Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD 

DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 
CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA, 
INGENIERÍA EN ALIMENTOS 

INFORME 
RECUSO NATURAL’’LOS PECES’’ 
INTEGRANTES: 
➢ Liced Lourdes Vera Mamani ➢ Miguel Ángel Salazar Hinojosa ➢ Dayana Gutiérrez Serrano 
➢ Karen Jhosselyn Gomez Mollo ➢ Jeisson Quinteros Cruz ➢ Jhovana Escobar Choque ➢ 
Monica Gutiérrez Serrano ➢ Lizeth Blaz García ➢ Elvira Porres Montaño ➢ Jhoselin Fernandez 

MATERIA: recursos naturales 


DOCENTE: Jose Omar Arzabe Maure 
GRUPO: 17 

1-2016 

 
Índice 

PAG. 
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 2 
PECES INFORMACION TAXONOMICA........................................................... 2 
TIPOS DE PECES............................................................................................... 3 
ALIMENTACION DE LOS PECES....................................................................... 5 
TIPOS DE ALIMENTACION............................................................................... 5 
ESTRATEGIAS ALIMENTICIAS......................................................................... 5 
REPRODUCCION DE LOS PECES..................................................................... 6 
FORMAS DE REPRODUCCION........................................................................ 6 
CARACTERISTICAS DE LOS PECES................................................................... 7 
IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................ 7 
PRODUCTO INNOVADOR.................................................................................. 9 
HARINA DE PESCADO........................................................................................ 10 
PROCESO DE OBTENCION................................................................................. 11 
CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICO.................................................................. 11 
LEGISLACIÓN...................................................................................................... 12 
EL COMERCIO PESQUERO MUNDIAL................................................................ 15 
EXPORTACIÓN DE PECES EN BOLIVIA................................................................ 16 
IMPORTACION DE PECES EN BOLIVIA............................................................. 17 
PECES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN................................................................... 18 
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 20 

 
INTRODUCCION: 
Entre los animales, vertebrados, los peces constituyen una sub clase muy bien 
caracterizada por su perfecta adaptación a la vida acuática no tienen necesidad de 
respirar el aire atmosférico y si se les extrae al medio ambiente mueren, tienen un 
aspecto fusiforme, alargado con tendencia a ser planos. ̈Bolivia es un pobre 
durmiendo sobre una mina de oro ̈ o mejor dicho, sobre inteligentes recursos 
naturales. Nuestra riqueza psquicola es un claro ejemplo de ello. Puesto que el país es 
uno de los más ricos del mundo en cuanto a la biodiversidad de especies de los peces. 
La adecuación boliviana de fauna de la universidad Mayor de San Andrés tiene un 
registro con más de 635 especies de peces en el país y ciertamente aún existen cientos 
más por descubrir y clasificar. El país cuenta con tres cuencas o sistemas de ríos y 
lagos principales, la cuenca del Amazona, la cuenca del Altiplano y cuenca de la plata. 
Y a través de estas cuencas producen 45% de la producción nacional del pescado 
boliviano. Hay especies de peces que se encuentran inexploradas. Y se estima que la 
cuenca amazónica tiene la potencial de la pesca de más de 100mil toneladas por año 
sin embargo depredar así este recurso sería un verdadero crimen el verdadero 
potencial se encuentra en la cría de peces y en el turismo combinado con la pesca 
recreacional controlado. Hay también la cuenca del altiplano que sería el lago Titicaca y 
otros ríos, también está el lago Poopó que se ha secado y contaminado hasta 
prácticamente su aniquilación actualmente el lago Titicaca aporta casi 50% de 
producción nacional y en la cuenca de la plata se estima 4% de producción nacional. 
Pero esta la disminución del 84% que se debe a la contaminación de represas desde 
los principios de la década de los 80. Bolivia tiene de los consumos de pescado por 
capital más bajos del continente unos 3kg por año y es recomendado por la OMS 12kg 
anuales además el país importa el 60% del pescado que consume, indumento las 
soluciones están a la alcance de la mano pero gracias a eso la cría de los peces 
ecológica sostenible y lucrativa para todo los bolivianos. La pesca continental ha sido 
una fuente importante de los alimentos para la humanidad y gran parte de la actualidad 
ordenación de la pesca continental está dedicada a mejorar el medio ambiente tratando 
de mitigar estos efectos. 
PECES.Información taxonómica Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa Filo: Chordata 
Subfilo: Vertebrata Superclase: Agnatha (sin mandíbula) Superclase: Gnathostomata 
(mandibulados) Clase: Chondrichthyes, cartilaginosos, por ejemplo el tiburón o raya. 
Clase: Osteichthyes, pez con esqueleto óseo, que abarca a la mayoría de especies. 

 
*Peces: vertebrados acuáticos Los peces son vertebrados acuáticos que respiran a 
través de branquias; viven tanto en agua dulce como en agua salada y se calcula que 
en la actualidad existen más de 21.000 especies. Los peces siempre han jugado un 
papel importante en su relación con el hombre, ya que es una fuente muy importante 
de alimentación, por eso la industria pesquera se ha especializado en la captura y 
reproducción de estos animales para facilitar su consumo humano. También existe la 
práctica de la pesca con caña, que reúne a un número muy amplio de aficionados y es 
considerada mundialmente como un deporte; además, cada día son más las personas 
que desean tener vertebrados acuáticos como mascota, bien para alojarlos en una 
simple pecera o con medios más sofisticados como el acuario, dotado de mecanismos 
que hacen que se adapten favorablemente a la vida en cautividad. La acuariofilia, en 
los tiempos actuales, aparte de tratarse de un hobby muy entretenido, se puede 
considerar como un método de relajación que libera el estrés acumulado en nuestra 
vida diaria. A título de ejemplo mencionamos algunas especies típicas en acuario de 
agua dulce y agua salada. 
• Peces de agua dulce o tropical: Los mollys, los platys, guppys, cola de espada, peces 
gatos, cíclidos, tetras, pez neón, óscar, pleco, betta, arlequín, pez elefante, rayas de 
agua dulce, pez disco, etc. 
• Peces de agua fría: Ojos de burbuja, ojos telescópicos, oranda, celestial, escama 
perlada, ryukin, cabeza de león o ranchú. 
• Peces de agua salada: Damiselas, pez payaso, peces gobios, peces cirujanos, pez 
león, pez ángel y pez mariposa 

*Algunos tipos de peces 


El Ispi Es un pez que llega a medir hasta 6 centímetros de largo. Su cuerpo esta 
cubierto de pequeñas escamas finas, siendo una especie muy rico en proteínas. 
Forman grupos de cientos, que en términos pesqueros se les denomina MANCHAS. 
Son ejemplares que viven en aguas limpias en profundidades de 5 a6 metros. Desovan 
en lugares semi arenosas dentro de las plantas acuáticas en un numero de 300 ovas 
por hembra. 

 
El Carachi Amarillo Al igual que Orestias Albus, es un pez propio del lago Titicaca, 
llegan a medir hasta unos 25 centímetros de largo; y se caracteriza por ser escamoso 
de cuerpo ensanchado, de color amarillo, bajando de tono en la parte dorsal. Desovan 
de 500 a 550 ovas por hembra 
El Suche Algunos ejemplares pueden alcanzar más de 300 mm de longitud total. En 
lagos de grandes dimensiones como el Titicaca, mientras que los especimenes que 
habitan los ríos y arroyos altiplánicos alcanzan longitudes menores. 
El Mauri Son peces de profundidad, por tal razón el medio en que viven es el ras del 
suelo en lugares de hasta 6 a 7 metros de profundidad. Es un ejemplar teleóteo de 
carne amarillenta con pocas espina, es muy exquisita y una piel lisa. 
El Pejerrey Es una especie implantada en el lago Popó en 1962, llegó al lago Titicaca 
por la desembocadura del río Desaguafero. Los adultos ejemplares llegan a medir 
hasta 50 cm. de largo yun peso de hasta 1300 gramos. Son ágiles y voraces que 
permitieron la extinción de la Boga, el Ispi corre el mismo riesgo. 
La Trucha: Es un pez de carne rosácea muy sabrosa que se halla en proceso de 
extinción en el lago Titicaca, pero felizmente en el Perú y en Bolivia se fomenta la 
piscicultura. Las truchas en la etapa juvenil son muy inquietas y ágiles, pudiendo 
atrapar insectos en vuelo saliendo sorpresivamente del agua con un impulso fantástico. 
Se reproducen en una cantidad de hasta 800 ovas en una ecloción de 28 días dando 
un buen rendimiento para su comercialización. 

 
Moema beuchyi nueva especie en bolivia De la familia de los Rivulidae, es una nueva 
especie que fue descrita en la cuenca del Río San Miguel, cuenca del Río Madeira en la 
Amazonía boliviana. Difiere de todos los congéneres conocidos por la presencia de una 
franja lateral de color naranja característica y trazada por una serie de puntos marrones 
en la aleta caudal, y por la pigmentación verde-gris en la parte ventral. Esta nueva 
descripción hace subir a 150 el número de especie válidas descritas en el territorio 
boliviano. 

*ALIMENTACIÓN DE LOS PECES 


Tipos de alimentación En función de la alimentación que consumen podemos realizar 
una clasificación de acuerdo con los siguientes grupos: 
• Carnívoros: se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuáticos disponen de un 
aparato digestivo corto y un estómago bastante grande. 
•  Herbívoros:  se  alimentan  de  vegetales,  por  ejemplo  las  algas,  a  diferencia  de  los 
carnívoros, disponen de un largo intestino y su estómago es menos voluminoso. 
• Limnívoros: se alimentan de vegetales, aunque también consumen desechos y 
organismos vivos, por esa razón tienen habilidades para escarbar en el fondo en busca 
de alimentos. 
• Omnívoros: prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto alimentos 
vivos, como vegetales. 
Estrategias alimenticias Según la calidad o la forma de tomar el alimento también 
podemos hablar de peces filtradores, depredadores y detritívoros. Los depredadores 
persiguen activamente a sus presas para capturarlas. Son animales carnívoros con una 
serie de características en común; son especies rápidas, con un cuerpo hidrodinámico, 
poseen una visión y olfato bien desarrollados y, sin duda, una buena dentición. Los 
atunes, los bonitos, las barracudas y muchos tiburones son buenos ejemplos de 
grandes depredadores, devoradores de grandes cantidades de sardinas y peces 
similares. Los detritívoros se alimentan de los restos orgánicos depositados en el fondo 
marino. El término detritívoros designa pues, a los omnívoros que se nutren de plantas 
y partículas animales en descomposición. Existen muchos detritívoros entre las 
especies que pueblan los fondos oceánicos, donde el alimento escasea. Los filtradores 
se alimentan de plancton que separan del agua y concentran, gracias a determinados 
métodos de filtración. Entre los típicos filtradores encontramos las sardinas y los 
boquerones. Poseen unas branquispinas, formaciones derivadas de las branquias con 
apariencia semejante a la de las espinas que estructuran un filtro donde queda retenido 
el plancton. También el pez 

 
más grande de nuestro planeta, el tiburón ballena (Rhicodon typus), es filtrador. No 
posee unos verdaderos dientes como la mayoría de escualos, sino que han quedado 
reducidos y los arcos branquiales están provistos de finas láminas que actúan a modo 
de filtro o en las barbas sensoriales, para atraer a otros peces. Localizar el alimento 
Los peces han desarrollado gran variedad de mecanismos para detectar el alimento o 
para atraer a sus presas, algunos de ellos realmente curiosos. Los peces poseen un 
sexto sentido, la línea lateral, unas escamas especiales a las que llegan terminaciones 
nerviosas y que informan al pez de las vibraciones del agua. Con él pueden detectar a 
cierta distancia a los posibles depredadores o presas que se hallan a su alrededor. Es 
un órgano especialmente útil en ambientes con poca visibilidad. 
*REPRODUCCION DE LOS PECES Reproducción de los peces. La reproducción de 
los peces y los anfibios está estrechamente relacionada con el medio acuático. Los 
peces viven siempre en el agua, mientras que los anfibios nacen en el agua y vuelven a 
ella para reproducirse. La mayoría de los peces se caracteriza por su fecundación 
externa y reproducción ovípara. Los anfibios nacen como una larva acuática que se 
desplaza con una cola y respira mediante branquias. Cuando esta larva, llamada 
renacuajo, ha crecido lo suficiente, sufre un proceso de metamorfosis. Desarrolla patas 
y pulmones y pierde la cola y las branquias. Formas de reproducción En la 
reproducción de los peces encontramos tres patrones generales muy bien definidos, los 
vivíparos, los ovovivíparos y los ovíparos. 
•  Los  vivíparos  son  aquellos  que  "paren"  a  su  cría  ya  como  juveniles  completamente 
formados.  El  requerimiento  del  proceso  de  fertilización  interna  es  una  característica  de 
especialización  obligada  en  este grupo. Entre todos los peces que actualmente existen, 
hay  40  familias  con  unas  420  especies  de  los  Elasmobranquios o Peces cartilaginosos 
que  son  la  mayoría,  que  poseen  esta  estrategia  vivípara  de  reproducción,  por ejemplo: 
tiburones,  rayas.  Los  machos  de  estos  grupos  poseen  una  modificación  de  sus  aletas 
ventrales  en  forma  de  órgano  copulador,  que  les  sirve  para  transferir  los 
espermatozoides  durante  la  fertilización  interna.  En  los  Osteíctios  o  Peces  óseos 
encontramos  la  viviparidad  en  13  familias,  con  aproximadamente  510  especies 
representadas. 
•  Los  ovovivíparos  (que  también  requieren  de  fertilización  interna),  son  aquellos  donde 
los  huevos  son  retenidos  por  la  madre  hasta  la  eclosión,  pero  la  nutrición  del  embrión 
no  depende  de  la  madre  sino  del  vitelo  del  huevo.  Esta  estrategia  reproductiva  no  es 
muy  común  en  los  peces  marinos.  Se  dice  que  representantes  de  la  familia 
Scorpaenidae  (rascacios)  poseen  este  tipo  de  reproducción.  La  familia  Poecilidae 
(guppies,  mollies  y  platies)  tiene  representantes  tanto  de  aguas  dulces,  salobres  así 
como  en  aguas  marinas.  En  este  grupo  encontramos  que  en  los  machos  es  la  aleta 
anal "Gonopodio" la que 

 
se modifica para introducir los espermatozoides en la cavidad ovárica de la hembra. 
• La gran mayoría de los peces marinos son ovíparos. En éstos, los huevos son 
expulsados al medio y la fertilización es externa. Aunque, en raras ocasiones, pueden 
suceder eventos donde ocurra fertilización interna antes del desove. 
*CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES 
• Respiración a través de branquias. 
• Sus ojos carecen de párpados. 
• Inexistencia de órganos sexuales externos, generalmente las gónadas se encuentran 
en el interior de su cuerpo a excepción de algunas especies. 
• La mayoría de ejemplares poseen una excelente capacidad visual, su olfato, en 
cambio, está menos desarrollado, aunque cuentan con órganos sensoriales muy 
desarrollados para detectar vibraciones, presencia de enemigos... 
• Son heterotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la ayuda 
de un medio externo. 
• Carecen de miembros para la locomoción, éstos son sustituidos por aletas con 
diversidad de funciones. 
• En la mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo. 
• Su piel está revestida de escamas, aunque existen excepciones. 
• El cuerpo es fusiforme en la mayoría de especies. 
• Cuentan con esqueleto interno. 
*IMPACTOS AMBIENTALES. El cultivo de peces se viene realizando desde la 
antigüedad, fundamentalmente en peces de agua dulce. La acuicultura ha permitido 
mantener en el mercado algunas especies de peces, crustáceos y moluscos a unos 
niveles relativamente económicos. Al mismo tiempo se han disminuido los esfuerzos 
pesqueros sobre especies altamente cotizadas en el mercado, evitando su 
desaparición. Sin embargo, esta actividad no está exenta de problemas y hoy en día 
está bastante alejada del concepto de sostenibilidad. A continuación se enumeran 
algunos de los factores que están frenando el desarrollo de una acuicultura sostenible: 
1. La acuicultura no ha solucionado el problema de la pesca Actualmente sólo se crían 
las especies de alto valor económico, siendo inviable la acuicultura en el caso de peces 
con menor valor de mercado, ya que los costes económicos superan con creces a los 
beneficios. Además, no todas las especies con alto valor de mercado se han 
conseguido cultivar en cautividad. En algunos casos el cultivo de estas especies está 
en fase de experimentación y a lo sumo sólo se ha conseguido la fase de engorde, no 
sin problemas. Otro problema reside en la alimentación de los peces con piensos 
compuestos por harina de pescado. Las especies más cultivadas en Europa son 

 
fundamentalmente carnívoras (salmón, doradas y otros espáridos, peces planos, etc.) 
por lo que los piensos deben tener un alto porcentaje de biomasa animal. Pero no sólo 
eso, sino que además, deben tener un alto contenido en ácidos grasos poli-insaturados 
(como los omega 3). Esto hace que sea necesario alimentar a los peces con piensos 
fabricados en su mayor parte con harina y aceite de pescado, y para obtenerlos hay 
que seguir pescando. Pero es más, las capturas de peces para su transformación en 
harina se realizan fundamentalmente en las costas de países pobres (Perú, Namibia, 
Sahara, etc.) con una importante merma de sus recursos pesqueros. Hay que tener en 
cuenta que un tercio de la pesca mundial se dedica a la fabricación de harina para 
elaborar piensos para peces, ganado, o lo que es más grave, para utilizarlos como 
abono. La demanda de harina de pescado hace que se pesque cada vez más la 
morralla (peces pequeños y ejemplares inmaduros con poco valor comercial), 
ejerciendo una presión enorme sobre las poblaciones marinas. 2. Enfermedades e 
impactos de sus tratamientos La masificación de los peces en esteros y jaulas facilita la 
propagación de enfermedades infecciosas, ya sea a través del agua, por rozamiento 
entre los peces o por canibalismo de peces enfermos o muertos. La mezcla de peces 
procedentes de diferentes orígenes así como la comercialización de alevines y huevos 
entre granjas piscícolas puede ayudar a la propagación de una enfermedad. Dentro de 
las enfermedades no infecciosas se incluyen las causadas por defectos genéticos, 
carencias nutricionales, lesiones o enfermedades relacionadas con cambios en los 
parámetros físico-químicos de las aguas. 3. Acuicultura y seguridad alimentaria Los 
escándalos sobre seguridad alimentaria (vacas locas, pollos con dioxinas, etc.) también 
han afectado al sector piscícola. La voz de alarma la dio una publicación en la revista 
Science. En sus conclusiones, los autores reclaman mayor atención sobre el control de 
la alimentación que reciben los peces, considerándola la causante de la contaminación. 
4. Impactos sobre el territorio Este impacto ambiental se circunscribe a la ocupación del 
territorio, liberación de efluentes con alto contenido en materia orgánica, patógenos de 
peces y sustancias tóxicas, y liberación involuntaria de individuos al medio natural. Los 
peces, al escapar de sus jaulas, pueden transmitir sus enfermedades a los que viven 
fuera, contribuyendo a eliminar un buen número de especies nativas. Las liberaciones 
involuntarias pueden llegar a extremos tan alarmantes como en algunos fiordos 
noruegos, donde el 90% de los salmones libres proceden de escapes de las 
piscifactorías.. Posibles soluciones y perspectiva futuras Algunas propuestas son: 1. 
Etiqueta de pescado orgánico 
En este contexto, la Alianza Global para la Acuicultura, con sede en EE UU, anunció 
un plan de ecoetiquetado para reconocer el compromiso y la participación de la 
industria en la acuicultura responsable. La nueva ecoetiqueta será ofrecida a los 
miembros que incorporen tales principios a sus negocios. 2. Nuevos diseños en la 
preparación de piensos 

 
Se hace necesaria la preparación de piensos donde se minimice el uso de harinas y 
aceites de pescado. La cría preferente de especies herbívoras u omnívoras, y la 
disminución de la producción de especies netamente carnívoras podría acercar la 
acuicultura a parámetros de sostenibilidad. 3. Utilización de métodos profilácticos 
alternativos a los antibióticos 
Administración de vacunas, que previenen la aparición de epidemias, 4. 
Producir/comer menos para producir/comer mejor Comer menos proteínas animales 
(incluyendo las de los peces) no sólo repercute en nuestra salud y el medio ambiente, 
sino que, además, minimiza el daño que producimos sobre los animales, ya sean 
capturados o criados en granjas o piscifactorías. El componente ético debe regir 
nuestros hábitos de consumo, influenciando a su vez en los métodos de producción de 
los alimentos. LAGUNA ALALAY La laguna Alalay está ante una crisis ambiental sin 
precedentes en los últimos años. Como nunca, miles de peces aparecieron muertos en 
las orillas de la cubeta. La imagen sorprendió a los vecinos que desde muy temprano 
vieron flotando en el agua verduzca una gran cantidad de “platinchos” y sardinas. Los 
peces de ocho a diez centímetros acababan de eclosionar de los huevos y murieron 
porque no se adaptaron al agua altamente contaminada, al bajo nivel de oxígeno y a la 
última ola de calor, dijo el jefe de Recursos Naturales de la Alcaldía, Gabriel López. El 
nivel de oxigeno bajó de 5 miligramos por litro a 2,8, según el informe preliminar del 
laboratorio de la Alcaldía. El resultado se comparará hoy con los informes del Servicio 
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) y la Universidad Mayor de San 
Simón (UMSS). 
*PRODUCTO INNOVADOR Harina de pescado Introducción La harina de pescado es 
un producto obtenido del procesamiento de pescados, eliminando su contenido de 
agua y aceite. El aceite de pescado es un importante producto segundario. La harina 
de pescado, natural y sostenible, proporciona una fuente concentrada de proteína de 
alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. Proteína. La 
proteína en la harina de pescado tiene una alta proporción de aminoácidos esenciales 
en una forma altamente digerible, particularmente metionina, cisteína, lisina, treonina y 
triptófano. Presentes en la forma natural de péptidos, éstos pueden ser usados con alta 
eficiencia para mejorar el equilibrio en conjunto de los aminoácidos esenciales 
dietéticos. La harina de pescado ofrece muchos beneficios en la nutrición animal ya 
que aporta muchos proteínas y nutrientes; como ingrediente de alimentos para aves, 
Algunas de las alternativas existentes son: 
Medidas encaminadas a la disminución del estrés. 
Empleo de inmunoestimulantes naturales. 
Uso de probióticos. 

 
aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas lecheras, ganado vacuno, ovino, y animales 
acuáticos (camarón, pescado y otros), disminuyendo notablemente los costos de 
producción industrial de estos animales por su rápido crecimiento, su mejor nutrición, la 
mejora de la fertilidad y la notoria disminución de posibilidades de enfermedades 
Harina de Pescado La harina de pescado se produce de la captura de peces para los 
cuales existe poca o ninguna demanda para el consumo humano y también de 
desechos de pescado generados durante el procesamiento de pescado para la 
alimentación humana. Los peces enteros son principalmente pequeños, oleaginosos y 
huesudos y en gran parte no comestibles, por ejemplo, la anchoveta, el jurel, el 
menhaden, el capelán y el lanzón. Estos peces almacenan aceite en su carne. Entre el 
10% y 15% de la harina de pescado del mundo es producida de desechos. Esto se 
produce a partir de cualquier pescado blanco que sea bajo en aceite (la mayor parte del 
aceite está en el hígado que se utiliza para la producción de aceite, por ejemplo, el 
hígado de bacalao) o de los desechos de peces oleaginosos tales como el arenque, la 
caballa etc. La harina de pescado es normalmente un polvo o harina marrón compuesto 
normalmente por entre 60% y 72% de proteína, entre 5% y 12% de grasa y entre 10% y 
20% de ceniza. Los productores proveen detalles del tipo de materia prima utilizada y 
del contenido típico de nutrientes. Prácticamente toda la harina de pescado se utiliza 
como ingrediente de alto valor proteico en la alimentación de animales terrestres de 
crianza y para peces de criadero. Estas harinas suponen una buena fuente de energía 
en la alimentación de aves, cerdos, vacas, ovejas y en la piscicultura. Proceso de 
Obtención 1. Operación De Cocción La operación unitaria de cocción tiene como fin: * 
Coagular las proteínas, * Esterilizar los pescados con el fin de detener la actividad 
enzimática y microbiana, * Liberar la grasa de las adiposas y el agua. 2. Operación De 
Extrusión ò Prensado La operación de prensado tiene como objetivo la separación de 
agua y grasa de tal forma que la torta de prensa contenga la menor cantidad posible de 
estos dos componentes y sea pobre en sólidos. 3. Operación De Evaporación La 
evaporación consiste en la eliminación de vapor de un soluto relativamente no volátil, el 
cual suele ser sólido. Generalmente no se elimina completamente y el producto 
concentrado permanece en forma líquida, aunque algunas veces con una elevada 
temperatura. 4. Operación De Secado El objetivo es deshidratar la torta de prensa, 
torta separadora y el concentrado de agua de cola unida y homogenizados 
previamente; sin afectar la calidad del producto 
10 
 
La principal razón es reducir la humedad del material a niveles de agua remanente en 
donde no sea posible el crecimiento microbiano ni se produzcan cosas que puedan 
deteriorar el producto. 5. Operación De Molienda 
El objetivo de la molienda, es la reducción del tamaño de los sólidos hasta que se 
satisfagan las condiciones y especificaciones dadas por los compradores. La molienda 
del scrap es de importancia, porque una buena apariencia granular incidirá 
favorablemente en la aceptación del producto en el mercado. La harina de pescado, 
natural y sostenible, proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y 
una grasa rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. Características Físico - 
Químicas La harina de pescado es normalmente compuesto por: Proteína 60% 72% 
min. Humedad 14 % máx. Grasa 5% 12% máx. Ceniza 10% 20% máx. Impurezas 
Ausencia Insectos Ausencia . Características Nutricionales La harina de pescado 
constituye el producto seco y triturado procedente de peces enteros o de residuos. La 
harina de pescado ocupa un lugar preferente en la lista de materias prima para uso 
animal por su riqueza proteica, su balance de aminoácidos esenciales y por ser fuentes 
de vitamina del grupo B. 
Composición nutricional Unidad Cantidad Materia seca % 90,00 Energía metabolizable 
(aves) Mcal/kg 3,10 Energía digestible (cerdos) Mcal/kg 3,20 Proteína % 50,00 
Metionina % 1,80 Metionina + cistina % 1,95 Lisina % 4,00 Calcio % 7,50 Fósforo 
disponible % 3,80 Acido linoleico % 0,15 Grasa % 14,00 Fibra % 1,20 Ceniza % 16,50 
Uso en la alimentación Animal Uso 
11 
 
Como ingrediente de alimentos para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas 
lecheras, ganado vacuno, ovino, y animales acuáticos (camarón, pescado y otros), 
disminuyendo notablemente los costos de producción industrial de estos animales por 
su rápido crecimiento, su mejor nutrición, la mejora de la fertilidad y la notoria 
disminución de posibilidades de enfermedades Conclusión La harina de pescado es 
una fuente proteica de bastante uso en la preparación de raciones para consumo 
animal, rica en aminoácidos esenciales como Cisteina. Metionina y Cistina, los cuales 
son limitantes sobre todo en monogástricos. El uso de esta harina en rumiantes es 
controlado y solo se utilizaría en animales lecheros de alta producción (mayor de 20 Kg. 
Por día), debido a su alto costo comercial.Diversos autores, evaluando la harina de 
pescado en la alimentación de bovinos, encontraron diferentes resultados. Wohlt et al 
(1.991), suministro raciones que contenían harina de pescado o torta de soya en vacas 
posparto hasta las 18 semanas, observando producciones de 36.5 Kg. Para la torta de 
soya y 38.5 para la harina de pescado, mostrando incremento a favor de esta ultima. 
Sin embargo Broderick (1.992), suministro dos tipos de harina de pescado, una de alta 
y otra de baja solubilidad en remen, observó que la harina de baja solubilidad presentó 
mejor comportamiento productivo comparativamente con la harina de pescado de alta 
solubilidad. 
*LEGISLACIÓN 
REGLAMENTO DE PESCA Y ACUICULTURA TITULO I GENERALIDADES 
CAPITULO IV DE LA ORGANIZACION DEL CENTRO DE DESARROLLO PESQUERO 
ARTÍCULO 10.- El Centro de Desarrollo Pesquero tiene la Siguiente conformación, sin 
perjuicio de poder ampliar su estructura técnica administrativa: -Subdirección Regional 
del Centro. Comprende el departamento de Cochabamba. Tiene su sede principal en 
Cochabamba, con una jefatura subregional en Puerto Villarroel y otra en el valle. 
TITULO IV DEL PROCESO PESQUERO ARTÍCULO 36.- Las personas individuales o 
colectivas que realicen investigación científica o tecnológica en el ámbito del subsector 
pesca y acuicultura, utilizando recursos del Estado o propios, están obligadas a 
registrarse en el Centro de Desarrollo Pesquero y a suministrar, en plazo perentorio, las 
informaciones que dicho Centro considere necesarias. 
CAPITULO XII DE LA TRANSFORMACIÓN ARTÍCULO 43.- La transformación es la 
actividad destinada a utilizar los productos de la pesca y acuicultura en su estado 
natural o primario con el objeto 
12 
 
de obtener productos elaborados o semielaborados, mediante procesos de carácter 
artesanal o industrial, con destino al consumo humano. ARTÍCULO 44.- Los recursos 
pesqueros é hidrobiológicos deben ser objeto de transformación en productos 
fundamentalmente de consumo humano. Podrán ser utilizados por excepción para su 
procesamiento en productos de consumo no humano, previa autorización de los 
organismos competentes del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, en 
coordinación con el Ministerio de Industria Comercio y Turismo. ARTÍCULO 45.- Las 
personas individuales o colectivas dedicadas a! proceso de transformación de los 
productos derivados de la pesca y acuicultura, están obligadas a inscribirse en los 
registros del Centro del Desarrollo Pesquero, previo cumplimiento de disposiciones del 
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, sobre registro de los productos, rótulos, 
sistemas de identificación y otros referentes a sanidad, higiene y seguridad industrial. 
Quedan asimismo obligadas a presentar, en plazo perentorio, las informaciones que 
dicho Centro considere necesarias. 
CAPITULO XIII DE LA COMERCIALIZACIÓN ARTÍCULO 47.- La Dirección 
General de Normas y Tecnología del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en 
coordinación con el Centro de Desarrollo Pesquero y otras entidades competentes, 
efectuará el control y certificación de calidad de los productos derivados de la pesca y 
acuicultura, sujetos a comercialización. 
CAPITULO XVII DE LAS VEDAS EN EL PROCESO PESQUERO 
ARTÍCULO 59.- La aplicación de los periodos de veda en el proceso pesquero, 
constituye una medida necesaria para preservar y garantizar la continuidad de los 
ciclos de reproducción biológica de las diversas especies ícticas que pueblan los ríos, 
lagos, lagunas y demás fuentes de agua, cuya regulación y control está a cargo del 
Centro de Desarrollo Pesquero, en coordinación con los organismos competentes del 
Ministerio de Defensa Nacional, Policía Boliviana y autoridades civiles involucradas. 
TITULO V DEL DERECHO PESQUERO Y OBLIGACIONES CAPITULO XVIII DE LOS 
PESCADORES, RECOLECTORES Y ACUICULTORES ARTÍCULO 64.- Los 
pescadores y/o acuicultores para ejercer la actividad están obligados a registrarse y 
obtener la licencia o cédula del Centro de Desarrollo Pesquero, así como recabar la 
autorización respectiva para cada faena de pesca comercial o industrial. Los 
pescadores de subsistencia y/o artesanales, se sujetarán a las regulaciones que 
establezca el Centro de Desarrollo Pesquero. 
TITULO VI DE LOS PROCEDIMIENTOS CAPITULO XXI DE LAS 
AUTORIZACIONES, PERMISOS, LICENCIA Y CONTRATOS DE CONCESIÓN 
PESQUERA 
13 
 
ARTÍCULO 76.- El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, mediante la 
Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente y por conducto del 
Centro de Desarrollo Pesquero, otorgará autorizaciones, concesiones de 
aprovechamiento pesquero, permisos y licencias o cédulas para el ejercicio legal de las 
actividades consideradas en el presente reglamento, sin perjuicio de las que 
corresponda otorgar a la autoridad de navegación fluvial y lacustre. Las regulaciones 
pertinentes, a cargo del Centro de Desarrollo Pesquero, determinarán los requisitos, 
alcances y limitaciones respectivas, en todo el territorio nacional. 
CAPITULO XXII DE LAS LIMITACIONES, PROHIBICIONES Y 
SANCIONES ARTÍCULO 83.- El Centro de Desarrollo Pesquero determinará mediante 
resolución administrativa, en estrecha relación y coordinación con las instituciones de 
investigación ictiológica, consejos regionales y subregionales y otras entidades afines, 
las regulaciones que prohíben la captura y la comercialización de pescado en tamaño 
pequeño así como el uso de métodos y artes nocivos de pesca por especies y regiones 
de las tres cuencas hidrográficas del país, con el fin de evitar su depredación y la 
explotación indiscriminada del recurso. ARTÍCULO 85.- Queda terminantemente 
prohibido: a) La pesca con métodos ilícitos, en ríos, lagos y lagunas naturales o 
artificiales, tales como el empleo de materiales tóxicos, explosivos y otros cuya 
naturaleza causa daño o deterioro a los recursos pesqueros e hidrobiológicos y entrañe 
peligro para la vida humana, así como llevar esos materiales a bordo; b) Extraer 
especies pesqueras e hidrobiológicas en épocas y zonas vedadas, especies 
declaradas en peligro de extinción, salvo los casos de pesca exploratoria y/o 
investigación debidamente autorizada; c) La construcción de trampas o cercas de 
materiales diversos. Así como el uso de mallas en las desembocaduras de arroyos y 
cursos de desagües de otras fuentes acuícolas, con fines de explotación comercial y 
que entrañen peligro para la sobrevivencia de las especies ícticas y el equilibrio 
ecológico, salvo autorización expresa del organismo competente. d) La captura 
indiscriminada y la pesca excesiva o depredadora así como la comercialización y el 
transporte del pescado extraído, que no cumpla las normas de control, fiscalización, 
protección, conservación e higiene; e) Utilizar procedimientos de pesca y acuicultura no 
autorizados, que pongan en peligro la reproducción y/o repoblamiento de las especies 
hidrobiológicas incluyendo el hurto de peces y/o material vivo de criaderos o centros 
piscícolas. f) Conducir aguas servidas o desechos industriales, sin el debido 
tratamiento, así como el depósito de substancias tóxicas peligrosas a las playas y 
riberas de los ríos, lagos, cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales, u ocasionar 
cualquier otra forma de contaminación y obstrucción que constituyan peligro para la 
navegación, circulación la vida acuática y humana; g) Utilizar embarcaciones con 
capacidad mayor a seis (6) toneladas métricas netas para las faenas de pesca 
comercial o industrial, especialmente en la Amazonía boliviana. h) Transformar los 
productos de la pesca y acuicultura, contraviniendo las normas técnicas o legales 
vigentes; 
14 
 
i) Ampliar y/o modificar las instalaciones, sin autorización del organismo competente del 
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. k) Ejercer cualquier actividad de la 
pesca y/o acuicultura, incluyendo la exportación o importación de productos pesqueros 
y sus derivados, sin la debida autorización, registro ni licencias emitidas por la 
autoridad competente del, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. 1) 
Importar o introducir especies vivas exóticas, depredadoras, desconocidas o 
amenazantes en lagos, lagunas, ríos y todos los cuerpos de agua de cualquier región 
del país, salvo autorización expresa del organismo competente; ARTÍCULO 87.- Las 
personas naturales o jurídicas que no cumplan con las disposiciones establecidas en 
este reglamento, serán sancionadas según la gravedad del caso con cualquiera de las 
sanciones siguientes, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiera 
lugar: b) Incautación o suspensión temporal de la autorización, permiso de pesca, 
licencia de instalación, licencia de funcionamiento, contrato de concesión, pesquera y 
permisos de importación o exportación de productos, material pesquero y sus 
derivados. c) Suspensión temporal de los incentivos tributarios y crediticios. d) 
Suspensión definitiva de derechos y beneficios de que gozan; e) Decomiso del 
producto que será donado en su totalidad, según su naturaleza, para consumo de 
instituciones de beneficencia o remate del producto decomisado. Se aplicará por la 
segunda y tercera vez, multas del 50% y 100% sobre el valor del producto decomisado 
y remate del mismo. f) Restitución al Estado de los recursos hidrobiológicos o los 
productos derivados de los mismos, extraídos de zonas vedadas o sin el permiso 
correspondiente. g) Destrucción o transformación de los productos declarados inaptos 
para consumo humano. h) Privación de libertad personal de treinta a noventa días a los 
reincidentes, en aplicación del artículo 223 del Código Penal que tipifica y pena el delito 
de destrucción o deterioro de riqueza nacional. ARTÍCULO 88.- El período por el cual 
se imponga las sanciones temporales prevista en el artículo 87 no será menor de tres 
meses ni mayor de doce, según la gravedad de la infracción y el grado de culpabilidad 
del infractor. 
EL COMERCIO PESQUERO MUNDIAL* Volumen del comercio pesquero En 2004 
gran parte de la producción pesquera mundial pasó a través de los canales 
internacionales de comercialización. Aproximadamente un 38 % (peso en vivo) se 
exportó en forma de productos alimentarios y piensos. Valor de las exportaciones de 
pescado En 2004 el total de las exportaciones mundiales de pescado y productos 
pesqueros alcanzó la cifra récord de 71.500 millones de dólares EE.UU.; un aumento 
del 51 % desde 1994. Valor de las importaciones de pescado Las importaciones 
mundiales de pescado subieron el 25,4 % entre 2000 y 2004, alcanzando la nueva cifra 
récord de 75 mil millones de dólares EE.UU. en 2004. Aproximadamente el 81 % del 
valor total de las importaciones correspondía a los países desarrollados. 
15 
 
Principales países exportadores .China (exportaciones valoradas en 6.600 millones de 
dólares EE.UU ) 
.Noruega (4.100 millones de dólares ) . Tailandia (4 mil millones de dólares) .Estados 
Unidos (3.900 millones de dólares ) . Dinamarca (3.600 millones de dólares) .Canadá (3.500 
millones de dólares) .España (2.600 millones de dólares) .Chile (2.500 millones de dólares) 
.Países Bajos (2.500 millones de dólares) .Vietnam (2.400 millones de dólares) 
Principales países importadores . Japón (importaciones valoradas en 14.600 millones de 
dólares EE.UU) .Estados Unidos (12.000 millones de dólares ) . España (5.200 millones de 
dólares ) . Francia (4.200 millones de dólares ) . Italia (3.900 millones de dólares) . Reino 
Unido (2.800 millones de dólares) . Alemania (2.800 millones de dólares ) 
. LA PRODUCCIÓN PESQUERA 
Producción mundial El total de la producción pesquera mundial de captura y 
acuicultura alcanzó los 140 millones de toneladas en 2004, de los cuales el 32,4 % 
procedía de la acuicultura. Excluida la acuicultura, la producción mundial de pesca de 
captura en 2004, fue de 95 millones de toneladas. 
*EXPORTACION DE PECES EN BOLIVIA Proyecto impulsa la cría y venta de peces 
ornamentales Criar peces y exportarlos vivos respetando y preservando la naturaleza 
se ha convertido en un verdadero acto revolucionario y empresarial de exportación en 
las provincias Sara-Ichilo. El proyecto se gestó hace siete años y desde hace tres 
meses que funciona como el Centro de Aprovechamiento Sostenible de Peces 
Ornamentales (IUPA), ubicado a 300 metros del municipio de Buena Vista. La visión y 
la experiencia científica del francés Jean Paul Sánchez, dieron origen a IUPA que en 
guaraní significa pozo de agua. El extranjero también está a cargo del acuario 
recientemente montado en el Zoológico Municipal de Santa Cruz. En poco tiempo, el 
centro IUPA ha logrado la crianza 63 variedades de peces de una riqueza que supera 
las 208 especies identificadas en la región. En los últimos días se han recolectado seis 
nuevas clases de peces. La meta es exportar especies nativas, en calidad de acuarios 
con criterio de conservación y respeto por la naturaleza, a los mercados de Europa. 
Para Sánchez es un desafío nuevo que busca revertir la visión falaz de cuidar la 
naturaleza matando seres vivos. “La explotación de los recursos naturales, como ser 
los madereros, chaqueo para la agricultura y la ganadería se hace violando el potencial 
económico de los recursos naturales. La nuestra es diferente, es hacer 
16 
 
comercio de peces vivos y no matando”, explicó Sánchez. Ya se ha ejecutado una 
inversión de 100 mil dólares. IUPA se propone exportar este año un millón de dólares a 
Europa. Emprendimiento Inversión • Hasta el momento se han invertido 100 mil dólares 
del proyecto. Ingresos • De lo que genere el 30% irá en beneficio directo de las 
comunidades. 10% para la madre de familia. 10% para salud y educación de la 
comunidad y 10% para la inversión en huertos naturales. Proceso • La cadena 
productiva involucra seis pasos: pesca, transporte, aclimatación, selección, 
almacenamiento y exportación. Comunidades • Cerca de dos mil familias campesinas 
de la provincia Sara Ichilo, paralelamente a sus actividades agrícolas se benefician del 
proyecto I 
IMPORTACION DE PECES EN BOLIVIA En Bolivia la importación de pescado en 2014 
ha sido mayor, alcanzó al 85% del total de las carnes que llegan al país, mientras que 
en la exportación la de res tiene el porcentaje más alto con el 81%, según los datos del 
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). De acuerdo a las importaciones totales 
de carne, la de pescado llega al 85%, seguido de la carne de pollo con el 5%, la 
porcina en un 4%, la bovina en un 3% y otros en 4%. Esta variedad de productos son 
importados de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Estas importaciones también fueron 
aumentando progresivamente. En el 2006 era por un costo total de 2.190.752 dólares, 
en el 2013 la cifra alcanzó a 9.705.084 dólares y en el 2014 a 11.485.389 dólares. 
Según el IBCE, Bolivia exporta más carne roja o de res. De las dos variedades que se 
vende, la bovina llega al 81% y la de pollo al 19%. Por concepto de dichas 
exportaciones, el 2014 se generó 12.384.425 dólares y en 2013 llegó a 12.737.693 
dólares. El principal país de destino es Perú a donde llega el 86% del total, a Venezuela 
el 11% y a Angola el 4%. 
El pejerrey, un lujo en Semana Santa .“La trucha está a 15 y los grandes a 16 
bolivianos, aunque algunas veces por igual, el pejerrey está de 25 a 35 bolivianos, varia 
por el tamaño. El sábalo es por unidad (que podría pesar más de una libra) y cuesta 
entre 25 a 45 y llega hasta 70, depende del tamaño”, explicó. Los pescados llegan a La 
Paz desde el Lago Titicaca o el Perú. Otras especies, como las marinas, son los 
camarones, langostinos, pulpos, surtido de mariscos, calamar, ostiones y otros, que se 
venden por kilo y unidad. EXPORTACION DE ALVINES Existe la posibilidad de vender 
alevines de tilapia a las principales ciudades de Bolivia, según informó el presidente de 
la Asociación de Acuicultores del Paraguay, Hernán Codas, que junto con otros 
piscicultores, participó de la Feria Internacional de Santa Cruz finalizada recientemente. 
Piscicultores paraguayos asistieron a la rueda, que inició el martes pasado y culminó el 
jueves, y consiguieron posibilidades de negocios con la ciudad cruceña, también 
Cochabamba y La Paz, además de hacer contactos con otros países 
17 
 
como Argentina y Chile. De hecho, la Rueda de Negocios, organizada por la Cámara 
de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), cerró con un 
estimado de 153 millones de dólares en intenciones de negocios, cifra que supera a los 
138 millones de 2009, de acuerdo a los informes de la dirección de comunicación de 
este emprendimiento. En total, el número de citas de los empresarios llegó a 9.016 
durante las tres jornadas de negociación, que en su mayoría fueron realizadas por 
pequeñas y medianas empresas. El 85% de estas firmas dijeron que el próximo año 
estarían concretando los negocios. Los récords de esta Rueda se concentraron en las 
empresas inscritas que sumaron 1.063, pues se pasó la marca de las 1.000 lo que 
coloca a este evento en uno de los más importantes de Latinoamérica, resalta la 
misiva. Demandan alevines de Paraguay Los directivos de la Cámara de Piscicultores 
de Santa Cruz se reunieron con la asociación de los acuicultores paraguayos y 
manifestaron su interés en comprar de nuestro país alevines de tilapia; se tratan de la 
cría de pez que incluye la fase comprendida entre la larva y el adulto. Según explicó 
Codas, sería más factible exportar alevines debido al bajo precio de los peces en 
Bolivia, en donde el costo de producción es aproximadamente 50% menor al que se 
tiene en el Paraguay. Aun así, como la producción de tilapias aún no está desarrollada 
en Bolivia, los piscicultores paraguayos enviarán muestras de filete a varias 
localidades, como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, para comercializarlos 
eventualmente en cadenas de supermercados. 
*PECES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN . 
Es una especie endémica del complejo agassi., que comúnmente se lo conoce como 
carache negro, se encuentra en categoría de amenaza "Vulnerable" es decir que 
enfrentan una alta probabilidad de extinción en un mediano plazo. Morfológicamente se 
caracterizan por presentar un cuerpo relativamente alto y de porte mediano que 
alcanza a los 160 mm., de longitud estándar. Su principal amenaza es la pesca 
comercial y de subsistencia además de la introducción de la trucha (Oncorhynchus 
myskiss) y el pejerrey (Odonthesthes bonariensis), posibles competidores que podrían 
ser predadores de O Agassi. Otra amenaza es la contaminación de los ecosistemas 
donde habitan principalmente por la actividad minera. . 
Llamado  comúnmente  como  Carache  amarillo,  Punku y Punkuro, al igual que Orestias 
agassii  se  encuentra  en  categoría  de  amenaza  "Vulnerable".  Es  una  de  las  especies 
ícticas  más  comunes  del  lago  Titicaca.  La  longitud  corporal del adulto varía en el rango 
de  100  a  150  mm;  tiene  una  coloración  café  negruzca  en  la  parte  dorsal  del  tronco  y 
varia a un color amarillento vivo 
18 
 
en la parte ventral y la parte superior de la cabeza es más ancha en comparación al 
Orestias agassii. Los machos son más pequeños que las hembras. Esta especie en la 
etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación 
acuática abundante, en la etapa de crecimiento emigran hacia las zonas profundas. Al 
igual que Orestias agassii, su principal amenaza es la pesca comercial y de 
subsistencia que principalmente se practica en el Lago Titicaca, además de la 
introducción de la trucha y el pejerrey en sus hábitats. La destrucción de sus hábitais 
con la reducción de la totora y otras plantas acuáticas que son de importancia para su 
reproducción. 
Conocido como pacú, pacú negro, es una especie en categoría de conservación 
"Vulnerable". Morfológicamente su cuerpo es alargado y comprimido. Se distribuye en 
ríos grandes de la cuenca Amazónica (ríos Iténez, Mamoré , Madre de dios y Beni) en 
los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando, La Paz, Cochabamba. Tiene un 
comportamiento migratorio desplazándose muchos kilómetros aguas arriba, durante el 
verano. Su reproducción se cumple cada año, esta especie deja sus huevos fertilizados 
en la margen de los ríos y en zonas recién inundadas, donde crecen los alevines 
silvestres. Inicialmente no presenta dimorfismo sexual y sólo alcanza la madurez sexual 
a los 3 años. Su principal amenaza es la sobrepesca que se da principalmente en el río 
Mamoré donde los ejemplares juveniles son cada vez más frecuentes en las capturas. 
La construcción de represas que afectan su migración y flujo genético entre 
poblaciones. La destrucción del bosque Ribereño por actividades agrícolas y 
ganaderas. 
Comúnmente se la llama Tucunaré y se encuentra en estado de conservación "Casi 
Amenazada". Su cuerpo es de coloración amarillo a verde con manchas oscuras 
irregulares en el área anterior ventral. Los machos adultos pueden alcanzar a medir 44 
cm desarrollando una protuberancia adiposa sobre la nuca durante la época de 
reproducción. Su distribución comprende los ríos Beni, Iténez, Madre de dios y Memoré 
en los departamentos Beni, santa Cruz, Pando, Cochabamba, con una altitud debajo de 
los 250m. Su principal amenaza es la pesca comercial y deportiva de subsistencia, la 
contaminación por mercurio en los ríos que habita, además de la introducción de peces 
no nativos como el paiche (Arapaima gigas) que son especies voraces y agresivos con 
especies como el Tucunaré. 
19 
 
BIBLIOGRAFIA 
http://es.m.wiquipedia.org>wiki>pices 
http://www.educaixa.com/-/el-ciclo-de-vida-de-los-peces 
peces.paradais-sphynx.com www.botanical-online.com>animales 
m.monografias.com>zoología especiesbolivianas.info>especie 
m.monografias.com>otros 
hpps:m.yumping.com/noticias-aventura/alimentación-de-los- 
pece—c284 https://www.eldia.com.bo>mibile 
20 

También podría gustarte