una
forma emergente para evaluar los impactos ambientales asociados con un
producto o servicio en particular. Se ofrece un análisis exhaustivo de los
impactos ambientales, ya que se ve en todas las etapas de la vida de un
producto, no sólo la etapa de producción.

Cuando se piensa en la palabra ecoeficiencia, se piensa inmediatamente en


temas ecológicos y de protección ambiental. El componente ECO de la palabra,
por su trayectoria y posicionamiento, nos lleva a pensar en protección del medio
ambiente: no contaminación de las aguas, del aire, del suelo. Y muy
posiblemente, en protección de la flora y la fauna. (Jimenez, 2015)

Se entiende por estrategia un conjunto de acciones planificadas sistemática y


cronológicamente para que pueda alcanzarse un objetivo en el tiempo estimado
y según el plan trazado. La Economía como disciplina debe plantear a la
sociedad estrategias que permitan acceder a los recursos, al consumo de bienes
y servicios útiles mediante una remuneración que proporcione poder adquisitivo.
Las estrategias económicas son decisivas y necesarias.

2.2.4.5 Estrategia del Consumidor.

El consumo de bienes y servicios está programado a partir de la utilidad,


durabilidad y reposición de éstos, así como del momento en el que se planean
consumir. El consumidor debe primero visualizar sus necesidades y
jerarquizarlas para cubrir las de mayor importancia. De igual forma debe
discriminar entre aquéllas que no le permitan alcanzar una satisfacción real y las
que están desatendidas para entonces cubrirlas.

(Consisten básicamente en satisfacer necesidades).

2.2.4.6 Estrategia Gubernamental.

Toman en cuenta la utilidad, el consumo, el dinero, y demás elementos que


intervienen en el desarrollo de la Economía. Por lo tanto, los gobiernos suelen
impulsar estrategias que ayudan a contrarrestar los efectos de una crisis.

Con estas se establece el nivel de intervención del Estado, es decir, en qué


medida éste estará inmerso en las actividades económicas de la sociedad y las
regulará.

(Mantener en crecimiento la Economía evitando la crisis).

2.2.4.7 Estrategia Empresarial.

Es la elaborada por las propias empresas y está encaminada a lograr una ventaja
competitiva de la entidad, lo cual implica tener un plan de acción para lograr
crecimiento y expansión en el mercado, que se logran a partir de una
organización detallada de la compañía, y requiere de una metodología
consistente y precisa para mantener el cumplimiento de las metas.

Por eso es que las empresas establecen desde su fundación lo que se conoce
como su objetivo, su misión, su visión y los valores que lo regirán en su
desempeño. En todos éstos, se refleja la estrategia que la empresa seguirá para
ser competitiva y rentable.

Producción artesanal

Un sistema de producción es un método, un procedimiento que desarrolla una


organización para transformar recursos en bienes y servicios. La producción
artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias primas
naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que
involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y
mental. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su siglas en inglés) la importancia
trascendental de la producción artesanal radica, además de los productos en sí
mismos, en las competencias y los conocimientos que son imprescindibles para
que no desaparezca este tipo de producción. Desde los orígenes de la colonia
siempre ha existido en Venezuela un importante desarrollo artesanal que
satisfizo parte de las necesidades de bienes de la población.

Estas actividades llamadas “artes y oficios” representaban el sector secundario


de la economía y provienen de la tradición europea de los gremios. La difusión
de la alfarería polícroma (varios colores), propia de las regiones templadas y
cálidas, se observa en la región montañosa de los Andes venezolanos a partir
de los siglos XIII o XIV de nuestra era, lo que da a entender que hubo intercambio
de elementos alfareros tanto de formas como de decoración. La producción
artesanal se conservó en todos los mercados de los países más desarrollados
hasta el inicio del siglo XX y aún perdura para muchos productos, más aún,
algunas de sus principales características están tratando de ser implantadas en
muchas industrias. (Bustos Flores, 2009)
La producción artesanal al modo de producción correspondiente a etapas
históricas anteriores a la división del trabajo (en la que el artesano dominaba
todo el trabajo). Actualmente se sigue utilizando esta denominación para referir
a aquellos procesos, de hoy en día, en los que no se ha hecho una gran
incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etc.) También se lo
utiliza para referir a ciertos procesos de producción de alimentos en los que, un
mismo productor, maneja todas las etapas de la cadena de producción (desde la
obtención de los insumos hasta la distribución de los productos al consumidor).

Históricamente, el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó


profundos cambios tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el
trabajo de las personas.

2.2.5.1 Características de la producción artesanal:

1. Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de


un bien restringido.
2. En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el
transporte.
3. El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad,
seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo,
su personalidad.
4. Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de
las operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del
producto.
5. Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada
artesano se especializa en un componente del producto.
6. El volumen de la producción es generalmente reducido. (Reyes, s.f.)
Proceso de producción

La producción de cacao en grano se ha destacado como un rubro de gran


importancia comercial en el ámbito mundial, ya que éste es utilizado como
materia prima para la obtención de diversos productos en la industria. De esta
manera, se puede identificar el proceso de comercialización y la distribución del
rubro como un componente de enlace a través de todo el circuito cacaotero, el
cual se inicia con el productor agrícola hasta el consumidor final (Ramón &
Anabel, 2015).

The strategic collaboration of farm units for the purpose of meeting specific
market in the short and medium term objectives achieving mutual benefits for all
links in the chain of value of fine cocoa Aroma is what requires the
independent agricultural production units to form her and close the agri-food
chain (Carrera & Pérez, 2011).

2.2.6.1 Costos de producción

Es importante señalar que un análisis de costos nos otorga información para


comparar con las cantidades producidas con la finalidad de obtener el costo
unitario de producción por cada año, teniendo como unidad de medida el quintal
(Ramón & Anabel, 2015).

Áreas de mercado

El cacao fino y de aroma tiene características distintivas de aroma y sabor


buscadas por los fabricantes de chocolate. Representa únicamente 5% de la
producción mundial de cacao. Ecuador, por sus condiciones geográficas y su
riqueza en recursos biológicos, es el productor por excelencia de Cacao Arriba
fino y de aroma (63% de la producción mundial) proveniente de la variedad
Nacional cuyo sabor ha sido reconocido durante siglos en el mercado
internacional. Este tipo de grano es utilizado en todos los chocolates refinados.
Sin embargo, los que muchos no saben que el chocolate fino se distingue por su
pureza, específicamente, el sabor y fragancia que el cacao tiene (ANECACAO ,
2019).

El mercado europeo es un mercado importante para el cacao ecuatoriano, no


sólo por el volumen que compra sino por ser un mercado que paga mejores
precios por calidad, debido a que es uno de los principales consumidores de
chocolates con mayor contenido de cacao. En segundo lugar, está el mercado
de Estados Unidos con un 25% equivalente a 62 millones de dólares. Inclusive,
en la actualidad, la exportación de cacao en grano -tanto en volumen FOB como
en dólares- es el principal segmento de exportación dentro de este rubro con un
93% y 91% respectivamente, seguido de la pasta y polvo de cacao con un 3%
para cada sub segmento. Para estos últimos, el mercado de compra se torna
hacia Sudamérica, principalmente Chile y Argentina (Granda & Alulema, 2009).

Las 4 P del marketing

La mercadotecnia es una serie de esfuerzos encaminados a que un producto o


servicio sea recibido y aceptado por un mercado de consumo; las técnicas en las
que se apoya son varias y complejas. Una de ellas es el marketing (mezcla de
mercadotecnia), un sistema para evaluar y tomar las decisiones correctas acerca
de qué hacer y cómo hacer para que las ventas y los objetivos de mercadeo que
nos hemos planteado, se cumplan benéficamente. Las 4 P de la mercadotecnia
y que son básicamente:

2.2.8.1 Producto

Esto es aquello que deseamos vender, sea un servicio, un bien intangible o un


producto con valores físicos. El producto debe tener gran calidad o avances de
innovación superiores a los de la competencia; aquí debemos fijarnos en todo:
desde los procesos de producción, el diseño del producto, su sabor (si es
alimento), su manufactura y su calidad hasta el empaque. Este último debe ser
un reflejo de la calidad que ofrecemos, con un diseño profesional y adecuado o
llamativo para el público consumidor que deseamos captar.

2.2.8.2 Precio

El valor del producto que vamos a vender es fundamental; si para la gente


comprar lo que ofrecemos es muy caro o muy barato, puede ser que no lo haga.
Es necesario comparar precios con aquellos productos semejantes al nuestro.
Debemos ser competitivos, hay que ofrecer un precio adecuado; si damos el
producto muy barato, puede ser percibido como de mala calidad, si lo damos
caro, como un robo. Entonces busquemos su justa medida.

2.2.8.3 Plaza

Esta se refiere a los lugares donde venderemos nuestro producto y a los canales
de distribución. A mayor cantidad de sitios donde el consumidor pueda encontrar
lo que ofrecemos, mayor cantidad de ventas. De muy poco nos servirá tener un
producto de excelente calidad y precio, cuando es difícil encontrarlo. Para la
gente es muy molesto tener deseos de adquirir un producto de difícil acceso.

2.2.8.4 Promoción

En este punto del proceso nos encargaremos de decirle a la gente que existimos
y por qué le conviene adquirir nuestro producto. La labor de la publicidad es dar
a conocer un producto o un servicio en un mercado determinado; la promoción
nos ayudará a acelerar el proceso de venta.

La publicidad que realicemos debe ser de elevada calidad, orientada a comunicar


las ventajas y conveniencias del producto o servicio que ofrecemos, y tiene que
ser trasmitida en los medios adecuados para que sea visible por la gente que
sabemos que puede comprar nuestro producto. (Urdiain, 2006)
Pymes

Se entiende por Pymes o PyMEs, a las organizaciones con fines de lucro, es


decir emprendedoras, que operan de manera independiente y poseen alta
predominancia en el mercado, pero sin formar parte de los grandes capitales que
lo dirigen. Dichos límites son, claro está, fijados de manera convencional por las
jurisdicciones de los distintos países.

Las distinciones entre pequeñas, medianas y grandes empresas tienen que ver
con la cantidad de personal que contratan, con la masa monetaria que manejan
y con el segmento de participación en el mercado local que les corresponde.

De esta manera, los Estados pueden organizar y personalizar sus mecanismos


de seguimiento, beneficio o tasación, para cobrar impuestos a las empresas
pudientes y beneficiar a las pequeñas o insurgentes, promoviendo el crecimiento
económico y combatiendo los oligopolios.

Las PyME juegan un rol vital en las economías de los distintos países,
usualmente empleando a casi un 70% de los trabajadores privados de países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Esto se debe a que su tamaño y volumen de ventas les
permite, entre otras cosas:

 Ofrecer productos personalizados en lugar de estandarizados


masivamente, como las grandes cadenas empresariales.
 Son subcontratadas por empresas mayores para realizar trabajos que
ocuparían mucho de su personal de planta.
 Permiten el surgimiento de formas de organización alternativas, como las
cooperativas, que exigen un número pequeño de integrantes.

2.2.9.1 Ventajas

 Encuentran nichos de mercado novedosos: En especial si avanzan al


ritmo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas necesidades del
mundo global.
 Capacidad de adaptación: Al poseer estructuras más pequeñas, pueden
ser más flexibles productivamente hablando, y a menudo esa es la
diferencia entre sortear una crisis o colapsar en ella.
 Ofrecen atención directa: Pueden tener una relación menos anónima y
estandarizada con su cliente que las masivas cadenas empresariales.
 Rápido surgimiento: El crecimiento de las PyME jóvenes suele ser veloz
durante sus primeras etapas, a medida que se apropian de un nicho de
mercado que no representa una competencia preocupante para las
empresas mayores.

2.2.9.2 Desventajas

Difícil financiación: Al poseer menos activos y por lo general ser proyectos


jóvenes y no demasiado estables, suelen tener más dificultades a la hora de dar
con la financiación requerida para innovar o crecer.

Rigidez laboral: Suelen preferir empleados con formación previa, dado que no
disponen de capitales y estructuras para su entrenamiento, lo cual las hace más
quisquillosas a la hora de contratar.

Baja innovación: Dado que no disponen de grandes contingentes de capital, es


más difícil para ellas invertir en investigación e innovación, si bien pueden
aprovecharse rápidamente de innovaciones ajenas.

Poco acceso a los grandes mercados: Si bien la globalización pareciera poner


esto en entredicho, lo cierto es que las empresas más grandes copan el mercado
internacional y no siempre permiten que las Pymes accedan a competir en
igualdad de condiciones. (Raffino, 2018)
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Localización.

El emprendimiento de chocolate fino de aroma tendrá un local destinado a la


venta y la distribución de los mismos, estará ubicado en la ciudad de Quevedo,
Provincia de Los Ríos, en cercanía con la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo concretamente en la parte posterior cerca del estacionamiento de la
misma, esto es debido a la cantidad considerable de potenciales consumidores
que serán los estudiantes, beneficiando netamente a la empresa por la vías de
desarrollo que da a lugar dicha institución. Al localizarse en el ya mencionado
territorio, incentivará a los estudiantes y docentes al consumo de los deliciosos
dulces, además la ciudad se encuentra dentro de las principales ciudades
económicas y comerciales de toda la provincia, por su posición geográfica y vial
privilegiada que permite a través de sus cuatro arterias un intenso tráfico
terrestre, lo cual abrirá la posibilidad de implementar y contratar a vendedores
que se encarguen de comercializar en dichas vías. Se encuentra ubicada al 1°
20’ 30’’ de latitud Sur y los 78° 28’ 30’’ de longitud occidental.

3.2 Tipos de investigación.

En este proyecto se planteó conocer el mercado al que está expuesto la venta


de chocolate fino de aroma, con la meta de adquirir los datos más importantes e
elaborar las estrategias que fomenten la expansión y de esta manera generar o
atraer inversión que conlleve a la reestructuración de la fábrica del
emprendimiento y a su vez comercializarlo en otras áreas del mercado de la
ciudad de Quevedo y porque no de la Provincia o dentro y fuera del país. Entre
los tipos de investigación se destacan los siguientes:
Investigación descriptiva.

Esta investigación fue utilizada en el momento de establecer las respectivas


indagaciones sobre las causas de la problemática y conocer la realidad actual
en base a los objetivos planteados de estudio, consiguiendo de esta manera la
descripción del mismo y de esta forma poder conocer a fondo las temáticas
expuestas en esta investigación.

Investigación documental.

Marcó un antes del proyecto, ya que desde aquí se estableció como punto de
partida para la realización de todo el proceso investigativo, permitiendo analizar,
evaluar y buscar fuentes de consulta primarias y secundarias de libros, informes,
internet, entre otros; para obtener información relevante a través de la lectura
científica para desarrollar el marco teórico del proyecto.

Investigación exploratoria.

Por medio de esta investigación se logró observar y visitar las instalaciones del
emprendimiento, para así determinar cuáles serán las áreas que se van a
expandir y reestructurar para que la empresa pueda crecer considerablemente.
Además de conocer el producto que se elabora destacando el hecho vital para
innovar en la presentación para que se más atractivo para el consumidor y así
lograr una mayor comercialización, concretamente que el producto llegue a las
perchas de las grandes multinacionales del país.

Investigación de campo.

Esta investigación se aplicó de acuerdo, a la demanda de los ciudadanos de la


ciudad de Quevedo, que por medio de la observación directa a través de las
encuestas, se obtuvo información primaria acerca de la situación actual del
mercado en el consumo de chocolate fino de aroma, permitiendo obtener
información de la percepción, preferencias, gustos y exigencias de los clientes
potenciales y reales y así establecer las vías óptimas para que el producto logre
expandirse.

Investigación bibliográfica.

Se utilizó para revisar información bibliográfica relacionada con el tema de la


investigación. Se acudió a textos, internet, artículos científicos, páginas de
organismo importantes, entre otros.

3.3 Fuentes de investigación.

Las fuentes de investigación permitirán conectarse con el objeto de estudio y el


problema principal del proyecto de investigación.

Fuentes primarias

Las fuentes primarias serán los individuos que proporcionarán la información


acerca del producto, cuáles serán los gustos y expectativas al momento de
adquirirlo y además su situación actual en las áreas de mercado de la ciudad de
Quevedo. Misma información que se obtendrá a través de encuestas aplicadas
a la muestra de las familias de las diferentes parroquias de la misma ciudad.

Fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias fueron el conjunto de información que se obtuvo, para


tener un amplio conocimiento, se recurrió a libros, revistas especializadas,
teorías y posturas teóricas de internet, entre otros, referentes a la teoría de la
investigación de mercados, que permitió ampliar la investigación y la formulación
del marco teórico, fundamentación histórica y el marco legal.
3.4 Diseño de la Investigación.

El diseño de este proyecto de investigación es de tipo financiero y de inversión,


con la utilización métodos estadísticos, métodos y costos de producción.
Además se realizará un estudio de forma empírica para conocer si es viable la
inversión en el emprendimiento y así lograr la expansión hacía nuevos mercados
y encontrar las mejores estrategias que conlleven al cumplimiento de dichos
objetivos planteados, de esa forma lograr que la empresa pueda crecer
considerablemente. También se realizó una estructuración del diagnóstico
causa-efecto para así determinar la principal problemática del proyecto en
estudio.

Por lo consiguiente, se consideraron los conceptos y definiciones más


importantes del tema en estudio, el mismo que está relacionado a la importancia
de la investigación de mercados, la inversión, comercialización y producción de
las diferentes dulces manabas que tiene en su repertorio la empresa.

Por consiguiente, se llevó a cabo la investigación de campo, con muestreo


probabilístico y así establecer las encuestas que se aplicaran a la muestra de las
familias de la ciudad de Quevedo, a través de un cuestionario selecto y elaborado
previamente en base a los objetivos planteados.

Para concluir se procederá a la tabulación, al análisis, implementación de las


mejores estrategias para la inversión, comercialización y producción de los
dulces manabas, para así proceder a la interpretación de los datos obtenidos y
llegar a una conclusión que conlleve a la mejor decisión para encaminar el
emprendimiento hacía el éxito.

3.5 Instrumentos de la investigación.

Observación.

La observación servirá para determinar el principal hecho a investigar,


resaltando a los habitantes como principal fuente para la recopilación de la
información, como medidas hacia una realidad económica actual en la que se
encuentra el mercado de chocolate y su respectiva competitividad, por lo tanto
se establecieron los objetivos planteados.

Entrevistas.

Se utilizará este tipo de instrumento de la investigación para obtener información


de manera breve y concisa, con un previo preámbulo de lo que se va a realizar
en el proyecto, ayudando a determinar si es viable o no la inversión y determinar
los resultados, mismos que se obtendrán gracias a los datos e información que
arroje la muestra estadística de la ciudad de Quevedo para de tal forma, evaluar
la percepción que tienen los consumidores y así expandir las áreas del mercado
para que el producto abarque más terreno, de tal forma que se aplicarán
estrategias competitivas para satisfacer la demanda de los factores involucrados.

Encuestas.

Estas encuestas serán realizadas, a través de un cuestionario elaborado


rigurosamente, mismo que ayudara a cumplir el planteamiento de los objetivos,
determinar los resultados que proporcionará la muestra, por lo que evaluará la
percepción de los consumidores, de tal manera se sabrá si va por buen camino
la inversión para la respectiva expansión hacia nuevas áreas de mercado y así
poder aplicar las mejores estrategias competitivas para satisfacer las
necesidades de la población.

3.6 Materiales

 Computadora Portátil
 USB
 Esferos
 Lápiz
 Borrador
 Hojas
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO

4.1 Estudio de Mercado

Análisis e Investigación de Mercados.

Con la finalidad de tener una idea más clara y precisa sobre el mercado se debe
conocer y determinar el mercado del chocolate natural o amargo, de esta manera
se definirá más claramente la idea del negocio a desarrollarse ya que antes de
lanzar un producto al mercado se debe conocer a profundidad el nicho que se
piensa cubrir en el mercado. Con la investigación de mercados se piensa
conocer la oferta, es decir las empresas que venden chocolate similar o con los
mismos beneficios y de la misma manera conocer la demanda es decir quiénes
serán nuestros posibles consumidores.

Existen muchos datos sobre el chocolate natural es así que “en el año 2011
Ecuador obtuvo un reconocimiento, en el que fue premiado “Mejor cacao por su
calidad floral” y “Mejor grano de cacao por región geográfica” en el Salon du
Chocolat en París, Francia. Y según datos del Instituto de Promoción de
Inversiones y Exportaciones, Ecuador es el mayor productor y exportador de
cacao fino de aroma en el mundo, con una participación del 63% del mercado
mundial en el 2012. (Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones,
2011)

Finalidad del estudio de mercado

Con el estudio de mercado se pretende averiguar la respuesta del mercado ante


un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia comercial más
adecuada el mismo que es un proceso de planificar, recopilar, analizar y
comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los
consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor. “La
investigación de mercado debe ser la columna vertebral de cualquier estrategia
de negocios. Hecha con cuidado y creatividad, la investigación pasa a ser un
vehículo que ilumine la toma de decisiones y un radar que alerte a su empresa
de las amenazas y oportunidades que se aproximan.”

Mercado potencial.

Se ha establecido como el mercado potencial medido en un número de hombres


y mujeres ubicados en las zonas urbanas y rurales del cantón Quevedo según
los datos que arrojaron el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos en el año 2010.

MERCADO POTENCIAL TOTAL


Población total de 207.064
Quevedo año (2018)
Elaborado por: Autores
Fuente: INEC

Mercado objetivo.

Nuestros clientes meta están comprendidos entre los jóvenes, estudiantes de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo, considerando así una demanda
efectiva de 8648 posibles consumidores respectivamente pero de la misma
manera teniendo en cuenta la disponibilidad de nuestros productos para el
público en general que desea experimentar una sensación excitante para su
paladar.
Definición de la muestra poblacional.

Nuestras encuestas estarán enfocadas al consumidor de chocolate entre los


estratos socioeconómicos medio y alto. Las encuestas se realizarán a los
estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Una de las
herramientas más importantes en el área de las investigaciones de mercado son
las encuestas realizadas a una selección de muestra poblacional de un tamaño
que permita arrojar datos lo suficientemente verídicos. El cálculo del tamaño de
la muestra, es uno de los aspectos más importantes que se debe concretar en
las fases previas de la investigación comercial que determina el grado de
credibilidad que se conceda a los resultados obtenidos y el grado de error
máximo permisible en los resultados.

4.2 Análisis de resultados.

Resultados de las encuestas.

Encuesta a los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.


1. ¿Cuál es su género?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido Hombre 188 51,2 51,2 51,2

Mujer 179 48,8 48,8 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 51.23% de encuestados afirma que son hombres y el 48.77% de


encuestados son mujeres.
2. ¿Consume usted chocolate?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 264 71,9 71,9 71,9

Válido No 103 28,1 28,1 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 71.93% de encuestados afirma que consumen chocolate y el


28.07% de encuestados no consume chocolate.
3. ¿Qué tipo de chocolate consume?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Bombon 99 27,0 27,0 27,0

Barra 138 37,6 37,6 64,6

Válido Crema 55 15,0 15,0 79,6

Polvo 75 20,4 20,4 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 37.60% de encuestados prefiere chocolate en barra, el 26.96%


prefiere el bombón, un 20.44% se inclina por chocolate en polvo, considerando
en un 14.99% que prefieren el chocolate en crema.
4. ¿Con que frecuencia consume usted chocolate?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Diariamente 134 36,5 36,5 36,5

Semanalmente 121 33,0 33,0 69,5

Válido Mensualmente 70 19,1 19,1 88,6

Anualmente 42 11,4 11,4 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 36.51% de los encuestados asegura que diariamente consume


chocolate, mientras que un 32.97 % afirma que es semanalmente, y el 19.07%
que es mensual, mientras tan solo el 11.44% afirma que es anual su consumo
de chocolate.
5. ¿Dónde realiza usted con mayor frecuencia la compra de chocolates?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Tiendas 154 42,0 42,0 42,0

Supermercados 108 29,4 29,4 71,4

Válido Distribuidores 62 16,9 16,9 88,3

Otros 43 11,7 11,7 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 41.96% de los encuestados aseguran que con mayor frecuencia


compran su chocolate en tiendas, mientras el 29.43% lo adquiere en
supermercados, el 16.89% lo compra en distribuidores y solamente el 11.72% lo
compra el chocolate en otras partes.
6. ¿Cuánto dinero destina a la compra de chocolate mensualmente?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Válido 5-10 367 100,0 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 100% de los encuestados aseguran que destinan para la compra de


chocolate mensualmente entre 5-10$.
7. ¿Ha consumido alguna vez chocolate artesanal?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 194 52,9 52,9 52,9

Válido No 173 47,1 47,1 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 52.86% de encuestados afirma que ha consumido chocolate


artesanal y el 47.14% de encuestados no ha consumido chocolate artesanal.
8. Conoce usted los beneficios que trae para la salud consumir chocolate
artesanal. Señale el que considere más importante.

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Poderosa fuente de
114 31,1 31,1 31,1
antioxidantes

Mejora el flujo
sanguineo y
91 24,8 24,8 55,9
disminuye la presion
arterial
Válido
Podria bajar el riesgo
de enfermedades 81 22,1 22,1 77,9
cardiovasculares

Mejora la funcion
81 22,1 22,1 100,0
cereblar

Total 367 100,0 100,0


9. Estaría dispuesto a consumir chocolate artesanal “Doña Conchita” de
forma segura y fácil, en las afueras de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Si 224 61,0 61,0 61,0

Válido No 143 39,0 39,0 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 61.04% de encuestados afirma que estarían dispuestos a consumir


nuestro producto y el 39.96% de encuestados no estarían dispuesto.
10. ¿Qué forma de presentación preferiría para el chocolate artesanal
“Doña Conchita”?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Redondo 131 35,7 35,8 35,8

Cuadrado 159 43,3 43,4 79,2


Válido
Triangular 76 20,7 20,8 100,0

Total 366 99,7 100,0


Perdidos Sistema 1 ,3
Total 367 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
11. ¿Cómo preferiría usted que se presente el producto?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Empaquetado 104 28,3 28,3 28,3

En caja 169 46,0 46,0 74,4


Válido
Envase 94 25,6 25,6 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
12. ¿Cuanto estaria dispuesto a pagar por una barra de chocolate del
emprendimiento “Doña Conchita”, tomando en cuenta que es elaborado
artesanalmente utilizando 70% de cacao, y 30% de azucar.?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

1-1,50 129 35,1 35,1 35,1

2-2,50 168 45,8 45,8 80,9


Válido
mas de 3 70 19,1 19,1 100,0

Total 367 100,0 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 45.78% de los encuestados está dispuesto a pagar entre $2-2.50,


mientras el 35.15% pagaría entre $1-1.50, y solamente el 19.07% pagaría más
de $3.
13. ¿Qué medios preferiría para recibir publicidad acerca de los productos
del emprendimiento “Doña Conchita”?

Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Facebook 101 27,5 27,7 27,7

Instagram 102 27,8 27,9 55,6

Whatsapp 72 19,6 19,7 75,3


Válido
Tv 77 21,0 21,1 96,4

Correo electronico 13 3,5 3,6 100,0

Total 365 99,5 100,0


Perdidos Sistema 2 ,5
Total 367 100,0

Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.

Análisis: El 27.95% de los encuestados confirman que quisieran ser informados


a través del Instagram, mientras 27.67% por Facebook, el 21.10% por la Tv, el
19.73% por whatsapp y el 3.56% por correo electronico.
4.3 Análisis de la demanda

En nuestro país Ecuador es una tradición beber, consumir bebidas calientes


entre familia o cuando hay alguna visita. La mayoría de ocasiones las bebidas
que consumimos no son tan saludables, puesto que las bebidas adquiridas en
supermercados son productos que nacen de un producto natural pero que así
mismo son tratadas y mezcladas con productos químicos artificiales como
colorantes y saborizantes. De aquí nace la idea de formar una empresa que se
dedique a la comercialización de un producto completamente natural, el mismo
que ofrezca a los consumidores las vitaminas y minerales necesarios para
obtener una buena salud. El análisis de la demanda ha sido obtenida a base de
la realización de encuestas, las mismas que nos han dado información que una
muestra de la población de Quevedo está dispuesta a adquirir y recomendar
nuestro producto, en que cantidades y a qué precio debemos comercializar ya
que nuestra empresa piensa cubrir una demanda considerable de estudiantes
que desean adquirir nuestro producto.

Análisis de la Demanda
Demanda Potencial Consumo de
chocolate
61%
8364 5102
Elaborado por: Autores
Fuente: INEC

Los tipos de demanda según nuestro proyecto que se está desarrollando son:
 Por su oportunidad.-Porque tenemos una demanda insatisfecha ya que el
producto como es el chocolate amargo no se comercialización en lugares
determinados y se los hace difícil a los clientes encontrarlos y adquirir un
producto 100% natural en el mercado.
 Por su necesidad.-Tendremos una demanda no necesaria ya que este
producto no es un bien de primera necesidad.
 Por su temporalidad.-Se puede decir que este es un producto con
demanda continua ya que el chocolate natural puede ser adquirido en
cualquier fecha del año.
 Según su destino.-Aquí se tendría una demanda de bienes finales ya que
comercializaremos directamente al consumidor final.

Análisis General de la Demanda Insatisfecha.

En el hallazgo realizado por la investigación de mercado, las encuesta realizadas


demuestra que la demanda de los chocolates en el mercado local es un tanto
masivo, con relación al producto del chocolate amargo no tiene una aceptación
en un 39% del segmento mercado seleccionado, por lo que nos da un panorama
claro para poder comercializar el chocolate amargo al mercado.

4.4 Análisis de la oferta

Hoy por hoy en el mercado existe una gran variedad de productos de diferentes
casas, la más conocidas Nestle, Confiteca, La Universal, etc.; por mencionar ya
que serían, nuestros principales competidores al comercializar productos que
son elaborados a base de cacao y distribuyen sus productos a nivel nacional.
Chocolate artesanal “Doña Conchita” uno de estos productos; a diferencia que
es un producto 100% natural y no es mezclado o elaborado con otro producto de
ninguna índole.
Competidores y Productos
EMPRESA PRODUCTOS

Nestlé Classic tableta, Galak, Crunch, Bebidas instantáneas, Nesquik

Confiteca American bombones de chocolate, American chocolate barra,


American chocolate surtido mini barra, confiteca chocolates
corazones, confiteca chocozoo.
La Universal Manicho, Manicho duo, Mig, Huevitos, Soprafino, Gianduia,
Croquetas, bombones, Palitos, Cocoa, Choco choc.
Elaborado por: Autores
Fuente: Investigación

Si bien es cierto la mayoría de estos productos gozan de popularidad entre los


consumistas, y los precios son accesibles a todo bolsillo; Chocolate artesanal
“Doña Conchita” pretende no solo emprender una campaña de marketing para
comercializar o dar a conocer su producto; si no el de llevar una idea de
concientización de las personas por consumir un producto natural. Además de
ello pensamos en crear no solo una empresa que comercialice chocolate
amargo, sino el de convertirnos en una fuente generadora de empleo y aportar
así con un granito de arena a disminuir los índices de desempleo y la inseguridad
social.

4.5 Análisis externo

La competencia

Para poder superar a la competencia que se piensa tener en el transcurso que


la empresa tenga en el mercado es necesario conocer quiénes serán nuestros
competidores, que hacen, en qué área geográfica se encuentran en el mercado
y cuál es la principal ventaja que les ha permitido cubrir y ganar ese mercado al
que se están dirigiendo ya que con esta información previa se podrá desarrollar
estrategias para entrar y desarrollarnos en el mercado.
Competencia directa.

La competencia directa es aquella que ofrece los mismo productos que nosotros
ofrecemos, es decir el chocolate amargo, teniendo en cuenta que Chocolate
artesanal “Doña Conchita” es un emprendimiento que quiere abrirse a nuevos
mercados por ello se debe tomar muy en cuenta su competencia directa; en las
cuales se destacan todas aquellas personas o comerciantes que venden
chocolate amargo en los mercados de los diferentes cantones de la ciudad de
Quevedo siendo su competencia más fuerte.
Encontrar información suficiente sobre la competencia no es nada fácil ya que la
mayoría de personas que se dedican hacer chocolate amargo son personas que
no cumple con los requisitos que la ley exige para vender un determinado
producto y por eso lo hacen de manera ilegal vendiendo solo en tiendas de
familiares, amigos o a vecinos y personas allegadas a ellos en pequeñas
cantidades.

Competencia indirecta

La competencia indirecta se le considera a aquella que ofrece productos que


pueden sustituir al chocolate amargo en este caso son varias las empresas que
producen chocolates industrializados las cuales comercializan al por mayor y en
los mercados y supermercados del Ecuador por lo que es una de las más fuertes
competencias con la que vamos a contar debido a que este grupo de empresas
se centran fundamentalmente en la relación calidad-precio. Entre las empresas
que más sobresalen en el mercado en la comercialización de chocolate
industrializado consideradas competencia indirecta están:
EMPRESAS CONSIDERADAS COMPETENCIA INDIRECTA (CHOCOLATE
INDUSTRIALIZADO)
EMPRESA PRODUCTOS SOBRE LA EMPRESA

Nestlé Classic tableta, Galak, Nestlé es algo más que la


Crunch, Bebidas compañía de alimentos y bebidas
instantáneas Nesquik más grande del mundo. Cada día
está más cerca de convertirse en el
líder mundial en nutrición, salud y
bienestar.

Confiteca American bombones de Confiteca mantiene el mercado a


chocolate, American través de una comercialización
chocolate barra, óptima de sus productos
American chocolate manteniendo el liderazgo en el
surtido minibarra, segmento de chocolates y
confiteca chocolates bombones.
corazones, confiteca
chocozoo.
La Universal Manicho, Manicho duo, Universal Sweet Industries S.A.
Mig, Huevitos, Soprafino, están comprometidos en fabricar y
Gianduia, Croquetas, comercializar chocolates, cocoa en
bombones, Palitos, polvo y recubrimientos de
Cocoa, Choco choc chocolate de la más alta calidad
para satisfacer a sus clientes y
consumidores cumpliendo las leyes
y normas de calidad.

Elaborado por: Autores


Fuente: Investigación

Es por esto que debemos conocer como compiten para poder realizar una
ventaja competitiva y un análisis de la competencia frente a estas empresas ya
que gracias a esto siempre se podrá hacer algo más o algo mejor que los
competidores. Conociendo de mejor manera a nuestra competencia se puede
determinar los puntos fuertes y débiles de cada uno y a partir de esto encontrar
oportunidades que se puedan aprovechar para ganar mercado y ser mejores y
descubrir amenazas que debemos tener en cuenta para poder afrontar.

4.6 Plan de comercialización o 4 P ́s del Marketing

La mezcla de marketing es el conjunto de herramientas de marketing que la


empresa combina para producir la respuesta que desea en el mercado meta. La
mezcla de marketing consiste en todo lo que la empresa puede hacer para influir
en la demanda de su producto.

4 P ́s del Marketing

Precio Producto Plaza Promocion

Elaborado por: Autores


Fuente: Investigación

Producto

4.6.1.1 Identificación del producto.

El chocolate y sus derivados contienen elementos nutritivos altamente


beneficiosos para el organismo. El chocolate es un alimento rico en grasas,
hidratos de carbono y proteínas, nutrientes indispensables para aportar energía
al organismo humano. Además, su consumo aporta bienestar psicológico debido
a su agradable sabor. El chocolate artesanal Doña Conchita, contiene cacao
100% nacional, el cual le brinda ese sabor único e incomparable. Este tipo de
producto no contiene nada de azúcar por lo tanto es uno de los chocolates más
sanos del mercado.
4.6.1.2 Características del producto

Nuestra empresa de chocolate artesanal “Doña Conchita” va a presentar un


producto con una serie de características en la búsqueda por conseguir el nivel
de satisfacción del cliente y poder establecer prioridades que sobresalgan de la
competencia y destacar en el mercado. Nuestro principal interés de comercializar
el chocolate natural es el de ofrecer al público un producto libre de químicos, en
especial para las personas que gusten consumir un delicioso producto como es
el chocolate tradicional o amargo que posee grandes beneficios para la salud de
las personas, el mismo que cumplirá con todos los requisitos exigidos por la ley
para una mayor satisfacción de nuestros posibles clientes. Las características
principales de nuestro producto son:
 Es un producto elaborado artesanalmente.
 No contiene químicos que alteren su proceso de elaboración.
 Se va a comercializar con todos los requisitos que la ley establezca.
 La materia prima va a ser seleccionada cuidadosamente y que sea de
calidad de esta manera se obtendrá un chocolate fino de aroma y único
en sabor.

El chocolate amargo en tabletas cuadradas será el producto principal que


nuestra empresa va a comercializar para ofrecer a nuestros futuros clientes, del
mismo modo se comercializara otros productos elaborados a base del chocolate
amargo como son bombones y chocolate caliente, el cual se constituirá en una
actividad económica y emprendedora para de una u otra forma crear ingresos
económicos.

4.6.1.3 Empaque del producto

La American Marketing Association (A.M.A.),define el empaque(package) de la


siguiente manera: "Contenedor utilizado para proteger, promocionar, transportar
y / o identificar un producto. El empaque puede variar de un envoltorio de plástico
a una caja de acero o de madera o de tambor. Puede ser primario (contiene el
producto), secundario (contiene uno o más paquetes primarios) o terciario
(contiene uno o más paquetes secundarios)".
El empaque a más de ser un recipiente o la envoltura de un producto que tiene
como finalidad proteger al mismo y facilita la manipulación, almacenamiento y
transporte cumple un papel muy importante que es promocionar el producto a
venderse o que ya se encuentra en el mercado permitiendo hacerlo atractivo y
diferenciarse de la competencia. Además permite entregar el chocolate en
buenas condiciones permitiendo que este conserve su aroma y mantenga su
sabor, es por este motivo que hemos visto empaques que sean atractivos para
nuestros futuros clientes teniendo diseños únicos y decorados completamente
artesanales de esta manera se entrega un toque personal al producto.
Para la comercialización del chocolate su empaque será de la siguiente manera:
Para la empresa matriz que se va a encontrar ubicada en parte de atrás de la
Uteq se van a encontrar las siguientes presentaciones:
 Chocolate en polvo
Este chocolate en polvo, se utiliza para mezclarse con leche y preparar
una bebida de chocolate caliente.
 Tabletas y Pastillas
Este chocolate en pastillas y tabletas, se utiliza para preparar una bebida
de chocolate caliente ya sea con leche o con agua, o como ingrediente
para elaborar algún platillo o postre.
 Chocolate preparado
Este chocolate sirve para la venta en el local y las degustaciones.
o Chocolate natural sin aditivos
o Chocolate con crema y canela
o Chocolate natural con masmelos
o Chocolate con whiskey y crema Chocolate con crema y
pedazos de fresa
o Chocolate con helado, vainilla y crema
Precio

El precio al ser un elemento importante tanto para la empresa como para el


consumidor proporciona una diferencia entre la competencia, es decir puede fijar
un precio más alto o más bajo. Además de esto el precio funciona como un
indicador de calidad del producto pero esto se ve en el realce que tiene la
empresa, la publicidad o la promoción que se le realice al producto. Es por este
motivo que viendo todas estas variables se ha fijado los precios según su
contenido, peso y empaque para la venta del chocolate amargo.

El precio se estableció en base a la competencia, y los valores arrojados en la


encuesta realizada a los estudiantes de la Uteq, estimando así que el valor
promedio para vender el producto será de $2,50.

Promoción.
Mediante esta técnica se pretende la captación de nuevos clientes, fidelización
de los actuales y mayor penetración en el mercado. Debido a esto se puede dar
a conocer de mejor manera el producto a ofrecer que en este caso es el
chocolate amargo. Las estrategias de publicidad que aplicaremos serán
transmitidas a diferentes tipos de medios de comunicación masiva que en la
mayoría de veces son impersonales. Esto significa que la publicidad no se dirigirá
a una persona en especial sino a varias personas aficionadas por el chocolate y
que les guste deleitar de productos sanos, la finalidad es potenciar el crecimiento
de la demanda.

En base a la encuesta realizada se determinó que más del 50% de los


encuestados desea obtener información de este emprendimiento a través de
redes sociales.

Plaza
El análisis de la localización tiene por objetivo situar a la empresa de chocolate
geográficamente en un área potencialmente comercial, teniendo presente
diferentes factores que serán variables para el éxito de la empresa dentro de sus
operaciones. El local se pretende instalar en la ciudad de Quevedo, en la parte
de atrás de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, debido a que es una
zona de bastante concurrencia de estudiantes, y de acuerdo a las encuestas
realizadas el 61% de ellos estarían dispuesto a consumir el producto del
emprendimiento de chocolate fino de aroma doña Conchita.
CAPÍTULO V

5. ESTRATEGIAS ECONÓMICAS

5.1 Estrategias de mercado

 Ofrecer productos de calidad al cliente, completamente naturales y sin


químicos en el que realce el sabor del chocolate.
 Contar con instalaciones llamativas que vayan de acuerdo a la temática
del chocolate, para de esta manera captar la atención del cliente.
 Capacitación intensiva del personal de trabajo que incentive al cliente a
consumir nuestros productos.
 Analizar la competencia para que en base a esta, conocer el
comportamiento aproximado de la misma y todo lo referente al mercado
de chocolate fino de aroma.
5.2 Estrategia de producto

 Mantener innovando día a día la calidad del producto, a la vez también de


su tradicionalidad, para lograr que sea reconocido por los consumidores
y potenciales, y así ampliar un segmento de clientes más amplio, no solo
en la generación actual si no también futuras generaciones.
 En el ámbito regional generar productos temáticos que permitan visualizar
la cultura y identificando a nuestro país en cualquier rincón del mundo.

5.3 Estrategias de distribución

 Actualmente el negocio solo cuenta con canales de distribución directa


con el cliente, pero la meta a futuro es convertirse también en una
empresa distribuidora de supermercados, empresas dedicadas a
alimentos artesanales, etc.
 Se implementarán las formas de distribución de acuerdo a las
preferencias del cliente, como lo es de forma directa, o entrega a domicilio.
5.4 Estrategias de precio

 La referencia para fijar el precio es el valor que se le da al producto e


igualmente se analiza la actuación de la competencia con sus costos
propios y el comportamiento del mercado; sin embargo se realizaron los
cálculos de los costes que marcan el precio mínimo al que se puede
vender el producto que es de: $0.50 aproximadamente.
 Se eligió la estrategia de costo por valor; debido a que es una estrategia
que quiere conseguir que el cliente le de su valor por ser chocolate
tradicional y con excelente calidad; con el fin que atraiga a clientes
conocedores y no conocedores de este producto.

5.5 Estrategias de publicidad.

 El mercado ha ido evolucionando de forma permanente y con él los gustos


y preferencias de los clientes, por lo que la creación de un sitio web fácil
de usar dará a los clientes mayor acceso a la información del producto.
 En la cual se puede utilizar información destacada y atractiva del producto,
mostrando videos creativos donde se dé a conocer los beneficios que el
producto ofrece a los clientes, resaltando también la forma artesanal en
que se lo realiza ya que este es uno de los puntos atractivos y principales
del negocio.
 Hacer pancartas, las cuales sean colocadas en lugares estratégicos y
transitados de la ciudad.
CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ECONOMIA

La presente encuesta tiene la finalidad de recaudar información que será


utilizada para conocer la demanda de chocolate fino de aroma en la ciudad de
Quevedo
La encuesta no le llevará más de 5 minutos. Muchas gracias por su colaboración.

1. ¿Consume usted chocolate fino de aroma?


SÍ NO

2. ¿Cada cuánto compra Ud. este producto?

1 vez al mes

De 2 a 4 veces

De 4 a 5 veces

Más de 5 veces

Otro (por favor especifique).............................................

3. ¿Cómo prefiere Ud. que se presente el producto?

En empaque

Sin nada

Con película de protección

Otro (Por favor especifique).............................................

4. ¿Cuáles son los aspectos que principalmente influye en su decisión de


compra?
Diseño

Calidad

Precio

Sabor

5. ¿En qué rango de precios se siente cómodo al adquirir este tipo de producto?

De $1.00 a $3.00

De $3.50 a $5.00

Más de $5.00

6. Escoja uno de los siguientes lugares en los que le gustaría adquirir el producto

Supermercados
Tiendas de barrio
Híper market

7. Cuál de los siguientes motivos es el que lo lleva a consumir chocolate fino de


aroma

Su excelente sabor

Su calidad

Sus beneficios
Otro (especifique)............................................................................
Bibliografía
El blog de El divino. (2 de febrero de 2015). Estrategias económicas; El blog de El
divino. Obtenido de El blog de El divino:
https://divinortv.blogspot.com/2015/02/estrategias-economicas.html
ANECACAO . (2019). Anecacao. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/quienes-
somos/cacao-nacional.html
Anecacao. (2015). Anecacao. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de Anecacao:
http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/historia-del-cacao.html
Anecacao. (2015). CACAO NACIONAL. Ecuador , Ecuador .
BBVA. (15 de Mayo de 2017). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. Obtenido de
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A: https://www.bbva.com/es/ano-nuevo-
desde-el-movil-ahorro-nuevo-vida-nueva/
Buenos Negoios. (23 de marzo de 2016). 4 Estrategias para crecer; Buenos Negocios.
Obtenido de Buenos Negocios: https://www.buenosnegocios.com/4-
estrategias-crecer-n359
Bustos Flores, C. E. (junio de 2009). La produccion artesanal; ResearchGate.
Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/47871631_La_produccion_artesanal
Carrera, J. C., & Pérez, P. S. (2011). Dspace. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2352/14/UPS-GT000259.pdf
Drucker, P. F. (2014). La Administración en una Época de Grandes Cambios. Buenos
Aires: EdicionesSudamericana.
GoRaymi. (2018). GoRaymi. Obtenido de GoRaymi: https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/chocolate-ecuador-acc2d23cb
Granda, L., & Alulema, R. (2009). Ups.edu.ec. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1782/12/UPS-GT000194.pdf
Guerrero, G. (2013). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV.
Revista Lideres.
Heyman, T. (2012). Inversión en la Globalización. Ciudad de México: Milenio. .
Jacqueline, M.-M. I., Jadira, R.-C. E., & Mayra, D.-R. (2018). Imperfection of strategies
and economic impact of the cocoa sector: A case study in the context of
Ecuador. Revista Espacios.
Jimenez, A. R. (19 de Mayo de 2015). Estrategias Economicas; Prezi. Obtenido de
Prezi: https://prezi.com/yawn_ehd4u-k/estrategias-economicas/
Klagsbrunn, V. H. (2015). La productividad del trabajo al encuentro de la teoría
marxista. UNAM: FACULTAD DE ECONOMÍA DE UNAM.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economia. Mexico: CENGAGE: Learning.
Raffino, M. E. (27 de 11 de 2018). Concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/pymes/
Ramón, R., & Anabel, A. (2015). Determinar el costo de una producción de cacao en el
Ecuador, y elaborar el costo de producción. Machala : Universidad Técnica de
Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3398
Reyes, C. (s.f.). Produccion artesanal; Administracion de opciones 1. Obtenido de
Administracion de opciones 1:
https://sites.google.com/site/ittreyescristianao1/produccion-artesanal
Sala, R. (09 de 09 de 2016). conexion-esan. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/09/09/la-situacion-
economico-y-financiera-de-una-empresa/
Say, J. B. (2012). Tratado de política económica. Mónaco: Say éditées par Emmanuel
Blanc.
Shumpeter, P. (2013). Business Cycles. A Theoretical, Historical and Statistical
Analysis of the Capitalist Process. Minessota: Usapress. .
Small Business Administration. (07 de 08 de 2017). Small Business Administration.
Obtenido de https://www.sba.gov/business-guide/manage-your-
business/marketing-sales
Urdiain, R. (6 de octubre de 2006). Entrepeneur. Obtenido de
https://www.entrepreneur.com/article/256375
ANEXOS

Modelo de encuesta realizada a los estudiantes de la UTEQ

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ECONOMIA

La presente encuesta tiene la finalidad de recaudar información que será


utilizada para conocer la demanda de chocolate fino de aroma en la ciudad de
Quevedo
La encuesta no le llevará más de 5 minutos. Muchas gracias por su colaboración.

14. ¿Cuál es su género?


Hombre
Mujer

15. ¿Consume usted chocolate?


Si
No

16. ¿Qué tipo de chocolate consume?


Bombón
Barra
Crema
Polvo

17. ¿Con que frecuencia consume usted chocolate?


Diariamente
Semanalmente
Mensualmente
Anualmente

18. ¿Dónde realiza usted con mayor frecuencia la compra de chocolates?


Tiendas
Supermercados
Distribuidores
Otros

19. ¿Cuánto dinero destina a la compra de chocolate mensualmente?


$5-10
$10-20
$20-30
Más de 30
20. ¿Ha consumido alguna vez chocolate artesanal?
Si
No

21. Conoce usted los beneficios que trae para la salud consumir chocolate artesanal.
Señale el que considere más importante.

Poderosa fuente de antioxidantes


Mejora el flujo sanguíneo y disminuye la presión arterial
Podría bajar el riesgo de enfermedades cardiovasculares
Mejora la función cerebral

22. Estaría dispuesto a consumir chocolate artesanal “Doña Conchita” de forma segura
y fácil, en las afueras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo?
Si
No

23. ¿Qué forma de presentación preferiría para el chocolate artesanal “Doña Conchita”?
Redondo
Cuadrado
Triangular

24. ¿Como preferiría usted que se presente el producto?


Empaquetado
En caja
Envase

25. ¿Cuanto estaria dispuesto a pagar por una barra de chocolate del emprendimiento
“Doña Conchita”, tomando en cuenta que es elaborado artesanalmente utilizando
70% de cacao, y 30% de azucar.?

Entre $1 y $1,50
Entre $2 y $2,50
Mas de $3

26. ¿Qué medios preferiría para recibir publicidad acerca de los productos del
emprendimiento “Doña Conchita”?
Facebook
Instagram
Whatsapp
TV
Correo electrónico
Entrevista

1. ¿Cómo considera que se encuentra actualmente la situación económica


de su negocio?

2. ¿Ha pensado expandir su negocio a nuevas áreas de mercado?

3. ¿Conoce alguna estrategia económica que le permitiría expandir su


negocio a nuevas áreas de mercado?

4. ¿Estaría dispuesta a invertir con la finalidad de expandir su negocio a


nuevas áreas de mercado?

5. En caso de existir la posibilidad de expandir su negocio, ¿cuanto estaría


dispuesta a invertir?

lxvi

También podría gustarte