Está en la página 1de 4

CARACTERES DE LA EVOLUCIÓN HISTORIA DEL DERECHO

A un después de haber adquirido el derecho una figura propia este no permanece inmóvil sino que se desarrolla
y se modifica constantemente. Las normas jurídicas quedan en vigor (vigente) por algún tiempo después son
sustituidos por otros. Esta continúa renovación obedece, ate todo, a que el derecho es un producto del espíritu
humano; y así como la mente humana se desarrolla, así también se desenvuelve y evoluciona el derecho.
Sentado este principio se pude establecer las principales características de la evolución jurídica.
Una de las características de le evolución es la espontaneidad en la que nace el derecho, lo hombres primitivos
no tienen una conciencia clara de la razón de las normas que siguen. Las normas, en un principio no aparecen
expresas, sino que viven en los hechos, se concretan en la costumbre se consideran inmutables y sagradas.
Seguidamente se desarrolla la razón. La costumbre va perdiendo su carácter sagrado, empieza la discusión, la
crítica y entonces se produce a la redacción escrita y consciente aquello que es practicado.
El otro carácter de la evolución del derecho, consiste en el paso de la particularidad a la universalidad. El
derecho en la fase primitiva tiene un carácter esencialmente racional y particular, pero además de los elementos
racionales, en esta fase se encuentran los elementos humanos, esto viene a raíz de las relaciones de los
pueblos que anteriormente vivieron aislados y que después a consecuencia de la guerra y el comercio se va
relacionando.
Otro carácter de la evolución jurídica, es que está representada al paso de la agregación necesaria a la
asociación voluntaria. Originalmente el individuo estaba ligado de modo indisoluble al grupo al cual pertenecía,
nace en cierta forma la clase o costas, así el esclavo o ciervo tienen que perdurar como tal, no pueden por
consiguiente disponer libremente de los bienes que pertenecen a su comunidad.
Finalmente tenemos como característica a la base psíquica, y se cumple paralelamente al desarrollo de la
razón, pues el derecho surge por impulso instintivos, como por ejemplo el miedo ante el peligro de lo
desconocido, la necesidad de la defensa común, el instinto de la conservación individual y la especie y después
se desarrolla otros motivos de convivencia y colaboración y se generaliza el sentimiento de respeto a la
personalidad humana.

Son dos: existencia del sujeto porque las personas son las que crean el derecho, esos derechos tienen que
estar lejos de la arbitrariedad, los derechos son pro homine.
Elementos de la evolución del derecho: hay elementos que dentro de la historia del derecho son constantes
y permanentes que se perpetúan a través de los cambio son sujetos porque son inherentes a la naturaleza
humana y están implícitos en la misma noción lógica; en consecuencia se distinguen dos elementos: el primer
elemento constante que podemos apreciar en la evolución del derecho, es que en el derecho siempre habla de
sujetos o individuos en reciproca libertad. En cualquier ordenamiento jurídico debe haber elementos
fundamentales, esto es que tiene que existir un cierto respeto a la personalidad humana y cierta limitación de
la arbitrariedad individual.
Un segundo elemento constante de la evolución del derecho, como derivado del primer elemento, está
constituido por la limitación de la arbitrariedad individual, allí donde hay derecho la arbitrariedad del individuo
debe ser circunscrito de alguna manera, porque de lo contrario faltaría la posibilidad de conciencia social.
En otras palabras decimos que mientras haya sociedad y un orden jurídico establecido siempre habrá un límite
al arbitrario individual.
UBICACIÓN DE LA HISTORIA DEL DERECHO: La historia jurídica es una rama del tronco madre que es la
historia universal que se independiza en cuanto se concreta su campo de acción y análisis al campo de las
ciencias jurídicas sin prescindir de la necesaria correlación que exista con el medio y otros relaciones humanas.
En este campo concreto del derecho, como se tiene de la historia de las religiones, la historia del arte otras
segmentaciones semejantes. Como historia debe presentarnos lo que fue, lo que existió, con veracidad y como
fruto del acontecer social interrelacional, de allí que su análisis nos servirá de elección para el presente y para
el futuro.
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO
La historia del derecho nos permite observar la importancia de la tradición, cada vez que nos permiten orientar
la vida del derecho, dejando el hecho de que dichas circunstancias deberán interpretarse teniendo en cuenta
la convicción de cada momento histórico, pudiendo así de esta manera entender el fundamento histórico y el
sentimiento de las normas. El derecho contemporáneo es original como el que corresponde a cada época nueva
pero no se puede lograr comprender de entender sin que existe una indagación de su historia y a comparación
con las instituciones pretéritas.
Es necesario destacar una circunstancia que entendemos de fundamental importancia y, esta es que el derecho
nos permite advertir con claridad el carácter eminentemente jurídico de la humanidad, que desenvuelve en una
sociedad regulada por el derecho, de manera tal que todos los individuos quedan sujetos al respecto del mismo.
En ese sentido todos y cada uno de nosotros estamos limitados, condicionados, determinados por el
ordenamiento jurídico, pero somos los propulsores de la evolución de la historia del derecho, de la convivencia
y por lo tanto del desarrollo de la comunidad, la historia del derecho como tal no se repite es irreversible, pues
es una idea complementaria a los hombres en estrecha vinculación con los hechos de cada época, así como
también los sucesos y las diversas cuestiones que se van desenvolviendo y modificando la vida en sociedad,
quienes creamos nuestra propia historia, en consecuencia la historia del derecho nos permite valorar el pasado.
FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO
Son los actos de hechos de los que deriva la creación, modificando o extinción de las normas jurídicas. A veces
también se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan o vienen las normas que componen el
ordenamiento jurídicas conocidos como órganos normativos o como facultades normativas y además existen
factores históricos que inciden en la creación del derecho, la literatura jurídica de la historia del derecho nos
permite realizar una clasificación de las fuentes de la historia del derecho, estas fuentes nos permiten reconstruir
cualquier prestigio del derecho pasado.
En consecuencia tenemos dos clases de fuentes, los mismos que son los siguientes.
1. Las fuentes no jurídicas y
2. Las fuentes jurídicas.
En cuanto se refiere al primero debemos señalar que esta fuente tiene su origen en el ámbito de las relaciones
culturales que no son jurídicos, entre los que tenemos a la arquitectura, a la música, a la literatura y a los diarios
en general, lo señalado anteriormente nos permite conocer a ciencia cierta el origen de estas fuentes, en cuanto
se refiere a las fuentes jurídicas, señalamos, que nos referimos a todos aquellos vestigios que surgen en el
ámbito cultural de la ciencia del derecho, ya sea para mostrar normas en su función reguladora o como deben
ser interpretadas o aplicadas estas norman, entre las fuentes jurídicas o directas tenemos a los siguientes:
1. A la ley
2. La ley natural
3. La ley positiva
4. Costumbre.
Antes de empezar a desarrollar las fuentes del desarrollo del derecho es necesario acotar que las fuentes del
derecho son 4:
1. La ley
2. La jurisprudencia
3. La costumbre
4. La doctrina.
En cuanto se refiere a la primera fuente del derecho, es decir la ley, debemos señalar que es una norma jurídica
dictada por el legislador, es decir, un precepto normativo establecido por la autoridad competente, en que se
manda o prohíba algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
Otros señalan que la ley es una norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite,
a la cual todos le deben obediencia, caso contrario en caso de incumplimiento serán sancionadas.
Las leyes son delimitadoras de libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley
es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras las normas que rigen nuestra
conducta social, constituye una de las fuentes del derecho, actualmente considerada, como la principal, para
ser expedida, requiere de una autoridad competente, o sea el órgano legislativo.
En cuanto se refiere a la ley natural este concepto es utilizado en toda teoría del derecho para referirse a la
ley o moral que procede a todas las creaciones humanas y especialmente a las leyes convencionales o
positivas. Su origen y marco teórico eclesiástico divino, pero es cierto que ya Aristóteles señala la existencia o
fin en todas las cosas que existen dentro de la naturaleza, en consecuencia los hombres son rígidos durante
su existencia dentro de este contexto dentro de la ley natural.
La ley natural es la ley gravada en el corazón de todo ser humano e integra de derecho humano. De este modo
la ley natural es una ley previa al hombre mismo, universal inmutable, por semejanzas a las leyes físicas o
químicas, cuya valides universal se puede verificar científicamente, del mismo modo la ley natural es accesible
mediante la razón.
En consecuencia la ley natural dentro la historia del derecho en particular la historia del individuo ha sido
importante, porque ha permitido que en una determinada época el ser humano ha sido controlado atreves de
leyes morales.
La ley positiva en derecho el origen de la definición de la ley se debe a santo tomas de Aquino en su suma
teológica al concebirla como “la ordenación de la razón dirigida al bien común”, dictada por el que tiene a su
cargo el cuidado de la comunidad y solemnemente promulgada por el órgano publico pertinente.
Modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras la constitución que emana de quien ostenta
el poder legislativo. En otras palabras decimos que la ley positiva es aquella norma emanada por el poder
legislativo con el objeto de regular determinadas conductas, comportamientos de los individuos y además puede
también organizar la estructura de una institución pública.
La ley positiva para que surta sus efectos correspondientes, esta deberá ser publicada en el diario oficial
correspondiente, y cuya entrada en urgencia de la misma será al día siguiente de su publicación.
El espacio de vigencia de la ley será en todo el territorio nacional, incluido el espacio aéreo y las aguas
territoriales.
En cuanto se refiere a la última fuente es decir a la costumbre, debemos indicar que la costumbre viene a ser
una práctica social reiterada, uniforme de un grupo social.
Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con la aprobación social y las
malas costumbres que son realmente comunes, pero que no cuentan con aprobación social y a veces son leyes
que han sido promulgadas para modificar la conducta.
Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con la costumbres que la sociedad que rigen,
y el efecto de la ley, la costumbre puede constituir una fuente de derecho, sin embargo en algunos lugares o
en los países de aplicación del derecho anglosajón la costumbre es fuente primaria del derecho y como tal se
aplica la costumbre antes que la ley.
Finalmente también podemos considerar como costumbres de la historia del desarrollo, al acto jurídico a la
jurisprudencia y a la doctrina jurídica.
HISTORIA DE CONSTITUCIONALISMO EN EL PERÚ
La constitución de Cadis: La constitución de 1812, fue aquella que rigió a España tales así que esta
constitución se publicó hasta en tres veces, es decir en el año 1812, 1820 y 1836, se convirtió en el hito
democrático en la primera mitad de siclo XIX, trascendió a varias constituciones europeos e impacto en los
orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante su
independencia.
La constitución de Cadis de 1812 provoco limitar el poder de la monarquía, la abolición el feudalismo, la igualdad
entre peninsulares y americanos y puso fin a la inquisición.
Sin embargo el mayor parte de las investigaciones dedicadas a su estudio omiten la influencia que la revolución
liberal y burguesa española tuvo al transformar el imperio español en provincias de un nuevo estado y convertir
a nuevos ciudadanos a los antiguos súbditos del absolutismo y que incluyan en su definición de ciudadanos
españoles no solo a los europeos o sus descendientes americanos, sino también a las castas y a las indígenas
de los territorios de américa, lo que se tradujo, en tercer lugar, en su trascendencia para los nacientes
legislaciones (naciones) americanos.
En nuestro país la historia del derecho constitucional estuvo marcada por la expedición de varios textos
constitucionales, tal es así que en el derecho peruana a la fecha contamos con 12, constituciones, sin contar
con los estatutos provisorios que han rígido en nuestro estado.
Después de la constitución de la cadíes la historia de constitucionalismo en el Perú está vinculada al nacimiento
de la era republica cana en 1821, luego que José de San Martin decreta la independencia del Perú. En esas
circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había ya dado otras naciones una
constitución que estableciera la organización del estado. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer
debate del recién convocado congreso constituyente. La posición de José de San Martin y de algunos
precursores como Hipólito Unanue era establecer en el país una monarquía constitucional. Por otro lado,
también la facción republicana tenía muchos adeptos, siendo esta posición de que finalmente se impuso en el
congreso, desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintos orientaciones,
cada una de ella grafico la tendencia política predominante en ese preciso momento histórico.
Las constituciones en el Perú fue un hito que marco la historia del derecho, pues ni bien liberado el Perú, san
Martin convoco a un congreso constituyente a fin de que se discutiera y aprobara una constitución para el nuevo
estado libre soberano del Perú. Dicho organismo aprobó nuestra primera constitución que entro en vigencia del
año 1823.
Es así que entre 1823 y 1993 e han aprobado 12 constituciones a ellas las más resaltantes en la primera que
fundo el estado peruana y la de 1860 que es la de más larga existencia pues tuvo urgencia formal por 60, años
también es importante la de 1879, con pocas cosas la de historia hubo 3 presidentes constitucionales de la
republica elegido sucesivamente sin golpe de estado entre ellos.
- Belaunde
- Alan García
- Fujimori
Las constituciones has sido desde el inicio de los pueblos un deseo del hombre por estructurar organizadamente
el estado, un intento por vivir en paz social, regulando el poder del estado. Por ello se ha dicho que la historia
de las constituciones es la historia por la democracia ideal.
Manuel Vicente de villarán sostuvo que el Perú ha vivido haciendo y desasiendo y efectivamente revisando la
historia puede afirmarse que ha sido así.
El Perú a través de la historia del derecho tuvo 12 constituciones políticas y todas ellas las más resaltantes
fueron la primera constitución que fundo el estado peruano porque antes habíamos sido una colonia y la de
1860, pues fue la que tuvo mayor existencia en nuestro país, es decir tuvo 60 años de vigencia.
A la larga de los textos constitucionales se puede apreciar las diferentes ideas que predominaros acerca de los
derechos ciudadanos, y la organización y estructura del estado peruano cada época de nuestra historia
constitucional las cuales son las siguientes:
- 1823 cuya denominación fue constitución de la república del Perú.
- 1826 Constitución política del Perú.
- 1828 Constitución política de la republica peruana.
- 1834 Constitución política de la republica peruana.
- 1839 Constitución política del Perú.
- 1856 Constitución de la republica peruana.
- 1860 Constitución política del Perú
- 1867 Constitución política del Perú
- 1920 Constitución política del Perú
- 1933 Constitución política del Perú
- 1979 Constitución política del Perú
- 1993 Constitución política del Perú vigente actualmente.
La constitución política de 1823 fue redactada e inspirada en la democracia individual y el liberalismo. Esta
constitución declaraba que todas las provincias del Perú formaban la nación peruana, que era
independientemente de la monarquía española. Esta constitución reconoce el derecho del pueblo a la
interrupción contra los gobernantes despóticos, al declarar que la nación peruana no tiene facultad para decretar
leyes que atentan contra los derechos individuales de la persona, así mismo esta constitución prohibió la
reelección presidencial inmediata.
La constitución de 1826 señalado que el presidente de la republica que era responsable de sus propias
decisiones e igualmente tenía la facultad de nombrar al vicepresidente de la republica quien tenía acciones del
primer ministro.
El congreso nacional en el contexto de gobierno de bolívar promulgo la constitución vitalicia el 9 de diciembre
de 1826 hasta la caída del régimen, es decir dicha constitución tuvo una duración de 49 días, la constitución de
1828 llamada también la madre de las constituciones tuvo una tendencia liberal, concedía el sufragio a todos
los hombres libres mayores a 21 años. El estado peruano estaba formado en aquella oportunidad por tres
poderes, legislativo ejecutivo y judicial.
La constitución de 1834 fue reducida literalmente de la constitución de 1828, fue promulgado por el general Luis
José de Orbegoso.
La constitución de 1839 rigió 12 años siendo derogado por la convención nacional de 1855. La base régimen
fue una república popular representativa y consolidada en la unidad responsable y alternativa, la constitución
de 1856 fue promulgada el 19 de octubre de 1856, en aquí se redujo el mando presidencial de 5 a 4 años, se
restablecieron las juntas departamentales y las municipales. Se creó el congreso de ministros eliminando el
consejo del estado y negó al gobierno la facultad de suprimir las garantías individuales, se establece igualmente
el sufragio directo para todos aquellos ciudadanos que únicamente supieran leer y escribir y el que no tenía
estas condiciones no tenía el derecho a sufragio.
La constitución de 1860 fue promulgada por ramón castilla, cuya duración fue hasta el 08 (18) de agosto de
1867 y fue puesta en vigencia en enero del mismo año, fue suspendida durante la guerra con chile desde
diciembre de 1970 hasta enero de 1881 y dejo de regir definitivamente en enero de 1919, fue la constitución de
mayor vigencia en el Perú; la iglesia y el estado estaban unidos, prohibiéndose otras religiones se creó un 1ra
y 2da vicepresidencia, se suprimió el sufragio directo.
El poder legislativo fue bicameral es decir existía la cámara de diputados y la cámara de senadores.
EL DERECHO REPUBLICANO EN EL PERÚ
La historia del derecho va de la mano con los anales de la república, esto es desde las primeras normas dictadas
por el general José de San Martin Motorras, lo que constituye el derecho intermedio o de transición entre la
ruptura de la colonia y la independencia. La primera constitución y las que siguieron hasta la vigente, es lo que
se llama la codificación del derecho peruano, los mismos que han sido aprobadas por la sociedad y los órganos
pertinentes que en su conjunto constituyen el ordenamiento jurídico de la nación.
Estas normas han implantado, modificado y cambiado sistemas e instituciones jurídicas que han tenido especial
y fundamental relevancia en los actores políticos económicos y sociales de la república, la historia del derecho
peruano republicano debe precisar, en lo general la historia del derecho, desarrolla y desempeña de las
instituciones jurídicas producto de la democracia y del sistema republicana. Así también la historia del derecho
peruano ha estudiado los problemas, las causas y consecuencias de las problemas existentes en la nación
peruana, todo ello en búsqueda de una correcta administración de justicia , así como la consecución del
progreso y desarrollo nacional es decir que la historia del derecho estableció bases para existencia de un
estado de derecho social justo.
Nuestro país desde los inicios de la república ha estado debidamente codificado, la cual consolida a la
legislación intermedia producida entre la ruptura de la colonia y la independencia, un breve periodo que produjo
el mestizaje jurídico según Jorge Basadre y que otros llaman el derecho de transición tales asique hasta la
actualidad registramos diferentes códigos en las diversas especialidades del derecho.
Nuestra historia jurídica republicana registra muchos cuerpos legis o cuerpos legislativos, entre los que tenemos
a los códigos civiles de 1852, 1936, 1984. Los códigos procesales civiles de 1852,1912, 1993. Tenemos
igualmente a los códigos penales de 1863, 1924 y 1991, así como a los códigos procesales penales 1863, 1920,
1940, 1991 y la que rige actualmente que es el código procesal penal del año 2004. Así también tenemos a los
códigos de ejecución penal de 1991 el código del niño y del adolecente y tenemos de último código procesal
denominado procesal constitucional del año 2004.
Estos diversos códigos han creado y recreado instituciones jurídicas y anuladas otras y obviamente han
motivado infortunas y buenos comentarios a favor y en contra tanta de las instituciones como de los autores y
gestores de las mismas. En este contexto la historia del derecho peruano republicano debe registrar a los más
conspicuos juristas de las diferentes ramas del derecho.

También podría gustarte