Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

DE FI NI CI Ó N DE QUÍ MI CA O RG Á NI CA
El vocablo egipcio keme se convirtió en química, una ciencia orientada al análisis
de la composición, las propiedades, la estructura y los cambios de la materia.
Dicha ciencia está vinculada a la alquimia de la antigüedad.
Es posible reconocer diferentes clases de química de
acuerdo a su objeto de estudio. La química orgánica se
centra en las sustancias cuyas moléculas disponen
de carbono. Esto quiere decir que la química orgánica
estudia compuestos con enlaces covalentes carbono-
hidrógeno, carbono-carbono o de otro tipo.
El desarrollo de la química orgánica se vincula a la creación
de ciertas metodologías para analizar las sustancias de origen vegetal y animal.
Con el uso de disolventes, los científicos empezaron a aislar y sintetizar diversas
sustancias orgánicas.
La base de la química orgánica, en definitiva, es el carbono. Los átomos de este
elemento químico disponen de una capa de valencia con cuatro electrones. Para
completarla, debe formar cuatro enlaces con otros átomos, de acuerdo a la
llamada regla del octeto. La formación de enlaces covalentes resulta sencilla
para el carbono, que alcanza su estabilidad al crear enlaces con otros carbonos en
cadenas cerradas o abiertas.
Los compuestos orgánicos pueden definirse de distintas maneras de acuerdo a la
funcionalidad, el origen, etc. La química orgánica, en este sentido, habla de
las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, los alcoholes, los hidrocarburos y
otros compuestos.
Dado que los seres vivos se componen de diversas moléculas orgánicas, esta
rama de la química es muy importante para comprender la vida. La comida y los
antibióticos, por ejemplo, están formados por carbono.

CARACTERISTICAS GENERALES

6 características de Química Organica que debes conocer


1Naturaleza covalente

Las partículas de carbono crean enlaces covalentes firmes entre sí. Un vínculo
covalente carbono-carbono sencillo posee una energía de 346 kJ mol-1. Esta
admisión enérgica muestra un fuerte lazo. La mayoría de los combinados
orgánicos son firmes debido a los fortines vínculos carbono-carbono. Dado que
poseen un medio covalente, no se ionizan en solución y no son preceptores de
electricidad.
2Polaridad y solubilidad de los compuestos no polares

Los vínculos carbono-hidrógeno son, no hiperbóreos, como los vínculos carbono-


carbono. Esto le corresponde a las electronegatividades casi parejas de los dos
componentes. La mayoría de los combinados orgánicos son no hiperbóreos a
menos que los combinados estén creados por componentes muy electronegativos
como el cloro o conjuntos como el conjunto hidroxilo.
3Bajos puntos de fusión y ebullición

Los mezclados orgánicos habitualmente poseen menores sitios de fusión y


ebullición que los mezclados inorgánicos. Esto se corresponde a que estos
combinados tienen enlaces intermoleculares respectivamente frágiles que logran
romperse sencillamente con la energía térmica. Numerosos de ellos
primariamente aquellos con masas atómicas relativas bajas suelen ser volátiles y
hervir a temperaturas por debajo de 310 ° C.
4Inestabilidad térmica

Numerosos compuestos orgánicos son tropicalmente inconsistentes y se


trastornan en átomos más simples cuando se calientan a temperaturas superiores
a 550 ° C. aunque, esta posesión es a veces de categoría productivo como en el
craqueo del petróleo. Esta propiedad es muy ventajosa en la sublimación
fragmentada de petróleo crudo.
5 Inflamabilidad

La mayoría de los combinados orgánicos son combustibles y emergen


exotérmicamente en un abastecimiento exuberante de aire para originar óxido de
carbono (IV) y agua. De este modo la generalidad de los inflamables como la
madera, el carbón, el petróleo, la gasolina y el gas original son orgánicos y su
inflamación suministra nuestra primordial fuente de energía térmica.
6Reactividad

Las reacciones que envuelven combinados orgánicos suelen ser mucho más
pausadas que las reacciones iónicas que se hallan usualmente en la química
inorgánica. Por lo usual, requieren calentamiento, composición a fondo y fermento
para apresurar la reacción.

ORIGEN

Historia de la química orgánica

El origen de la química orgánica data de la década de 1930. A medida que


la ciencia desarrollaba métodos nuevos para analizar las sustancias de origen
vegetal y animal, basados en el uso de disolventes como el alcohol o el éter,
surgió la posibilidad de aislar un alto número de sustancias orgánicas que fueron
denominadas principios inmediatos.
Por lo general, la concepción de la química orgánica está ligada al trabajo
de Friedrich Wöhler, un químico alemán que en el año 1828 descubrió que
el cianato de amonio (una sustancia inorgánica) podía transformarse
en urea (una sustancia inorgánica presente en la orina de diversas especies
animales). Previo a dicho hallazgo, los científicos estaban convencidos de que
para llevar a cabo la síntesis de las sustancias orgánicas era necesario que
interviniesen los organismos vivos, a los que denominaban la fuerza vital.
En otras palabras, el descubrimiento de Friedrich Wöhler demostró que las
sustancias orgánicas no estaban tan alejadas de las inorgánicas, que no existía un
muro indestructible entre ellas. Casi tres décadas más tarde, un químico británico
llamado William Henry Perkin fabricó por accidente el primer colorante
orgánico mientras se encontraba estudiando la quinina; su creación se conoce en
la actualidad como malva de Perkin y colaboró positivamente en el interés que
la industria mostraba por la química orgánica en general.
A menudo surgen dudas acerca de la diferencia entre química orgánica y
biológica; en pocas palabras, la última se enfoca en las moléculas de ADN, las
cuales acarrean con ellas su propia historia, y esto puede ser apreciado por los
científicos cuando las estudian, mientras que las orgánicas ignoran el ayer, su
evolución a lo largo de su historia, ya que sólo poseen información del presente.
Algunos de los antecedentes al descubrimiento de Wöhler que resultaron
significativos para la química orgánica son los siguientes:

* en 1675 Lémerg realizó una clasificación de productos químicos según su


origen (animal, vegetal o mineral);
* en 1784 Lavoisier probó que todo producto animal y vegetal tiene en su
composición hidrógeno y carbono;
* en 1807 Berzelius propuso la clasificación de productos químicos en orgánicos e
inorgánicos.

Diferencias entre química orgánica y química inorgánica

A pesar de que en el fondo química orgánica e inorgánica se encuentran muy


relacionadas, presentan algunas diferencias. A continuación veremos las
principales diferencias entre ambos tipos de química.

1. Tipos de compuesto con los que se trabaja

La principal y más marcada diferencia entre química orgánica e inorgánica la


encontramos en el tipo de compuestos con los que trabaja cada una.
La química orgánica trabaja con todos aquellos componentes cuya estructura se
base o en los que aparezca el carbono y sus interacciones con otras sustancias o
elementos (especialmente el hidrógeno y el oxígeno, así como el nitrógeno). Es
decir, sobre las bases químicas de la materia que configura a los seres
vivos (la vida tal y como la conocemos se basa en el carbono y sus derivados).
En lo que respecta a la química inorgánica, esta trabaja con todo aquel compuesto
que no contenga carbono (con la excepción de algunos compuestos como el
dióxido de carbono), su estructura y propiedades y sus interacciones con otros
componentes.
2. Tipo de enlaces entre moléculas

Otro elemento diferencial entre ambas es el tipo de enlace entre moléculas que
suele observarse en cada una. En la química orgánica es muy frecuente que se
trate de enlaces covalentes, mientras que en la orgánica prevalece el enlace
iónico.

3. Reacciones químicas que contemplan

Esta diferencia se deriva de las anteriores: aunque en ambas ramas se observan


reacciones químicas semejantes o que actúan bajo los mismos principios, cada de
ellas dispone de reacciones en las que se tiende a especializar. En la química
inorgánica se exploran procesos como la oxidación, la cristalización, las
reacciones endo y exotérmicas y la conducción eléctrica mientras que en la
orgánica encontramos reacciones como la combustión, la fermentación,
hidrogenación y fotoquímica.

4. Ámbito de investigación fundamental

Las investigaciones de la química, tanto de la orgánica como la inorgánica, han


permitido obtener un profundo conocimiento del funcionamiento y comportamiento
de la materia.
Mientras la química orgánica permite el conocimiento de la estructura del material
biológico y cómo éste se ve afectado ante la interacción con otros compuestos
(con lo cual permite evaluar por ejemplo el efecto de medicamentos), la química
inorgánica permite el conocimiento de la estructura y características del material
no vivo y la realización de diferentes compuestos de tal manera que se pueden
crear nuevos materiales.

EXPERIMENTO DE WÖLHLER

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Animación de la síntesis de Wöhler.

Friedrich Wöhler (1800–1882) logró sintetizar un compuesto orgánico a partir de


un compuesto inorgánico, poniendo fin de esta manera a la teoría vitalista de Jöns
Jacob Berzelius.
Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis
del compuesto orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó, ya
que el primero fue el oxalato de amonio.
Wohler era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba convencido de
la existencia de la “fuerza vital”. En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con
Berzelius y cuatro años después, en Berlín, logró sintetizar en el laboratorio un
producto elaborado por los organismos vivos, la urea. Esta sustancia, también
llamada carbodiamida ( NH2 – CO – NH2), aparece en la orina humana y de
muchos animales, aunque también se encuentra en algunos vegetales. Con esta
síntesis, Wohler derrumbó los principales argumentos de los vitalistas, y en
particular los de su profesor, que en un principio se negó a admitir el hecho
científico.
Wöhler estudiaba las sales del ácido ciánico. Al mezclar cianato de
potasio con cloruro de amonio, ambos en solución, luego calentar y luego enfriar,
obtuvo cianato de amonio. El cual, al calentarse, sufre una "transposición",
convirtiéndose en urea:1

Como alternativa, la reacción se puede realizar con cianato de plomo y


amoníaco. Se trata de una reacción de doble desplazamiento que forma
cianato de amonio:
El cianato de amonio se descompone en amoníaco y ácido ciánico, que a
su vez reaccionan para producir urea por adición nucleofílica seguida por
una isomerización tautomérica:

La complejación con ácido oxálico ayuda al equilibrio de esta reacción.


En su publicación original, Wöhler demostró la reacción usando varios
conjuntos de reactivos: ácido ciánico y amoníaco, cianato de plata y
cloruro de amonio, la combinación citada de cianato de plomo y
amoníaco, y finalmente cianato de mercurio con amoníaco cianético
(que a su vez es ácido ciánico y amoníaco).2
Industrialmente se fabrica la urea calentando el carbamato amónico,
que se obtiene haciendo reaccionar a presión el amoníaco y
el anhídrido carbónico.

Importancia de la química orgánica

La química orgánica es básica en: investigación (bioquímica, medicina,


farmacología, alimentación, etc.), química industrial, combustibles fósiles, etc. Los
compuestos orgánicos son mucho más numerosos que los
inorgánicos. Destacaremos los siguientes:

Sustancias de interés biológico. Los bioelementos se agrupan en moléculas


comunes a todos los seres vivos o principios
inmediatos: nucleótidos, aminoácidos, monosácaridos, ácidos grasos. También lo
son: drogas, medicinas, venenos, , insecticidas, conservantes...

Sustancias de interés industrial. Los polímeros, formados por unidades iguales


que se repiten, monómeros, al unirse entre sí en gran cantidad.
Existen polímeros naturales y artificiales. Se usan como: plásticos, textiles,
pegamentos, aislantes, fórmicas, vidrio orgánico... Otras sustancias orgánicas de
interés industrial son: detergentes, cosméticos, perfumes, aditivos ...

Sustancias de interés energético. La combustión de petróleo, carbón, gas natural o


madera, permiten la obtención de energía aprovechable y de materias primas.
FORMULAS

En química la fórmula empírica es una expresión que representa la proporción más


simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es
por tanto la representación más sencilla de un compuesto.1 Por ello, a veces, se le
llama fórmula mínima y se representa con "fm".
Una fórmula es una pequeña lista de los elementos químicos que forman una
sustancia, con alguna indicación del número de moles de cada elemento presente y, a
veces, la relación que tiene con otros elementos de la misma sustancia.
Comúnmente, las fórmulas empíricas son determinadas a partir de datos
experimentales, de ahí su nombre, fórmula empírica.
Por ejemplo, si observamos que dos moles de hidrógeno reaccionan completamente
con un mol de oxígeno para formar dos moles de agua (sin generar otro producto),

diríamos que la fórmula molecular del agua es (los subíndices 1 se omiten). Del
mismo modo, si observamos que al quemar benceno, siempre obtenemos números

iguales de moles de C (contenido en el formado) y de H (monoatómico, existente

en el agua producida) podemos decir que la fórmula empírica del benceno es ( ).


Midiendo cuidadosamente el oxígeno consumido, veríamos que todo el oxígeno

del y del proviene del aire, por lo que la fórmula empírica del benceno es (

). Puede coincidir o no con la fórmula molecular, que indica el número de átomos


de cada clase presentes en la molécula.
Ejemplos en la química[editar]
La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno,

por lo que su fórmula molecular es , coincidiendo con su fórmula empírica.


Para el etano, sin embargo, no ocurre lo mismo, ya que está formado por dos átomos

de carbono y seis de hidrógeno, por lo que su fórmula molecular será y su

fórmula empírica .
Varios compuestos, como el cloruro de sodio o sal común, carecen de entidades
moleculares, pues están compuestos por redes de iones, y por ello, sólo es posible
hablar de fórmula empírica. Ejemplo: NaCl es la fórmula del cloruro de sodio, e indica
que por cada ion sodio, existe un ion cloro.
Cálculo de la fórmula empírica de un compuesto[editar]
Para hallar la fórmula empírica de un compuesto,2 primero se obtienen los moles de
cada elemento, luego se divide cada uno por el de menor valor y finalmente, por
simplificación, se hallan los números enteros más sencillos posibles.
Al realizar el análisis gravimétrico de un determinado compuesto químico se ha
encontrado la siguiente composición centesimal: 69,98 % Ag; 16,22 % As; 13,80 % O.
Para la determinación de la fórmula empírica o molecular del compuesto se procede
de la siguiente manera:
Dividiendo el peso por el peso atómico se obtienen los moles:

 Para la plata 69,98/108= 0,65 moles


 Para el arsénico 16,22/75= 0,22 moles
 Para el oxígeno 13,80/16= 0,84 moles
Cada 0,22 moles de arsénico hay 0,65 moles de plata, para un mol de arsénico
0,65/0,22= 3 moles de plata y 0,84/0,22= 4 moles de oxígeno. La fórmula

molecular es y la masa molar y/o masa molecular del compuesto es


de 463 g/mol.

Fórmula molecular
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La fórmula molecular expresa el número real de átomos que forman una molécula a
diferencia de la fórmula química que es la representación convencional de los elementos que
forman una molécula o compuesto químico. Una fórmula molecular se compone de símbolos y
subíndices numéricos; los símbolos corresponden a los elementos que forman el compuesto
químico representado y los subíndices son la cantidad de átomos presentes de cada elemento
en el compuesto.1 Así, por ejemplo, una molécula de ácido sulfúrico, descrita por la fórmula
molecular H2SO4 posee dos átomos de hidrógeno, un átomo de azufre y cuatro átomos
de oxígeno. El término se usa para diferenciar otras formas de representación de estructuras
químicas, como la fórmula desarrollada o la fórmula esqueletal. La fórmula molecular se utiliza
para la representación de los compuestos inorgánicos y en las ecuaciones químicas. También
es útil en el cálculo de los pesos moleculares.

Fórmula semidesarrollada
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La fórmula semidesarrollada muestra todos los átomos que forman una molécula covalente,
y los enlaces entre átomos de carbono (en compuestos orgánicos) o de otros tipos de
átomos.1 No se indican los enlaces carbono-hidrógeno. Es posiblemente la fórmula
química más empleada en química orgánica aunque no permite ver la geometría real de las
moléculas.
Se trata una simplificación de una fórmula desarrollada, en la cual no se representan los
enlaces carbono-hidrógeno. Por ejemplo, el octano tiene como fórmula molecular C8H18:
Fórmula desarrollada:
Fórmula semidesarrollada:

También se pueden invertir los átomos de C y de H para resaltar los enlaces carbono-

carbono, como por ejemplo para el propano, C3H8:


También se puede respetar la geometría de la molécula, respetando por ejemplo los
ángulos de 120° de ciertas moléculas.

Estructuras de Lewis y fórmulas desarrolladas[editar]


Artículo principal: Estructura de Lewis

Las estructuras de Lewis2 y las fórmulas desarrolladas son fórmulas gráficas planas
que muestran la conectividad entre átomos, pero a las que falta información sobre la
estructura tridimensional de las moléculas. Los diagramas de Lewis son usados sobre
todo para moléculas lineales pequeñas o con compuestos inorgánicos. Una línea
sencilla (-) representa un enlace sencillo entre dos átomos o un par de electrones no
compartido. :

Fórmula desarrollada del etanol.

Dos y tres líneas paralelas (=, ) representan enlaces dobles y triples, respectivamente.
Alternativamente, se pueden usar puntos (•) para representar electrón desapareado.
Ocasionalmente, sólo se usan puntos y esas estructuras se llaman estructuras de
Lewis de puntos.

Fórmula química
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros significados del término "fórmula" , véase fórmula.


Diferentes fórmulas del peróxido de hidrógeno: empírica, molecular y semidesarrollada.

La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la


proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También
puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos átomos
mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas, se
emplean las reglas de la nomenclatura química. Ejemplo: La fórmula general de los silanos1 es
SinHm.
A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre sí por una unidad
constante, generalmente un átomo de carbono adicional en una cadena carbonada.

También podría gustarte