Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONOMA

JUAN MISAEL SARACHO


FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS
DEL GRAN CHACO

PERSONAS ALCOHOLICAS EN LA
CALLE

Estudiante :
Carrera :
Semestre :

YACUIBA, TARIJA – BOLIVIA

2018
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad las causas del alcohol en los,
comportamientos y actitudes de las personas que consumen bebidas alcohólicas en la calle
de la ciudad de Yacuiba, ya que con frecuencia se ve consumiendo o personas ebrias en
algunos lugares de la ciudad.

Los más cercanos (familia) a las victimas deben reconocer que existe un cambio en el
comportamiento, humor, relaciones, y hábitos del alcohólico, cuando consumen bebidas
alcohólicas.

El alcohol formará como tema central para este proyecto investigativo en donde se dará a
conocer los problemas que produce en las personas, y enmarcada en una investigación de
campo con modalidad descriptiva. Para hacer representativa la muestra, debemos saber que”
es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística y se obtienen con la
intención de inferir propiedades de la totalidad de la población”, en esta investigación se
tomó en cuenta como la muestra de la población, que se la pasan consumiendo alcohol en la
calle.
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el dar a conocer como el consumo
de alcohol les crea el hábito, comportamiento y actitudes en las personas que frecuentan vivir
o consumir en la calle de la ciudad de Yacuiba. El beber en grandes cantidades puede tener
efectos en el organismo de quienes consumen.

Se considera que las personas que beben con frecuencia en la calle o viven no tienen noción
de este hecho que para ellos es normal, y eso fue el incentivo para la realización de este
proyecto.

Los afectos o problemas que estos ocasionan a la sociedad y la familia por la convivencia
que llevan en las calles son muchas.

Por esto se cree importante definir los conceptos que son claves para una compresión del
proyecto.

Así comenzando por definir al protagonista de esta investigación: El alcohol, o mejor dicho
las bebidas alcohólicas, por ésta se refiere a cualquiera de la multitud de bebidas alcohólicas
con elevado contenido de alcohol.

En un plano general, se puede decir que el alcohol produce sobre el organismo un efecto
tóxico directo, y un efecto sedante, más conocido como embriagarse, además su ingesta
excesiva durante periodos prolongados produce malnutrición.

Con esta investigación, se apunta a promover la concientización a la familia y población


sobre el alcohol y sus efectos que ocasiona en quienes lo consumen en extremo.

En tal sentido, este proyecto ha sido estructurado en los capítulos siguientes:

CAPÍTULO I: Comprende el Planteamiento del Problema y se exponen los objetivos de la


investigación, la justificación y delimitación de la investigación.

CAPÍTULO II: se presenta el Marco teórico y referencial, donde se exponen los antecedentes
relacionados con la investigación, aspectos generales, las bases teóricas y legales.
CAPÍTULO III: Se refiere al Diseño Metodológico contiene el tipo de investigación,
población y muestra, descripción de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así
como el análisis de los datos, presupuesto y cronograma de actividades.

CAPÍTULO IV: Presentación de la investigación donde se demuestra los resultados


obtenidos según la investigación relacionado del alcoholismo con personas en las calles.

CAPÍTULO V: Está conformado por las conclusiones y recomendaciones

Y como últimos puntos las referencias bibliográficas y los anexos del tema
INDICE DE CONTENIDO

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 7

1.1. Situación problemática ............................................................................................. 7

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 7

1.3. Pregunta científica o formulación de hipótesis ........................................................ 7

1.4. Objetivos .................................................................................................................. 7

1.4.1. Objetivo General ............................................................................................... 7

1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 7

1.5. Delimitación del estudio .......................................................................................... 8

1.5.1. Delimitación espacial ........................................................................................ 8

1.5.2. Delimitación temporal ...................................................................................... 8

1.6. Justificación.............................................................................................................. 8

1.6.1. Justificación teórica .......................................................................................... 8

1.6.2. Justificación social ............................................................................................ 8

1.6.3. Justificación metodológica ............................................................................... 9

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL............................................. 10

2.1. Marco teórico ......................................................................................................... 10

2.1.1. Problema de indigentes es la adicción al alcohol ........................................... 10

2.1.2. Eficacia de las terapias .................................................................................... 11

2.1.3. Riesgos del alcohol en la salud ....................................................................... 12

2.1.3.1. Complicación en el sistema nervioso. ..................................................... 12

2.1.3.2. Daños en el organismo. ........................................................................... 12

2.1.4. Enfermedad de alcoholismo............................................................................ 14

2.1.5. Problemas familiares en el hogar .................................................................... 15

2.1.5.1. Desunión de los padres ............................................................................ 15

2.1.5.2. Importancia de la familia ......................................................................... 16


2.1.6. Situación económica. ...................................................................................... 16

2.1.7. El divorcio....................................................................................................... 17

2.2. Marco conceptual ................................................................................................... 17

2.3. Marco legal............................................................................................................. 19

2.3.1. Constitución política del estado ...................................................................... 19

3. CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO ............................................................ 21

3.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 21

3.2. Diseño metodológico ............................................................................................. 21

3.3. Pasos Metodológicos .............................................................................................. 21

3.4. Unidades de estudio, población y decisión muestral ............................................. 21

La unidad de estudio ......................................................................................................... 21

3.5. Métodos y técnicas ................................................................................................. 22

3.6. Presupuesto ............................................................................................................ 22

3.7. Cronograma de actividades .................................................................................... 24

4. CAPITULO IV: PRESENTACION DE LA INVESTIGACION ................................. 26

4.1. Diagnostico ............................................................................................................ 26

4.2. Desarrollo de la investigación ................................................................................ 26

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 26

5.1. Conclusiones .......................................................................................................... 26

5.2. Recomendaciones ................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 27

ANEXOS .......................................................................................................................... 28
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

El alcoholismo a las personas de las calles de la ciudad de Yacuiba afecta tanto física como
psicológicamente, entre las causas que permiten este problema se encuentran: Depresión,
ansiedad, stress, baja autoestima, entre otras. Entre las consecuencias que trae con la sociedad
y la familia el alcoholismo están el comportamiento, cambios de actitudes y conducta
pésimas, afecto de culpa en los hijos, preocupación y descontrol familiar. El problema del
alcoholismo va aumentando cada vez más, y con frecuencia la culpa recae en la familia, la
sociedad y las instituciones gubernamentales o municipales.

1.2. Formulación del problema

¿En qué medida influye el alcoholismo en las personas lo cual hace que lleguen a parar en
las calles de la ciudad de Yacuiba?

¿Sera que la ausencia de las medidas preventivas de concientización han ocasionado el


incremento del consumo de bebidas alcohólicas y a razón de ello hayan más personas en las
calles?

1.3. Pregunta científica o formulación de hipótesis

El alcoholismo es un problema que no solo se refleja en esta ciudad ni el país sino también
en otros países lo cual hace que es un problema difícil para todos, y cada vez se ve que más
personas son afectadas los cuales por problemas familiares y otros llegan a vivir en las calles.

A falta de medidas de concientización por las autoridades locales en la sociedad sobre este
problema se ve aun personas alcohólicas viviendo en las calles

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Investigar sobre el alcoholismo en las personas de las calles, determinar los factores y
consecuencias que conlleva a ello a través del análisis en la Ciudad de Yacuiba.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Enumerar las posibles causas que podrían generar el alcoholismo.


 Investigar los problemas físicos que causa el alcoholismo en las personas que viven
en la calle.

 Estudiar las causas del alcoholismo en padres de familia y su influencia en los hijos
y la madre.

 Sensibilizar a la población sobre las consecuencias del consumo de alcohol frente al


manejo de la salud física y mental.

 Promover herramientas que contribuyan al fortalecimiento de los valores en la vida


de las personas.

 Concientizar a las víctimas en la importancia de crear puentes de comunicación en la


familia para fortalecer su identidad.

 Generar espacios de autocontrol y tolerancia basado en el dialogo concertado con su


entorno social

1.5. Delimitación del estudio

1.5.1. Delimitación espacial

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Yacuiba, por la importancia que se


debe dar a este problema que afecta a una gran parte de la población.

1.5.2. Delimitación temporal

Se realizó la investigación en la gestión de 2018 en la ciudad de Yacuiba

1.6. Justificación

1.6.1. Justificación teórica

Se eligió realizar el trabajo sobre las personas alcohólicas en las calles porque es muy
importante saber acerca del daño que ocasiona el en el cuerpo de una persona afectando
gravemente en su salud y a su entorno y la familia.

También determinar los factores que lo llevan a ese punto crítico de vivir en la calle dejando
a sus familiares.

1.6.2. Justificación social


Con este trabajo se pretende inculcar en el ser humano, la importancia de la abstención con
respecto al alcohol, dando a conocer los diferentes trastornos de que produce la ingesta
excesiva del alcohol en cualquiera de sus presentaciones y el impacto social que tiene ante
los diferentes status sociales y culturales, ya que esta enfermedad es una de las enfermedades
que afecta a hombres y mujeres sin distinción económico, político, religioso y culturales.

El alcoholismo no es una simple enfermedad, es un factor social que afecta a todas las esferas
de una sociedad. El alcohólico sufre de forma psíquica y química. La negación del problema
por parte del enfermo y de sus familiares hace que su descubrimiento y tratamiento sea difícil.

1.6.3. Justificación metodológica

El trabajo se realizara en base a la metodología deductiva, se abarcara para conocer el tema


desde lo general a lo profundo el porqué de las personas alcohólicas en las calles, cuales son
los factores y causas que lo llevan a ese punto.

También se basara en la metodología descriptiva a través de lo cual se realizara la descripción


de la información tanto cuantitativa y cualitativa.
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. Marco teórico

2.1.1. Problema de indigentes es la adicción al alcohol

En su mayoría sin apoyo de la familia están sumergidos en el consumo de bebidas


alcohólicas.

Empieza en el seno familiar, sobre todo cuando la familia está desestructurada; se ven a
ambos padres que trabajan, ausentes del hogar; hijos maltratados; padres poco cariñosos y
nada comunicativos, lo que impulsa a los jóvenes a salir a las calles en busca de afecto y
contacto con otras personas. (Nacional, 2014)

Familias fracturadas

Una estructura familiar, amor, comprensión y la confianza de la familia puede terminar


adoptando esas prácticas en otro lugar que no es el seno familiar o en la calle. El niño o
adolescente con ese problema a menudo frecuenta grupos de alto riesgo y sin que los padres
se enteren, porque no encuentran en su momento la compresión y el afecto del entorno
familiar.

Comunicación

Explicó que es importante que los padres deban interiorizarse y conocer los problemas e
intereses de sus hijos; es necesario trabajar en los valores humanos que servirán a la persona
que se está haciendo adulta.

El abordaje en las adicciones en las personas sin hogar

Los motivos para el consumo, son personas sin hogar, que las razones para beber expresadas
por las personas sin hogar pasan por ocupar el tiempo, superar el estrés y el miedo durante la
noche, la necesidad de olvidar y de obtener bienestar o juntarse con otros y luchar contra la
soledad.

Solo una parte de las personas sin hogar que tienen problemas de adicciones han recibido
tratamiento en alguna ocasión. Parece claro que existen dificultades para el acceso a los
servicios de tratamiento, como también lo tienen para acceder a los servicios sociales o
sanitarios. Las personas sin hogar en muchas ocasiones no llegan a entrar en contacto con los
servicios, y cuando lo hacen es de forma puntual, descoordinada, con muy difícil seguimiento
y sin suficiente retención en los servicios.

Una opinión bastante compartida entre profesionales de la red para personas sin hogar es que
se debería abordar y trabajar la problemática del consumo del alcohol no solamente en los
centros de atención a las adicciones, sino en todos los recursos para personas sin hogar. Pero
la realidad de la configuración de los equipos profesionales y el funcionamiento de los
recursos para personas sin hogar indica que no se cuenta con condiciones ni preparación para
trabajar esta problemática, con la dificultad añadida de que la mayoría de las personas con
dependencia del alcohol niega su problema y rechaza hablarlo.

Además, el intento de lograr un consumo controlado de alcohol, como objetivo intermedio,


solo resulta efectivo en algunos casos, y algunos profesionales lo desaconsejan cuando ya
existe una situación de dependencia instaurada (Proyectohogar, 2011).

2.1.2. Eficacia de las terapias

Cuando esto ocurre, la terapia psicológica es una de las más demandadas pero cada vez hay
más evidencia científica que sostiene la eficacia de fármacos para lograr la abstención o
reducir el consumo alcohólico. La revisión publicada por JAMA hace un repaso de los datos
publicados en 123 estudios clínicos que incluyeron en total a 22.803 pacientes. La mayoría
de estas investigaciones se habían llevado a cabo con dos fármacos, acamprosato o
naltrexona, o con ambos. Aunque también algunos de los trabajos habían evaluado el efecto
de otros fármacos como nalmafeno, topiramato y otros medicamentos que no requieren receta
médica.

Básicamente, lo que evidencia este análisis es que el acamprosato y la naltrexona son los que
presentan una mayor evidencia clínica sobre sus beneficios a la hora de reducir el
alcoholismo o la bebida. El primero actúa revirtiendo el estado de hiperexcitación del cerebro
vinculado a la ingesta de alcohol, lo que supone que sea efectivo para dejar de beber o, por
lo menos, para empezar de nuevo a beber más tarde y en una situación más controlada. Por
su parte, el mecanismo de acción de la naltrexona es sobre el sistema opioide cerebral,
bloqueándolo, y evitando también el efecto de pérdida de control (López, 2014).
2.1.3. Riesgos del alcohol en la salud

2.1.3.1. Complicación en el sistema nervioso.

Las bebidas alcohólicas tienen efectos psicológicos principalmente en el

Sistema Nervioso Central, su consumo excesivo y prolongado puede dañar el cerebro. El


alcohol incrementa la excitación o deprime muchos centros cerebrales, la sensación de
excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen
las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de
sociabilidad o euforia, por eso se dice, que el alcohol "anestesia la censura interna".

2.1.3.2. Daños en el organismo.

Cuando el consumo de alcohol excede ciertos niveles en la sangre, interfiere con los procesos
mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada como la coordinación
motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros.

Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño.


Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras.
Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento.
En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y
cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso,
está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o
vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es
ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica.

Los daños o problemas que ocasiona en el organismo son los siguientes

Cardiopatía

Aunque el consumo moderado del alcohol parece reducir el riesgo de los ataques cardíacos
al mejorar los niveles de colesterol, dosis más grandes de alcohol pueden desencadenar
latidos del corazón irregulares y aumentar la presión arterial hasta en personas sin una historia
de cardiopatía. Un estimado 11% de todos los casos de hipertensión son causados por una
ingesta alcohólica excesiva. El abuso crónico del alcohol también puede lesionar el músculo
del corazón que conduce a la insuficiencia cardiaca; las mujeres son particularmente
vulnerables a este trastorno.
Trastornos mentales y neurológicos

El uso habitual del alcohol deprime el sistema nervioso central, produciendo depresión
clínica, confusión y, en los casos graves, psicosis y trastornos mentales. El alcohol también
puede causar problemas neurológicos más leves, incluyendo insomnio y cefalea (dolores de
cabeza) (especialmente después de beber vino rojo). Excepto en los casos graves, el daño
neurológico no es permanente y la abstinencia casi siempre conduce a la recuperación de la
función mental normal.

Problemas gastrointestinales (del tubo digestivo)

El hígado en particular es puesto en peligro por el alcohol. Aquí, el alcohol se convierte en


una sustancia aún más tóxica, acetaldehído, que puede causar daño sustancial, incluyendo
cirrosis en 10% de personas con alcoholismo. El daño hepático es más común y se desarrolla
más rápidamente en las mujeres que en los hombres con historias similares del abuso de
alcohol. Dentro del tracto gastrointestinal, el alcohol puede contribuir a la causa de úlceras y
de pancreatitis, una grave infección del páncreas. En una escala menor, puede causar diarrea
y hemorroides.

Trastornos de la piel, musculares y óseos

El alcoholismo severo se asocia con la osteoporosis, la emaciación de los músculos con


hinchazones y dolor, las heridas de la piel y comezón. Además, parece que las mujeres
dependientes del alcohol confrontan un mayor riesgo para el daño a los músculos, incluyendo
músculos del corazón, por los efectos tóxicos del alcohol.

Problemas sexuales

El alcoholismo aumenta los niveles de la hormona femenina estrógeno y reduce los niveles
de la hormona masculina testosterona, factores que contribuyen a la impotencia en los
hombres.

La diabetes

El alcohol puede causar hipoglicemia, una disminución en el azúcar sanguíneo, que es


especialmente peligrosa para las personas con diabetes que están tomando insulina. Las
personas que están intoxicadas quizás no puedan reconocer los síntomas de la hipoglicemia,
una enfermedad particularmente peligrosa.
Síndrome de dificultad respiratoria agudo

El síndrome de dificultad respiratoria agudo (ARDS, acute respiratory distress

syndrome) es a veces una forma mortal de la insuficiencia del pulmón que puede ser causada
por varias afecciones médicas (incluyendo la cirugía del baipás del corazón y del pulmón,
una infección severa, el trauma, las transfusiones de sangre, la neumonía y otras infecciones
del pulmón). Un estudio reciente indica que los pacientes de terapia intensiva con unos
antecedentes del abuso de alcohol tienen un riesgo significativamente mayor para el
desarrollo de ARDS durante la hospitalización.

Problemas para las personas mayores

Conforme envejecen las personas el cuerpo metaboliza el alcohol de manera diferente. Toma
menos bebidas para intoxicarse, y los órganos pueden ser dañados por cantidades más
pequeñas de alcohol. En un estudio de personas con cirrosis alcohólica, la tasa de mortalidad
para las personas mayores de 60 años de edad fue 50% comparado con sólo 7% para los
jóvenes. Además, hasta una mitad de los 100 medicamentos más prescritos para las personas
mayores reacciona negativamente con el alcohol. Los médicos pueden pasar por alto el
alcoholismo al evaluar a los pacientes ancianos, atribuyendo equivocadamente los signos del
abuso de alcohol a los efectos normales del proceso de envejecimiento

2.1.4. Enfermedad de alcoholismo.

La Organización Mundial para la Salud (OMS), define el alcoholismo como la ingestión


diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (Ejemplo, un
cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo
parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y
genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y
produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. El alcoholismo afecta más a los
varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes tanto su
consumo y los problemas derivados del alcohol y no solamente en nuestro país sino también
en otros países.

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido


considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento
aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de
forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se
desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación
por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del
enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como
una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una
costumbre social o un rito religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo
de célula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el cerebro, el
alcohol interactúa con centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables;
después de una exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios que
produce el alcohol y se vuelve dependiente de él.

La gravedad de esta enfermedad es influida por factores como la genética, la psicología, la


cultura y el dolor físico; las consecuencias son:

 El alcoholismo puede matar.

 Reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años. Entre más temprano una persona
empieza a beber gran cantidades de alcohol en gran medida, mayores serán sus
perspectivas de desarrollar enfermedades graves más adelante.

 La sobredosis de alcohol, es un peligro específico para los adolescentes que pueden


querer impresionar a sus amigos con su capacidad para beber alcohol pero que todavía
no pueden medir los efectos.

 Los Accidentes por efecto del consumo de alcohol, juega una función mayor en más
de la mitad de todas las muertes automovilísticas. Menos de dos bebidas pueden
deteriorar la capacidad para conducir.

 El alcohol también aumenta la violencia, existiendo lesiones corporales en sus


víctimas por diferentes causas.

2.1.5. Problemas familiares en el hogar

2.1.5.1. Desunión de los padres

Cuando hay una desunión de los padres, el primer afectado es el hijo, porque se crea en
muchos casos una conducta antisocial, desobediencia, consumo de alcohol, y crece sin
valores, repercutiendo primero en la familia, en la sociedad al no recibir una orientación al
respecto de parte de las autoridades o familias, entonces el hijo es una preocupación
permanente. En las casas de dinero hay muchísima desunión, falta de amor y respeto. El
dinero no garantiza una buena crianza que en los hogares pobres, se da la desunión familiar
en familias disfuncionales que no hay una figura paterna o materna definida siendo una de la
causa principal para que los hijos salgan a las calles y reciban un mal consejo de cualquier
vándalo que lo reclute, pese del cuidado de los abuelos o tíos que ofrecen al hijo. Los
componentes claves para que un muchacho sea un pandillero o vaya hacia las drogas son: El
carácter, formado por la familia y la personalidad, que parte es mayoritariamente heredada y
otra parte que viene con cada uno de nosotros siendo muy distintos en una misma familia.
Estos dos elementos explicarían como miles de hombres de bien, han salido de los barrios
más pobres y con situaciones extremas, es menester tomar en cuenta estos elementos.

2.1.5.2. Importancia de la familia

Es necesario explicar paulatinamente la importancia de la familia, ya que no es una creación


o concepto sin razón del ser humano; la familia, es una de las bases importantes para nuestro
desarrollo y formación a nivel personal y a nivel social, es el espacio, es el lugar dónde
aprendemos a caminar, dónde aprendemos valores, dónde aprendemos filosofías de vida,
dónde aprendemos lo bueno y malo socialmente hablando; una familia desunida, no puede
transmitir amor, apoyo, convivencia, respeto, unión, trabajo en equipo, cómo esperamos que
alguien que no lo ha visto o vívido lo sepa, por eso personas recurren creyendo que ahí
encuentran lo que en casa les falta, y a veces lo encuentran a medias, pero no serán modales
socialmente, porque no tienen el ejemplo, porque en esas bandas tergiversan los verdaderos
valores, porque no saben de límites, no saben de convivencia social y de respeto al prójimo.

2.1.6. Situación económica.

Estos problemas económicos se presentan en muchas parejas, cuando en muchas ocasiones


la mujer exige cierto nivel de vida y por esta razón comienzan los conflictos, a veces ni
siquiera es culpa del esposo de no llevar dinero a la casa, sino, es a consecuencia de la difícil
situación de desempleo que se vive, entonces las relaciones en las parejas se agravan,
empiezan las discusiones, peleas e insultos, rebasando el límite de comprensión en uno de
ellos, principalmente es la mujer que se cansa de las humillaciones, que sin medir
repercusiones en los hijos y creyendo que la solución más adecuada a la situación económica
crítica que vive, es tomar la decisión definitiva: el divorcio.
2.1.7. El divorcio

Cuando en una pareja el amor y el respeto ha terminado, se llega a la capacidad de tomar una
decisión como el divorcio, pero se debe tener la capacidad de encontrar la manera de hacer
entender a los hijos sobre esta decisión, pero sin lastimarlos; las terapias matrimoniales no
necesariamente son para salvar una relación, sino para saber cómo terminarla sin dañar a
terceros.

2.2. Marco conceptual

Alcoholismo

El alcoholismo o dipsomanía es una dependencia con características de adicción a las bebidas


alcohólicas.

Cardiopatías

Se refiere a la enfermedad cardíaca producida por ateroesclerosis (coronariopatía).

Sistema cardiovascular

La función del sistema cardiovascular es asegurar que la sangre llegue a todo el cuerpo, para
que todas las células puedan recibir nutrición

Hepática

Reciben el nombre de hepática, del griego hepar hígado, por la forma del gametófito, (que
en algunos géneros recuerda a este órgano).

Cirrosis

Del griego: kirr- κιρρóς, amarillo anaranjado, y -ō-sis, patología; es una histopatología en la
que las células del parénquima de un órgano interno cualquiera son sustituidas, al morir, por
un tejido anormal de tipo cicatricial formado a partir del tejido estromal del propio órgano.

Hepatocarcinoma

Tumor maligno primario más frecuente del hígado.

Taquicardia
Es el incremento del ritmo cardíaco. Se considera taquicardia a una frecuencia cardíaca
superior a 100 lpm (latidos por minuto) en reposo. Es fisiológica durante la práctica
deportiva.

Convulsiones

Contracción y distensión repetida de un músculo de forma brusca y generalmente violenta.

Abstinencia

El síndrome de abstinencia del alcohol es un conjunto de síntomas que la gente tiene cuando
de repente deja de beber después de usar alcohol durante un período de tiempo largo

Ansiedad

Del latín anxietas, angustia, aflicción; es un estado que se caracteriza por un incremento de
las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de incrementar el nivel
de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por
el contrario, ante el temor de perder un bien preciado.

Drogodependencia

Síndrome manifestado por un patrón conductual donde el uso de una sustancia tiene más
prioridad que otras conductas, lo cual lleva a establecer este trastorno como un impulso
repetido a comprometerse en conductas poco productivas, una tensión creciente hasta que se
realiza la conducta, y desaparición rápida de la tensión al realizarla.

Tabaquismo

Es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la


nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.

Euforia

Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración


de medicamentos o drogas.

Abuso del Alcohol:


Aquel consumo puede tener consecuencias adversas. El consumo del alcohol puede ser
problemático para una persona cuando se superan determinadas cantidades o debido a las
actividades que se realizan simultáneamente.

Alcoholismo Crónico

Se produce por el consumo habitual de moderadas dosis de alcohol. El alcohólico presenta


trastorno del carácter (desconfianza, irritabilidad, con periodos depresivos que pueden
llevarlo al suicidio en algunos casos extremos). Todos los órganos resultan afectados, sobre
todo el sistema nervioso. Temblor en las manos, alteraciones digestivas que pueden derivar
al cáncer, etc. Puede llegar al delirium tremens que lo conduce a la muerte, aunque no sea
muy habitual.

Alcoholismo Agudo

Llamado también embriaguez o ebriedad, es transitorio. Consiste en una crisis pasajera que
va desde la euforia (bebida alegre) a la tristeza (bebida triste) hasta la perdida de la razón,
marcha titubeante, mareos, náuseas y vómitos.

Ateroesclerosis

Es un síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las


paredes de las arterias de mediano y grueso calibre.

Factores de riesgo familiares

Condiciones propias de la familia del adolescente, Entendiendo como familia al grupo de


individuos que comparten el mismo techo, tienen lazos de consanguinidad o filiación.

Factores de riesgo sociales

Condiciones que tienen que ver con las relaciones sociales de la comunidad en donde se
desenvuelve el adolescente; pueden incluir o no a los compañeros de escuela u otras
amistades o conocidos del escolar.

2.3. Marco legal

2.3.1. Constitución política del estado

Artículo 15: Inc. I Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica
y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte. Es importante resaltar el derecho a la vida, que
empieza desde el momento de la concepción; parlamentarios destacaban la existencia de tres
visiones: una de carácter religioso y conservador; otra de corte liberal occidental, basada en
el respeto a los derechos individuales, y la que se enmarca en la visión cosmocéntrica bajo
los principios de equidad, complementariedad, reciprocidad y de búsqueda del equilibrio y
armonía, donde prevalece el respeto a los derechos colectivos que comprende el vivir bien
de mujeres y hombres.

Artículo 62: El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la
sociedad y garantizara las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo
integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Artículo 35: Inc. I El Estado en todos sus niveles protege el derecho a la salud, promoviendo
políticas publicas orientadas a mejorar la calidad de vida , el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
3. CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación

Para el presente trabajo se realizó una investigación de tipo descriptivo, debido a que se ha
analizado cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de estudio: alcoholismo.

Con este tipo de investigación describiremos las características las causas factores que
conllevan a caer en este enfermedad llamada Alcoholismo.

También se utilizaremos en método deductivo para conocer de lo general a lo complejo, parte


del efecto o ley que establece las posibles causas del alcoholismo, los métodos nos garantizan
por si solo el éxito en la búsqueda de la solución del problema.

3.2. Diseño metodológico

El diseño aplicado en la presente investigación es de tipo no experimental, conocido también


como observacional, puesto que sólo se observa el fenómeno de estudio mas no se manipula
(variable independiente). Asimismo, según la evolución del fenómeno estudiado, el diseño
es de corte transversal, porque las variables que se han medido se efectuaron en un solo
momento. Según el periodo de captación de la informaciones de diseño prospectivo porque
los datos fueron recolectados después de la planeación de la investigación.

3.3. Pasos Metodológicos

El diseño de la investigación establece las bases para llevar a cabo un proyecto investigativo.
Detalla los procedimientos necesarios para obtener la información que se requiere a fin de
resolver o estructurar los problemas de investigación

3.4. Unidades de estudio, población y decisión muestral

La unidad de estudio

La unidad de estudio está enfocado a los objetos de la bebida del alcohol y de las personas
alcohólicas en las calles

Población y Muestra

Para la elaboración de una investigación, es necesario determinar el espacio donde se


desarrollará la misma y los sectores e individuos a los que se van a dirigir los esfuerzos de
la investigación.
La población de un estudio es el universo de la población sobre la cual se pretende generalizar
los resultados la cual se encuentra constituida por características o estratos que permiten
distinguir los sujetos unos de los otros”.

Para hacer representativa la muestra, debemos saber que” es un subconjunto de casos o


individuos de una población estadística y se obtienen con la intención de inferir propiedades
de la totalidad de la población”, en esta investigación se tomará en cuenta como la muestra
de una cantidad de personas alcohólicas que consumen en las calles de la ciudad, para lo cual
deben ser representativas de la misma pudiendo aplicársele los resultados del proyecto a ésta
o cualquier otra población.

3.5. Métodos y técnicas

Las técnicas para el trabajo que se desarrolla son las técnicas activas, diálogos, entrevistas,
encuestas, esto permitirá avanzar más nuestro trabajo de investigación.

3.6. Presupuesto

SEPTIEMBRE

HUMANOS MATERIALES INSTITUCIONALES


Viáticos 30.00 Papel 20.00 Encuesta 15.00
Movilización 10.00 Copias, etc. 5.00
30.00 25.00 15.00
TOTAL: Bs 70.00

OCTUBRE

Alimentación 10.00 Hojas 10.00 Encuesta 20.00


Copias 5.00
Computador 40.00
Carpetas, etc. 2.00
10.00 57.00 20.00
TOTAL: Bs 87.00
NOVIEMBRE

Viáticos 10.00 Memory 18.00 Encuesta 5.00


Alimentación 5.00 Computador 5.00
15.00 23.00 5.00
TOTAL: Bs 43.00

DICIEMBRE

Viáticos 5.00 Anillados 2.00 Encuesta 5.00


Alimentación 5.00 Copias 2.00
10.00 4.00 5.00
TOTAL: Bs 19.00

TOTAL: Bs 219.00
3.7. Cronograma de actividades

MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE OBSERVACIONES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Seleccionar el tema
Buscar la bibliografía
Buscar asesoramiento para el
proyecto
Elaboración de material de apoyo
Diseñar las encuestas
Elaboración del pre trabajo.
Analizar resultados obtenidos
Elaboración del trabajo
Revisión del mismo
4. CAPITULO IV: PRESENTACION DE LA INVESTIGACION

4.1. Diagnostico

4.2. Desarrollo de la investigación

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Para dar inicio a esta propuesta es necesario crear en las personas alcohólicas de la
calle la importancia de los valores y de la autoestima.

 Se deben implementar las estrategias siendo adaptadas a las características y


condiciones del problema siendo un proceso de construcción permanente.

 Se debe insertar como fase de la propuesta acción de la sistematización general de la


investigación, realizando una discusión y reflexión sobre el alcoholismo, para tener
una visión más global y profunda de la problemática.

 Las instituciones gubernamentales y municipales deben promover concientización y


campañas sobre las consecuencias del consumo del alcohol y lo que estos derivan a
las personas.

 También se debe tomar en cuenta los fármaco los cuales pueden ayudar en el
tratamiento con las personas para combatir esta enfermedad

5.2. Recomendaciones

 Tratar que este trabajo de investigación no quede solo en la teoría al contrario aplicar.

 Buscar el apoyo para que puede rodar algún logotipo con un mensaje no consumo del
alcohol.

 Buscar personas adecuadas sobre este tema que oriente a las personas sobre el no
consumo de alcohol.

 Se recomienda apoyar a las personas que presente casos de consumo de alcohol.


BIBLIOGRAFIA

Alcoholismo y adolescencia. ECHAGARRUA PÉREZ Y, TORRENTE GONZÁLEZ L,


MORFFI ÁGUILA M.

El alcoholismo, consecuencias y prevención. BOLETAS TOVIZA M, SOCARRÁS


SUÁREZ M.

FRANCÉS, R.J.; “Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas”. Ed.
Áncora, 1989.

Consumo del alcohol. Alcoholismo y rasgos psicológicos de la personalidad. RODRÍGUEZ


SANTOS O, BALDÓ SORIA R, CARDOSO CRISTIA S. Rev. Cubana de Med. General
Integral. 2000; vol 16:255-259.

MONS. EMILIANI, ROMULO, Consecuencias del Alcoholismo en la Juventud,


www.autorescatolicos.org., “alcoholocracia” Significa “Sociedad que vive del alcohol”,
Panamá, 24 May. 2012.

WWW.BUENASTAREAS.COM., Autoestima:“El autoestima es quererse y valorarse a sí


mismo y como consecuencia a los demás”, 31 Jul.2010.

ARANDIA, CARDOZO, WILGE L., Psicólogo, Asociación de Migrantes Bolivia España


(Amibe), www.acobe.org., La Paz-Bolivia, 2009.

REGLAMENTO DE EXPENDIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS,


2007.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Constitución Policita del Estado, Edición


2010, U.P.S. Editorial s.r.l., La Paz-Bolivia, 2009.

OSSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 26ª Edición,


Editorial Heliasta, 2002.

VILLARROEL, FERRER, Carlos J., Derecho Procesal Penal, Editorial Jurídica “Temis”,
La Paz-Bolivia, 2003.

VILLARROEL, FERRER, Carlos J., Derecho Procesal y Ley Orgánica del Poder Judicial,
Impreso Graficas Maya Impresores, La Paz-Bolivia, 2002.
JIMÉNEZ, SANJINES, Raúl, Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor,
Primera Edición, Tomo I y II, Editora Presencia S.R.L., La Paz-Bolivia, 2002.

CÓDIGO DE FAMILIA, Editorial SERRANO Ltda., Cochabamba-Bolivia, 1977.

CÓDIGO PENAL, Edición Primera, Impresión Grafica DRUCK, 2002.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, U.P.S. Editorial s.r.l., La Paz-Bolivia, 1999.

MIGUEL, HARB, Benjamín, Derecho Penal, Cuarta Edición, Tomo I y II, Editorial
“JUVENTUD”, La Paz-Bolivia, 1992, 2002.

Bolivia, 2000.

ANEXOS

También podría gustarte