Está en la página 1de 6

RESUMEN MODERNIZACION DEL ESTADO

Con el nuevo modelo económico, el mercado se ha convertido en el mejor asignador de


recursos, y para que el mercado funcione y se desarrolle es necesaria la existencia de un
Estado transparente, que tienda a la igualdad de sus ciudadanos, en este sentido las
reformas modernizadoras tienen en su centro la figura de los ciudadanos y su
participación en la sociedad.

La modernización de la Gestión Publica ha sido un desafío para los gobiernos de la


concertación y ha sido emprendida porque se entiende que para modernizar el Estado,
es necesario comenzar por modernizar y flexibilizar el aparato publico, es decir, la
administración publica.

El contexto de la modernización del estado esta marcado por:

Cambio en el sistema político: transición democrática


Cambio en el rol del estado en la economía: de estado desarrollista pasa a ser
subsidiario,
Globalización
Relación Estado-Mercado- Sociedad Civil

El nuevo contexto de gobernabilidad democrática y las relaciones emergentes entre


Estado, mercado y sociedad civil, el que impone la necesidad de adecuar la
administración del Estado a las nuevas exigencias planteadas por los objetivos
principales de democratización del aparato estatal y su descentralización, que a su vez
debían acompañar a las reformas impulsadas en el ámbito de la justicia, de la
democratización municipal, y a diversas reformas sociales.

Modernización del Estado es distinto a modernización de la administración, la reforma


administrativa se limita a mejorar las estructuras encargadas de la función ejecutiva y
administrativa solamente, es decir lo que comúnmente se llama gobierno, mientras que
la reforma del estado tiene que ver con todas las funciones que conforman el sistema
político, en este sentido la reforma del estado es una empresa inmensamente mayor y
más compleja que la reforma de la administración pública, sin embargo para lograr un
cambio más permanente en la estructura del estado se comienza por reformar el
aparataje estatal.

Modernizar la Modernizar el Estado


administración publica para

Principios orientadores del proceso de Modernización del Estado

Estado democrático y participativo


La Reforma institucional se estructurará a partir de la idea de Estado democrático de
derecho, por lo que se abordarán las modificaciones constitucionales necesarias para
superar los obstáculos hoy existentes.
Asimismo, deberán diseñarse mecanismos concretos para asegurar el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos ante la administración, así como su participación en la
gestión pública.

Estado transparente
La naturaleza del nuevo Estado es tributaria de la profundización de la democracia.
Uno de sus elementos claves es la transparencia de la actividad estatal como la base
de la prevención de la corrupción del sector público; y como condición necesaria
para obtener mayores niveles de participación ciudadana, la transparencia es una
conducta que genera confianza en la gente.
Estado unitario descentralizado
La propuesta de Reforma deberá fortalecer la regionalización y la descentralización
de las decisiones, logrando una adecuada articulación entre el nivel nacional, el
nivel regional y el nivel local.

Estado solidario
El proceso de cambios debe lograr un Estado que se hace cargo y asume las
desigualdades sociales y territoriales y los factores de desintegración social, tanto en
materia económica para hacer llegar a todos los chilenos y chilenas a lo largo del
país los beneficios del desarrollo, como en los distintos ámbitos culturales,
asegurando la igualdad de oportunidades al conjunto de la ciudadanía.

Estado fuerte para enfrentar requerimientos presentes y futuros


Se requiere un Estado adecuado a las características del desarrollo actual y futuro
del país. En ciertos casos, se podrá reducir su tamaño, o en otros se podrá fortalecer
y crecerá de acuerdo con las necesidades. Lo central en este punto es que las
dimensiones del Estado serán una función de los requerimientos actuales y de los que
en futuro se prevean, y no una imagen predeterminada de Estado pequeño o grande.

Estado más eficiente y eficaz


El foco de las preocupaciones del Proyecto está puesto en la satisfacción del interés
general, por lo que todas las acciones de transformación comprendidas en él se
inspirarán en este principio, tanto en materia de rediseño de la institucionalidad,
como de mejoramiento de la gestión para entregar un servicio público de calidad a la
ciudadanía. Un lugar central en ello ocuparán las nuevas tecnologías de la
información que acerquen los servicios a los ciudadanos y ciudadanas.

Estado normativo y subsidiario

El Proyecto se hace cargo del cambio de rol del Estado en las últimas décadas. Se
debe avanzar desde un estado productor de bienes y servicios a uno que fortalece su
capacidad reguladora, normativa y fiscalizadora.

Proceso modernizador

Gobierno de Aylwin 1990-1994


Objetivo: Reconstruir la institucionalidad democrática, esto implica:
Mantener la gobernabilidad
Crear políticas publicas ante las fallas del mercado
Nuevas instituciones (SEGPRES, MIDEPLAN, SERNAM)
Iniciar proceso descentralizador
Lo anterior conduce a un fortalecimiento del gobierno, en un ambiente político marcado
por la transición democrática.

Gobierno de Frei 1994-2000


Modernización como eje programático, la modernización de la gestión publica como
medio para una mayor competitividad del país y mayor desarrollo.

En 1994 comienza a tomar importancia el tema de la modernización, con la creación del


comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, integrado por los
ministros del Interior, Hacienda y Secretario General de la Presidencia.

De esta manera además del Presidente de la República como impulsor principal de la


Modernización del Estado, se encuentra esta nueva institucionalidad, encargada de dar
forma a los lineamientos y objetivos modernizadores.

El Plan Estratégico de Modernización de la Gestión Publica, creado en 1997, constituye


el esfuerzo por sistematizar de manera coherente e integrada las líneas de acción del
periodo 1997-2000. Este Plan se articulo sobre la base de los siguientes principios:

Probidad y Responsabilidad, de los funcionarios públicos


Igualdad y no Discriminación, todas las personas reciben los servicios
Accesibilidad y Simplificación, los tramites serán mas fáciles para los usuarios
Gestión Participativa, generar espacios para relacionar a los funcionarios con los
usuarios y Eficiencia y Eficacia en al entrega de los servicios.

A raíz de estos principios se establecen los siguientes objetivos:


1. Construcción de una red estable de servidores públicos para construir un estado
al servicio de la gente.
2. Mejoramiento continuo de la accesibilidad y calidad de la atención a la
ciudadanía
3. Garantizar la transparencia y probidad en el desempeño de las funciones públicas
4. Establecimiento de una institucionalidad estatal para mejorar la eficiencia,
flexibilidad y coordinación de las actividades del sector público.
5. Orientación a resultados, estimulando el uso eficiente de los RRHH, financieros y
tecnológicos, incorporando una cultura de evaluación.
6. Posicionamiento en la agenda publica y al interior de los servicios del estado, del
sentido y las proyecciones del proyecto de modernización y generar el
compromiso y la participación de todos los sectores involucrados.

Además se establecen seis grandes líneas de acción que sirven de base para reformas
estructurales:
1. Recursos Humanos se crearon incentivos vinculados a la calidad de la gestión, se creo
también un sistema de Gerencia Publica, más oportunidades de capacitación y un master
en gerencia pública.
2. Calidad del Servicio y Participación Ciudadana se simplificaron tramites, se creo el
sistema de Cartas de Derechos Ciudadanos, el premio nacional a la calidad de los
servicios públicos.

3. Transparencia y Probidad, se creo el sistema electrónico de información de compras


públicas, el proyecto de ley sobre Probidad Administrativa, se implementaron las
Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) en los servicios públicos, entre
otras medidas.
4. Gestión Estratégica se diseño e implemento el Programa de Mejoramiento de la
Gestión (PMG), además de un programa de evaluación de proyectos gubernamentales.
5. Eficiencia y Aplicación de Tecnologías de Información, se creo la Comisión Nacional
para las nuevas tecnologías de información, se valido el uso de documentos y firma
electrónica en el gobierno y se instalo Intranet para favorecer la comunicación dentro de
la administración del Estado, como también las videoconferencias.
6. Institucionalidad del estado.

Gobierno de Lagos 2000-2006


Idea central, incorporar las TIC’s a los procesos modernizadores y al mejora en la
calidad de los servicio prestados a la ciudadanía.

En el año 2000 se crea el PRYME, Proyecto de Reforma y Modernización del Estado que
es una división del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, creado en el año 2000
y orientado a la modernización y la incorporación de tecnologías de información para el
mejoramiento de la gestión pública.

Este proyecto se inspira en los principios de la transparencia, la eficiencia, la equidad y


la participación, como base principal para el funcionamiento de un Estado democrático.
Consecuentemente, este proyecto es parte de un proceso que recoge y profundiza los
esfuerzos realizados por los anteriores gobiernos de la Concertación en relación con el
mejoramiento de la calidad de servicio a los usuarios del sector público.

El PRYME, establece una gestión publica que apunta a la eficiencia y la participación de


la ciudadanía, introduciendo y utilizando las TIC’s .
Tres dimensiones de modernización:
RRHH
Calidad del servicio a los usuarios
Perfeccionamiento de los instrumentos de gestión.

Las líneas de acción del PRYME son:


Gobierno electrónico
Modernización
Participación
Procedimiento administrativo
Regionalización.

Logros alcanzados durante los años 2000-2006

I. Reforma al sistema de recursos humanos: nueva política de personal, ley del nuevo
trato, que establece:
Nueva institucionalidad: Dirección Nacional de Servicio Civil
Sistema de Alta Dirección Publica
Modernización y profesionalización de la carrera funcionaria
Política de Remuneraciones, componente variable, asociado a desempeño
institucional y colectivo.

II. Modernización en la gestión publica


1. Finanzas Publicas
Control de gestión y presupuesto por resultados (PMG, BGI)
Transparencia y disciplina fiscal
SIGFE

2. Sistema de compras publicas


Institucionalidad (Dirección de compras, tribunales de compras publicas)
Portal electrónico Chilecompra

3. Gobierno electrónico y nuevas tecnologías


Portal tramite fácil
Incorporación al PMG
Simplificación de tramites y transparencia

4. Transparencia y derechos ciudadanos


Participación ciudadana
Fortalecimiento de la sociedad civil
Normas sobre transparencia y probidad

III. Nueva institucionalidad


1. Reformas sectoriales
Salud: Plan AUGE
Justicia: Reforma Procesal Penal
Cultura: Consejo de cultura y las artes.

2. Reformas Descentralizadoras
Creación de nuevas regiones
Incremento del FNDR y decisión autónoma de inversión regional
Elecciones separadas de alcaldes y concejales, proceso de democratización
municipal.

Casos paradigmáticos de modernización en los servicios públicos

SII
FONASA
Registro Civil e Identificación
Tesorería

Técnicas de gestión utilizadas en el proceso


En los últimos años ha ido cobrando fuerza una suerte de “paradigma” que propone
determinadas soluciones a los clásicos problemas de la burocracia, basadas en la
introducción, en el sector público, de mecanismos propios de la empresa privada y el
mercado. Es la llamada New Public Management’ (NPM) o Nueva Gestión Pública (NGP).

Se utilizan principalmente:

Planificación Estratégica
Reingeniería de Procesos
Outsourcing
Benchmarkig
Gestión por Resultados
Gestión por Competencias
Incorporación de TIC’ s
Cuadro de Mando Integral
Otras.
MODERNIZACION DEL ESTADO

Condicionantes del Entorno

Rol del Estado en la Relacion Estado-


Globalización transicion Democrática
Economia Mercado-Sociedad Civil

MODERNIZACION DEL ESTADO

Principios Orientadores

Eº fuerte para enfrentar


Eº Democratico requerimientos presentes y
futuros

Eº Transparente Eº más Eficiente y eficaz

Eº Unitario
Eº Normativo y Subsidiario
Descentralizado

Eº Solidario

Proceso Modernizador

Plan Estrategico De Incorporacion de tecnicas de Proyecto de Reforma y


Modernizacion de la Gestion Gestion del sector Privado al Modernizacion del Estado,
Publica 1997-2000. Sector Publico, entre ellas: año 2000.
Lineas de Accion: - Planificacion Estrategica Lineas de accion:
- Gestion Estrategica - Reingenieria de Procesos - Gobierno electronico
- Transparencia y Probidad - Outsourcing - Modernizacion
- Calidad del Servicio y - Benchmarking - Participacion
Participacion ciudadana - Gestion por Resultados - Procedimeinto
- RRHH - Gestion por Competencias administrativo
- Institucionalidad del Estado -Cuadro de Mando Integral - Regionalizacion
- Eficiencia y Tecnologia - otras.

Casos paradigmaticos Logros alcanzados 2000-2006


Servicio de Impuestos Internos Reforma al Sistema de Recursos Humanos
FONASA Modernizacion en la gestion Publica: Finanzas
publicas, compras publicas, gobierno electronico,
Registro Civil e Identificacion
transparencia y participacion.
Tesoreria Nueva institucionalidad: Reformas sectoriales,
Reformas Descentralizadoras.

También podría gustarte