Está en la página 1de 133

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN AÉREOS SUMERGIDOS EN ACEITE

Autora: Br. Luz Milena Matheus

Barquisimeto; Enero de 2012


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN AÉREOS SUMERGIDOS EN ACEITE

Autora: Br. Luz Milena Matheus

Tutora: Ing. Carmen Vásquez

Cotutor: Ing. Ramón Pérez

“Trabajo Especial presentado ante el Departamento de Ingeniería Eléctrica de


la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”
Vice-Rectorado de Barquisimeto como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero Electricista.”

Barquisimeto; 23 de Enero del 2012


iii

DEDICATORIA

A mi madre Mirla Matheus, que con su espíritu emprendedor, me ha enseñado que


lo que desees lo debes buscar, nada te buscará a ti.

A mi padre Emiro Matheus, Por su dedicación y esfuerzo que ha tenido conmigo


para que este, donde hoy me encuentro.

A mis Hermanitas, Eva Melina, Melissa y Valeria, para que este, uno de los
primeros triunfos que cosechamos como familia, sea el ejemplo para todas y nos
permita seguir siempre adelante, las quiero.

A toda mi Familia, que tanto amo y extraño, esto es por ustedes, en especial a mis
amores, Carlos Enrique y mi Abuela siempre los tengo presente.

A Ruben Darío, Este logro es nuestro, el amor que existe entre nosotros nos ha
impulsa a salir de las adversidades, que esto sea sólo el comienzo. Te Amo!
iv

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por darme la fortaleza, la paciencia, la dedicación para lograr


mis metas a pesar de las adversidades que se presentan y el amor para seguir adelante.

A mis padres, Mirla y Emiro, Que me han enseñado todo lo que se de la vida, que
mas que mis padres son mis amigos, y que con su amor y paciencia me han ayudado a
lograr cada meta que me propongo. Los Amo!

A toda mi familia, por el apoyo, la paciencia y los detalles que tuvieron conmigo
durante la culminación de este trabajo.

Al Lic. Baltazar Matheus, por brindarme su ayuda y compañía en las correcciones,


Gracias Mi Gordo.

Al Ing. Ervin Naranjo, por su colaboración y disposición a brindarme sus


conocimientos durante la realización de este trabajo.

Al Ing. Y Prof. Daniel Marín; Por su disposición a brindarme su ayuda en todo


momento.

Al Ing. Ramón Pérez; Por su Espíritu educador, su disposición a compartir sus


conocimientos y por brindarme su ayuda durante el desarrollo de este trabajo.

A la Doctora Ing. Carmen Vásquez , a ella un agradecimiento muy especial, más que
una guía fue una amiga, una compañera en el fascinante camino que me llevo a la realización
de este trabajo, sin ella nada de esto hubiese sido posible. Muchas gracias profesora.

A mi amigo Willians Camacaro, Por brindarme su ayuda incondicional. Mil gracias.


v

A mis amigos, Raúl Mendoza y Carlos Briceño, por acompañarme en este camino
y darme aliento para seguir adelante.

A la Familia Dorante Romero, por todos esos bellos detalles que tiene para
conmigo.

A Rubén Darío Dorante, por Brindarme su compañía y su apoyo incondicional.

A todos aquellos amigos que me brindaron su apoyo durante el recorrido de este


camino.
vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN AÉREOS SUMERGIDOS EN ACEITE

Autora: Luz Milena Matheus

Tutora: Ing. Carmen Vásquez

Cotutor: Ing. Ramón Pérez

Año: 2012

RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito la estimación de las pérdidas técnicas
en transformadores de distribución, para ello se analizó el circuito Quibor en 24 kV,
realizándose un recorrido para determinar la capacidad de potencia aparente más
frecuente para realizar el estudio. Además de ello se contará con los datos obtenidos a
través de las mediciones realizadas a la salida de la subestación JUAN BARRETO,
con las que se procedió a realizar un análisis de datos correspondientes a las variables
monitoreadas, con la finalidad de establecer el modelo del perfil de carga horaria. Así
luego, para determinar las características constructivas (pérdidas en el núcleo y en el
cobre) del transformador, se usó una tabla que establece el porcentaje de corriente
nominal requerido para realizar el ensayo en vacío, así como el uso de la Norma 042-
2006, de ENELBAR, para establecer el porcentaje de la impedancia de corto circuito.
Posteriormente se utilizó las características eléctricas, en conjunto con el perfil de
carga del modelo establecido para estimar las pérdidas técnicas de los
transformadores de distribución.

Palabras Clave: Pérdidas Técnicas, Perfil de Carga Horaria, Análisis estadístico.


vii

ÍNDICE GENERAL

PÁG

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA……………………………………………………………………2
1.1 PLANTEAMIENTO ……………………………………………………….2
1.2 OBJETIVOS.…………………………………………………………………..4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL.…………………………………………………….4
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………4
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA………………………………………..4
1.4 ALCANCES……………………………………………………………………6
1.5 ANTECEDENTES…………………………………………………………….6

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..9
2.1 DEFINICIONES………………………………………………………………...9
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASNFORMADORES………………………14
2.2.1 TRANSFORMADORES DE POTENCIA…………………………………15
2.2.2 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN……………………………16
2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS: TÉCNICAS Y NO TÉCNICAS…24
2.4 IMPORTANCIA DE DISMINUIR LAS PÉRDIDAS……………………….28

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA…………………………………………………………..……..29
3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA A ESTUDIAR……………………….......29
3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CIRCUITO EN ESTUDIO………….….30
3.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA……………………30
viii

3.3.1 RECORRIDO DEL CIRCUITO EN ESTUDIO…………………………..33


3.3.2 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA LA SELECCIÓN DE LA
CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR……………………………………..33
3.3.3…OBTENER EL CIRCUITO EQUIVALENTE DEL
TRANSFORMADOR SELECCIONADO……………………………………...34
3.3.4 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA MUESTRA……………………42
3.3.5 CONSTRUCCIÓN DE LOS PERFILES DE POTENCIA
PROMEDIO DEL PERÍODO EN ESTUDIO………………………………….48
3.3.6 DETERMINAR LAS PÉRDIDAS DE POTENCIA Y DE ENERGÍA
DEBIDAS A LOS TRANSFORMADORES……………………………………...49
3.3.7 DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR
PARA DIFERENTES HORAS DEL DÍA Y DE PORCENTAJES DE CARGA…50

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………...52
4.1 RESULTADOS………………………………………………………………..52
4.1.1 RECORRIDO DEL CIRCUITO EN ESTUDIO……………………………52
4.1.2 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA LA SELECCIÓN
DE LA CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR………………………………52
4.1.3 OBTENER EL CIRCUITO EQUIVALENTE DEL
TRANSFORMADOR SELECCIONADO………………………………………..54
4.1.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………59
4.1.5 CONSTRUCCIÓN DE LOS PERFILES DE POTENCIA
PROMEDIO DEL PERÍODO EN ESTUDIO…………………………………….72
4.1.6 DETERMINAR LAS PÉRDIDAS DE POTENCIA Y DE ENERGÍA
DEBIDAS A LOS TRANSFORMADORES……………………………………..73
4.1.7 CALCULO DE LA EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR PARA
DIFERENTES HORAS DEL DÍA Y PORCENTAJES DE CARGA………………81
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………..86
ix

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..88
5.1 CONCLUSIONES………………………………………………………….….88
5.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………….88

REFERENCIAS……………………………………………………………………..90
ANEXOS………………………………………………………………………..…..94
x

ÍNDICE DE TABLAS

PÁG

Tabla 1. Clasificación de los transformadores monofásicos según su capacidad ...... 22


Tabla 2. Clasificación de los transformadores trifásicos según su capacidad............ 23
Tabla 3. Características eléctricas de los transformadores monofásicos
tipo intemperie según ENELBAR 042-2006.......................................................... 41
Tabla 4. Límites en pérdidas para transformadores monofásicos de distribución ..... 42
Tabla 5. Resumen de los datos obtenidos durante el recorrido del Circuito .............. 53
Tabla 6. Datos que no se utilizaron para realizar los cálculos. .................................. 59
Tabla 7. Mediciones tomadas a la salida de la S/E Barreto para el día
01/07/2011 durante las primeras 12 horas del día. .................................................. 61
Tabla 8. Mediciones tomadas a la salida de la S/E Barreto para el día
01/07/2011 durante 12 horas restantes del día ........................................................ 62
Tabla 9. Ejemplo de los resultados obtenidos durante el cálculo del promedio
de la corriente, la desviación estándar y el valor estimado de la corriente de la
fase A. para los días Lunes ..................................................................................... 65
Tabla 10.Potencia activa promedio - horario convencional ....................................... 70
Tabla 11.Potencia activa promedio - horario especial ............................................... 71
Tabla 12. Cálculo de potencia perdida en Horario Convencional.............................. 75
Tabla 13. Cálculo de potencia perdida en Horario Especial ...................................... 76
Tabla 14. Pérdidas totales (HORARIO CONVENCIONAL) .................................... 78
Tabla 15. Pérdidas totales (HORARIO ESPECIAL) ................................................. 79
Tabla 16. Cálculo de la eficiencia de los Transformadores por horas en
Horario Convencional. ............................................................................................ 82
Tabla 17. Cálculo de la eficiencia de los Transformadores por horas en
Horario Especial……………....…………………………………………….83
Tabla 18. Cálculo del porcentaje de pérdidas de energía…………….…………...83
xi
xi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁG
Figura 1. Circuito Equivalente de un transformador.................................................... 9
Figura 2. Clasificación de los Transformadores. ....................................................... 15
Figura 3. Clasificación de los Transformadores de Distribución............................... 16
Figura 4. Clasificación de los Transformadores según el tipo de enfriamiento. ........ 18
Figura 5. Clasificación de las pérdidas por su origen ................................................ 24
Figura 6. Clasificación de las pérdidas técnicas dependientes de la carga. ............... 26
Figura 7. Clasificación de pérdidas técnicas según su tipo. ...................................... 26
Figura 8. Clasificación de las pérdidas no técnicas según su causa. .......................... 27
Figura 9. Metodología utilizada en el estudio. ........................................................... 32
Figura 10. Esquema circuital para realizar el ensayo voltiamperimétrico por el lado
de alta tensión. ......................................................................................................... 34
Figura 11. Esquema circuital para realizar el ensayo voltiamperimétrico por el lado
de baja tensión. ........................................................................................................ 35
Figura 12. Esquema circuital utilizado para realizar el ensayo en vacío. .................. 36
Figura 13. Circuito equivalente obtenido al realizar el ensayo en vacío ................... 37
Figura 14. Esquema circuital del ensayo en corto circuito. ....................................... 38
Figura 15. Circuito equivalente del transformador en Corto circuito ........................ 39
Figura 16. Pasos a seguir para realizar el análisis estadístico de los datos. ............... 45
Figura 17.Calendario guía para la organización de los datos. ................................... 47
Figura 18. Regla del trapecio ..................................................................................... 50
Figura 19. Circuito equivalente obtenido al aplicar el ensayo en vacío. ................... 55
Figura 20.Circuito equivalente obtenido al referir los elementos de la rama
magnetizante. ........................................................................................................... 56
Figura 21. Circuito equivalente obtenido al realizar el ensayo en corto circuito. ...... 57
Figura 22. Circuito equivalente corregido a temperatura de funcionamiento............ 59
Figura 23. Formato utilizado para organizar las muestras. Realizado en Excel ® .... 61
Figura 24. Ejemplo, Tensiones por fecha correspondiente a cada día de la semana, 64
xii
xii

Figura 25 Ejemplo, Corrientes por fecha correspondiente a cada día de la semana,


organizadas en EXCEL ® (Ejemplo día Martes) .................................................... 65
Figura 26. Factor de potencia y Potencias promedio correspondientes por hora y días
de semana, organizadas en EXCEL ®. (Ejemplo día lunes) ................................... 66
Figura 27 Cálculo para el promedio de potencia monofásica para cada día de la
semana. (Ejemplo día lunes).................................................................................... 67
Figura 28. Perfil de Potencia activa (P.u) para cada día de la semana. ...................... 68
Figura 29. Perfil de Potencia activa (P.u) para Horario Convencional. ..................... 69
Figura 30. Perfil de Potencia activa (P.u) para horario especial. ............................... 70
Figura 31. Perfil de Carga –Horario Convencional. MATLAB ® ............................ 73
Figura 32. Perfil de Carga –Horario Especial. MATLAB ® ..................................... 74
Figura 33. Representación gráfica de las Pérdidas de Potencia Horario Convencional.
................................................................................................................................. 80
Figura 34. Representación gráfica de las Pérdidas de Potencia Horario Especial. .... 81
Figura 35. Eficiencia del transformador Horario Convencional ................................ 84
Figura 36. Eficiencia del transformador Horario Especial ........................................ 84
Figura 37. Eficiencia del transformador para diferentes porcentajes de carga, en
Horario Convencional ........................................................................................... ..85
Figura 38. Porcentaje de carga por horas del transformador Horario Convencional.86
Figura 39. Construcción de transformadores eficientes…………………………..87
xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁG

ANEXO 1 Resultados del recorrido del circuito…………………………………………..95


ANEXO 2 Programación MATLAB ®…………………………………………………..101
ANEXO 3 Perfil de Carga (Lunes) MATLAB ®………………………………………..103
ANEXO 4 Perfil de Carga (Martes) MATLAB ®……………………………………….104
ANEXO 5 Perfil de Carga (Miércoles) MATLAB ®……………………………………105
ANEXO 6 Perfil de Carga (Jueves) MATLAB ®………………………………………106
ANEXO 7 Perfil de Carga (Viernes) MATLAB ®………………………………………107
ANEXO 8 Perfil de Carga (Sábado) MATLAB ®………………………………………108
ANEXO 9 Perfil de Carga (Domingo) MATLAB ®…………………………………….109
ANEXO 10 Transformador ubicado en la Av. Florencio Jiménez esquina Calle 5 de Brisas
del Obelisco…………………………………………………………………………….110
ANEXO 11. Transformador ubicado en la Av. Pedro León Torres esquina Calle 60.
2x37,5kVA y 50Kva……………………………………………………………………111
ANEXO 12. Transformador ubicado en la Calle 60 con Carrera 19D, Acera Oeste. 70kVA
y 10kVA………………………………………………………………………………..112
ANEXO 13. Transformador ubicado en la Calle 60 entre Carrera 19C y 19D, Acera Oeste.
15kVA………………………………………………………………………………….113
ANEXO 14. Transformador ubicado en la Calle 22 de Pueblo Nuevo con Calle 2 de
Piedras Blancas, 37.5kVA……………………………………………………………...114
ANEXO 15. Subestación JUAN BARRETO, ubicada en la esquina de la calle 60 con
carrera 19D……………………………………………………………………………..115
ANEXO 16 Plano del circuito en estudio……………………………………………….117
ANEXO 17 Transformador de 37.5 kVA reconstruido por PRECELCA.………………………………….118
1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe un crecimiento acelerado de la población Venezolana, así


como en la productividad de los procesos industriales, y la capacidad adquisitiva de
las personas; lo cual provoca una situación compleja, ligada al aumento de la
demanda de energía eléctrica en los diferentes puntos de consumo, lo que lleva a
superar la capacidad instalada de los distintos transformadores de distribución, con lo
cual aumentan las pérdidas de potencia; como lo son las pérdidas en el núcleo y las
pérdidas en el cobre de transformador debidas al funcionamiento del mismo.

Estas condiciones de funcionamiento del transformador perjudican al sistema, de una


forma considerable, debido a la cantidad de transformadores utilizados para la
distribución de la energía eléctrica dentro del Sistema Eléctrico Nacional.

Es importante realizar la estimación de estas pérdidas ya que a partir de esto la


empresa posee la información necesaria para concluir acerca de la eficiencia de los
transformadores, que a su vez permitan abordar soluciones oportunas y eficaces en el
momento que sean requeridas.

En este orden de ideas se desarrolló la investigación, estructurada metodológicamente


de la siguiente manera:
Capítulo I: Descripción del problema, objetivos, alcances de la investigación,
justificación e importancia de realizar el trabajo, antecedentes.
Capítulo II: Fundamentación teórica.
Capítulo III: Marco metodológico.
Capítulo IV: Resultados obtenidos.
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones
2

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La producción de energía eléctrica consta de tres etapas, generación, transmisión y


distribución, de éstas la generación y transmisión están perfectamente definidas. No
obstante, la etapa de distribución se puede definir como el conjunto de elementos y
equipos, destinados para la colocación de la energía eléctrica en los diferentes puntos
de consumo, existiendo diversos criterios para la distribución de la energía, como por
ejemplo, el tipo de cliente y el nivel de tensión al que se va a distribuir la potencia
eléctrica.

Cabe destacar, que lo antes mencionado genera la necesidad de utilizar equipos


especializados como las máquinas estáticas que mediante la transformación
magnética, entregan la misma potencia pero a un nivel de tensión diferente, según sea
la exigencia. Ante lo expuesto, se evidencia que los transformadores de distribución
son uno de los elementos importantes e indispensables del sistema de distribución de
la energía eléctrica, ya que son los encargados de entregar el servicio final a los
consumidores en los niveles de tensión requeridos por sus instalaciones.

Por otro lado, los transformadores, además de tener una importancia significativa en
el sistema de distribución, poseen un costo económico significativo para su
adquisición.

También, poseen pérdidas de energía intrínsecas debidas al material para la


construcción del núcleo, que se encuentra presente durante su funcionamiento a
tensión nominal, y al cobre o valores muy cercanos al mismo, las cuales son
denominadas como pérdidas técnicas. Éstas se producen a causa de la circulación de
corriente y a la presencia de tensión en las redes en las que se encuentre el
3

transformador y especialmente por el efecto Joule que son pérdidas por calor, y
ocasiona mayor demanda al sistema eléctrico, el cual se ve afectado por las pérdidas
de energía.

Teniendo presente que al superar la capacidad instalada del transformador durante un


tiempo muy prolongado, se contribuye a la reducción de su vida útil, disminuye la
rentabilidad, la capacidad financiera y operativa representando un obstáculo para
alcanzar el máximo desarrollo, debido a que es necesaria la inversión para la
adquisición de nuevo equipo de transformación, así como el pago de horas hombre
para la sustitución del mismo, es importante destacar que aun disminuyendo el
consumo al adquirir un nuevo equipo tiene una desventaja debido a que es necesario
deshacerse del equipo que fue sustituido, donde, todos los componentes van a parar al
mismo sitio, el medio ambiente.

Por otra parte, E. E. STAFF – M.I.T indica que: las pérdidas en el cobre son
proporcionales al cuadrado de la intensidad de la corriente de carga, es decir, las
pérdidas técnicas en los transformadores varía en función del perfil de carga, éstas
engloban pérdidas caloríficas en los devanados del transformador, las cuales resultan
de las condiciones de carga, que son de gran importancia para las empresas debido a
la magnitud de las cargas que ellas poseen. Acerca de esto, y con previo
conocimiento de que la mayoría de las empresas poseen transformadores propios con
un consumo grande de energía, a niveles de tensión menor que la suministrada por la
compañía eléctrica, cabe destacar que la energía vendida en estos casos es medida en
el lado de alta tensión de los transformadores, por ello es de vital importancia para el
usuario disminuir el costo de las pérdidas en el transformador puesto que están
incluidas en la energía facturada como gasto de funcionamiento normal, por lo cual es
importante para las empresas la estimación de las pérdidas con el fin de aplicar
medidas que permitan minimizarlas.
4

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Estimar las pérdidas técnicas en los transformadores de distribución aéreos


sumergidos en aceite del circuito QUIBOR de 24 kV, perteneciente a la empresa
CORPOELEC-LARA, con la finalidad de proponer alternativas que permitan
incrementar la eficiencia de los sistemas de distribución.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Caracterizar las condiciones de operación (perfil de carga horaria; tensión,


corriente y potencia) de los transformadores de distribución.
 Determinar las características constructivas (pérdidas en el cobre y en el
hierro) de los transformadores.
 Determinar la potencia y energía producto de las pérdidas en el hierro y en el
cobre en los transformadores de distribución.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A pesar de ser la energía eléctrica una energía limpia respecto a su utilización, puede
acarrear diversas consecuencias al medio ambiente, así como alterar la flora y la
fauna al interrumpir el cauce de ríos para la creación de embalses, altera el territorio,
reduce la biodiversidad, dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y
el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos,
modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el
microclima, y conlleva el riesgo de enfermedades en la zona. Y en la actualidad, por
la situación que está viviendo el planeta es de mayor importancia el uso que se le
destine al hídrico natural no renovable como lo es el agua (Basado en que el 62% de
la generación del país es del tipo hidroeléctrica, tal como lo indican los datos
5

publicados por CORPELEC). Es por esta razón que durante los últimos años se ha
venido enfatizando y dando aún más importancia en todo el mundo a la eficiencia
energética para optimizar los recursos energéticos y disminuir la contaminación del
ambiente, ya que de alguna manera la generación de energía eléctrica afecta la salud
del medio ambiente sin importar el tipo de generación que se utilice para ello.

Por otra parte, se debe considerar el crecimiento acelerado que ha tenido la población
de Venezuela en los últimos años, que trae como consecuencia el aumento de la
demanda de energía eléctrica debido a la incorporación de nuevas cargas al sistema
de distribución, lo que lleva a superar la capacidad instalada de transformadores de
distribución y con ello el aumento de las pérdidas de energía que diariamente existen
en el núcleo y en el cobre de los transformadores, las cuales deben encontrarse dentro
de un porcentaje no mayor al 5% según lo establecido en las normas de construcción
y diseño; de ser así este transformador se considera como ineficiente y debe ser
sustituido por un nuevo equipo de transformación.
Es evidente que estas condiciones de funcionamiento del transformador ocasiona
pérdidas al sistema, debido a que éste es uno de los responsables de las pérdidas entre
las plantas de generación y el punto de consumo; y a la empresa ya que la corriente de
carga es mayor en éstas instalaciones y así los transformadores funcionan menor
tiempo y habrá que cambiarlo antes de lo usualmente requerido, todo ello varía la
rentabilidad y la competitividad a contribuir con el desarrollo sustentable.

La importancia de la estimación de estas pérdidas radica en que suministrará


información suficiente a la empresa sobre la eficiencia del transformador, y del valor
de las mismas, la empresa considerará si es necesario sustituir el equipo, y además de
ello a partir de la estimación de estas pérdidas se puede alargar su vida útil y de esta
manera disminuir la cantidad de desechos arrojados al medio ambiente.
6

1.4 ALCANCES

El estudio propuesto es el de analizar la eficiencia de transformadores del circuito


Quíbor de 24kV perteneciente a la Corporación Eléctrica de Lara (CORPOELEC-
LARA), mediante la realización de una serie de mediciones de potencia obtenidas a
través de equipos de monitoreo ubicados a la salida de la subestación que alimenta a
dicho circuito. A partir de ello, construir un perfil de carga general para el circuito
que corresponderá al perfil de carga modelo, con lo que posteriormente se podrá
realizar la estimación de pérdidas de energía en el transformador.

1.5 ANTECEDENTES

Dr. Ing. PASCUAL, H. O., Ing. SANSOGNI,F. H., Ing. ALBANESE A. A. (2008) Estudio
titulado: METODOLOGÍA DE CALCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS DE
ENERGÍA EN REDES ELÉCTRICAS. Buenos Aires, Argentina. El valor numérico
de pérdidas totales se ubica dentro de un intervalo amplio de incertidumbre, motivo
por el cual sería recomendable no tomar como absolutamente ciertos los valores de
las pérdidas no técnicas obtenidas de hacer la diferencia entre pérdidas totales y
pérdidas técnicas. Considerando lo dicho, la utilización del valor de pérdidas no
técnicas puede llevar a conclusiones que no se adapten estrictamente a la realidad de
lo que éstas pérdidas representan.

GÓMEZ, A; HERNÁNDEZ,O. (CLADE 2008) Estudio titulado:


DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE LA FRECUENCIA EN LAS PÉRDIDAS
DE EXCITACIÓN EN UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN. Habana,
Cuba. Las pérdidas disminuyen al aumentar la frecuencia y cuando estas son mayores
que 1KHz, tienden a estabilizarse en la mitad del valor que tenían en 60 Hz, debido a
la acción de Steinmetz. Independientemente del núcleo, a medida que aumenta la
frecuencia, la proporción de las pérdidas histéricas disminuye y la proporción de las
parásitas aumenta lográndose en parte una compensación de las mismas.
7

HERNÁNDEZ, J. TIRADO, D. PICÓN MIRIAM. (CLADE 2008) Título: MEJORA


DEL FACTOR DE USO DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
DE LA ZONA METROPOLITANA DE CARACAS. Mar de plata, Argentina. La
instalación de transformadores sobredimensionados conduce a costos de inversión
elevados y pérdidas en vacío considerables. A su vez, el mantener sobre sobrecarga
extrema a un transformador lleva a reducir la vida útil del equipo y a mantener las
enormes pérdidas en el cobre. Para la elaboración del plan se establecieron unos
criterios de selección de los transformadores y se manejó una metodología que
incluye, en otros aspectos, la inspección integral y medición de los equipos a ser
sustituidos, así como la elaboración de estrategias de reemplazo.

PINZÓN, I. GARZON, M. GUERRERO, G. SALGADO, M. GONZALEZ, M.


BEDOYA, J. PIÑEROS, O. Titulado: METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE
PÉRDIDAS TÉCNICAS EN CIRCUITOS RADIALES CON ALTA DISPERSIÓN
DE CLIENTES EN ÁREAS RURALES. Para obtener un resultado más próximo a la
realidad sobre el comportamiento de cada circuito, en cuanto a la demanda y
pérdidas, es necesario que el estudio se realice para un periodo mínimo de un año (12
meses), consolidando total información comercial asociada con lectura y consumo,
mantenimiento, número y tiempo de interrupción del servicio para que de esta
manera, disminuir los errores relacionados con los ciclos de facturación, cortes de
energía y suplencias de mantenimiento, desde y hacia otros circuitos.

GARCÍA, F. RODRÍGUEZ F. Titulado: EVALUACIÓN DE METODOLOGÍA


PARA LA SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES
DE DISTRIBUCIÓN A PARTIR DE LA CURVA DE CARGA DIARIA. Bogotá-
Colombia. La evaluación técnica que realiza la metodología, sumada a la evaluación
económica y al la capacidad inherente de sobrecarga temporal que tienen los
transformadores eléctricos, brinda la opción de encontrar la capacidad adecuada del
transformador desde un punto de vista técnico-económico en el cual se pueda atender
8

de manera adecuada la demanda esperada con un menor costo de inversión y


operación, además de mayor eficiencia a lo largo de la vida útil esperada del activo.

HARPER, G. Titulado: EL PROBLEMA DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA


ELÉCTRICA EN DISTRIBUCIÓN. UNA SITUACIÓN VIGENTE.El problema de
las pérdidas en los sistemas eléctricos, y en particular en las redes de distribución, ha
sido tratado con mucha amplitud en distintas épocas y se han adoptado algunas
medidas tendientes a reducirlas; sin embargo, en forma similar a la reserva rodante de
generación, en donde no hay un valor recomendable para los sistemas en forma
absoluta, para las pérdidas tampoco lo hay, sólo existen referencias de comparación y
recomendaciones generales sobre ciertos valores, por lo que finalmente esto
representa un problema económico, tanto para las pérdidas técnicas como para las no
técnicas. Éstas últimas tienen además un costo político por las acciones que se deben
tomar
9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES

2.1.1 ACOMETIDAS: Transportan la energía de las redes de distribución


secundaria a los empalmes del contador de energía de cada abonado.

2.1.2 CURVA DE CARGA: La carga en un sistema de potencia representa


la demanda eléctrica acumulada de todos los consumidores, tomando en cuenta las
pérdidas existentes dentro de cada uno de los elementos que componen el sistema. La
curva de carga representa gráficamente la variación de carga en un determinado de
tiempo. Con pocas excepciones, la carga será variable hora a hora, y día a día.

2.1.3 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR: Los


circuitos equivalentes ayudan frecuentemente a ver las relaciones expresadas en la
teoría fundamental. El circuito de la figura 1 pone claramente en manifiesto los
factores de importancia en la teoría de los transformadores y por tanto sirve para
sugerir las simplificaciones que pueden hacerse durante el cálculo analítico.

Figura 1. Circuito Equivalente de un transformador.


Fuente: Marín, D.
10

2.1.4 DEMANDA MÁXIMA: Es la mayor demanda ocurrida en un sistema


o en la parte que interesa de él, durante el período considerando. Comúnmente se la
llama demanda máxima o carga pico.

2.1.5 DEMANDA DIVERSIFICADA: Es la demanda de un grupo de carga


en un intervalo particular, la demanda máxima diversificada, normalmente es menor
que la suma de las demandas máximas individuales.

2.1.6 DESBALANCE DE TENSIÓN: Es el fenómeno que ocurre en


sistemas trifásicos donde las tensiones y/o ángulos entre fases consecutivas no son
iguales, expresándose por medio de la ecuación (1)

Límite máximo recomendado 5%

2.1.7 ENERGÍA: Se produce como resultado de una diferencia de potencial


entre dos puntos, estableciéndose así entre ellos una corriente eléctrica y
obteniéndose un trabajo.

2.1.8 EFICIENCIA DE UN TRANSFORMADOR: Se define como


relación entre la potencia de salida y la potencia de entrada multiplicada por 100,
expresándose así porcentualmente por medio de la ecuación (2)
(2)

2.1.9 FACTOR DE DEMANDA: Es la relación entre la demanda máxima


de un sistema a la carga total instalada. La carga instalada. La carga instalada total es
la suma de todas las potencias de placa de los aparatos instalados al sistema. La
ecuación (3) muestra la expresión de este factor.
11

(3)

2.1.10 FACTOR DE CARGA: Es la relación entre la demanda promedio de


un período establecido con respecto a la demanda máxima del mismo período.
Mide de alguna manera, el grado de utilización de la instalación. La ecuación (4)
muestra la expresión de este factor.

(4)

2.1.11 FACTOR DE DIVERSIDAD: Es la relación entre la suma de las


demandas máximas individuales de las subdivisiones de un sistema y la máxima
demanda del sistema como un todo. El factor de diversidad es mayor que la unidad
La capacidad de un elemento está dada por la máxima carga que se puede alimentar y
que se fija por condiciones térmicas. La ecuación (5) muestra la expresión de este
factor.

(5)

2.1.12 FACTOR DE COINCIDENCIA: El factor de coincidencia es el


inverso del factor de diversidad.

2.1.13 FACTOR DE UTILIZACIÓN: El factor de utilización es la relación


entre la demanda máxima de un sistema y la capacidad nominal del sistema (o de un
elemento) La ecuación (6) muestra la expresión de este factor.
(6)

2.1.14 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN: Son las encargadas de transportar la


energía eléctrica desde la fuente de abastecimiento (subestación) hasta el punto de
consumo.
12

2.1.15 PERFIL DE CARGA: Es la representación grafica de la forma en


que el Consumidor, en un determinado intervalo de tiempo, hace uso de sus equipos
eléctricos, el intervalo de tiempo puede ser diario, mensual, anual o cualquier otro útil
para el análisis.

2.1.16 PÉRDIDAS: Representan la cantidad de energía que se pierde en un


circuito eléctrico sin ser aprovechada. En las máquinas eléctricas, las pérdidas son
importantes porque determinan la eficiencia de la máquina y su coste de operación.
Además determinan la capacidad nominal o la salida de potencia que se puede
obtener sin un deterioro indebido del aislamiento.

2.1.17 PÉRDIDAS DE CARGA: Incluyen la pérdida calorífica en los


devanados del transformador, producidas por la histéresis y las corrientes parásitas en
la carga que se producen en las partes de hierro, además de las pérdidas en el cobre
del transformador las cuales resultan de las condiciones de carga y son proporcionales
a una exponencial de la corriente de carga.

2.1.18 PÉRDIDAS TÉCNICAS: Son las que se producen a causa del hecho
físico que constituye la circulación de corriente eléctrica y la presencia de tensión en
las redes. Principalmente por efecto Joule.

2.1.19 PÉRDIDAS NO TÉCNICAS: Están constituidas por la energía


efectivamente suministrada pero no medida, o bien no registrada comercialmente
como tal (fraude, robo o hurto de energía, errores de facturación, errores de lectura de
mediciones, etc.)

2.1.20 PÉRDIDAS EN EL COBRE: Son pérdidas por calentamiento


resistivo en los devanados primario y secundario del transformador.
13

2.1.21 PÉRDIDAS EN EL HIERRO: Las pérdidas de potencia en el hierro


(PFE) en un transformador en vacío se producen por las corrientes Foucault (PF) y
por el fenómeno de histéresis (PH)

2.1.21.1 PÉRDIDAS POR CORRIENTES FOUCAULT O


CORRIENTES PARÁSITAS: Son pérdidas por calentamiento resistivo del núcleo
del transformador, y éstas dependerán del material del que esté constituido el núcleo
magnético.

2.1.21.2 PÉRDIDAS POR HISTÉRESIS: Están relacionadas con los


reordenamientos de los dominios en el núcleo durante cada semi-ciclo.

2.1.22 POTENCIA ELÉCTRICA: Es la relación de paso de energía por


unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un
elemento en un tiempo determinado (p=dW /dt). La unidad en el Sistema
Internacional de Unidades es el vatio o watt, que es lo mismo.

2.1.23 POTENCIA NOMINAL: Es la potencia máxima que se puede


proporcionar sin que se produzca un calentamiento en régimen de trabajo; esto quiere
decir que el aparato está diseñado para soportar esa cantidad de potencia, sin embargo
debido a fluctuaciones en la corriente, al uso excesivo o continuo, o en situaciones de
uso distintas a las del diseño, la potencia real puede diferir de la nominal, siendo más
alta o más baja.

2.1.24 REDES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIAS: Conjunto de líneas


que transportan la energía a lo largo de las calles a un nivel de voltaje de utilización
que enlazan al transformador de distribución con las acometidas.
14

2.1.25 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN: La relación existente entre


la tensión del primario (Ep) y la tensión del secundario (Es) es igual a la relación entre
el número de espiras del primario (Np) y el número de espiras del secundario (Ns).
Esta relación se modela según la ecuación (7).

2.1.26 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN: Es un conjunto de equipos que


permiten energizar en forma segura y confiable un número determinado de cargas, en
distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en diferentes lugares.

2.1.27 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA: Conjunto de líneas y


seccionamientos que alimentan un área bien definida, compuesta por troncales
trifásicos, laterales de dos fases y monofásicos, que enlazan a los transformadores de
distribución.

2.1.28 TRANSFORMADORES: Es un dispositivo que convierte la energía


eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de
tensión, por medio de la acción de un campo magnético. Está constituido por dos o
más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente por lo general
enrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única
conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en
el núcleo.

2.1.29 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN: Reducen la energía


de un nivel de tensión primario a la tensión de utilización, montados en postes,
cámaras subterráneas, cerca de los centros de consumo.
15

2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASNFORMADORES

La figura 2 muestra un esquema general de clasificación de los transformadores


dentro de estos los de distribución son utilizados para pasar de media a baja tensión
en redes de distribución, principalmente en áreas metropolitanas y para aplicaciones
industriales. Los transformadores en versiones estándar son trifásicos y pueden ser
instalados tanto en exteriores como en el interior. Éstos están herméticamente
sellados (la cuba está completamente llena de aceite) o equipados con un tanque de
expansión ondulado que permiten la refrigeración suficiente del transformador y
compensan los cambios del volumen del aceite durante la operación. Una ventaja de
los transformadores herméticamente sellados es que el aceite no está nunca en
contacto con la atmósfera evitando así la necesidad de hacer análisis periódicos de
aceite.

Distribución

Transformadores Potencia

Medida

Figura 2. Clasificación de los Transformadores.


Fuente: Elaboración propia, con Datos tomados de PÉREZ, P (2001)

2.2.1 TRANSFORMADORES DE POTENCIA: Son Transformadores que


cuentan con celdas de alta y baja tensión incorporadas, constituyendo un equipo
modular de fácil instalación. La celda de alta tensión incluye los equipos de maniobra
y protección requeridos por el usuario. Es del tipo intemperie o interior, auto-
refrigerado, sumergido en aceite mineral o silicona. La celda de baja tensión incluye
16

los equipos de maniobra, control, medición y protección de acuerdo a las necesidades


de los usuarios. Se utilizan para sub-transmisión y transmisión de energía eléctrica en
alta y media tensión. Son de aplicación en subestaciones transformadoras, centrales
de generación y en grandes usuarios.

2.2.2 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN: Se denominan


transformadores de distribución, generalmente los transformadores de potencias
iguales o inferiores a 500 kVA y de tensiones iguales o inferiores a 67 kV, tanto
monofásicos como trifásicos y se pueden clasificar dependiendo del aislamiento que
utiliza, según el lugar de instalación, y además de ello según el tipo de enfriamiento
que utilice el mismo. La figura 3 muestra su clasificación.

Transformadores
de Distribución

Aislamiento Ubicación Capacidad

Aceite Sumergibles Monofásicos

Seco Tipo pedestal Trifásicos

Tipo caseta

Figura 3. Clasificación de los Transformadores de Distribución.


Fuente: Elaboración propia, con Datos tomados de PÉREZ, P (2001)
17

2.2.2.1 SEGÚN SU AISLAMIENTO

 Transformadores sumergidos en aceite: Este es el enfriamiento más


comúnmente usado y adaptable a la generalidad de las aplicaciones. En estos
transformadores, el aceite aislante circula por convección natural dentro de un
tanque y en algunos casos se adicionan ventiladores. Estos transformadores
son los más usados en distribución de energía.

 Transformadores secos: Son aquellos que poseen enfriamiento propio. La


característica primordial es que no contienen aceite u otro liquido para
efectuar las funciones de aislamiento y enfriamiento, y es el aire el único
medio aislante.

2.2.2.2 SEGÚN SU UBICACIÓN

 Transformadores sumergibles: Son usados en instalaciones en bóvedas bajo


tierra, las cuales estas sujetas a inundaciones ocasionales. Todas las partes
vivas del transformador - fusibles, instrumentos y boquillas- son montadas en
la tapa del transformador. El transformador está diseñado para operar
sumergido ocasionalmente. Únicamente la válvula de drenaje y muestreo se
localizan en las paredes laterales del transformador. Estos equipos son
requeridos fundamentalmente por las compañías de distribución eléctrica. Son
del tipo sellado, auto-refrigerados, sumergidos en aceite, clase 15kV.
 Transformadores tipo pedestal: Están diseñados para uso en redes de
distribución aérea, para ser montados en postes.
 Transformadores tipo caseta: Estos transformadores son utilizados en
instalaciones que requieran capacidades mayores a 100 kVA, para ser
instalados en casetas.
18

2.2.2.3 SEGÚN EL TIPO DE ENFRIAMIENTO

Transformadores
de Distribución

Enfriamiento

Tipo ONAN

Tipo
ONAN/ANAF/ONAF

TiPO
ONAN/ODAF/ODAF

Tipo OFAF

Tipo ODWF

Tipo OFWF

Tipo ONAF

Tipo ODAF

Tipo ONAN/ODAF

Figura 4. Clasificación de los Transformadores según el tipo de enfriamiento.


Fuente: Elaboración propia con datos tomados de: Normas ANSI. C 57.10.00 (2006)
19

2.2.2.3.1 ESPECIFICACIONES DE LA CLASIFICACIÓN DEL


AISLAMIENTO

PRIMERA LETRA: Medio de refrigeración interna en contacto con los


arrollamientos:
O: El aceite mineral o sintético líquido aislante con punto de inflamación < 300 ºC
K: Líquido aislante con punto de inflamación > 300 ºC
L: Líquido aislante con punto de inflamación no medible.

SEGUNDA LETRA: Mecanismo de circulación de refrigerante interno:


N: Flujo de convección natural a través de equipos de refrigeración y las bobinas.
F: Circulación forzada a través de equipos de refrigeración (bombas de
refrigeración), el flujo por convección natural en los bobinados (no dirigido de flujo).
D: Circulación forzada a través de equipos de refrigeración, dirigido desde los
equipos de refrigeración por lo menos en los bobinados principales.

TERCERA LETRA: Medio de enfriamiento externo:


A: Aire
W: Agua.

CUARTA LETRA: Mecanismo de circulación para el medio de enfriamiento


externo.

2.2.2.3.2 DEFINICIONES DE LOS TIPOS DE AISLAMIENTO

 Tipo ONAN

Transformador Sumergido en aceite, con enfriamiento natural. Este es el enfriamiento


más comúnmente usado y el que frecuentemente resulta el más económico y
adaptable a la generalidad de las aplicaciones. En estos transformadores, el aceite
20

aislante circula por convección natural dentro de un tanque con paredes lisas,
corrugadas o bien previstas de enfriadores tubulares o radiadores separables. Esta
solución se adopta para transformadores de más de 50 kVA con tensiones superiores
a 15 kV.

 Tipo ONAN/ANAF/ONAF

Transformador sumergido en líquido aislante (aceite) con enfriamiento propio y con


enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador ONAN con la adición
de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las superficies
de enfriamiento y por lo tanto, aumentar los kVA de salida.

 Tipo ONAN/ODAF/ODAF

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio/con aceite


forzado – aire forzado, con enfriamiento aceite forzado/aire forzado.

Con este tipo de enfriamiento se trata de incrementar el régimen de operación (carga)


de transformador tipo ONAN por medio del empleo combinado de bombas y
ventiladores. En la construcción se usan los radiadores desprendibles normales con la
adición de ventiladores montados sobre dichos radiadores y bombas de aceite
conectados a los cabezales de los radiadores. El aumento de la capacidad se hace en
dos pasos: en el primero se usan la mitad de los radiadores y la mitad de las bombas
para lograr el aumento de 1.333 veces la capacidad del tipo ONAN, con
el segundo paso se hace trabajar la totalidad de los radiadores y bombas con lo que se
logra un aumento de 1.667 veces la capacidad del ONAN. Se fabrican en capacidades
de 10000 kVA monofásicos 15000 kVA trifásicos.

 Tipo OFAF.

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y enfriadores de


aire forzado. El aceite de estos transformadores es enfriado al hacerlo pasar por
cambiadores de calor o radiadores de aire y aceite colocados fuera del tanque. Su
diseño está destinado a usarse únicamente con los ventiladores y las bombas
21

trabajando continuamente de manera que estos puedan absorber cualquier carga de


pico a plena capacidad.

 Tipo ODWF.

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua, Este tipo de transformador
está equipado con un cambiador de calor tubular colocado fuera del tanque, el agua
de enfriamiento circula en el interior de los tubos y se drena por gravedad o por
medio de una bomba independiente. El aceite fluye, estando en contacto con la
superficie exterior de los tubos.

 Tipo OFWF.

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de aceite forzado y


con enfriadores de agua forzada El transformador es prácticamente igual que el
OFAF, excepto que el cambiador de calor es del modelo agua-aceite y por lo tanto el
enfriamiento del aceite se hace por medio de agua sin tener ventiladores.

 TIPO ONAF.

Tipo seco, con enfriamiento propio. La característica primordial es que no contienen


aceite u otro liquido para efectuar las funciones de aislamiento y enfriamiento, y es el
aire el único medio aislante que rodea el núcleo y las bobinas menos de 15kV y hasta
2000 kVA.

 TIPO ODAF

Tipo seco, con enfriamiento por aire forzado. Para aumentar la potencia del
transformador ONAF, se usa el enfriamiento con aire forzado. El diseño comprende
un ventilador que empuja el aire en un ducto colocado en la parte inferior del
transformador.
22

 TIPO ONAN/ODAF

Tipo seco, con enfriamiento natural con enfriamiento por aire forzado. La
denominación de estos transformadores indica que tienen dos régimen, uno por
enfriamiento natural y el otro contando con la circulación forzada por medio de
ventiladores, cuyo control es automático y opera mediante un relevador térmico.

Los tipos de enfriamiento más utilizado para los transformadores de distribución son:
 Tipo ONAN/ODAF/ODAF.
 Tipo ONAN/ONAF.
 Tipo ONAN

2.2.2.4 SEGÚN SU CAPACIDAD

Como lo indican las tablas 1y 2los transformadores de distribución según su


capacidad se clasifican en 4 categorías las cuales son definidas por el nivel de tensión
en kVA de la máquina, y esta clasificación a su vez dependen de la alimentación del
transformador, es decir si esta es monofásica o trifásica.

Tabla 1. Clasificación de los transformadores monofásicos según su capacidad.


Tipo Tipo Tipo
Categoría Capacidad Sumergibles
pedestal caseta Poste
15 a 167 15 a 167 5a
I 5 a 500 kVA
kVA kVA 100kVA
501 a 1667
II
kVA
1668 a 10000
III
kVA
Más de
IV
10000 kVA
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de: IEM, PROCELE GE. (2011)
23

Tabla 2. Clasificación de los transformadores trifásicos según su capacidad.


Tipo Tipo Tipo
Categoría Capacidad Sumergibles
pedestal caseta Poste
I 15 a
15 a 500
300
kVA 30 a 2500 30 a 2500
kVA
kVA kVA
II 501 a 5000
kVA
III 5001 a
30000 kVA
IV Más de
30000 kVA
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de: IEM. (2011)

2.2.3 Transformadores de medida:


Los transformadores de medida desempeñan un papel importante debido a que
satisfacen la necesidad primordial de aislar de los circuitos de alta tensión los
aparatos o instrumentos de trabajo, que así podrán funcionar únicamente a tensiones
reducidas. Estos transformadores se clasifican en:

2.2.3.1 Transformadores de medida de tensión: Los transformadores de tensión


convierten generalmente la tensión de alta a 100 V en el secundario (algunas veces, a
110).

2.2.3.2 Transformadores de medida de corriente: Los transformadores de


corriente separan también el circuito de medida del de alta tensión. Al mismo tiempo,
reducen la corriente del circuito primario al valor normal de 5 A, raras veces a 1 A, en
el circuito secundario. Lo que viene a darles importancia incluso en las instalaciones
de baja tensión, particularmente cuando no es posible colocar el amperímetro en el
lugar por donde pasan los conductores principales, sino que ha de situarse a distancia
de ellos. También permiten los transformadores de intensidad hacer uso de un mismo
aparato de medida en circuitos distintos.
24

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS: TÉCNICAS Y NO TÉCNICAS

2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR SU ORIGEN

Pérdidas por trasnporte


Pérdidas por
transformación
Pérdidas en las mediciones.
Pérdidas técnicas
Pérdidas por efeto corona
Pérdidas por efecto joule
Pérdidas por corrientes
Clasificación de las parásitas e histéresis.
Pérdidas

Por robo o hurto


Pérdidas No Por fraude
Técnicas Por incorrecta
administración

Figura 5. Clasificación de las pérdidas por su origen


Fuente: Elaboración propia, con datos tomados de PÉREZ, P (2001). M.I.T (2003) y
CORPOELEC- TRUJILLO (2011)

2.3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS TÉCNICAS:


Origina y obedece al proceso del funcionamiento del sistema donde se originan las
pérdidas, así tenemos:
2.3.1.1.1 Pérdidas por transporte: Se originan por la circulación de corriente por los
conductores y redes de transporte de energía en los diferentes subsistemas.
2.3.1.1.2 Pérdidas por transformación: Se origina en los centros de transformación.
2.3.1.1.3 Pérdidas en las mediciones: Originadas en los equipos y dispositivos
usados para realizar las mediciones.
25

2.3.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS NO TÉCNICAS:

2.3.1.2.1 Por Hurto o Robo. Son provocadas por usuarios que toman energía de las
redes en forma directa, convirtiéndose en cargas no registradas.
2.3.1.2.2 Por Fraude. Son provocadas por clientes que manipulan el equipo de
medición logrando un registro erróneo de consumo.
2.3.1.2.3 Por incorrecta Administración. Se deben al proceder incorrecto de la
facturación para el pago del consumo de energía, originadas por parte de la gestión
comercial y administrativa de la empresa distribuidora. Estas son:
 Errores de Lectura.
 Clientes sin identificación Comercial.
 Falta de registro de los consumos propios.
 Retraso de la Facturación.
 Errores de los factores de multiplicación de equipos de medición.
 Equipos de medición obsoletos.
 Suspensiones erróneas, etc.

Las pérdidas no técnicas surgen de estas fuentes que se clasifican en: Zonas
Conflictivas.- Son las pérdidas que se originan por la conexión de cargas
considerables en sitios que socialmente salen del control de la empresa de
distribución.
26

Pérdidas por efecto


corona
Pérdidas Fijas
Pérdidas por corrientes
Parásitas e histéresis
Clasificación de las
pérdidas de energía
Pérdidas por efecto Joule
Pérdidas Variables
Pérdidas en el Cobre

Figura 6. Clasificación de las pérdidas técnicas dependientes de la carga.


Fuente: Elaboración propia, con datos tomados de M.I.T (2003)

Pérdidas Técnicas

Pérdidas por transporte Pérdidas por transformación

En líneas de transmisión.
En líneas de subtransmisión. En transmisión/Subtransmisión.
En circuitos de distribución En subtransmisión/ Distribución.
primaria.
En transformadores de distribución.
En circuitos de distribución
secundaria.

Figura 7. Clasificación de pérdidas técnicas según su tipo.


Fuente: Elaboración propia, con datos tomados de M.I.T (2003)
27

2.3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR SU CAUSA


PÉRDIDAS TÉCNICAS:
 Pérdidas por Efecto Corona.
 Pérdidas por Efecto Joule.
 Pérdidas por corrientes parásitas e histéresis.

2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR SU DEPENDENCIA DE


CARGA
2.3.3.1 PÉRDIDAS INDEPENDIENTES DE LA CARGA:
No dependen de la variación de la demanda, considerándoles como estables.
 Pérdidas por Efecto Corona.
 Pérdidas por Histéresis y corrientes Parásitas.
2.3.3.2 PÉRDIDAS DEPENDIENTES DE LA CARGA:
Son originadas por la variación de la demanda, así tenemos:
 Pérdidas por efecto joule.
 Pérdidas en el cobre

Pérdidas No Técnicas

De Energía Financieras

Sistemas de facturación no es notificado de


nuevos clientes Proceso de recaudación ineficiente.
Sistema de facturación se realiza sobre la base pelaidades por pago a destiempo son
de estimaciones de consumo de energía por insuficientes para incentivar el pago a tiempo.
debajo de consumos reales factores de multiplicación de los medidores
Factores de multiplicación de los medidores están incorrectos, resultando datos erróneos de
estarán incorrectos, resultando en datos medición.
erróneos de medición. El no pago por parte de los consumidores,
Fallas en la medición. quienes si pueden afrontar sus facturas
Impedimento de los funcionarios de entrar e Retraso o falta de procesos de auditoria.
inspeccionar los sistemas ante posible hurto.

Figura 8. Clasificación de las pérdidas no técnicas según su causa.


Fuente: Elaboración propia, con Datos tomados de CORPOELEC- TRUJILLO
(2011)
28

2.4 IMPORTANCIA DE DISMINUIR LAS PÉRDIDAS

La importancia de disminuir las pérdidas está en que gran porcentaje de la energía


generada es inutilizada, debido a que las pérdidas de energía están presentes en líneas
y transformadores de transmisión; líneas y transformadores de distribución. Al
obtener un valor de las pérdidas que están presentes en una línea o un transformador,
no se podría observar la magnitud del problema; pero si se asume ese valor de
potencia para cada línea o transformador de un sistema eléctrico, el valor de las
pérdidas podría llegar a ser tan elevado, que estimadas en un año estas pueden
alcanzar un valor tal a ser equivalentes a la producción de una planta de generación
que suple una población.
29

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA A ESTUDIAR

3.1.1 CORPOELEC

CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, adscrita al Ministerio del Poder


Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión de reorganizar
y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación de un
servicio eléctrico confiable, incluyente y con sentido social. Este proceso de
integración permite fortalecer al sector eléctrico para brindar, al soberano, un servicio
de calidad, confiable y eficiente; y dar respuestas, como Empresa Eléctrica Socialista

Nace, luego de un decreto presidencial, que establece la reorganización del sector


eléctrico nacional con el fin de mejorar el servicio eléctrico en todo el país. Desde
que se publicó el decreto de creación de CORPOELEC, todas las empresas del
sector: EDELCA, La EDC, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR, CADAFE,
GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN, CALEY, CALIFE Y
TURBOVEN, trabajan en sinergia para atender el servicio y avanzar en el proceso de
integración para garantizar y facilitar la transición armoniosa del sector

3.1.2 CORPOELEC- LARA

Corporación eléctrica Lara, es la empresa responsable de satisfacer la demanda de


energía eléctrica, que requiere el desarrollo económico y social del Estado Lara,
mediante la prestación de un servicio que permite mejorar la calidad de vida de la
población, la cual se encuentra encargada de la generación, transmisión y
comercialización de la energía.
CORPOELEC- LARA, consta de varias oficinas comerciales y técnicas ubicadas
estratégicamente en todo el Estado, con la finalidad que cada una de estas oficinas
pueda cubrir las necesidades de los clientes, el sistema de distribución de la energía
30

que utiliza es en sí una división en regiones, se utilizan en circuitos de 24 kV, y para


lo cual la empresa utiliza transformadores de potencia con el que se obtenga el nivel
de tensión requerido por el cliente y además posee como visión mejorar el proceso de
focalización de pérdidas, disminuir las lecturas estimadas, monitorear las variables
eléctricas, incluidas la carga de los bancos de transformación de distribución,
optimizar las tareas de operación y mantenimiento del sistema de distribución.

3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CIRCUITO EN ESTUDIO

El Circuito QUIBOR es alimentado por la S/E JUAN BARRETO en 24 kV, ubicada


en la calle 60 con carrera 19-A. El troncal del circuito se encuentra ubicado en la Av.
Florencio Jiménez hasta la Av. el Cementerio, parte de este se encuentra en la Av.
Pedro León Torres hasta la calle 60, en sentido O-E.
Así mismo alimenta a las Urb. Las Américas, Los Horcones, Rafael Caldera, los
sectores Piedra Blanca, Campo Verde, Santa Isabel, Pueblo Nuevo, El Sisal, Barrios
Brisas del Obelisco, San Francisco, Santa Isabel, Luis Hurtado Higuera, Andrés Eloy
Blanco, Andrés Bello, el Estadio de Beisbol “Antonio Herrera Gutiérrez”. También
alimenta por el lado Norte a la altura de la Av. Corpahuaico a La Universidad
Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”; y por la parte Sur al C.C
Metrópolis. (El plano del circuito es mostrado en el Anexo 16).

3.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA

La determinación de las pérdidas de energía en los transformadores de distribución


pertenecientes a la empresa CORPOELEC-LARA, se encuentran estrechamente
relacionadas con las características de carga que este alimentando. Para lo cual resulta
necesario caracterizar las condiciones de operación, a través del uso de los perfiles de
carga horaria. El trabajo también incluye el uso de herramientas computacionales,
como Excel ® para el análisis de los datos obtenidos, debido a que se cuenta con
31

mediciones de potencia, tensión, corriente y factor de potencia realizadas a la salida


de la subestación; con una tasa de muestreo de 1 hora, durante 52 días.
Para ello se realiza un recorrido del circuito Quibor, el cual permite determinar la
capacidad de potencia aparente, de los distintos bancos de transformadores que lo
conforman.
Cabe mencionar que se debe obtener el circuito equivalente del transformador, a
partir de que sea posible realizar el ensayo en vacío, el de cortocircuito y el
voltiamperimetrico; en el caso de no disponer de un elemento que permita realizar
estos ensayos; el mismo se obtendría utilizando las normas que especifiquen las
características eléctricas que deben tener los transformadores.
Hechas las consideraciones anteriores y al utilizar el circuito equivalente del
transformador en conjunto con el perfil de carga (obtenido previamente), se logra
estimar las pérdidas de potencia y de energía en los transformadores, esto será posible
utilizando herramientas computacionales como Microsoft Office Excel®, así como el
software computacional MATLAB ®.

La Figura 9 muestra la metodología utilizada, la cual tiene la siguiente estructura:

1. Realizar el recorrido del circuito en estudio.


2. Realizar las consideraciones necesarias para la selección de la capacidad del
transformador al cual se deben realizar los ensayos.
3. Obtener el circuito equivalente del tipo de transformador seleccionado.
4. Construcción en una hoja de cálculo de Excel ®, de la base de datos
necesarios para el análisis estadístico.
5. Construcción de los perfiles de potencia promedio del período en estudio.
6. Determinar las pérdidas de potencia y de energía debidas a los
transformadores.
7. Determinar la eficiencia del transformador para diferentes horas del día y de
porcentajes de carga.
32

INICIO

RECORRIDO
DEL CIRCUITO

DETERMINAR LA CAPACIDAD MAYOR Y MÁS


FRECUENTE DENTRO DEL CIRCUITO PARA
REALIZAR EL ESTUDIO

UNA VEZ OBTENIDAS ¿ES POSIBLE


LAS MEDICIONES DE REALIZAR LOS
CORRIENTES, ENSAYOS?
TENSIONES, POTENCIA Y SI NO
FACTOR DE POTENCIA, A
LA SALIDA DE LA
EL CIRCUITO
SUBESTACIÓN QUE
REALIZAR EL EQUIVALENTE A
ALIMENTA EL CIRCUITO,
ENSAYO EN VACÍO UTILIZAR
(FACILITADAS POR LA
Y EL ENSAYO DE PROVIENE DE
EMPRESA) DURANTE UN
CORTO CIRCUITO NORMAS QUE LO
LAPSO DE 52 DÍAS CON
A UN ESTABLECEN
LAS MEDICIONES
TRANSFORMADOR SEGÚN LA
DISTANCIADAS 1 HORA.
CAPACIDAD DEL
TRANSFORMADOR

CONSTRUIR
CIRCUITO
PERFILES DE
EQUIVALENTE
POTENCIA (P.U)

DETERMINAR LAS PÉRDIDAS DE POTENCIA Y DE


ENERGÍA DEBIDAS A LOS TRANSFORMADORES
PERTENECIENTES AL CIRCUITO EN ESTUDIO

EMITIR
RECOMENDACIONES

FIN

Figura 9. Metodología utilizada en el estudio.

Fuente: Matheus Luz (2012)


33

A continuación se describe la metodología utilizada para llevar a cabo la ejecución de


los objetivos específicos del presente trabajo:

3.3.1 RECORRIDO DEL CIRCUITO EN ESTUDIO

Se realiza la planificación del recorrido a llevar tomando en consideración y como


referencia la ubicación de los bancos de transformadores mostrados en el plano del
circuito.

3.3.2 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA LA SELECCIÓN DE LA


CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR

Para determinar la capacidad de potencia aparente a estudiar se debe realizar un


estudio de los resultados obtenidos durante el recorrido, para posteriormente realizar
un análisis comparativo de las capacidades encontradas a lo largo del mismo, cuyo
resultado sería la capacidad más frecuente de los transformadores que conforman la
distribución de energía para el circuito.

3.3.3 OBTENER EL CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR


SELECCIONADO

Resulta oportuno mencionar que la potencia monofásica nominal (S) de un


transformador está dada por la ecuación (8):

La cual resulta útil para calcular el circuito equivalente de un transformador


monofásico, el cual se obtiene al realizar los siguientes ensayos:
34

 Ensayo Voltiamperimétrico:

Se utiliza para determinar la resistencia de los devanados, conectando una fuente de


corriente continua para eliminar el efecto inductivo de los mismos. Marín, D. (2000)

Parámetros Medidos:

Corriente (I) y Tensión (V)

Devanado de Alta Tensión:

Figura 10. Esquema circuital para realizar el ensayo voltiamperimétrico por el lado
de alta tensión.

Fuente: Marín, D. (2000)

Devanado de Baja Tensión:

Figura 11. Esquema circuital para realizar el ensayo voltiamperimétrico por el lado
de baja tensión.

Fuente: Marín, D. (2000)


35

Corrección de resistencia por temperatura:

Donde:

: Resistencia equivalente a temperatura de funcionamiento en corriente


alterna.

: Resistencia equivalente a temperatura ambiente en corriente alterna.

: Resistencia equivalente a temperatura ambiente en corriente directa.

TF: Temperatura de funcionamiento.

: Temperatura ambiente.

 Ensayo en Vacío:

Consiste en alimentar a tensión nominal uno de los devanados mientras el otro


permanece abierto, por lo general se alimenta por el lado de baja tensión y se utiliza
para determinar los parámetros de la rama magnetizante. Marín, D. (2000)
36

Figura 12. Esquema circuital utilizado para realizar el ensayo en vacío.

Fuente: Marín, D. (2000)

Parámetros Medidos:

VO (Tensión en Vacío) → Tensión Nominal del Devanado (Vn) (14)

IO (Corriente en Vacío) → Corriente de Excitación (IO=0-5% In) (15)

PO (Potencia activa en Vacío) → Pérdidas en el núcleo. (16)

Aproximaciones del ensayo en Vacío:

Como es muy pequeña


37

Figura 13. Circuito equivalente obtenido al realizar el ensayo en vacío.

Fuente: Marín, D. (2000)

Obtención de los parámetros del ensayo en vacío:

Nota: Los parámetros encontrados son referidos al lado donde se realicen las
mediciones.
38

 Ensayo en corto circuito:

Consiste en alimentar uno de los devanados a tensión reducida, hasta que el


amperímetro mida la corriente nominal mientras que el otro lado permanece
cortocircuitado. Este ensayo se realiza para determinar la impedancia de corto-
circuito. Marín, D. (2000)

Figura 14. Esquema circuital del ensayo en corto circuito.

Fuente: Marín, D. (2000)

Parámetros medidos:

VCC (Tensión en Corto-Circuito) → Tensión de Corto-Circuito (3-10%) Vn (25)

ICC (Corriente en Corto-Circuito) → Corriente de Corto-Circuito (ICC=In) (26)

PCC (Potencia activa en Corto-Circuito) → (27)


39

Figura 15. Circuito equivalente del transformador en Corto circuito

Fuente: Marín, D. (2000)

Aproximaciones del ensayo en corto- circuito:

Determinación de los parámetros del ensayo en Corto - Circuito:


40

Nota: los parámetros encontrados son vistos desde el lado que se alimento.

Por medio de las ecuaciones (9) y (10) se determina el valor de las resistencias en
corriente continua de los devanados, de alta y baja tensión respectivamente. A manera
de cálculo para aplicar la ecuación (11), una de éstas debe ser referida al otro
devanado el cual debe ser el lado por donde se alimento en el ensayo en corto
circuito.

En el caso de que no sea posible realizar ninguno de los ensayos antes mencionados,
el cálculo del circuito equivalente del transformador monofásico se determinará a
partir de normas y/o valores típicos facilitados por fabricantes o restauradores de
transformadores

Para el caso del ensayo en vacío y cortocircuito se pueden utilizar los datos mostrados
en la Tabla 3 y Tabla 4 mientras que para el caso del ensayo Voltiamperimetrico debe
determinarse la resistencia eléctrica del cobre de cada devanado a corriente continua.
Además de hacer uso de los aspectos teóricos y las ecuaciones para cada uno de los
ensayos mencionados anteriormente y así lograr obtener el cálculo de los parámetros
necesarios en el circuito equivalente.
41

Tabla 3. Características eléctricas de los transformadores monofásicos tipo


intemperie según ENELBAR 042-2006

INCREMENTOS
PÉRDIDAS MÁXIMAS
PESO (kg) DE
(w)
CAPACIDAD TEMPERATURA
ZCC ACEITE
(%) (lt)
(kVA) Devanado
Accesorios
PLL,N PNL,N PTL,N Total
tanque
Y núcleo

10 166 62 228 71 17 120 40

15 270 91 361 84 23 141 43

25 380 110 490 2 98 29 165 48

37.5 420 162 582 118 42 203 54

50 490 180 670 165 53 282 80

75 760 278 1038 274 69 465 152 60°C 65°C


3
100 1010 310 1320 328 83 560 186

167.5 1920 360 2280 371 100 630 200

250 2830 627 3457 508 121 850 276


5
333 3348 780 4128 656 203 1090 289

500 4330 1100 5430 895 365 1500 300

NOTA: Las temperaturas se expresan por encima de la temperatura ambiente

FUENTE: ENELBAR 042-2006

Nomenclatura normalizada:

( Pérdidas en el núcleo

Pérdidas del devanado


42

Tabla 4. Límites en pérdidas para transformadores monofásicos de distribución

Tolerancia = 30%

CORRIENTE
DE IMPEDANCIA PERDIDAS
CAPACIDAD P VACÍO P CARGA
EXCITACIÓN DE CC (%) TOTALES

(kVA)
Esp. Máx. Mín. Máx. Esp. Máx. Esp. Máx. Esp. Máx.

10 1.8 2.34 1.6 2.65 62 71 165 189 227 260

15 1.7 2.21 1.60 2.89 83 95 260 297 343 392

25 1.6 2.08 1.60 2.60 115 131 360 411 475 542

37.5 1.5 1.95 1.65 2.30 155 177 400 457 555 634

50 1.5 1.95 1.65 2.33 185 211 490 560 675 771

75 1.2 1.56 1.60 2.25 310 354 825 943 1135 1297

100 1.2 1.55 1.60 2.82 345 394 1050 1200 1395 1594

167.5 1.3 1.69 2.31 2.69 464 530 1800 2057 2264 2587

Fuente: Normalización Establecida en consenso por las antiguas empresas de energía


en el país, vigente, utilizada y facilitada por PRECELCA.

3.3.4 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA MUESTRA

Generar los perfiles de carga implica representar los eventos de una muestra de
características aleatorias, por medio de evaluaciones probabilísticas que permitan
definir un valor que represente el comportamiento del total de los eventos en un lapso
determinado, a partir de un número reducido de muestras.

Debido a que los datos estadísticos deben ser numerosos, para representar de manera
fiel el comportamiento del fenómeno analizado, en busca de reducir el porcentaje de
posibles errores que se obtengan al realizar el análisis, ya que resulta poco útil si no
43

se reducen, de la forma más conveniente (Johnson, R). Estos valores se conocen


como estadística de la muestra a ser evaluada según la naturaleza de la muestra
analizada, es decir, si la misma es discreta o continua. En el caso de las discretas, los
eventos toman valores finitos dentro del universo, mientras que cuando la muestra es
continua, los eventos pueden tomar cualquier valor. Para las variables eléctricas, éstas
pueden tomar infinitos valores debido a la aleatoriedad del comportamiento de la
carga.

Una de las leyes de probabilidad que permite determinar el comportamiento de una


muestra continua es la distribución normal o de Gauss. La misma se expresa por la
ecuación (35) y depende de la media o valor probable de los eventos de la muestra
que representan al universo, así como también de la desviación estándar producto de
los eventos. Esto se debe a que los patrones observados en la mayoría de los
fenómenos naturales pueden aproximarse a un comportamiento normal. (Johnson, R).

El Valor de X que representa los eventos aleatorios de la muestra con distribución


normal cuya unidad depende de la variable en cuestión. Y ψ es la media de la
distribución, obtenida en función de la ecuación (36) donde Xi es el evento aleatorio n
del universo y ne es el número de eventos. Su unidad depende de la variable en
cuestión. Por otra parte, la desviación estándar δ en función de la ecuación (37).
44

Puede utilizarse la probabilidad acumulada basada en la distribución normal para


definir la aleatoriedad de los eventos de la muestra cuando esta se considera continua,
al momento de analizar los eventos. Esta teoría puede generalizarse para el caso de
los perfiles de corriente, tensión y potencia a fin de obtener el valor característico que
permita determinar el comportamiento de la muestra.

En el caso de la investigación realizada, la obtención del perfil de corriente, tensión,


potencias y factor de potencia, se hará para un lapso de 24 horas, utilizando los datos
correspondientes a las mediciones realizadas por la empresa CORPOELEC-LARA,
las cuales se tienen a la salida de la subestación Juan Barreto, donde se manejaron
mediciones distanciadas en un intervalo de tiempo de 1 hora, durante un lapso de 52
días; monitoreando variables tales como: las corrientes trifásicas, corriente del neutro,
tensiones trifásicas, potencia activa, reactiva y aparente, para realizar el análisis
estadístico de los datos se deben considerar los pasos mostrados en la Figura 16. El
porcentaje seleccionado basado en la distribución normal es del 95% de las muestras
debido a que permite abarcar la mayor cantidad de eventos que pueden presentarse en
el sistema eléctrico.
45

2.-Organizar las
1.-Realizar un análisis mediciones
4.-Determinar la
para determinar los periódicamente 3.-Análisis por horas
potencia Activa total
datos de los cuales se va correspondientes, para para cada una de las
para cada día de la
a prescindir para realizar cada día de la semana. variables monitoreadas:
semana
los cálculos Para cada una de las
siguientes variables:

Corrientes
Promedio

Tensiones
Tener presente Realizar la
durante todo el Desviación comparación de
proceso de estándar losperfiles
cálculos. obtenidos
Potencia Activa

Valor estimado
(con un intervalo
Factor de de confianza del
Potencia 95%)

Figura 16. Pasos a seguir para realizar el análisis estadístico de los datos.

Fuente: Matheus, L (2012).

Considerando que la investigación se centra en obtener las pérdidas de potencia y de


energía debidas a los transformadores de distribución, es necesario establecer un
criterio que permita representar al menos un porcentaje adecuado del total de eventos
que se presentan durante todo el período de tiempo, para lo cual se hará lo siguiente:
46

1.- Realizar un análisis para determinar los datos de los cuales se va a


prescindir para realizar los cálculos

En el momento de realizar análisis estadísticos, se deben estudiar los eventos para


garantizar que el comportamiento de los mismos se pueda describir o modelar en
forma sintética a través de distribuciones de probabilidad, y hacer predicciones sobre
su comportamiento.

Una vez aceptado el modelo como una buena descripción de nuestros datos, basta con
obtener una estimación de la dispersión en los errores de medida (una estimación de
la desviación típica a en la población de los posibles errores) para tener el modelo
completamente determinado.

2.- Organizar las mediciones periódicamente correspondiente, para cada día de


la semana:

Tomando en cuenta que, los datos que se manejan son los correspondientes a los
meses de Julio y Agosto los cuales se agrupan con la finalidad de organizar los
valores a estudiar, separando éstos por fechas y por los días de la semana; para lo cual
se va hacer uso del calendario mostrado en la Figura 17. Que facilitará la realización
del formato conveniente en las hojas de Excel ® para las variables en estudio tales
como corrientes, tensiones y factor de potencia.
47

Lunes Martes Miércoles


• Julio • Julio • Julio
• 4,11,18,25 • 5,12,19,26 • 6,13,20,27
• Agosto • Agosto • Agosto
• 1,8,15,22 • 2,9,16 • 3,10,17

Jueves Viernes Sábado


• Julio • Julio • Julio
• 7,14,21,28 • 1,8,15,22,29 • 2,9,16,23,30
• Agosto • Agosto • Agosto
• 4,11,18 • 5,12,19 • 6,13,20

Domingo
• Julio
• 3,10,17,24,31
• Agosto
• 7,14,21

Figura 17.Calendario guía para la organización de los datos.

Fuente: Matheus, L (2012).

3.- Análisis por horas para cada una de las variables monitoreadas:

Una vez organizados los datos por días para cada una de las variables tales como,
corrientes tensiones y factor de potencia, se procede a realizar el cálculo del
promedio, desviación estándar y el valor estimado, con un intervalo de confianza del
95%, a través del uso de tablas programadas de Excel ®.

4.- Cálculo de la potencia activa total para cada día de la semana

Para calcular el valor de potencia activa promedio por días que entrega la subestación
Barreto al circuito Quibor, se realiza la programación de una hoja de Excel ®
determinando la potencia activa por fase y luego determinando la potencia total por
hora, de la forma siguiente:
48

Donde:

Con la finalidad de definir el modelo estadístico a seguir durante el estudio; y


tomando en cuenta que el circuito utilizado para ello es mixto, se considera prudente
realizar comparaciones entre el comportamiento de la carga pertinente de lunes a
viernes y el de los fines de semana, para puntualizar la definición de horarios que
tengan un comportamiento similar.

3.3.5 CONSTRUCCIÓN DE LOS PERFILES DE POTENCIA PROMEDIO


DEL PERÍODO EN ESTUDIO

La determinación del valor de la estadística de la muestra para cada una de las horas
del día permite establecer el comportamiento del perfil de potencia durante las 24
horas del día. El valor de la estadística de la muestra se obtendrá al realizar el formato
para organizar las mediciones de potencia activa, reactiva y aparente, obtenidos
durante el monitoreo para cada día de la semana y determinando por horas el
promedio, la desviación estándar y el valor estimado.

Hecho esto, y haber definido el comportamiento de la carga por días, se compararan


los mismos, a través de la realización de gráficas para cada período, mediante el uso
de Excel ®, con la finalidad de establecer el modelo estadístico, finalmente, se
49

determina una vez más el promedio, la desviación estándar y el valor estimado por
horas para obtener los puntos a utilizar para graficar el perfil de carga a partir del uso
del software MATLAB ®.

3.3.6 DETERMINAR LAS PÉRDIDAS DE POTENCIA Y DE ENERGÍA


DEBIDAS A LOS TRANSFORMADORES

De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando, las pérdidas de


potencia en el transformador se obtendrán con el uso del modelo estadístico, el perfil
de carga del mismo y las características eléctricas obtenidas para la capacidad del
transformador en estudio.

Las pérdidas de potencia activa debidas al funcionamiento del transformador se


determinarán a través de la suma de las pérdidas en el núcleo y las pérdidas en el
cobre, como se ha dicho estas dependen del perfil de carga modelado
estadísticamente, este cálculo se realizará en Excel ®, procediendo luego a utilizar
estos puntos obtenidos, e insertarlos en la programación realizada en MATLAB ®, y
así conseguir la gráfica de pérdidas en potencia activa.

Las pérdidas de energía eléctrica, se puede calcular integrando la potencia consumida


a lo largo de un tiempo determinado. A partir del perfil de potencia obtenido al
implementar lo mencionado en el apartado anterior es posible calcular dicha energía
en W/h, utilizando la aplicación matemática de MATLAB ®, que es un software
matemático utilizado para la manipulación de matrices, representación de datos y
funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfases de usuarios y la
comunicación con otros lenguajes y dispositivos.
50

El programa MATLAB ® no calcula directamente la integral de la función que se


introduce en los datos, sino que aplica la Regla del Trapecio, siendo este un método
numérico que utiliza la interpolación lineal mostrada en la Figura 18.

Figura 18. Regla del trapecio

3.3.7 DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR PARA


DIFERENTES HORAS DEL DÍA Y DE PORCENTAJES DECARGA.

Para determinar la eficiencia del transformador por horas y según el porcentaje de


carga, es necesario conocer la potencia de salida y la potencia perdida, en cada hora
del día, haciendo uso del correspondiente modelo estadístico que se haya establecido
previamente.
51

El porcentaje pérdidas en energía, debida al funcionamiento del transformador se


determinará a partir la energía total consumida por el circuito calculada en MATLAB
el cual se determina a través del uso del modelo estadístico, para luego con estos
valores proceder a realizar la representación de las pérdidas de energía respecto a la
energía total.
52

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

4.1.1 RECORRIDO DEL CIRCUITO EN ESTUDIO

Durante el recorrido del circuito Quíbor, partiendo del troncal, siguiendo por las
zonas aledañas a la subestación Barreto y los sectores que alimenta el circuito por el
lado sur se estudiaron los bancos que se muestran en el ANEXO 1. En total se
encontraron 22 transformadores, los que se encuentran marcados en el mismo y
ubicados a lo largo del troncal además de otros en distintos sectores a los que
alimenta este, tomando en consideración el tamaño del circuito y la cantidad de
transformadores que posee indicados en el plano, se planifica el recorrido también por
los ramales pertenecientes a los sectores Piedra blanca, Pueblo Nuevo, Brisas del
Obelisco además de la zona aledaña a la subestación Juan Barreto.

4.1.2 CONSIDERACIONES NECESARIAS PARA LA SELECCIÓN DE LA


CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR

Para realizar la selección de la capacidad de potencia aparente del transformador se


realiza una tabla resumen como se muestra en la Tabla 5. En la cual se van
cuantificando los bancos según las distintas capacidades encontradas a lo largo del
recorrido realizado del circuito. Allí se muestra la capacidad y la cantidad encontrada
de cada banco de transformación
53

Tabla 5. Resumen de los datos obtenidos durante el recorrido del Circuito.

CAPACIDAD kVA 50
10 15 25 37.5
CAPACIDAD CANT

10 kVA 1 1

15 kVA 2 1 1

25 kVA 5 1

37.5 kVA 17 3 1

50 kVA 13 3 1

75 kVA 3 6 1 1

2x10 kVA
1
2x15 kVA 1 1
1
2x25 kVA 3 5
3
2x37.5 kVA 1 1

2x50 kVA 1

3x 10 kVA 3

3x 15 kVA 6

3x 25 kVA 2

3x 37.5 kVA 10

3x 50 kVA 7

Al analizar cuidadosamente estos resultados, se pudo observar que la capacidad más


frecuente y una de las mayores dentro de las encontradas en los transformadores que
componen el circuito Quibor fue la de 37.5 kVA.
54

4.1.3 OBTENER EL CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TRANSFORMADOR


SELECCIONADO

Cálculos realizados para obtener el circuito equivalente de un transformador de


37.5kVA y de 13800/120V

DEL ENSAYO EN VACÍO (Realizado por el Devanado de Baja Tensión):

Despejando de la Ecuación (8)

De la Ecuación (14)

Teniendo en cuenta lo dicho en la ecuación (15) y la Tabla 4

Utilizando los datos mostrados en la Tabla 3 se tiene: Po=162W a 20ºC

Despejando de la ecuación (20) se obtiene la ecuación (21) sustituyendo estos valores


tenemos que:

Luego sustituyendo en la ecuación (22) obtenemos:

Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación (23) obtenemos:

Llevando estos valores obtenidos a coordenadas rectangulares como se muestra


ecuación (24) obtenemos:
55

Figura 19. Circuito equivalente obtenido al aplicar el ensayo en vacío.

Nota: estos parámetros se encuentran referidos en el lado donde se alimento, en el


devanado de baja tensión, entonces referimos al devanado de alta tensión utilizando la
relación de transformación.

Figura 20.Circuito equivalente obtenido al referir los elementos de la rama


magnetizante.
56

DEL ENSAYO EN CORTO CIRCUITO (Realizado por el devanado de alta


tensión):

Despejando de la Ecuación (8)

Teniendo en cuenta lo expresado en la ecuación (26)

Utilizando los datos mostrados en la Tabla 3 se tiene:

Entonces:

De la Ecuación (25)

Despejando de la ecuación (30) se obtiene la ecuación (31) sustituyendo estos valores


tenemos que:

Luego sustituyendo en la ecuación (32) obtenemos:

Sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación (33) obtenemos:


57

Llevando estos valores obtenidos a coordenadas rectangulares como se muestra


ecuación (34) obtenemos:

Figura 21. Circuito equivalente obtenido al realizar el ensayo en corto circuito.

Quedando esta impedancia en el lado de alta tensión, para encontrar la impedancia


equivalente en el devanado de baja tensión se aplica la condición de buen diseño:

Resistencia:
58

Reactancia:

Refiriendo la resistencia al lado de baja tensión:

Refiriendo la reactancia al lado de baja tensión:

Figura 22. Circuito equivalente corregido a temperatura de funcionamiento.


59

4.1.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.1.4.1.- Datos de los cuales se va a prescindir para realizar el estudio:

Al organizar los valores obtenidos durante las mediciones, se logró identificar


aquellas mediciones de las que era necesario prescindir, Los valores que no se
utilizaron durante la realización del estudio fueron los mostrados en la Tabla 6. Ya
que podían deberse a fallas, o racionamiento de energía en el sector, esto se realiza
con el fin de disminuir los errores que el uso de estos valores introduciría en el
modelo de perfil de carga a construir.

Tabla 6. Datos que no se utilizaron para realizar los cálculos.

Fecha: Día: Hora: Duración:

09/Julio/2011 Sábado 11:00am 1 Hora

10/ Julio /2011 Domingo 12:00m 1 Hora

02/Agosto/2011 Martes 11:00am 1 Hora

03/ Agosto /2011 Miércoles 12:00m 1 Hora

08/ Agosto /2011 Lunes 4:00pm 2 Horas

22/ Agosto /2011 Lunes 7:00 pm 1 Hora


60

4.1.4.2.- Organizar las mediciones correspondientes por fecha para cada día de
la semana:

Los datos monitoreados en la subestación para el análisis por cada día de estudio
equivalen alrededor de 260 mediciones diarias, y con un muestreo de 52 días de
monitoreo, se manejan aproximadamente 13700 valores, con los cuales se debe
realizar un modelo para aplicar las herramientas estadísticas. En las Tablas 7 y 8 se
muestra un ejemplo de los datos obtenidos durante un día de monitoreo.

Con la intención de organizar los datos correspondientes a las corrientes, tensiones y


factor de potencia, se elaboró el formato que se muestra en la Figura 23. El cual fue
adaptado para la organización de los valores correspondientes a cada una de las
variables en estudio.

Figura 23. Formato utilizado para organizar las muestras. Realizado en Excel ®
61

Tabla 7. Mediciones tomadas a la salida de la S/E Barreto para el día 01/07/2011 durante las primeras 12 horas del día.

ENERGIA(MW/h)
HORA IA (A) IB (A) IC (A) IN (A) VAN (V) VBN (V) VCN (V) P(MW) Q(MVAr) S(MVA)
137,50 138,44 129,21 31,37 14.004,76 14.224,50 14.209,85 5598,87 1264,53 5741,21 5.598,87
00:00:00
131,62 131,41 123,93 31,04 14.078,01 14.327,05 14.297,75 5366,94 1283,98 5520,02 5.366,94
01:00:00
126,46 126,57 119,98 29,45 14.034,06 14.268,45 14.239,15 5157,38 1187,82 5294,28 5.157,38
02:00:00
123,88 123,49 117,78 30,60 14.063,36 14.283,10 14.253,80 5058,26 1173,29 5194,12 5.058,26
03:00:00
122,56 123,05 116,90 31,53 14.048,71 14.283,10 14.239,15 5018,94 1157,95 5152,34 5.018,94
04:00:00
121,35 119,98 114,70 33,02 14.092,66 14.312,40 14.268,45 4928,26 1189,71 5072,36 4.928,26
05:00:00
117,18 118,66 108,55 31,37 14.048,71 14.224,50 14.224,50 4725,97 1256,60 4892,04 4.725,97
06:00:00
116,68 119,10 109,87 30,71 14.063,36 14.239,15 14.209,85 4708,50 1367,26 4906,80 4.708,50
07:00:00
130,14 130,97 121,30 31,26 14.048,71 14.224,50 14.180,55 5177,74 1595,00 5420,95 5.177,74
08:00:00
139,76 141,51 127,89 32,03 14.034,06 14.239,15 14.151,25 5518,76 1784,22 5801,58 5.518,76
09:00:00
141,46 141,95 126,13 33,29 14.019,41 14.209,85 14.136,60 5520,26 1760,02 5795,36 5.520,26
10:00:00
141,73 140,63 128,33 32,41 14.048,71 14.224,50 14.180,55 5552,10 1750,08 5822,96 5.552,10
11:00:00
62

Tabla 8. Mediciones tomadas a la salida de la S/E Barreto para el día 01/07/2011 durante 12 horas restantes del día.

ENERGIA(MW/h)
HORA IA (A) IB (A) IC (A) IN (A) VAN (V) VBN (V) VCN (V) P(MW) Q(MVAr) S(MVA)
5.999,22
12:00:00 154,26 152,50 137,56 34,28 14.063,36 14.239,15 14.195,20 5999,22 1927,60 6302,24
6.330,18
13:00:00 164,37 161,29 148,98 31,59 14.034,06 14.224,50 14.180,55 6330,18 2262,75 6723,74
6.481,05
14:00:00 167,99 163,49 152,50 30,93 14.034,06 14.209,85 14.180,55 6481,05 2234,41 6855,95
6.363,89
15:00:00 165,63 157,77 150,74 29,34 14.078,01 14.253,80 14.224,50 6363,89 2194,15 6733,00
6.258,79
16:00:00 162,06 155,58 148,54 28,73 14.048,71 14.224,50 14.180,55 6258,79 2119,41 6609,32
6.112,28
17:00:00 157,66 152,06 144,59 30,65 14.034,06 14.224,50 14.180,55 6112,28 2019,38 6437,16
6.542,03
18:00:00 163,21 167,44 149,86 43,78 14.048,71 14.268,45 14.239,15 6542,03 1940,60 6824,74
7.247,61
19:00:00 179,25 184,58 164,37 51,09 14.034,06 14.268,45 14.239,15 7247,61 1921,87 7498,56
7.257,79
20:00:00 180,02 183,26 164,81 49,66 14.034,06 14.253,80 14.239,15 7257,79 1887,45 7499,23
7.419,06
21:00:00 181,45 186,78 169,64 46,64 14.063,36 14.297,75 14.268,45 7419,06 1871,63 7652,26
6.689,32
22:00:00 164,04 166,12 152,50 41,59 14.078,01 14.312,40 14.283,10 6689,32 1578,10 6873,32
6.037,56
23:00:00 147,94 149,86 138,00 36,37 14.063,36 14.297,75 14.268,45 6037,56 1412,20 6200,86
63

4.1.4.3.- Determinar por horas y para cada una de las variables monitoreadas el
promedio, la desviación estándar y el valor estimado con un intervalo de
confianza de 95%

Es evidente entonces que para cada una de las variables monitoreadas, se programa
una hoja de Excel ® que permite determinar por horas y para cada variable en estudio
el promedio, la desviación estandar y el valor estimado. Tal y como se muestra en las
Figuras 24 , 25. y 26. Se observa un ejemplo de cómo se organizaron los datos
obtenidos para las variables de tensión, corrientes, y Factor de potencia
respectivamente.

Figura 24. Ejemplo, Tensiones por fecha correspondiente a cada día de la semana,
organizadas en EXCEL®.
64

Figura 25 Ejemplo, Corrientes por fecha correspondiente a cada día de la semana,


organizadas en EXCEL ® (Ejemplo día Martes)

Figura 26. Factor de potencia y Potencias promedio correspondientes por hora y días
de semana, organizadas en EXCEL ®. (Ejemplo día lunes)
65

Los resultados obtenidos del valor promedio, desviación estándar y el valor estimado;
para cada una de las variables, y por días de semana se obtienen en un formato
idéntico al que se muestra en la Tabla 9.

Es importante mencionar que el análisis de corriente obtenido para cada día de la


semana será utilizado posteriormente para determinar las perdidas, esto según se
defina el modelo estadístico.

Tabla 9. Ejemplo de los resultados obtenidos durante el cálculo del promedio de la


corriente, la desviación estándar y el valor estimado de la corriente de la fase A. para
los días Lunes

PROMEDIO DESVIACIÓN VALOR ESTIMADO


HORA
FASE A FASE A FASE A

00:00:00 160,49 32,23847072 213,5200655


01:00:00 149,05 26,21711825 192,175447
02:00:00 141,74 22,19223695 178,2421064
03:00:00 135,84 18,58023682 166,4021449
04:00:00 132,85 16,15114488 159,4196442
05:00:00 130,44 14,61983667 154,4906164
06:00:00 124,84 16,84903988 152,5538294
07:00:00 126,60 14,57114018 150,5720178
08:00:00 136,66 14,07005933 159,8006881
09:00:00 143,21 14,40058535 166,89573
10:00:00 153,76 17,52230231 182,5777475
11:00:00 159,25 21,69480271 194,9342749
12:00:00 168,80 9,360922832 184,1989729
13:00:00 177,56 5,78250456 187,0752486
14:00:00 165,51 30,7258905 216,0519674
15:00:00 150,49 52,63806926 237,0696691
16:00:00 158,93 39,14357633 223,3203106
17:00:00 166,08 20,75904965 200,2298838
18:00:00 165,60 13,51802017 187,8367895
19:00:00 177,92 8,073678235 191,1987332
20:00:00 179,12 12,24665516 199,2664552
21:00:00 185,87 10,07192965 202,4326
22:00:00 178,40 18,95343113 209,5768699
23:00:00 163,18 26,68592174 207,0786852
66

4.1.4.4.- Determinar la potencia activa total para cada día de la semana:

Una vez obtenido el análisis de corriente, potencia y factor de potencia se utilizan


para determinar la potencia activa promedio de la fase A, B y C a través del uso de las
ecuaciones (39), (40) y (41) respectivamente, con lo que se obtuvo lo que se muestra
en la Figura 27. Así mismo, haciendo uso de la Ecuación (38).Y, mediante la cual
finalmente se obtiene la potencia activa total por día de semana.

Figura 27 Cálculo para el promedio de potencia monofásica para cada día de la


semana. (Ejemplo día lunes)

Con los valores obtenidos como se menciono anteriormente, y estableciendo la


potencia base igual a 7467771,18 W, con la cual se determina posteriormente en
valores por unidad los puntos para cada día de la semana, quienes se utilizan para
graficar a través del software Excel ® el perfil de carga por días, que se comparan
para definir el modelo estadístico, de manera tal como se muestra en la Figura 28.
67

Comparación Perfiles de Carga


1,20

1,00
Lunes
0,80 martes
Pact p.u

0,60 Miercoles

0,40 Jueves
Viernes
0,20
Sabado
0,00
Domingo

Figura 28. Perfil de Potencia activa (P.u) para cada día de la semana.

(Realizado en EXCEL ®)

Por noción se tiene que el consumo de energía en un área residencial, se puede


considerar monótona de Lunes a Viernes, mientras que el consumo durante los
Sábados y Domingos, es variable según sea la estadía y el consumo de las personas
en sus hogares durante los fines de semana, por lo cual analizaremos los perfiles
mediante dos horarios, uno que cubra de lunes a viernes, llamado Horario
Convencional y otro que abarque Sábados y Domingos llamado Horario Especial.

La comparación de los perfiles de potencia en Horario Convencional se muestra en la


Figura 29. Se observa que el comportamiento de la carga durante estos días es muy
similar para cada día, con lo cual se puede generalizar de la manera propuesta.
68

Comparación Perfiles de Carga


1,20

1,00

0,80 Lunes
Pact p.u

0,60 martes

0,40 Miercoles
Jueves
0,20
Viernes
0,00

Figura 29. Perfil de Potencia activa (P.u) para Horario Convencional.

(Realizado en EXCEL ®)

La comparación de los perfiles de potencia en Horario Especial se muestra en la


Figura 30 se observa que el comportamiento de la carga durante estos días es muy
similar, con lo cual se puede generalizar de la manera propuesta.
69

Comparación Perfiles de Carga


1,20
1,00
0,80
Pact p.u

0,60
Sabado
0,40
Domingo
0,20
0,00

Figura 30. Perfil de Potencia activa (P.u) para horario especial.

(Realizado en EXCEL ®)

En la Tabla 10 Se observa que al obtener en EXCEL® los valores promedio,


desviación estándar y el valor estimado por hora y para cada día de la semana, los
mismos serán los datos utilizados para realizar una tabla programada con la finalidad
de estimar un promedio general de lunes a viernes, mientras que el promedio general
para sábados y domingos, se muestra en la Tabla 11
70

Tabla 10.Potencia activa promedio - HORARIO CONVENCIONAL


Promedio total valores reales Promedio total valores por unidad
PROMEDIO
VALOR ESTIMADO Pactiva P.U VALOR ESTIMADO
(W)
HORA HORA
00:00:00 6433362,78 6601779,18 00:00:00 0,861 0,884
01:00:00 6011088,55 6202430,36 01:00:00 0,805 0,831
02:00:00 5707006,73 5928430,69 02:00:00 0,764 0,794
03:00:00 5490633,36 5710019,36 03:00:00 0,735 0,765
04:00:00 5389076,07 5621733,97 04:00:00 0,722 0,753
05:00:00 5312514,71 5526887,97 05:00:00 0,711 0,740
06:00:00 5095285,18 5311278,50 06:00:00 0,682 0,711
07:00:00 5168448,24 5332948,43 07:00:00 0,692 0,714
08:00:00 5451418,92 5627310,28 08:00:00 0,730 0,754
09:00:00 5724775,41 6002558,16 09:00:00 0,767 0,804
10:00:00 6088766,18 6503825,78 10:00:00 0,815 0,871
11:00:00 6288211,51 6818700,58 11:00:00 0,842 0,913
12:00:00 6418101,89 6679930,65 12:00:00 0,859 0,895
13:00:00 6733596,32 6952939,97 13:00:00 0,902 0,931
14:00:00 6712139,38 6999283,89 14:00:00 0,899 0,937
15:00:00 6656209,34 7409685,58 15:00:00 0,891 0,992
16:00:00 6566106,73 7015267,85 16:00:00 0,879 0,939
17:00:00 6493208,66 6634513,06 17:00:00 0,869 0,888
18:00:00 6611084,17 6718682,85 18:00:00 0,885 0,900
19:00:00 6968868,78 7187608,27 19:00:00 0,933 0,962
20:00:00 7271253,15 7489534,07 20:00:00 0,974 1,003
21:00:00 7467771,18 7692871,27 21:00:00 1,000 1,030
22:00:00 7178650,19 7375694,11 22:00:00 0,961 0,988
23:00:00 6650367,92 7393774,16 23:00:00 0,891 0,990
Vmáx: 7467771,18
71

Tabla 11.Potencia activa promedio - HORARIO ESPECIAL


Promedio total valores reales Promedio total valores por unidad
Pactiva VALOR
VALOR
P.U REPRESENTATIVO
HORA PROMEDIO REPRESENTATIVO HORA
00:00:00 6.163.608,38 6457483,571 00:00:00 0,825 0,865
01:00:00 5.849.778,19 6116747,979 01:00:00 0,783 0,819
02:00:00 5.594.478,09 5836779,315 02:00:00 0,749 0,782
03:00:00 5.401.735,75 5640242,473 03:00:00 0,723 0,755
04:00:00 5.307.429,72 5473972,241 04:00:00 0,711 0,733
05:00:00 5.219.735,59 5346841,32 05:00:00 0,699 0,716
06:00:00 5.001.078,00 5094580,466 06:00:00 0,670 0,682
07:00:00 5.053.638,09 5093974,32 07:00:00 0,677 0,682
08:00:00 5.238.054,66 5563507,741 08:00:00 0,701 0,745
09:00:00 5.481.577,41 6298503,29 09:00:00 0,734 0,843
10:00:00 5.705.942,38 6988343,661 10:00:00 0,764 0,936
11:00:00 5.504.344,16 7598942,941 11:00:00 0,737 1,018
12:00:00 5.573.649,33 6283458,414 12:00:00 0,746 0,841
13:00:00 5.729.999,88 6463682,812 13:00:00 0,767 0,866
14:00:00 5.827.245,56 6443020,83 14:00:00 0,780 0,863
15:00:00 5.866.465,56 6473132,403 15:00:00 0,786 0,867
16:00:00 5.796.308,44 6379153,8 16:00:00 0,776 0,854
17:00:00 5.703.335,22 6262409,624 17:00:00 0,764 0,839
18:00:00 5.975.531,22 6527086,992 18:00:00 0,800 0,874
19:00:00 6.320.405,66 6887957,513 19:00:00 0,846 0,922
20:00:00 6.610.684,38 7069799,363 20:00:00 0,885 0,947
21:00:00 6.821.873,78 7167187,306 21:00:00 0,914 0,960
22:00:00 6.701.097,63 7031462,645 22:00:00 0,897 0,942
23:00:00 6.473.210,13 6760569,706 23:00:00 0,867 0,905
72

4.1.5 CONSTRUCCIÓN DE LOS PERFILES DE POTENCIA PROMEDIO


DEL PERÍODO EN ESTUDIO

Una vez realizado el formato y organizados los datos de potencia total trifásica, por
días y por hora correspondiente, se procede a determinar la potencia promedio para el
Horario Convencional y Horario Especial, a través de Excel ®, para luego finalmente
utilizarlos para graficar el perfil de carga horaria en MATLAB®, utilizando la
programación mostrada en el ANEXO 2.

En la Figura 31 y 32. Se muestra el perfil de potencia promedio obtenido para el


horario convencional y horario especial respectivamente.

Figura 31. Perfil de Carga –Horario Convencional. MATLAB ®


73

Figura 32. Perfil de Carga –Horario Especial. MATLAB ®

4.1.6 DETERMINAR LAS PÉRDIDAS DE POTENCIA Y DE ENERGÍA


DEBIDAS A LOS TRANSFORMADORES

Luego de haber caracterizado la carga del transformador, y considerando lo indicado


en los apartados 2.1.19 y 2.1.20 del Capítulo II, y se procedió a calcular las pérdidas
debidas al transformador utilizando los datos del circuito equivalente corregida a
temperatura de funcionamiento, mostrados en la Figura 22.

Las pérdidas de potencia en el transformador, se determinan de forma idéntica como


se indica en la ecuación (17), sólo que se deben considerar también las pérdidas en el
74

cobre correspondientes al devanado de alta tensión, esto se debe realizar para los dos
horarios definidos durante el estudio.

Las Tablas 12 y 13. Muestran los valores de corriente (intervalo de confianza del
95%) y resistencias (A.T y B.T) utilizadas para el cálculo de las perdidas en el cobre
de un transformador de 37,5 kVA, calculada por horas durante el horario
convencional y el horario especial respectivamente.

Luego se determinaron las pérdidas de potencia totales para cada horario, las cuales
se obtuvieron mediante la suma de las pérdidas en el cobre para baja y alta tensión, y
las pérdidas en el núcleo siendo éstas igual a 162 W En las Tablas 14 y 15. Se
muestra el cálculo de las pérdidas de potencia totales durante el horario convencional
y el horario especial respectivamente.

Así posteriormente estos valores fueron utilizados para realizar el gráfico a través de
MATLAB ® del perfil de pérdidas de potencia, mediante este también fue posible el
cálculo de la energía perdida.
75

Tabla 12. Cálculo de potencia perdida en Horario Convencional

Devanado de B.T Devanado de A.T

Pérdidas Pérdidas
HORA Corriente Pérdidas en P.U HORA Corriente Pérdidas en P.U
00:00:00 477,899 491,111 0,000066 00:00:00 4,139 491,11243 0,000066
01:00:00 449,029 433,5674 0,000058 01:00:00 3,889 433,56863 0,000058
02:00:00 429,563 396,7896 0,000053 02:00:00 3,720 396,79071 0,000053
03:00:00 413,777 368,162 0,000049 03:00:00 3,584 368,16305 0,000049
04:00:00 407,495 357,0684 0,000048 04:00:00 3,529 357,06943 0,000048
05:00:00 400,295 344,5629 0,000046 05:00:00 3,467 344,56388 0,000046
06:00:00 386,540 321,2891 0,000043 06:00:00 3,348 321,29002 0,000043
07:00:00 390,146 327,3123 0,000044 07:00:00 3,379 327,31325 0,000044
08:00:00 416,875 373,6956 0,000050 08:00:00 3,610 373,69671 0,000050
09:00:00 448,255 432,0736 0,000058 09:00:00 3,882 432,07487 0,000058
10:00:00 488,952 514,0915 0,000069 10:00:00 4,235 514,09299 0,000069
11:00:00 512,624 565,0732 0,000076 11:00:00 4,440 565,07485 0,000076
12:00:00 500,898 539,5185 0,000072 12:00:00 4,338 539,52007 0,000072
13:00:00 520,374 582,2884 0,000078 13:00:00 4,507 582,29008 0,000078
14:00:00 521,833 585,5581 0,000078 14:00:00 4,519 585,55982 0,000078
15:00:00 552,017 655,2565 0,000088 15:00:00 4,781 655,25843 0,000088
16:00:00 522,061 586,0697 0,000078 16:00:00 4,521 586,07141 0,000078
17:00:00 493,575 523,8576 0,000070 17:00:00 4,275 523,85909 0,000070
18:00:00 496,280 529,6161 0,000071 18:00:00 4,298 529,61765 0,000071
19:00:00 531,910 608,3917 0,000081 19:00:00 4,607 608,39347 0,000081
20:00:00 547,359 644,2459 0,000086 20:00:00 4,740 644,24776 0,000086
21:00:00 559,502 673,1475 0,000090 21:00:00 4,846 673,1494 0,000090
22:00:00 534,293 613,8561 0,000082 22:00:00 4,627 613,8579 0,000082
23:00:00 510,234 559,8163 0,000075 23:00:00 4,419 559,81788 0,000075
76

Tabla 13. Cálculo de potencia perdida en Horario Especial

Devanado de B.T Devanado de A.T

Pérdidas Pérdidas
HORA Corriente Pérdidas en P.U HORA Corriente Pérdidas en P.U
00:00:00 465,83 466,6102 0,000062 00:00:00 4,034 466,6115 0,000062
01:00:00 441,93 419,9731 0,000056 01:00:00 3,827 419,97429 0,000056
02:00:00 422,08 383,0865 0,000051 02:00:00 3,655 383,08762 0,000051
03:00:00 407,42 356,9353 0,000048 03:00:00 3,528 356,9363 0,000048
04:00:00 396,08 337,3377 0,000045 04:00:00 3,430 337,33863 0,000045
05:00:00 387,33 322,6103 0,000043 05:00:00 3,355 322,6112 0,000043
06:00:00 370,51 295,1894 0,000040 06:00:00 3,209 295,19024 0,000040
07:00:00 370,97 295,9224 0,000040 07:00:00 3,213 295,92327 0,000040
08:00:00 414,12 368,7764 0,000049 08:00:00 3,587 368,77742 0,000049
09:00:00 473,31 481,7342 0,000065 09:00:00 4,099 481,73559 0,000065
10:00:00 526,75 596,6416 0,000080 10:00:00 4,562 596,64328 0,000080
11:00:00 541,65 630,8771 0,000084 11:00:00 4,691 630,8789 0,000084
12:00:00 467,09 469,1426 0,000063 12:00:00 4,045 469,14391 0,000063
13:00:00 479,77 494,9675 0,000066 13:00:00 4,155 494,96887 0,000066
14:00:00 475,71 486,6148 0,000065 14:00:00 4,120 486,61623 0,000065
15:00:00 477,31 489,9034 0,000066 15:00:00 4,134 489,90483 0,000066
16:00:00 469,69 474,3824 0,000064 16:00:00 4,068 474,3838 0,000064
17:00:00 460,73 456,4507 0,000061 17:00:00 3,990 456,45201 0,000061
18:00:00 477,67 490,65 0,000066 18:00:00 4,137 490,65143 0,000066
19:00:00 501,94 541,7599 0,000073 19:00:00 4,347 541,76148 0,000073
20:00:00 511,17 561,8827 0,000075 20:00:00 4,427 561,8843 0,000075
21:00:00 517,54 575,965 0,000077 21:00:00 4,482 575,96663 0,000077
22:00:00 507,62 554,085 0,000074 22:00:00 4,396 554,08658 0,000074
23:00:00 487,63 511,324 0,000068 23:00:00 4,223 511,32547 0,000068
77

Tabla 14. Pérdidas totales (HORARIO CONVENCIONAL)

perdidas en
HORA perdidas pu
00:00:00 1144,22346 0,00015322
01:00:00 1029,13603 0,00013781
02:00:00 955,580283 0,00012796
03:00:00 898,325055 0,00012029
04:00:00 876,137848 0,00011732
05:00:00 851,12678 0,00011397
06:00:00 804,579129 0,00010774
07:00:00 816,625562 0,00010935
08:00:00 909,392352 0,00012178
09:00:00 1026,14851 0,00013741
10:00:00 1190,18451 0,00015938
11:00:00 1292,14808 0,00017303
12:00:00 1241,0386 0,00016619
13:00:00 1326,57849 0,00017764
14:00:00 1333,11797 0,00017852
15:00:00 1472,51497 0,00019718
16:00:00 1334,14114 0,00017865
17:00:00 1209,71667 0,00016199
18:00:00 1221,23378 0,00016353
19:00:00 1378,7852 0,00018463
20:00:00 1450,49367 0,00019423
21:00:00 1508,29687 0,00020197
22:00:00 1389,71405 0,00018609
23:00:00 1281,63416 0,00017162
78

Tabla 15. Pérdidas totales (HORARIO ESPECIAL)

perdidas en
HORA perdidas pu
00:00:00 1095,22166 0,00014666
01:00:00 1001,94738 0,00013417
02:00:00 928,174153 0,00012429
03:00:00 875,871569 0,00011729
04:00:00 836,676285 0,00011204
05:00:00 807,221484 0,00010809
06:00:00 752,379634 0,00010075
07:00:00 753,845693 0,00010095
08:00:00 899,553783 0,00012046
09:00:00 1125,4698 0,00015071
10:00:00 1355,28486 0,00018148
11:00:00 1423,756 0,00019065
12:00:00 1100,28647 0,00014734
13:00:00 1151,93632 0,00015425
14:00:00 1135,23106 0,00015202
15:00:00 1141,80827 0,00015290
16:00:00 1110,76624 0,00014874
17:00:00 1074,90271 0,00014394
18:00:00 1143,30145 0,00015310
19:00:00 1245,52141 0,00016679
20:00:00 1285,76698 0,00017218
21:00:00 1313,9316 0,00017595
22:00:00 1270,17157 0,00017009
23:00:00 1184,64947 0,00015863
79

Así entonces las pérdidas de potencia totales, (pérdidas en el núcleo y las pérdidas en
el cobre en ambos devanados) durante el Horario Convencional se muestra en la
Figura 33 y las correspondientes al Horario Especial en la Figura 34

Figura 33. Representación gráfica de las Pérdidas de Potencia Horario Convencional.


80

Figura 34. Representación gráfica de las Pérdidas de Potencia Horario Especial.

Así tenemos que las Pérdidas de potencia en horario convencional y especial son
aproximadamente iguales al 1%, de la potencia aparente del transformador.
81

4.1.7 CALCULO DE LA EFICIENCIA DEL TRANSFORMADOR PARA


DIFERENTES HORAS DEL DÍA Y PORCENTAJES DE CARGA

Tabla 14. Cálculo de la eficiencia de los Transformadores por horas en Horario


Convencional.

Potencia de Salida Potencia de Pérdidas

Pactiva valor
P.U estimado Perdidas en
HORA HORA pu Eficiencia % CARGA
00:00:00 0,792 0,904 00:00:00 0,00015322 99,9830545 86,148365
01:00:00 0,740 0,849 01:00:00 0,00013781 99,9837699 80,4937431
02:00:00 0,703 0,810 02:00:00 0,00012796 99,9842087 76,4218211
03:00:00 0,676 0,778 03:00:00 0,00012029 99,9845351 73,524392
04:00:00 0,664 0,762 04:00:00 0,00011732 99,9846094 72,1644509
05:00:00 0,654 0,747 05:00:00 0,00011397 99,9847541 71,1392272
06:00:00 0,627 0,713 06:00:00 0,00010774 99,9848954 68,2303334
07:00:00 0,636 0,714 07:00:00 0,00010935 99,984681 69,2100509
08:00:00 0,670 0,734 08:00:00 0,00012178 99,9834011 72,9992763
09:00:00 0,704 0,761 09:00:00 0,00013741 99,9819389 76,6597593
10:00:00 0,748 0,796 10:00:00 0,00015938 99,9799895 81,5339145
11:00:00 0,769 0,820 11:00:00 0,00017303 99,9789099 84,2046623
12:00:00 0,787 0,896 12:00:00 0,00016619 99,9814575 85,9440084
13:00:00 0,829 0,938 13:00:00 0,00017764 99,9810679 90,1687552
14:00:00 0,826 0,919 14:00:00 0,00017852 99,9805707 89,881428
15:00:00 0,817 0,911 15:00:00 0,00019718 99,978351 89,1324757
16:00:00 0,808 0,904 16:00:00 0,00017865 99,9802463 87,9259229
17:00:00 0,799 0,898 17:00:00 0,00016199 99,9819641 86,9497538
18:00:00 0,814 0,910 18:00:00 0,00016353 99,9820226 88,5282102
19:00:00 0,858 0,982 19:00:00 0,00018463 99,9812099 93,3192596
20:00:00 0,896 1,022 20:00:00 0,00019423 99,9810035 97,3684513
21:00:00 0,920 1,048 21:00:00 0,00020197 99,9807267 100
22:00:00 0,883 0,992 22:00:00 0,00018609 99,9812447 96,1284165
23:00:00 0,817 0,917 23:00:00 0,00017162 99,9812821 89,054254
82

Tabla 15. Cálculo de la eficiencia de los Transformadores por horas en Horario


Especial.
Potencia de Salida Potencia de Pérdidas

Pactiva valor
P.U estimado Perdidas en
HORA HORA pu Eficiencia %CARGA
00:00:00 0,820 0,85924 00:00:00 0,00014666 99,9829343 82,5361172
01:00:00 0,778 0,8139 01:00:00 0,00013417 99,9835179 78,333656
02:00:00 0,744 0,77665 02:00:00 0,00012429 99,983999 74,914964
03:00:00 0,719 0,75049 03:00:00 0,00011729 99,9843745 72,3339751
04:00:00 0,706 0,72837 04:00:00 0,00011204 99,9846203 71,0711347
05:00:00 0,695 0,71145 05:00:00 0,00010809 99,9848089 69,8968335
06:00:00 0,665 0,67789 06:00:00 0,00010075 99,9851398 66,9688168
07:00:00 0,672 0,67781 07:00:00 0,00010095 99,9851091 67,6726425
08:00:00 0,697 0,74028 08:00:00 0,00012046 99,9837308 70,1421418
09:00:00 0,729 0,83808 09:00:00 0,00015071 99,9820205 73,4031249
10:00:00 0,759 0,92987 10:00:00 0,00018148 99,9804867 76,4075684
11:00:00 0,732 1,01112 11:00:00 0,00019065 99,9811479 73,7079916
12:00:00 0,742 0,83608 12:00:00 0,00014734 99,9823806 74,6360485
13:00:00 0,762 0,86006 13:00:00 0,00015425 99,9820679 76,7297194
14:00:00 0,775 0,85731 14:00:00 0,00015202 99,9822713 78,0319244
15:00:00 0,781 0,86132 15:00:00 0,00015290 99,9822515 78,5571145
16:00:00 0,771 0,84881 16:00:00 0,00014874 99,9824796 77,6176492
17:00:00 0,759 0,83328 17:00:00 0,00014394 99,9827292 76,3726563
18:00:00 0,795 0,8685 18:00:00 0,00015310 99,9823752 80,0175992
19:00:00 0,841 0,91652 19:00:00 0,00016679 99,9818054 84,6357702
20:00:00 0,880 0,94071 20:00:00 0,00017218 99,9817007 88,5228566
21:00:00 0,908 0,95367 21:00:00 0,00017595 99,9815539 91,3508678
22:00:00 0,892 0,93561 22:00:00 0,00017009 99,981824 89,7335692
23:00:00 0,861 0,89957 23:00:00 0,00015863 99,9823685 86,6819559

Tabla 16. Cálculo del porcentaje de pérdidas de energía

HORARIO CONVENCIONAL
Pérdidas de energía en Horario Convencional 0,003579
Energia total en Horario Convencional 19.193.000
Eficiencia Horario Convencional %= 1,86474E-08

HORARIO ESPECIAL
Pérdidas de energía en Horario Especial: 0,004538
Energia total en Horario Especial 17.755.000
Eficiencia Horario Especial %= 2,5559E-08
83

Eficiencia
Pérdidas de energía en Horario Convencional
Energia total en Horario Convencional

0%

100%

Figura 35. Eficiencia del transformador Horario Convencional

(Realizada en EXCEL ®)

Eficiencia
Pérdidas de energía en Horario Especial: Energia total en Horario Especial

0%

100%

Figura 36. Eficiencia del transformador Horario Especial

(Realizada en EXCEL ®)
84

Se realizó el cálculo de la eficiencia del transformador utilizando la ecuación (2) y los


valores mostrados en la Tabla 16. Con lo que posteriormente se obtuvo las
representaciones graficas mostradas en las Figuras 35 y 36, La eficiencia del
transformador de 37.5 kVA para el Horario Convencional y Especial se encuentra
alrededor del 99%, los errores son debidos a las aproximaciones realizadas por el
programa.

EFICIENCIA Vs % DE CARGA
99,986
99,984
99,982
99,98
99,978
99,976
99,974
99,972

96,603823
73,09972326
74,14936019
76,21621583
77,31460662
78,20901102
78,77160259
81,87581227
82,13073142
86,23833492
87,35274019
90,21409102
92,07756889
92,29650986
93,15509128
94,20092656
94,84619733
95,40978323
95,49358737
96,29599006

99,97916921
102,9888071
104,3173394
107,1366936
HORARIO CONVENCIONAL

Figura 37. Eficiencia del transformador para diferentes porcentajes de carga, en


Horario Convencional
99,98

99,976
99,977
99,978
99,981
99,982
99,983
99,984
99,985

99,979
88,42646696
83,92408897
80,26141543
77,49622928
76,14326383
74,88515638
71,74817601
72,5022316
75,14797158
78,64168096
81,86054243
78,9683051
79,96259463
82,20568437
83,60082371
HORARIO ESPECIAL

Fuente: Schneider Electric


84,16349509
83,15698295
81,82313875
EFICIENCIA Vs % DE CARGA

85,72821012
90,67596575
94,84046161

Figura 39. Construcción de transformadores eficientes.


97,87029932
96,13757911
92,8681815
Figura 38. Porcentaje de carga por horas del transformador Horario Convencional
85
86

Como se puede observar en las Figuras 37 y 38 la eficiencia en los transformadores


aumenta o disminuye de manera proporcional al porcentaje de carga que tenga
conectado, para nuestra investigación ocurre algo muy similar a lo mostrado en la
figura 39, que representa la gráfica de la eficiencia en función del porcentaje de carga

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A través del análisis de los datos obtenidos durante el monitoreo de las variables por
medio del programa Excel ®, se logró definir el modelo estadístico a seguir, el cual
quedó establecido en horario convencional y en horario especial, además se pudo
observar el comportamiento de la potencia activa es variable en el tiempo, por medio
del uso de perfiles de carga horaria.

A pesar de que el método más conocido para la determinación de las características


eléctricas de los transformadores, es la realización del ensayo en vacío, corto circuito
y voltiamperimétrico; también existe otra forma para la obtención de los mismos
como es el uso de normas, y tablas, que contienen los valores más frecuentes o
normados de las pérdidas en el núcleo , pérdidas en el cobre y el porcentaje de
impedancia de corto circuito, para luego utilizando las ecuaciones definidas en los
conocidos ensayos para obtener el circuito equivalente monofásico del transformador
a temperatura de funcionamiento. Este procedimiento alterno resulta altamente
confiable aunque complejo, en el caso particular de la presente investigación
represento una valiosa alternativa.

Es evidente entonces, que durante el desarrollo de la investigación fue necesario


graficar los perfiles de carga horaria los cuales fueron realizados, mediante dos
programas computacionales, con la finalidad de comparar resultados y elegir el más
confiable, así como que sea fiel a los valores reales, decidiendo tomar los resultados
obtenidos mediante el uso de la programación realizada en MATLAB ®.
87

Por medio del análisis de los datos y el cálculo de las características eléctricas se
pudo estimar las pérdidas en los transformadores de distribución de 37.5 kVA,
obtenido que la eficiencia se encuentra en un 99% la cual se encuentra dentro de los
valores publicado por LEONARDO ENERGY en uno de sus artículos. Es decir, la
eficiencia obtenida como resultado de la investigación es un valor muy aceptable.
88

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

A través del recorrido del circuito, se logró determinar la capacidad de potencia


aparente más frecuente de los transformadores del circuito para realizar el estudio.

Mediante el análisis de las variables monitoreadas, se pudo determinar el perfil de


carga horaria por días y se definió el modelo del perfil de acuerdo a los picos que
presentan los mismos, basándose en esto se clasifico el modelo en horario
convencional y horario especial, con lo cual se evidencia en ambos que la hora de
máxima carga se presenta a las 9pm.

Respecto al uso de la norma 042-2006 proveniente de ENELBAR ahora


CORPOELEC-LARA y la tabla facilitada por PRECELCA, que fueron utilizadas
para determinar las características eléctricas de los transformadores, se considera un
método sencillo y una alternativa muy confiable en base a los resultados obtenidos.

A partir del uso del perfil de corriente por horarios y las características eléctricas a
temperatura de funcionamiento, se logró estimar las pérdidas de técnicas de los
transformadores de distribución, donde se obtuvo como resultado que el porcentaje de
pérdidas se encuentra ubicado en un 1% de la potencia del transformador de
distribución, las cuales se consideran un porcentaje aceptable.

Durante el estudio se evalúo el desbalance de tensión, se obtuvo como resultado que


se encuentra alrededor del 0,3%; con lo que se considera que el balance de la carga
que tiene dicho circuito es pequeño.

En cuanto al promedio del porcentaje de corriente del neutro se obtuvo que está
alrededor del 7,75% de la corriente total, es un valor considerable por lo que se
emiten recomendaciones al respecto.

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que para la reducción de las pérdidas en los transformadores de


distribución se debe optimizar su capacidad, determinando el rango de mejor
89

rendimiento, intercambiando transformadores que se encuentren sobrecargados por


aquellos que están sub-dimensionados. Este método de reducción tiene beneficios
para la empresa tales como; disminución de las pérdidas en los transformadores,
mejora la utilización de la capacidad instalada y disminuye la compra de nuevas
unidades.

Se recomienda aplicar un estudio de pérdidas de energía en las líneas de distribución


que posee el circuito, con la finalidad de continuar el estudio en aras de estimar las
pérdidas técnicas presentes en todo el circuito Quibor.

Se recomienda que la empresa CORPOELEC-LARA aplique la metodología descrita


a los diferentes circuitos con la finalidad de establecer la eficiencia de los
transformadores y poder estimar las pérdidas de energía debidas a los equipos de
transformación en el estado Lara.

Es recomendable el uso del hilo neutro para asegurar el entorno y las instalaciones
conectadas.
90

REFERENCIAS

BATANERO, C, ESTUDIO TITULADO: LA SIMULACIÓN COMO


INSTRUMENTO DE MODELIZACION EN PROBABILIDAD
Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5942
/5352 consultada: (11/12/2011)

CORPOELEC. PLAN ESTRATÉGICO PARA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS NO


TÉCNICAS. (Abril 2011) Trujillo–Venezuela.

CAPITULO I. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.


http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/979/8/Capitulo_1.pdf

ENELBAR NORMA: 042-2006ENRIQUEZ H, G.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA –
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL MÉXICO, SECCIÓN DE ESTUDIOS
DE POSTGRADO, (2002). EL PROBLEMA DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN DISTRIBUCIÓN, UNA SITUACIÓN VIGENTE. MÉXICO D.F..

S/N; Titulado: EL TRANSFORMADOR.

Disponible en: http://www.alipso.com/monografias/transforma/ (Consultada:


21/03/2011)

ECAMEC TECNOLOGÍA. Desbalance de tensiones en sistemas trifásicos.


(Septiembre 2009)
91

GARCÍA, D. RODRÍGUEZ, F.EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA


LA SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN A PARTIR DE LA CURVA DE CARGA DIARIA. Grupo de
investigación en Alta tensión. Universidad del Valle, Cali – Colombia.

HERNÁNDEZ, J. TIRADO, D. PICÓN MIRIAM. (CLADE 2008) Título: MEJORA


DEL FACTOR DE USO DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
DE LA ZONA METROPOLITANA DE CARACAS.

IEM, (2011)
Disponible en:
http://www.iem.com.mx/ES/Paginas/default.aspx

JOHNSON, R. (2003). PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS


DE MILLAR Y FREUND. MÉXICO. PRENTICE HALL.

S/N; Titulado: LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

Disponible en:

http://bieec.epn.edu.ec:8180/dspace/bitstream/123456789/1165/6/T11028_CAPITUL
O_2.pdf (Consultada: 19/03/2011)

LEONARDO ENERGY .Energy efficient distribution transformers.(Mayo 2009)

M.I.T (E.E STAFF DEL M.I.T) CIRCUITOS MAGNÉTICOS Y


TRANSFORMADORES. Editorial REVERTÉ, S.A (1981) REIMPRESIÓN 2003
Disponible en:
92

http://books.google.co.ve/books?id=8x45l9XSLhgC&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Marín, D. Circuitos Magnéticos Alimentados por Corriente Alterna. Año (2000).


Barquisimeto – Lara.

Normas ANSI. C 57.10.00 (2006)


Disponible en:
http://www.usgweb.com/NCREC/presentations/TRANSFORMER%20DESIGN%20
101.pdf

OCHOA, B. ANÁLISIS DE LA COORDINACIÓN DE PROTECCIONES DEL


SISTEMA AISLADO DE SANTA ELENA PETÉN. (Guatemala, 2005)
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/49799607/10/Tabla-II-Clasificacion-de-
transformadores-por-capacidad (Consultada: 21/03/11)

Dr. Ing. PASCUAL, H. O., Ing. SANSOGNI,F. H., Ing. ALBANESE A. A. (2008)
Estudio titulado: METODOLOGÍA DE CALCULO DE PÉRDIDAS TÉCNICAS DE
ENERGÍA EN REDES ELÉCTRICAS.

PINZÓN, I. GARZON, M. GUERRERO, G. SALGADO, M. GONZALEZ, M.


BEDOYA, J. PIÑEROS, O. Titulado: METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE
PÉRDIDAS TÉCNICAS EN CIRCUITOS RADIALES CON ALTA DISPERSIÓN
DE CLIENTES EN ÁREAS RURALES.

PROCELE GE, (2011)


Disponible en:
http://www.prolecge.com/internetsp/upload/Pedestal_Mono.pdf
93

PÉREZ, P. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN. TEORÍA, CÁLCULO,


CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS. Segunda Edición. Editorial REVERTÉ, S.A
(2001)
Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=_m_I-
NT38_UC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=clasificacion+de+los+transformadores+de+distr
ibucion&source=bl&ots=CyHpwb_c7S&sig=ZzARrW4K_XggRyNsUOECEHKZrc
4&hl=es&ei=m5XbTqTnOITv0gHAhICJDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn
um=3&ved=0CCwQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

RIVEROS,J. (2008). ESTUDIO TITULADO: ESTUDIO DE LAS PERDIDAS DE


ENERGÍA ASOCIADAS A CINCO CIRCUITOS DE 13.8KV DE ALTO
CONSUMO DE LA SUBESTACION SAN IGNACIO DE MARACAY EDO.
ARAGUA REGIÓN 4. CADAFE.
Disponible en: http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1424
(Consultada:18/02/2011)

SHNEIDER ELECTRIC. Total control de la energía, programa de eficiencia


energética. 2007.
Disponible en:
http://www.canena.org/files/SchneiderEnergyEffcyTrnsfrmrs.pdf

TORRES, HORACIO; SÁNCHEZ Y OTROS (2006). Energía Eléctrica, un producto


con calidad. Editorial ICONTEC. Bogotá Colombia. Pp 93.

YANEZ, V. (2010). ESTUDIO TITULADO: ELABORAR UN MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
TRANSFORMADORES.
94

ANEXOS
95

ANEXO 1

Resultados del recorrido del circuito:

Número de
Nº Ubicación del transformador Capacidad del banco Observaciones
poste

Av. Florencio Jiménez sentido O-E entre Carrera Número de


1 37.5 kVA S/N
4- C y Transversal 4 del Sector Piedras Blancas. poste no visible

Av. Florencio Jiménez sentido O-E Con Calle 23


2 37.5 kVA 22376
de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calles


3 37.5 kVA 92872
22 y 23 de Pueblo Nuevo.

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Con Calle 14


4 2x 25 kVA y 37.5 kVA 452296
de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calles


5 2x 15 kVA y 25 kVA 452295
12 y 13 de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calles


6 2x 25 kVA y 37.5 kVA 4522293
10 y 11 de Pueblo Nuevo
96

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Con Calle 10


7 37.5 kVA 420433
de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calles 9


8 2x 25 kVA y 37.5 kVA S/N Nº No Visible.
y 10 de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calles 7


9 15 kVA y 10 kVA 45277
y 8 de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Con Calle 7


10 3x 37.5 kVA 445869
de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calles 6


11 3x 37.5 kVA S/N Nº No Visible.
y 7 de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Con Calle 6


12 2x 25 kVA y 37.5 kVA 43354
de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calles 5


13 3x 50 kVA 409963
y 6 de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-Esquina Calle 5


14 3x 10 kVA S/N Nº No Visible.
de Pueblo Nuevo

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Entre Calle 5


15 10 kVA y 37.5 kVA 674166
de Pueblo Nuevo y Av. La Salle.

Av. Florencio Jiménez sentido O-E. Esquina De la


16 3x 37.5 kVA 56454
Av. La Salle. Frente al Restaurant El Araguaney.
97

Av. Florencio Jiménez sentido O-E cerca de CC


17 3x25 kVA S/N Nº No Visible.
METROPOLIS

Av. Florencio Jiménez sentido O-E Con Calle 16


18 3x 37.5 kVA 83579
de Pueblo Nuevo

92 92
Av. Florencio Jiménez sentido O-E Con Calle 20 3x15 3x 15 37.5 S/
19 86 86
de Pueblo Nuevo kVA kVA kVA N
3 4

Av. Los Horcones entre Calle 23 y Transversal 4


20 37.5 kVA S/N Nº No Visible.
de Piedras Blancas

Brisas del Obelisco. Carrera 2. Entre Calle 3 y Av. Única entrada


21 Rotaria. (Alimenta Estadio) 15 kVA 54398 Visible al
Estadio.

Brisas del Obelisco. Carrera 2. Entre Calle 3 y Av.


22 3x 37.5 kVA 28653
Rotaria.

23 Brisas del Obelisco. Carrera 2. Entre Calles 3 y 3A 25 kVA y 37.5 kVA 53054

24 Brisas del Obelisco. Carrera 2. Entre Calles 4 y 5 25 kVA S/N Nº No Visible.

Brisas del Obelisco. Carrera 2 Esquina Norte de la


25 2x 25 kVA y 37.5 kVA 33060
Calle 5.

Brisas del Obelisco. Carrera 2 Esquina Sur de la


26 3x 37.5 kVA 33080
Calle 5.
98

27 Brisas del Obelisco. Carrera 2 Esquina Calle 6 2x 37.5 kVA y 50 kVA 53073

Brisas del Obelisco. Calle 5 entre Carrera 1 y Av


28 Corpahuaico. Frente a la Biblioteca Pública 2x 37.5 kVA 37009
“Pascual Venegas Filardo”.

Brisas del Obelisco. Calle 5 Esquina Av.


29 50 kVA 37010
Corpahuaico.

Av. Corpahuaico Entrada a la Universidad


30 Nacional Experimental Politécnica “Antonio José
de Sucre”

31 Brisas del Obelisco. Carrera 4 con Calle 5 37.5, 50 y 25 kVA 43346

32 Brisas del Obelisco. Calle 3 con Carrera 2-A 37.5 kVA 14706

33 Brisas del Obelisco. Calle 3 con Carrera 3 37.5 kVA 14705

34 Brisas del Obelisco. Calle 3 con Carrera 3-A 2x25 kVA 14704

35 Brisas del Obelisco. Calle 3 con Carrera 4-A 25 kVA 14718

Brisas del Obelisco. Calle 4. Entre Carreras 2-A y


36 3x25kVA Nº No Visible.
3

37 Brisas del Obelisco. Calle 4 entre Carreras 3 y 4 3x 15 kVA 40357

Brisas del Obelisco. Calle 3b entre con Carrera 4 y


38 75 kVA y 15 kVA Nº No Visible.
Av. Florencio Jiménez
99

Av. Florencio Jiménez con esquina Calle 3-A


39 37.5 y 10kVA 28740
Brisas del Obelisco.

Av Pedro León Torres con Calle 60 Frente a Pollo


40 2x37.5 kVA y 50kVA S/N Nº No Visible.
Sabroso.

41 Calle 60 con Esquina Este de la Carrera 19.D 3x 37.5 kVA S/N Nº No Visible.

42 Calle 60 con Esquina Oeste de la Carrera 19.D 75 kVA y 10 kVA Nº No Visible.

Calle 60 Entre Carreras 19-C y 19-D, frente al


43 15 kVA 288357
PSUV

44 Calle 60 Entre Carreras 18 y 19. 50 kVA 35977

45 Calle 60 Esquina Carrera 18 3x 37.5 kVA S/N Nº No Visible.

Av. Florencio Jiménez con Calle 3 Brisas del


46 37.5 kVA 14701
Obelisco.

47 Av. Florencio Jiménez con Av. La Salle. 3x37.5 kVA 12785

Av. Florencio Jiménez entre Calles 5 y 3 –b.


48 Brisas del Obelisco. Cerca del Mesón de la 3x25 kVA 26625
Campana.

Av. Florencio Jiménez entre Calles 5 y 3 –b.


49 Brisas del Obelisco. Frente al Mesón de la 3x 50 kVA 26626
Campana.
100

Av. Florencio Jiménez entre Calles 3.a y 3 –b.


50 37.5 kVA 26627
Brisas del Obelisco.

Av. Florencio Jiménez esquina Calles 3.a. Brisas


51 25 kVA 26628
del Obelisco.

Av. La Salle entre carrera 7 de Pueblo Nuevo y


52 3x50 kVA 33538
Av. Florencio Jiménez.

Av. La Salle Esquina carrera 7 de Pueblo Nuevo,


53 75kVA y 25 kVA 91590
Chicolandia.

Av. La Salle entre carrera 7 y 04_A de Pueblo


54 Nuevo al Final del la Av. Corpahuaico, 3x50 kVA 65452
Chicolandia.

55 Pueblo Nuevo. Carrera 3-B. Esquina Calle 2. 75kVA S/N Nº No Visible.

56 Pueblo Nuevo. Carrera 3-B. Esquina Calle 3 50 kVA S/N Nº No Visible.

57 Pueblo Nuevo. Carrera 3-B. Esquina Calle 4 2x 50 kVA S/N Nº No Visible.

58 Pueblo Nuevo. Carrera 3-B. Esquina Calle 5 50 kVA 11039

59 Pueblo Nuevo. Calle 4 con Carrera 3-A 3x 10 kVA S/N

60 Pueblo Nuevo. Calle 3. Esquina Carrera 3 25 kVA 19292

Pueblo Nuevo. Calle 6 entre Av. Los Horcones y


61 25 kVA y 10 kVA S/N Nº No Visible.
Carrera 1
101

62 Pueblo Nuevo. Calle 6 Esquina Carrera 1 75 kVA y 10 kVA 16285

63 Pueblo Nuevo. Calle 6. Esquina Carrera 3- A 10 kVA 37545

64 Pueblo Nuevo. Calle 6. Esquina Carrera 3- B 75 kVA y 10 kVA 73633

65 Pueblo Nuevo. Calle 6 Entre Carreras 3- B y 4 75 kVA y 10 kVA 73665

66 Pueblo Nuevo. Calle 6. Esquina Carrera 5 2x 25 kVA S/N Nº No Visible.

Pueblo Nuevo. Calle 6. Entre Carrera 6 y Av.


67 3x37.5 kVA 13027
Florencio Jiménez.

68 Pueblo Nuevo. Calle 6. Cerca de E/S TREBOL 25 kVA y 15 kVA 13026

69 Piedras Blancas. Calle 23 P/N con Calle 4 37.5 kVA 12983

Piedras Blancas. Calle 23. P/N con Calle


70 37.5 kVA S/N Nº No Visible.
Semeruco

Piedras Blancas. Calle 22. P/N y Calle los


71 37.5 kVA S/N Nº No Visible.
Girasoles

72 Piedras Blancas. Calle 22 P/N y Calle 4 50 kVA 74356

73 Piedras Blancas. Calle 22 P/N con Calle 2. 50 kVA S/N Nº No Visible.

74 Pueblo Nuevo. Calle 22 con Av. Los Horcones. 37.5 kVA S/N Nº No Visible.

Pueblo Nuevo. Calle 21 con Calle 2 de Piedras


75 37.5 kVA S/N Nº No Visible.
Blancas
102

Pueblo Nuevo. Calle 20 entre Carrera 1 y Av. los


76 50 kVA 17083
Horcones.

Pueblo Nuevo. Calle 20 entre Carrera 1 y Av. los


77 3x10 kVA 264901
Horcones.

78 Pueblo Nuevo. Calle 20. Esquina Carrera 1. 50 kVA S/N Nº No Visible.

79 Pueblo Nuevo. Calle 20. Esquina Carrera 3. 50 kVA 13746

80 Pueblo Nuevo. Calle 20. Esquina Carrera 3. 10 kVA y 37.5 kVA 13747

81 Pueblo Nuevo. Calle 20. Esquina Carrera 4-A. 3x 15 kVA 13748

Pueblo Nuevo. Calle 20. Entre Carrera 4-A y Av.


82 3x50 kVA 288206
Florencio Jiménez.

Pueblo Nuevo. Calle 20. EntreCarrera 4-B y Av.


83 2x 25 kVA y 37.5 kVA 13749
Florencio Jiménez.

84 Pueblo Nuevo. Calle 16. Entre Carreras 3 y 4. 2x 15 kVA y 50 kVA S/N Nº No Visible.

85 Pueblo Nuevo. Calle 16. Esquina Carrera 3. 37.5 kVA S/N Nº No Visible.

86 Pueblo Nuevo. Calle 16. Esquina Carrera 2. 50 kVA 30802

87 Pueblo Nuevo. Carrera 1. Esquina Calle 15. 50 kVA S/N Nº No Visible.

88 Pueblo Nuevo. Calle 15. Esquina Carrera 2. 25 kVA 113271

89 Pueblo Nuevo. Carrera 1. Esquina Calle 13. 50 kVA y 10 kVA S/N Nº No Visible.
103

90 Pueblo Nuevo. Calle 12. Esquina Carrera 4. 75 kVA 39938

91 Pueblo Nuevo. Calle 12. Esquina Carrera 3 10 kVA y 75 kVA 12959

92 Pueblo Nuevo. Calle 12. Entre Carreras 1 y 2. 50 kVA y 10 kVA 13195

93 Pueblo Nuevo. Calle 11. Esquina Carrera 2. 10 kVA y 75 kVA 30804

94 Pueblo Nuevo. Calle 11. Esquina Carrera 1. 50 kVA y 10 kVA 30682

95 Pueblo Nuevo. Carrera 4. Entre Calles 11 y 12. 50 kVA 312960

96 Pueblo Nuevo. Calle 9. Entre 3 y 4. 2x 25 kVA y 50kVA S/N Nº No Visible.

97 Pueblo Nuevo. Calle 9. Esquina Carrera 4. 2x 15 kVA y 37.5 kVA 95028

98 Pueblo Nuevo. Calle 9. Esquina Carrera 5 15 kVA y 37.5 kVA 353710

99 Pueblo Nuevo. Carrera 5. Entre Calles 7 y 8 50 kVA S/N Nº No Visible.

100 Pueblo Nuevo. Carrera 5 Entre Calles 7 y 8. 3x15 kVA 87368

101 Pueblo Nuevo. Carrera 5. Entre Calles 6 y 7 10 kVA y 37.5 kVA S/N Nº No Visible.
104

ANEXO 2
PROGRAMACIÓN MATLAB ®
clear;
clc;

X=1:1:24;
z=0;
c=0;

%PERFIL DE CARGA
% Perfil de potencia Lunes
%Y1=[0.86 0.80 0.76 0.73 0.71 0.70 0.66 0.67 0.71 0.74 0.79 0.82
0.87 0.92 0.86 0.78 0.82 0.86 0.87 0.93 0.97 1.00 0.94 0.78]

% Perfil de potencia Martes


%Y1=[0.73 0.69 0.66 0.64 0.63 0.62 0.59 0.60 0.65 0.69 0.74 0.76
0.72 0.77 0.79 0.80 0.77 0.75 0.77 0.82 0.84 0.87 0.84 0.78]

% Perfil de potencia Miércoles


%Y1=[0.74 0.69 0.64 0.62 0.60 0.60 0.58 0.59 0.63 0.67 0.73 0.75
0.75 0.78 0.78 0.78 0.74 0.75 0.76 0.79 0.82 0.84 0.82 0.79]

% Perfil de potencia Jueves


%Y1=[0.76 0.70 0.67 0.64 0.63 0.62 0.60 0.61 0.64 0.67 0.72 0.74
0.76 0.80 0.80 0.81 0.80 0.77 0.78 0.81 0.85 0.88 0.85 0.81]

% Perfil de potencia Viernes


%Y1=[0.87 0.82 0.79 0.76 0.74 0.73 0.70 0.70 0.71 0.74 0.76 0.77
0.85 0.88 0.91 0.92 0.90 0.87 0.88 0.95 0.99 1.01 0.97 0.92]

% Perfil de potencia Sábado


%Y1=[0.84 0.79 0.76 0.73 0.72 0.70 0.67 0.67 0.68 0.68 0.69 0.61
0.78 0.80 0.81 0.82 0.80 0.79 0.83 0.87 0.91 0.93 0.91 0.88]

% Perfil de potencia Domingo


%Y1=[0.80 0.76 0.73 0.71 0.70 0.69 0.66 0.67 0.72 0.78 0.83 0.85
0.70 0.72 0.74 0.75 0.74 0.73 0.76 0.81 0.85 0.89 0.87 0.84 ]

%perfil promedio horario convencional en pu


%Y1=[0.861 0.805 0.764 0.735 0.722 0.711 0.682 0.692 0.730 0.767
0.815 0.842 0.859 0.902 0.899 0.891 0.879 0.869 0.885 0.933 0.974
1.000 0.961 0.891]
105

%perfil promedio horario especial en pu


%Y1=[0.825 0.783 0.749 0.723 0.711 0.699 0.670 0.677 0.701 0.734
0.764 0.737 0.746 0.767 0.780 0.786 0.776 0.764 0.800 0.846 0.885
0.914 0.897 0.867]

% Perdidas de potencia en horario convencional en pu


%Y1=[0.00015322 0.00013781 0.00012796 0.00012029 0.00011732
0.00011397 0.00010774 0.00010935 0.00012178 0.00013741 0.00015938
0.00017303 0.00016619 0.00017764 0.00017852 0.00019718 0.00017865
0.00016199 0.00016353 0.00018463 0.00019423 0.00020197 0.00018609
0.00017162]

%Perdidas de potencia en horario especial en pu


Y1=[0.00014666 0.0013417 0.00012429 0.00011729 0.00011204
0.00010809 0.00010075 0.00010095 0.00012046 0.00015071 0.00018148
0.00019065 0.00014734 0.00015425 0.00015202 0.00015290 0.00014874
0.00014394 0.00015310 0.00016679 0.00017218 0.00017595 0.00017009
0.00015863]

h=0.00001;
Xi=0:h:24;

y11=interp1(X,Y1,Xi,'spline');
figure(1);
plot(X,Y1,'c', Xi,y11,'b-',z,c), box on, grid on
xlabel ('Tiempo en Horas');
ylabel('Pactiva (p.u)');
title('Perdidas de Potencia - Horario Convencional');
legend('Horario Convencional', 'Interpolación Matemática');
fprintf('\n El Área bajo la Curva del Perfil es de
%8.6f\n\n',trapz(X,Y1));
106

ANEXO 3 Perfil de Carga (Lunes) MATLAB ®


107

ANEXO 4 Perfil de Carga (Martes) MATLAB ®


108

ANEXO 5 Perfil de Carga (Miércoles) MATLAB ®


109

ANEXO 6 Perfil de Carga (Jueves) MATLAB ®

.
110

ANEXO 7 Perfil de Carga (Viernes) MATLAB ®


111

ANEXO 8 Perfil de Carga (Sábado) MATLAB ®


112

ANEXO 9 Perfil de Carga (Domingo) MATLAB ®


113

ANEXO 10 Transformador ubicado en la Av. Florencio Jiménez esquina Calle 5 de Brisas


del Obelisco.
114

ANEXO 11. Transformador ubicado en la Av. Pedro León Torres esquina Calle 60.
2x37,5kVA y 50kVA
115

ANEXO 12. Transformador ubicado en la Calle 60 con Carrera 19D, Acera Oeste. 70kVA
y 10kVA
116

ANEXO 13. Transformador ubicado en la Calle 60 entre Carrera 19C y 19D, Acera Oeste.
15kVA
117

ANEXO 14. Transformador ubicado en la Calle 22 de Pueblo Nuevo con Calle 2 de


Piedras Blancas, 37.5kVA
118

ANEXO 15. Subestación JUAN BARRETO, ubicada en la esquina de la calle 60 con


carrera 19D.
119

ANEXO 16 Plano del circuito en estudio


1

ANEXO 17 Transformador de 37.5 kVA reconstruido por PRECELCA

También podría gustarte