Está en la página 1de 11

1.

EL URBANISMO

ASIGNATURA: PLANEAMIENTO URBANO

DOCENTE: Mgr. Ing. Enrique Espinoza Moscoso

INTEGRANTES:

- Gustavo Beingolea Villarreal - Lizet Araoz Soto

- Winnie Villanueva Valeriano - Lisset Zevallos Huanca

- Ruth Amelia Ramos Quispe - Peter Machaca Mamani

- Reynaldo Gutierrez Quispe - Abdias Mamani Gallegos

- Edwin Chambilla Salas - Nick Cabana Mendoza

2.URBANIZACION

La ciudad donde vivimos fue creciendo y transformándose con el pasar de los años

Observamos que con el tiempo la población que llega a vivir creando asentamientos irregulares
aun teniendo insuficiente agua, luz, desagües.

Ciudad: Centro poblado urbano con una población mayor a 5,000 habitantes. Cumple una función
urbana en la organización del territorio y posee servicios básicos y equipamiento urbano de
educación, salud, recreación, así como espacios destinados a la vivienda, actividades comerciales,
industriales o de servicios.

LAS CIUDADES SE CLASIFICAN EN:

a) Ciudad Mayor Principal (3° Rango): Más de 250,000 habitantes.

b) Ciudad Mayor (4° Rango): De 100,001 a 250,000 habitantes.

c) Ciudad Intermedia Principal (5° Rango): De 50,001 a

100,000 habitantes.

d) Ciudad Intermedia (6° Rango): De 20,001 a 50,000

habitantes.

e) Ciudad Menor Principal (7° Rango): De 10,001 a 20,000

habitantes.

f) Ciudad Menor (8° Rango): De 5,001 a 10,000 habitantes.

Es un centro secundario que desempeña funciones de

servicios de apoyo a la producción localizada y funciones

complementario.
3.HISTORIA

La urbanización es la
responsable de la
transformación de la ciudad

El primer avance tecnológico fue la agricultura, donde grupos humanos pasaran de nómadas a
sedentarios. Formando asentamientos (ciudad)

Características de una Aldea

- Los campos donde vivían son separados por


montículos de tierra o estacas.

- Contaban con chozas.

- Almacenabas en vasijas para guardar bienes


y granos.

- Tenían un área para los desechos y para los


muertitos.

Descubrieron la conservación de alimentos, donde las aldeas crecieran Como población.

la agricultura se produjo en una ciudad conocida Mesopotamia .

Este pueblo se disemino (esparcir) logrando a trascender hasta otras civilizaciones.

La producción de alimentos y la conservación de aldeas en ciudades ocasionaron la aparición de


los antiguos imperios como Babilonia, Roma, ETC.

Los imperios ante la necesidad de hacer mas territorio desarrollaron a gran escala el transporte
marítimo (ríos y mares).

Por esta etapa aparece la religión musulmana y sus seguidores en 100 años avanzaron y se
acoderaron de Mesopotamia, Persia TEC.

En el año 711 la religión llego a España donde formaron ciudades hermosas como córdoba,
granada ETC

Al culminar la edad media avanzo el renacimiento y surgieron nuevas ciudades como Venecia,
Génova

En el siglo XVIII el crecimiento de la industria moderna y la revolución industrial permitió a la


urbanización y el surgimiento de grandes ciudades a la mayor producción de alimentos.
4.ETAPAS

El proceso de urbanización en el mundo ha pasado por tres etapas, que se describen a


continuación:

La primera etapa: En esta etapa, el número y tamaño de las ciudades estaban en relación directa
con la disponibilidad de suelo para la agricultura y de la productividad del mismo. Por esta razón,
las ciudades se desarrollaron básicamente en valles y llanuras continuamente regadas por ríos.

La segunda etapa: Aparece a mediados del siglo XVIII. Debido a que la actividad comercial
aumentó, se crearon fábricas que demandaban mano de obra, razón por la cual se presentó un
fenómeno de migración masiva del campo a las ciudades.

La tercera etapa: Se inició a partir de 1950. Después de la segunda guerra mundial, la mitad de la
población urbana vivía en países desarrollados. Sin embargo, la economía mundial creció en
tamaño y por lo mismo las ciudades crecieron a un ritmo impresionante. Muchas de las ciudades
que crecieron se concentraban en Asia, América Latina y África.

5.PROCESO

La urbanización es un proceso que se caracteriza por cambios importantes como:

- Aumento de la población urbana con respecto a la población total.

- Crecimiento físico de las ciudades.

- Migración rural-urbana.

- Cambio de forma de vida

A medida que avanza la urbanización, una gran parte de la población que vive en el campo pasa a
vivir a las ciudades y deja de desarrollar actividades primarias (agropecuarias), teniendo acceso a
servicios y productos dentro de la economía urbana.
6.URBANIZACION

Ventajas y Desventajas

A partir de 1950, el proceso de urbanización ha sido más importante en las regiones menos
desarrolladas del mundo. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en 1950 la
población urbana que vivía en ciudades era de 309 millones de personas; sin embargo este
organismo calcula que para el año 2030 la población urbana aumentará a 5000 millones de
personas.

VENTAJAS:

Las ciudades en la actualidad son las principales beneficiarias de la globalización y de la integración


progresiva de la economía mundial. Por lo tanto, las personas van siguiendo las oportunidades de
empleo que se generan por las inversiones y las actividades económicas.

DESVENTAJAS:

Las megaciudades en su desarrollo ocasionan destrucción del medio ambiente, utilizan alrededor
de un 75% de los recursos mundiales y desechan igual porcentaje de residuos. Asimismo, el
rápido aumento de la población en las ciudades no ha ido acompañado del crecimiento de
infraestructura urbana (agua potable, energía eléctrica,drenaje, calles pavimentadas, transporte) y
vivienda.

7.MODELOS DE CRECIMIENTO URBANO

MODELO COMPACTO

El modelo compacto, heredero de la cultura mediterránea, se caracteriza por:

MULTIFUNCIONALIDAD
Conjunto de actividades que se desarrollan en la ciudad.

HETEROGENEIDAD

El crecimiento de las ciudades deacuerdo con las necesidades de las personas

DIVERSIDAD

Afecta la flora y fauna


estructura del modelo compacto

Presenta una estructura y


trama urbana de cierta compacidad,

• Está cohesionada
socialmente, genera espacios de sociabilidad,

• Crea un territorio con cercanía a los servicios,

• Propicia el encuentro de
actividades

• Permite el desarrollo de la vida en comunidad.

fines y funciones del modelo compacto

Siguiendo el criterio de Rueda, estos fines y funciones son principalmente cuatro:

- Contacto

- Regulación

- Intercambio

- Comunicación.

“En esencia, el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación se encuentran en el


marco de la relación entre las diferentes personas, colectivos e instituciones (que son los
portadores principales de información del sistema urbano) que se alimentan, regulan y controlan
por la transmisión de información múltiple entre ellos“.

ventajas del modelo compacto

- Ocupación de menos cantidad de suelo de forma más intensa: menor coste y mayo
servicio de infraestructura.

- La mezcla de uso reduce la necesidad de viajar.

- La dependencia del vehículo es menor

- Incrementa los niveles de seguridad

- Promueve la estabilidad y la cohesión social

- Es un sistema que permite una mejor conservación de los barrios, los espacios públicos y
los edificios de carácter histórico y cultural.

desventajas del modelo compacto

- En grandes ciudades; congestión y dificultad de aparcamiento

- Escasez de espacios libres accesibles

- Reducción del tamaño dela vivienda y aumento de precio


8.DENSIFICACIÓN URBANA: ¿ES POSIBLE UNA CIUDAD COMPACTA?

La expansión acelerada y desordenada que Lima ha experimentado en los últimos treinta años la
ha convertido en una ciudad inmensa y profundamente ineficiente. Tres expertos reflexionan
sobre la necesidad de dinamizar nuestra capital a partir de una densificación urbana ordenada.

Hoy, lima urbana habitada por diez millones de peruanos se ha convertido en una mancha amorfa
e inmensa que sigue creciendo en todas direcciones y sin ningún control.

Aunque existen precedentes de expansión urbana de las características de Lima, llama la atención
el ritmo en que lo ha hecho, siendo uno de los crecimientos poblacionales más rápidos de la
historia reciente. Los factores endémicos que propiciaron este fenómeno migratorio fueron varios:
la falta de oportunidades en las áreas rurales, las crisis económicas y el terrorismo en la selva y la
sierra del país hicieron que, a principios de la década de los ochenta, un gran contingente de
peruanos decidiese trasladarse a la capital en busca de nuevas oportunidades

9.DENSIFICAR PARA SER MÁS EFICIENTES

Lo que hace que las ciudades sean más productivas que el campo son las economías de
aglomeración; es decir, la proximidad de mucha gente produce muchos intercambios e
interacciones, y es ahí donde salen las ideas y la innovación. Cuando las ciudades son muy grandes
y muy poco densas, ocurre lo que aquí: la gente de Lima norte no accede a las empresas de Lima
sur. ¿Por qué? Porque es imposible llegar”, refiere.

10PLANIFICACIÓN URGENTE

En este contexto de expansión desbordada, la única alternativa parece ser repensar la ciudad al
respecto, el arquitecto y urbanista Aldo Facho explica que es aquí donde entra a tallar la
planificación.

La planificación urbana es importante porque, cuando uno planifica, lo que hace es mirar la foto
grande, entender la ciudad en forma integral.

Pero para ello es necesario negociar un modelo equilibrado de desarrollo con las empresas
inmobiliarias y con los propietarios. Densificar de forma equilibrada, generando zonas más
atractivas para seducir a la industria inmobiliaria. Pero, ojo, la densidad no se debiera medir
solamente por tener edificios altos. Ese es un enfoque equivocado.

11 VIVIENDA SOCIAL DENSA

Otra oportunidad largamente postergada es la creación de un verdadero programa de vivienda


social, que debería seguir un plan de densificación de zonas de la periferia. Según estudios
recogidos por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, el 30 % de la población de Lima Metropolitana vive en las laderas de los cerros, zona de alto
riesgo sísmico no mitigable.
12.MODELOS DE CRECIMIENTO URBANO

MODELO DIFUSO

La naturaleza de la ciudad difusa es lo individual, es la ocupación dispersa de un territorio,


configurándose como un conjunto de áreas separadas especializadas para la vivienda, el comercio
o la industria.

Esta separación genera segregación y no permite la interacción de la misma manera que la ciudad
compacta. Suelen tener un centro que aglomera el sector comercial y cultural y una periferia que
se extiende a lo largo de una gran área con suburbios residenciales y reductos de uso industrial.

ORIGEN DEL MODELO DIFUSO

La racionalización planificadora que se busca, zonifica el espacio asignando una única función a un
determinado territorio de modo que las distintas funciones se encuentran separadas unas de
otras: la universidad, la industria, la residencia, las áreas comerciales, las oficinas, etc., se separan
físicamente.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DIFUSO:

- Se caracteriza por la descentralización de la población y el empleo, lo que conduce a la


expansión de las periferias urbanas, con una creciente separación entre las actividades (hogar,
trabajo, compras, ocio, industria, universidad, etc.) que ha exacerbado el uso del automóvil, los
consumos de energía y las emisiones

Contaminantes.

- Esta dicotomía marca las necesidades de transporte y los hábitos de movilidad de los habitantes
de las ciudades.

ventajas del modelo difuso

Satisface las nuevas necesidades de demanda:

• Viviendas grandes y con jardín privado.

• Facilidad de aparcamiento

• Alta accesibilidad de vehículo privado.

Separación de usos potencialmente incompatibles.

desventajas del modelo difuso

• Alta ocupación de suelo

• Elevados costes

• Escasa eficiencia de servicios y estructura

• Alta dependencia de vehículos privados por la separación de funciones

• Repetición de formas y perdida de identidad de paisaje.


modelo gravitacional:

¿Qué es gravitación?

Fuerza de atracción mutua entre dos masas separadas por una determinada distancia.

Movimiento o descanso de un cuerpo por atracción de otro.

modelo gravitacional:

Modelo que permite conocer la estructura del sistema de ciudades, a través de la jerarquía de sus
lugares centrales y las interacciones que se establecen entre ellos.

características del modelo gravitacional:

Este tipo de modelos son análogos a la física de Newton. De ella “La gravitación existe en la
sociedad humana tal como en cualquier parte del mundo físico material, es decir, en relación
directa a la masa de la ciudad y en relación inversa a las distancias”, visto de esta manera, este
principio un todo estructurado da entender que la región como de acuerdo a ciertas reglas
comunes que tutelan el comportamiento de las partes.

características del modelo gravitacional:

Estas interacciones de los individuos al nivel urbano o interurbano pueden ser sondeadas según el
objetivo de análisis mediante flujo monetarios, telefonía, migraciones, economía de la ciudad,
empleos, viajes realizadas por la gente, etc.; no obstante, se utiliza la unidad de masa para
formular esta especie de modelos al ser similar a lo que es la gente o población de la ciudad.

características del modelo gravitacional:

.- Predice y describe algunos de los comportamientos que imitan la interacción gravitatorio que
contienen algunos elementos de la masa y la distancia, que les presta a la metáfora de la
gravedad física.

- Este modelo analiza el área metropolitana en un futuro más o menos próximo, el cual depende
de un cálculo de la población, de las densidades poblacionales inter-zonales y el potencial de
mercado.

- El modelo gravitatorio clásico, es directamente proporcional al producto de las masas.

características del modelo gravitacional:

El modelo gravitatorio resume bien de manera general lo esencial de los movimientos que se
producen en un medio donde la movilidad y la accesibilidad son relativamente homogéneas.

A pesar de ser de una gran utilidad práctica, el modelo gravitatorio es un modelo pobre en el
plano teórico; además, es un modelo estático, que no toma en consideración la evolución de la
configuración, en particular la que generan los flujos.
CONCLUCIONES

El modelo de una ciudad se define a través de su historia, según sus características, y va de la


mano con el desarrollo de la sociedad y el nivel de esta. Igual influye su entorno natural que le
permitirá a donde expandirse. De igual forma una ciudad se puede conformar de varios modelos
urbanos.

Debido al crecimiento urbanístico ha originado alteraciones ambientales al entorno en el cual se


ha desarrollado el aumento de la población a nivel socio económico el cual el ser humano a costa
de su bienestar a originado cambios considerables con consecuencias más graves donde por los
procesos de urbanización de la forma como se están dando actualmente podemos mencionar:

• Contaminación de los desechos urbanos

• Degradación de tierras y ecosistemas

• Producción y consumo de energía

• Ocupación de terrenos no apropiados

• Perdida de la propiedad cultural

RECOMENDACIONES

1.- Las ciudades deben fortalecer sus finanzas municipales, buscando al mismo tiempo nuevas
maneras de aumentar el financiamiento para la infraestructura urbana

2.-Existe una necesidad urgente de estimular el crecimiento económico sostenible e inclusivo en


estas tierras y espacios urbanos rezagados.

Aquí es donde entra en juego el desarrollo territorial. Ayuda a entender a las ciudades no solo
como entidades individuales, sino también por la conectividad entre ellas que permite un
crecimiento económico más rápido y vincula a las personas con mejores trabajos

3.- A medida que las ciudades crecen, también aumenta su exposición y vulnerabilidad a los
desastres naturales. Dado que más del 90 % de todos los centros urbanos se encuentran
ubicados en zonas costeras, las ciudades enfrentan crecientes riesgos de ser afectadas por
devastadores huracanes, inundaciones y otros peligros naturales que están ocurriendo cada vez
con más frecuencia, mayor intensidad y gravedad debido al cambio climático

También podría gustarte