PROYECTO INTEGRADOR
MÓDULO VI
TEMA:
SITUACIÓN ECONÓMICA DEL EMPRENDIMIENTO DE CHOCOLATE FINO
DE AROMA “DOÑA CONCHITA” EN LA CIUDAD BUENA FÉ, AÑO 2019
AUTORES:
COORDINADOR:
ECO. JOSE LUIS RIVERA
QUEVEDO – ECUADOR.
2019
RESUMEN
INTRODUCCION
A pesar de que en nuestro país existe este apreciado producto, son muy pocos
los emprendimientos que se dedican a la producción de este producto, debido a
que muchas veces los diferentes emprendedores del país no cuentan con los
conocimientos y tecnología necesarios para hacer crecer sus respectivos
negocios., es decir que no cuentan con grandes ideas, tácticas o estrategias para
llevar al éxito comercial y financiero a su empresa. Por ello el presente proyecto
busca ampliar y estudiar más a fondo este problema, abriéndose paso a elaborar
una serie de estrategias para expandir el alcance del mercado y por consiguiente
implementar la inversión del emprendimiento de chocolate fino de aroma “Doña
Conchita”. De esta forma abrir nuevas fronteras de posibilidades de producción
de chocolate artesanal, permitiendo la expansión del emprendimiento hacia
nuevos mercados, ya sea dentro o fuera del territorio de la provincia y por qué
no fuera del país.
CAPÍTULO I
1.1 PROBLEMATIZACIÓN.
¿De qué manera inciden los gustos y preferencias por parte de los consumidores
hacia el producto?
¿Cómo son los canales de distribución del producto más eficientes para la
empresa?
Objetivo General
Objetivos Específicos
Diagnosticar las estrategias que serán las más óptimas para desarrollar
las áreas de mercado e inversión del emprendimiento del chocolate fino
de aroma “Doña Conchita”.
Investigar nuevas áreas de mercado para introducir el producto del
emprendimiento de chocolate fino de aroma “Doña Conchita”.
Informar las estrategias más viables para el futuro económico del
emprendimiento de chocolate fino de aroma “Doña Conchita”.
1.3 JUSTIFICACION
2. MARCO TEORICO
Situación económica.
Además, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando
tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo.
Perseverar en buenos resultados es el objetivo básico de la gestión por
excelencia. (Sala, 2016)
Mercado.
Emprendimiento.
Una determinada forma de producción económica que une todos los medios de
producción, la tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce
ya sea un producto, bien o servicio. Mediante la venta de un producto en el
mercado, paga la renta de la tierra, el salario de sus empleados, interés en el
capital y el aprovechamiento que recibe genera su ganancia o utilidad. (Say,
2012)
Emprendedor.
Estrategias Económicas.
Cocoa is native to America and was found in Ecuador in the 17th century, with
Christopher Columbus being the first European to discover it when arriving at
what is now Nicaragua, in Central America. Ecuador is a country that has proven
to have a high global level in the cultivation of domestic cacao because it
produces the best raw material, without the use of chemicals for its production,
maintaining a short fermentation with a good aroma and delicious taste. This
product is identified with the classification of Fine Cacao of Aroma (Jacqueline,
Jadira, & Mayra, 2018).
Sin embargo, el origen del cacao Nacional era todavía desconocido, por lo que
hubo que recurrir a nuevos análisis de ADN para buscar pistas entre las distintas
variedades nativas. Existen poblaciones de cacao salvaje en toda la región
amazónica, desde Colombia hasta la Guyana y Brasil. Desde hace varias
décadas se ha hecho la búsqueda de estos tipos en estado natural. El material
vegetal producto de esta amplia prospección se conserva actualmente en varias
colecciones locales e internacionales.
Dominado por España, el negocio del cacao fue rentable a mediados del siglo
XVI, lo que potenció el cultivo en lo que hoy es la costa ecuatoriana. En 1600
había ya pequeñas siembras a orillas del río Guayas. Este cacao tenía una fama
especial por su calidad y aroma floral típico, proveniente de la variedad autóctona
que hoy llamamos Aroma Nacional o Sabor Arriba. En 1789, la Cédula Real
obtiene la facultad de exportar el cacao desde Guayaquil, en lugar del Callao.
En las primeras décadas del siglo XIX, más del 50% de la producción de cacao
se encontraba en Venezuela. En la década de 1820, los portugueses introducen
la pepa de oro en Ghana y otros países del centro de África. En ese entonces, la
tercera parte de la producción mundial de cacao era consumida por los
españoles. Durante el mismo siglo, se empieza a extender el cultivo en Brasil. A
finales del siglo XIX, los suizos producen el primer chocolate en leche. Los
chocolates suizos conquistan cantidades de premios en festivales
internacionales, dando origen a la industria que conocemos hoy en día.
(Anecacao, 2015)
2.2.1.1 El gran cacao
Hace cinco mil años ya era un hecho la plantación de cacao en Ecuador, dentro
de la región de la amazonía la cual hoy en día es conocida como Cacao Arriba.
Esto se puede asegurar con los restos hallados en el año 2012 en la provincia
de Zamora, es así también que se pudo determinar el presunto origen
centroamericano.
2.2.2.1 Finales del siglo XIX e inicios del siglo XX
Se sabe que nuestro país fue reconocido como uno de los principales
generadores de cacao fino de aroma en todo el mundo. Y de esta manera su
dominio se alargó por varias décadas, exactamente 6; obteniendo de esta
manera grandes riquezas. Las familias beneficiarias que llegaron a tener una
buena posición económica se las conocía como "Gran Cacao" y tales llegaron a
ser sus ganancias que asumieron una vida europea dentro del Ecuador.
Chocolate en Ecuador.
El 60% del Cacao Arriba del mundo lo produce el Ecuador y sus características
lo hacen único gracias a nuestra geografía. Tanto en Costa, como en Sierra y
Oriente, esta planta es cultivada. Dentro del territorio nacional han surgido varias
empresas, en las que el trabajo comunitario es indispensable para que no solo
produzcamos el mejor cacao, sino también el mejor chocolate. Marcas como
Caoni, Chocoart, Ecuartesanal, Valdivia, Hoja Verde, Kallari y Pacari llevan en
alto el nombre del país y son decenas de reconocimientos internacionales los
que nuestro chocolate ha ganado. La próxima vez que se te antoje algo muy rico
y muy ecuatoriano, piensa en nuestro chocolate. (GoRaymi, 2018)
Estrategias económicas
2.2.4.1 Estrategia 1.
2.2.4.2 Estrategia 2.
2.2.4.3 Estrategia 3.
Un análisis del ciclo de la vida o la evaluación del ciclo de vida (ACV) es una
forma emergente para evaluar los impactos ambientales asociados con un
producto o servicio en particular. Se ofrece un análisis exhaustivo de los
impactos ambientales, ya que se ve en todas las etapas de la vida de un
producto, no sólo la etapa de producción.
Es la elaborada por las propias empresas y está encaminada a lograr una ventaja
competitiva de la entidad, lo cual implica tener un plan de acción para lograr
crecimiento y expansión en el mercado, que se logran a partir de una
organización detallada de la compañía, y requiere de una metodología
consistente y precisa para mantener el cumplimiento de las metas.
Por eso es que las empresas establecen desde su fundación lo que se conoce
como su objetivo, su misión, su visión y los valores que lo regirán en su
desempeño. En todos éstos, se refleja la estrategia que la empresa seguirá para
ser competitiva y rentable.
Producción artesanal
The strategic collaboration of farm units for the purpose of meeting specific
market in the short and medium term objectives achieving mutual benefits for all
links in the chain of value of fine cocoa Aroma is what requires the
independent agricultural production units to form her and close the agri-food
chain (Carrera & Pérez, 2011).
Áreas de mercado
2.2.8.1 Producto
2.2.8.2 Precio
2.2.8.3 Plaza
Esta se refiere a los lugares donde venderemos nuestro producto y a los canales
de distribución. A mayor cantidad de sitios donde el consumidor pueda encontrar
lo que ofrecemos, mayor cantidad de ventas. De muy poco nos servirá tener un
producto de excelente calidad y precio, cuando es difícil encontrarlo. Para la
gente es muy molesto tener deseos de adquirir un producto de difícil acceso.
2.2.8.4 Promoción
En este punto del proceso nos encargaremos de decirle a la gente que existimos
y por qué le conviene adquirir nuestro producto. La labor de la publicidad es dar
a conocer un producto o un servicio en un mercado determinado; la promoción
nos ayudará a acelerar el proceso de venta.
Las distinciones entre pequeñas, medianas y grandes empresas tienen que ver
con la cantidad de personal que contratan, con la masa monetaria que manejan
y con el segmento de participación en el mercado local que les corresponde.
Las PyME juegan un rol vital en las economías de los distintos países,
usualmente empleando a casi un 70% de los trabajadores privados de países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Esto se debe a que su tamaño y volumen de ventas les
permite, entre otras cosas:
2.2.9.1 Ventajas
2.2.9.2 Desventajas
Rigidez laboral: Suelen preferir empleados con formación previa, dado que no
disponen de capitales y estructuras para su entrenamiento, lo cual las hace más
quisquillosas a la hora de contratar.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Localización.
Investigación documental.
Marcó un antes del proyecto, ya que desde aquí se estableció como punto de
partida para la realización de todo el proceso investigativo, permitiendo analizar,
evaluar y buscar fuentes de consulta primarias y secundarias de libros, informes,
internet, entre otros; para obtener información relevante a través de la lectura
científica para desarrollar el marco teórico del proyecto.
Investigación exploratoria.
Por medio de esta investigación se logró observar y visitar las instalaciones del
emprendimiento, para así determinar cuáles serán las áreas que se van a
expandir y reestructurar para que la empresa pueda crecer considerablemente.
Además de conocer el producto que se elabora destacando el hecho vital para
innovar en la presentación para que se más atractivo para el consumidor y así
lograr una mayor comercialización, concretamente que el producto llegue a las
perchas de las grandes multinacionales del país.
Investigación de campo.
Investigación bibliográfica.
Fuentes primarias
Fuentes secundarias.
Observación.
Entrevistas.
Encuestas.
3.6 Materiales
Computadora Portátil
USB
Esferos
Lápiz
Borrador
Hojas
CAPÍTULO IV
Con la finalidad de tener una idea más clara y precisa sobre el mercado se debe
conocer y determinar el mercado del chocolate natural o amargo, de esta manera
se definirá más claramente la idea del negocio a desarrollarse ya que antes de
lanzar un producto al mercado se debe conocer a profundidad el nicho que se
piensa cubrir en el mercado. Con la investigación de mercados se piensa
conocer la oferta, es decir las empresas que venden chocolate similar o con los
mismos beneficios y de la misma manera conocer la demanda es decir quiénes
serán nuestros posibles consumidores.
Existen muchos datos sobre el chocolate natural es así que “en el año 2011
Ecuador obtuvo un reconocimiento, en el que fue premiado “Mejor cacao por su
calidad floral” y “Mejor grano de cacao por región geográfica” en el Salon du
Chocolat en París, Francia. Y según datos del Instituto de Promoción de
Inversiones y Exportaciones, Ecuador es el mayor productor y exportador de
cacao fino de aroma en el mundo, con una participación del 63% del mercado
mundial en el 2012. (Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones,
2011)
Mercado potencial.
Mercado objetivo.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Poderosa fuente de
114 31,1 31,1 31,1
antioxidantes
Mejora el flujo
sanguineo y
91 24,8 24,8 55,9
disminuye la presion
arterial
Válido
Podria bajar el riesgo
de enfermedades 81 22,1 22,1 77,9
cardiovasculares
Mejora la funcion
81 22,1 22,1 100,0
cereblar
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
11. ¿Cómo preferiría usted que se presente el producto?
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
12. ¿Cuanto estaria dispuesto a pagar por una barra de chocolate del
emprendimiento “Doña Conchita”, tomando en cuenta que es elaborado
artesanalmente utilizando 70% de cacao, y 30% de azucar.?
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Porcentaje Porcentaje
Detalle Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fuente: Investigación.
Elaboración: Autores.
Análisis de la Demanda
Demanda Potencial Consumo de
chocolate
61%
8364 5102
Elaborado por: Autores
Fuente: INEC
Los tipos de demanda según nuestro proyecto que se está desarrollando son:
Por su oportunidad.-Porque tenemos una demanda insatisfecha ya que el
producto como es el chocolate amargo no se comercialización en lugares
determinados y se los hace difícil a los clientes encontrarlos y adquirir un
producto 100% natural en el mercado.
Por su necesidad.-Tendremos una demanda no necesaria ya que este
producto no es un bien de primera necesidad.
Por su temporalidad.-Se puede decir que este es un producto con
demanda continua ya que el chocolate natural puede ser adquirido en
cualquier fecha del año.
Según su destino.-Aquí se tendría una demanda de bienes finales ya que
comercializaremos directamente al consumidor final.
Hoy por hoy en el mercado existe una gran variedad de productos de diferentes
casas, la más conocidas Nestle, Confiteca, La Universal, etc.; por mencionar ya
que serían, nuestros principales competidores al comercializar productos que
son elaborados a base de cacao y distribuyen sus productos a nivel nacional.
Chocolate artesanal “Doña Conchita” uno de estos productos; a diferencia que
es un producto 100% natural y no es mezclado o elaborado con otro producto de
ninguna índole.
Competidores y Productos
EMPRESA PRODUCTOS
La competencia
La competencia directa es aquella que ofrece los mismo productos que nosotros
ofrecemos, es decir el chocolate amargo, teniendo en cuenta que Chocolate
artesanal “Doña Conchita” es un emprendimiento que quiere abrirse a nuevos
mercados por ello se debe tomar muy en cuenta su competencia directa; en las
cuales se destacan todas aquellas personas o comerciantes que venden
chocolate amargo en los mercados de los diferentes cantones de la ciudad de
Quevedo siendo su competencia más fuerte.
Encontrar información suficiente sobre la competencia no es nada fácil ya que la
mayoría de personas que se dedican hacer chocolate amargo son personas que
no cumple con los requisitos que la ley exige para vender un determinado
producto y por eso lo hacen de manera ilegal vendiendo solo en tiendas de
familiares, amigos o a vecinos y personas allegadas a ellos en pequeñas
cantidades.
Competencia indirecta
Es por esto que debemos conocer como compiten para poder realizar una
ventaja competitiva y un análisis de la competencia frente a estas empresas ya
que gracias a esto siempre se podrá hacer algo más o algo mejor que los
competidores. Conociendo de mejor manera a nuestra competencia se puede
determinar los puntos fuertes y débiles de cada uno y a partir de esto encontrar
oportunidades que se puedan aprovechar para ganar mercado y ser mejores y
descubrir amenazas que debemos tener en cuenta para poder afrontar.
4 P ́s del Marketing
Producto
Promoción.
Mediante esta técnica se pretende la captación de nuevos clientes, fidelización
de los actuales y mayor penetración en el mercado. Debido a esto se puede dar
a conocer de mejor manera el producto a ofrecer que en este caso es el
chocolate amargo. Las estrategias de publicidad que aplicaremos serán
transmitidas a diferentes tipos de medios de comunicación masiva que en la
mayoría de veces son impersonales. Esto significa que la publicidad no se dirigirá
a una persona en especial sino a varias personas aficionadas por el chocolate y
que les guste deleitar de productos sanos, la finalidad es potenciar el crecimiento
de la demanda.
Plaza
El análisis de la localización tiene por objetivo situar a la empresa de chocolate
geográficamente en un área potencialmente comercial, teniendo presente
diferentes factores que serán variables para el éxito de la empresa dentro de sus
operaciones. El local se pretende instalar en la ciudad de Quevedo, en la parte
de atrás de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, debido a que es una
zona de bastante concurrencia de estudiantes, y de acuerdo a las encuestas
realizadas el 61% de ellos estarían dispuesto a consumir el producto del
emprendimiento de chocolate fino de aroma doña Conchita.
CAPÍTULO V
5. ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ECONOMIA
1 vez al mes
De 2 a 4 veces
De 4 a 5 veces
Más de 5 veces
En empaque
Sin nada
Calidad
Precio
Sabor
5. ¿En qué rango de precios se siente cómodo al adquirir este tipo de producto?
De $1.00 a $3.00
De $3.50 a $5.00
Más de $5.00
6. Escoja uno de los siguientes lugares en los que le gustaría adquirir el producto
Supermercados
Tiendas de barrio
Híper market
Su excelente sabor
Su calidad
Sus beneficios
Otro (especifique)............................................................................
Bibliografía
El blog de El divino. (2 de febrero de 2015). Estrategias económicas; El blog de El
divino. Obtenido de El blog de El divino:
https://divinortv.blogspot.com/2015/02/estrategias-economicas.html
ANECACAO . (2019). Anecacao. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/quienes-
somos/cacao-nacional.html
Anecacao. (2015). Anecacao. Recuperado el 23 de 06 de 2019, de Anecacao:
http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/historia-del-cacao.html
Anecacao. (2015). CACAO NACIONAL. Ecuador , Ecuador .
BBVA. (15 de Mayo de 2017). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. Obtenido de
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A: https://www.bbva.com/es/ano-nuevo-
desde-el-movil-ahorro-nuevo-vida-nueva/
Buenos Negoios. (23 de marzo de 2016). 4 Estrategias para crecer; Buenos Negocios.
Obtenido de Buenos Negocios: https://www.buenosnegocios.com/4-
estrategias-crecer-n359
Bustos Flores, C. E. (junio de 2009). La produccion artesanal; ResearchGate.
Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/47871631_La_produccion_artesanal
Carrera, J. C., & Pérez, P. S. (2011). Dspace. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2352/14/UPS-GT000259.pdf
Drucker, P. F. (2014). La Administración en una Época de Grandes Cambios. Buenos
Aires: EdicionesSudamericana.
GoRaymi. (2018). GoRaymi. Obtenido de GoRaymi: https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/chocolate-ecuador-acc2d23cb
Granda, L., & Alulema, R. (2009). Ups.edu.ec. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1782/12/UPS-GT000194.pdf
Guerrero, G. (2013). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV.
Revista Lideres.
Heyman, T. (2012). Inversión en la Globalización. Ciudad de México: Milenio. .
Jacqueline, M.-M. I., Jadira, R.-C. E., & Mayra, D.-R. (2018). Imperfection of strategies
and economic impact of the cocoa sector: A case study in the context of
Ecuador. Revista Espacios.
Jimenez, A. R. (19 de Mayo de 2015). Estrategias Economicas; Prezi. Obtenido de
Prezi: https://prezi.com/yawn_ehd4u-k/estrategias-economicas/
Klagsbrunn, V. H. (2015). La productividad del trabajo al encuentro de la teoría
marxista. UNAM: FACULTAD DE ECONOMÍA DE UNAM.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economia. Mexico: CENGAGE: Learning.
Raffino, M. E. (27 de 11 de 2018). Concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/pymes/
Ramón, R., & Anabel, A. (2015). Determinar el costo de una producción de cacao en el
Ecuador, y elaborar el costo de producción. Machala : Universidad Técnica de
Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3398
Reyes, C. (s.f.). Produccion artesanal; Administracion de opciones 1. Obtenido de
Administracion de opciones 1:
https://sites.google.com/site/ittreyescristianao1/produccion-artesanal
Sala, R. (09 de 09 de 2016). conexion-esan. Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/09/09/la-situacion-
economico-y-financiera-de-una-empresa/
Say, J. B. (2012). Tratado de política económica. Mónaco: Say éditées par Emmanuel
Blanc.
Shumpeter, P. (2013). Business Cycles. A Theoretical, Historical and Statistical
Analysis of the Capitalist Process. Minessota: Usapress. .
Small Business Administration. (07 de 08 de 2017). Small Business Administration.
Obtenido de https://www.sba.gov/business-guide/manage-your-
business/marketing-sales
Urdiain, R. (6 de octubre de 2006). Entrepeneur. Obtenido de
https://www.entrepreneur.com/article/256375
ANEXOS
21. Conoce usted los beneficios que trae para la salud consumir chocolate artesanal.
Señale el que considere más importante.
22. Estaría dispuesto a consumir chocolate artesanal “Doña Conchita” de forma segura
y fácil, en las afueras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo?
Si
No
23. ¿Qué forma de presentación preferiría para el chocolate artesanal “Doña Conchita”?
Redondo
Cuadrado
Triangular
25. ¿Cuanto estaria dispuesto a pagar por una barra de chocolate del emprendimiento
“Doña Conchita”, tomando en cuenta que es elaborado artesanalmente utilizando
70% de cacao, y 30% de azucar.?
Entre $1 y $1,50
Entre $2 y $2,50
Mas de $3
26. ¿Qué medios preferiría para recibir publicidad acerca de los productos del
emprendimiento “Doña Conchita”?
Facebook
Instagram
Whatsapp
TV
Correo electrónico
Entrevista
lxvi