Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“El año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE
ASIGNATURA:

LABORATORIO DE FISICA GENERAL


PROFESOR:

 Cárdenas Solano, Alexander


INTEGRANTES CÓDIGO CARRERA

 Gervacio Villareal, Edinson Alfonzo 19100114 Genética y Biotecnología


 Capuñay Paredes, Richard Jeanpiero 19140090 Investigación Operativa
 Arias Córdova, María José 19100028 Genética y Biotecnología
 Hurtado Otero, Sebastián José 19100103 Genética y Biotecnología
 .
HORARIO DE LABORATORIO:
9:40 am – 11:10am
GRUPO:
4/A
MEDICIÓN E INCERTIDUMBRE
I - Propósito de la sesión:

II - Motivación:

III - Formulación de hipótesis:

IV - Marco teórico:
1. Variable
a. Dependiente
Según Figueroa, Ulises y Alcala (2014) es la capacidad de un fenómeno de influir en otras
variables, implicando una relación de causa-efecto. Se caracteriza por ser manipulable
por el investigador, y los efectos de dicha manipulación se puede observar en la variable
dependiente.
b. Independiente
Son aquellas variables que se pueden observar como resultado de la manipulación de la
variable dependiente, en otras palabras esta condiciona por la variable dependiente
(Figueroa, Ulises y Alcala, 2014).

2. Ajustes de datos en funciones matemáticas


a. Línea recta
Comportamiento de una función lineal está dada según Figueroa, Ulises y Alcala (2014):

y  mx  b

b
Figura 1. Fuente propia
x
Donde:
X = variable independiente.
Y= variable dependiente.
b = ordenada al origen o término independiente.
m = pendiente de la recta.

b. Comportamiento exponencial
Comportamiento de una función exponencial está dada según Figueroa, Ulises y Alcala
(2014):

 x
y  ke
y

Figura 2. Fuente propia


x
Donde:
X = variable independiente.
Y = variable dependiente.
𝑘, 𝜇 = constantes.
e = exponencial (2.7183).

3. Linealización de una función exponencial


y log y

Figura 3. Fuente propia x Figura 4. Fuente propia x

y  ke x
- x
log y = log (k e )
log y = -( log e) x + log k

4. Métodos de mínimos cuadrados


En la búsqueda de un principio objetivo – matemático − que describa mejor el
comportamiento de una función se ha diseñado el método de mínimos cuadrados. Baird
(1991) lo define:
El principio de mínimos cuadrados permite hacer esta elección con base en las
desviaciones de los puntos en dirección vertical a partir de las líneas. Sea AB en la
figura 55 una candidata a la categoría de “mejor” línea. Consideremos todos los
intervalos verticales entre los puntos y la línea, de los cuales 𝑃2 𝑄2 es típico.
Definiremos como mejor línea aquella que minimiza la suma de los cuadrados de las
desviaciones como 𝑃2 𝑄2 . (p.130)
Las siguientes formulas nos permite hallar la pendiente (m) y el numero independiente (b)
obtenidas de Baird (1991)
Figura . Fuente propia

Las siguientes formulas nos permite hallar la pendiente (m) y el numero independiente (b)
obtenidas de Baird (1991) donde los valores serán remplazados según la tabla 1

N x i yi -  x i  yi
m i i i
2
 
N x -   x i 
2
i
i  i 

 i  yi -  x i yi  x i
x 2

b
i i i i
2
 
N x -   x i 
2
i
i  i 
V - Equipos y materiales:
- 2 Cilindros solidos - 1 Paralelepípedo
- 1 Vernier con sensibilidad (0,05 mm) - 1 Micrómetro o palmer
- 1 Balanza de tres barras - 1 Péndulo simple
- 1 Regla graduada o métrica
- 1 Cronómetro

VI - Estrategias:
1. Medir el tiempo de pulsaciones (medida directa)
- Usar el método correcto, la punta de los dedos índice y medio en la zona de pulso, añadir
una leve presión para ubicar las pulsaciones.
- El estudiante cronometrará sus pulsaciones para poder evitar el desfase de tiempo entre
avisar y cronometrar.
- Normalmente el pulso se toma en la muñeca, pero para que la recolección de datos sea más
continua y notoria es recomendable tomar el pulso del cuello, ya que la arteria que está
presente en este lugar ‒ arteria carótida ‒ es más grande y por ende más fácil de percibir.
- Tratar de respirar a un ritmo constante, para ser lo más precisos posible, ya que al momento
de respirar se altera el ritmo cardiaco, cuando inhalas aumenta y cuando exhalas disminuye.

2. Medir la velocidad de una persona (medida indirecta)


- Para evitar que la incertidumbre sea mayor escoger a una persona con piernas cortas, ya
que si comparamos a un individuo A de piernas cortas y a un individuo B de piernas largas,
en el cual tenga el mismo grado de abertura de las piernas (α), nos damos cuenta que en el
individuo B tiene una mayor longitud de arco (L) a diferencia del individuo A ‒ esto sigue
a la relación L=α.R ‒ entonces si comparamos la longitud que avanzan el individuo A y B
en relación a la variación del grado de apertura de las piernas se demuestra que en el
individuo B de piernas largas tiene un mayor avance por ende una mayor incertidumbre.
- Escoger un piso liso para que al momento de correr no altere la velocidad del individuo.

VII – Diseño experimental:


1. Medir el tiempo de pulsaciones (medida directa)
- Que el estudiante se siente y permanezca en reposo por 1 minuto.
- Proceder a colocar la punta de los dedos (índice y medio) en el cuello y buscar la arteria
carótida.
- Al encontrarla y sentir las pulsaciones, empezar a cronometrar en el momento en el que
sienta una pulsación.
- Respirar a un ritmo constante mientras se toma la medida.
- Detener el cronómetro al contar las 30 pulsaciones y anotar los datos.
2. Medir la velocidad de una persona (medida indirecta)
- Buscar o trazar un carril en el piso que sirva como sendero, para que sea lo más cercano a
un movimiento rectilíneo, marcando el punto de partida y de llegada.
- Una persona se colocará en el punto de llegada y otra en el de partida para asegurar el
correcto inicio y final de la prueba.
- La persona en el punto de llegada tomará el tiempo puesto que presenciará el momento
final de la prueba.; luego de ello se anotarán los datos obtenidos.

También podría gustarte