Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES HISTORICO DEL DERECHO A LA PROPIEDAD

1.-ORIGEN DE LA PROPIEDAD “barbarie y civilización”.

Morgan fue el primero que, con conocimiento de causa, trató de introducir un orden
preciso en la prehistoria de la humanidad, y sin duda su clasificación permanecerá
vigente mientras un aporte de datos mucho más considerable no obligue a modificarla.
Naturalmente, de las tres épocas principales (salvajismo, barbarie civilización),
subdivide cada una de estas dos etapas en los estadios inferior, medio y superior, según
los progresos obtenidos en la producción de los medios de existencia.

SALVAJISMO:

Estádio inferior: Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en los
bosques tropicales o subtropicales y vivían, al me-nos parcialmente, en los árboles.

Estadio medio: los hombres se hicieron independientes del clima y del lugar de
asentamiento. Siguiendo el curso de los ríos y las costas de los mares, pudieron, incluso
en estado salvaje, extenderse sobre la mayor parte de la Tierra.

Estadio superior: Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales la
caza llega a ser un alimento regular y una actividad habitual.

BARBARIE: Estadio inferior: Empieza con la introducción de la alfarería. Puede


demostrarse que en muchos casos, o probablemente en todas partes, nació de la
costumbre de recubrir con arcilla las vasijas de cestería o de madera, para hacerlas
refractarias al fuego, y pronto se descubrió que la arcilla moldeada servía para el caso
sin necesidad de la vasija interior.

Estadio medio: En el hemisferio oriental comienza con la domesticación de animales;


en el occidental, con el cultivo de las hortalizas por medio del riego y con el empleo de
adobes (ladrillos seca-dos al sol) y de la piedra en la construcción.

Estadio superior: Comienza con la fundición del mineral de hierro y pasa al estadio de
la civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación
literaria.

Según Morgan la familia: Es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino


que pasa de una forma inferior a otra superiora medida que la sociedad evoluciona de
un grado más bajo a otro más alto.

2.-TIPOS DE FAMILIA:

1. La familia consanguínea.

2. La familia punalúa.

3. La familia sindiásmica.
4. La familia monogámica.

3.-EL ORIGEN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.

Gran parte de la historia humana empezó la actividad económica con la cacería y


cultivo de las tierras, lo que inició el hecho material de la ocupación que, a través de los
tiempos, ha de constituir la posesión y la propiedad. Sin embargo, el acontecimiento
más importante en la ocupación de las tierras se origina en el pueblo romano por la
transición de la posesión colectiva a la individual, lo que constituye un importante
desarrollo de la propiedad inmobiliaria. Esta situación de hecho, se denomina
“possesio”, donde, poco a poco, el Estado atribuye un verdadero derecho a quien puede
conseguir la ocupación.

Luego, existió el “dominio ex jure quiritum” o propiedad quiritaria que manifestaba la


propiedad con carácter de exclusividad, perpetuidad, absolutismo y pleno derecho
sobre la cosa, donde los únicos que la ejercían eran los ciudadanos romanos. En
segundo lugar, existía un tipo de propiedad inferior a la quiritaria para los extranjeros
denominada in bonis o propiedad provincial, pretoriana o peregrina.3

4.-ANALISIS DEL ARTICULO UN ESCAMOTEO DE LOS JURISTA.

El articulo trata del silencio de los de los juristas cuando un hecho de notoria
relevancia no es destacado, y ni siquiera es mencionado o aludido por aquellos a
quienes toca captarlo y analizarlos dentro de sus estudios propios, y dicho articulo
busca cuál es la razón de tal silenciamiento sobre el concepto de derecho de propiedad
a los largo del siglo presente, transformación extraordinaria y de gran alcance, de la
cual los juristas que deben ocuparse del tema. Ahora bien cuando se trata del derecho
es importante que los términos y como en el caso del concepto de propiedad trasciende
ampliamente el campo del derecho, pues se transforma en un elemento irreducible del
sistema económico que rige en una sociedad concreta y en la variable más esencial de
su régimen social. Con ello aparecen manifiestas sus vinculaciones con el proyecto
político que recibe acogida en esa sociedad y se hacen evidentes, por otra parte, sus
implicaciones filosóficas y éticas. Difícilmente podría encontrarse, por ello una
categoría jurídica de mayor resonancia social y más definitoria que asume la
organización social de un país que la propiedad.

En el Derecho las cosas deben ser claras, sin ambigüedades y en esta parte los juristas
no han definido con claridad un concepto sobre que es la propiedad privada y esto
choca o trae confusión dentro de las sociedades de cada uno de los estados, que al
momento de regularla trae descontento en la sociedad.

5.-LA PROPIEDAD SEGÚN LA LEY APROBATORIA DE LA CONVENCION


AMERICANA SOBRE DERECHO HUMANO “PACTO DE SAN JOSE”

En el Pecto de San José contempla la propiedad privada en su Artículo 21. Derecho a la


Propiedad Privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal
uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y
según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre,
deben ser prohibidas por la ley.

También podría gustarte