Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ELECTRORREMEDIACION DE SUELOS
CONTAMINADOS POR Cd, Zn y As
UTILIZANDO PANELES
FOTOVOLTAICOS, A NIVEL DE
LABORATORIO

TESIS

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

ESPINOZA CARDENAS, Jhansell Jhonatan.

TACZA RICAPA, Diana Silvia.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO QUÍMICO

HUANCAYO - PERÚ
2014

ASESOR
Ms. MOISÉS ENRIQUE BELTRÁN LÁZARO

ii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por darme la


fortaleza necesaria para seguir adelante, a
mi padre y mi hermosa madre por su
amor y su apoyo incondicional para
realizarme como persona y profesional, a
mis hermanos por su apoyo desinteresado
y sus consejos para alcanzar mis metas.

Diana

Este trabajo va dedicado en primer


lugar a Dios por ayudarme cada día y
regalarme de su infinita sabiduría y
permitirme gozar de buena salud. A
Efraín y María, mis padres que siempre
han sido la luz en los momentos
oscuros, que con ternura me han
mostrado el camino correcto y que con
su amor y apoyo incondicional
convirtieron este logro en el de ellos. A
mi compañera Diana por su apoyo para
conmigo. A mis amigos que han
compartido conmigo penas y alegrías.
Jhansell

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la fuerza y mostrarnos nuestros caminos en el trayecto de la vida.

A nuestras familias que son nuestra fuerza y motivación para seguir adelante, y que por su
apoyo incondicional hoy somos profesionales.

Del mismo modo un especial agradecimiento a nuestro asesor Ms. Moisés Enrique Beltrán
Lázaro por su apoyo en la realización de este trabajo de investigación, quien con su
experiencia y conocimiento supo encaminarnos al buen desarrollo de este trabajo.

Así mismo a la Dr. Flor Peña quien nos apoyó de manera incondicional en la realización de
este trabajo.

Nuestro agradecimiento no sería completo si no agradeciéramos a nuestros amigos que nos


han apoyado en diferentes etapas de este trabajo y de esa manera permitiéndonos alcanzar
nuestras metas.

iv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal remover los metales
pesados de suelos contaminados de la Estación Experimental de El Mantaro (UNCP - Jauja)
variando la concentración del electrolito (CH3COOH) y el tiempo de residencia por el
método de electrorremediación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio. La
electrorremediación es un método utilizado para descontaminar suelos que contienen
metales pesados orgánicos mediante el paso de una corriente directa a través del suelo. Para
llevar a cabo el proceso de electrorremediación se utilizó energía generada mediante los
paneles fotovoltaicos con el fin de contribuir a la protección del medio ambiente y
disminuir costos de consumo de energía.

Se trató 250 g de suelo contaminado, utilizando electrodos de acero inoxidable y grafito


con una separación de 10 cm, con una tensión de corriente de 32 V y utilizando como
electrolitos el ácido acético a diferentes concentraciones, luego se realizó los análisis del
suelo por ICP-MS. Se determinó la concentración del electrolito (CH 3COOH) y un tiempo
de tratamiento de 36 horas, obteniendo a estas condiciones los mayores porcentajes de
remoción los cual fueron: para el Cd un 99,27 %; para el Zn un 98,59 % y un 98,66 % para
el As.
.
Finalmente, con los resultados obtenidos de los porcentajes de remoción podemos afirmar
que la electrorremediación mediante paneles fotovoltaicos es una alternativa viable para el
tratamiento de suelos contaminados por metales pesados.

v
INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestro país y en especial dentro de la Región Junín los diferentes procesos
mineros, tales como la exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, causan
diversos impactos ambientales, tales como contaminación de ríos un ejemplo real en la
Regio Junín es la contaminación del rio Mantaro que trae consigo el arrastre de residuos
peligrosos como metales pesados, afectando la agricultura y por ende nuestra alimentación.
Para el tratamiento de estos sitios contaminados en las últimas décadas se han propuesto
diversas tecnologías, el término “tecnología de tratamiento” implica cualquier operación
unitaria o serie de operaciones unitarias que altera la composición de una sustancia
peligrosa o contaminante a través de acciones químicas, físicas o biológicas de manera que
reduzcan la toxicidad, movilidad o volumen del material contaminado. El uso de una
tecnología de remediación en particular depende además de los factores específicos del sitio
y de las propiedades fisicoquímicas del contaminante, de su disponibilidad, de la fiabilidad
demostrada o proyectada, de su estado de desarrollo (laboratorio, escala piloto o gran
escala) y de su costo. Estas tecnologías pueden clasificarse de diferentes maneras, con base
en los siguientes principios: estrategias de remediación, lugar en el que se realiza el proceso
de remediación, tipo de tratamiento se basa en el principio de la tecnología de remediación
y se divide en tres tipos biológicos, térmicos y fisicoquímicos.
Dentro de los tratamientos fisicoquímicos, la remediación electrocinética también conocida
como electrorremediación, electro restauración, electro reclamación, descontaminación
electroquímica o electro migración, es una tecnología en desarrollo que aprovecha las
propiedades conductivas del suelo, cuyo objetivo es separar y extraer contaminantes
orgánicos e inorgánicos (metales) de suelos, lodos y sedimentos, con el uso de un campo
eléctrico que permite remover las especies cargadas (iones).

vi
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la electrorremediación de los suelos contaminados por Cd, Zn y As utilizando


paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar los parámetros físico-químicos en muestras de los suelos contaminados por


Cd, Zn y As de la Estación Experimental de El Mantaro - UNCP.
 Determinar la concentración optima del electrolito ácido acético en el proceso de
electrorremediación.
 Determinar el periodo de experimentación óptimo del proceso para el proceso de
electrorremediación.
 Evaluar la remoción de Cd, Zn y As en los suelos a tratar.

vii
viii
SIMBOLOGÍA UTILIZADA

NOMENCLATURA

C calor especifico kcal/kg °C


ICELDA corriente eléctrica en la celda A
m número de niveles de trabajo adimensional
mSUELO masa de suelo kg
n número de variables independientes adimensional
RSUELO resistencia del suelo Ω
VSUELO tensión eléctrica V
X1 variable para concentración del electrolito adimensional
X2 variable para periodo de experimentación adimensional
W potencia eléctrica W
ΔT variación de temperatura °C

ABREVIATURA
ix
A amper
Å armstrong
AC corriente alterna
C.E. conductividad eléctrica
cm centímetros
cm2 centímetro cuadrado
cm3 centímetro cúbico
DC corriente continua
dS decisiemens
EPT Elementos Potencialmente Tóxicos
g gramos
h horas
ICP-MS Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma de Acoplamiento
Inductivo
ISSS Sistema de la Asociación Internacional de la Ciencia de Suelo
kg Kilogramos
kPa constante de disociación del ácido
l litros
LC Límite de Cuantificación.
LMP Límite Máximo Permisible.
M molar
m metros
mg miligramos
min minutos
ml mililitro
mm milímetro
MO Materia orgánica
pH potencial de hidrógeno
ppm partes por millón
T° temperatura

x
volt
watt
micrómetro

V
W
µm

ÍNDICE DE CONTENIDO

xi
DEDICATORIA Iii
AGRADECIMIENTO Iv
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN Vi
OBJETIVOS vii
OBJETIVO GENERAL vii
OBJETIVO ESPECIFICO vii
SIMBOLOGÍA UTILIZADA viii
NOMENCLATURA Ix
ABREVIATURA X
ÍNDICE DE CONTENIDO Xi
ÍNDICE DE FIGURAS xii
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS

CAPÍTULO I
MARCO TEORICO

1.1. ANTECEDENTES. 14
1.2. CONTAMINACIÓN DEL SUELO CON METALES PESADOS. 16
1.2.1. METALES PESADOS. 16
1.2.1.1. EFECTOS DE ELEMENTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS. 17
1.2.1.2. TOXICOLOGÍA DE LOS CONTAMINANTES SELECCIONADOS.
21
A. ARSENICO. 21
B. CADMIO. 22
C. ZINC. 23
1.3. SUELO. 24
1.3.1. COMPOSICIÓN DEL SUELO. 25
a. INORGÁNICOS. 26
b. ORGÁNICOS O HUMUS. 26
1.3.2. PERFIL DEL SUELO. 27
a. HORIZONTE “A” U ORGÁNICO Y DE LAVADO. 27
b. HORIZONTE “B” O DE ACUMULACIÓN. 27
c. HORIZONTE “C” O DE TRANSICIÓN HACIA LA ROCA 27
MADRE.
1.3.3. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO. 28
A. EL COLOR. 28
B. TEXTURA. 29
C. ESTRUCTURA. 29
D. POROSIDAD. 30

xii
E. HUMEDAD. 30
F. DENSIDAD. 31
G. pH. 31
H. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO IÓNICO. 32
1.3.4. IMPORTANCIA DEL SUELO. 33
1.4. TECNOLOGÍA DE REMEDIACIÓN DE SUELOS. 35
1.4.1. ELECTRORREMEDIACION. 36
1.4.1.1. MECANISMOS DE REMOCIÓN.
37
A. LA ELECTROMIGRACIÓN. 37
B. LA ELECTROÓSMOSIS. 37
C. LA ELECTROFORESIS. 38
1.4.1.2. PRINCIPIO BÁSICO DE LA ELECTRORREMEDIACIÓN. 40
1.4.1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO. 42
A. pH
B. CONTENIDO DE AGUA.
C. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
D. POTENCIAL ZETA.
E. NATURALEZA Y QUÍMICA DEL SUELO.
F. NATURALEZA DEL CONTAMINANTE.
G. ELECTRODO.
1.4.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.
1.4.1.5. VENTAJAS Y LIMITACIONES. 46
1.5. FORMA Y OPERACIÓN DE LA CELDA DE ELECTRORREMEDIACIÓN. 47
A. CRITERIOS DE FUNCIONABILIDAD. 48
B. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LA CELDA. 48
C. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA CELDA. 48
D. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES DE ELECTRODO. 49
1.6. EL SISTEMA ELECTROQUÍMICO. 49
1.6.1. LA FUENTE DE PODER. 50
1.6.2. LA CELDA. 50
1.6.3. LOS ELECTRODOS. 50
1.7. ENERGÍA FOTOVOLTAICA. 51
1.7.1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. 51
A. GENERADOR SOLAR. 52
B. ACUMULADOR. 52
C. REGULADOR DE CARGA. 53
D. INVERSOR. 53
1.7.2. INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. 54
A. LOS PANELES FOTOVOLTAICOS. 54
B. LOS ACUMULADORES. 55
1.7.3. FUNCIONAMIENTO FOTOVOLTAICO. 55
1.7.4. ORIENTACIÓN DE LOS FOTOVOLTAICOS. 57
1.7.5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO 58
INSTALADO.

xiii
CAPITULO II
PARTE EXPERIMENTAL

2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL 60


2.2. DISEÑO FACTORIAL. 60
2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES. 60
2.2.2. SELECCIÓN DE FACTORES. 61
2.2.3. TRATAMIENTO DE DATOS. 61
2.3. EQUIPOS UTILIZADOS. 62
2.4. MATERIALES UTILIZADOS. 67
2.5. REACTIVOS UTILIZADOS. 68
2.6. METODOLOGIA EXPERIMENTAL. 68
2.6.1. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA. 68
2.6.2. PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DE LOS EQUIPOS. 69
2.6.3. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECTRORREMEDIACION. 69

CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
70

3.1. RESULTADOS.
3.1.1. CARACTERIZACION INICIAL FISICO-QUIMICA DEL SUELO.
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO DESPUES DE SU 72
TRATAMIENTO
3.1.3. MATRIZ DE EXPERIMENTOS Y RESULTADOS 73

3.2. ANALISIS DE VARIANZA. 74


3.2.1. ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE REMOCION DE
CADMIO (Cd). 74
3.2.2. ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE REMOCION DE
ZINC (Zn). 78
3.2.3. ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PORCENTAJE DE REMOCION DE
ARSENICO (As). 81
3.3. REACCIONES PRODUCIDAS. 84
3.4. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS LIMITES
MAXIMOS PERMISIBLES SEGÚN NORMA TECNICA. 85
3.5. PRUEBA DE HIPOTESIS. 85
DISCUSION DE RESULTADOS. 87
xiv
CONCLUSIONES 89
RECOMENDACIONES 90
REVISION BIBLIOGRAFICA. 91
ANEXOS. 95

xv
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1: METALES CLASIFICADOS COMO CLASE A (DUROS), CLASE B


(SUAVES). 4
FIGURA 1.2: ESQUEMA GENERAL DE LAS FRACCIONES QUE COMPONEN
EL SUELO. 12
FIGURA 1.3: HORIZONTES DEL SUELO. 14
FIGURA 1.4: INTERCAMBIO IÓNICO EN EL SUELO. 18
FIGURA 1.5: CLASIFICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN. 21
FIGURA 1.6: TRATAMIENTO DE ELECTRORREMEDIACIÓN APLICADO
DIRECTAMENTE EN SUELOS. 23
FIGURA 1.7: MECANISMOS DE ELECTROÓSMOSIS. 24
FIGURA 1.8: MECANISMO DE ELECTROFORESIS. 24
FIGURA 1.9: PROCESO DE ELECTRORREMEDIACIÓN ELECTROCINÉTICA. 25
FIGURA 1.10: GENERADOR SOLAR. 39
FIGURA 1.11: ACUMULADOR SOLAR POWERSAFE. 39
FIGURA 1.12: REGULADOR DE CARGA. 40
FIGURA 1.13: INVERSOR DE CORRIENTE DE ONDA SENOIDAL (4000W). 40
FIGURA 1.14: TENSIÓN DE 43 V OBTENIDA POR EL PANEL Y ENVIADO AL
REGULADOR. 41
FIGURA 1.15: TENSIÓN OBTENIDA POR EL PANEL Y ENVIADO AL
RECTIFICADOR. 41
FIGURA 1.16: EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y EL ÁNGULO DE
INCIDENCIA RESPECTO AL PANEL FOTOVOLTAICO. 44
FIGURA 1.17: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA. 45

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.1: CLASIFICACIÓN TEXTURAL DEL SUELO 4


TABLA 1.2: CLASIFICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO SEGÚN SU
TAMAÑO. 12
TABLA 1.3: TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS. 14
TABLA 1.4: PRINCIPALES VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA
xvi
ELECTRORREMEDIACIÓN. 18

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS A
FOTOGRAFIAS DE MUESTREO DE SUELOS.
FOTOGRAFÍA A.1: TERRENO AGRÍCOLA UBICADO EN LA ESTACIÓN DE
EL MANTARO (UNCP-JAUJA) REGADO CON AGUAS
DE RIO MANTARO.
FOTOGRAFÍA A.2: CANAL DE RIEGO PROVENIENTE DEL RIO
MANTARO CON EL CUAL RIEGAN LOS TERRENOS
DE CULTIVO A UNOS 3 km DEL RIO.
FOTOGRAFÍA A.3: PUNTOS DE MUESTREO DE SUELO EN ZIG – ZAG.
FOTOGRAFÍA A.4: EXCAVACIONES PARA SACAR LAS MUESTRAS DE
SUELO A UNA PROFUNDIDAD DE 20 cm A 30 cm.
xvii
FOTOGRAFÍA A.5: RECOJO DE LAS MUESTRAS DE SUELO PARA SU
POSTERIOR SECADO Y TAMIZADO.
FOTOGRAFÍA A.6: SECADO DE LAS MUESTRAS DE SUELO DURANTE 35
min A 16 °C.
FOTOGRAFÍA A.7: MOLIENDA Y TAMIZADO DE LAS MUESTRAS DE
SUELO A MALLA 2 mm.
FOTOGRAFÍA A.8: EMPAQUETADO Y ETIQUETADO DE MUESTRAS DE
SUELO PARA SUS RESPECTIVOS ANÁLISIS FÍSICO-
QUÍMICOS (CARACTERIZACIÓN E ICP-MS) 1kg
APROXIMADAMENTE PARA CADA ANÁLISIS.

ANEXO B
FOTOGRAFIAS DE HUMECTACION DE LA MUESTRA Y DEL
PROCESO DE ELECTRORREMEDIACION.

FOTOGRAFÍA B.1: VACIADO Y HUMECTACIÓN DE LA MUESTRA DE


SUELO CON EL ELECTROLITO A TRABAJAR.
FOTOGRAFÍA B.2: HUMECTACIÓN DE LA MUESTRA DE SUELO ANTES
DEL TRATAMIENTO DE ELECTRORREMEDIACIÓN.
FOTOGRAFÍA B.3: EQUIPO DE ELECTRORREMEDIACIÓN.
FOTOGRAFÍA B.4: PROCESO DE ELECTRORREMEDIACIÓN.
FOTOGRAFÍA B.5: DESPUÉS DEL TRATAMIENTO EL SUELO SE SACA EN
UN RECIPIENTE PARA SU SECADO.
FOTOGRAFÍA B.6: SECADO DE LA MUESTRA DE SUELO DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO A TEMPERATURA AMBIENTE.
FOTOGRAFÍA B.7: EMBOLSADO DE LAS MUESTRAS DE SUELO
DESPUÉS DE SU TRATAMIENTO.

ANEXO C
DISEÑO DE LOS ELECTRODOS
FOTOGRAFÍA C.1: ELECTRODO DE ACERO INOXIDABLE (AISI 304)
UTILIZADO COMO ÁNODO, DE 4 cm DE DIÁMETRO
ADHERIDO CON UN MANGO DEL MISMO
MATERIAL DE 9 cm DE LARGO.
FOTOGRAFÍA C.2: ELECTRODO DE GRAFITO UTILIZADO COMO
CÁTODO, ADHERIDO UN MANGO

xviii
ACONDICIONADO PARA SOSTENER EL GRAFITO
DE MATERIAL DE ACERO INOXIDABLE DE 9 cm DE
LARGO.

ANEXO D
FORMA Y DIMENSIONES DE LA CELDA PARA LA
ELECTRORREMEDIACION
FOTOGRAFÍA D.1: CELDA PARA EL PROCESO DE
ELECTRORREMEDIACIÓN DE SUELOS
FOTOGRAFÍA D.2: PARTE SUPERIOR LOS POZOS ANÓDICO Y
CATÓDICO, EN LA PARTE INFERIOR ZONA PARA
LA MUESTRA DE SUELO. TRES PARTES DE LA
CELDA PARA EL PROCESO DE
ELECTRORREMEDIACIÓN DE SUELOS.
ANEXO E
TABLA E.1: TABLA DE DISTRIBUCIÓN F DE SNEDECOR.

ANEXO F
RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICOQUIMICOS SEGÚN LOS
LABORATORIOS.
REPORTE F.1: CARACTERIZACIÓN DEL SUELO.
REPORTE F.2: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R1.
REPORTE F.3: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R2.
REPORTE F.4: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R3.
REPORTE F.5: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R4.
REPORTE F.6: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R5.
REPORTE F.7: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R6.
REPORTE F.8: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R7.
REPORTE F.9: RESULTADO DE ANÁLISIS POR ICP DE MASAS DE LA
MUESTRA R8.

xix
ANEXO G
NORMA TECNICA PARA METALES EN EL SUELO.
ANEXO H
BALANCE DE ENERGIA

FALTA LAS PAGINAS DEL INICE

xx
CAPITULO I
MARCO TEORICO

1.1. ANTECEDENTES.

Laura García Hernández y colaboradores (2010), llevaron a cabo estudios potenciostáticos en


una celda cilíndrica de electrorremediación, con un suelo real de clase arenosa, contaminado
por residuos mineros de la zona de Zimapán Hidalgo, con una concentración inicial de Pb
total de 483 ppm. Utilizando agua desionizada, CH3COOH y CH3COONH4, ya sea como
humectante del suelo, como anolito o catolito, para facilitar la solubilidad de las especies, la
conductividad eléctrica y para el control del pH. En estos experimentos se aplicó un potencial
eléctrico constante de 20 V durante 24 horas. Los resultados muestran una disminución en la
conductividad eléctrica del suelo y un aumento de esta en los electrolitos, lo que indica el
movimiento de especies iónicas hacia estos, mientras que la variación del pH al final de los
experimentos es de 0,6 unidades. Asimismo se observó una remoción del Pb en todos los
experimentos planteados, pero para el caso particular cuando se utilizó CH 3COOH como
anolito y catolito, y el suelo se humecto con agua, se presentó una remoción del 12 % con
respecto a la concentración inicial. (Electrorremediación de Pb en suelos contaminados de
Zimapán Hidalgo, usando agua y ácido acético como electrolitos. Obtenida de:
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_RecCorr/victor_reyes/EAm064.pdf)

Laura García Hernández y colaboradores (2011), realizaron estudios potenciostáticos en una


celda de electrorremediación experimental, de un suelo real tipo arenoso (93 % arena)
contaminado por la oxidación residuos mineros proveniente de la zona de Zimapán Hidalgo,
se utilizó agua desionizada, CH3COOH y CH3COONH4 0,001 M, ya sea como humectante
del suelo o como electrolitos, se aplicó un potencial eléctrico constante de 20 V durante 24
horas. Al terminar los experimentos se recuperó el suelo, se determinó el pH, observándose
que el suelo presenta una gran capacidad de amortiguamiento. La conductividad eléctrica
presentó una disminución en el suelo y un incremento en los electrolitos, el cual fue atribuido
a la migración iónica de los contaminantes debido a la imposición del potencial eléctrico; al
final de los experimentos se logró una remoción de 12 % (98 ppm) para Pb, 20 % (7 ppm)

1
para Cd y 22 % para As (79 ppm) . (Electrorremediación de suelos arenosos contaminados
por Pb, Cd y As provenientes de residuos mineros, utilizando agua y ácido acético como
electrolitos. Obtenido de. http://www.scielo.org.mx/pdf/sv/v24n1/v24n1a6.pdf)

Jorge Francisco Granda Laso (2011), Evaluaron la técnica de electrorremediación de suelos


contaminados con metales pesados (plomo, arsénico y zinc), para lo cual se diseñó y
construyó una celda de electrorremediación. Para el estudio se analizaron conjuntamente
medidas de pH, concentración de contaminantes. Los factores considerados fueron los
siguientes; tres distancias entre electrodos, dos tiempos de tratamiento y dos tipos de
electrolitos; en los resultados se determinó su influencia en la concentración final, de estos
metales en las muestras de suelos remediados. Las muestras con mayor concentración en
plomo, arsénico y zinc fueron seleccionadas para realizar el proceso de electrorremediación.
Se comprobó que, para las condiciones experimentales utilizadas, el tratamiento con menor
concentración después de aplicada la técnica de electrorremediación, es el tratamiento a las
condiciones de 15 cm de distancia entre electrodos, 24 horas de tratamiento y ácido fosfórico
como electrolitos para el caso del plomo y zinc; el tratamiento a las condiciones de 10 cm de
distancia entre electrodos, 24 horas de tratamiento y ácido fosfórico como electrolito para el
caso del arsénico; presentan una eficiencia del 99.9 % para la movilización de metales
pesados. (Evaluación de la técnica de electrorremediación de suelos contaminados por metales
pesados. Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.)

Adrián Rojo Henrik Hansen, realizo el estudio sobre (2011): Electrorremediación de relaves
de cobre. Investigó a escala de laboratorio, la factibilidad técnica de remover cobre de relaves
típicos de la industria minera. Evaluó la importancia de diversos parámetros sobre la
eficiencia del proceso de remediación. Las experiencias las llevó a cabo en una celda de
acrílico se trataron de 1,5 kg a 1,8 kg de relave base seca, utilizando un campo eléctrico
continuo aproximado entre 2 volts/cm y 4 volts/cm con tiempos variables de remediación de
hasta 500 horas. Después de aplicar la electrorremediación se logró remover hasta un 53 % de
Cu para un peso de relave de 1,8 kg, en 500 horas, potencial eléctrico de 20 V y usando como
electrolito el H2SO4. El uso de aditivos tales como ácidos y ligandos aumenta la velocidad de
la remoción del cobre en los relaves. En el caso de los ligandos cuando el complejo de cobre

2
estable en condiciones ácidas es catiónico el proceso mejora aún más.
(Electrorremediación de relaves de cobre. Obtenido de
http://www.eiq.cl/cchiq2009/resumenes/E/E2.pdf).

1.2. CONTAMINACION DEL SUELO CON METALES PESADOS.

En las últimas décadas, el suelo se ha ido deteriorando, especialmente en


los lugares en que las actividades económicas se hacen importantes, abusando del medio
ambiente, degradando y contaminando este recurso natural con metales pesados. Entre las
actividades que son fuentes de contaminación por metales pesados se encuentran: la
minería, la agricultura, uso de combustibles fósiles, la industria electrónica, la industria
química, lugares de deposición de basura. (Alloway B, 1995).

La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición, que


contribuye en gran medida con el desarrollo económico del país, suministrando insumos a una
serie de industrias (construcción, metalúrgica, siderúrgica, química y electrónica). Debido al
desarrollo y modernización en los procesos de extracción y procesamiento de los recursos
minerales, así como a la generación de grandes cantidades de residuos provenientes de sus
procesos, la industria minera ha generado por décadas una gran cantidad de contaminación de
diferentes tipos provocando la existencia de sitios contaminados a lo largo de todo el país.

La minera produce un importante impacto ambiental debido a las múltiples


fuentes de contaminación que presenta esta actividad. Algunas de éstas son los acopios de
mineral estéril, botaderos, tranques de relaves. Estos residuos mineros al fragmentarse por el
proceso de meteorización liberan iones metálicos al medio. ( Alloway B, 1995).

1.2.1. METALES PESADOS.

El término metal pesado es usado comúnmente en materia de contaminación


ambiental, su uso en éste y otros contextos han causado confusión. Una de las definiciones
más comunes se aplica a metales con una densidad (gravedad específica) mayor a 5 g/cm 3. Sin
embargo, dentro de esta clasificación también caen elementos (no metales) con propiedades
químicas muy diferentes, además de que la gravedad específica no es significativa en cuanto a
la reactividad, toxicidad de un metal. El término también se ha definido con base en otras

3
propiedades fisicoquímicas (peso y número atómico, reacción con otros elementos) y
toxicológicas, por lo que resulta inconsistente. Otra clasificación más aceptada, se basa en la
acidez de Lewis y se enfoca en las propiedades químicas de los metales, de manera que los
metales pesados se clasifican como elementos de clase A (duros), clase B (suaves) y de
frontera tal y como se muestra en la figura 1.1. Esta clasificación se basa en la forma en la que
se unen los metales en sus complejos y determina las posibilidades para la formación de los
mismos. (Duffus, J.H., 2002).

Figura 1.1: Metales clasificados como clase A (duros), clase B (suaves) y frontera (metales
intermedios).
Fuente: Tania Volke Sepúlveda

1.2.2. EFECTOS DE ELEMENTOS POTENCIALMENTE TOXICOS.

Para que un ión de algunos de los elementos tenga un efecto fisiológico o tóxico sobre
un organismo, primero debe entrar a la célula. Los cationes metálicos divalentes (Mn +2, Fe+2,
Co+2, Ni+2, Cu+2 y Zn+2) son estructuralmente muy similares entre sí. De esta manera, por su
semejanza estructural, ciertos cationes metálicos divalentes pueden desplazar a otros con
funciones fisiológicas importantes en la célula. (Nies, D.H. 1999).

Ciertos metales funcionan como “venenos” metabólicos, ya que pueden reaccionar e


inhibir una serie de sistemas enzimáticos; algunos iones de estos elementos (Hg +2, Cd+2 y Ag+)
forman complejos tóxicos inespecíficos en la célula, lo que produce efectos tóxicos para
cualquier función biológica. Elementos como el Hg, As, Sn, Tl y Pb pueden formar iones
órgano-metálicos liposolubles capaces de penetrar membranas y acumularse en las células.

4
Aun, elementos sin propiedades tóxicas en baja concentración, como Zn +2 o Ni+2 y,
especialmente Cu+2, son tóxicos en concentraciones mayores. (Duffus, J.H., 2002).

Del resto de los metales, el Fe, Mo y Mn son elementos traza importantes con baja
toxicidad; el Zn, Ni, Cu, V, Co, W y Cr son tóxicos con importancia biológica moderada; y
elementos como As, Ag, Sb, Cd, Hg, Pb y U, no tienen importancia biológica significativa
como elementos traza y se consideran tóxicos. (Nies, D.H. 1999).
Como puede verse, algunos metales no implican peligro para los sistemas biológicos;
en cambio, algunos no metales y metaloides, como el Se y el As, respectivamente, son
potencialmente tóxicos, dependiendo de su concentración. Por esta razón, un término más
adecuado para denominar a los elementos de importancia ambiental y/o toxicológica es el de
contaminados elementos potencialmente tóxicos (EPT).

Es importante mencionar que si este tipo de elementos se encuentran biodisponibles y


se movilizan hacia poblaciones cercanas, pueden ocasionar problemas de intoxicación. En este
sentido, la forma química de un elemento, tiene influencia directa en su solubilidad, movilidad
y toxicidad en el suelo; ésta, a su vez, depende de la fuente de contaminación y de la química
del suelo en el sitio contaminado 9. De esta manera, para poder evaluar la utilización de una
alternativa de remediación para un sitio en particular, es indispensable llevar a cabo la
caracterización del sitio con el objeto de determinar el tipo y concentración de los
contaminantes presentes. En la siguiente sección, se presentan y describen algunas de las
consideraciones más importantes para llevar a cabo la caracterización de un sitio contaminado.
(Ward C., 2008).

Dentro de los metales pesados hay dos grupos:

1. Oligoelementos o micronutrientes: son los requeridos en pequeñas cantidades, o


cantidades traza por plantas y animales, y son necesarios para que los organismos completen
su ciclo vital. Pasado cierto umbral se vuelven tóxicos. Dentro de este grupo están: cobalto
(Co), cromo (Cr), cobre (Cu), fierro (Fe), molibdeno (Mo), manganeso (Mn), selenio (Se),
vanadio (V) y zinc (Zn). (Evaluación de la técnica de electrorremediación de suelos
contaminados por metales pesados. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.)

5
2. Metales pesados sin función biológica conocida: cuya presencia en determinadas
cantidades en seres vivos lleva aparejadas disfunciones en el funcionamiento de sus
organismos. Resultan altamente tóxicos y presentan la propiedad de acumularse en los
organismos vivos. Son principalmente: berilio (Be), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb),
níquel (Ni), antimonio (Sb), bismuto (Bi), titanio (Ti), escandio (Sc). (Evaluación de la
técnica de electrorremediación de suelos contaminados por metales pesados. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.)

Los metales pesados son muy estables en el suelo y en el proceso natural de transformación de
las rocas para originar a los suelos, pero, en general, sin rebasar los umbrales de toxicidad,
además los metales pesados presentes en las rocas se encuentran bajo formas muy poco
asimilables para los organismos. Las rocas ígneas ultra básicas (como las peridotitas y las
serpentinas) presentan los más altos contenidos en metales pesados, seguidas de las ígneas
básicas (como los gabros y basaltos). Las menores concentraciones se encuentran en las rocas
ígneas ácidas (como el granito) y en las sedimentarias (como las areniscas y las calizas). Los
porcentajes más altos se dan para el cromo (Cr), manganeso (Mn) y níquel (Ni), mientras que
el cobalto (Co), cobre (Cu), zinc (Zn) y plomo (Pb) se presentan en menores cantidades,
siendo mínimos los contenidos para el arsénico (As), cadmio (Cd), y mercurio (Hg).(
Contaminación de suelos por metales pesados. Obtenido de
http://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf).

Los elementos traza más abundantes en los suelos pueden clasificarse en cinco
categorías, de acuerdo con la forma química en que se encuentran en las soluciones del suelo:
cationes (Ag+1, Cd+2, Co+2, Cr+3, Cu+2, Hg+2, Ni+2, Pb+2 y Zn+2); metales nativos mercurio (Hg) y
vanadio (V); oxianiones (AsO4-3, CrO4-2, MnO4-2, SeO4-2; halogenuros (F-, Cl-, Br-, I-) y
organocomplejos plata (Ag), arsénico (As), mercurio (Hg), selenio (Se), teluro (Te) y talio
(Tl). Estas categorías no se excluyen mutuamente, porque algunos elementos pueden aparecer
con más de una forma. (Holman J.P., 1998)

El contenido de metales pesados en suelos, debería ser únicamente función de


la composición del material original y de los procesos edafogenéticos que dan lugar al suelo.

6
Pero la actividad humana incrementa el contenido de estos metales en el suelo en cantidades
considerables, siendo esta, la causa más frecuente de las concentraciones tóxicas.

De hecho esto sucede debido a los vertidos de origen antropogénico,


procedentes de vertidos industriales, de actividades mineras, de la aplicación de plaguicidas.
Como resultado, se emiten grandes cantidades de partículas que, después de un cierto tiempo
de permanencia en la atmósfera, precipitan en los suelos lejos del lugar donde han sido
vertidas. (Alloway B, 1995).

De todos los elementos traza encontrados en suelos, hay 17 que se consideran como muy
tóxicos y a la vez fácilmente disponibles en muchos suelos en concentraciones que sobrepasan
los niveles de toxicidad. Estos son: plata (Ag), arsénico (As), bismuto (Bi), cadmio (Cd),
cobalto (Co), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb), paladio (Pd), platino (Pt),
selenio (Se), estaño (Sn), teluro (Te), talio (Tl) y zinc (Zn). De ellos, diez son fácilmente
movilizados por la actividad humana en proporciones que exceden en gran medida la de los
procesos geológicos. Este es el caso de: plata (Ag), arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu),
mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb), paladio (Pd), estaño (Sn) y talio (Tl) incluye en la
lista de contaminantes prioritarios los siguientes trece elementos traza: antimonio (Sb),
arsénico (As), berilio (Be), cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni),
plata (Ag), plomo (Pb), selenio (Se), talio (Tl) y zinc (Zn), introduciendo al berilio, respecto a
las listas anteriores de los más tóxicos y disponibles. (Contaminación de suelos por metales
pesados. Obtenido de http://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf).

1.2.2.1. TOXICOLOGIA DE LOS CONTAMINANTES SELECCIONADOS.

A. ARSENICO.

El arsénico se presenta en forma libre en pequeñas cantidades. El mineral más


corriente es la arsenopirita (FeAsS), del que se obtiene el elemento por calentamiento. Es un
constituyente natural de los minerales de plomo, zinc, oro y cobre, que puede liberarse durante
el proceso de fundición de los mismos. Los gases y el material particulado de la minería y
fundiciones pueden actuar como fuentes contaminantes de arsénico.

En los suelos está uniformemente distribuido en los tipos de rocas más


importantes ya que tiene gran afinidad a formar o existir en muchos minerales. Aunque los

7
minerales y compuestos de arsénico son fácilmente solubles, la migración de arsénico está
muy limitada debido a la fuerte adsorción por arcillas. Los estados de oxidación más comunes
del arsénico son -3, 0, +3 y +5. De ellos el As +3 es característico de ambientes reductores. Si
bien la movilidad de éste en el suelo es proporcional a la cantidad de arsénico existente e
inversamente proporcional al tiempo y a los contenidos en óxidos hidratados de hierro y
aluminio.
Las reacciones del arsénico en los suelos están gobernadas por sus estados de
oxidación. Su toxicidad depende de la concentración de arsénico soluble, siendo el arseniato
sódico y el trióxido de arsénico los más tóxicos.

Se acumula en el hígado, riñones, piel, pelo y uñas; se elimina por la orina. La


ingestión de dosis crecientes habitúa el organismo al veneno y lo hacen más resistente. El
arsénico inorgánico es un cancerígeno para el hombre; por vía inhalatoria el efecto crítico es el
cáncer de pulmón. Se ha observado un incremento de la incidencia de cáncer de pulmón en
varios grupos expuestos ocupacionalmente a compuestos de arsénico inorgánico.
Los compuestos de arsénico se utilizan principalmente en la agricultura como
plaguicidas, herbicidas. Se usa también en bronces, pirotecnia, en la industria
microelectrónica y en la manufactura de semiconductores5.

B. CADMIO.
Frecuentemente se presenta en pequeñas cantidades asociado a minerales de
zinc, tales como la esfalerita (ZnS). Minerales propios son la blenda de cadmio (CdS), la
otavita (CdCO3) y la monteponita (CdO).

Puede existir de forma natural en altas concentraciones cuando se encuentra


asociado a minerales de zinc, o en áreas cercanas a depósitos de cadmio. Básicamente se
recupera como subproducto de los procesos de fundición y refinamiento de concentrados de
zinc.

Se encuentra muy asociado con el zinc en su geoquímica ya que ambos


elementos tienen estructuras iónicas y electronegatividades similares, aunque el cadmio
presenta una afinidad más fuerte que el zinc por el azufre. La principal especie de cadmio en
la solución del suelo es Cd+2.

8
En suelos contaminados las especies de cadmio soluble predominantes es el ion
libre Cd+2 junto con otras especies neutras como CdSO4 o CdCl2, presentes en cantidades
crecientes donde el pH es mayor que 6,5.

El cadmio no tiene función biológica esencial y tanto él como sus compuestos


son muy tóxicos para plantas y animales. Casi todo el cadmio se obtiene como subproducto
en el procesado de minerales de zinc, cobre y plomo. El cadmio es componente de algunas de
las aleaciones de más bajo punto de fusión. (Francisco B. Z., 1992)

C. ZINC.
El zinc es uno de los elementos menos comunes; se estima que forma parte de
la corteza terrestre en un 0,0005 % a 0,02 %. Su principal mineral es la esfalerita (ZnS).

El zinc existe de forma natural en el aire, agua y suelo, pero las concentraciones
están aumentando por causas no naturales, debido a la adición de zinc a través de las
actividades industriales, como es la minería, la combustión de carbón y el procesado del acero.
El contenido de zinc en el suelo varía mucho y al igual que su distribución en el perfil,
depende de la naturaleza de la roca madre, del proceso de formación y revolución del suelo,
de su contenido en materia orgánica y arcilla, de la textura, de la capacidad de cambio y del
pH.

El zinc pertenece al grupo de metales pesados potencialmente más peligrosos


para la biosfera. La mayoría de las concentraciones excesivas de zinc en suelo se relaciona
con su posible captación por las plantas y los consiguientes efectos adversos en los cultivos,
en el ganado y en las dietas humanas. Junto con el cobre (Cu), níquel (Ni) y el cromo (Cr), el
zinc (Zn) es fundamentalmente fitotóxico, así que la problemática ligada a este metal está
directamente relacionada con los efectos en el rendimiento del cultivo y en la fertilidad del
suelo. (Francisco B. Z., 1992)

La forma más común y móvil del zinc (Zn) en el suelo es el Zn +2, pero otras
especies iónicas pueden encontrarse en el suelo, la absorción de este elemento es lineal con la
concentración en el suelo, la tasa de absorción difiere de una manera importante tanto con la
especie como con el suelo. (Francisco B. Z., 1992)

9
Finalmente, el zinc puede interrumpir la actividad en los suelos, con influencias
negativas en la actividad de los microorganismos y lombrices, la descomposición de la materia
orgánica posiblemente sea más lenta debido a esto. (Francisco B. Z., 1992)

1.3. SUELO.
A partir de su origen y de los factores ambientales, la Sociedad Americana de la
Ciencia del Suelo, lo define como la capa superficial de material mineral y orgánico no
consolidado que sirve de medio natural para el crecimiento de las plantas, y que ha sido sujeto
y presenta los efectos de los factores que le dieron origen (clima, topografía, biota, material
parental y tiempo) y que debido a la interacción de éstos, difiere en sus propiedades físicas,
químicas, biológicas y morfológicas del sustrato rocoso del que se originó. (Tania V. S., Juan
A. V. T., David A., 2001).

A lo largo de su evolución o edafogénesis, en el suelo se van diferenciando


capas verticales de material generalmente no consolidado llamados horizontes, formados por
constituyentes minerales, orgánicos, agua y gases; caracterizados por propiedades físicas
(estructura, textura, porosidad, capacidad de retención de agua, densidad aparente), químicas y
físico-químicas (pH, potencial rédox, capacidad de intercambio catiónico) que los diferencian
entre sí y del material original. (Tania V. S., Juan A. V. T., David A., 2001).

1.3.1. COMPOSICIÓN DEL SUELO.


La composición química de un suelo viene determinada, en buena parte, por el
tipo de material originario (roca), puesto que es el material base a partir del cual se forma el
suelo.

Junto a este material, se va añadiendo en el transcurso del tiempo que dura la


formación de un suelo, materia orgánica procedente de organismos vivos. El contenido
mineral de un suelo es el que determina su fertilidad. Básicamente son tres los tipos de rocas
que pueden ser material original del suelo (Bonneau, M., Sochier, B., 2005).

 Ígneas: formadas por solidificación de un material fundido (lava).Tienen como


término medio un 50 % de óxido de silicio (SiO2).

10
 Sedimentarias: formadas por sedimentación de materiales depositados por el viento,
el agua, el hielo o la gravedad (areniscas y arcillas), o por procesos químicos o bioquímicos
(evaporitas y calizas).

 Metamórficas: formadas por recristalización de rocas ígneas o sedimentarias en


condiciones de elevada presión y/o temperatura. (Krishna R. R,Claudio C. 2009)

Un suelo tiene la siguiente composición volumétrica, la figura 1.2 muestra un esquema


de la composición del suelo:

 50 % de materia sólida: 45 % mineral y 5 % orgánica.


 20-30 % disolución acuosa.
 20-30 % aire.

Figura 1.2: Esquema general de las fracciones que componen el suelo.


Fuente: Tania Volke Sepúlveda.

Los constituyentes del suelo son de dos tipos:


a. Inorgánicos: son los productos derivados de la meteorización y, según su tamaño y
naturaleza, se clasifican en gravas, arenas y arcillas (la cantidad relativa de cada una de ellas
constituye la textura). Están constituidos por partículas minerales. En los poros y cavidades
que existen entre las partículas también hay agua y aire. (Tania V. S., Juan A. V. T., David A.,
2001).

 Minerales en distintos estados de disgregación; los fragmentos de la roca original de la


que proceden de diferentes tamaños. También materiales que han sufrido meteorización
química y se encuentran alterados liberando iones.

11
 Agua; imprescindible para la movilidad de los materiales: nutrientes, sales, arcillas.
 Gases; Condicionan la respiración o fermentación en el suelo.
 Sales; condicionan la estructura y propiedades químicas del suelo, así como la
capacidad para obtener nutrientes por parte de las plantas.

b. Orgánicos o humus: son resultado de la descomposición de los restos de seres vivos


por acción de las bacterias y los hongos. Su presencia da calidad al suelo, retiene el agua y
sirve como fuente de alimento de microorganismos que fertilizan el suelo. (Tania V. S., Juan
A. V. T., David A., 2001).

1.3.2. PERFIL DEL SUELO.


Como la edafización actúa desde la superficie y va perdiendo su intensidad conforme
profundizamos en el perfil del suelo, el material se altera de un modo diferencial y como
resultado de la actuación de estos procesos de meteorización y translocación se pasa de un
material homogéneo o uniforme, como es la roca, a un material heterogéneo, estratificado en
capas con diferentes propiedades como es el suelo.
La estructura de un suelo es el modo que tienen los elementos constituyentes del suelo
de unirse entre sí, de tal forma que le confieren una arquitectura característica. Se entiende por
estabilidad estructural la resistencia de los agregados a modificar su forma o su tamaño por la
acción de factores externos, son numerosos los factores degradadores de la estructura, pero el
más importante es el agua, ya que ocasiona los efectos de dispersión, estallido, golpeteo, etc 3.
En el suelo se distinguen tres horizontes representados en la figura 1.3 y descritos a
continuación:

a. “HORIZONTE A” u orgánico y de lavado: compuesto por partículas minerales y


materia orgánica (humus) que le confiere una coloración oscura. (Tania V. S., Juan A. V. T.,
David A., 2001).

b. “HORIZONTE B” o de acumulación: se produce la acumulación de los compuestos


de lixiviación procedentes del horizonte A. En esta capa tiene lugar la oxidación de la materia
orgánica y una lixiviación moderada. Tiene coloración pardo rojiza por contener arcillas y
óxidos (principalmente de Fe III). (Tania V. S., Juan A. V. T., David A., 2001).

12
c. “HORIZONTE C” o de transición hacia la roca madre: es una capa fronteriza que
separa la roca en proceso de meteorización de la roca sin alterar. (Tania V. S., Juan A. V. T.,
David A., 2001).

Figura 1.3: Horizontes del suelo.


Fuente: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v23n3/v23n3a3.pdf.

1.3.3. PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO.

Las propiedades físicas de un suelo dependen fundamentalmente de su textura y de su


estructura. La importancia de estas propiedades es muy grande, ya que de ellas depende el
comportamiento del aire y del agua en el suelo, y por lo tanto condicionan los fenómenos de
aireación y de permeabilidad. Por otra parte, las propiedades físicas son más difíciles de
corregir que las propiedades químicas, de ahí su interés desde el punto de vista de la fertilidad
de un suelo. Entre las propiedades de los suelos se encuentran (Duffus, J.H., 2002).

A. El color.
El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida
indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo
indica contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro
hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón
indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los
beneficios de la materia orgánica. (Tania V. S., Juan A. V. T., David A., 2001).

B. Textura.

13
La textura representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el
suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla y la clasificación que se textural se
represente en la tabla 1.1. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción
de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer
la fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición (Introducción a la Edafología.
Obtenido de http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material%20de
%20lectura/FISICAS/fisicas.pdf. ). La tabla 1.2 muestra la clasificación del tamaño de las
partículas del suelo según tres sistemas:

TEXTURA PORCENTAJE TIPO DE POROS


Arcilloso > 40 % Poros pequeños
Limoso > 45 % Porosidad equilibrada
Arenoso > 50 % Poros grandes
Tabla 1.1: Clasificación Textural del Suelo.
Fuente: Bonneau, M.

Sistema del Depto. de Agricultura de Sistema Sistema de la


EE.UU internacional Asociación
Internacional de la
Ciencia del Suelo (ISSS)
Fracción del suelo Diámetro limites en Diámetro Diámetro limites en µm
µm. limites en µm
Arena muy gruesa 2000 – 1000 2000 – 200 2000 – 200
Arena gruesa 1000 – 500
Arena Media 500 – 250 200 – 20 220 – 50
Arena fina 250 – 100
Arena muy fina 100 – 50
Limo grueso 50 – 20 20 – 2 50 – 20
Limo fino 20 – 2 20 – 2
Arcilla <2 <2 <2

Tabla 1.2: Clasificación de las partículas del suelo según su tamaño.


Fuente: Bonneau, M.

C. Estructura.
La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar
agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal
(agregados redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma),
blocosa (en bloques), y granular (en granos). (Tania V. S., Juan A. V. T., David A., 2001).

14
D. Porosidad.
Esta propiedad del suelo, está determinado por las características cuantitativas y
cualitativas del espacio del suelo no ocupado por sólidos, denominado espacio poroso. Dentro
del espacio poroso se pueden distinguir macroporos y microporos. Los primeros no retienen el
agua contra la fuerza de la gravedad, y por lo tanto son los responsables del drenaje y la
aereación del suelo, constituyendo además, el principal espacio en el que se desarrollan las
raíces. Los segundos son los que retienen agua, parte de la cual es disponible para las plantas.
La porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma de macroporos y microporos. Las
características del espacio poroso, dependen de la textura y la estructura del suelo.
Introducción a la Edafología. Obtenido de
http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material%20de%20lectura/FISICAS/fisicas.pdf. ).

 Poros grandes. Diámetro de 0,01 mm – 0,05 mm; es la línea de ventilación y


conducción para las raíces de las plantas. Abastecen de oxígeno y evacuan CO 2. A través de
ellos se percola el agua gravitacional. Se favorece aireación e infiltración.

 Poros Medios. Diámetro de 0,0002 mm – 0,010 mm; su función es almacenar agua y


transportarla por capilaridad (formación de meniscos). Después de secarse el suelo estos
poros son accesibles al aire.

 Poros Pequeños. Diámetro menor a 0,0002 mm; se almacena agua que no está
realmente disponible para las raíces de las plantas.

La proporción de los tamaños de los poros está determinada por el tipo de suelo y por
el grado de compactación de la estructura. Un suelo ideal de tener 50 % de porosidad, con 1/3
de poros grandes y 2/3 de poros medianos. (Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad
de Tecnología de la Construcción Departamento de Agrícola. Obtenido de
http://www.kalachero.com/dokucentro/Ciencia_y_Tecnologia/ingenieria_agricola/Determinaci
on-de-la-humedad-del-suelo.pdf).

E. Humedad.

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay
en un terreno. Establecer el índice de humedad del suelo es de vital importancia para las
actividades agrícolas. ( Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Tecnología

15
de la Construcción Departamento de Agrícola. Obtenido de
http://www.kalachero.com/dokucentro/Ciencia_y_Tecnologia/ingenieria_agricola/Determinaci
on-de-la-humedad-del-suelo.pdf).

F. Densidad.
Se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo
muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de
materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

G. pH.
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones. En los suelos los
hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio, o sea hay
dos tipos de acidez: activa o real (en solución) y de cambio o de reserva (para los adsorbidos).
Ambas están en equilibrio dinámico. Si se eliminan H+ de la solución se liberan otros tantos
H+ adsorbidos. Como consecuencia el suelo muestra una fuerte resistencia a cualquier
modificación de su pH. Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH
son diversos, fundamentalmente:

 Naturaleza del material original. Según que la roca sea de reacción ácida o básica.
 Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.
 Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo al intercambiar los H + del agua de lluvia
por los Ca+2, Mg+2, K+, Na+ de los cambiadores.
Complejo adsorbente. Según que está saturado con cationes de reacción básica (Ca+2, Mg+2)
o de reacción ácida (H+ o Al+3). También dependiendo de la naturaleza del cambiador variará
la facilidad de liberar los iones adsorbidos. (Propiedades fisicoquímicas del suelo. Obtenido
de http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ph.htm).

H. Capacidad de intercambio iónico.

Se define la capacidad de intercambio iónico como los procesos reversibles por los
cuales las partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo
tiempo otros iones en cantidades equivalentes tal y como se puede ver a continuación en la

16
figura 1.4, estableciéndose el equilibrio entre ambas fases. (Propiedades fisicoquímicas del
suelo. Obtenido de http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ph.htm).

Figura 1.4: Intercambio iónico en el suelo.


Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ph.htm.

Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos
de las partículas del suelo. Para neutralizar las cargas se adsorben iones, que se pegan a la
superficie de las partículas. Quedan débilmente retenidos sobre las partículas del suelo y se
pueden intercambiar con la solución del suelo.

Cuanto más superficie tenga el material y más desequilibrada se encuentre, más


iones se fijaran. (Propiedades fisicoquímicas del suelo. Obtenido de
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ph.htm.

1.3.4. IMPORTANCIA DEL SUELO.

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo


que constituye la interfaz entre la atmósfera, la litósfera, la biósfera y la hidrósfera, sistemas
con los que mantiene un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en una
pieza clave del desarrollo de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la capacidad
para desarrollar una serie de funciones esenciales en la naturaleza de carácter medioambiental,
ecológico, económico, social y cultural:

17
 El suelo proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el
crecimiento vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un papel
fundamental como fuente de alimentación para los seres vivos.
 Es un componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor
de las aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas subterráneas.

 El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación natural de la


contaminación, filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza substancias orgánicas e
inorgánicas tóxicas, impidiendo que alcancen las aguas subterráneas y el aire o que entren en
la cadena alimenticia.

 El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable


puesto que su velocidad de formación y regeneración es muy lenta mientras que los procesos
que contribuyen a su degradación, deterioro y destrucción son mucho más rápidos.

La degradación del suelo se puede definir como todo proceso que rebaja la capacidad
actual y potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios.
Aunque se puede producir por causas naturales, la degradación del suelo es fundamentalmente
la consecuencia directa de su utilización por el hombre, bien como resultado de actuaciones
directas, como actividades agrícolas, forestales, ganaderas, agroquímicas y riego, o por
acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte,
etc. Estos procesos de degradación se pueden clasificar en función de su naturaleza y del tipo
de consecuencias negativas que provocan en las propiedades del suelo:

 Biológicos: la disminución del contenido en materia orgánica incorporada en el suelo.


 Físicos: el deterioro de la estructura del suelo por compactación y aumento de la
densidad aparente, disminución de la permeabilidad y de la capacidad de retención de agua o
pérdida de suelo por erosión.
 Químicos: la pérdida de elementos nutrientes, acidificación, salinización y aumento de
la toxicidad. Estos últimos son los que se engloban dentro del término contaminación. (T. C.
Sheng. 1990).

1.4. TÉCNOLOGIAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS.

18
Las tecnologías de remediación de suelos abarcan todas aquellas
operaciones que tienen por objetivo reducir la toxicidad, movilidad o concentración del
contaminante presente en el medio, mediante la alteración de la composición de la
sustancia peligrosa o del medio, a través de acciones químicas, físicas o biológicas. La
elección de tecnología depende de las características del suelo y del contaminante, de la
eficacia esperada y por supuesto de la factibilidad técnico-económica y el tiempo requerido
para su ejecución.

Existe una gran variedad de tecnologías de remediación, las cuales se pueden


clasificar bajo distintos criterios: objetivo de la remediación, lugar en que se aplica el proceso
de remediación y tipo de tratamiento utilizado. ( Análisis y comparación de tecnologías de
remediación para Suelos contaminados con metales. Obtenido de
http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113010/cfalcaino_gc.pdf?sequence=1) A
continuación en la figura 1.5 se muestra un resumen para la clasificación de las tecnologías
de remediación:

Figura 1.5: Clasificación de las tecnologías de remediación.


Fuente: http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113010/cfalcaino_gc.pdf.

Según el objetivo de remediación, las técnicas de descontaminación se enfocan


en la disminución o eliminación de la concentración de los contaminantes del medio, las
técnicas de contención son las que aíslan los contaminantes del medio sin tener que actuar en

19
él, y las técnicas de confinamiento alteran las condiciones fisicoquímicas del medio
consiguiendo las reducción de la movilidad de los contaminantes.

Si se considera el lugar de aplicación, las técnicas In Situ son las que se aplican
directamente en el sitio contaminado y las técnicas Ex Situ son aquellas en que se requiere de
la extracción del medio contaminado para poder ser tratado.

Si las tecnologías de remediación se clasifican según el tipo de tratamiento, los


tratamientos biológicos usan la actividad metabólica natural de ciertos microorganismos para
degradar, transformar o remover los contaminantes, los tratamientos fisicoquímicos logran la
separación, contención o destrucción de contaminantes en el medio aprovechando las
propiedades físicas y químicas de ellos; los tratamientos térmicos utilizan altas temperaturas
para descomponer, volatilizar o fundir los contaminantes.

Finalmente si se clasifica según el grado de desarrollo, las tecnologías


tradicionales se refieren a las que son comúnmente usadas a gran escala y cuyos costos y
accesos son relativamente fáciles. Las tecnologías innovadoras involucran a las que se
encuentran recientemente propuestas o en etapas de investigación. ( Análisis y
comparación de tecnologías de remediación para Suelos contaminados con metales. Obtenido
de http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113010/cfalcaino_gc.pdf?sequence=1)

Al basarse en el criterio del tipo de tratamiento utilizado, las diversas


tecnologías de remediación se pueden agrupar como sigue en la tabla 1.3:

TRATAMIENTOS
FISICO-QUIMICOS TERMICO MIXTO

20
 Lavado de suelos. Calentamiento por Extracción
 Electrorremediación Conducción térmica. Multifase.
 Extracción de Agua. Calentamiento por Atenuación
 Extracción de Aire. radio frecuencia. Natural
 Oxidación UV. Calentamiento por
 Pozos de recirculación. resistencia eléctrica.
 Sellado de suelos Desorción térmica
Tabla 1.3: tecnologías de remediación de suelos.
Fuente: http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113010/cfalcaino_gc.pdf.

1.4.1. ELECTRORREMEDIACION.

La electrorremediación es un método para descontaminar suelos que contienen metales


pesados y compuestos polares orgánicos mediante el paso de una corriente directa a través del
suelo. (Q. Ashton Acton, PhD. 2012).
De cualquier modo el concepto fundamental del proceso puede deducirse en llevar a
cabo una electrólisis (especies químicas pierden o ganan electrones sobre la superficie del
electrodo) al hacer pasar corriente eléctrica o generar un gradiente de potencial a través de dos
electrodos: uno positivo (ánodo) y otro negativo (cátodo), usualmente estos se humectan con
un electrolito para mejorar las condiciones de conducción del campo eléctrico en la figura 1.6
se esquematiza el proceso de electrorremediación. La acción del electrolito permite transportar
el contaminante hacia los pozos en donde será extraído. (Evaluación de la técnica de
electrorremediación de suelos contaminados por metales pesados. Obtenido el 28 de
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.)
El requisito indispensable que debe poseer el suelo para aplicar esta técnica, es estar
húmedo, pues la remoción del contaminante (sea orgánico o inorgánico) se da en fase líquida
durante la generación del campo eléctrico por tres mecanismos denominados:
electromigración, electroósmosis y electroforesis. Siendo los dos primeros los que ejercen la
mayor influencia en el transporte del contaminante. Yunmin C., Xiaowu T., Liangtong Z.
(2009).

21
Figura 1.6: Tratamiento de electrorremediación aplicado directamente en suelos.
Fuente: http://148.206.53.231/UAM1644.PDF.

Otras formas de llamar a la Electrorremediación son:


 Tratamiento Electroquímico.
 Electrorestauración.
 Remediación Electroquímica.
 Electro-reclamación.
 Decontaminación Electrocinética.
 Electroósmosis.
 Tratamiento Electrocinético.

1.4.1.1. MECANISMOS DE REMOCIÓN.

A. La electromigración. Es un fenómeno en el cual los iones en solución y los coloides


que tienen carga eléctrica se mueven a través del campo eléctrico con una velocidad que es
proporcional al producto de la fuerza del campo eléctrico y la movilidad del ión o partícula.
Los iones metálicos se transportan por la atracción del electrodo cargado negativamente. (Piet
L., Tim G., 2005)

B. La electroósmosis. Es un fenómeno de transporte en el cual el líquido saturante junto


con las sustancias que se suspenden en él (coloides con y sin carga eléctrica), fluyen hacia uno
de los electrodos (normalmente hacia el cátodo).(Mikko S., Håkan J. 1992).. El movimiento
de moléculas de agua desde el ánodo al cátodo durante la electrólisis. (Yeung, A.T. 1990). tal y
como se muestra en la figura 1.7.

22
Figura 1.7: Fenómeno de electroósmosis.
Fuente: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v23n3/v23n3a3.pdf.

C. La electroforesis. Es el movimiento de partículas cargadas bajo una corriente


eléctrica. (Piet L., Tim G., 2005). A continuación en la figura 1.8 se ve esquematizado este
mecanismo:

Figura 1.8: mecanismo de electroforesis en el proceso de electrorremediación.


Fuente: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v23n3/v23n3a3.pdf.

Si el contaminante es de tipo inorgánico, como los metales, éstos se removerán


por electromigración, pues al momento de generar el campo eléctrico el compuesto se disocia
en iones, por lo que la noción de la carga en este caso es fundamental para saber hacia cuál
electrodo se desplazarán. Si la carga de los iones es negativa (aniones), éstos se moverán hacia
el ánodo. Y si los iones poseen carga positiva (cationes), se desplazarán hacia el cátodo tal y
como se muestra en la figura 1.9. Así puede conocerse hacia cuál lado del electrodo puede
recuperarse el metal en forma iónica.

La electroforesis se presenta, sobre todo, cuando del suelo se remueven


partículas muy finas (arcillas), microorganismos, cuyo tamaño es muy diminuto. Y la manera

23
de hacerlo es a partir de la teoría de que todos ellos pueden poseer carga, generalmente
negativa, rodeados por un exceso de cationes, lo que haría que se desplazaran hacia el cátodo,
o simplemente por arrastre mecánico. (Krishna R. R,Claudio C. 2009)

Figura 1.9: Proceso típico de la electrorremediación electrocinética.


Fuente: http://garf.ub.es/milenio/img/Navier-Stokes.pdf.

Los metales más comúnmente tratados con esta tecnología son Cd, Cu, Pb, Zn,
Co, Cr y As. En general los experimentos pueden tomar de 1 día a 10 días de tratamiento, y se
ha encontrado que en general la dirección y extensión de la migración de los contaminantes y
su remoción depende de la polaridad del contaminante, el tipo de suelo y de la duración del
tratamiento.

 Calentamiento electroquímico en el tratamiento de suelos.

Al aplicar una diferencia de potencial a través de un suelo, se genera un paso de


corriente eléctrica entre los electrodos que actúan como ánodos y cátodos. El paso de corriente
es proporcional a las reacciones electroquímicas que ocurren en la superficie de los electrodos
(oxidación/reducción del agua y deposición de metales, fundamentalmente). Sin embargo, no
toda la potencia eléctrica suministrada al sistema da origen al desarrollo de estas reacciones
electroquímicas, siendo una importante fracción disipada en forma de calor.

24
Este calentamiento es proporcional a la intensidad de corriente que circula
externamente al suelo (entre ánodos y cátodos), y a la resistencia del suelo, y puede ser
modelado a través de la Ley de Ohm. En una celda electroquímica, como la que resulta al
disponer electrodos para tratar un suelo, existen varios tipos de resistencias. Por una parte
están las resistencias asociadas a los electrodos, elementos conductores y suministradores de
corriente. Por otro lado, está la resistencia iónica ofrecida por el suelo, y que dependerá de su
hidratación y de la presencia de especies conductoras en el agua contenida en el mismo.

En el caso del tratamiento de suelos, esta última contribución es la más


importante y como consecuencia una fracción significativa del potencial de celda se empleará
en vencer dicha resistencia. La cantidad de calor liberada puede ser calculada si se estima la
resistencia eléctrica asociada a este proceso, aplicando la definición de potencia eléctrica y la
Ley de Ohm.

W = ICELDA * VSUELO = I2CELDA * RSUELO (1.1)


Esta cantidad de calor da lugar a un incremento de la temperatura que de forma
global se podría calcular partir de un balance de energía sencillo, asumiendo una descripción
macroscópica del sistema.
I2CELDA * RSUELO = mSUELO* C *ΔT (1.2)

1.4.1.2. PRINCIPIO BÁSICO DE LA ELECTRORREMEDIACIÓN.

El principio en que se basa la electrorremediación es la electrólisis, proceso en que las


reacciones rédox sólo tienen lugar si se les suministra energía por medio de una corriente
eléctrica aplicada desde el exterior, que significa separación por electricidad.

La electrólisis se realiza en las celdas electrolíticas, que son unos depósitos que
contienen el electrolito disuelto y dos electrodos. Los electrolitos disueltos conducen la
corriente eléctrica por medio de los iones positivos y negativos, al mismo tiempo que se
produce algún cambio químico en los electrodos.
En cada electrodo de una celda electrolítica se produce una de las semirreacciones del proceso
rédox:

 En el ánodo o electrodo positivo se descargan los aniones. Se produce la oxidación.


 En el cátodo o electrodo negativo se descargan los cationes. Se produce la reducción.

25
Un ejemplo importante de este tipo de proceso es la electrólisis del agua. El
agua es una sustancia muy estable que se descompone en sus elementos mediante corriente
eléctrica.

El mecanismo básico que envuelve la electrorremediación de suelos


contaminados con metales es la oxidación en el ánodo y la reducción en el cátodo. La
oxidación de agua en el ánodo resulta en la formación de H+, los cuales migran al cátodo:
2H2O → O2(g) + 4H+ + 4e- [1.1]
Los iones H+ se mueven mucho más rápidamente que los iones OH-. Por lo
tanto, como los iones OH- creados en el cátodo se mueven hacia el ánodo, y encuentran el
frente ácido creado por los iones H +, resultando en la precipitación de óxidos metálicos cerca
del cátodo.
4H2O + 4e- → 2H2(g) + 4OH- [1.2]

La adición de un ácido al suelo neutraliza algunos de los iones OH- formados


en el cátodo. La neutralización de los iones OH- podría ayudar en el transporte efectivo de
iones metálicos al cátodo minimizando la cantidad del precipitado.

 Proceso de electrolisis en el tratamiento de suelos.

Un proceso electrolítico es un proceso de conversión de energía eléctrica en


energía química, en el que se utiliza una corriente eléctrica para provocar una determinada
reacción química. La extensión de estos procesos es directamente proporcional a la intensidad
de corriente que circula entre ánodos y cátodos en una celda electroquímica, pudiendo
evaluarse la velocidad de oxidación en el ánodo o de reducción en el cátodo.

Otra de las reacciones que puede ocurrir en el cátodo es la electrodeposición de


metales sobre la superficie catódica. Así, cuando los metales no son fijados por el frente
básico (es decir, cuando se añaden reactivos ácidos que eviten su precipitación o su fijación
por intercambio con los componentes del suelo), algunos de ellos pueden ser fijados sobre la
superficie catódica.

26
Mn+ + ne- → M [1.3]

Esta reacción es muy interesante, ya que permite recuperar los iones metálicos
contaminantes contenidos en el suelo en su forma más valiosa, es decir como elementos
metálicos.

En el ánodo: liberación de especies de suelo.


Suelo-Zn + H+→ Zn+2 + Suelo-H- [1.4]
Zn(OH) + H+→ Zn+ + H2O [1.5]

En el cátodo: fijación de las especies del suelo.


Suelo-Zn + H+ ← Zn+2 + Suelo-H- [1.6]
Zn + OH- → Zn(OH) [1.7]

1.4.1.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO.

Existen varios factores fisicoquímicos que influyen en el transporte de los


contaminantes, y por ende en una efectiva remediación del suelo contaminado. (Barrón, M.T.
Oropeza-Guzmán, I. González, M. Teutli-Leon, 2009).

A. pH. Los cambios de pH promueven reacciones de los metales con otras sustancias que
se encuentran en el suelo de forma natural, este factor regula la movilidad de los
contaminantes en el proceso de electrorremediación. (Piet L., Tim G., 2005)
La hidrólisis del agua produce una disociación que genera iones hidrógeno (H+) en el ánodo e
iones hidroxilo (OH-) en el cátodo, liberando oxígeno e hidrógeno respectivamente. La
disociación genera un pH ácido cerca del ánodo y alcalino cerca del cátodo. Debido a la
mayor movilidad del ión H+ sobre el ión OH-, el frente ácido viaja con mayor velocidad y por
lo tanto el flujo electroosmótico se dirige preferencialmente hacia el cátodo. (Evaluación de la
técnica de electrorremediación de suelos contaminados por metales pesados. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.)

27
B. Contenido de agua. El movimiento del electrolito por electroósmosis es función del
contenido de agua; por lo tanto, el grado de saturación del suelo es un factor indispensable
para llevar a cabo el proceso electrocinético. Una distribución irregular de humedad en el
suelo contaminado puede observarse durante la electrorremediación, ya que el electrolito se
mueve hacia uno de los electrodos, incrementando la humedad en este y disminuyéndola en el
electrodo contrario. (Alloway B, 1995).

C. Conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica es diferente para cada tipo de


suelo, está definida como la capacidad de un medio o espacio físico de permitir el paso de la
corriente eléctrica. Para conocer la conductividad eléctrica de un suelo, es necesario ponerlo
en suspensión acuosa y medirla con un conductímetro. (Barrón, M.T. Oropeza-Guzmán, I.
González, M. Teutli-Leon, 2009).

D. Potencial zeta (ζ). Es la medida que determina la carga de un coloide (volt), en


función de la superficie cargada, la naturaleza y composición del medio en el que está
suspendido; las sales iónicas que pueden solubilizarse totalmente en medios acuosos no
pueden ser clasificadas como coloides ya que se encuentran en la fase continua y por lo tanto
su ζ es muy pequeño. En la mayoría de los suelos el potencial ζ es negativo debido a que la
superficie del suelo generalmente tiene carga negativa. Estos cambios afectan la velocidad del
flujo electroosmótico, ya que se ha observado que la tasa de flujo decrece cuando el pH del
electrolito se acerca a la neutralidad o se incrementa la alcalinidad. (Piet L., Tim G., 2005)

E. Naturaleza y química del suelo. La electrorremediación se ha probado exitosamente


en ensayos de laboratorio con suelos de granulometría muy fina (limos y arcillas) y baja
permeabilidad. También puede ser aplicada en suelos arenosos. En la cinética de remoción del
contaminante influyen las siguientes características del suelo: la capacidad de adsorción,
intercambio iónico y de amortiguamiento del pH; en el caso de suelos arcillosos y limosos,
estos ofrecen mayor superficie de contacto, por lo que los metales y sustancias iónicas
(sulfato, nitrato, amonio) pueden ser adsorbidos con mayor facilidad en sus superficies, lo cual
dificulta su remoción. Por otro lado, la mayoría de las arcillas exhiben carga superficial
negativa y retienen por atracción iónica la mayoría de los contaminantes metálicos 15. Un suelo

28
tratado por electrorremediación puede exhibir cambios en su granulometría, contenido de
materia orgánica, cantidad de sales solubles, conductividad eléctrica.

Un suelo electrorremediado generalmente tiende a acidificarse y a disminuir o


perder su contenido de sales inorgánicas como nitrato, fosfato y sulfato, por lo que se pudiera
reducir o nulificar su fertilidad. Por esta razón, y dependiendo del uso de suelo, se puede
recomendar su regeneración ya sea por fertilización o mejoramiento con materia orgánica o
composta. (Evaluación de la técnica de electrorremediación de suelos contaminados por
metales pesados. Obtenido el 28 de mayo de
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.)

F. Naturaleza del contaminante. La especie química de los contaminantes es un factor


que influye fuertemente sobre la eficiencia de la técnica. Los contaminantes pueden existir
como sólidos precipitados, solutos disueltos, adsorbidos a partículas del suelo o sorbidas en
materia orgánica. (Evaluación de la técnica de electrorremediación de suelos contaminados
por metales pesados. Obtenido el 28 de mayo de
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.)

G. Electrodos. Con la finalidad de evitar introducir contaminantes al sistema, para la


fabricación de los electrodos generalmente se eligen materiales inertes como titanio con
cubierta electro-catalítica de varios óxidos o acero inoxidable; sin embargo, también pueden
elegirse materiales reactivos como el hierro o el grafito. (Stojan S. D. 2010).

La estructura de los electrodos debe ser porosa para establecer un buen contacto
con los electrolitos y para poder liberar los gases producidos por la electrólisis del agua. El
tamaño, forma y arreglo de los electrodos, así como la distancia entre ellos afectan las tasas de
remoción de contaminantes. (Yunmin C., Xiaowu T., Liangtong Z. 2009).

1.4.1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

El principio de la electrorremediación se basa en la aplicación de una corriente directa


de baja intensidad a través del suelo contaminado, con el uso de electrodos divididos en
extremos anódicos y catódicos. El campo eléctrico moviliza las especies cargadas hacia los

29
electrodos, de manera que los iones metálicos, el amonio y los compuestos orgánicos
cargados positivamente se moverán hacia el cátodo, mientras que los aniones (cloro, cianuro.
Fluoruro, nitratos y compuestos orgánicos cargados negativamente) se moverán hacia el
ánodo. La corriente eléctrica genera la formación de un frente acido en el ánodo y uno básico
en el cátodo a partir de la disociación de algunas moléculas de agua; esta generación de
condiciones acidas puede ayudar a la desorción, disolución y transporte de algunos
contaminantes metálicos hacia sistemas de recolección ubicados en el cátodo. (Tania V. S.,
Juan A. V. T., David A. 2001).

Los principales mecanismos de transporte de contaminantes a través del suelo hacia los
electrodos son la electromigración y la electroósmosis (Tania V. S., Juan A. V. T., David A.
2001).

La aplicación de un gradiente de potencial, da como resultado el transporte de iones


(electromigración), el transporte de agua de solvatación de dichos cationes (electroósmosis) y
el arrastre mecánico de los coloides y microorganismos como bacterias (electroforesis). La
electromigración es el mecanismo principal de la electrorremediación. La dirección y
velocidad de movimiento de una especie iónica depende de su carga (magnitud y polaridad) y
de la magnitud de la electroósmosis inducida por la velocidad del flujo. Las especies orgánicas
o inorgánicas no cargadas también pueden movilizarse debido al fenómeno electroosmótico
causado por el flujo del electrolito.

Esta tecnología es ampliamente recomendable para tratar suelos poco permeables, para
como lodos y sedimentos contaminados con metales pesados, aniones y compuestos orgánicos
polares en concentraciones de unas cuantas partes por millón (ppm) hasta miles.

1.4.1.5. VENTAJAS Y LIMITACIONES.

La aplicación de procesos electrocinético es más efectiva en suelos arcillosos debido a


su carga superficial negativa, la cual puede alterarse por cambios en el pH del fluido,
modificando también las características de adsorción del contaminante; la utilización de
electrolitos con pH específico puede mejorar el desempeño de la técnica; seguidamente en la
tabla 1.4 se da a conocer en forma específica las principales ventajas y limitaciones.

30
La eficiencia del proceso disminuye en los suelos con humedad menor al 10 %; la
máxima eficiencia se logra con valores de humedad de 14 % a 18 %. La presencia de
objetivos metálicos o aislantes puede inducir variabilidad en el campo eléctrico y en la
conductividad del suelo afectando el proceso. Asimismo, es recomendable la utilización de
electrodos inertes (carbón, grafito o platino) para evitar la introducción de residuos reactivos
en el suelo tratado; los electrodos metálicos pueden disolverse por efecto de la electrolisis.
(Tania V. S., Juan A. V. T., David A. 2001).

VENTAJAS LIMITACIONES
- Es una tecnología disponible - No es aplicable en todo tipo de
comercialmente. suelos.

- El contaminante puede separarse con - El suelo tratado pierde ligeramente


facilidad del suelo, incluso en forma su fertilidad.
pura.
- Es necesario hidratar el suelo al
- Es una alternativa eficiente para la menos 24 antes de iniciar el
remediación in situ de sitios tratamiento.
contaminados con metales.
- Valores extremos de pH y reacciones
- Se puede aplicar eficientemente en rédox pueden disminuir su eficiencia
suelos arcillosos (poco permeables) y formar productos indeseables.

Tabla 1.4: Principales ventajas y limitaciones de la electrorremediación.


Fuente: Tania Volke Sepúlveda.

1.5. OPERACIÓN DE LA CELDA DE ELECTRORREMEDIACIÓN.

La celda para la electrorremediación es utilizada como un dispositivo que


consiste en dos electrodos (conductores electrónicos) cada uno en contacto con una solución
electrolítica (conductor iónico). Los electrodos están separados por una interfase permeable.
Donde cabe mencionar que para producir una reacción en las soluciones electrolíticas hay que
forzar la circulación de una corriente eléctrica externa. Como consecuencia de ello se genera
una diferencia de potencial eléctrico que induce los fenómenos electrocinéticos.

Las principales razones que han limitado el desarrollo de esta tecnología es la


no disponibilidad de materiales para el electrodo que sean resistentes a la corrosión y

31
sobretodo, el pobre entendimiento de los fenómenos electrocinéticos asociados con el
transporte de contaminantes en el suelo. En consideración a esto, se presenta los criterios y
parámetros relacionados con el diseño del dispositivo desarrollado para este estudio.

Los criterios de diseño fueron tomados en base a la revisión de los dispositivos


utilizados en electrorremediación de suelos contaminados con metales pesados, tomando las
principales características y proponiendo otras. Siendo el objetivo principal el facilitar y
adaptar el proceso de rutina al fenómeno de estudio, así como el de obtener y controlar, la
mayor cantidad de variables presentes durante el tratamiento electroquímico de suelos.

A. Criterios de funcionalidad.

 La simplicidad, determina que un diseño debe ser simple y cumplir con los
requerimientos mínimos necesarios que demanda el proceso en estudio.
 El diseño de la celda facilite el proceso de operación, incluyendo ensamble y manejo
del dispositivo, inserción de muestras, extracción de productos (sólidos, líquidos y gases),
mantenimiento del dispositivo, inspección, limpieza y reemplazo de electrodos.
 El diseño en su conjunto debe contemplar elementos que permitan controlar el mayor
número de variables del sistema en estudio mediante su monitoreo.
 Control visual de los cambios que puedan presentarse durante el proceso de
electrorremediación.

B. Criterio para la selección de materiales de la celda.


Existen diversos factores que se consideran para la selección de los materiales de construcción
de la celda, dentro de los más importantes destacan:
 Durabilidad.
 Resistencia mecánica.
 Resistencia química.
 No interferencia y/o reacción química con los componentes en estudio y los fenómenos
relacionados con el proceso electrocinético.
En general, los materiales empleados para la construcción de celdas de electrorremediación
han preferido el vidrio, el acrílico, y policarbonato.

32
C. Criterios para seleccionar la geometría de la celda.

Uno de los criterios a considerar en este estudio es el relacionado con la geometría empleada
para el diseño de la celda, en este sentido la geometría debe de cumplir con los siguientes
criterios:
 Geometría de celda que se ajuste a la geometría de los capilares formados en los poros
del suelo.
 Geometría que permita mantener completamente saturada la muestra evitando la
generación de una tercera interfase suelo-aire.
 Geometría que estimule aspectos hidrodinámicos y eviten efectos de borde así como la
acumulación de contaminantes.

D. Criterio para la selección de materiales de electrodo.

Uno de los criterios más importantes y que tienen gran trascendencia en el estudio de los
fenómenos electrocinéticos es sin lugar a dudas, la selección delos materiales de electrodo.
Dentro de los factores que deben tomarse en consideración destacan:
 Propiedades de conducción eléctrica del material (Electrocatalizador de las reacciones
de electrólisis).
 Disponibilidad del material.
 Facilidad de fabricación de la forma requerida para el proceso.
 Resistencia mecánica.
 Resistencia química (corrosión).

Dentro de los materiales más adecuados y comúnmente utilizados por los


investigadores se han propuesto el grafito, acero inoxidable, platino, oro y plata; mientras que
en aplicaciones de campo o estudios a nivel planta piloto, es más apropiado el uso de
materiales más baratos, pero confiables como el acero inoxidable, el titanio y el titanio con
recubrimientos electrocatalíticos de mezcla de óxidos.

La importancia en la elección de los materiales de electrodo, radica


principalmente en que afecta directamente la velocidad de la reacción de electrodo, pero la
limitación en la práctica es por consideraciones de costos, su facilidad de manufactura y

33
tamaño. Para este trabajo se utilizó electrodos de acero inoxidable (ánodo) y grafito (cátodo).
(ver fotografías C.1 y C.2 del anexo C).

1.6. EL SISTEMA ELECTROQUÍMICO.

1.6.1. LA FUENTE DE PODER.

Su principal componente es un rectificador, que es capaz de transformar la corriente


alterna en continua, también tiene un regulador de tensión el cual determina la corriente dado
al sistema. Se alimenta un tensión determinado que determina la migración de especies
catiónicas para que se produzca la electrólisis del agua.

1.6.2. LA CELDA.

La forma y dimensiones de la celda de electrorremediación pueden variar desde ser un


recipiente común capaz de contener al electrolito y a los electrodos, hasta tener formas
llamativas y complejas, todo dependiendo de los requerimientos del experimento
electroquímico. El diseño físico de la celda y para la selección de sus materiales de
construcción se debe tomar en cuenta la naturaleza de la sustancia electroactiva y el
electrolito.

1.6.3. LOS ELECTRODOS.

El ánodo es definido como el electrodo en el cual los electrones salen de la celda y


ocurre la oxidación, y el cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones entran
a la celda y ocurre la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo
dependiendo del voltaje que se aplique a la celda.

Se suelen utilizar electrodos de metales nobles (platino, plata y oro) y de grafito. Estos
materiales son inertes y garantizan que, por su disolución, no se generen en el medio de
reacción iones que puedan influir en los resultados obtenidos. A nivel de aplicación real, el
uso de electrodos basados en metales nobles es inviable y se utilizan otros tipos de materiales
de coste inferior como el acero, materiales poliméricos o el titanio, además del grafito.

34
 Distancia entre electrodos. Se informan experimentos con espacio entre electrodos que
van desde unos pocos centímetros hasta 10 m. Cabe mencionar que la distancia entre
electrodos es, función del tiempo de proceso. Es decir el gradiente de potencial eléctrico será
mayor conforme la distancia entre electrodos aumente.

1.6.4. ELECTROLITOS.

Los pozos del electrolito en los que se ubican los electrodos pueden considerarse
reactores electroquímicos, donde el paso de una corriente eléctrica puede desencadenar
reacciones de oxidación/reducción de las especies presentes en el medio electrolítico, tales
como la electrolisis del agua.

Para este caso, se utilizó soluciones de ácido acético para reforzar la solubilización y
transporte de contaminantes metálico. El acético, puede utilizarse para neutralizar los
hidroxilos generados por la reducción electrolítica del agua. La ventaja del ácido acético es
que permite despolarizar los iones hidroxilo generados por el proceso de reducción catódica.
La concentración de iones generados por la disociación del agua es bajo debido a su alto valor
de pKa del ácido acético, los iones acetato previenen la formación de otras sales insolubles en
la vecindad del cátodo, esto previene el desarrollo de una zona de baja conductividad
eléctrica, y la disipación excesiva de energía en el suelo cerca a esta región y la conductividad
eléctrica del suelo no se afecta grandemente, también es ambientalmente seguro y
biodegradable.

1.7. ENERGIA FOTOVOLTAICOS.

La energía fotovoltaica es la energía eléctrica obtenida a través de los fotones


procedentes de la luz solar mediante células fotovoltaicas. Este tipo de energía es cada día más
importante debido a la mayor necesidad de energías limpias que permitan un desarrollo
sostenible.

El desarrollo de la energía fotovoltaica requiere conseguir, con unos costes


razonables, que los elementos de la instalación alcancen unos rendimientos energéticos
elevados y así que la instalación funcione de la mejor forma posible.

35
En el caso de la energía solar, ésta aprovecha directamente la energía que recibimos del Sol
(inicialmente más de 1,350 W/m2), dando lugar a dos modalidades: la energía solar térmica y
la energía solar fotovoltaica. La fotovoltaica utiliza la radiación solar para generar electricidad
aprovechando las propiedades físicas de ciertos materiales semiconductores. La energía
térmica utiliza directamente la energía que recibimos del Sol para calentar un fluido.

La realización de este importante paso, está demostrando que, en muchos casos,


los sistemas de utilización de las energías renovables resultan viables técnicamente,
razonables económicamente e inevitables desde el punto de vista medioambiental. Este tipo de
energía es cada día más importante debido a la mayor necesidad de energías limpias que
permitan un desarrollo sostenible. (Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo
Portátil. Obtenido de
http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/6037/PFC_Julio_Fernandez_Ferichola.pdf;jse
ssionid=724DCE25F0CEAC9EEE9C232A1B9FB671?sequence=1)

1.7.1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO. Un sistema fotovoltaico


consta principalmente de los siguientes elementos:

A. GENERADOR SOLAR.

La figura 1.10 muestra un generador solar compuesto por 72 celdas de silicio


monocristalino dopados con boro y fosforo (paneles fotovoltaicos) que captan la radiación
luminosa procedente del Sol y la transforman en corriente continua a baja tensión. (Enrique
B. L.2013)

36
Figura 1.10: Generador solar.

B. ACUMULADOR.

Los acumuladores o baterías tienen una doble función, deben proveer de


potencia a la carga cuando no haya luz solar disponible, y amortiguar las variaciones
de energía; la función de los paneles solares es recargar diariamente estos acumuladores.
Seguidamente la figura 1.11 muestra una batería de gel con un electrolito en fibra de
vidrio absorbente, que reduce el efecto de contaminación ambiental, teniendo una vida
útil de 15 a 20 años; éstas no emiten gases contaminantes. (Enrique B. L.2013)

Figura 1.11: Acumuladores solares POWERSAFE

C. REGULADOR DE CARGA.

Su misión es evitar sobrecargas o descargas excesivas al acumulador, que le


produciría daños irreversibles, y asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto de
máxima eficiencia, el sistema usado para este trabajo se observa en la figura 1.12. Para
proteger a las baterías, el regulador cierra en forma automática el flujo de corriente eléctrica
desde y hacia las baterías, o bien emitiendo una señal visible o sonora. (Enrique B. L.2013)

Conforme las baterías van alcanzando su nivel de carga máxima, el regulador


desconecta gradualmente el flujo de corriente desde los paneles hacia las baterías. El

37
subsistema de regulación está constituido por un regulador, que instalado entre los paneles
solares y la batería, tiene como misión fundamental impedir que la batería continúe
recibiendo energía del panel solar una vez que ha alcanzado su carga máxima. (Enrique B.
L.2013)

Figura 1.12: Regulador de carga.

D. INVERSOR.

Los inversores transforman la corriente continua en corriente alterna. La


conversión de corriente continua en alterna puede realizarse de diversas formas. La mejor
manera depende de cuánto ha de parecerse a la onda sinusoidal ideal para realizar un
funcionamiento adecuado de la carga de corriente alterna (Enrique B. L.2013). A continuación
en la figura 1.13 se observa un inversor de onda senoidal.

Figura 1.13: Inversor de corriente de onda senoidal (4000W).

1.7.2. INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

A. LOS PANELES FOTOVOLTAICOS.

Los paneles fotovoltaicos se instalan en serie respecto al regulador,


siendo la tensión promedio que emite cada panel fotovoltaico 21,5 V; generándose así una
tensión continua de 43 V en todo el arreglo fotovoltaico tal y como se muestra en la figura

38
1.14. Luego la tensión generada es enviada por el regulador a los acumuladores (baterías de
gel) (Enrique B. L.2013) .

Figura 1.14: Tensión de 43 V obtenida por el panel y enviado al regulador.

B. LOS ACUMULADORES.

Para la obtención de una tensión de 24 V; que va a alimentar a la línea de carga


(consumo de energía) de corriente continua, las baterías se conectó en serie como puede
observar en la figura 1.15. (Enrique B. L.2013)

Figura 1.15: Tensión obtenida por el panel y enviado al rectificador.

39
La tensión total que distribuye las baterías es de 24 V. Esta tensión ingresa al
inversor, para obtener un voltaje alterno de 220 V. (Enrique B. L.2013)

1.7.3. FUNCIONAMIENTO FOTOVOLTAICO.

Cada célula fotovoltaica (dispositivo semiconductor) es capaz de generar una corriente de 2


- 4 A, a una tensión de 0,46 V a 0,58 V, utilizando como fuente la radiación luminosa. Parte
de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota); y la otra parte, debido a la
transmisión, atraviesa la célula. Esta energía es recogida y conducida hasta un controlador o
regulador de carga, el cual tiene la función de enviar toda o parte de esta energía hacia el
banco de baterías que es el lugar donde es almacenada, y donde se tiene el cuidado de no
excederse en los límites de sobrecarga. La energía almacenada es utilizada para abastecer
las cargas durante la noche o en días de baja insolación, o cuando el arreglo fotovoltaico es
incapaz de satisfacerla demanda por sí solo. Si las cargas a alimentar son de corriente directa
o continua, esto puede hacerse directamente desde el arreglo fotovoltaico o desde la batería;
en cambio, si las cargas son de corriente alterna, la energía proveniente del arreglo y de las
baterías, limitada por el regulador, es enviada a un inversor de corriente, el cual la
convierte a corriente alterna. (Enrique B. L.2013)

 Composición y eficiencia de los Paneles Fotovoltaicos.

Los paneles fotovoltaicos están compuestos por células fotovoltaicas de silicio


monocristalino, policristalino o amorfas la descripción de estos tipos de células se muestra en
la tabla 1.5. La diferencia entre ellas radica en el procedimiento de fabricación. La
eficiencia de un panel es mayor cuanto mayor son los cristales; pero también, su peso, grosor
y costo. La producción de electricidad varía linealmente a la luz que incide sobre el panel; un
día enteramente nublado equivale aproximadamente a un 10 % de la intensidad total
del sol, y el rendimiento del panel disminuye en proporción a este valor. El rendimiento de
un panel fotovoltaico depende de la intensidad de la radiación luminosa y de la
temperatura de las células solares. (Enrique B. L.2013)

Rendimiento Rendimient Características Fabricación


laboratorio o directo
Monocristalino 24 % 15 % - 18 % Es típico los azules Se obtiene de

40
homogéneos y la silicio puro
conexión de las fundido y se
células individuales dopa con
entre. fosforo y boro.
Policristalino 19 % - 20 % 12 % - 14 % La superficie está Igual que el del
estructurada en monocristalino,
cristales y contiene pero se
distintos tonos de disminuye el
azules. número de fases
de cristalización
Amorfo 10 % ˂ 10 % Tiene un color Tiene la ventaja
homogéneo de depositarse
(marrón), pero en forma de
existe conexión láminas
visible en células. delgadas y sobre
sustrato de
vidrio o plástico.
Tabla 1.5: Eficiencia de cada tipo de panel fotovoltaico según los tipos de células.
Fuente: Elaboración propia.
1.7.4. ORIENTACIÓN DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS.

La intensidad de corriente que genera un panel aumenta con la radiación, y la tensión


permanece aproximadamente constante. En este sentido, tiene mucha importancia la
colocación de los paneles, su orientación e inclinación respecto a la horizontal, porque los
valores de la radiación varían a lo largo del día en función de la inclinación del sol respecto
al horizonte. (Enrique B. L.2013)
La luz del sol que cae sobre la superficie de captación sin dispersarse ni ser absorbida es, por
supuesto, radiación directa. Debido a los baños de sol y al trabajo al aire libre, la radiación
directa es la más intensa. Un panel solar genera electricidad, incluso, en ausencia de luz
solar directa. Sin embargo, las condiciones óptimas de operación implican: la presencia de
luz solar plena y un panel orientado lo mejor posible hacia el Sol, con el fin de aprovechar al
máximo la luz solar directa. (Enrique B. L.2013)

 Ángulo de inclinación e incidencia.

El ángulo de inclinación (α) es el formado entre la superficie colectora y la horizontal


del lugar. Para un valor dado del ángulo de inclinación, dependiendo de la posición del sol
sobre el horizonte, existirá un valor para el ángulo de incidencia (β) que forma la

41
perpendicular a la superficie de colección con los rayos incidentes. Es preferible dar al ángulo
de inclinación (α) un valor igual al de la latitud del lugar más 10 ó 15 grados. (Enrique B.
L.2013)

Figura 1.16: El ángulo de inclinación y el ángulo de incidencia respecto al panel fotovoltaico.


Fuente: Elaboración propia.

1.7.5. INSTALADO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

La fuente de energía solar llega a los paneles fotovoltaicos con una irradiación de 1000 W/m 2,
en la figura 1.17 se puede observar la secuencia de instalado. Los paneles fotovoltaicos
transforman mediante el efecto fotovoltaico la energía solar en energía eléctrica, generando en
cada panel una tensión promedio de 21 V de voltaje continúo; siendo el voltaje total de los dos
paneles 42 V. Emitido los paneles solares la tensión continua de 21 V, este ingresa a los
regulador de tensión; los cuales van a regular una tensión constante de 12 V; lo que es
derivado a los acumuladores que están conectados en serie para obtener una tensión continua
de 24 V. Esta tensión continua ya que es derivada a la carga de consumo de voltaje continuo,
con una capacidad promedio de 24 V, lo que es utilizado directamente por una celda
electroquímica en donde se realizaran los procesos electroquímicos ambientales. La obtención
de una tensión alterna de 220 V, es tomada de la fuente de energía del acumulador, lo que
emite 24 V de tensión continua; este pasara por el equipo del rectificador lo que eleva la
tensión y rectifica la onda a una tensión de 220 V alterno. (Enrique B. L.2013)

42
Figura 1.17: Instalación fotovoltaica
Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO II
PARTE EXPERIMENTAL

2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL.


El diseño experimental es una estructura de investigación donde al menos se
manipula una variable y las unidades son asignadas aleatoriamente a los distintos
niveles o categorías de la variable o variables manipuladas. Un experimento consiste
en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su
efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.

2.2. DISEÑO FACTORIAL.


El diseño factorial son aquellos experimentos en los que se estudia simultáneamente
dos o más factores, y donde los tratamientos se forman por la combinación de los
diferentes niveles de cada uno de los factores. El número total de experimentos a
llevarse a cabo viene definido por la relación:

43
N° pruebas = mn
Donde:
m: representa los niveles.
n: representa a las variables independientes.

2.2.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y CONSTANTES.


Las variables consideradas y evaluadas durante el proceso de electrorremediación de
suelos en una celda electrolítica fueron:

Variables independientes Variable Dependiente


CONCENTRACION DEL
ELECTROLITO ACIDO
ACETICO REMOCION DE Cd, Zn
y As.

Otras constantes involucradas


PERIODO DE en el proceso de electrorremediación para la remoción
EXPERIMENTACION
de los contaminantes (metales pesados) que se mantuvieron constantes, fueron:
 Distancia entre electrodos: 10 cm.
 Área total de contacto de los electrodos: 14.13 cm2.
 Volumen de muestra inicial: 250 g.
 Volumen de electrolitos tanto anódico y catódico: 4 l.
 Flujo del electrolito: 15.25 ml/min.

2.2.2. SELECCIÓN DE FACTORES.

A continuación la tabla 2.1 muestra los factores considerados y evaluados durante el


proceso de electrorremediación para la remoción de Cd, Zn y As de suelos
contaminantes:

FACTORES DOMINIO EXPERIMENTAL


Nivel bajo (-) Nivel alto (+)
X1 Concentración del electrolito 10-2
-3
ácido acético. (M) 8x10
X2 Periodo de experimentación.
(h) 16 36
Tabla 2.1: Niveles de las variables independientes.

44
Las concentraciones 8 x 10-3 y 10-2 del electrolito fueron determinados de manera
experimental; para conseguir estos valores nos basamos en trabajos ya realizados
(valores fueron tomados de manera semejante al documento titulado:
Electrorremediación de suelos arenosos contaminados por Pb, Cd y As provenientes de
residuos mineros, utilizando agua y ácido acético como electrolitos), la concentración
inicial con la que se empezó fue a 10 -3 M los resultados de remoción fueron demasiado
bajos esto debido a que la reacción que se produce en los electrolitos es rápida esto
provoca que el pH aumente y no deja que migre al cátodo como debería de ser,
también se probó con una concentración de 0,3 M para este caso también la remoción
de contaminantes fue bajo y la reacción que se produce lenta y se necesitaría más
tiempo para llegar a resultados favorables. De la misma manera se fueron
experimentando con valores entre los ya mencionados, llegando finalmente a los
valores de 8 x 10-3 y 10-2 para tiempos de 16 h. Similarmente se trabajó con el tiempo
ya que se notaron remociones considerables a tiempos de 16 h propusimos trabajar a
36 h.

2.2.3. TRATAMIENTO DE DATOS.


Con dos factores fijados a dos niveles (+ y -), se decide utilizar un diseño factorial
completo, donde:
 Niveles: máximo (+) y mínimo (-).
 Variables independientes: concentración del electrolito CH3COOH (X1) y tiempo
de residencia (X2).

Número de pruebas = 22 = 4
Se recolecto 1 muestra representativa, haciendo un total de 8 pruebas.

MATRIZ DE EXPERIMENTOS
FACTORES REPETICIONES
N° X1 X2 R1 R2
(M) (h)
1 10-2 36 * *
2 10-2 16 * *
3 8x10-3 36 * *

45
4 8x10-3 16 * *
Tabla 2.2: Matriz de Diseño.
Fuente: elaboración propia.

2.3. EQUIPOS UTILIZADOS.


La investigación se realizó utilizando los siguientes equipos de laboratorio.

 Rectificador de Corriente

La marca del rectificador de corriente utilizado es el que se muestra en la figura


2.1. Este equipo convierte la corriente alterna en corriente continua.
Regulador de corriente:
Marca: UNI-T, DC POWER SUPPLY
Modelo: UTP3705;
Rango de tensión eléctrica: 0 – 32 V
Rango de corriente eléctrica: 0 – 5 A

Fotografía 2.1: Rectificador de Corriente


Fuente: Elaboración propia

 Celda Electrolítica.
La celda para el proceso de electrorremediación tiene una capacidad para tratar 250
g de suelo contaminado con metales pesados. La celda de electrorremediación tiene
una distribución volumétrica que contempla tres regiones como se muestra en la
figura 2.2.

46
Fotografía 2.2: Dimensiones de la celda para electrorremediación.
Fuente: Elaboración propia

Celda de electrorremediación: Es una celda cilíndrica de acrílico siendo las


dimensiones del cilindro 21 cm de largo por 5,5 cm de diámetro interno dividido en
3 partes (Para la solución anódica, suelo y para la solución catódica):

ESPECIFICACIONES DE LOS ESPECIFICACION


COMPARTIMIENTOS: ANODICA COMPARTIMIENTO PARA
Y CATODICA (2) SUELO (1)
En las fotografías 2.4 y 2.5 se En la fotografía 2.3 se muestra el
muestran dichos compartimientos y compartimiento la cual cuenta con
cuyas especificaciones son: las siguientes especificaciones:

5.5 cm de largo. 10 cm de largo.


5,5 cm de diámetro interno. 5,5 cm de diámetro interno.
1 perforación en la parte superior de 3 perforaciones en la parte
0,5 cm de diámetro y 1,5 cm de alto superior a lo largo de la celda para
con tapa. el monitoreo del pH de 0,5 cm de
2 perforaciones en la parte lateral de diámetro y 1,5 cm de alto con sus
1,2 cm de diámetro a los cuales están respectivas tapas.
acoplados a mangueras para la entrada
y salida del electrolito.
1 perforación en la parte lateral de un
diámetro de 0,3 cm para la colocación
del electrodo.

47
Tabla 2.3: Especificaciones de los compartimientos de la celda de
electrorremediación.
Fuente: Elaboración propia.

Fotografía 2.3: Compartimientos de la celda de electrorremediación (pozo para


muestra de suelo).
Fuente: Elaboración propia.

48
Fotografía 2.4: Compartimientos de la celda de electrorremediación (pozo
catódico).
Fuente: Elaboración propia.

Fotografía 2.5: Compartimientos de la celda de electrorremediación (pozo


anódico).
Fuente: Elaboración propia.

Los electrodos utilizados fueron: 1 placa de acero inoxidable tipo AISI 304
(ánodo) en forma circular de 14,13 cm2 de área adherido un mango del mismo
material de 0,3 cm de diámetro y 11 cm de largo; 1 de grafito (cátodo) en forma
cilíndrica de 14,13 cm2 de área adherido un mango del mismo material de 0,3
cm de diámetro y 11cm de largo para la conexión con los cocodrilos. (Ver
Anexo B).

 Sistema de generación de energía.

49
El sistema para la generación de energía que se ha utilizado es el que se muestra en la
esquema 2.1. El sistema consta de dos paneles fotovoltaicos los cuales cada panel
genera una tensión promedio de 21 V. Los voltajes emitidos por los paneles ingresan a
los reguladores de voltaje que mantienen una tensión constante de 12 V. Esta tensión es
derivada a los acumuladores que están conectados en serie y paralelo para obtener una
tensión continua de 24 V. Finalmente esta tensión continua es utilizada para el proceso
de electrorremediación de suelos contaminados.
PANALES FOTOVOLTAICOS

REGULADORES

BATERIAS

INVERSOR

TENSION ALTERNA
(220 V)

Esquema 2.1: Sistema de generación de energía.


Fuente: Elaboración propia

 Balanza Analítica Digital.


Para el trabajo experimental se utilizó la balanza que se muestra a continuación en la
fotografía 2.7 la cual se encuentra ubicada en el laboratorio de química orgánica, cuyas
características son:

Marca : AE ADAM.
Modelo : AAA 250L.
Capacidad : 250 por. 0.1mg.
Sensibilidad : 0.001

50
Fotografía 2.7: Balanza Analítica digital.
Fuente: Elaboración propia

 Multitester.
También llamado multímetro; es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas activas (corrientes) o pasivas (resistencias y
capacidades) y se muestra a continuación en la fotografía 2.8. Las medidas pueden
realizarse para corriente continua o corriente.
Marca: Prasec – Premium (con sensor de temperatura).
Modelo: PR – 85
Especificaciones técnicas: voltaje de entrada AC o DC.

Fotografía 2.8: Multitester digital para medir tensión y corriente


Fuente: Elaboración propia

51
 pHmetro:
Para el trabajo experimental se utilizó este instrumento mostrada en la fotografía 2.9
con las siguientes características:
Marca: HANNA.
Modelo : HI 991301
Especificaciones técnicas: pH/EC/TDS. Temperatura.

Fotografía 2.9: pHmetro.


Fuente: Elaboración propia

2.4. MATERIALES UTILIZADOS.

- 03 vaso de precipitación de 250 ml.


- 01 pipeta de 5 ml.
- 01 pro-pipeta.
- 01 piceta.
- 01 luna de reloj.
- 01 fiola de 1000ml.
- pHmetro.
- 01 espátula.
- 02 balde.
- 08 guantes.
- 02 pliegos de papel filtro.
- 01 malla de 2 mm.
- 01 pico.
- 01 combo de madera.
- 20 bolsas de polietileno con cierra hermético (Ziploc)

52
2.5. REACTIVO UTILIZADO.
- Ácido acético (CH3COOH): 10-2 y 8 x 10-3 Molar.

2.6. METODOLOGIA EXPERIMENTAL.

2.6.1. PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO DE SUELOS.


Hay varios métodos de muestreo de suelos dependiendo la topología y recursos
disponibles. Sin embargo el más utilizado es el Zigzag.
- Se visitó el terreno a muestrear (Estación del Mantaro – UNCP, Jauja) y se
eligió el lote a muestrear.
- Se removió las plantas y las hojarascas (1 – 3 cm) de un área de 40 cm x 40 cm
entre 200 g a 300 g, se limpió las herramientas después de tomar cada sub
muestra.
- Con un pico se hizo hoyo en forma de “V” desde 0 cm a la profundidad
adecuada que es de 10 cm a 15 cm y se extrajo una porción de suelo con un
aproximado de 0,5 kg de cada punto de muestreo. En total se tomaron 12
submuestras.
- Las sub muestras se mezclaron y se secaron a una temperatura de 16 °C durante
1 hora, con un combo se disminuyeron de tamaño las partículas de suelo, para
posteriormente tamizar con una malla de 2 mm.
- La muestra tamizada se cuarteo en forma de una cruz, eliminando dos
porciones de cada extremo; se mezcló nuevamente y se eliminó dos porciones
de los extremos llegando hasta 2 kg (1 kg para caracterización de suelos y 1 kg
para ICP de masas) que representa al terreno muestreado (muestra
representativa).
- Finalmente las muestras se colocaron en bolsas herméticas aproximadamente 1
kg para cada análisis y se etiquetaron. Se guardaron aproximadamente 3 kg de
suelo para la electrorremediación.

2.6.2. PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DE LOS EQUIPOS.

- Una vez instalado el sistema de paneles fotovoltaicos (Figura 2.6.) se procedió


a encender el inversor la cual convierte la corriente alterna a corriente
continua, almacenada en los acumuladores.
- Se prepararon soluciones para los electrolitos (CH 3COOH) a diferentes
concentraciones 10-2 y 8 x 10-3 Molar para cada proceso.

53
- Para realizar las corridas experimentales de electrorremediación de suelos
contaminados por metales pesados, se procedió a empacar el equipo para la
electrorremediación con aproximadamente 250 g de suelo, humectado
anteriormente durante 24 horas, la relación suelo/agua se elige empíricamente
de tal manera que las pastas tengan una consistencia semi-sólida adecuada para
el empaquetamiento (dependiendo del tipo de suelo). La humectación se hizo
con el electrolito a usarse (ver anexos B).
- Se armó el equipo para la electrorremediación (ver anexo B), la muestra de
suelo es separada de los electrolitos por papel filtro, los electrodos usados
fueron el acero inoxidable como ánodo y grafito como cátodo (determinados
experimentalmente).
- Una vez empacado con la muestra de suelo (250 g) se procede a la descarga de
los electrolitos tanto para el pozo anódico como catódico.
- Los cocodrilos se conectaron a los electrodos tanto ánodo como cátodo al
rectificador de corriente ya instalado.

2.6.3. PROCEDIMIENTO PARA LA ELECTRORREMEDIACION.


- Se encendió el rectificador de corriente con un potencial constante de 32 V, los

experimentos se llevaron a cabo durante 16 h y 36 h.


- Una vez terminado el experimento se procedió al apagado del equipo.
- Los electrolitos fueron sacados y se desarmó el equipo, se limpiaron y lavaron

los electrodos para el próximo experimento.


- El suelo tratado fue sacado en bandejas para ser secado a temperatura ambiente

(aproximadamente 16°C), se molió (tener partículas homogéneas) y se mandó


analizar químicamente por ICP – MS para determinar la concentración finales
de los metales de cadmio, zinc y arsénico.
- Se repitió el proceso para cada combinación faltante.

54
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

3.1. RESULTADOS.

3.1.1. CARACTERIZACION INICIAL FISICO-QUIMICA DE LAS MUESTRAS


DE SUELO.
La tabla 3.1 muestran los resultados de la caracterización física (ver reporte F.1
en el anexo F) de la muestra de suelo que fueron tomadas de La Estación de El
Mantaro (UNCP - Jauja) ingresadas al equipo de electrorremediación para su
posterior tratamiento, los parámetros se tomó de una muestra que estuvo
almacenada en bolsas herméticas después de 3 días de su muestreo.

PARAMETROS RESULTADOS
pH (1:1) 7,20
C.E. (1:1) 0,55
dS/m
CaCO3 % 0,00
P (ppm) 12,2
K (ppm) 68
Análisis Arena % 36
mecánico. Limo % 41
Arcilla % 23
Clase textual Fr.
CIC 10,88
Tabla 3.1: Caracterización física inicial de la muestra de suelo; resultados emitidos
por el Laboratorio de suelos, Agua y plantas de la UNAM.

55
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 3.2 muestran los resultados de los análisis de los contaminantes presentes
(ver reporte F.10 en el anexo F esto falta poner en el anexo) en la muestra de suelo
por el método de ICP-MS. Los parámetros se tomaron de una muestra que estuvo
almacenada en bolsas herméticas.

ENSAYOS RESULTADOS
zinc (mg/kg) 379,5
(LC: 0,050 mg/kg)
arsénico (mg/kg) 29,73
(LC: 0,050 mg/kg)
cadmio (mg/kg) 4,572
(LC: 0,020 mg/kg)
Tabla 3.2: Análisis de metales pesados por ICP Masas.
Fuente: Elaboración propia.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS MUESTRAS DE SUELO DESPUES DE


SU TRATAMIENTO.
Las tablas siguientes muestran los resultados del contenido de metales después
de su tratamiento a las diferentes condiciones. Los resultados de muestran en los
reportes del F.2 al F.8 del anexo F.

ENSAYOS RESULTADOS
Muestra Muestra Muestra
inicial R1 R2
zinc (mg/kg) 379,5 5,288 5,479
(LC: 0,050 mg/kg)
arsénico (mg/kg) 29,73 0,4012 0,3982
(LC: 0,050 mg/kg)
cadmio (mg/kg) 4,572 0,03120 0,03547
(LC: 0,020 mg/kg)
Tabla 3.3: Resultados de contenido de metales para 10-2 M y 36 h.
Fuente: Elaboración propia.

ENSAYOS RESULTADOS
Muestr Muestra Muestra
a inicial R3 R4

56
zinc (mg/kg) 379,5 253,2 262,7
(LC: 0,050 mg/kg)
arsénico (mg/kg) 29,73 21,49 23,22
(LC: 0,050 mg/kg)
cadmio (mg/kg) 4,572 3,968 4,365
(LC: 0,020 mg/kg)
Tabla 3.4: Resultados de contenido de metales para 8 x 10-3 M y 36 h.
Fuente: Elaboración propia.

ENSAYOS RESULTADOS
Muestr Muestra Muestra
a inicial R5 R6
zinc (mg/kg) 379,5 260,4 258,9
(LC: 0,050 mg/kg)
arsénico (mg/kg) 29,73 22,75 24,03
(LC: 0,050 mg/kg)
cadmio (mg/kg) 4,572 3,832 4,217
(LC: 0,020 mg/kg)
Tabla 3.5: Resultados de contenido de metales para 8 x 10-3 M y 16 h.
Fuente: Elaboración propia.

ENSAYOS RESULTADOS
Muestra Muestra Muestra
inicial R7 R8
zinc (mg/kg) 379,5 263,6 271,0
(LC: 0,050 mg/kg)
arsénico (mg/kg) 29,73 23,18 20,83
(LC: 0,050 mg/kg)
cadmio (mg/kg) 4,572 4,190 4,274
(LC: 0,020 mg/kg)
Tabla 3.6: Resultados de contenido de metales para 10-2 M y 16 h.
Fuente: Elaboración propia.

3.1.3. MATRIZ DE EXPERIMENTOS Y RESULTADOS

Las tablas siguientes se muestran los porcentajes de remoción de los metales


pesados de las muestras tratadas dela Estación Experimental de El Mantaro
(UNCP – Jauja), a las diferentes combinaciones en el diseño experimental.

57
N° VARIABLES % REMOCION
CC (M) Tiempo (h) I II
-3
1 8x10 16 31.38 31.78
2 10-2 16 30.54 28.59
3 8x10-3 36 33.28 30.78
4 10-2 36 98.61 98.56
Tabla 3.7: Matriz de Experimentos y Resultados para el Zn

N° VARIABLES % REMOCION
CC (M) Tiempo (h) I II
1 8x10-3 16 21.48 19.17
2 10-2 16 22.03 29.94
3 8x10-3 36 27.72 21.90
4 10-2 36 98.65 98.66
Tabla 3.8: Matriz de Experimentos y Resultados para el As

N° VARIABLES % REMOCION
CC (M) Tiempo (h) I II
-3
1 8x10 16 16.19 7.77
2 10-2 16 8.36 6.52
3 8x10-3 36 13.21 4.53
4 10-2 36 99.32 99.22
Tabla 3.9: Matriz de Experimentos y Resultados para el Cd

3.2. ANÁLISIS DE LA VARIANZA.

3.2.1. ANALISIS DE VARIANZA PARA LOS PORCENTAJES DE


REMOCION DEL CADMIO (Cd):
El análisis de varianza para el porcentaje de remoción del Cd se muestra en
la tabla 3.11. De acuerdo con la columna para el valor de p, cuyas entradas
son menores que 0,05 (95 % de grado de confianza), podemos observar que
los tres efectos (concentración del electrolito (CH 3COOH), tiempo,
interacción) son significativos.

FUENTE GL SC CM F P
Concentración del electrolito 1 3686.0 3686.0 197.07 0.000
CH3COOH (X1)

58
Periodo de experimentación (X2) 1 3935.6 3935.6 201.57 0.000
Interacción 1 4506.8 4506.8 240.95 0.000
Error 4 74.8 18.7
Total 7 12203.2
Tabla 3.11: ANOVA para el porcentaje de remoción del Cadmio.
Fuente: elaboración propia.
3.2.2. ANALISIS DE VARIANZA PARA LOS PORCENTAJES DE
REMOCION DEL ZINC (Zn).
El análisis de varianza para el porcentaje de remoción de zinc (Zn) se
muestra en la tabla 3.12. De acuerdo con la columna para el valor de p,
cuyas entradas son menores que 0,05 (95 % de grado de confianza),
podemos observar que los tres efectos (concentración del electrolito,
tiempo e interacción) están activos o son significativos.

FUENTE GL SC CM F P
Concentración del electrolito 1 2082.71 2082.71 1631.10 0.000
CH3COOH (X1)
Periodo de experimentación (X2) 1 2413.04 2413.04 1889.8 0.000
Interacción 1 2350.92 2350.92 1841.15 0.000
Error 4 5.11 1.28
Total 7 6851.78
Tabla 3.12: ANOVA para el porcentaje de remoción del Zinc (Zn).
Fuente: Elaboración propia.

3.2.3. ANALISIS DE VARIANZA PARA LOS PORCENTAJES DE


REMOCION DEL ARSÉNICO (As).
El análisis de varianza para el porcentaje de remoción de As se muestra
en la tabla 3.13. De acuerdo con la columna para el valor de p, cuyas
entradas son menores que 0,05 (95 % de grado de confianza), podemos
observar que los tres efectos (concentración del electrolito, tiempo e
interacción) están activos o son significativos.

FUENTE GL SC CM F P
Concentración del electrolito 1 3081.91 3081.91 214.20 0.000
CH3COOH (X1)
Periodo de experimentación (X2) 1 2900.17 2900.17 201.57 0.000
Interacción 1 2392.94 2392.94 166.32 0.000

59
Error 4 57.55 14.39
Total 7 8432.57
Tabla 3.13: ANOVA para el porcentaje de remoción del arsénico (As).
Fuente: Elaboración propia.

3.3. REACCIONES PRODUCIDAS.


El proceso de electrorremediación de suelos está basado en la electrolisis del agua y
se genera las siguientes reacciones tanto en la solución del anolito y catolito:
En el ánodo: liberación de especies de suelo.
Suelos-Zn + H+ → Zn+2 + Suelo-H-
Suelos-Cd + H+ → Cd+2 + Suelo-H-
Zn(OH-) + 2 H+ → Zn+2 + H2O
Cd(OH-) + 2 H+ → Cd+2 + H2O

En el cátodo: fijación de las especies del suelo.


Zn+2 + 2(CH3COO)-2 → Zn(CH3COO)2
Cd+2 + 2(CH3COO)-2 → Cd(CH3COO)2
Zn+2 + 2OH- → Zn(OH)2
Cd+2 + 2OH- → Cd(OH)2
Suelo-(H2AsO4) +3 Zn(OH)2 → Zn3(AsO4)2 + Suelo-(OH)2

3.4. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS LÍMITES


MÁXIMOS PERMISIBLES SEGÚN NORMAS.
La tabla 3.14, muestra los resultados del suelo tratado de la estación de Mantaro
(UNCP) - Jauja, a 10-2 y 36 horas de tratamiento, las cuales son comparadas con datos
de los límites máximos permisibles según la norma Técnica Canadiense (Ver anexo G).

ELEMENTO UNIDAD RESULTADOS LMP NORM


OBTENIDOS A
cadmio (Cd) ppm 0.0334 1.4 NTC
zinc (Zn) ppm 5.3835 200 NTC
arsénico (As) ppm 0.3997 12 NTC
Tabla 3.14: Comparación de los resultados obtenidos con los límites
máximos permisibles según la Norma Técnica Canadiense (NTC) para el
contenido de contaminantes en suelos agrícolas.
Fuente: Elaboración propia.

60
3.5. PRUEBA DE HIPOTESIS.
La variación de la concentración del electrolito (CH 3COOH) y el tiempo de tratamiento
tiene un efecto significativo en la remoción de los contaminantes del suelo (muestra
tomada de la Estación del Mantaro - UNCP) por el método de Electrorremediación
mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio.

PARÁMETROS FA FB FAB FTablas valor-p AB


cadmio (Cd) 197.07 201.57 240.95 5.591 0.000
zinc (Zn) 1631.1 1889.8 1841.15 5.591 0.000
arsénico (As) 214.20 201.57 166.32 5.591 0.000
Tabla 3.15: Resumen de los factores de significancia de los cuadros ANOVA.

Se fijó un grado de confiabilidad de 95%, por lo tanto α = 0.05. En la tabla 3.15 se puede
observar que los valores de FAB > FTablas y el valor-p < 0,05; entonces se acepta la
hipótesis.

DISCUSION DE RESULTADOS

61
 En 2010 Laura García H. y Marissa Vargas R. (Zacatecas – México)
electrorremediaron suelos contaminados con Pb de la zona de Zimapán Hidalgo con
una concentración inicial de 483 ppm; utilizando CH3COOH y CH3COONH4 como
anolito y catolito, emplearon una corriente de 20V durante 24 horas con electrodos de
Titanio (Ti) recubierto de óxidos de Rutenio (Ti/RuO), obteniendo una remoción del
12% de Pb con respecto a la concentración inicial. Se tomaron en cuenta estos
parámetros que fueron importantes para la realización del presente trabajo para el caso
de este tesis se removieron el Cd, Zn y As resultándonos porcentajes de remoción altos
y favorables.

 En 2011 Laura García H. y Marissa Vargas R. (Zacatecas – México)


electrorremediaron suelos contaminados con Pb, Cd y As de la zona de Zimapán
Hidalgo con suelo real tipo arenoso (93%) utilizando CH 3COOH y CH3COONH4
como anolito y catolito a una concentración de 0.001M, emplearon una corriente de
20V durante 24 horas con electrodos de Titanio (Ti) recubierto de óxidos de Rutenio
(Ti/RuO), obteniendo una remoción del 12% (98 ppm) de Pb, 20% (7 ppm) de Cd y
22% (79 ppm) para el As con respecto a la concentración inicial. Haciendo una
comparación con los resultados obtenidos en este trabajo las remociones de Cd y As
son más altos resultándonos para el Cd un 99.27%, para el Zn un 98.59% y un 98.66%
para el As.

62
CONCLUSIONES

 Se evaluó en forma físico-química la muestra de suelo tomada de la Estación


Experimental de El Mantaro (UNCP – Jauja) tiene las siguientes características: un pH
de 7,20, una C.E. de 0,55 dS/m, M.O. de 1,88 %, P en un 12,2 ppm, K en un 68 ppm,
en cuanto al análisis mecánico: Arena en un 36 %, limo en un 41 % y arcilla en un 23
%, siendo de clase textual Franco, con una CIC de 10,88. En cuanto al contenido de
contaminantes que exceden con los límites máximos permisibles son: para el cadmio
un 4.572 mg/kg, para el zinc un 379.5 mg/kg y para el arsénico un 29.73 mg/kg.

 Se determinó que la concentración del electrolito ácido acético óptima para el proceso
de electrorremediación es 10-2 Molar dándonos un mayor porcentaje de remoción de
los contaminantes durante 36 h.

 Se determinó el periodo de experimentación óptimo para el proceso de


electrorremediación de suelos es de 36 horas, generándonos un mayor porcentaje de
remoción de contaminantes en una muestra de suelo de la Estación Experimental de El
Mantaro.

 Los porcentajes de remoción de los contaminantes de metales pesados en el suelo por


el método de electrorremediación son 98,66 % para el As; 99,27 % para el Cd y un
98,59 % para el Zn. Y se da a una concentración del electrolito ácido acético de 10-2 M
y a un tiempo de tratamiento de 36 horas.

63
RECOMENDACIONES

 Se recomienda para futuras investigaciones tomar en cuenta otros factores de


variabilidad como son: la variación de voltajes, tipos de electrolitos, tipos de
materiales para los electrodos que sean fáciles de conseguir.

 Parte del proceso de electrorremediación se obtiene un extracto (electrolitos usados) en


los que se encuentran especies metálicas de interés, se recomienda plantear métodos
para su recuperación y de esa manera disminuir así el impacto ambiental que pueda
producir la generación de estos líquidos.

 Los experimentos reportan tiempos de tratamientos electroquímicos con una gran


variedad de tiempos, mismos que van desde unas pocas horas hasta varios meses. Por
tanto se recomienda realizar experimentos a mayores tiempos.

 Luego del tratamiento del suelo se recomienda adicionar materia orgánica (humus), ya
que cuando se lleva a cabo la remoción de los contaminantes también es posible la
alteración de ciertas propiedades físicas por el uso de soluciones ácidas.

64
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

3. Alloway B, (1995). Heavy metals in soils. (12-19, 284-301). London. 2 da Edición. Blackie
Academic and Professional.
4. Barrón, M.T. Oropeza-Guzmán, I. González, M. Teutli-Leon, (2009). Influence of anolyte
and catholyte composition on TPHs removal from low permeability soil by electrokinetic
reclamation. (2119-2124). México. Vol. 54.
5. Bonneau, M., Sochier, B., (2005). Edafología 2: Constituyentes y propiedades del suelo.
Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química. (6-14, 55-66). España: Toray
Masson.
6. Duffus, J.H., (2002). “Heavy Metals”- A Meaningless Term. Chemistry International
union of pure and applied chemistry (6). (800-803). Escocia. Vol. 74.
7. Francisco Bautista Zúñiga, “Introducción al estudio de la contaminación del suelo por
metales pesados”. Vol. 1. México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán;
1992. p. 69-74.
8. Holman J.P. “Transferencia de calor”.1eraEdición.España:McGraw-Hill/Interamericana de
España, S.A.; 1998. p. 149- 335.
9. Krishna R. Reddy,Claudio Cameselle. Electrochemical Remediation Technologies for
Polluted Soils, Sediments and groundwater. Canadá: Editado por John Wiley y sons, INC;
2009.p. 2-23.
10. Mikko Sillanpää, Håkan Jansson. Status of Cadmium, Lead, Cobalt and Selenium in Soils
and Plants of thirty countries. FAO soils Boletín 6. Finlandia: Printed Forssan Kirjapaino;
1992. p. 92-93.
11. Nies, D.H. Microbial heavy-metal resistance. Applied Microbiology and Biotechnology.
Vol. 51. Alemania: 1999. p. 730-750.
12. Piet Lens y Tim Grotenhuis. Soil and Sediment Remediation: Mechanisms, Technologies
and Applications edited. Gran Bretaña: Publicación IWA; 2005.p. 266-217.
13. Q. Ashton Acton, PhD. Advances in Nanotechnology Research and Application. Edition is
a Scholarly Editions™ eBook. Atlanta: 2012. p. 459-460.
14. Stojan S. Djovic. Modern Aspects of electrochemistry. Edición 48.Canadá: Springer New
York; 2010. p. 138.
15. Tania Volke Sepúlveda, Juan Antonio Velasco Trejo, David A. de la Rosa Pérez. Suelos
contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación.
Secretaria de Medio Ambiente y Recuso Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
México: 2001. p. 13-15; 19-39 y 84-89.

65
16. T. C. Sheng. Conservación de suelos para los pequeños agricultores en las zonas
tropicales húmedas. Boletín de suelos de la FAO N°60. EE.UU.: 1990. p. 1-5.
17. Ward Chesworth. Encyclopedia of Soil Science. Paises Bajos: Springer; 2008. p. 111-135.
18. Yeung, A.T. Coupled flow equations for water electricity and ionic contaminants through
clayey under hydraulic, electrical and chemical gradients. J. Non-Equilibrium Thermod.
Vol. 15. New York: Copyright; 1990. p. 15, 247-267.
19. Yunmin Chen, Xiaowu Tang, Liangtong Zhan. Advances in Environmental Geotechnics.
Proceedings of the International Symposium on Geoenvironmental Engineering. China:
2009. p. 328,350. FALTA CAMBIAR A LA FORMA DELOS PRIIMEROS

PÁGINAS WEB:
20. Electrorremediación de Pb en suelos contaminados de Zimapán Hidalgo, usando agua y
ácido acético como electrolitos. Recuperado el 23/05/2013 de:
http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icbi/LI_RecCorr/victor_reyes/EAm064.pdf

21. http://www.scielo.org.mx/pdf/sv/v24n1/v24n1a6.pdf
Electrorremediación de suelos arenosos contaminados por Pb, Cd y As provenientes de
residuos mineros, utilizando agua y ácido acético como electrolitos. Visitado: 23/05/2013.
22. http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1562/3/TESIS.pdf.
Evaluación de la técnica de electrorremediación de suelos contaminados por metales
pesados. Visitado: 28/05/2013.
23. http://www.eiq.cl/cchiq2009/resumenes/E/E2.pdf
Electrorremediación de relaves de cobre.Visitado: 28/05/2013
24. http://148.206.53.231/UAM1644.PDF.
Electroremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Tesis de Licenciatura en
Química. Visitado: 01/06/2013.
25. http://www.ehu.es/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf
Contaminación de suelos por metales pesados. Visitado: 03/10/2013
26. http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v23n3/v23n3a3.pdf
Electrorremediación de suelos contaminados, una revisión técnica para su aplicación en
campo. Visitado: 03/10/2013.
27. http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113010/cfalcaino_gc.pdf?sequence=1
Análisis y comparación de tecnologías de remediación para Suelos contaminados con
metales. Visitado: 03/10/2013.

66
28. http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material%20de
%20lectura/FISICAS/fisicas.pdf. Introducción a la Edafología. Visitado: 27/10/13.
29. http://www.kalachero.com/dokucentro/Ciencia_y_Tecnologia/ingenieria_agricola/Determ
inacion-de-la-humedad-del-suelo.pdf.
Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Tecnología de la Construcción
Departamento de Agrícola. Visitado: 27/10/13.
30. http://edafologia.ugr.es/introeda/tema05/ph.htm
Propiedades fisicoquimicas del suelo. Visitado: 27/10/13.
31. http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/6037/PFC_Julio_Fernandez_Ferichola.pd
f;jsessionid=724DCE25F0CEAC9EEE9C232A1B9FB671?sequence=1
Caracterización de módulos fotovoltaicos con dispositivo Portátil. Visitado: 28/10/2013
32. Folleto: Energía Renovable. Ms. Enrique Beltrán Lázaro. Facultad de Ingeniería Química.
2013.
ESTOS DE LA MISMA FORMA QUE LA PRIMERA..

ANEXOS A

FOTOGRAFIAS DE MUESTREO DE SUELOS.

Fotografía A.1: Terreno agrícola ubicado en la Estación de El Mantaro (UNCP-


Jauja) regado con aguas de Rio Mantaro.

67
Fotografía A.2: Canal de riego proveniente del rio Mantaro con el cual riegan los terrenos
de cultivo a unos 3 km del rio.

68
1 2
3
5
4
6
7

Fotografía A.3: puntos de muestreo de suelo en Zig – Zag.

69
Fotografía A.4: Excavaciones para sacar las muestras de suelo a una profundidad de 20
cm a 30 cm.

Fotografía A.5: Recojo de las muestras de suelo para su posterior secado y tamizado.

70
Fotografía A.6: Secado de las muestras de suelo durante 35 min a 16 °C.

Fotografía A.7: Molienda y tamizado de las muestras de suelo a malla 2 mm.

71
Fotografía A.8: Empaquetado y etiquetado de muestras de suelo para sus respectivos
análisis físico-químicos (Caracterización e ICP-MS) 1kg aproximadamente para cada
análisis.

ANEXO B

FOTOGRAFIAS DE HUMECTACION DE LA MUESTRA Y DEL PROCESO DE


ELECTRORREMEDIACION.

72
Fotografía B.1: Vaciado y humectación de la muestra de suelo con el electrolito a trabajar.

Fotografía B.2: Humectación de la muestra de


suelo antes del tratamiento de
electrorremediación.
Fotografía B.3: Armado del equipo de
electrorremediación.

Fotografía B.4: Proceso de electrorremediación.

73
Fotografía B.5: Después del tratamiento el suelo se saca en un recipiente para su secado.

74
Fotografía B.6: Secado de la muestra de suelo
después del tratamiento a temperatura ambiente.

75
76
Fotografía B.7: Embolsado de las muestras de suelo después de su tratamiento.

ANEXO C
DISEÑO DE LOS ELECTRODOS

77
Fotografía C.1: Electrodo de Acero Inoxidable (AISI 304) utilizado como Ánodo, de 4cm de
diámetro adherido con un mango del mismo material de 9cm de largo.

78
Fotografía C.2: Electrodo de grafito utilizado como cátodo, adherido un mango
acondicionado para sostener el grafito de material de acero inoxidable de 9 cm de largo.

ANEXO D
FORMA Y DIMENSIONES DE LA CELDA PARA LA ELECTRORREMEDIACION

Fotografía D.1: Celda para el proceso de Electrorremediación de suelos, dividido en tres


regiones con un total de 21cm de largo y diámetro interno 5cm, con 5 aberturas para
medición de parámetros como pH : 3 en la región del suelo y 2 en las regiones anódicas
catódicas respectivamente.

79
Fotografía D.2: Parte superior los pozos Anódico y Catódico, en la parte inferior zona para
la muestra de suelo. Tres partes de la celda para el proceso de Electrorremediación de
suelos.

ANEXO E
TABLA DE DISTRIBUCIÓN F DE SNEDECOR

80
81
82
83
ANEXO F
RESULTADOS DE LOS ANALISIS FISICOQUIMICOS SEGÚN LOS LABORATORIOS.
Reporte F.1: caracterización del suelo.

84
Reporte F.2: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R1.

85
Reporte F.3: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R2.

86
87
Reporte F.4: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R3.

Reporte F.5: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R4.


88
Reporte F.6: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R5.

89
Reporte F.7: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R6.

90
Reporte F.8: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R7.

91
92
Reporte F.9: resultado de análisis por ICP de masas de la muestra R8.

ANEXO G
93
NORMA TECNICA PARA METALES EN EL SUELO.

ANEXO H
BALANCE DE ENERGIA H.1: Ejemplo de la aplicación de la fórmula (1.2).

94
Ecuación general:
(1)

 Calculo del calor generado por la potencia eléctrica:


(2)

(3)

Donde:
: Potencia.

: Voltaje.

: Intensidad de corriente eléctrica.

 Calculo de las pérdidas de calor hacia el aire:


(4)

Donde:
: Coeficiente convectivo de transferencia de calor.

: Área de la superficie convectiva (celda).

: Temperatura de la superficie del electrodo.

: Temperatura del medio ambiente.

Considerando despreciable este calor por ser mínima la variación de temperatura.


(5)

Determinando para un cilindro horizontal:

(6)

Donde:
: Variación de temperatura ( ).

95
: Longitud horizontal del cilindro. (m)

: Diámetro del cilindro. (m)

Reemplazando valores:

 Calculo del calor por acumulación por el aumento de temperatura del suelo.
(7)

Donde:
: Masa del suelo.

: Capacidad calorífica del electrolito.

: Variación de temperatura. ( )

Determinando :

Donde:

Reemplazando valores tenemos:

Reemplazando las ecuaciones 2, 3 y 4 en 1:


96
(8)

(9)

(10)

Datos:
N

Reemplazando los datos en la ecuación 9:

97

También podría gustarte