Está en la página 1de 4

CONTEXTO SOCIO-

ECONóMICO DE
MÉXICO Fernando Del Prado Lopez
Unidad 3. Neoliberalismo y
globalización en el sector energético
Unidad 3. Neoliberalismo y globalización en
el sector energético

ES1921013244

LEONOR RUBIO SERRANO

INGENIERIA ENENERGIAS
RENOVABLES
MAPA MENTAL

Link para visualizar mapa mental.

https://mm.tt/1262896543?t=7GT2PYv0pG

Política de desarrollo del estado respecto a la ciencia y


tecnología

El inicio de políticas de desarrollo enfocadas a la ciencia y tecnología precede


desde el gobierno cardenista, donde se hicieron las primeras inversiones y
políticas para mejorar, producir y desarrollar la ciencia en México, esto iniciando
con la creación del CONESIC en el año de 1935, enfocada principalmente a
fomentar el desarrollo de la actividad científica en el país, con este órgano se
pretendió hacer una vinculación con el desarrollo social, en otras palabras,
relacionar de manera productiva el desarrollo científico y tecnológico con el
desarrollo social, esto con el fin de apoyar el desarrollo social y crecimiento
económico y científico del país.

Posteriormente, y con los distintos gobiernos, esta dependencia cambio varias


veces de nombre y también fue cambiando poco a poco el sentido y su enfoque
como institución, de empezar con un enfoque de política de estado de desarrollo
social y científico, tratando de independizarse de la importación de tecnología de
países con los que en su momento tenían ciertas rencillas políticas, a una
institución de enfoque más político y de manipulación social, que introduciendo
más personajes políticos que científicos en las direcciones y consejos de estas
instituciones, trato de liberar el desarrollo tecnológico, permitiendo la introducción
de capital empresarial e internacional, haciendo un sistema científico y tecnológico
capitalista y neoliberal, que solo beneficia a estos inversores privados, y creando
así, la llamada fuga de cerebros tanto interna (desinterés de científicos nacionales
en el desarrollo tecnológico y científico, que terminan dedicándose a otro
rubro)como externa ( científicos que buscan el apoyo o patrocinio en otros países
donde puedan desarrollar sus ideas), se podría decir que la política de desarrollo
científico y tecnológico es un sistema capitalista.

Conclusiones
En base a lo leído en la unidad, en páginas de internet y noticias, se puede
deducir que desde hace varias décadas se dejó de invertir, apoyar y desarrollar
ideas y proyectos de científicos nacionales que pudieron haber ayudado al avance
y crecimiento socioeconómico del país, y que la institución que se encarga de
poner en marcha esta política de desarrollo que es el CONACYT, se ha desviado
rotundamente de su objetivo inicial, ya que pareciera que sea a prostituido a los
intereses perversos de unos pocos corruptos, como ejemplo: entregar una beca de
doctorado a un gobernador mientras esta en funciones, pagar enormes cuentas a
influencers de redes sociales que no hablan nada relacionado con el desarrollo
científico y tecnológico, y a su vez negando el apoyo a verdaderos proyectos que
podrían ser beneficioso para la nación.
Bibliografía

Clubensayos. (29 de Enero de 2015). Obtenido de Clubensayos:


https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Caracteristicas-De-La-
Globalizacion/2296808.html

Deconceptos. (s.f.). Obtenido de Deconceptos: https://deconceptos.com/ciencias-


sociales/neoliberalismo

Espinosa, A. G. (19 de Octubre de 2010). Economiacritica. Obtenido de


http://www.economiacritica.net/?p=15

Raffino, M. E. (29 de Enero de 2019). Concepto. Obtenido de Concepto:


https://concepto.de/globalizacion/

También podría gustarte