Está en la página 1de 20

Resumen

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

TEMA:

CURSO: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS


RECURSOS NATURALES

DOCENTE: Ing. CABRERA MONTALVO, Abrahams Moises

INTEGRANTES:
GONZALES CLAUDIO, William Arturo
WEISSY DE SOUZA, Paula Angelica

VIII SEMESTRE
RESUMEN
Se desarrolló el tema de el manejo sostenible del ambiente desde una perspectiva económica,
identificando las estrategias adecuadas para un manejo sustentable del ambiente desde un punto de
vista económico, explicando sobre la economía ambiental e identificando las dificultades de
introducir los principios de una política ambiental apropiada a los gobiernos nacionales.

Para tal efecto se recurrió a las referencias bibliográficas de diferentes autores expertos en el tema
como Gil Mora Juan, Tomasini Daniel, entre otros,

Por consiguiente, para tener un adecuado manejo sustentable del medio ambiente desde una
perspectiva económica se tiene que utilizar al menos cuatro estrategias (medir, identificar,
cuantificar y definir) para la toma de decisiones orientadas al manejo sustentable de los recursos
naturales renovables, con respecto a la economía ambiental, esta se ocupa de estudiar y sugerir
cambios en las políticas e instituciones económicas con el propósito de equilibrar los impactos
ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en sí mismo pero este se
dificulta porque la formulación de políticas supera frecuentemente la capacidad administrativa y la
capacidad para hacer cumplir las normas y leyes ambientales.
Índice

RESUMEN .......................................................................................................................................... 1

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 2

2.1 EL MANEJO SUSTENTABLE DEL AMBIENTE DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA. ........................................... 2
2.2 ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. ...................................... 2
2.2.1 MEDIR. ................................................................................................................................................ 3
2.2.2 IDENTIFICAR. ......................................................................................................................................... 3
2.2.3 CUANTIFICAR. ....................................................................................................................................... 3
2.2.4 DEFINIR. ............................................................................................................................................... 3
2.3 ECONOMÍA AMBIENTAL. .................................................................................................................. 4
2.3.1 LA EXISTENCIA DE EXTERNALIDADES........................................................................................................... 4
2.3.2 ASIGNACIÓN INTERGENERACIONAL ÓPTIMA. ............................................................................................... 5
2.4 SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO. ..................................................................................... 6
2.5 POLÍTICA AMBIENTAL. ..................................................................................................................... 7
2.5.1 POLÍTICA AMBIENTAL EN EL PERÚ. ............................................................................................................ 8
2.5.1.1 Fundamentos. ................................................................................................................................ 9
2.5.1.2 Principios. ....................................................................................................................................... 9
2.5.1.2.1 Transectorialidad....................................................................................................................... 10
2.5.1.2.2 Análisis costo-beneficio............................................................................................................. 10
2.5.1.2.3 Gestión por resultados. ............................................................................................................. 10
2.5.1.2.4 Seguridad jurídica. ..................................................................................................................... 10
2.5.1.2.5 Mejora continua. ....................................................................................................................... 10
2.5.1.2.6 Cooperación público-privada. ................................................................................................... 10
2.6 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO (ACB). ................................................................................................. 10
2.6.1 APLICACIÓN DEL ACB. .......................................................................................................................... 11
2.6.2 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE ACB. ................................................................................................................ 12
2.6.2.1 Identificar costos y beneficios. ..................................................................................................... 12
2.6.2.2 Convertir costos y beneficios a un valor actual............................................................................ 12
2.6.2.3 Calcular relación costo-beneficio. ................................................................................................ 12
2.6.2.4 Analizar relación costo-beneficio. ................................................................................................ 12
2.6.2.5 Comparar con otros proyectos..................................................................................................... 12
2.6.3 EJEMPLOS DE ACB. .............................................................................................................................. 13

III. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 15

IV. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 16

V. ANEXOS .................................................................................................................................... 17
I. Introducción
La degradación de los recursos naturales y el ambiente es una de las mayores
preocupaciones en el análisis económico y político en la actualidad. El desarrollo
convencional lleva hacia una crisis general, por el uso y abuso de los ecosistemas
generación de problemas sociales, debido a su estilo de vida mercado-céntrico. Por lo tanto,
la sociedad debe replantear las relaciones humanas mismas y estas con la biosfera, de ahí
la importancia del gran desafío y esfuerzos de conservación. Es necesaria la caracterización
del proceso requerido, para lo cual se enfatiza que no es lo mismo sostenible que
sustentable. La sustentabilidad se refiere a la capacidad del sistema para mantener su
productividad estable a pesar de las perturbaciones económicas y naturales, externas o
internas. El desarrollo sustentable se fundamenta en principios éticos, como el respeto al
proceso de regeneración de los ciclos naturales, valores políticos, como la democracia
participativa y equidad social, y normas de comportamiento y conductas morales, como la
racionalidad ambiental. El desarrollo sustentable es descentralizado y autogestionario,
capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, respetar la diversidad cultural
y mejorar la calidad de vida, sin degradar el ciclo natural.

Objetivos:

 Identificar cuáles son las estrategias adecuadas para un manejo sustentable del
ambiente desde un punto de vista económico.
 Explicar de qué se ocupa la economía ambiental y cuáles son los problemas en los
que se prioriza.
 Identificar la dificultad de introducir los principios de una política ambiental
apropiada a los gobiernos nacionales.

P á g i n a 1 | 20
II. Marco Teórico
2.1 El manejo sustentable del ambiente desde una perspectiva económica.
El desarrollo económico de la sociedad está cada vez más relacionado con la competitividad
de su sistema productivo para insertarse eficientemente en el mercado mundial.
Acompañando una estrategia de incrementar y mejorar la competitividad económica a nivel
nacional, regional ó internacional, la sociedad debe ser capaz de insertar y jerarquizar el
concepto de sustentabilidad en los procesos de utilización del ambiente. (TOMASINI,
2007)

En este sentido debe quedar bien establecido que la degradación ambiental no está
inherentemente ligada al desarrollo económico. La calidad ambiental es parte del bienestar
social que el desarrollo pretende ofrecer, pero los problemas ambientales pueden entorpecer
el logro del desarrollo sostenible. Las políticas adecuadas pueden no sólo mantener las
condiciones ambientales, sino mejorarlas simultáneamente junto al desarrollo económico.
Dos tipos de política son requeridos (World Bank, 1992): las que construyen relaciones
positivas entre desarrollo y ambiente, y las que eliminan las relaciones negativas.
(TOMASINI, 2007)

El gobierno (como administrador de los bienes e interés públicos) tiene una obligada
injerencia en el manejo y gestión del ambiente, proceso que requiere acciones colectivas
(normativa), coordinación entre muchas jurisdicciones, participación social en las
decisiones y la asignación de inversiones públicas y privadas. La cuantificación, la
evaluación y la toma de decisiones económicas y ambientales sustentables en el largo plazo
son requisitos indispensables para una adecuada distribución de costos y beneficios intra e
intergeneracionales, aspectos ineludibles en la responsabilidad de la política
gubernamental. (TOMASINI, 2007)

2.2 Estrategias orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales.


Una estrategia adecuada para la toma de decisiones orientada al manejo sustentable de los
recursos naturales renovables, debe considerar al menos cuatro etapas en su desarrollo.

P á g i n a 2 | 20
2.2.1 Medir.
La primera etapa reside en medir la escala del daño del recurso ó del impacto en el ambiente
a través de la evaluación ambiental, la que apunta a identificar y evaluar los impactos en
términos cualitativos y hasta donde se puede en forma cuantitativa. Esta no es una tarea
fácil, ya que los impactos ambientales están generalmente dislocados en el tiempo y en el
espacio, haciendo difícil establecer la relación causa y efecto. (TOMASINI, 2007)

2.2.2 Identificar.
Sin embargo, la identificación de las fuentes de ineficiencia en el manejo de los recursos,
es decir, la causa del impacto ambiental, es una tarea decisiva que permite establecer los
instrumentos de política necesarios para revertir ó al menos paliar dicho impacto. Estas
fuentes de ineficiencia pueden, en términos generales, situarse en el campo de las fallas del
mercado (externalidades), derechos de propiedad mal definidos (diferentes actores sufren ó
gozan de los costos/beneficios del recurso), ó mas simplemente de ineficiencias del
gobierno (subsidios ó impuestos distorsivos, monopolios y hasta administración
ineficiente). (TOMASINI, 2007)

2.2.3 Cuantificar.
Una instancia clave en el proceso es la cuantificación de la importancia de las ineficiencias,
a través de la valoración monetaria de los costos originados por el daño ó impacto en la
base de los recursos y el ambiente. Sin embargo, los impactos identificados en el proceso
de evaluación ambiental no son habitualmente traducidos en términos monetarios. Muchos
bienes y servicios ambientales no están presentes en los mercados (carecen de precios) ó lo
hacen de manera imperfecta. La economía ambiental ha desarrollado metodologías y
técnicas confiables para establecer (ó al menos estimar) los costos y beneficios monetarios
(valoración) de los impactos en el uso de los recursos y el ambiente. (TOMASINI, 2007)

2.2.4 Definir.
Por último, toda esta información adecuadamente sistematizada permite definir los
instrumentos de política que promuevan el uso sustentable del ambiente. Los mismos
pueden abarcar desde los mecanismos normativos (códigos, leyes, decretos), los
administrativos (tarifas, cuotas) hasta los económicos (impuestos, subsidios, creación de
mercados). (TOMASINI, 2007)
P á g i n a 3 | 20
2.3 Economía ambiental.
La economía neoclásica conocida en su rama de “economía ambiental” generalmente centra
su atención en cómo y por qué las personas toman decisiones que tienen consecuencias
ambientales. Se ocupa de estudiar y sugerir cambios en las políticas e instituciones
económicas con el propósito de equilibrar los impactos ambientales con los deseos humanos
y las necesidades del ecosistema en sí mismo. (UNAM, 2010)

En su ámbito de estudio destacan dos grandes problemas:

2.3.1 La existencia de externalidades.


Una externalidad es un costo o beneficio real que no aparece en el estado de pérdidas y
ganancias de la empresa, aunque es asumido por algunos miembros de la sociedad, es decir,
es un costo externo para las compañías, pero interno para toda la sociedad; sus efectos no
son medidos por los precios del mercado. Existen externalidades tanto positivas como
negativas. El razonamiento de Coase está en función del costo social que puede traer una
externalidad negativa, refiriéndose en especial a las acciones de las empresas que tienen
efectos perjudiciales en terceros. La solución que el autor plantea es la de intentar una
negociación que incorpore (“internalice”) la externalidad, asignándole un precio a la misma,
como puede ser el costo de restauración del perjuicio causado o el costo de reemplazo del
recurso natural agotado; el problema es que este razonamiento es efectivo sólo si los
derechos de propiedad están bien definidos y si los agentes son capaces de atribuirle a las
externalidades un valor monetario actual. Pigou presta gran atención a los acuerdos
voluntarios, se preocupa por descubrir cómo se pueden introducir mejoras en los acuerdos
existentes que determinan el uso de los recursos, ya que existen las llamadas fallas del
mercado, que para ser corregidas requieren de la intervención del gobierno. Por esta razón
a Pigou se le recuerda de manera popular por el llamado “impuesto pigouviano” el cual es
exactamente igual al costo marginal que produce la externalidad en un nivel óptimo de la
teoría neoclásica (esto no significa que lo que la empresa paga elimine por completo la
contaminación, el desperdicio de los recursos o alguna otra externalidad). La elección que
prefieran los agentes económicos dependerá de cuál de las alternativas les representa un
costo menor. Las empresas tienen que comparar el monto del impuesto con el costo

P á g i n a 4 | 20
marginal de descontaminar y, preferirán pagar el impuesto mientras sea más barato que
descontaminar. (UNAM, 2010)

2.3.2 Asignación intergeneracional óptima.


El problema de la asignación intergeneracional óptima de los recursos agotables tiene su
origen en la regla del ritmo óptimo de extracción de un recurso agotable presentada por
Lewis Gray en 1913 y posteriormente retomada por Hotelling en 1931; el gran problema
de la aplicación de la regla Gray-Hotelling (como la llaman frecuentemente) es que su
análisis requiere de conocer la tasa de interés y los precios futuros. R. M. Solow retoma este
problema coincidiendo con el razonamiento; según Solow el valor de mercado de un
depósito natural depende de las perspectivas de su explotación y venta. Su valor de
equilibrio debe aumentar al mismo ritmo que la tasa de interés, por lo que si su precio
aumentase lentamente, la producción se incrementaría y el recurso se agotaría más
rápidamente; si por el contrario los precios aumentaran de prisa, los depósitos naturales
constituirían una forma excelente de conservación de la riqueza. Uno de los problemas
fundamentales con los que se enfrenta la economía ambiental es el de la valoración
monetaria de los beneficios y costos ambientales. Para solucionarlo, normalmente se usa el
método del análisis costo-beneficio, el cual exige la traducción a términos monetarios de
dichos elementos, utilizando para ello técnicas de valoración monetaria de “no mercado” y
suponiendo que existe una única medida común para clasificar los problemas ambientales,
pues todos los bienes se pueden expresar en términos monetarios equivalentes en base a la
utilidad que ellos tienen para todas las personas. Este análisis puede valorar los costos y
beneficios futuros aplicando una tasa de descuento, y así obtener un valor actualizado, y
puede incorporar a las generaciones futuras y a los seres no humanos a través del concepto
de necesidad: no podemos saber sus preferencias con exactitud, pero podemos saber algunas
de sus necesidades como, por ejemplo, el aire y el agua limpia. El gran problema con el que
se enfrenta el análisis costo-beneficio es la manera en la cual son incorporados los no-
humanos y las generaciones futuras, ya que su representación normalmente es precaria y,
el peso de sus intereses por la representación indirecta de las preferencias actuales, es un
peso inferior al que en realidad debería fijarse. (UNAM, 2010)

P á g i n a 5 | 20
2.4 Sustentabilidad y desarrollo económico.
La Sustentabilidad como ya se señaló, hace referencia a la preocupación por satisfacer las
necesidades humanas para mejorar el bienestar, considerando una equidad
intergeneracional en función de la magnitud y composición de recursos que deja una
generación a la que le sucederá. La noción de Sustentabilidad y por tanto la de “desarrollo
sustentable” no puede proporcionar directamente metas o límites al deterioro del medio
ambiente, porque es prácticamente imposible saber cuál es el nivel de actividad económica
y de bienestar que puede mantenerse indefinidamente. Una alternativa para alcanzar el
desarrollo sostenible consiste en garantizar que cada generación herede a la que le sucede
un stock agregado de capital al menos igual al que ésta recibió de la anterior. Se permitiría
así una sustitución de capital natural por capital hecho por los humanos, a condición de
poder medir de alguna forma los bienes ambientales y su deterioro. Sin embargo, esta
alternativa no nos resuelve el problema por completo, debido a que ciertos recursos
naturales y servicios ambientales son difícilmente substituibles con la tecnología existente
o la que se puede prever en el corto y mediano plazo. Existen tres características básicas de
los recursos que ponen de manifiesto las dificultades para una gestión racional de los
mismos. La primera es el libre acceso en el uso de muchos recursos. Al respecto G. Hardin
en 1968 publicó en la revista Science que “en situaciones en que los recursos naturales son
de acceso abierto a todos o de acceso libre, entonces no existe ningún incentivo para
preservar el recurso, no ya de cara a las generaciones futuras sino incluso para la generación
actual”. La segunda característica que dificulta la gestión de los recursos es el “descuento
del futuro”. La economía convencional hace este descuento a través del cálculo de una tasa,
determinada caso por caso, en donde la elección de una tasa elevada supone el sacrificio
del bienestar de las generaciones futuras en favor de las generaciones presentes. En este
punto Joan Martínez Alier teórico de la economía ecológica, retoma el planteamiento
propuesto por W. Kapp en 1950 y señala que tal vez se pueda encontrar un cálculo
monetario en valor actual al aplicar un tipo de descuento arbitrario a utilidades y des
utilidades futuras. Pero este procedimiento no ahorra el dilema de la elección y el hecho de
poner en peligro la salud humana y la supervivencia. La tercera característica tiene que ver
con la incertidumbre propia de los recursos. No se tienen conocimientos suficientes para
pronosticar con exactitud el ritmo del cambio climático o el impacto hecho sobre diferentes

P á g i n a 6 | 20
ecosistemas, así como tampoco sabemos con precisión el total de biodiversidad que se
pierde día con día, ni el impacto que tienen sobre la salud determinados químicos, ni de qué
forma se van a comportar los precios y los costos de las materias, etc. Por todo lo anterior
el incorporar a las decisiones económicas el problema del medio ambiente no es una tarea
sencilla, existe un gran debate sobre si las restricciones al medio ambiente pueden limitar o
no el desarrollo y si el proceso de desarrollo causará más problemas ambientales graves que
podrían reducir la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Al crecer la
economía, el impacto sobre el medio ambiente crece y este impacto se hace sentir lo mismo
en forma positiva que en forma negativa. A primera vista varios indicadores mejoran casi
automáticamente por el incremento en el ingreso que el crecimiento económico trae; así, el
bienestar de la población en general aumenta, existe una mayor población con sistemas de
agua potable, sistemas higiénicos de evacuación, etc. Otros indicadores empeoran, como,
por ejemplo, aumenta la emisión de bióxido de carbono, se incrementa la emisión de
residuos radioactivos, aumenta la cantidad de fosfatos en el agua, aumentan las
enfermedades producidas por la contaminación, etc. (UNAM, 2010)

2.5 Política ambiental.


Según (BLOG14001, 2015), es un conjunto de normas que una persona, una empresa o una
organización acoge para realizar una determinada acción sobre el medio ambiente.

Los principios de una política ambiental apropiada son difíciles de introducir para los
gobiernos nacionales. La formulación de políticas supera frecuentemente la capacidad
administrativa y la capacidad para hacer cumplir las normas y leyes ambientales, abriéndose
con esto una brecha entre, los buenos propósitos y la formulación, frente a la aplicación o
implementación de las políticas. A nivel mundial, la “Declaración de Río” o Agenda 21,
considera que el Desarrollo Sustentable requiere de una alianza mundial y equitativa para
atender los problemas del desarrollo y el medio ambiente. En este nivel el problema es
particularmente complicado, ya que no existe una autoridad global que pueda formular las
políticas apropiadas y vigilar su cumplimiento, además de que las grandes diferencias de
necesidades, preferencias y recursos entre los países, complican extraordinariamente la
formulación de normas que sean equilibradas y justas. Las políticas y los programas para
lograr un desarrollo sustentable no surgirán por sí solas es crucial contar con instituciones

P á g i n a 7 | 20
fuertes y políticas eficientes para la protección y el uso de los recursos. Por tanto, el Estado
debe jugar un papel central, insustituible, ya que los mercados ofrecen muy escasos
incentivos para reducir el impacto causado al medio ambiente. El crecimiento no debe ser
enemigo de los ecosistemas, un desarrollo sustentable debe contemplar políticas de
protección del medio ambiente, que pongan en práctica los conocimientos y la experiencia
acumulada y donde se exija un mayor compromiso, no sólo por parte del sector público,
sino también del sector privado de todos los países. La característica del desarrollo
sustentable es que da a la noción de desarrollo una perspectiva más amplia que la
tradicional. Convencionalmente, el desarrollo se refería al proceso de mejoramiento de las
condiciones económicas y sociales de una nación, y las diferentes vertientes teóricas
enfatizaban condiciones específicas para lograrlo o privilegiaban a alguno de sus
componentes. El desarrollo sustentable se refiere a un proceso que permite la superación de
la pobreza actual de tal forma que en el futuro sigan existiendo las condiciones naturales
requeridas para mantener una calidad de vida adecuada para la población. (UNAM, 2010)

Por último, no está de más subrayar, que las políticas ambientales deben pasar al primer
plano de la formulación de una estrategia de desarrollo. Ya no se trata de una serie de
medidas planteadas a consecuencia de los problemas generados por la actividad humana,
sino de parámetros y de valores que están desde el principio y al largo de las decisiones
económicas. Esto supone un cambio radical en la forma en que se concibe la política
económica en el mundo. (UNAM, 2010)

2.5.1 Política ambiental en el Perú.


La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato
establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la
legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los
principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha
sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones
Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano
en materia ambiental. En tal sentido, en base al proceso de integración de los aspectos
sociales, ambientales y económicos de las políticas públicas y la satisfacción de las

P á g i n a 8 | 20
necesidades de las actuales y futuras generaciones, la Política Nacional del Ambiente es un
instrumento de cumplimiento obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas.
Asimismo, esta política sirve de base para la formulación del Plan Nacional de Acción
Ambiental, la Agenda Nacional de Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión
pública ambiental en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. (MINAM,
2011)

2.5.1.1 Fundamentos.
 La diversidad biológica se concentra en ciertas regiones del mundo denominados
megadiversos. Por cuestiones geográficas, ecológicas y climáticas, países como
India, China, Brasil, México, Perú, Indonesia, Australia, Colombia, Ecuador,
Venezuela, Madagascar, USA, entre otros, albergan en sus territorios las más altas
concentraciones de ecosistemas, especies y diversidad a nivel de genes. El Perú
concentra en su territorio un gran patrimonio natural y una riqueza biológica
reconocida pero cuyas dimensiones reales hasta el momento aún no han sido
determinados. Según información aportada por la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica del Perú, nuestro país concentra 84 Zonas de Vida Natural y 11
ecorregiones naturales, registrando, además, una gran biodiversidad de flora con
aproximadamente unas 25,000 especies (10% del total mundial) de las cuales un
30% son endémicas. (Gil Mora, 2011)
 Es el quinto país en el mundo en número de especies; primero en número de especies
de plantas con propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies)
y, primero en especies nativas domesticadas (128 especies). En fauna, el Perú es el
primero en peces (cerca de 2,000 especies de aguas marinas y continentales, 10%
del total mundial); segundo en aves (1,736 especies); tercero en anfibios (332
especies), tercero en mamíferos (460 especies) y quinto en reptiles (365 especies).
Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas con 6,288
especies, de las cuales 5,528 pertenecen a la flora y 760 a la fauna. (Gil Mora, 2011)

2.5.1.2 Principios.
Según (MINAM, 2011) la Política Nacional del Ambiente se sustenta en los principios
contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:

P á g i n a 9 | 20
Estos principios son siete, transectorialidad, análisis costo-beneficio,

2.5.1.2.1 Transectorialidad.
El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades
públicas con competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel nacional,
sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas,
armónicas y sinérgicas, para optimizar sus resultados.
2.5.1.2.2 Análisis costo-beneficio.
Las acciones públicas deben considerar el análisis entre los recursos a invertir y los retornos
sociales, ambientales y económicos esperados.
Competitividad. Las acciones públicas en materia ambiental deben contribuir a mejorar la
competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la protección del
interés público.
2.5.1.2.3 Gestión por resultados.
Las acciones públicas deben orientarse a una gestión por resultados e incluir mecanismos
de incentivo y sanción para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados.
2.5.1.2.4 Seguridad jurídica.
Las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y
consistentes en el tiempo, a fin de asegurar la predictibilidad, confianza y gradualismo de
la gestión pública en materia ambiental.
2.5.1.2.5 Mejora continua.
La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a través de
esfuerzos progresivos, dinámicos y permanentes, que generen mejoras incrementales.
2.5.1.2.6 Cooperación público-privada.
Debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector
privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de consolidar objetivos comunes y compartir
responsabilidades en la gestión ambiental.

2.6 Análisis Costo-Beneficio (ACB).


El análisis costo beneficio (ACB) es una herramienta de soporte para la asignación eficiente
de recursos para la sociedad. Consiste en la cuantificación de los costos y beneficios
asociados a la implementación de un proyecto o política para el inversor y/o la sociedad a

P á g i n a 10 | 20
lo largo de un período de tiempo, y la comparación de estos frente a un escenario alternativo
de acuerdo al concepto de eficiencia económica, que se presenta en la siguiente sección. Es
decir, el objetivo del ACB es identificar si el proyecto evaluado genera una asignación de
recursos más eficiente en relación con otros proyectos alternativos o el statu quo. El ACB
puede realizarse desde una perspectiva privada o desde una perspectiva social, a través de
la evaluación privada o evaluación económica de proyectos, respectivamente. Desde la
perspectiva privada se busca determinar la conveniencia de llevar adelante una inversión,
según el punto de vista del inversor o accionista. Sin embargo, hay efectos que superan ese
enfoque, y que, siendo irrelevantes para el inversor, no lo son para otros involucrados o
para la sociedad en su conjunto. La evaluación social se realiza respecto a criterios de
bienestar de la sociedad y permite informar si la ejecución del proyecto generará o no
mejoras en el bienestar de la sociedad desde el enfoque de la eficiencia económica.
(Carriquiry, Piaggio, & Sena, 2009)

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación costo-


beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, la cual es un cociente
que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos
(VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un
proyecto. (R, 2019)

2.6.1 Aplicación del ACB.


(R, 2019) expone, lo que mide principalmente el análisis costo-beneficio Conocer relación
costo-beneficio de un proyecto de inversión nos permite conocer su rentabilidad y así, por
ejemplo, saber si el proyecto es viable y qué tan atractivo es en comparación con otros
proyectos.

La fórmula de la relación costo-beneficio es:

B/C = VAI / VAC

En donde:

B/C: relación costo-beneficio.

VAI: valor actual de los ingresos totales netos o beneficios netos.


P á g i n a 11 | 20
VAC: valor actual de los costos de inversión o costos totales.

Según el análisis costo-beneficio un proyecto de inversión será rentable cuando la relación


costo-beneficio sea mayor que la unidad (ya que los beneficios serán mayores que los costos
de inversión), y no será rentable cuando la relación costo-beneficio sea igual o menor que
la unidad (ya que que los beneficios serán iguales o menores que los costos de inversión):

 un B/C mayor que 1 significa que el proyecto es rentable.


 un B/C igual o menor que 1 significa que el proyecto no es rentable.

2.6.2 Cálculo y análisis de ACB.


(R, 2019) explica a continuación, te presentamos los pasos necesarios para calcular y
analizar la relación costo-beneficio:

2.6.2.1 Identificar costos y beneficios.


En primer lugar, debemos hacer la proyección de los costos de inversión o costos totales y
de los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto para un periodo de tiempo
determinado.

2.6.2.2 Convertir costos y beneficios a un valor actual.


Debido a que los montos que hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en
el tiempo (hoy en día tendrían otro valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de
descuento.

2.6.2.3 Calcular relación costo-beneficio.


A continuación, dividimos el valor actual de los beneficios entre el valor actual de los costos
del proyecto.

2.6.2.4 Analizar relación costo-beneficio.


Si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1
el proyecto no es rentable y, por tanto, no es viable ya que significa que los beneficios serán
iguales o menores que los costos de inversión o costos totales.

2.6.2.5 Comparar con otros proyectos.


Si tendríamos que elegir entre varios proyectos de inversión, teniendo en cuenta el análisis
costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la mayor relación costo-beneficio.
P á g i n a 12 | 20
2.6.3 Ejemplos de ACB.
 Supongamos que queremos saber si una empresa seguirá siendo rentable y para ello
decidimos hallar y analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2 años. La
proyección de los ingresos al final de los 2 años es de US$300 000, esperando una
tasa de rentabilidad del 12% anual (tomando como referencia la tasa ofrecida por
otras inversiones). Asimismo, se ha planificado invertir en el mismo periodo
US$260 000, considerando una tasa de interés del 20% anual (tomando como
referencia la tasa de interés bancario).
Calculando la relación costo-beneficio:

B/C = VAI / VAC

B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)

B/C = 239158.16 / 180555.55

B/C = 1.32

Conclusión: la relación costo-beneficio de la empresa es de 1.32. Como es mayor


que 1 podemos afirmar que la empresa seguirá siendo rentable en los próximos 2
años. Asimismo, a modo de análisis, podemos decir que por cada dólar que se
invierta en la empresa se obtendrá una ganancia de 0.32 dólares.

 Nos piden hallar la relación costo-beneficio de un proyecto de inversión con el que


se espera obtener en un periodo de 3 años un total de beneficios de US$200 000
(esperando una tasa de rentabilidad del 12%), y tener en el mismo periodo de tiempo
un total de costos de inversión de US$160 000 (considerando una tasa de interés del
20%).

Calculando la relación costo-beneficio:

B/C = VAI / VAC

B/C = (200000 / (1 + 0.12)3) / (160000 / (1 + 0.20)3)

B/C = 142356.04 / 92592.59


P á g i n a 13 | 20
B/C = 1.53

Conclusión: la relación costo-beneficio es de 1.53 con lo que podemos afirmar que


el proyecto es rentable. Asimismo, a modo de análisis, podemos decir que por cada
dólar que se invierta en el proyecto se obtendrá una ganancia de 0.53 dólares.

 Para una campaña de vacunación porcina que busca reducir las pérdidas por
mortalidad y morbilidad de animales se tienen dos propuestas:
La propuesta A
Está enfocada una vacunación masiva e inmediata y tendrá como resultado la
disminución de las pérdidas en el año siguiente:
La propuesta B

Se enfoca a incrementar la calidad de la vacuna. La inversión es igual que en la


alternativa A, los resultados del proceso de mejoramiento se verán a partir del
segundo año, sin embargo, a partir de ese momento los beneficios serán cuantiosos.
Nota importante: la tasa de interés es de 10 %. Seleccione la alternativa más
conveniente utilizando el ACB.

Solución:

Conclusión: La mejor alternativa sería el proyecto b.


P á g i n a 14 | 20
III. Conclusión

Al finalizar la siguiente investigación de conocimientos llegamos a las conclusiones:


 Para tener un adecuado manejo sustentable del medio ambiente desde una
perspectiva económica se tiene que utilizar al menos cuatro estrategias (medir,
identificar, cuantificar y definir) para la toma de decisiones orientadas al manejo
sustentable de los recursos naturales renovables.

 La economía ambiental se ocupa de estudiar y sugerir cambios en las políticas e


instituciones económicas con el propósito de equilibrar los impactos ambientales
con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en sí mismo, y en su
ámbito de estudio destacan dos grandes problemas los cuales son: la existencia de
externalidades y la asignación intergeneracional óptima.

 La dificulta de introducir los principios de una política ambiental apropiada en los


gobiernos nacionales se da porque la formulación de políticas supera
frecuentemente la capacidad administrativa y la capacidad para hacer cumplir las
normas y leyes ambientales.

P á g i n a 15 | 20
IV. Bibliografía

BLOG14001. (20 de Abril de 2015). La importancia de la política ambiental. Recuperado el 21 de


Septiembre de 2019, de ISO 14001: https://www.nueva-iso-14001.com/2015/04/iso-14001-la-
importancia-de-la-politica-ambiental/

Carriquiry, M., Piaggio, M., & Sena, G. (2009). Guía de análisis costo-beneficio. Montevideo: Commons.
Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de http://www.fao.org/3/ca2795es/ca2795es.pdf

Gil Mora, J. (22 de Mayo de 2011). Mundo: ¿Qué es la biodiversidad y cual es su importancia para el
desarrollo? Recuperado el 21 de Septiembre de 2019, de SERVINDI:
https://www.servindi.org/actualidad/45210

MINAM. (8 de Febrero de 2011). MINAM. (E. S. E.I.R.L., Ed.) Recuperado el 10 de Septiembre de 2019, de
MINAM: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-
del-Ambiente.pdf

R, A. (14 de Septiembre de 2019). Análisis Costo Beneficio. Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de


CreceNegociones: https://www.crecenegocios.com/analisis-costo-beneficio/

TOMASINI, D. (2007). Valoración económica del ambiente. Buenos Aires: Facultad de agrnomía.

UNAM. (20 de Abril de 2010). HERZOG. Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de HERZOG:


http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp25des.pdf

P á g i n a 16 | 20
V. Anexos

P á g i n a 17 | 20

También podría gustarte