Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

FACTORES QUE CONDUCEN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS


ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA CIUDADELA
“LAS PIÑAS” DEL CANTÒN MILAGRO,
DE JUNIO A DICIEMBRE DEL 2012.
PROPUESTA

Informe de la investigación presentada, como requisito de Grado previo a optar al


Título de Licenciada en Enfermería

Autora:
Giannella Peñafiel Coello
Egresada de la Carrera de Enfermería

Tutora:
Lic. Patricia Santos Yánez
Docente de Investigación Científica

Asesora: Lic. Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.


Investigación Científica

MILAGRO – ECUADOR
Mayo -2013
CERTIFICACION DE LA EJECUCION DE TRABAJO INVESTIGATIVO

En mi calidad de tutora de la Carrera de Enfermería, en el nivel de Pre Grado


nombrada por las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro,
para dirigir la presente tesis:

CERTIFICO:

Que he tutoreado, analizado le ejecución del proyecto, como los resultados de la


investigación, presentados en el informe final del trabajo investigativo, sobre:
Factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes de 12
a 16 años de edad de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro. Requisito
previo para su sustentación aprobación y optar al título de: Licenciada en
Enfermería, presentada por Giannella Peñafiel Coello. El trabajo investigativo reúne
los requerimientos legales y, metodológicos exigidos en la Unidad Académica
Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Milagro por lo cual lo considero
APROBADO

Atentamente

_________________________
Lic. Patricia Santos Yánez
Docente de Investigación Científica de UACS

ii
AGRADECIMIENTO

Doy mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que hicieron
posible la elaboración y culminación de este trabajo investigativo. En primer lugar a
la Dirección de la Universidad Estatal de Milagro, Carrera de Enfermería la misma
que estuvo a cargo de Msc. Fanny Cortez de Fariño (+) a quien le debo gran parte
de mis conocimientos, gracias a su paciencia, enseñanza, y devoción hacia la
carrera por hacer de nosotros los mejores profesionales, responsables, seguros
para tomar decisiones precisas y no desmayar en nuestras metas.

Al gran equipo de docentes de la Carrera de Enfermería que día a día se siguen


preparando para brindarnos todos sus conocimientos que también a lo largo de este
tiempo nos pone a prueba en las capacidades, y que gracias a su apoyo y
solidaridad se puede culminar con éxito una las actividades propuestas.

Además quiero extender mi agradecimiento a los moradores de la ciudadela “Las


Piñas” cantón Milagro, que me dieron facilidades para la ejecución de la propuesta
planteada en el proyecto de: Taller de atención y prevención dela violencia
intrafamiliar: medidas de protección para los adolescentes de 12 a 16 años de la
ciudadela.

Y un especial agradecimiento a mis docentes Lic. Patricia Santos Yánez mi tutora


que me inculcó el que no hay que rendirse ante los obstáculos que nos pone la vida,
sino seguir adelante, a mi asesora Mg. Sc. Benilda Menéndez Noboa por su
incondicional apoyo, conocimiento y orientación para la realización de este trabajo
investigativo.

iii
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios porque ha estado conmigo a cada paso que
doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres Lic. Oswaldo
Peñafiel Ruilova mi madre Lic. Patricia Coello Vera, mi hermana Yelitza, mi hija
Scarlett, mi novio Carlos porque creyeron en mí, dándome ejemplos merecedores
de superación y entrega, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar
y educación siendo mi apoyo en todo momento en gran parte gracias a ustedes, hoy
puedo ver logrando mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los
momentos más difíciles de mi carrera, y porque no decir el orgullo que sienten por
mí, fue lo que me hizo llegar hasta el fin de este sueño anhelado.

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de progreso y el deseo de triunfar en


la vida, depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin
dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad para lograrlo. Es por ello
que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.

No bastan para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los


momentos difíciles a todos espero no defraudarles y contar siempre con su apoyo
sincero e incondicional.

Confía en ti mismo para lograr tus objetivos. La espera puede hacerse larga,
pero todo esfuerzo tiene su recompensa.
Inédito

iv
INTRODUCCION

La Universidad Estatal de Milagro a través de la Unidad Ciencias Académicas de la


Salud y la Carrera de Enfermería tienen la exigencia previa a la obtención del título
profesional, la presentación de un trabajo de investigación, el cual debe servir para
incrementar los conocimientos, experiencia, capacidades de los nuevos
profesionales de la salud, lo cual genera cambios positivos para la misma en general
el ámbito comunitario.

El presente trabajo lleva por título factores que conducen a la violencia intrafamiliar
en los adolescentes de 12 a 16 años en la ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, el
cual corresponde a una necesidad social y sobre todo en salud ya que este tipo de
problemas va incrementándose a nivel mundial.

Esta problemática se suele dar por distintas situaciones entre ellas la depresión,
falta de empleo, bajos recursos económicos, es uno de los factores claves así como
a la vez problemas familiares y el maltrato que suele producirse por los padres y
esto a su vez lleva consecuencias ya se dentro de las instituciones a, a lo largo de
la vida futura dejando así huellas irreparables.

Por ello este trabajo investigativo se realizó de forma exhaustiva, aplicándose a los
factores que conducen la violencia intrafamiliar se cumplió mediante encuestas a
los adolescentes y padres de familia de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro.

En el informe final de la investigación está presentado por capítulos los mismos que
se han desarrollado de la siguiente manera: en el capítulo I encontraremos detallada
el problema, el planteamiento del problema, situación conflicto, causas y
consecuencias del problema, delimitación del problema, formulación del problema,
evaluación del problema, justificación y objetivos.

v
En el capítulo II encontraremos el marco teórico, los antecedentes del estudio,
fundamentación teórica, fundamentos legales, la hipótesis, variables del objeto de
estudio y la definición de las variables, seguido de ello en el capítulo III de
operacionalización de variables visualizaremos el método y los resultados del
diseño de la investigación.

En el capítulo IV hallaremos el análisis e interpretación de resultados de los


adolescentes y padres de familia de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro,
discusión y análisis, conclusiones y recomendaciones. En el capítulo V
encontraremos la propuesta detallando esta la justificación fundamentación
científica y empírica, objetivos, descripción de la propuesta, los recursos humanos,
materiales y económicos, el contenido de los temas a ejecutarse en las charlas, la
programación de los resultados de la propuesta e informe final.

vi
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

FACTORES QUE CONDUCEN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA CIUDADELA “LAS PIÑAS” DEL CANTÒN
MILAGRO, JUNIO A DICIEMBRE DEL 2012.
PROPUESTA
Autora:
Giannella Peñafiel Coello
Egresada de la Carrera de Enfermería

Tutora:
Lic. Patricia Santos Yánez
Lic. Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.
Docentes de Investigación Científica

RESUMEN

La violencia familiar es un fenómeno muy complejo reflejado en el


comportamiento social y cultural del país. El objetivo, fue determinar cuáles
son los factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes
de 12 a 16 años de edad en la ciudadela “Las Piñas” en el cantón Milagro
inducida por deserciones escolares, depresión, alcoholismo, tabaquismo,
baja autoestima, drogadicción, maltrato físico, adolescentes testigos de
violencia, irresponsabilidad por parte de la familia. Los resultados del estudio,
demostró que un 61,4 % de adolescentes soportan maltrato en el hogar y un
42,0 % de los padres de familia sufrió algún tipo de maltrato en la infancia,
desconocen tratan los factores de la violencia intrafamiliar, la influencia del
entorno que perjudica la tranquilidad que un adolescente, el maltrato que
afecta su vida. En hogares disfuncionales como la mayoría de este sector, son
donde prevalece la violencia, estimulando a los adolescentes a tomar
decisiones inapropiadas, lo que trae como consecuencia un bajo rendimiento
académico o hasta pérdida del año. El 39.2% de ellos, tienen problemas por la
falta de comunicación con sus padres y demás familiares; el 23.5% se siente
inseguros, el 7,8% tienen problemas por la falta de estudio, estos datos
permiten concluir que los adolescentes se encuentran en un mundo con
problemas de toda índole en especial problemas de inseguridad, falta de
comunicación, falta de estudio y malas amistades, que llevan a los
adolescentes por caminos equivocados. Por estas razones, se ejecutó
laaplicación de talleres sobre los factores que conducen a la violencia
intrafamiliar y medidas de protección para los adolescentes de 12 a 16 años,
con el propósito de que padres y adolescentes conozcan los factores y las
medidas de protección con temor a comportamientos sociales y humanos en
la relación al medio en que viven, como en el desarrollo de su personalidad y
comportamiento que afectan a la familia y la sociedad.

Palabras Claves: Violencia intrafamiliar, factores psicosociales y familia.

vii
STATE UNIVERSITY THE MILAGRO
UNIT ACADEMIC HEALTH SCIENCES
NURSING CAREER

FACTORS LEADING TO DOMESTIC VIOLENCE IN ADOLESCENTS 12 TO 16 YERAS OF AGE


OF THE CITADEL “LAS PIÑAS”
CANTÒN OF MILAGRO, DE JANUARY 2013
PROPOSAL

Author:
Giannella Peñafiel Coello
Egresada dela Carrera de Enfermería

Tutor:
Lic. Patricia Santos Yánez
Scientific research faculty

Lic.Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.


Scientific research advisor
ABSTRACT

Family violence is a very complex phenomenon reflected in social behavior


and cultural development. The objective was to determine what are the factors
that lead to domestic violence on adolescents 12-16 years of age in the citadel
"Las Piñas" Miracle in the canton induced dropouts, depression, alcoholism,
smoking, low self esteem, substance abuse, physical abuse, witnessing
violence teens, irresponsibility on the part of the family. Survey results
showed that 61.4% of adolescents support domestic abuse and 42.0% of
parents algun type of abuse suffered in childhood unknown factors addressed
domestic violence, the influence of quiet environment impairs a teen, abuse
that affects your life. In dysfunctional homes as most of this area, are where
violence prevails, encouraging teens to make inappropriate decisions, which
results in poor academic performance or even loss of the year. The 39.2% of
them have problems with the lack of communication with parents and other
relatives, 23.5% feel unsafe, 7.8% have problems with the lack of study, these
data allow the conclusion that adolescents are in a world with all kinds of
problems especially problems of insecurity, lack of communication, lack of
education and bad friends, which lead teenagers astray. For these reasons,
the application ran workshops on the factors leading to domestic violence and
protective measures for adolescents 12-16 years, so that parents and teens
learn the factors and protective measures with fear human and social
behaviors in relation to the environment in which they live, and in the
development of their personality and behavior that affect the family and
society.

Keywords: Domestic violence, psychosocial and family factors.


INDICE GENERAL
viii
Pág.
Carta de aceptación de la tutora…………………………………………………….……i
Agradecimiento………………………………………………………………………….….i
Dedicatoria…………………………………………………………………………….…..iii
Índice general……………………………………………………………………………..iv
Índice de cuadros………………………………………………………………………….v
Índice de gráficos………………………………………………………………………....vi
Resumen……………………………………………………………………………….….vii
Abstract………………………………………………………………………………..…..vii
Introducción………………………………………………………………………………..1

CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento de problema……………………………………………………….02
1.1.1. Ubicación del problema en contexto…………………………………..….02 - 04
1.1.2. Situación y conflicto…………………………………………………….…..04 - 06
1.1.3. Causas y consecuencia……………………………………………….……06 - 09
1.1.4. Delimitación del problema……………………………………………………….09
1.1.5. Formulación del problema………………………………………………….09 - 10
1.1.6. Evaluación del problema………………………………………………………...11
1.2. Justificación..............................................................................................12 - 13
1.3. Objetivos……………………………………………………………………….….…14
1.3.1. Objetivos generales……………………………………………………….……..14
1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….14

CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO……………………………………….….15 - 17
2.2. FUNDAMENTACION TEORICA………………………………………………….17

2.2.1. Características integrales de los adolescentes en relación a sus


comportamientos sociales a nivel mundial……………….……………………...17 - 18

2.2.2. La familia y los valores morales que se van perdiendo con los años en los
adolescentes…………………………………………………..…………………....18 - 20

2.2.3. Tipos de violencia intrafamiliar y las situaciones que se presentan en los


adolescentes……………………………………………………………….…….…20 - 25

2.2.4. Factores Genéticos, socioculturales y medio propicios para que se desarrolle


la violencia y agresión en los adolescentes………………………...25 - 27

INDICE GENERAL
Pág.
ix
2.2.5. Autocuidado y capacidades del individuo para realizarlas guiadas en la base
científica de Enfermería……………………………………………………….....…27- 29

2.3.1. Crecimiento y Desarrollo en los adolescentes y el vínculo en las escuelas a


nivel Latino Americano………………………………………………………….....29 - 31

2.3.2. La familia y los valores morales en su condición de sociedad global en los


adolescentes…………………………………………………………………….….31 - 32

2.3.3. Tipos de violencia intrafamiliar y los efectos que causan en los


adolescentes………………………………………………………………………..32 - 38

2.3.4. Factores socioculturales, genéticos y medios propicios en el cual se


desarrolla la violencia y acometimiento en los adolescentes……………..…...38- 40

2.3.5. El autocuidado y las teorías de enfermería relacionadas a la salud del


individuo………………………………………………………………………….....40 - 42

2.4.1. Crecimiento y comportamientos de los adolescentes a nivel Ecuador y


local…………………………………………………………………………………...42- 43

2.4.2.Lafamilia y los valores morales en su condición de sociedad


global…………………………………………………………………………..........43 - 45

2.4.3. Tipo de violencia intrafamiliar y las consecuencias que se presentan en los


adolescentes………………………………………………………………………..45 - 50

2.4.4. Factores genéticos, socioculturales y ambiente familiar propicio para que


haya violencia intrafamiliar………………………………………………………...50 - 52

2.4.5. La Enfermería como ciencia en el autocuidado de los


adolescentes………………………………………………………………………..52 - 53

2.3. FUNDAMENTACION LEGAL

2.3.1. Aspectos legales relacionados con la violencia intrafamiliar en los


adolescentes a nivel Mundial…………………………………………..……..…..53 - 54

2.3.2. Aspectos legales relacionados con la violencia intrafamiliar en adolescentes


a nivel Latinoamericano……………………………………………….….……....54 - 55

2.3.3. Aspectos legales relacionados a los factores que conducen la violencia


intrafamiliar en los jóvenes a nivel Ecuador y local………………………..…...55 - 57

ÍNDICE GENERAL
Pág.
x
2.4. HIPOTESIS

2.4.1. Hipótesis general………………………………………………………..……..…57


2.5. Selección de variables…………………………………………………………..…58
2.6. Definición de términos………………………………………………...………58 - 59

CAPITULO III

3. METODO Y RESULTADOS
3.1. DISEÑO DE LA INVESTSIGACION

3.1.1. Modalidad de la investigación…………………………………………………..60


3.1.2. Tipo de investigación………………………………………………………….…60
3.1.3.Población y muestra……………………………………………………..…..61 - 62
3.1.4. Operacionalización de variables………………………………...…..……........63
3.1.4.1. Hipótesis…………………………………………………………………….…..63
3.1.4.2. Dimensión……………………………………………………………….…63 - 69
3.1.4.3. Variables…………………………………………………………………...63 - 70
3.1.4.4. Indicadores…………………………………………………………….…..63 - 73
3.1.4.5. Ítems…………………………………………………………………….….63 - 73

CAPITULO IV
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
4.1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
Tabla # 1. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años, según edad y sexo,
ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 17 de enero 2013……….………..….....76

Tabla # 2.Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


conocimientos sobre la autoestima, ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 17 de
enero del 2013…………………………………………………………..………...…78

Tabla # 3. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según como


se siente cuando sus compañeros obtiene logros, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 17 de enero del 2013……………………………………….…………………79

Tabla # 4 Distribución de los adolescentes, según el conocimiento de su autoestima


y como hacer sentir feliz a los demás, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de
enero del 2013…………………………………………………………80

Tabla # 5. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


problemas sociales que afectan al adolescente, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 17 de enero del 2013………….……………………………………....……...81

ÍNDICE GENERAL
Pág.
xi
Tabla # 6. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
comportamiento por falta de educación, ciudadela “las Piñas” cantón Milagro, 17 de
enero del 2013…………………………………….………………………………….82

Tabla # 7. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


consumo de drogas, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del
2013……………………………………………………………………….………………83

Tabla # 8. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según que


consumo y conocimiento de algún tipo de drogas, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 17 de enero del 2013………………………………………….……….…..….84

Tabla # 9. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años, según inquietud sobre


el internet, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del
2013……………………………………………………………………………………….85

Tabla # 10. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


miembros y parentesco con personas que viven en su hogar, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 17 de enero del 2013…………………………………….......86

Tabla # 11. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


condición legal entre padres, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del
2013……………………………………………………………………….…………..87

Tabla # 12. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según causas


de desintegración familiar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del
2013……………………………………………………………………………88

Tabla # 13. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según tipo


de violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del
2013…………………………………………………………………..…………………...89

Tabla# 14. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según causas


que provocan la violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013……………………………………………………………………………..90

Tabla # 15. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


personas maltratadas en el hogar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013……………………………………………………………………………………….91

Tabla # 16. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


frecuencia con la que sucede la violencia familiar, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 2013………………………………………………………………………….....92

INDICE DE CUADROS
Pág.
xii
Tabla # 17. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
episodios de violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013…………………………………………………………………………………….....93

Tabla # 18. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


clasificación de violencia en casa, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013……………………………………………………………………………………….94

Tabla # 19. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


relaciones interpersonales, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013………...95

Tabla # 20. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


necesidad de buenas relaciones con los demás, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 2013……………………………………………………………………………..96

Tabla # 21. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según medios


disponibles para la comunicación, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013……………………………………………………………………………………….97

Tabla # 22. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


miembros de la familia y nivel de instrucción de los miembros de la familia, ciudadela
“Las Piñas” cantón Milagro, 2013………………………………………….98

Tabla # 23. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16


años de edad, según tipo de maltrato que sufrió en la infancia, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 2013……………………………………………………………99

Tabla # 24. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16


años de edad, según medidas para evitar el maltrato hacia los hijos, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 2013…………………………………………….……....100

Tabla # 25. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16


años de edad, según influencia de la autoestima de los padres, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro 2013……………………………………………….…………..101

Tabla # 26. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16


años de edad, según valores que elevan el autoestima, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 2013…………………………………………………………………..102

Tabla # 27. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16


años de edad, según tipo de actividades que realiza con sus hijos en el tiempo libre,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013…………………...…………..…103

INDICE DE CUADROS
Pág.

xiii
Tabla # 28. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16
años de edad, según compromiso con su hijo/a para que estudie o trabaje, ciudadela
“Las Piñas” cantón Milagro, 2013………………………………………...104

Tabla # 29. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16


años de edad, según consumo de sustancias ilícitas en su entorno, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 2013…………………………………………………………..105

INDICE DE GRÀFICOS
Pág.

xiv
Gráfico # 1. Distribución porcentual de adolescentes de 12 a 16 años de edad,
según edad y sexo, ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro
2013…………………………………………………………………………….………....77

Gráfico # 2.Distribución porcentual de adolescentes de 12 a 16 años de edad,


según conocimientos sobre la autoestima, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro………………………………………………………………………………...…..78

Gráfico # 3. Distribución porcentual de los adolescentes de 12 a 16 años de edad,


según como se siente cuando sus compañeros obtiene sus logros, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 2013……………………………………………………..……..79

Gráfico # 4. Distribución porcentual de los adolescentes, según el conocimiento de


autoestima y como hacer sentir feliz a los demás, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro 2013………………………………………………………………………….…..80

Gráfico # 5. Distribución porcentual de los adolescentes 12 a 16 años de edad,


según problemas sociales que afectan al adolescente, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 2013…………………………………………………………………....81

Gráfico # 6. Distribución porcentual de los adolescentes de 12 a 16 años de edad,


según comportamiento por la falta de educación, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 2013…………………………………………………………………………….82

Gráfico # 7. Distribución porcentual de los adolescentes de 12 a 16 años de edad,


según consumo de drogas, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013………....83

Gráfico # 8. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años de edad, según


consumo y conocimiento de algún tipo de drogas, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 2013……………………………………………………………………………..84

Gráfico # 9. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según inquietud


sobre el internet, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013……….…85

Gráfico # 10. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


miembros y parentesco con personas que viven en el hogar, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 2013………………………………………………………………….…86

Gráfico # 11. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


condición legal de los padres, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013……………………………………………………………………………….………87

INDICE DE GRÀFICOS
Pág.

xv
Gráfico # 12. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según causas
de desintegración familiar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013…….……88

Gráfico # 13. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según tipo de


violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013……………..…89

Gráfico # 14. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según causas


que provocan violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013…………………………………………………………………………………........90

Gráfico # 15. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


personas maltratadas en el hogar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013...91

Gráfico # 16. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


frecuencia con la que sucede la violencia familiar, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 2013…………………………………………………………………………….92

Gráfico # 17. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


episodios de violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013……………………………………………………………………………………….93

Gráfico # 18. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


clasificación de violencia en casa, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013……………………………………………………………………………………….94
Gráfico # 19. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según
relaciones interpersonales, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013…………95

Gráfico # 20. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


necesidad de buenas relaciones con los demás, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 2013…………………………………………………………………….……….96

Gráfico # 21. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según medios


disponibles para la comunicación, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013…………………………………………………………………………………….....97

Gráfico # 22. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


miembros de familia y nivel de instrucción de los miembros de la familia, ciudadela
“Las Piñas” cantón Milagro, 2013………………………………………………………98

Gráfico # 23. Distribución porcentual de los padres de familia de los adolescentes


de 12 a 16 años, según tipo de maltrato que sufrió en la infancia, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 2013…………………………………………………………....99

INDICE DE GRÀFICO
Pág.
xvi
Gráfico # 24. Distribución porcentual de los padres de familia de los adolescentes
de 12 a 16 años, según medidas para evitar el maltrato hacia los hijos, ciudadela
“Las Piñas” cantón Milagro, 2013…………………………………………………….100

Gráfico # 25. Distribución porcentual de los padres de familia de los adolescentes


de 12 a 16 años, según influencia de la autoestima de los padres, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 2013……………………………………………..……….…...101

Gráfico # 26. Distribución porcentual de los padres de familia de los adolescentes


de 12 a 16 años, según valores que elevan la autoestima, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 2013……………………………………………………………..…....102

Gráfico # 27. Distribución porcentual de los padres de familia de los adolescentes


de 12 a 16 años, según tipo de actividades que realiza con sus hijos en el tiempo
libre, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013………………………………….103

Gráfico # 28. Distribución porcentual de los padres de familia de los adolescentes


de 12 a 16 años, según compromiso con su hijo/a para que estudie o trabaje,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 2013………………………………….……..104

Gráfico # 29. Distribución porcentual de los padres de familia de los adolescentes


de 12 a 16 años, según consumo de sustancias ilícitas en su entorno, ciudadela
“Las Piñas” cantón Milagro, 2013…………………………………………………….105

CAPITULO V
5. Propuesta………………………………………………………………………….…109
5.2. Justificación…………………………………………………………………...…...111
5.3. Fundamentación…………………………………………………………………..111
5.4. Objetivos………………………………………………………………...…..115 -116
5.5. Factibilidad………………………………………………………………………....116
5.6. Ubicación…………………………………………………………………....116 - 117
5.7. Impacto……………………………………………..……………………………...117
5.8. Descripción de la propuesta……………..………………………………..117 - 118
5.9. Contenidos……………………………………………………………….….120 - 121
5.9. Actividades recreativas………………………………………………….…121 - 122
5.10. Lineamientos para elaborar la propuesta……………………………....122 - 123
5.13. Bibliografía de la propuesta…………………………………………….. 140 - 142
5.14. Anexos………………………………………………………………….….175 - 175
6. Bibliografía de la investigación…………………………………………......174 - 176
6.1. Anexos de la investigación……………………………………………..…179 - 190

CAPÍTULO I. Se encuentra el problema, planteamiento del problema, situación


conflicto, causas y consecuencias del problema, delimitación del problema,
formulación del problema, evaluación del problema, justificación y objetivos.
xvii
CAPÍTULO II. Se visualiza el marco teórico, antecedentes del estudio,
fundamentación teórica, fundamentos legales, hipótesis, variables del objeto de
estudio y definición de estas variables.

CAPÍTULO III. Se muestran los métodos y resultados del diseño de la investigación,


iniciando con la modalidad de la investigación, tipo de investigación, población,
unidad de observación, muestra, tipo de muestra, criterios de selección,
Operacionalización de variables y técnicas e instrumentos de recolección de datos.

CAPÍTULO VI. Encontrará el análisis e interpretación de resultados, discusión y


análisis, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO V.- Concierne a la propuesta, especificando la justificación,


fundamentación en base científica y empírica, objetivos, factibilidad, ubicación,
impacto, descripción de la propuesta, beneficiarios, plan de acción, recursos
humano, económicos y materiales, contenidos de los temas a ejecutar, cronograma
de la propuesta, lineamientos para evaluar la propuesta, programa de la propuesta,
programación de la propuesta, programación de la ejecución de la propuesta,
presentación de los resultados de la propuesta e informe final, bibliografía, anexos
de la propuesta y por ultimo bibliografía y anexos de todo el trabajo investigativo
realizado.

xviii
CAPITULO I

FACTORES QUE CONDUCEN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS


ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA CIUDADELA “LAS PIÑAS” DEL
CANTÒN MILAGRO, DE JUNIO A NOVIEMBRE DEL 2012 PROPUESTA

1.- EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.- Ubicación del problema en su contexto

La República del Ecuador es un país que se encuentra situado al noroeste


de Sudamérica y sobre la línea del Ecuador, el región continental limita al sur y al
este con Perú, al norte con Colombia, y al oeste con el Océano Pacífico. Posee
además el archipiélago de las Galápagos situado a unos 1.000 km al oeste del
continente.

Ecuador se encuentra situado al noroeste de Sudamérica y sobre la línea del


Ecuador. El territorio continental limita al sur y al este con Perú, al norte
con Colombia, y al oeste con el Océano Pacífico, posee además el archipiélago de
las Galápagos situado a unos 1000 km al oeste del continente, se distinguen
fundamentalmente cuatro zonas:

Costa: situada Al oeste del país, es una zona llana y fértil de escasa altitud, en esta
zona se encuentra la mayor ciudad del Ecuador: Guayaquil. Que es una de las
cuatro regiones naturales de la República del Ecuador, está constituida por las
provincias del Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de

2
los Tsáchilas y Esmeraldas. La ciudad principal y más poblada de esta región es
Guayaquil. Varios Parques Nacionales como Machalilla y Manglares - Churute
ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo.

Sierra: Correspondiente a la parte ecuatoriana de los Andes, divide de norte a sur


al país en dos partes, de gran altitud, con algunos picos por encima de los 6000 m,
posee también varios volcanes aún activos como el Tungurahua cuya última
erupción tuvo lugar en1999. Sobre la cordillera andina se asientan algunas de las
más importantes ciudades ecuatorianas: su capital Quito, Cuenca, Riobamba, etc.

Oriente: Al este del Ecuador se encuentra una parte de la selva amazónica. De clima
húmedo y caliente en el Ecuador nacen los ríos que dan lugar al río Amazonas. Islas
Galápagos. Es una de las regiones naturales que comprende las provincias de
Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe.

Galápagos: Legalmente Archipiélago de Colon constituyen un archipiélago del


Océano Pacifico ubicado a 972km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13
grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas
alrededor de la línea del Ecuador Terrestre.

Milagro: “San Francisco de Milagro” es una ciudad de la Provincia del Guayas en


la República del Ecuador. Está constituida en el sudoeste del país, en las riberas
del rio Homónimo. En el área administrativa existen 133.508 habitantes, pero en
datos reales de aglomeración urbana con sus zonas suburbanas, la ciudad tiene en
datos 145.025 habitantes. Mientras que en total de cantón incluyendo zonas
urbanas viven 166.634 habitantes.
Debido a su cercanía a la metrópolis de Guayaquil (a una hora aproximadamente),
la ciudad y cantón Milagro (junto con el cantón cercano Yaguachi) es parte de la
Courbanizacion de Guayaquil, Duran, Milagro, Daule.

3
Milagro ocupa una importante zona agrícola por ser la principal zona azucarera del
país, cuenta con el Ingenio azucarero “Valdez” que ha sido el principal generador
de fuentes de trabajo y desarrollo progresista del cantón. Además produce arroz,
café, algodón, cacao, maderas finas, piñas, banano y toda clase de frutas tropicales,
contenido también con extensas áreas ganaderas.

1.1.2.- Situación conflicto

“La ciudadela las Piñas” está constituida por varias calles las mismas que juntas
forman un sector al que desde sus inicios se denominó las piñas y que corresponde
al cantón “Milagro” de la Provincia de Guayas, está ubicado al nor- este del cantón
“Milagro”, el sector está constituido por las siguientes calles al norte la calle 6 de
septiembre, al sur San Luis, al este Av. Armando Jiménez, al oeste Luis Nieto.

El ingreso al sector se lo realiza en unidades de servicio urbano línea # 4, esta línea


de servicio urbano es la única que va al sector las piñas, en el sector existe también
el servicio de moto taxi el cual sirve a los universitarios que viven en el sector y que
por las horas ya no alcanzan el transporte urbano.

Las vías del sector son empedradas y lastradas, en la actualidad hay calles que
están asfaltadas, se dificulta un poco el ingreso de más líneas de transporte urbano,
las calles de este sector son estrechas llenas de lodo y en malas condiciones ciertas
calles, lo que es difícil muchas veces el ingreso a las mismas.
El sector de “Las Piñas” las viviendas no cuentan con los servicios básicos
correspondientes ya que las familias se abastecen de agua por medio de pozos
profundos o tanqueros que llegan al sector y estos distribuyen el líquido vital a los
moradores y muchas veces a altos precios estos precios van desde $1 hasta $2.

Además el servicio de alumbrado público es deficiente ya que muchos de los


moradores deben sustraer energía para poder satisfacer las necesidades del
alumbrado eléctrico, así mismo los moradores del sector viven en un ambiente de

4
completa incertidumbre ya que en el sector pulula la delincuencia, y los atracos
están a la orden del día pese a la existencia de una Unidad de Policía Comunitaria
que brinda seguridad al sector.

Las viviendas del sector son de caña con cerramientos de la misma, existen casas
con cimientos de cemento en las cuales tienen un baño, hay vectores como las
moscas y mosquitos que se encuentran en la basura, esto es propio de la época
invernal, a su vez la maleza, el lodo, el polvo, los estanques de aguas lo que provoca
que existan enfermedades en los moradores.

Las familias que habitan el sector son abundantes, las cuales para sobrevivir se
dedican a quehaceres domésticos. De esta manera se ganan el sustento diario y
así mantener a sus familias, los padres de familia la mayor parte se dedican a la
agricultura, otros tienen negocios propios de comercio informal y así subsistir, pese
a esto en los hogares se evidencia la falta de recursos económicos razón por la cual
se da la violencia intrafamiliar es uno de los problemas centrales en este sector.

En el sector sur de la ciudadela las Piñas, existe violencia intrafamiliar, los padres
maltratan a sus hijos por numerosas razones y constantemente ,por la falta de
recursos económicos, y por los trabajos que muchas veces son mal remunerados y
esto es una deficiencia para poder brindar una mejor calidad de vida a sus hijos y
un gran problema dentro de las familias, ya que la pobreza en la que viven generan
conflictos en el núcleo familiar y esto conlleva a que existan maltratos en la familia
a los jóvenes.

Es evidente en el sector la poca preocupación de parte de los padres para mejorar


su situación económica y evitar que exista la violencia intrafamiliar cuando los
únicos afectados son los jóvenes, razones por las cuales provocan nerviosismo,
inseguridades, problemas entre hermanos o con demás personas y muchas de las
veces los llevan a cometer sucesos que amenazan la vida.

5
Los adolescentes luego de la salida del colegio se quedan en el sector,
deambulando, varios de ellos suelen ir a jugar a las máquinas tragamonedas que
por varias horas funcionan en las tiendas del sector, otros suelen ir al centro de la
ciudad para luego regresar a sus hogares.

Las familias de este sector son de escasos recursos económicos, por lo que algunos
de ellas tienen sus propios ingresos colocando fuera del colegio su sitio de ventas
de golosinas, grosellas con sal, venta de empanadas, salchipapas, también tienen
pequeños comedores dentro de sus hogares, donde preparan los alimentos para
los docentes del colegio que trabajan hasta tarde.

La presencia de la violencia intrafamiliar se debe a diferentes aspectos como el


trabajo, el cansancio, stress, mal carácter manifestado descargan sus energías
negativas en sus hijos atraves de gritos, golpes, insultos y peleas entre sus
progenitores.

Evidenciándose en la ciudadela “Las Piñas” la falta de control de los hijos, los padres
pasan demasiado tiempo fuera de las casas, lo que conlleva a que los adolescentes
queden solos en los hogares con todos los recursos para hacer lo que ellos quieran.

1.1.3.- Causas y Consecuencias

Los factores sociales y ambientales que conducen a resultados negativos en los


jóvenes son: El inadecuado ambiente familiar, cuando la familia es disfuncional, no
cumple sus funciones básicas, no quedan claras las reglas y roles familiares, se
dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente.

Otro de los factores socioeconómicos es la promiscuidad, molestias de transmisión


sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativa que
puede deformar la personalidad del adolescente.

6
De manera general se puede decir que el manejo de los factores socioeconómicos
permiten identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los
daños, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psicoactivas,
enfermedades de transmisión sexual, depresiones; por lo que la sociedad y el
sistema de salud deben propiciar el desarrollo de los factores protectores que
apoyen el crecimiento y la maduración sanas del adolescente.

Además de promover oportunidades de autoafirmación positiva, que le proporcione


espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto estable, de
superación educacional y cultural que les facilite enfrentar los problemas o factores
negativos que llevan al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y
sentimientos de impotencia.

La adolescencia es una etapa donde se consolida la personalidad y el aspecto físico


que tendrá el individuo, se trata de una etapa de grandes transformaciones para
autodefinirse como individuo maduro ante los padres, el entorno y uno mismo. No
obstante es una búsqueda de la individualidad donde podemos distinguir los tipos
de conductas más comunes que adoptan los adolescentes.

Para los padres, la adolescencia es concebida como la gran y contradictoria rebelión


de sus hijos, que quieren ser tratados como adultos sin renunciar a sus privilegios
de niños. Mientras que para los adolescentes es una época de profundas
transformaciones físicas y psicológicas.

Algunos de los adolescentes adoptan conductas oposicionistas y desafiantes,


demuestran poco respeto por personas autoritarias, como los padres o educadores.
Además pueden tener malas relaciones con los compañeros, es normal que los
chicos y chicas con estas conductas culpen de sus errores a los demás y que
discutan con frecuencia con los adultos por alguna situación.

7
Los padres no han sabido guiarlo lo suficiente proporcionándoles seguridad hacia
el medio, ya sea porque los han criado muy protegido o bien porque no se han
valorado lo suficiente como para que su autoestima sea la adecuada, entonces se
sienten en inferioridad de condiciones, lo cual le puede llevar a ciertos tipos de
complejos que le impiden relacionarse y funcionar con fluidez en su vida cotidiana.

Las consecuencias más graves que traen los adolescentes desde un entorno
familiar violento tenemos los problemas de agresividad, dificultades de interacción
social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los otros, baja
autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social.

El estar expuesto y observar la violencia en el hogar, motiva a los adolescentes a


percibirla como es un factor para los adolescentes, que la violencia es una forma
normal de vida y aumenta su riesgo en una relación violenta de los adultos, ya sea
como abusadores o como víctimas. Los jóvenes a menudo creen que ellos de
alguna manera son la causa por la que se genera la violencia en el hogar.

Los adultos hoy en día llevan una vida en general estresada, preocupados y
ocupados de su trabajo o por falta del mismo, los conflictos con los vecinos,
parientes, pero sobre todo los que tienen como la pareja. A pesar de tener la mayor
parte del tiempo ocupada en tareas diferentes los pensamientos se dirigen a esos
conflictos que los hacen sentir mal, lo difícil es relacionarse de manera positiva con
sus hijos o con su pareja y más preocupante es esta relación tensa con los
adolescentes.

Sin embargo hay otros aspectos muy importantes que absorben sus pensamientos,
los no muy positivos recuerdos de la infancia. Tienden a recordar aquellos que les
hizo sufrir, quizá los golpes, insultos, menosprecios, abandono, descuidos,
humillaciones por parte de sus hermanos, abuelos, tíos, maestros, pero sobre todo
el daño que les causaron sus padres.

8
1.1.4.- Delimitación del problema
Campo: Social
Área: Familiar
Aspecto: Violencia Intrafamiliar
Tema: Factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes de 12
a 16 años de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro. Junio a Noviembre del
2012 Propuesta.

1.1.5. Formulación del Problema

La violencia intrafamiliar en la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro esta


categorizada por diferentes razones entre las que podemos mencionar
desintegración familiar, bajos recursos económicos, falta de comunicación entre los
padres e hijos, responsabilidad familiar, consumo de sustancias ilícitas, trabajos
laborales temporales o permanentes por la que atraviesa la familia, otras de las
causas por las cuales los padres maltratan a sus hijos es el maltrato hacia los
adolescentes por ser más vulnerables al ver como se descompone el núcleo
familiar, en el cual ellos interactuaban en sus roles padres e hijos, por esta razón se
identifica esta problemática.

Es muy lamentable que en los últimos años estamos siendo testigos de cómo el
ambiente familiar se va deteriorando por una serie de problemas que afectan al
adolescente; particularmente la violencia intrafamiliar, la misma que usualmente se
da entre padres y de allí se traslada, como efecto multiplicador hacia los hijos;
provocando una serie de graves consecuencias en ellos, que van desde el trauma
psicológico, los efectos físicos y un bajo nivel de desarrollo cognoscitivo.

En base a los criterios de evaluación aplicados, para el análisis de la problemática


de factores que conducen a la violencia intrafamiliar nos planteamos las siguientes
preguntas:

9
1.- ¿Cuáles son las causas que provocan la violencia intrafamiliar?
2.- ¿Qué factores incrementan la violencia intrafamiliar?
3.- ¿Qué factores conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes de dicha
ciudadela?
4.- ¿Qué características presenta un adolescente que sufre de violencia
intrafamiliar?
5.- ¿De qué manera se podría mejorar esta situación en los hogares de este sector?

1.1.6. Evaluación del problema

En relación a la problemática investigada se aplicaron los siguientes criterios de


evaluación, para definir los diferentes aspectos que permiten y tener una clara
situación planteada.

1.1.6.1 Delimitado.- Porque muestra la descripción del problema y su definición en


el tiempo, espacio y población de los jóvenes dentro del núcleo familiar.

1.1.6.2 Claro.- Se redacta en forma factible de entender e identificar las variables


del problema objeto de estudio de manera concisa.

1.1.6.3 Evidente.-Porque permitió determinar con claridad las causas del problema
para lograr medir y observar las necesidades y saber establecer las correctas
alternativas para mejorar la problemática.
1.1.6.4 Concreto.- Se determina en el proyecto investigativo que el principal factor
de conduce a la violencia intrafamiliar es la desintegración familiar que conlleva a la
violencia intrafamiliar.
1.1.6.5 Factible.- Me dio la oportunidad de realizar la integración planteada sobre
“Violencia Intrafamiliar” obteniendo la colaboración oportuna y permanente de los
moradores del sector.

10
1.1.6.6 Relevante.- Mi trabajo de investigación es relevante, ya que es importante
para los jóvenes que sufren violencia intrafamiliar para la sociedad en general.

11
1.2. JUSTIFICACION

Se evidencia el estudio del problema, factores que conducen a la violencia


intrafamiliar en los adolescentes de 12 a 16 años de edad de la ciudadela “Las
Piñas” del cantón Milagro, porque se intenta mejorar el estilo y la calidad de vida de
las familias, incentivándolas a que haya la comunicación para evitar que se de la
violencia intrafamiliar dentro del núcleo de las familias. Además producir cambios
notables en las familias que sufren de violencia intrafamiliar y los problemas que
conlleva este tipo de situaciones.

Se espera aportar con nuevos procedimientos científicos y técnicas que permitan


mejorar la calidad de vida de los adolescentes. El proyecto planteado se demuestra
estudiar, ya que con la investigación se trata ayudar a los padres de familia y brindar
bienestar a los adolescentes en la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro.

Para la realización de este trabajo investigativo se cuenta con el respaldo de la


Universidad Estatal de Milagro, la Unidad Académica de Ciencias de la Salud, de la
Carrera de Enfermería, y los moradores de este populoso sector del Cantón Milagro.

Se prueba el estudio investigativo para conocer los factores por el cual las mayorías
de los jóvenes de este sector sufren de violencia intrafamiliar, las causas que
originan este tipo de situación y que genera una seria de problemas en los jóvenes
en las diferentes etapas de su ciclo de vida.

Constato con la información específica obtenida sobre la violencia intrafamiliar en


los adolescentes cuyas familias son víctimas de este problema; además cuento con
los recursos materiales, tiempo necesario, y con la guía de la docente de diseño de
proyecto para de esta manera mitigar un poco la situación en la que viven.
El presente trabajo se realizó, valiéndome de fuentes bibliográficas, internet, libros,
revistas, periódicos, la observación de medios de comunicación como son la
televisión, radio, la información proporcionada por los moradores de la ciudadela

12
“Las Piñas” del cantón Milagro, los conocimientos impartidos en la Universidad, lo
recursos humanos, materiales y económicos de la investigadora lo han hecho
posible.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivos Generales

13
1.3.1.1. Determinar cuáles son los factores que conducen a la violencia intrafamiliar
en los adolescentes de 12 a 16 años de edad en la ciudadela “Las Piñas” en la
ciudad de Milagro inducida por deserciones escolares, depresión, alcoholismo,
tabaquismo, baja autoestima, drogadicción, maltrato físico, adolescentes testigos
de violencia, irresponsabilidad por parte de la familia. Enero 2013.

1.3.2 Objetivos Específicos

1.3.2.1. Identificar los factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los


jóvenes.

1.3.2.2. Reconocer cuáles son los problemas que causan la violencia intrafamiliar
en los adolescentes.

1.3.2.3. Analizar cuáles son las complicaciones que con mayor frecuencia se
producen por la violencia intrafamiliar en los jóvenes.

1.3.2.4. Identificar el cómo se manifiesta la violencia al interior de los hogares.

1.3.2.5. Determinar las consecuencias de los diferentes tipos de maltrato ya sea


físico, psicológico o sexual.

1.3.2.6. Comprender como afecta a los adolescentes la falta de comunicación con


sus padres.

14
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La República del Ecuador es un país situado al noroeste de Sudamérica y sobre


la línea del Ecuador. El territorio continental limita al sur y al este con Perú, al norte
con Colombia al oeste el Océano Pacífico, posee el archipiélago de
Galápagos situado a unos 1.000 km al oeste del continente, se distinguen
fundamentalmente cuatro zonas:

La Costa al oeste del país, es una zona llana y fértil de insuficiente altitud, en esta
zona se encuentra la mayor ciudad de Ecuador: Guayaquil, la sierra
correspondiente a los andes divide el norte del sur al país, sobre la cordillera de la
se asienta lagunas más importantes ciudades: Quito, Cuenca, Riobamba.

El oriente al este con su selva amazónica con su clima húmedo y caliente en el


Ecuador nacen los ríos que dan lugar al rio Amazonas. Islas Galápagos.

El cantón San Francisco de Milagro, al noroeste de Sudamérica y sobre la línea del


Ecuador, este cantón ocupa una zona agrícola azucarera significativa por lo que
genera trabajo y desarrollo, a parte origina arroz, café, algodón, cacao, etc.

La ciudadela “Las Piñas” es una de las más grandes del cantón Milagro, está
ubicada al norte de mismo, a esta ciudadela se ingresa utilizando buses de servicio
urbano línea # 4, también el servicio de moto-taxi y taxis amarillos, en esta ciudadela
no todas las calles son asfaltadas por lo que se hace un poco difícil su acceso a sus
diferentes calles.

15
Aquí las viviendas con cuentan con agua potable ya que la reciben de pozos
profundos o tanqueros que cobran entre $ 1 y $ 2 por tanque, también el servicio de
alumbrado eléctrico es defectuoso ya que muchos moradores tienen que robar
energía, este sector es uno de los más peligrosos de milagro porque aquí abunda
la delincuencia y el expendio de drogas, así que la los moradores y la policía
trabajaron para poner una unidad de policía comunitaria.

La mayoría de viviendas en este sector son de caña con cerramientos de madera,


también hay de cemento, en este sector hay una abundante multiplicación de
basura, en muchas casas los patios parecen basureros llenos de agua
especialmente en la época invernal, existe también bastante maleza, estanques de
agua propicios para criaderos de mosquitos que afectan a los moradores.

Las familias que aquí habitan son de baja condiciones económicas por lo que para
salir adelante deben limpiar casa dedicarse a la lavandería o a oficios del hogar en
las mujeres en cuanto a los hombres se dedican a la agricultura o a negocios in
formales para poder subsistir y tener alimento que llevar a su familias.

La falta de recursos económicos es una de los principales factores que conducen a


la violencia intrafamiliar, también por trabajos mal remunerados y deficiencia para
poder brindar una buena calidad de vida para sus familias ya que en la pobreza de
que viven se desencadenan conflictos.

Es notoria en este sector la falta de atención de los padres por mejorar su situación
económica y por ende evitar que existan tantos problemas, especialmente de
violencia intrafamiliar a causa de esto, otras de las causas es la falta de
comunicación que existen en las familias esto genera de alguna manera.
Este tema se desarrolla en el ámbito social familiar y tiene como principal aspecto
la violencia que se produce por diferentes razones desintegración familiar, una
economía pobre, falta de comunicación familiar, falta de empleo.

16
2. 2. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.2.1. Características integrales de los adolescentes en relación a sus


comportamientos sociales a nivel mundial.

La pubertad, es un espacio en el desarrollo psicológico, biológico,


sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que inicia con la pubertad, su
rango de duración varía según diferentes fuentes y posiciones médicas, científicas
y psicológicas pero generalmente su inicio entre los 10 a 12 años y su terminación
a los 19 o 20 años de edad, para la Organización Mundial de la Salud, la
adolescencia es la etapa entendido entre los 10 y 19 años y está dentro del ciclo de
la juventud entre los 10 y los 24 años, la pubertad inicia a los 10 años en niñas y a
los 11 en niños y llega hasta los 14 - 15 años.

En mi trabajo abordare el tema sobre su crecimiento y desarrollo a través de los


meses y los sucesos con el objetivo de ampliar el conocimiento en cuenta al
crecimiento y desarrollo de los jóvenes

Referente a la problemática ALMEIDA CERCADO Rosa, expresa en el artículo: La


historia de las mujeres desde los argumentos (2009) [Versión Electrónica]
manifiesta que:

En la adolescencia temprana para ambos sexos, no hay gran desarrollo


notorio de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios
hormonales en la hipófisis, como el aumento en la
de gonadotrofinas (hormona folículo-estimulante) y esteroides sexuales,
cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula de las niñas,
los cambios genitales de los caballeros y el vello pubiano en ambos sexos.
(Pág. 19)

Entrando en la adolescencia el cuerpo en ambos sexos presenta mayores cambios


sexuales a nivel físico como también a nivel de las glándulas hormonales, en
resumen se despejada el deseo sexual entre, después de esto aparecen cambio

17
físicos como crecimiento de las glándulas mamarias en las niñas, cambios genitales
en las varones y crecimiento púbico en ambos sexos.

Los cambios en la pubertad no solos son en ámbito físico si no también mental este
tipo de cambios en el adolescente incluye en cada decisión que tomen en la edades
adultas de esta manera sus propias tanto físicas, psicológicas serán más precisas.

En relación a lo manifestado por BALSECA María en el artículo, Problemas de


maltrato de México (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

La OMS en el mundo concreta la adolescencia como la etapa que va entre


los 11 y 19 años, considera dos fases: la adolescencia temprana de 12 a 14
años y adolescencia tardía de 15 a los 19 años, sin embargo, la condición de
juventud no es similar y varía según el grupo social que se considere el
mismo que está basado en el crecimiento y desarrollo del adolescente. (Pág.
18).

Referente a la OMS la adolescencia es una etapa de transformación que está sujeta


a diversos cambios a medida que la edad del adolescente va cambiando incluso a
conductas del adolescente.
La adolescencia es una de las mejores etapas por que se experimenta cosas
nuevas, sentimientos de afecto hacia el sexo opuesto, ganas de ser liberal sin
importar lo que nos digan los padres.

2.2.2. La familia y los valores morales que se van perdiendo con los años en
los adolescentes.

La familia es el lugar donde hallamos nuestras raíces, conexión; es el apoyo de


todas las sociedades, tanto si nacemos en Europa, Asia como en América, todos
edificamos una perfil ideal de la familia en las mentes y vivimos una práctica
personal de familia que puede ajustarse a un modelo, los valores honestos surgen
en el individuo por el seno de la familia y son la responsabilidad, el respeto, la
tolerancia, la lealtad, el trabajo, la honestidad.

18
Para que se de esta transición de valores es importante la calidad de la relaciones
personales en su vida, padres, hermanos, parientes, amigos y maestros, asimismo
el modelo y ejemplo lo que estas personas significativas muestren al adolescente,
para que se dé una adaptación entre lo que se dice y lo que se hace.

Referente a la problemática VELASTEGUI ARREGUI Rossi Dra. Expresa en el


Diccionario global sinónimo y antónimo, edición (2009), Niki editorial Colombia,
[Versión Electrónica] manifiesta que:

La familia se considera desde siempre la primordial responsable del cuidado,


protección de adolescentes, es la unidad básica sobre la cual está constituida
la sociedad, una de las funciones principales es satisfacer no solo las
necesidades básicas, sino también las insuficiencias afectivas, cognitivas y
sociales de los adolescentes, forman un ambiente de cuidados, buenos
tratos, que brinden apoyo y seguridad a los integrantes para que puedan
crecer sanos. (Pág. 73)

La familia es una sociedad humana, centro básico del desarrollo de la vida afectiva
y moral del individuo, la familia es el elemento primordial de toda sociedad se
constituye por vínculos naturales o jurídicos por la decisión libre de unión de hombre
y una mujer de contraer matrimonio, los padres juegan un papel definitivo en el
desarrollo del ser humano.

Durante la pre-adolescencia las madres son consideradas como la más importante


fuente de apoyo, el papel de madre es central, aunque las investigaciones surgieren
que el soporte de los dos padres sigue siendo importante incluso para los
adolescentes mayores, lo sentimientos de ser estimados por los padres están
asociados con la salud integral y mental.

Referente a la problemática MORALES CHIRIBOGA Luis, Psicólogo, en el artículo,


Problemas de maltrato, edición 1, México (2009) [Versión Electrónica] manifiesta
que:

19
El apoyo de familia está relacionado con los efectos de bienestar de las
personas, está demostrado que el principal apoyo se encuentra dentro de la
familia, el amor, el cuidado, el afecto, la seguridad a los adolescentes. Los
miembros de la familia están involucrados en facilitar sustento mutuo, puede
enfocarnos también sobre la importancia del apoyo social a la familia. (Pág.
98)

El soporte familiar está relacionado con el bienestar de las personas así como
también de la sociedad, la familia nos da la seguridad para confiar en sus
integrantes, quienes nos entregan el cuidado, el amor, el afecto y la seguridad para
seguir adelante en la vida, los miembros de la familia pueden brindar mucho apoyo
dando amor y estímulos a los esfuerzo, responsabilidades de los adolescentes, se
puede también inculcarles a los adolescentes la importancia del apoyo social y
familiar.

2.2.3. Tipos de violencia intrafamiliar y las situaciones que se presentan en los


adolescentes.

La violencia es cualquier tipo de poder de parte de un miembro de la familia sobre


otro, este abuso incluye maltrato físico, psicológico, verbal, sexual, se piensa que
existe violencia intrafamiliar en un hogar cuando los hijos tienen conductas
inapropiadas en el colegio.

Si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado, las escuelas y
colegios desempeñan un papel elemental a la hora de proteger a los adolescentes
contra la violencia, para muchos de ellos los entornos educativos sirven para
ostentarlos a la violencia y puede llegar a enseñarles a cometer actos violentos.

Referente a la problemática TOLOZANO VILLACRESES Edelina Lic. En el artículo,


Realidad y grafía de la violencia. (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El informe mundial sobre la violencia y la salud constituye el primer estudio


exhaustivo de los problemas de la violencia a escala mundial, en el se analiza
en qué consiste, a quien afecta y que cabe hacer al respecto. El informe trata

20
de mostrar que el problema de la violencia no es algo tan irremediable como
se suele sobrentender en los debates conocidos al respecto. (Pág. 87)

El informe nos dice también un reto en muchos terrenos. Nos obliga a ir más allá de
nuestro concepto de lo aceptable y cómodo para cuestionar la idea de que los actos
violentos son cuestiones de intimidad familiar, de elección individual, o bien
aspectos inevitables de la vida.

Este informe Mundial sobre la violencia y la salud constituye la síntesis inicial


general del problema de la violencia no solo se centra en el magnitud de problema
sino que aborda también cuestiones relacionadas con las cusas de la violencia y los
métodos para prevenirla y debilitar sus efectos negativas para la sociedad.
Podemos clasificar a la violencia en diferentes tipos: Física, Verbal, Psicológica, y
Sexual.

Referente a la problemática CASTRO CALLE Cristiano, (2010) la violencia física en


el Ecuador. El Universo pp. 20 [Versión Electrónica] manifiesta que:

La violencia física es el suceso por intermedio del cual se impulso la


integridad de la persona, con el ánimo de causar daño físico o moral,
utilizando la fuerza con el despejado objetivo de originar golpees a las
víctimas. Este tipo de violencia o intimidación ejercida por el agresor tiene un
carácter particularmente degradante u ofensivo para la víctima, ya no es el
dispuesto físico de la agresión mediante golpes o punta de pies, sino también
mediante la utilización de cuerpos duros, contundentes y peligrosos. (Pág.
85)

La violencia física puede definirse como aquella lesión física de cualquier tipo
infringida por una persona a otra, ya sea mediante golpes, mordedura, quemaduras
o cualquier otro medio que sea susceptible a causar lesiones, de esta definición es
necesario hacer una concreción y ésta es el claro carácter intencional y no
accidental del daño, con el propósito de lastimar a la otra persona.

En relación a lo manifestado por DIAZ GOROTIZA Maritza, (2010). Guía de mujeres


violentadas. Expresiones 12 [Versión Electrónica] manifiesta que:
21
El maltrato físico en los adolescentes no se asocia a ningún grupo étnico,
sino que manifiesta en todas las clases sociales, religiones y culturales. No
hay una situación específica que determina la violencia intrafamiliar, sino un
conjunto de factores que predisponen a que ocurra. Estos factores pueden
estar relacionados con la baja autoestima, necesidad de control sobre el
entorno y sentimientos de inferioridad. (Pág.74)

El maltrato físico se presenta en todas las clases sociales, religiones y culturales no


es necesariamente ser pobre para que exista el maltrato en los adolescentes. Otros
factores que se verán relacionados son la autoestima puede venir de la excesiva
crítica de los padres.

Algunos adolescentes tienen sentimientos de inferioridad estos responden más a


los problemas que un individuo se crea que a una dificultad objetiva. Cuando los
adolescentes no logran superar estos sentimientos de inferioridad, experimentan un
sufrimiento interior que se traduce casi siempre en una timidez muy acentuada,
cobardía, rebeldía etc.

En relación a lo manifestado por VERDEZOTO Gladiola Dra. Expresa en el artículo:


Buenos Aires (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

Este tipo de violencia es un deterioro maltratando de palabras mediante


epítetos, vulgares, denigrantes, afectando a la reputación y buen nombre,
para lo cual el agresor se vale o utilizar toda clase de medios que no solo
causas daño físico, pero si afectan a la personalidad, mediante ofensas,
llamadas telefónicas, difundiendo falsos criterios de personalidad de la
víctimas, que en todo caso llegaríamos al tema de la injurias sean ofensivas,
difíciles acorde a la ley. (Pág. 52)

La violencia psicológica no es una de las tantas formas de conducta, sino un


conjunto múltiple de conducta, en todos los cuales se produce una forma de
agresión psicológica, en todos los casos es una conducta que causa perjuicio a la
víctima.

22
El agresor utiliza toda clase de estrategias con el fin de hacer daño ya sea este daño
físico como también psicológico que con el tiempo van afectando la personalidad de
la víctima con llamadas telefónicas ofensivas, o creándole una doble personalidad
a las personas que no lo conocen, haciéndolo quedar mal públicamente.

Referente a la problemática CASTRO CALLE Cristiano, en el artículo, Los maltratos


en la infancia marcan la vida (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

Dentro del acoso psicológico, hay que hablar del acoso afectivo, que es una
conducta de dependencia en la que el acosador depende emocionalmente
de su víctima hasta el punto de hacerle la vida imposible. El acosador devora
el tiempo de su víctima o bien la devora con sus manifestaciones continuas
y exageradas de afecto. En cualquiera de los casos el acosador le roba a su
víctima la intimidad, la tranquilidad y el tiempo para realizar sus tareas o para
llevar a cabo sus actividades. (Pag.23)

A veces el acoso psicológico tiene lugar de un forma tan sofisticada e indirecta que
puede disfrazase de todo lo contrario, parecería que el acosador es un persona
delicada y cariñosa, y su acoso tiene en todas las formas de una manifestación
positiva de afecto.

El acosador es posible que durante la relación establecida, ya hubiera sido


emocionalmente abusivo con la acosada o acosado, este tipo demuestre un amor
obsesivo, suele ser una persona sola, con poca facilidad para establecer relaciones
personales, y en algunos casos puede sufrir enfermedades mentales.
Referente a la problemática RACIA FUSTER, en el párrafo, Investigaciones a fondo
sobre los maltratos (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El maltrato psicológico o abuso emocional, es difícil de divisarse, de


percibirse, ya que a diferencia del físico no deja huellas visibles. La violencia
psicológica puede llegar a ser tan sutil que ni quien la padece logra darse
cuenta del círculo violento en el que se encuentra. Las marcas no se ven,
sin embrago, las consecuencias de la violencia psicológica son tan
perjudiciales como las de cualquier otro tipo de violencia. (Pag.83)

23
La violencia psicológica, no la afecta solamente a ella, sino a todo el entorno sobre
todo a los hijos, testigos y en muchos casos, también víctimas de este tipo de
violencia. No se puede observar a simple vista ya que no deja huella alguna,
habitualmente la violencia psicológica termina en convertirse en algo tan normal. Es
decir, la adolescencia se empieza a acostumbrase a ella, a no ser valorada, a que
no se tengan en cuenta sus opiniones, a ser humillada permanentemente y delante
de todo el mundo.

En relación a lo manifestado por SALABARRIA GONZABAY Sídney, (2010) La


violencia sexual, México [Versión Electrónica] manifiesta que:

Cada diez adolescentes llegan al Hospital de la Bukavu, en la provincia de


Kivu de Sur, al Oeste del Congo, víctimas de sádicas violaciones que dejan
dañados, en muchas ocasiones de manera irreversibles, sus aparatos
reproductivos y digestivo. La violencia sexual en Congo es la peor del mundo
ha explicado a The New York Times el secretario general para los asuntos
humanitarios de Naciones Unidas, John Holmes, quien califica de terrible el
continuo aumento del número de violaciones, la absoluta brutalidad y la
cultura de la impunidad. (Pág. 96)

La parte Este del Congo sufre otra convulsión de violencia y esta a su vez parece
que se ataca a las mujeres adolescentes de forma sistemáticas en unas cantidades
nunca antes vista. Según las Naciones Unidas se informó de ataques sexuales solo
en la provincia de Kivu y probablemente esa es solo un aparte de del número total
en el país.

Las violaciones en el Congo es una de las peores en el mundo, urge un cambio


fundamental en la ONU para que haya más mujeres adolescentes en cargos de
decisiones capaces de impulsar los cambios necesarios y forjar un futuro en el que
haya igualdad de oportunidades para todos.

Referente a la problemática DARQUEA ULLOA Justine, expresa en al párrafo el


dolor invisible con el que se vive en la infancia (2009) [Versión Electrónica]
manifiesta que:

24
La explotación sexual comercial en niñas, niños y adolescentes se define
como aquella actividad en la cual un adulto utiliza a una persona menor de
18 años de edad con propósitos sexuales, a cambio de dinero o de algunos
favores, tales como amparo o protección. Este acto ilícito está vigente en
todos los países del mundo. (Pàg.67)

La explotación sexual es una actividad ilegal mediante el cual una persona


mayoritariamente mujer o menor de edad es sometida a formas de violencia a
realizar actividades sexuales sin su consentimiento, por la cual un tercero recibe
una remuneración económica.

Este delito está vigente en todos los rincones del mundo favoreciendo así la trata
de personas, principalmente mujeres adolescentes, mediante el cual secuestran a
las niñas, adolescentes y las explotan hasta que no resultan atractivas sexualmente.

2.2.4. Factores Genéticos, socioculturales y medio propicios para que se


desarrolle la violencia y agresión en los adolescentes.

El patrimonio hereditario le procura a cada individuo un patrón de crecimiento y


desarrollo específicos, el cual puede ser modificado por los factores ambientales.
En relación a la talla, los efectos genéticos se ven claramente ejemplificados al
observar el patrón crecimiento de los diferentes grupos étnicos, encontrando el
ejemplo más extremo al comparar la diferencia severa de talla que existe ente
individuos de origen nórdico y los pigmeos.

La interacción de estos factores, crea las condiciones de riesgo para contraer


enfermedades. Dentro de los factores ambientales, la nutrición y las enfermedades
infectocontagiosas son particularmente importantes en las naciones en desarrollo.

En relación a lo manifestado por VELEZ VILLALOBO Paciente Dr. (2009) Manual


de desarrollo de los adolescentes, Venezuela [Versión Electrónica] manifiesta que:

25
Las hormonas son ejecutantes del programa genético y juegan un papel
fundaméntela en el crecimiento y desarrollo, especialmente a través de su
acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso. El rol de las distintas hormonas
sobre el crecimiento es diferente según se trate de crecimiento pre o
postnatal. En el crecimiento prenatal influyen preponderantemente insulina,
y números factores locales de crecimiento tisular. (Pag.56)

El rol de las hormonas es muy variable según la etapa de crecimiento que esté
pasando la persona, los mecanismos hormonales en el crecimiento y desarrollo aun
no están íntimamente esclarecidos.

En el crecimiento pre natal influye la insulina que es quien regula fundamentalmente


metabolismo de la glucosa, en la vida fetal tiene una importancia acción sobre el
crecimiento ya que de esta dependerá el crecimiento celular.

En relación a lo manifestado por PILLAJO VIDAL Maritza Dr. (2009) erradicación


de conductas, México [Versión Electrónica] manifiesta que:

Al inicio de la adolescencia en las conductas adictivas; el uso del alcohol,


drogas y otras sustancias psico -activas: Las sociedades desarrolladas
actuales están alarmadas ante el incremento, casi exponencial, de las
conductas adictivas en la población. Este tipo de conductas no es privativo
de tal y cual grupo o clase social y son conductas que tienen su consolidación
definitiva. (Pag.97)
No obstante, la adolescencia es una etapa en la que más y mejor debe aplicarse la
comunicación entre padres e hijos. Ya que están expuestos a un nuevo mundo lleno
de tecnologías cambiantes que van haciendo que los adolescentes acepten retos y
compañías.

En las sociedades actuales se están presentando contra un mundo de incremento


de adicciones al alcohol, drogas y otras sustancias adictivas que dañan el
organismo de los adolescentes y ciertas veces los hacen llegar hasta la muerte.

Según lo manifestado por SALINAS MEDINA Rómulo Lic, expresa en el artículo,


Influencia del tabaco en entorno (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

26
La responsabilidad social en el tabaquismo es grande, porque este se inicia
a nivel de un grupo social muy vulnerable a las influencia, como son los
adolescentes. La sociedad no les permite votar, tener libreta de conducir,
casarse por su propia decisión, porque los considera socioemocionalmente
inmaduros. (Pág. 45)

Los adolescentes son un grupo social sometido a un verdadero adoctrinamiento


cultural, por parte de la cultura fumadora y el marketing, los jóvenes sufren además
dos presiones directas una como los padres fumadores y otra es el medio en el cual
está involucrado como son los amigos para que experimenten y cumplan con los
ritos de inicio de la adultez que la sociedad ha impuesto.

No se les permite tomar decisiones importantes como casarse, tener licencia antes
de la edad en la cual puedan asumir una responsabilidad ya que son estimados
como adolescentes inmaduros.

2.2.5. Autocuidado y capacidades del individuo para realizarlas guiadas en la


base científica de Enfermería.

La teoría de Dorothea Orem tiene por fundamento el concepto de autocuidado, el


cual se define como: la práctica de las personas maduras o que están madurando,
inician llevando a cabo en determina das períodos de tiempo, por su propia parte y
con el interés de mantener un funcionamiento vivo y continuado con el desarrollo
personal y el bienestar; son actos, actividades propias del individuo, las cuales son
aprendida y son influenciadas por la cultura, las creencias, los hábitos y costumbres
de la familia y sociedad; también se ven afectadas por la edad, etapa del desarrollo
y estado de salud.

En relación a lo manifestado por BENALCAZAR PARRA Jordán, en el artículo,


Práctica del autocuidado (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El autocuidado es la práctica de actividades del individuo realizan en favor de


sí mismos para mantener la vida, la salud, y el bienestar. Constituye un
27
mecanismo complejo de aprendizaje de diferentes conductas tendentes a
mantener al organismo en estado de salud. La adolescencia, como edad
típicamente discordante, resulta un terreno sumamente árido cuando
intentamos sembrar la idea de autocontrol. (Pag.53)

El concepto de autocuidado es muy utilizado en la disciplina de Enfermería. El


autocuidado es una forma propia de cuidarse así mismo, se define también como el
conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los
factores externos e internos, que pueden comprometer su vida y desarrollo
posterior.

Todos tenemos la capacidad de cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo


largo de nuestra vida, principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en
las relaciones interpersonales, por esta razón no es extraño reconocer en nosotros
mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y
las amistades.

Referente a la problemática KUONQUI COELHO Jenny, (2010) pensamiento de


violencia en el mundo, México [Versión Electrónica] manifiesta que:

Debemos pensar en primera instancia que la capacidad de crear situaciones


compatibles con la prevención y con la autoprotección de la salud y a la
inversa de generar situaciones de riesgos para ella suele sustentarse en los
pilares, por un lado, el deseo propio del individuo adolescente de oponerse a
todo aquello que llega como indicación, de un mundo adulto autoritario y
lejano, por otro lado el deseo de formar parte de un grupo, con sus propios
códigos, reglas, obviamente conductas de riesgos.(Pág. 34)

La autoprotección es un sistema de comportamientos y actitudes que se ponen en


práctica, a través de métodos y técnicas de prevención, el conocimiento de las
medidas de autoprotección es la principal herramienta con la que contamos para
evitar accidentes.

El adolescente ya no quiere ser guiado por el adulto él quiere ser liberal, formar
grupos donde ellos mismo incluyan las códigos, normas, reglas, por otro lado muchos
de los aspectos en que los adolescentes afectan la tranquilidad social están
28
asociados a comportamientos riesgosos; los adolescentes llamaron la atención
cuando están sobrecargados de problemas que cuando sufrían de depresión
aislamiento.

2.3.1. Crecimiento y Desarrollo en los adolescentes y el vínculo en las


escuelas a nivel Latino Americano

Adolescentes y jóvenes representan 30% de la población de las Américas. Su salud


es clave para el progreso social, económico y político de la región. Sin embargo,
con demasiada frecuencia sus necesidades no figuran en la agenda pública ni
política y los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) propone un nuevo marco conceptual centrado en
el desarrollo humano y en la promoción de la salud dentro del contexto de la familia,
la comunidad y el desarrollo social, político y económico.

La salud de adolescentes (10 a 19 años de edad) y de jóvenes (15 a 24 años de


edad) es un elemento clave para el progreso social, económico y político de todos
los países y territorios de las Américas. Sin embargo, con demasiada frecuencia las
necesidades y los derechos de las y los adolescentes no figuran en las políticas
públicas, ni en la agenda del sector salud, excepto cuando su conducta es
inadecuada.

Referente a la problemática MURILLO CASINELLI Edward, en el artículo,


Pensamientos e ideales iberoamericanos (2008) [Versión Electrónica] manifiesta
que:

A nivel Latino americano los cambios presurosos a nivel físico que han
experimentado los jóvenes en cuanto al crecimiento y desarrollo se le agrega
el periodo de características de timidez depresión preocupación por los
cambios corporales experimentados y que a la vez comienza a ver las
comparaciones entre compañeros. (Pág. 35).

29
Los adolescentes están sujetos a cambio acelerados en cuanto a características
físicas, psicológicas estos cambios están propios de la edad por la cual están
pasando y se suma las comparaciones entre compañeros para así ir tomando otras
actitudes y modismo.

Debido a que los cambios físicos quizá no ocurran en un plazo regular y sin
problemas, los adolescentes podrían pasar por etapas de incomodidad, tanto
respecto a su apariencia como a su coordinación física. Las niñas pueden estar
ansiosas si no están listas para el comienzo de los períodos menstruales y los niños
pueden preocuparse si no saben acerca de las emisiones nocturnas.

Con respecto a lo expresado por OÑATE ZARATE, en el artículo, La genética de la


violencia (2010) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El bienestar de los jóvenes en general, hay que recordar que no se puede


considerar a la “juventud” como una categoría homogénea. La población
joven es un conjunto heterogéneo y diverso, con múltiples identidades de
género, cultura, etnia, estatus social y económico, vida urbana y rural, las
cuales merecen ser exploradas, el entorno físico social es fundamental para
cada adolescente. (Pag.24)

El bienestar de los adolescentes no se lo puede englobar en una sola categoría,


porque actualmente hay que considerar las diversas formas de identidad en cuanto
a género, cultura, etnia, estatus social y económico, vida urbana y rural, a las cuales
hay que darles un mayor estudio porque estas marcan las características, actitudes
y aptitudes en la juventud actual.

Determinados factores vinculados a las condiciones de vida pueden poner en


peligro la salud y el bienestar de los jóvenes. Un entorno físico y social sano es
fundamental para el desarrollo de la salud de los jóvenes. Un mayor apoyo a los
padres contribuiría a lograr este objetivo, existen fuertes interacciones entre la salud
y el bienestar de los jóvenes, y su inclusión social y nivel educativo.

30
2.3.2. La familia y los valores morales en su condición de sociedad global en
los adolescentes.

La familia sufre en América Latina, como también en otras partes del mundo, la
influencia de fenómenos sociales fundamentales, el paso de la sociedad rural a una
sociedad urbana, que conduce a la familia de tipo patria hacia una nuevo tipo de
familia de mayor intimidad, con mejor distribución de responsabilidades y mayor
dependencia de otras.

El proceso de desarrollo lleva consigo muchas riquezas para algunas familias,


inseguridades para otras y marginalidad social para las restantes, el rápido
crecimiento demográfico, que si bien no debe ser tomado como única variables
demográfica y mucho menos como la causa de todos los males de América Latina.

Referente a la problemática QUIMI VELASTEGUI Kelly, expresa en el párrafo


violencia y género LATINOAMERICANO (2009) [Versión Electrónica] manifiesta
que:

Nuestra sociedad como sabemos, pasa en líneas generales por grandes


cambios. Pero estos se vuelven más importantes, mientras más afectan el
sentido, el significado de nuestra vida y de nuestras relaciones. De hecho,
como humanos, nuestra vida se sostiene y se proyecta a través de los bienes
de consumo, las relaciones y los significados. En gran parte, el hombre ha
perdido su esencia la que un día lo hizo único, con tantos cambios de la
comunicación tecnológicos y todo tiene un acceso más fácil para la vida
humana se produce hoy. (Pág. 76)

La sociedad ha realizado cambios importantes tanto favorables como


desfavorables, el vivir ya o es el mismo, nos vemos envueltos en un cúmulo de
situaciones ajenas a nuestra realidad pero que sin embrago no las hemos
atribuimos como propias, esto provoca que nuestra manera de pensar y de ver las
cosas nos resulte de forma distinta si no son, como las idealizamos o más bien como
nos las idealizan.

31
Los cambios a los cuales nos vemos enfrentando día a día son el ámbito económico
social, cultural, y otros, la cultura que una vez hubo ya no existe, debido que como
ahora todo es de fácil acceso y todos pueden verla también como modificarla, es
por esto que el hombre ha perdido su identidad esa que un día lo hacía único y esto
lo provocan los sistemas de comunicación y tecnológicos que pasan a ser los
conductores de estos móviles llamado sociedad.

2.3.3. Tipos de violencia intrafamiliar y los efectos que causan en los


adolescentes

En lo que respecta a esta Región tiene gran amplitud el fenómeno de la violencia.


Según el país en que la población viva, sufre de violencia psicológica en sus
hogares, y el 10 al 35% padece violencia física. Además de ser un problema que
afecta a gran parte de la sociedad, por sus múltiples repercusiones principalmente
sobre las mujeres y los niños, ya que va afectando y provocando daños graves a la
estructura familiar, desintegrándolas y generando consecuentes conflictos.

Referente a la problemática DE LA ROSA MOSQUERA Bella, (2010) Igualdad e


identificación, San Jorge Argentina [Versión Electrónica] manifiesta que:

“Violencia física es todo acción que impide el uso de la fuerza contra otra
persona, se realiza directamente contra el cuerpo y consiste en golpes,
patadas, pellizco, lanzamiento de objetos, empujones, cachetadas y
cualquier cosa que atente contra la integridad física ya sea que produzca
marcas o no en el cuerpo. Inclusive existen casos homicidios en este tipo de
violencia” (Pag.35)

En relación a lo mencionado, podríamos acotar que la violencia física, es toda


aquella lesión de cualquier tipo generada en el cuerpo, realizada por una persona a
otra; ya sea mediante golpes, mordeduras, quemaduras o cualquier medio que sea
susceptible de causar lesiones, esta conducta nos lleva enseguida a pensar en el
maltrato que preexiste en muchas familias.

32
La violencia física no solo es peligrosa como tal, sino que también tiene otras
consecuencias, ya que las continuas peleas, conflictos en los hogares conlleva a
una serie de conductas negativas que pueden dañar íntegramente a una persona,
destruirlo moral y psicológica, llevándolo hasta el homicidio.

En relación a lo manifestado por la Dra. JARAMILLO JUAREZ ILIANA, en el


artículo, Maltrato realidad triste (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

“Violencia física, antes tenemos que definir lo que es la agresividad. La


agresividad es un impulso vital, de los seres humanos, en sí mismo no es
buena ni mala. Este comportamiento es más frecuente en los seres
superiores, con un objetivo que es asegurar la supervivencia del propio
individuo o el de la especie” (Pág. 76).

La agresividad es un componente biológico, comportamiento incluido en el hombre,


esta agresividad puede añadir otros componentes y transformarse en violencia
física, que es la consciencia y voluntad de hacer daño. Ha llegado a definirse como
una agresividad patológica en quien la padece.

También se entiende como la fuerza que se ejerce sobre alguien o sobre la


colectividad con la intención de obtener algo que con la palabra o el derecho no se
ha conseguido, este tipo de violencia física se da más en individuos con
comportamientos de superioridad, en algunos casos personas egoístas que vienen
de familias disfuncionales, razón por la que ellos mantienen dicha forma de accionar
provocándose daños para sí mismo como para sus familias.

Relación a lo manifestado por Lic. SANCHEZ MENÈNDEZ, enuncia en el artículo:


Apoyo a los adolescentes modernos (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

“El abuso verbal es como una golpiza que no deja evidencias, como las
magulladuras de las golpizas físicas. El abuso verbal suele ser más difícil de
ver, ya que raramente hay cicatrices visibles, a menos que haya habido
abuso físico. Pero a menudo es menos visible simplemente porque el abuso
tal vez siempre ocurra en privado. La víctima del abuso verbal vive en un
mundo cada vez más confuso” (Pág. 39)
33
Comprendiendo lo antes mencionado por el autor, el abuso verbal consiste en
castigar emocionalmente a un individuo, puede ser tan doloroso como un castigo
físico y la recuperación puede tomar mucho más tiempo, debido a que quedan
cicatrices invisibles, es decir en lo interno del ser humano, ya que el abuso verbal
afecta a la persona en quien recae dicha agresión, generándole secuelas a nivel
psicológico que en su mayoría de los casos perduran a lo largo de su vida.

Generalmente en una relación donde existe el maltrato verbal, el continuo


despotismo, el abusador niega el abuso; es un medio de dominación y de control,
las víctimas suelen ser blanco de arranques de ira, sarcasmo, o una fría indiferencia,
la reacción del abusador ante estas acciones es a menudo encubierta por una
actitud de poca importancia.

En relación a lo manifestado por la Dra. BREILH BOURIS Betsabeth, (2010)


Protección infantil, Argentina [Versión Electrónica] manifiesta que:

“A principios de los 60 por primera vez fue descrito el Síndrome del niño
sacudido, término para definir la violencia física en adolescentes, se suponía
que en Estados Unidos se revela no más 300 casos de maltrato en
adolescentes. Actualmente los servicios de protección infantil, investigan
millones de casos de falta de cuidado de parte de los padres y presunta
violencia infantil”. (Pág. 29)

En los primeros años de la década de los 60 se dio a conocer por primera vez el
Síndrome del niño sacudido, fue uno de los primero términos que se utilizaron para
especificar que significaba la violencia producida en los adolescentes. En relación
a lo informado, indican que en los Estados Unidos dichos casos son más relevantes,
pero no obstante esta problemática se evidencia también en los países
Latinoamericanos.

Ya que el maltrato en los adolescentes, es un fenómeno que surge por acción del
hombre, por lo que es tan antiguo como la humanidad, también es un problema

34
universal, que al respecto se afirma el maltrato a los niños y adolescentes no como
un mal en abundancia, sino como un problema de la sociedad.

Relación a lo manifestado por Lic. MENDIOLA GURUMENDI, manifestado en el


artículo: Violencia física y manifestaciones (2009) [Versión Electrónica] manifiesta
que:
“Conocida también como violencia emocional, una forma de maltrato, que se
encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La
intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir
mal e inseguro al individuo, deteriorando su valor. Prolonga el maltrato físico,
que en ocasiones es difícil detectarlo; manifestándose a través de palabras
hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos, etc. Trastorno que puede
tener bases en la infancia, por quiénes han sufrido falta de atención por parte
de padres o familiares” (Pág. 93)

Este tipo de violencia está ligado a la verbal, aunque no es exclusiva de esta,


también se puede manifestar con acciones y actitudes denigrantes; sin embargo se
la podría resumir como cualquier acto que tenga como fin bajar el autoestima o a
su vez ejercer un control dominante sobre quien la recibe, lo que puede generar en
aquellas personas sentimientos de angustia, inseguridad o amenaza.
En cambio la violencia psicológica incluye todo tipo de amenazas, insultos,
humillaciones tanto en el ambiente público como en lo privado, que induce a gritos,
comentarios burlones y poco respetuosos.

En relación a lo manifestado por Dr. WEST CASYNELL David, (2011). Violencia


psicológica, cuerpo y palabras que no hablan, Venezuela (2009) [Versión
Electrónica] manifiesta que:

La violencia psicológica en torno al ámbito escolar, el principal tipo de


violencia que se ejerce es la emocional y la verbal. Las adolescentes
indicaron que quienes más violentan son los hombres, opinión en la que
coincidieron sus compañeros. El maltrato físico es el segundo, más frecuente
entre varones, mientras que las burlas al cuerpo lo son entre las mujeres.
(Pag.76)

35
Podría decir que la violencia circula en nuestra sociedad, que está avanzado
también a nivel escolar, por lo que es muy común ver en instituciones educativas el
trato que se dan entre compañeros, irrespeto, agresiones físicas y psicológicas,
inducido muchas veces desde sus hogares donde proviene la violencia.

Asimismo, muchos adolescente manifestaron que los más comunes son los
hombres los que violentan y esto es bastante cierto en nuestro medio, es decir que
encontramos que los distintos fenómenos de violencia en las escuelas, están
profundamente interrelacionados entre sí, en el entorno del establecimiento, a nivel
familiar y social de los adolescentes.

En relación a lo manifestado por la Lic. MARTINEZ MALDONADO, en al párrafo,


Garantía judicial de los adolescentes (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

De acuerdo a un informe la visión de las investigaciones realizadas


recientemente en la República Dominicana, llegan a la conclusión que el
camino que se dirige a la explotación sexual comercial infantil se construye
sobre la falta de afecto, debilidades culturales y extrema pobreza. Los
factores constantes encontrados fueron la exposición permanente a riesgos
físicos y morales, malos tratos, abuso sexual, inestabilidad familiar o
rompimiento, falta de afecto, inseguridad e inestabilidad de sus necesidades
básicas. (Pág. 39)

Según la visión de dichos investigadores acerca de la explotación sexual del


comercial infantil, es una grave violación de los derechos humanos de los niños/as
y adolescentes, una forma de explotación, por trabajo forzoso que constituye
además un delito por parte de los que utilizan a los niños/as y adolescentes para el
negocio sexual y en su gran mayoría abusan, porque son personas de bajo nivel
cultural y de pobreza, que con el afán de conseguir trabajo no toman la decisión de
no permitir el abuso y la violencia, sumado con la explotación laboral.

Relación a lo manifestado por Lic. MONTENEGRO ALBARCIN Kerly, (2011) El


ámbito familiar y sexual, México [Versión Electrónica] manifiesta que:

36
Se puede afirmar que desde hace más de una década el problema de la
explotación sexual de niños/as y adolescentes es considerado un tema
emergente en la agenda de las Américas. Sin embargo no es sino hasta los
últimos años que el mismo ha cobrado relevancia en la consideración político
estratégica de los Estados. (Pag.45)

Hasta hace menos de una década, existían pocas investigaciones y publicaciones


en América sobre la explotación sexual en adolescentes, sin embrago, los datos ya
existentes son suficientes para constatar la gravedad del problema tanto por su
extensión como por las graves consecuencias para las víctimas.

La explotación sexual es una actividad ilegal mediante la cual una persona


mayoritariamente mujeres o menor de edad es sometida de forma violenta a realizar
prácticas sexuales contra su voluntad, por las cuales un tercero recibe una
remuneración económica.

2.3.5. Factores socioculturales, genéticos y medios propicios en el cual se


desarrolla la violencia y acometimiento en los adolescentes.

Es preciso considerar los factores genéticos aunque dentro de su estricta dimensión


de responsabilidad que puede conllevar un riesgo de drogadicción, es el caso del
alcoholismo familiar entre los descendientes varones, a los que se trasmite esta
predisposición genética no obstante llegan a una pequeña cantidad de los hijos de
alcohólicos que acaben siendo alcohólicos, una historia familiar de conductas
antisociales es otro factor de riesgo.

Relación a lo manifestado por Lic. ROMERO DAZ Marisela, (2011). El delito y la


naturaleza de los miedos (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

Según investigadores, la naturaleza de los miedos comunes cambia durante


el desarrollo la infancia y la adolescencia. Se han propuesto los factores de
riesgo genéticos de estos riesgos. La hipótesis del desarrollo estable predice
que un único conjunto de factores de riesgo genéticos impacta sobre el nivel
de los miedos a temprana edad y que estos mismos genes constituyen las

37
únicas influencias genéticas como son la propensión a los miedos durante el
desarrollo. (Pág. 67)

Sería necesaria una investigación más profunda para conocer de donde provienen
estos problemas genéticos los que influyen sobre los miedos y para conocer más y
prevenir a tiempo detectándolos y que no causen dificultades a una edad adulta o
que sean hereditarios.

Estos factores genéticos impactan más en la edad temprana y que están


influenciados a los miedos durante su crecimiento y desarrollo, por ejemplo sobre si
los genes influyen en procesos mentales como la sensibilidad al malestar o estar
más vinculados a cambios que se vallan dando durante la etapa de vida.

Relación a lo manifestado por Lic. DELGADO SANTILLAN Marty, expresa en el


artículo: Historias de conductas violentas en mujeres (2009) [Versión Electrónica]
manifiesta que:

El desarrollo de conductas violentas en zonas urbanas se ha convertido ya


en una característica estructural de las sociedades Latinoamericanas.
Además de la violencia social y el incremento actividades criminales, se
asiste a una creciente ausencia de observación de muchas normas de
convivencia civil expresada en una alteración de las buenas prácticas de
interacción social que se observan en la calle, en el tránsito, en el transporte
público. (Pág. 46)

En la actualidad la violencia se ha incrementado en todos los ámbitos de la


sociedad, debido a que no se cumplen las normas, leyes, reglamentos, haciendo
daño a todos los estratos sociales, familiares, educativos sobre todo, cuando no hay
un control más riguroso que hagan cambiar, la forma de vida.

Se necesitan revisar leyes para que se cumpla el buen vivir de manera urgente ya
que esto está avanzando de manera muy alarmante, los organismo encargados de
estos casos tiene que pensar que la drogadicción y el alcoholismo conllevan a

38
cometer delitos sin distingo de lugares sean zonas urbanas o rurales, se debería
realizar campañas para tratar de eliminar este mal que ataca a la sociedad

En relación a lo manifestado por Lic. MARTINEZ MALDONADO (2011) enwomen


and global crisis, Estados Unidos, California [Versión Electrónica] manifiesta que:

La violencia en general y la violencia urbana en particular se están


convirtiendo en un punto de agenda importante para diversos actos sociales
y políticos dentro de América Latina. La violencia es un fenómeno sistémico
enfocado además como fenómeno multicausal y multidimensional que es
determinado por aspectos particulares de las diferentes realidades
nacionales en sus facetas históricas, políticas, socio económicas, educativas
y culturales. (Pág. 37)

Todo tipo de violencia con el pasar de los años se vuelve más común en los
diferentes tipos de actos sociales y políticos en América Latina, la violencia es un
fenómeno que tiene muchas causas y dimensiones en los diferentes aspectos de
vida cotidiana.

La violencia se da en las diferentes etapas de la vida, es un problema que debería


estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue introduciéndose entre
nosotros como si fuera parte de nuestra vida en un medio que a pocos les interesa
y hacen oír su voz de protesta mientras que la mayoría afectada aguanta y calla,
donde esto debería ser un trabajo de todos.

2.3.5. El autocuidado y las teorías de enfermería relacionadas a la salud del


individuo.

El profesional de enfermería tiene una visión reformadora, tendente a cambiar de


forma preventiva los aspectos ya sea en el ámbito hospitalario o fuera de este, para
llevar a cabo su trabajo necesita basarse en los estudios científicos de los modelos
de enfermería que los guie, dentro de estos modelos tenemos: Florence Nightingale,
considerada la madre de la enfermería moderna, orientó los cuidados de enfermería
al control del ambiente para facilitar la recuperación de los enfermos.
39
Virginia Henderson, autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades
básicas de la persona. Dorothea Orem, autora de la teoría general del déficit del
autocuidado, HildergardPeplau, autora del modelo de las relaciones
interpersonales, Martha Roger, autora de la teoría de los seres humanos unitarios,
en la que propone que el individuo es más que la suma de sus partes, un ser
pensante con sentimientos e ideas y el cuidado que no puede ser dividido.

En relación a lo manifestado por Dra. MANTUANO Tannya, (2011). Teorías de


enfermería, Venezuela, Guayana (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

Modelo de adaptación de Calista Roy, en su teoría, describe el concepto de


una persona como un punto en constante cambio, constituido por estímulos
focales, contextuales, y residuales que representan el estándar propio de la
persona y al que se puede responder y reaccionar adecuadamente, con
respuestas adaptativas a problemas desencadenados por situaciones
relacionadas con carencias o excesos de necesidades. (Pag.43)
El individuo humanitario, se encuentra en un establecido espacio en el que
denomina cómo salud o enfermedad, este punto puede estar más contiguo a la
salud o el padecimiento del desplazamiento de cada persona para confesar a las
incitaciones que absorbe de su ambiente.

Si reconoce el cambio se está acercando a un estado de salud bueno y en caso


contrario esta cercano a una enfermedad, la salud es un estado, un proceso en que
el ser humano se siente con ánimos de participación hacer todo con buena
disposición y se integra al medio que lo rodea de manera satisfactoria.

Relación a lo manifestado por Lic. BRIONES REINOSO Juber, en el artículo,


Enfermería y autocuidado (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que: “Teoría de
déficit de autocuidado, Dorothea Orem define como una contribución constante de
ser humano a su propia existencia, a su salud y bienestar continuo. El autocuidado
es la práctica de actividades que los individuos realizan para mantener la vida, la
salud y el bienestar” (Pag.92)

40
El autocuidado es un conocimiento muy utilizado en la disciplina de la enfermería,
la autora ha creado este concepto definiendo que el autocuidado como la práctica
de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de su
propia vida, salud y bienestar, según esta teoría el autocuidado es una acción que
tiene un guía y una secuencia cuando se realiza efectivamente, contribuyen de
manera específica a la integridad estructural, desarrollo y funcionamiento humano.
Podría decir que le autocuidado es considerase como la capacidad de un individuo
para realizar las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

2.4.1. Crecimiento y comportamientos de los adolescentes a nivel Ecuador y


local.

El crecimiento y desarrollo de un humano se inicia desde el instante de la


concepción hasta la pubertad, periodo durante el cual sufre cambios en su estado
físico, psicológico, emocional, sexual, en esta paso se encuentran algunos cambios
de a nivel hormonal que surgen con las diferentes funcionales de tejidos y órganos
del cuerpo, durante este proceso de trasformación de nuestro cuerpo encontramos
diversos factores genéticos y ambientales que se establecen de manera precisa en
que tiempo puede presentarse estos períodos, ya que si se presentan antes puede
producir trastornos definitorios en el crecimiento y desarrollo del individuo.

Referente a la problemática Dra. DIAZ JIMENEZ Elisa, (2008) Independencia y


desarrollo de los adolescentes, Caracas, [Versión Electrónica] manifiesta que: “Los
adolescentes se vuelven más fuertes e independientes antes de haber desarrollado
buenas destrezas para tomar decisiones. Una enérgica necesidad de la aprobación
de los amigos podrían provocar a los adolescentes a intentar actos arriesgados o
formar parte en comportamientos peligrosos” (Pág. 89)

La juventud de la época actual es más independiente y busca la manera de hacerse


notar ante la sociedad sin haber desarrollado buenas aptitudes para tomar

41
decisiones y razonar correctamente; ya que cada vez se vuelve más importante la
necesidad de la aprobación de los amigos y el que dirá de la gente.

Referente a la problemática Lic. GOMEZ Fabián, (2009) Siglo de agresiones,


México [Versión Electrónica] manifiesta que:

La juventud de Ecuador y Milagro vive hoy una realidad que los agobia:
marginalidad, exclusión, violencia, falta de trabajo decente y limitación de
espacios de participación. La paradoja es que la inversión pública y privada
en ellos ha aumentado en los últimos años, y seguirá en aumento, dado el
interés por el desarrollo de dinámicas de libre comercio con una alta
participación de la población juvenil (Pag.36)

A pesar de que en los últimos años la inversión por parte del sector público y privado
en la juventud ha aumentado notablemente para su desarrollo y dinamismo en el
área de libre comercio, política, ciencia e investigación.

La juventud en Ecuador y en Milagro es todavía se ve presionada por una realidad


que la aqueja notablemente como la marginación, exclusión, violencia tanto dentro
como fuera del núcleo familiar, falta de un trabajo decente y limitación de espacios
de participación.

2.4.2. La familia y los valores morales en su condición de sociedad global.

La violencia intrafamiliar, alcanza una dimensión alarmante. La violencia de género


hacia niñas/os, adolescentes y mujeres, está reconocida como una violación a los
derechos humanos, como un problema de salud pública, de justicia social e incluso
de inseguridad ciudadana. Incluye actos que causan daño o sufrimiento de índole
física, mental o sexual, implica amenazas, chantajes, emociones, económicos y
otras formas de privación de la libertad.

Lo que convierte a la familia en un espacio no acogedor para los adolescentes,


aumentando las posibilidades de conductas delictivas, la constitución política de la
República considera la violencia de género, hacia los adolescentes como un

42
problema de seguridad ciudadana o dispone la obligación del estado de garantizar
a todas las personas libres y eficaces ejercicio de goce de los derechos humano.

Referente a la problemática LARRETA CABRERA Jonathan, expresa en al artículo:


Historias propias de adolescentes (2008) [Versión Electrónica] manifiesta que:
Los valores de las familias del cantón Milagro se establecen en la presencia
de las personas en el hogar, con disponibilidades al diálogo y convivencia,
haciendo esfuerzo para así estar en condiciones de transmitirlos y
enseñarlos. La familia es donde se enseñan los primeros valores que nos
ayudaran al soporte para la vida de cada ser humano. (Pag.90)

Los valores entre los miembros de las familias del cantón Milagro establecen
relaciones personales que involucran afinidad de sentimientos, de afecto los
intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas, las familias en el
cantón Milagro, donde desde la infancia se enseñan los valores y es el adecuado
uso de la libertad.

Las relaciones personales y la estabilidad familiar, son los fundamentos de la


independencia, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad, los
valores ayudan a las personas a lo largo de su paso sobre la tierra, les ayudan a
tomar decisiones, son útiles en sus creencias, sentimiento, convicciones, en las
actitudes, juicios de valor y notablemente en las acciones, los valores son útiles para
orientarnos a los seres humanos para que lleve una vida moral.

Referente a la problemática Dra. SANCHEZ GUADALUPE LISS, en el artículo: La


época moderna (2010) [Versión Electrónica] manifiesta que:

Hoy en día, una persona adulta no puede llamarles la atención a los


adolescentes porque tienen problemas con los padres o con la ley. Pero lo
más grave del caso es que los propios padres no pueden corregir a sus hijos,
porque la ley lo puede caracterizar como maltrato infantil o violencia
intrafamiliar, en cuanto al campo educativo los docentes están maniatados
porque al llamarle la atención a un estudiante se ven solicitados a afrontar
procesos disciplinarios y problemas con los padres. (Pag.09)

43
En los últimos tiempos se han dado a conocer leyes que protegen a la niñez y
adolescencia, en el cual nos explica que le los padres no pueden lastimar a sus hijos
porque se podrían ver involucrados en el acto de violencia intrafamiliar o maltrato
infantil.

Los docentes de escuela, colegios o instituciones se sienten de alguna manera


afectados con esta ley, ya que con esta los adolescentes se sientan respaldados y
pueden hacer los que les dé la gana y ponen como amenaza que podrían ser
denunciados por maltrato o cualquier acto que daño su estado psicológico.

2.4.3. Tipo de violencia intrafamiliar y las consecuencias que se presentan en


los adolescentes.

El problema como considerables especulan, no es un desusado reciente, al


contradictorio, mientras siglos procreaciones de progenitores, educadores y
lastiman a los niños y adolescentes, tales concepciones ético honestos
acostumbrado que se conserva hasta hoy sostienen una enseñanza vertical
represora, discriminación, obediencia, respeto y que en actual petición lo que
provoca es la subordinación.

A través de algunas investigaciones, se constará que la intimidación vive en nuestro


ambiente en todas sus expresiones, muchas necesitan de la sensibilidad que trazan
otros contextos nacionales, sin embargo las publicaciones ejecutadas sobre la
intimidación popular no han alcanzado a la superficie del inconveniente.

Referente a la problemática Lic. MARQUEZ DE LA O Steve, expresa en el párrafo,


Violencia física y sus acciones (2010) [Versión Electrónica] manifiesta que:

La violencia física es toda forma de agresión no accidental infringida al menor


por el uso de la fuerza física, produciendo lesiones severas como
quemaduras, hematomas, fracturas, envenenamiento u otros que pueden
causar la muerte o traumas físicos menos provocados por aplanadas,
sacudidas, pellizcos o similares que no constituyen un riesgo sustancial para
44
la vida. Los traumatismos craneales, quemaduras extensas y traumas
viscerales son la causa más frecuente de muerte por maltrato. (Pag.74)

El abuso físico se lo considera cualquier tipo de lesión corporal ocasionada


voluntariamente a un niño o adolescente por una persona en condiciones superiores
a las del menor, es decir que los daños ocasionados en forma accidental quedan
excluidos de este calificativo.

Se considera que le abuso, son acciones como agredir con las manos o puños o
con algún instrumento patera, pellizcar, sacudir, lanzar físicamente a los
adolescentes, el maltrato físico puede causar algún tipo de daña ya sea contusión
cerebral, quemaduras extensas, traumas viscerales.

Referente ha la problemática Dr. ALVARADO RAMOS Marlon, (2010) Problemática


de maltrato en jóvenes, Venezuela, Caracas [Versión Electrónica] manifiesta que:

La mayor parte de la violencia contra los niños y adolescentes que soportan


en silencio, justificándose en leyes, costumbres que son ya tradiciones
cultural, haciendo que su forma más habitual sea el maltrato físico y
psicológico, se dé en forma universal en todos los grupos raciales, culturales
y socioeconómicos, cada día más niños y adolescentes son parte de actos
violentos. (Pág. 94)

La violencia física se da en todos los grupos raciales, culturales y socioeconómicos,


siendo los adolescentes la víctima más vulnerable para incluirse en loa actos
violentos, estudios realizados indican que la mayor parte de los niños y
adolescentes que sufren maltrato tienen el riesgo de presentar problemas de
aprendizaje emocionales y comportamiento, con el tiempo serán ellos los futuros
agresores.

Referente a la problemática Dra. WESTRIOFRIO Gabriela, expresa en el artículo:


Ensayo sobre violencia (2010) [Versión Electrónica] manifiesta que:

En una vivienda La Dinapen, obtuvo el rescate de un adolescente de 12 años


de edad encadenado a su cama, este fue un hecho que conmocionó por los
45
supuestos maltratos que sufría el menor en su hogar. Una madre y padrastro
drogadictos y con indicios de haber tenido acercamientos con conocidas
pandillas, fueron identificados como los responsables de las agresiones que
iban desde repetidos baños con agua helada hasta golpes en el cuerpo.
(Pag.87)

Es muy común el maltrato físico en algunos hogares de la ciudadela las “las piñas”
en especial en los de bajo estrato social, la Dinapen se encargo del rescate del
menor maltrato por su madre y padrastro ya que solo pasaban en el vicio del
consumo de la droga, descargando sobre el adolescente sus momentos de
alucinación provocándole así daño físico con baños de agua helada y golpes
proporcionados en todo su cuerpo.

El oficial de la Dinapen considero fundamental la participación del cantón Milagro


ya que al denunciar estas situaciones se puede finalizar estos actos que vivirían
algunos jóvenes por parte de sus propios padres o de padrastros.

Referente a la problemática Dr. ANANGONO DOMINGUEZ Rocío, (2010) críticas


a cerca de la violencia, Ecuador [Versión Electrónica] manifiesta que:

El maltrato verbal en muchas de las ocasiones es producto del estrés al que


estamos expuestos, es posible decir cosas hirientes con una alta carga de
agresividad, a veces una simple entonación irónica o sarcástica que se
agrega a una afirmación puede ser dañino, no es necesario la burla o el
insulto verbal para producir un daño psicológico. (Pág. 35)

El abuso verbal es causal muchas veces del estrés sufrido por los padres de los
adolescentes, la violencia verbal sobre todo en quien sea sensible
psicológicamente, puede ocasionar daños como dolor interno, baja autoestima,
represión a los sentimientos y a la personalidad, rencor y rebeldía, o sencillamente
todo a la vez.

Hay violencia verbal entre padres e hijos, entre hermanos, pareja, familiares entre
personas sin parentesco, la violencia verbal, al igual que la física no tienen ninguna

46
justificación y se le debe aplicar ley, si no existiera la ley los maltratadores y las
victimas seguirían aumentándose.

Referente a la problemática ROSERO ALVARADO Nancy Dra. En el artículo:


Maltrato verbal una nueva era (2010) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El maltrato verbal se representa como el uso del lenguaje obsceno o


inadecuado para referirse a un individuo, con un vocabulario despectivo
malas palabras, insultos al menor, hostigamiento, gritos, ridiculizaciones en
privado o en público, menosprecios, el hacerle sentir siempre culpables,
aterrorizarle con amenazas y todo tipo de expresión. (Pag.05)

Los moradores de la ciudadela “las piñas” que sufren abuso verbal se sienten
menospreciadas, maltratadas, ofendidas, confundidas y su autoestima se debilita,
por lo cual cae en períodos de depresión de los que no es tan fácilmente salir, sin
importar su condición profesional, económica mucho menos social.

Lamentablemente esto está ocasionando que muchas personas pierdan el sentido


a la vida y caigan en depresiones muy fuertes, cuya única salida es consumir
antidepresivos o sustancias alucinógenas, este abuso también puede llevar a
hacerlos sentir culpables aterrorizados con cualquier agresión.

Referente a la problemática Lic. GUTIERREZ GOROTIZA Carmen, expresa en el


párrafo: Realidad de nuestra sociedad 2010) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El maltrato psicológico o emocional provoca en el individuo agredido la


disminución de la autoestima. Incluyendo las amenazas de causar daño en
su persona, bienes o en los progenitores u otros parientes encargados de su
cuidado. Es el daño de manera intencional contra las actitudes y habilidades
de un adolescente, afectando su autoestima, capacidad de relacionarse,
expresarse y sentir, deteriorando su personalidad y socialización. (Pág. 26)

Este abuso emocional es el maltrato psicológico que una persona ejerce contra otra.
Este tipo de maltrato comprende actitudes, acciones y palabras, como las
humillaciones, los insultos, los gestos de desaprobación el aislamiento.

47
Al igual que cualquier tipo de abuso, el abuso emocional es un emocional es una
forma de violencia y agresión, además es un proceso constante que, con el tiempo,
deteriora nuestra autoestima, el daño que se produce ocasiona en los adolescentes
tenga afectada su autoestima su capacidad de expresarse de sentir.
Referente a la problemática YEPEZ MINDIOLA Sandra, en el párrafo: Milagro y el
maltrato que ya se torno como algo normal (2010) [Versión Electrónica] manifiesta
que:
En el cantón Milagro se presenta el maltrato psicológico o emocional
ocasiona perturbación emocional, alteración psicológica o disminución de la
autoestima en el menor agredido. Incluye las amenazas de causar algún
daño en su persona, bienes o en los de sus progenitores u otros parientes o
personas encargadas de su cuidado. No se puede definir al maltratador por
que tiene conductas inespecíficas. (Pag.62)
Este daño de manera intencional se hace contra las actitudes y habilidades de un
niño y adolescentes del cantón Milagro afectando su autoestima, su capacidad de
relacionarse, expresarse y sentir, deteriorando su personalidad, socialización y
desarrollo emocional.

Es el tipo de maltrato más difícil de definir y detectar, ya que las secuelas en la


conducta y en el aspecto psicológico del maltratador no son específicas, la
intencionalidad también es difícil de demostrar, dadas las situaciones, las creencias
y la confusión por parte de los adultos al justificar la rebeldía del menor.

Referente a la problemática Lic. PLAZA GUERRERO Damián, (2010)


Feminiusourbody, Ecuador [Versión Electrónica] manifiesta que:

En relación al abuso sexual es vital importancia que se identifiquen a las


conductas delictivas con claridad y que se guarde coherencia entre los
instrumentos jurídicos internacionales y nacionales. Es fundamental, como
ya se ha hecho en otros países, tipificar con absoluta claridad el abuso sexual
en contra de personas menores de 18 años de edad. Hasta el momento, en
el Ecuador solo se ha utilizado la fórmula de atentado contra el pudor. (Pág.
48)

48
El abuso sexual es el contacto e interacciones entre un niño y un adulto cuando el
adulto el agresor usa el niño para estimulares sexualmente él, mismo, al niño o a
otra personas, el abuso sexual puede ser también cometido por personas menores
de 18 años de edad cuando esta es significativamente mayor que el niño que es la
víctima o cuando el agresor está en posición de poder o control el otro.

En Ecuador se ha utilizado la fórmula de atentado contra el pudor, algunos de los


padres cometen actos en contra de los niños e incluso de pocos meses de vida, que
no necesitan amenazas por que recién se están formando para la vida.

2.4.4. Factores genéticos, socioculturales y ambiente familiar propicio para


que haya violencia intrafamiliar.

El resultado, es un violento terreno genético y biológico que arremete contra la


sociedad arrastrando justos por pecadores, tristemente a muchos inocentes, esta
saga sin cambios seguirá por una, dos o varias generaciones mientras la sociedad
sigue buscando el crecimiento económico, olvidando su profundo costo social, el
ser humano a través del DNA codifica proteínas, los genes neuronales gobiernan
proteínas responsables del mantenimiento, desarrollo y regulación de los circuitos
neuronales, efectivamente, la tercera parte de la información genética se expresa
en las células cerebrales.

En relación a la problemática Lic. LEDESMA FARFÀN Joi, en el artículo: Nuestro


magnifico órgano (2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El cerebro humano ha revolucionado en la capacidad de experimentar


estados emocionales y percibir sensaciones. Sus emociones; placer, euforia,
pena, depresión, miedo, ansiedad, rabia, agresividad, hostilidad, despiertan
repuestas autonómicas y endocrinas que ponen sobre alerta a la corteza
cerebral. (Pag.34)

Los cambios evolutivos del cerebro en cuanto su funcionamiento, capacidad,


entendimiento y forma, se deben a los intereses de ser humano que se han

49
presentan en distintas épocas de la historia del hombre, el cerebro es un órgano
completo, que divide sus funciones pero a la vez sus partes interactúan para su
buen funcionamiento, a toda esta capacidad de funcionamiento cerebral se lo llama
capacidad cerebral o inteligencia.

En relación a la problemática Dra. CASTAÑO LEYDA, en el párrafo: Grupos sociales


(2009) [Versión Electrónica] manifiesta que:

La violencia puede llevar en forma de sociabilidad cuando esto sucede, se


afirma el poder como norma social de control en los grupos sociales y esto a
su vez da lugar a modos de relación que se definen por afines competitivos,
por el desafío de vencer a quienes son considerados como adversario o por
el placer de causar dolor físico, miedo y temor. (Pág. 54)

La misma sociedad, según sus modos de valor, de asignar la posición o el estatus


social, sitúa a las personas en contextos propicios a la violencia, es común, en
algunos ambientes, relacionar el estatus social con el tipo de trabajo que se tienen
con los que se perciben y dar relevancia a las personas de acuerdo a sus
capacidades.

Actualmente la sociedad establece una escala general, cuando se centra y crea una
dinámica social en la que fácilmente se dan tensiones y diversos tipos de violencia
que afectan a nuestros adolescentes, dejándoles así secuelas que pueden
durar para toda la vida y estos pueden repetir las mismas secuelas en sus hijos.

Según manifiesta Lic. BARRAGAN ALVARRACIN Jeomara, expresa en el artículo:


Consumismo de alcohol (2010) [Versión Electrónica] manifiesta que:

El consumo de alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración


social y favorecedor de la convivencia, esto es el alcohol es una de las
bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los contextos
permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensaciones de bienestar.
Los bebedores “normales” disfrutan de las bebidas por los efectos
placenteros y aprecian diferentes calidades de bebidas. (Pag.23)

50
En la actualidad en el cantón Milagro se da un fenómeno bastante curioso que el
alcohol forma parte de la sociedad, tiene una gran aceptación general e incluso en
ocasiones ejerce funciones integradoras, como en el caso de los adolescentes.

El alcohol ejerce una gran influencia atroz sobre los dos pilares fundamentales en
los que se apoya la integración social, el empleo y las redes de apoyo, algunas
personas tienen como costumbre degustar las bebidas alcohólicas diferenciando de
la calidad y los años que posea el producto.

2.4.5. La Enfermería como ciencia en el autocuidado de los adolescentes.

La enfermería es el cuidado de la salud del ser humano, también recibe ese nombre
de enfoque, fundamentalmente en dicha ciencia, se dedica básicamente al
diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales, el singular
enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo
a un problema de salud real o potencial y desde otra perspectiva, como
complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse a si
mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico.

El pensamiento crítico enfermero tiene como base a la fundamentación de


preguntas y retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación,
es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el
mecanismo por el que el trabajador de enfermería utiliza sus opiniones,
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los
problemas reales o potenciales de la salud.

En relación a la problemática Lic. VERA CASTELLO Carmen, (2010) Modelo de


enfermera, Ecuador [Versión Electrónica] manifiesta que:

51
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los modelo de las necesidades
humanas que parten de la teoría de la necesidades humanas para la vida y
la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la tendencia
del suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enferma como la
realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un
determinado momento de en ciclo de vida. (Pág. 34)

Su definición se ubica en el modelo de las necesidades humanas y la predisposición


de suplencia y ayuda, es considerada como una filosofía definitoria de enfermería,
el concepto de Virginia Henderson es complejo, posee numerosas variables,
diferentes relaciones explicativas y descriptivas, su trabajo ha influido en el
desarrollo para programas de estudio y ha contribuido a potenciar la investigación.
Henderson define la enfermería como un arte y ciencia, que tiene un papel estelar
tanto en la prevención como el restablecimiento de la salud, así como evitar al
paciente padecimientos a la hora de su muerte.

En relación a la problemática Dr. DONOSO AGUILAR Augusto, (2011) Teorías de


enfermería, Ecuador, Cuenca [Versión Electrónica] manifiesta que:

Martha Rogers define la función de enfermería como la ciencia humanitaria y


arte. Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción
de la salud, prevención de las enfermedades y rehabilitación del enfermo e
incapacitados, para ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo
y entorno. Considera al hombre como todo un ser unificado que posee
integridad propia y que manifiesta características que son más que la suma
de sus partes y distintas de ellas a estar integrado en el entorno. (Pág. 24)

En su teoría pública que el hombre es como un todo agrupado que posee integridad
propia y que manifiesta características que son la suma de sus partes y distintas de
ellas al estar integrado en un entorno.

Las actividades que fomento irán encaminadas a la promoción y prevención de la


salud ante enfermedades y rehabilitación del paciente e incapacitado, el ser humano
en constante relación con entorno, con el que intercambia materia y en qué se
diferencia del resto de los seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y
de hacer elección que le permitan desarrollarse como persona.

52
2.3. FUNDAMENTACION LEGAL

2.3.1. Aspectos legales relacionados con la violencia intrafamiliar en los


adolescentes a nivel Mundial

El fenómeno de la intimidación es ilustrado como un asunto social que intuye las


más alteradas representaciones de ataques que se determina por haber un secuela
coeficiente y efusivo que no solo afecta a las sacrificados, sino a la familia en
general, la tragedia secreta y habitual de la viveza familiar no es sufrido en forma
preferencia por las géneros disminuyes; resulta incuestionable, que la insatisfacción
de las insuficiencias primordiales como además el deterioro de perspectivas de
cambio, crea contextos violentos en el eje familiar como oposición a los aprietos que
no puede solventar.

Referente a la problemática el CÒDIGO DE SALUD DE LA REPÙBLICA DE COSTA


RICA, (2009) expresa que:

Art. # 23 La salud de los adolescentes es considerada como un estado de


bienestar integral, biológico, psicológico, social y ecológico, es un derecho
humano individual y corresponde al estado, así como a todas las personas
naturales o jurídicas, el fomento de su protección, recuperación y de su
habilitación. (Pag.34)

En la Republica de Bolivia la salud de los adolescentes es meditada como un estado


de bienestar integral de todo individuo desde su estado mental, físico, emocional
hasta el medio ambiente en el que se desarrolla en esta sociedad.

Reforzando esta teoría VARGAS ORARANTIA Marcelo, (2009) Familia núcleo de la


sociedad, México [versión electrónica] refiere que:

“Artículo # 42. En los Estados Unidos de América se considera la familia


como el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos

53
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
conformar el matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. En la
actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear.
El contexto muestra un despliegue de variantes antes difíciles de concebir”
(Pág. 46)

El estado y la sociedad avalan la protección integral de la familia, la ley podrá


determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable, la honra, la dignidad y
la intimidad de la familia son inviolables, las relaciones familiares se basan en la
igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto solidario entre todos
sus integrantes, cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva
de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.

2.3.2. Aspectos legales relacionados con la violencia intrafamiliar en


adolescentes a nivel Latinoamericano.

Si el maltrato es lesión en el desarrollo de la personalidad infantil en formación,


entonces podemos argumentar que los adultos responsables del crecimiento del
niño, han generado maltrato, cuando han dejado de prever las condiciones mínimas
para su desarrollo fisiológico, psicológico y social adecuado, un llamado de la
Organización Panamericana de la Salud a los gobiernos miembros para examinar
la violencia en la vida de los pueblos e iniciar acciones tendientes a desarrollar
sociedades no violentas ha motivado en nuestro país la elaboración de un proyecto
de comunidades seguras.

Considerando lo expresadoEL CÒDIGO DE LA REPÙBLICA DE MEXICO (2010)


expresa que:
“Para efectos de la aplicación de este código y de las demás normas de
salud, se entenderá por medio ambiente, el conjunto de recursos naturales
cuya preservación y renovación a cargo del estado y de todos los habitantes,
se hacen necesario para asegurar la salud y el bienestar general” (Pág. 65)

54
Al mismo tiempo del código de salud en a republica de México se visualiza la salud
como un recurso natural el mismo que influye en el prosperidad del individuo lo cual
ayuda a que este viva en un ambiente sano y confortable.

2.3.3. Aspectos legales relacionados a los factores que conducen la violencia


intrafamiliar en los jóvenes a nivel Ecuador y local.

Como lo prescrito en el Art. # 48 de la CONSTITUCIÒN DEL ECUADOR (2009) en,


cuanto a los Derechos de las personas y grupo de atención prioritaria sección por
(niñas y adolescentes) manifiesta que:
El estado entre otras las siguientes medidas que aseguren a niñas, niños y
adolescentes; prevención de los factores que conducen a la violencia
intrafamiliar, el ecuador se ha preocupado por el bienestar de los ciudadanos,
ejecutando leyes que den información sobre el cómo prevenir la violencia
intrafamiliar en los jóvenes. (Pág. 65).

De tal manera se asegura y procura que estos grupos etarios, prevengan y


conozcan las consecuencias de ciertos actos de violencia siendo esto visto como
una buena acción que el Gobierno Central, trata de ejecutar buscando mantenerlos
fuera de este problema social, ya que en diversas partes del mundo se busca
encontrar medidas preventivas.

Así mismo en el Art. # 3 (2008) Ecuador [versión electrónica]refiere que: El usuario


tiene derecho a la confidencialidad de toda información con su proceso, incluso el
secreto de su estancia en centros y establecimientos sanitarios, salvo por
exigencias legales que lo hagan imprescindible” (Pag.70)

Los adolescentes tienen todo el derecho a guardar intimidad en cualquier centro de


salud en el caso de que lo quiera, siempre y cuando no sea alguna enfermedad
mortal, ejemplo podríamos mencionar como el sida y algún tipo de cáncer terminal,
en estos casos la entidad tiene que hacer saber a los familiares o personas
legalmente responsables para que así la persona se sienta con todo el apoyo moral
de sus familiares.

55
Reforzando esta teoría el CÒDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, (2008)
[versión electrónica] refiere que:

Art. # 45 Las niña(os) y adolescentes gozaran de los derechos del ser


humano, además de los específicos de ciudad. El Estado reconocerá
garantizara la vida, incluido el cuidado y la protección desde la concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de integridad físico y
psíquico. A su identidad; nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición;
la educación y la cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; tener
una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la
participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en
los asuntos que les afecten; educarse de manera prioritaria en su idioma y
culturas propios de sus pueblos y nacionalidad. (Pág. 45)

Las niñas niños y adolescentes gozaran de los derechos garantizados de la


constitución derechos que se inician desde momento de la concepción hasta
después de su muerte, el estado garantizara su libertad de libre expresión y
asociación, tendrán derecho a una vida digna, los derechos en las niñas, niños y
adolescentes tienen el derecho a su identidad, nombre, ciudadanía, a la salud
integral, nutrición, la educación, la cultura, el deporte a la recreación, a la seguridad
social, tener una familia y disfrutar del goce de la unión.

Con relación al objeto de estudio, en la, CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA


ECUADOR, (2008) se expone lo siguiente:

Art. # 73 Deber de protección en los casos de maltrato. Es deber de todas las


personas intervenir en el acto para proteger a un niño, niña y adolescencia
en casos flagrantes de maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y
otras violaciones a sus derechos, y requiere la intervención inmediata de la
autoridad administrativa, comunitaria o judicial. (Pag.19)

La persona que tome conocimiento de malos tratos de situaciones que atenten


contra la integridad psíquica, sexual o moral de un niño, niña o adolescente
cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de

56
aplicación de la ley, los organismos del Estado deben garantizar y promover
programas gratuitos de asistencia y atención integral que promuevan la salud.

2.4. HIPÒTESIS

2.4.1. Hipótesis General

2.4.1.1. ¿Será acaso que los adolescentes de edades entre 12 a 16 años, de ambos
sexos, de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, resisten algún tipo de
violencia intrafamiliar, causada por desintegración familiar, problemas sociales y
escolares , estructura familiar, consumo de sustancias ilícitas, por parte de los
padres o demás familiares, lo que inducirá a la adolescente a padecer, baja
autoestima, comportamiento de los padres, irresponsabilidad; quedando así
vulnerables a los peligros de la familia y comunidad donde habitan?

2.5. SELECCIÓN DE VARIABLES

1. Edad
2. Sexo
3. Autoestima
4. Problemas sociales y escolares
5. Estructura familiar
6. Integración familiar
7. Violencia intrafamiliar
8. Comunidad donde habitan
9. Familia
10. Autoestima

57
11. Responsabilidad
12. Comportamiento de los padres
13. Consumo de sustancias ilícitas

2.6. DEFINICIÒN DE TÉRMINOS


Edad.- Es el término que se utiliza para hacer mención al tiempo que ha vivido un
ser vivo.
Sexo.- Es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo
dando por resultado en variedad femenina y masculina.
Problemas sociales.- Son los problemas que obstruyen el buen desarrollo del ser
humano en la sociedad.

Estructura familiar.- Se describe como la totalidad de las relaciones existentes


entre los elementos de un sistema dinámico.

Integración familiar.- Es trabajar todos juntos por un bien en común, es un proceso


clave para que la familia crezca en armonía.

Violencia intrafamiliar.- Es la acción u omisión que el integrante de un grupo


familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental.

Comunidad donde habita.- Es un grupo o conjunto de individuos que comparten


elementos en común, tales como un idioma, costumbre, ubicación geográfica.

Familia.- Es una unidad ordenada y una categoría situada en del orden y género.

Autoestima.- Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigida hacia nosotros mismos.

Responsabilidad.- Es un valor que está en la conciencia de la persona, que la


permite reflexionar, administrar y orientar.

58
Comportamiento de los padres.- Son las actitudes de los padres ante el
comportamiento de los adolescentes.

Consumo de sustancias ilícitas.- Son cuyas sustancias están prohibidas por la


ley.

CAPITULO III

3. MÉTODOS Y RESULTADOS

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo sobre los factores que conducen a la violencia intrafamiliar en


los adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro se diseñó, utilizando
como referente el elevado índice que existe en relación a la violencia en milagro,
para el cual se consideró, los aspectos básicos de carácter documental, práctico
que nos permitió recolectar, plasmar y procesar la información.

3.1.1. Modalidad de la investigación

El siguiente trabajo investigativo ha sido realizado utilizando la representación


descriptiva y analítica, el tipo de investigación es documental y de campo debido
que se ha procesado, analizado y plasmado toda y cada una de las categorías de

59
interés científico que tiene referencia con el objetivo de mi estudio: factores que
conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes de 12 a 16 años de edad
en la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro.

3.1.2. Tipo de investigación

La investigación que se emplea en el siguiente trabajo es de tipo descriptiva,


analítica, explicativo y proyectivo, porque luego de conocer y distribuir el problema
objeto de estudio, facilitara analizar los factores causantes de la violencia
intrafamiliar en los adolescentes de ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, a más
de tomar parte de la realidad existente, este proyecto investigativo también es:

Investigación prospectiva: en esta investigación se genera un tipo de estudio


aplicado.

Aplicado: está encaminado a resolver problemas en la eficiencia y eficacia de los


factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes de 12 a 16
años de edad de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro.

De campo: porque es el estudio se realizará en la ciudadela “Las Piñas” del cantón


Milagro.

Factible: nos permite solucionar un problema prioritario sustentando en una base


científica ya establecida.

3.1.3. Población

La ciudad de Milagro cuenta con 200.000 habitantes aproximadamente, de las


cuales 1.000 personas, pertenecen a la ciudadela “Las Piñas” de las cuales 50
familias se estudiaran.

60
3.1.3.1. Unidad de observación

Las unidades de observación que se tomaron en cuenta para la realizar esta


investigación son los adolescentes de 12 a 16 años de edad de la ciudadela “Las
Piñas” del cantón Milagro, como también se consideran unidades de observación
el colegio, establecimientos de salud y tiendas.

3.1.3.2. Muestra

Para este estudio de factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los


adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro he considerado trabajar
con aproximadamente el 25 % de la población de jóvenes y el 25 % de los padres
de familia los cuales son 250 personas que se hacen referencia para este estudio.

3.1.3.3. Tipo de muestra

Para este estudio sobre los factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los
adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, se creó para la
selección de la muestra, emplear la técnica estadística, no probabilística
intencionada, basada en el conocimiento y experiencia de la investigadora, que nos
permita aplicar los criterios establecidos en la selección de las unidades de
observación.

3.1.3.4 Tamaño de la muestra

En la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro cuenta con 100 adolescentes
aproximadamente, de los cuales he escogido un 50 % que corresponde a los
adolescentes y el 50 % al personal médico

61
3.1.3.5. Criterio de selección de unidades.

Para este proyecto, se ha determinado los siguientes criterios, para la realización


de las unidades de observación.

1. Adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro


2. Padres de los adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro que
posean la edad con la que determinado para el presente estudio.

62
3.1.2. Operacionalización de variables

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

¿Será acaso que los Características de los Edad del Edad en años 1. ¿Qué edad en años tiene usted?
adolescentes de edades adolescentes de 12 a adolescente
entre 12 a 16 años, de 16 años que sufren 12____ 13_____ 14_____ 15___ 16 o
ambos sexos, de la violencia familiar por más años _____
ciudadela “Las Piñas” del parte de sus padres y
cantón Milagro, resisten familiares en sectores Categoría de 2. ¿Cuál es su sexo?
algún tipo de violencia urbano marginales. Sexo sexo
intrafamiliar, causada por Masculino____ Femenino____
desintegración familiar,
problemas sociales y Tipos de 3. ¿Qué es para usted la
escolares, estructura Autoestima autoestima autoestima?
familiar, consumo de
sustancias ilícitas, por Sentirse bien consigo ____
parte de los padres o Tener paz espiritual ____
demás familiares, lo que Sentirse deprimido ____
inducirá a la adolescente Expresión de
a padecer, baja sentimientos 4 ¿Cómo se siente usted cuando
autoestima, del escolar sus demás compañeros obtienen
comportamiento de los sus logros?
padres, irresponsabilidad;
quedando así vulnerables Se siente contento por ellos____
a los peligros de la familia Se siente triste ____
y comunidad donde Se siente indiferente ____
habitan?
5. ¿La autoestima es hacer sentir
feliz a los demás sin importar que
no nos haga feliz a nosotros?
Primero es la felicidad de uno____
Hacer felices a los demás ____
Procurar estar bien ____
Desconoce ____

63
3.1.4. Operacionalización de variables

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS


Problemas Tipos de 6. ¿Cuáles son los problemas sociales que
sociales y problemas que afectan a los adolescentes?
escolares afectan al
adolescente La inseguridad ____
La falta de comunicación ____
La falta de estudio ____
Malas amistades ____

7. ¿Cómo crees usted que afecta la falta de


educación en los adolescentes?

Son mal educados ____


No tiene respeto por los padres ____
Viven una vida vacía ____
Están expuestos a la delincuencia ____

8. ¿Usted ha consumido o consume drogas


por qué?

Por experimentar ____


Para tener la aceptación de amigos ____
Por tener placer ____
Para olvidar los malos momentos ____

9. ¿Sabe qué tipo de drogas está al alcance


de los adolescentes?

Marihuana ____ Heroína ____ Inhalantes___


Cocaína ____ Tabaco ____ Esteroides___

64
3.1.4. Operacionalización de variables

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS


10. ¿Cuándo van a fiestas que tipos de
sustancias consume?

Alcohol___ Drogas____ Tabaco___ Otras____

11. ¿Cómo inquieta el internet a los


Tipos de adolescentes?
influencia del
internet en el Descuidan sus tareas ____
adolescente Adquieren conductas extrañas ____
Comportamientos inadecuados ____

12. ¿Cuántas personas viven en su hogar?

Estructura Número de
2____ 4____ 6____ 8 ____ 10 o mas ____
familiar miembros que
conforman la
13. ¿Quienes conforman su hogar?
familia
Padres __ Tíos ___ Abuelos ___
Amigos___

14. ¿Quiénes aportan ingreso económico a


su familia?

Padres__ Hijos__ Tíos__ Abuelos__ Otros__

Integración Tipos de 15. ¿Qué tipo de recreación realiza los fines


familiar integración de semana?
familiar
Comen en la calle ____
Van al cine ___ Otros ____
Salen a pasear con su familia ____

65
3.1.4. Operacionalización de variables

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

66
16. ¿Cuál es la relación legal entre sus
padres?

Casado ____ Separados____ Divorciados____


Unión libre____ Otros ____

Razones para 17. ¿Cuál es la principal causa de


la desintegración familiar
desintegración
familiar Migración ___ Problemas económicos ___
Desempleo___ Defunciones de los padres___
Divorcios ___ Falta de comunicación ___

Violencia Tipos de 18. ¿Qué es la violencia intrafamiliar para


intrafamiliar conocimientos usted?
del significado
de la violencia Son agresiones, golpes, maltrato ____
intrafamiliar Son caricias delicadas ____
Es cualquier tipo de abuso o poder ____
Son humillaciones ____

Tipos de 19. ¿Cuáles son los tipos de violencia


violencia intrafamiliar que usted conoce?
intrafamiliar
Violencia física ____ Violencia psicológica___
Violencia verbal ____ Violencia sexual ___

3.1.4. Operacionalización de variables

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS


20. ¿Por qué cree que es provocada la
violencia intrafamiliar?

67
Estrés ____ Alcohol ____ Drogas____
Problemas en el trabajo ____ Otros ____
Falta de comunicación ____

Quienes sufren 21. ¿Quiénes soportan más maltrato en el


violencia en el hogar?
hogar
Madre___ Padre____ Hijos____
Demás familiares____

22. ¿Por qué considera usted que existe en


su hogar violencia intrafamiliar?

Factor de dinero ____ Sin preparación ____


Consumo de alcoholismo ____

23. ¿Con que frecuencia sucede la violencia


Frecuencia de
en su hogar?
violencia
familiar en el Diariamente ____ Semanalmente _____
hogar Mensualmente____ Esporádicamente _____

24. ¿Te ha golpeado con objetos a lanzado


Manifestaciones cosas cuando se enoja o discuten entre
de castigo pareja?
corporal en los
adolescentes Cuchillos__ Correas__ Botellas___ Palos___

3.1.4. Operacionalización de variables

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

68
Tipos de 25. ¿Después de un episodio violento, él se
conductas del muestra?
agresor
Tranquilo ____ Violento ____
Cariñoso ____ actúa como si nada ____

Calificación de 26. ¿En su opinión la violencia en la familia en


la violencia en su casa como la calificaría?
el hogar
Como un hecho cotidiano ____
Es algo normal ya que son problemas como toda
familia ____
Se pueden mejorar con la comunicación ____
Desconoce ____

27. ¿Cómo es su relación interpersonal con


Socialización del Relaciones los demás?
adolescente en la interpersonales
comunidad donde Comunicativa____ Agradable___ Reciproca__
habita Respeto ____ Solidaria ___ Temerosa __

28. ¿Para relacionarse con los demás, como


le resulta a usted?

Difícil__ Emocionante__ Fácil__ Ninguna___

29. ¿Por qué es necesario tener buenas


relaciones con los demás?
Para el buen vivir ____
Para vivir en sociedad con los demás ____
Para mantener la armonía ____
Para incrementar popularidad ___

3.1.4. Operacionalización de variables

69
HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS
Medios para 30. ¿De qué medios dispone para
relacionarse comunicarse adecuadamente?
con los
demás Mediante el diálogo directo ____
Vía telefónica ____
Vía internet ____
Vía correo electrónico ____

Características y Familia Nivel de 31. ¿Cuál es el nivel de instrucción en los


roles de los padres de instrucción miembros de su familia?
familia en el cuidado y de los
protección de hijos e miembros Familiares Instrucción
hijas en poblaciones de la familia Primaria secundaria superior ninguna
urbano marginales Papá ____ ____ ____ ____
Mamá ____ ____ ____ ____
Hermanos ___ ____ ____ ____
Otros ___ ____ ____ ____

Tipo de 32. ¿Usted ha sufrido algún tipo de maltrato en


maltrato que su infancia de que tipo?
sufrió en la
niñez Verba___ Físico____ Psicológico__ Sexual ___

33. ¿Qué deben hacer los padres para evitar el


Apoyo a los maltrato hacia los hijos?
hijos
Comunicarse con ellos ____
Hablarles fuerte ____
Preguntarles que está pasando ____

3.1.4. Operacionalización de variables

70
HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS
Secuelas en la 34. ¿Hubo alguna reacción que lo dejo marcado
infancia para toda la vida?

Palabras de desprecio ____


Marcas o cicatrices ____
Comparaciones entre hermanos ____

35. ¿Qué le preocupa a los adolescentes en


Responsabilidad Apoyo a los
relación a su cuerpo?
familiar hijos
La estatura ____
Las relaciones sexuales ____
La homosexualidad ____

36. ¿Cómo sabe usted si tiene baja autoestima


Como es la
autoestima de Se deprime fácilmente ____
los padres Evita actividades ____
No le gusta comunicarse ____
Desconoce ____

37. ¿Cómo influye la autoestima de los padres


hacia los hijos?
Comportamiento Comunicando su felicidad ____
de los padres Generando soluciones ____
Brindándole apoyo ____

3.1.4. Operacionalización de variables

71
HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS
Elementos 38. ¿Existen elementos que elevan la
que ayuden a autoestima familiar?
la autoestima
familiar El amor ____
El respeto ____
El apoyo hacia los demás ____

39. ¿Qué tipo de actividades hace con sus


Tipos de hijos cuando no está trabajando?
comportamie
ntos Comunicarse con ellos ____
Salir a pasear ____
Irse de fiesta con sus amigos ____

40. ¿Qué condiciones ha negociado con


su hijo, para que se ponga a estudiar o a
trabajar?

Brindarle apoyo ____


Comprarle algo que desee ____
Simplemente se lo propuso ____

41. ¿Acepta en casa las visitas de las


amistades de sus hijos?

Amigos de la infancia ____


Compañeros del colegio ____
Amigos de la calle ____

3.1.4. Operacionalización de variables

72
HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS
42. ¿Ser un padre responsable para usted
es?

Dejarlo salir a fiestas ____


Brindar educación correcto ____
Dejarlo que haga lo q desee ____
No controlar sus acciones ____

Como es la 43. ¿La actitud de usted hacia su hijo es:


actitud de ud
hacia sus Carácter autoritario____ De agresividad___
hijos Cariñoso ____ Otros ____

44. ¿Con que frecuencia se siente


deprimido?

Cada vez que le agreden ____


Cuando tiene problemas ____
Siempre ____

45. ¿Qué hace cada vez que se


deprimido?

Meditar la situación ____


Expresar sus sentimientos ____
Asumir aspectos positivos y
Negativos ____

3.1.4. Operacionalización de variables

73
HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS
46. ¿El consumo de sustancias ilícitas es
debido a factores?

Factores sociales ____


Factores psicológicos ____
Dependencia al alcohol ____

47. ¿Qué tipos de sustancias ilícitas utiliza en


Consumo Con que su entorno?
de frecuencia
sustancia consume Alcohol___ Drogas___ Tabaco ___Otros___
ilícitas alcohol,
drogas, 48. ¿Cree usted que las bebidas
tabaco. alcohólicas son las culpables de la
violencia en su hogar?

La mayoría de las veces ____


Frecuentemente ____
No siempre ____

74
CAPÍTULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.1.1.1. Presentación de resultados sobre los adolescentes que sufren los


factores de violencia intrafamiliar.

TABLA # 1Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años, según edad y


sexo, ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 2013.

Edad Sexo Total


(años) Femenino Masculino
# % # % # %
12 2 11,8 0 0,0 2,0 4,0
13 4 23,5 0 0,0 4,0 8,0
14 4 23,5 5 15,2 9,0 18,0
15 4 23,5 20 60,6 24,0 48,0
16 y + 3 17,6 8 24,2 11,0 22,0
años
TOTAL 17 100,0 33 100,0 50,0 100.0
FI: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad de la ciudadela “Las Piñas” del
cantón Milagro, 16 Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, Egresada de la Carrera de Enfermería –Unidad
Académica Ciencias de la Salud, de la UNEMI 2012 - 2013

75
Gráfico# 1. Distribución de adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
edad y sexo, ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro 2013.

60
50
40
30
20
10
0
# % # % # %
Femenino Masculino
Sexo Total

Análisis:

Segúnlos resultados obtenidos en la tabla y grafico # 1, se puede deducir que del


100% de los adolescentes encuestados, el 48.1% corresponde a adolescentes de
ambos sexos en la edad de 15 años y el 4.0% de ambos sexos corresponde a la
edad de 12 años.

Si analizamos por sexo y edad tenemos que el 23.5% corresponde a las niñas en
edades de 13 a 15 años de edad, referente al sexo masculino el 60.6% corresponde
a los chicos de 15 años. Tanto en hombres como en mujeres tenemos porcentajes
menores de 17.6% y 24.2% en la edad de 16 y más años respectivamente.

Estos datos me permiten concluir que existe un mayor porcentaje de la población


de los adolescentes de sexo masculino, que se encuentran entre las edades de 14
y 15 años de edad, mientras que la población femenina es mínima.

76
Tabla # 2 Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
conocimientos sobre la autoestima, ciudadela “Las Piñas” del cantón
Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuesta
Conocimientos de de los
autoestima Adolescentes
# %
Sentirse bien consigo 36 72,0
Tener paz espiritual 9 18,0
Sentirse deprimido 5 10,0
TOTAL 50 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los
adolescentes de 12 a16 años de edad de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 16 de Enero
del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada carrera de Enfermería. UACS, UNEMI 2012 -
2013

Gráfico # 2.Distribución porcentual de adolescentes de 12 a 16 años de edad,


según conocimientos sobre la autoestima, ciudadela “Las Piñas” Milagro

10%
Sentirse bien consigo
18%

Tener paz espiritual


72%

Sentirse deprimido

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y gráfico # 2, se puede deducir


que del 100% de los adolescentes encuestados, a cerca de los conocimientos de
autoestima tenemos que el 72% expresa que es sentirse bien consigo mismo, el
18% manifestó que tener paz espiritual es importante, el 10% indico sentirse
deprimido.

La mayoría de adolescentes encuestados tienen conocimientos de autoestima,


como una forma de primordial, mientras que un menor porcentaje, pero significativo
manifestó sentirse deprimido por cosas de la vida, lo que afecta la convivencia en
el hogar dando paso a la violencia familiar.
77
Tabla # 3. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
como se siente cuando sus compañeros obtienen logros, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuestas
Sentimientos personales sus de los
compañeros obtienen logros Adolescentes
# %
Se siente contento por ellos 41 82,0
se siente triste 2 4,0
se siente indiferente 7 14,0
TOTAL 50 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según comportamientos hacia
sus demás compañeros cuando obtiene logros, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero
de 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería. UACS, UNEMI
2012 - 2013

Gráfico # 3. Distribución porcentual de los adolescentes de 12 a 16 años de


edad, según como se siente cuando sus demás compañeros obtiene sus
logros, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

14% Se siente contento por ellos


4%

Se siente triste

82%
Se siente indiferente

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y gráfico # 3, en relación a los


sentimientos del adolescente hacia sus compañeros cuando obtienen logros
tenemos que el 82% señalo que se siente contento por ellos, el 14% marcó que se
siente triste, el 4% se siente indiferente.

Consigo mostrar que el mayor porcentaje de adolescentes encuestados tienen


sentimientos positivos hacia sus compañeros cuando obtiene logros, como una
forma de esencial, mientras que un menor porcentaje, manifestó que se siente
indiferente. Esto concuerda con la Autoestima de los adolescentes, pues la mayoría
es consciente de su autoestima positiva.

78
Tabla # 4 Distribución de los adolescentes, según el conocimiento de su
autoestima y como hacer sentir feliz a los demás, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuesta
La autoestima y como hacer de los
sentir feliz a los demás Adolescentes
# %
Primero es la felicidad de uno 19 39,6
Hacer felices a los demás 17 35,4
Procurar estar bien 8 16,7
No sabe 4 8,3
TOTAL 48 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según comportamientos hacia
sus demás compañeros cuando obtiene logros ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero
del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS de la UNEMI
2012 - 2013

Gráfico # 4. Distribución porcentual de los adolescentes, según el


conocimiento de su autoestima y como hacer sentir feliz a los demás,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Primero es la felicidad
8% de uno
17% Hacer felices a los
40% demas
Procurara estar bien

35% No sabe

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 4, se puede


manifestar que el 39.6 % de los adolescentes piensa que la autoestima es primero
la felicidad de uno y el 35% de los adolescentes procura hacer felices a los demás.
El 8.0% no sabe que contestar.

Se puede afirmar que existen un elevado porcentaje de adolescentes que piensan


primero en su felicidad, mientras que el grupo parecido en cuanto al porcentaje, un
tercio del total, piensa en cómo hacer sentir bien y felices los demás.

79
Tabla # 5. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
problemas sociales que afectan al adolescente, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuesta
Problemas sociales de los
que afectan al Adolescentes
adolescente
# %
La inseguridad 12 23,5
la falta de comunicación 20 39,2
la falta de estudio 4 7,8
Malas amistades 15 29,4
TOTAL 51 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad de la ciudadela “Las Piñas” del
cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería. UACS de la UNEMI
2012 - 2013

Gráfico # 5. Distribución porcentual de los adolescentes 12 a 16 años de


edad, según problemas sociales que afectan al adolescente, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro.

La inseguridad
29% 24%
la falta de
comunicación

39% la falta de estudio


8%
Malas amistades

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 5, nos dejar ver que
del 100 % de los adolescentes, el 39.2% de ellos, tienen problemas por la falta de
comunicación con sus padres y demás familiares; el 23.5% se siente inseguros así
como el 7,8% tienen problemas por la falta de estudio.

Estos datos permiten concluir que los adolescentes se encuentran en un mundo con
muchos problemas de toda índole en especial problemas de inseguridad, falta de
comunicación, falta de estudio y malas amistades, que llevan a los adolescentes por
caminos equivocados.

80
Tabla # 6. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
comportamientos por falta de educación, ciudadela “las Piñas” cantón
Milagro, 17 de enero del 2013.
Respuesta de
Comportamientos del adolescente por los
falta de educación Adolescentes
# %
Son mal educados 11 25,0
No tienen respeto por los padres 5 11,4
Viven una vida vacía 13 29,5
Están expuestos a la delincuencia 15 34,1
TOTAL 44 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según la falta de educación,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería. UACS de la UNEMI
2012 - 2013

Gráfico # 6. Distribución porcentual de los adolescentes de 12 a 16 años de


edad, según comportamiento por la falta de educación, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro.

Son mal educados

34% 25%
No tienen respeto por
los padres
11%
Viven una vida vacia
30%
Estan expuestos a la
delincuencia

Análisis: Según los resultados mostrados en la tabla y gráfico # 6, en cuanto a la


falta de educación que afectan a los adolescentes, el 29,5% nos indica que viven
una vida vacía, el 34% de ellos esta expuestos a la delincuencia, otro 25% son mal
educados, y el 11% no tienen respeto por los padres y hacen y dicen lo que les dé
la gana.

En conclusión, se puede decir que los adolescentes no tienen más respeto por los
padres no se preocupan en lo que se debe decir y hacer ante ellos, lo que permite
deducir que viven en un mundo de irrespeto, sin conocer los valores humanos.

81
Tabla # 7. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
consumo de drogas, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del
2013.

Respuesta de
Consumo de drogas por los los
adolescentes Adolescentes
# %
Por experiencia 14 28,0
Para tener la aceptación de amigos 3 6,0
Por tener placer 5 10,0
Para olvidar los malos momentos 4 8,0
Otros* 24 48,0
TOTAL 50 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según consumo de drogas,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería. Unidad Académica
Ciencias de la Salud, de la UNEMI 2012 – 2013
Otros * por tener libertad, curiosidad, necesidad. Ok

Gráfico # 7. Distribución porcentual de los adolescentes de 12 a 16 años de


edad, según consumo de drogas, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
2013.

Por experiencia

28% Para tener la aceptacion


48% de amigos
Por tener placer

8% Para olvidar los malos


6%
momentos
10% Otros

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 7, en cuanto al 100


% de los encuestados, sobre el consumo de drogas que afecta a los adolescentes
el 48% manifestó que consumía con otros fines el 28% han consumido por
experimentar, mientras que es 10% de los adolescentes, ha probado para tener
placer, el 6% para tener la aceptación de amigos.

En base a este análisis, podemos concluir que la mayoría de los adolescentes


consumen drogas por experiencias o por otras causas como tener libertad,
curiosidad, necesidad con fines de tener placer, olvidar los malos momentos.

82
Tabla # 8. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
consumo y conocimiento de algún tipo de drogas, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuestas
Consumo y de los
conocimiento de tipos Adolescentes
de drogas # %
Marihuana 37 43,0
Heroína 6 7,0
Inhalantes 6 7,0
Cocaína 13 15,1
Tabaco 12 14,0
Esteroides 12 14,0
TOTAL 86 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según tipos de drogas,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 8. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años de edad,


según consume o conoce algún tipo de drogas, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro.

Marihuana

14% Heroína
14% 43% Inhalantes
Cocaina
15%
7% 7% Tabaco
Esteroides

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 8, en cuanto a los


tipos de drogas que inquietan a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, el 43 %
de ellos manifestó que la marihuana es la que está al alcance de los adolescentes,
15 % indicó que sigue la cocaína como y el 7 % manifestó que casi no se expende
inhalantes y heroína.

Se puede decir que lo que consumen o conoce, sobre los diversos tipos de drogas,
las que están más al alcance de los adolescentes es la marihuana, mientras que
en menores porcentajes están presentes cocaína, tabaco, esteroides, inhalantes y
heroína.
83
Tabla # 9. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años, según inquietud
sobre el internet, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del
2013

Respuesta
Inquietud del adolescente sobre de los
el internet adolescentes
# %
Descuida sus tareas 11 22,4
Adquieren conductas extrañas 33 67,3
Comportamientos inadecuados 5 10,2
TOTAL 49 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según como inquieta el internet,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 - 2013

Gráfico # 9. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


inquietud sobre el internet, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

10% Descuida sus tareas

23%
Adquieren conductas
extrañas
67%
Comportamientos
inadecuados

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 9 en referencia a la


inquietud que presenta los adolescentes por el internet, manifestó el 67% de los
adolescentes que adquieren conductas extrañas, el 23 % reveló que descuidan sus
tareas por estar en el internet viendo ya sea videos, o páginas sociales, y el 10 %
manifestó que presentan comportamientos inadecuados ya sea en casa o en colegio
por el uso indebido del Internet.

Se puede concluir que la mayor parte de los adolescentes encuestados contestó


que la inquietud del internet ayuda a adquirir conductas extrañas, mientras que los
demás adolescentes mencionaron que descuidan sus tareas y tienen
comportamientos inadecuados en el hogar.

84
Tabla # 10. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
miembros y parentesco con personas que viven en su hogar, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.
Miembros Números de personas en su hogar
queconforman 2 4 6 8 10 y Otros Total
su hogar # % # % # % # % # % # %
Padre 3 37,5 11 64,7 11 73,3 1 25,0 4 66,7 49 71,0
Familiares 4 50,0 5 29,4 4 26,7 3 75,0 2 33,3 18 26,1
Abuelos 1 12,5 1 5,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 2,9
Amigos 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
TOTAL 8 100,0 17 100,0 15 100,0 4 100,0 6 100,0 69 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según personas que viven en
el hogar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 - 2013

Gráfico # 10. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


miembros y parentesco con personas que viven en el hogar, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro.

80.0%
70.0%
Porcentaje

60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
2 4 6 8 10 y
Otros
Padre 37.5% 64.7% 73.3% 25.0% 66.7%
Familiares 50.0% 29.4% 26.7% 75.0% 33.3%
Abuelos 12.5% 5.9% 0.0% 0.0% 0.0%
Amigos 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Análisis: Según resultados obtenidos en la tabla y el grafico # 10, del 100% de los
adolescentes encuestados, el 71,0% de los adolescentes, refieren que está
conformado por sus padres y el 2,9% dice estar atendidos por los abuelos.

Según los resultados obtenidos la mayoría de los adolescentes viven con sus
padres, demás familiares y otros con los abuelos en mínimo porcentaje vive con
abuelos.

85
Tabla # 11. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
condición legal entre padres, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de
enero del 2013.

Respuesta
Condición legal de los
de los padres adolescentes
# %
Casados 21 39,6
Separados 4 7,5
Divorciados 15 28,3
Unión libre 12 22,6
Otros* 1 1,9
TOTAL 53 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según relación legal de los
padres, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 - 2013
Otros* Comprometidos, viudos

Gráfico # 11. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


condición legal de los padres, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

2% Casados

23% separados
40%
divoricados

28% union libre


7%
otros

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 11, el 100% de los
adolescentes manifestaron que la condición legal de sus padres es de casados, el
40 % de los adolescentes indico que sus padres están divorciados, mientras que el
28% reveló que están divorciados, el 23% revelo que los padres están en unión libre
y el 2% un mínimo porcentaje están separados.

Esto nos revela que la mayoría de los adolescentes tienen padres que están
casados, mientras otra parte de ellos manifestó que están divorciados, y la mínima
proporción de parejas están en unión libre.

86
Tabla # 12. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
causas de desintegración familiar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17
de enero 2013.

Respuesta de
Causas de desintegración los
familiar adolescentes
# %
Defunciones de los padres 6 13,0
Migración 4 9,0
Divorcios 5 11,0
Problemas económicos 6 13,0
Falta de comunicación 24 52,0
Desempleo 1 2,0
TOTAL 46 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según relación legal de los
padres, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 12. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


causas de desintegración familiar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Defunciones de los padres

2% Migracion
13% 9%
Divorcios

52% 11% Problemas economicos


13%
Falta de comunicación

Desempleo

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 12, se puede decir
que del 100% de los adolescentes encuestados, el 52% ha sufrido desintegración
familiar por la falta de comunicación en la familia, el 13% esta desintegrados por
defunciones de los padres, el 11% presentan malestar por los divorcios y el 2.0%
tiene molestias por migración o desempleo de los padres.

Esto nos revela que el gran porcentaje de los adolescentes han sufrido
desintegración familiar por la falta de comunicación, en menores porcentajes de los
adolescentes sufren por defunciones de los padres, migración y desempleo.

87
Tabla # 13. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
tipo de violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de
enero del 2013.

Tipo Tipos de violencia intrafamiliar


deViolencia Física Psicológica Verbal Sexual Total
intrafamiliar # % # % # % # % # %
Son agresiones, 22 45,8 2 4,2 4 8,3 0 0 28 58,3
golpes, maltrato
Son caricias 0 0,0 0 0,0 1 2,1 0 0 1 2,1
delicadas
Es cualquier tipo 6 12,5 6 12,5 1 2,1 0 0 13 27,1
de abuso
Son 3 6,3 0 0,0 0 0,0 3 100 6 12,5
humillaciones
TOTAL 31 65,0 8 17,0 6 13,0 3 100,0 48 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según tipos de violencia
intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 13. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


tipo de violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

100.0%
Porcentaje

80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Fisica Psicolog Verbal Sexual
ica
Son agresiones, golpes,
71.0% 25.0% 66.7% 0%
maltrato
Son caricias delicadas 0.0% 0.0% 16.7% 0%
Es cualquier tpo de abuso 19.4% 75.0% 16.7% 0%
Son humillaciones 9.7% 0.0% 0.0% 100%

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 13, puedo decir que
el 58,3% corresponde a los adolescentes manifestaron que sufren agresiones,
golpes, maltrato, el 2,1% corresponde a que son las caricia delicadas.

Esto nos revela que el gran porcentaje de los adolescentes indicaron que la
violencia intrafamiliar son agresiones, golpes, maltrato, mientras los demás
indicaron que es cualquier tipo de abuso o poder, y humillaciones.

88
Tabla# 14. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
causas que provocan la violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuestas
Causas que provocan la de los
violencia intrafamiliar Adolescentes
# %
Estrés 9 14,8
Alcohol 29 47,5
Drogas 8 13,1
Problemas en el trabajo 11 18,0
Otros* 4 6,6
TOTAL 61 100,0

F.I: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según causas para provocar
violencia intrafamiliar ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013
Otros * Problemas familiares

Gráfico # 14. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


causas para provocar violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro.

Estrés

7% Alcohol
15%
18% Drogas
13%
47% Problemas en el trabajo

Otros

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 14, del 100% de los
adolescentes encuestados el 47% indico que las causas por la que es provocada la
violencia es el alcohol, mientras en 18% manifestó que son los problemas en el
trabajo, el 15% indico que es el estrés, el 13% revelo que son las drogas, y el 7%
que son otros motivos.

En conclusión, la mayor parte de los adolescentes manifestó que es el alcohol la


causa que provoca la violencia intrafamiliar, mientras que en menores porcentajes
tenemos los problemas en el trabajo, estrés, drogas y otros factores.

89
Tabla # 15. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
personas maltratadas en el hogar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17
de enero del 2013.

Respuesta
Personas que de los
soportan maltrato adolescentes
en el hogar # %
Madre 10 22,7
Padres 4 9,1
Hijos 27 61,4
Demás familiares 3 6,8
TOTAL 44 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según quienes soportan
maltrato en el hogar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 15. Distribución porcentual de los adolescentes de 12 a 16 años,


según quienes soportan maltrato en el hogar, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro.

7%
23% Madre

9% Padres
61%
Hijos

Demas familiares

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 15, puede decir que
el 100% de los adolescentes encuestados, manifestó que el 61% como hijos
soportan maltrato en el hogar, el 24% revelo que son las madres de familia, el 9%
indico que son los padres, y el 7% manifestó que son demás familiares que habitan
el hogar.

Estos datos nos permiten concluir que la mayor parte de los adolescentes son
quienes soportan maltrato en el hogar, seguido de las madres de familia con un
porcentaje alto, mientras que los padres y demás familiares en un mínimo
porcentaje también son sometidos a la violencia familiar.

90
Tabla # 16. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
frecuencia con la que sucede la violencia familiar, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuesta
Frecuencia de la de los
violencia familiar Adolescentes
# %
Diariamente 5 11,6
semanal 9 20,9
Mensual 10 23,3
Esporádicamente 19 44,2
TOTAL 43 100,0

F.I.:Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según frecuencia con la que
sucede la violencia intrafamiliar ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 16. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


frecuencia con la que sucede la violencia, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro.

Diariamente
12%

44% semanal
21%

Mensual
23%

Esporadicamente

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 16, nos revela que
del 100% de adolescentes encuestados el 44% tiene episodios de violencia familiar
esporádicamente, mientras el 23% de ellos manifestaron que es mensual, el 21%
de ellos indicaron que es semanal en un mínimo porcentaje el 12% diariamente.

Se puede afirmar que existe un elevado porcentaje de los adolescentes que


manifiestan que la frecuencia con la que sucede la violencia en el hogar es
esporádica, mientras los demás manifestaron que se da mensual, semanal y
diariamente.

91
Tabla # 17. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
episodios de violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
17 de enero del 2013.

Respuestas
Episodios de Violencia de los
intrafamiliar Adolescentes
# %
Tranquilo 6 14,0
Violento 6 14,0
Cariñoso 12 27,9
Actúa como si nada ha ocurrido 19 44,2
TOTAL 43 100,1

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según episodios de violencia
intrafamiliar ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 17. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


episodios de violencia intrafamiliar, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Tranquilo
14%
Violento
44% 14%
Cariñoso
28%
Actua como si nada
ha ocurrido

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 17, se puede


manifestar que del 100% de los adolescentes encuestados, el 44% de ellos han
tolerado episodios de violencia intrafamiliar en la cual el agresor actúa como si nada
hubiera ocurrido después, el 28% revelo que el agresor se torna cariñoso luego de
un episodio de violencia, el 14% manifestaron que esta violento y otras tranquilo.

Se puede afirmar que existe un elevado porcentaje de adolescentes que han


padecido de episodios de violencia en la cual su agresor actúa como si nada hubiera
ocurrido, mientras los demás indicaron que se torna cariñoso en otros violento o
tranquilo.

92
Tabla # 18. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
calificación de la violencia en casa, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17
de enero del 2013.
Respuesta
Calificación de la violencia en casa de los
Adolescentes
# %
Como un hecho cotidiano 10 22,2
Es algo normal ya que son problemas 11 24,4
como toda familia
Se pueden mejorar con la comunicación 18 40,0
Desconoce 6 13,3
TOTAL 45 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según clasificaría la violencia
en casa ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 18. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


clasificaría la violencia en casa, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Como un hecho cotidiano

13%
Es algo normal ya que son
22% problemas como toda familia
Se pueden mejorar con la
40% 25% comunicación
Desconoce

Análisis: Según resultados obtenidos en la tabla y grafico # 18, se puede manifestar


que del 100% de adolescentes encuestados el 40% manifestó que la violencia en
casa se puede mejorar con la comunicación, el 25% dijo que es algo normal y que
son problemas como toda familia, el 22% revelo que es un hecho cotidiano, el 13%
desconoce del tema.

Se puede afirmar que existe un elevado porcentaje de adolescentes que dijo que se
puede mejorar con la comunicación, el resto de los adolescentes dijo que es algo
normal que son problemas como toda familia, y otro grupo dice que es un hecho
cotidiano. En un grupo minoritario de adolescente desconoce la violencia en el
hogar.

93
Tabla # 19. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
relaciones interpersonales, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de
enero del 2013.

Respuesta
Relaciones de los
interpersonales Adolescentes
# %
Comunicativa 12 23,5
Agradable 16 31,4
Temerosa 0 0,0
Reciproca 6 11,8
Respeto 7 13,7
Solidaria 4 7,8
Poco sociable 6 11,8
TOTAL 51 99,7
F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según relaciones
interpersonales ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 19. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


relaciones interpersonales, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Comunicativa

12% Agradable
8% Temerosa
23%
Reciproca
14%
Respeto
12% 31%
Solidaria
poco sociable
0%

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 19, del100% de los
adolescentes encuestados el 31% manifestó que las relaciones interpersonales son
agradables, el 23% de ellos menciono que es comunicativa, el 14% revelo que es
Respetuoso, el 12% indico que son reciprocas y poco sociables, respectivamente;
el 8% solidaria.

El mayor porcentaje de los adolescentes encuestados conocen sobre las relaciones


interpersonales como algo agradables para su vida cotidiana, mientras el menor
porcentaje indico que sus relaciones interpersonales son solidarias.
94
Tabla # 20. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
necesidad de buenas relaciones con los demás, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro, 17 de enero del 2013.
Necesidad de buenas relaciones Respuestas
con los demás de los
Adolescentes
# %
Para un buen vivir 28 58,3
Para vivir en sociedad con los 18 37,5
demás
Para mantener la armonía 1 2,1
Para incrementar popularidad 1 2,1
TOTAL 48 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según necesidad de tener
buenas relaciones con los demás, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 20. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


necesidad de buenas relaciones con los demás, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro.

2% 2% Para un buen vivir

Para vivir en sociedad con


38% los demas
58% Para mantener la armonia

Prar incrementar
popularidad

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 20, en relación al


100% de adolescentes encuestados, el 58% manifestó tener buenas relaciones con
los demás para el buen vivir, el 38% indico para vivir con sociedad con lo demás, el
2% revelo que es necesario para mantener armonía en el hogar así como en
incrementar la popularidad.

Por lo que se concluye que el mayor porcentaje de adolescentes, tiene la necesidad


de tener buenas relaciones para logra el plan del buen vivir, mientras que otro grupo
indico que es bueno para poder vivir en sociedad con los demás y mantener armonía
e incrementar popularidad.

95
Tabla # 21. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
medios disponibles para la comunicación, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 17 de enero del 2013.
Medios disponibles para la Respuesta
comunicación de los
Adolescentes
# %
Mediante el diálogo directo 31 67,4
Vía telefónica 9 19,6
Vía internet 3 6,5
Vía correo electrónico 2 4,3
Otros* 1 2,2
TOTAL 46 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según medios que dispone
para la comunicación ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013
Otros* mediante cartas.

Gráfico # 21. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


medios que dispone para la comunicación, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro.

Mediante el dialogo
4% 2% directo
7% Via telefonica

20% Via internet

67% Via correo


electronico
Otros

Análisis: Según los resultados de los datos obtenidos en la tabla y gráfico # 21, en
relación a las 100% adolescentes encuestado, el 67% manifestó que los medios
que dispone para la comunicación es el diálogo directo, el 20% indico que dispone
de vía telefónica, el 7% revelo que dispone de vía internet, 4% dispone de vía correo,
el 2% dispone de otros medios como la carta.

Se concluye que el mayor número de adolescentes utilizan medios que disponen


para la comunicación como el diálogo directo, mientras el menor porcentaje utilizan
vía correo para comunicarse.

96
Tabla # 22. Distribución de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
nivel de instrucción de miembros de la familia, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 17 de enero del 2013.

Miembros Nivel de instrucción de los miembros de la familia Total


de la Primaria Secundaria Superior Ninguna
Familia # % # % # % # % # %
Papá 16 10,6 15 9,9 9 6,0 10 6,6 50 33,1
Mamá 17 11,3 21 13,9 5 3,3 7 4,6 50 33,1
Hermanos 2 1,3 15 9,9 30 19,7 3 2,0 50 33,1
Otros* 0 0,0 0 0,0 1 0,7 0 0,0 1 0,7
TOTAL 35 23,2 51 33,8 45 29,0 20 13,2 151 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según miembros de familia y
nivel de instrucción de los miembros de la familia ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero
del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013
Otros* Ninguna instrucción

Gráfico # 22. Distribución porcentual adolescentes de 12 a 16 años, según


nivel de instrucción de los miembros de la familia, ciudadela “Las Piñas”
cantón Milagro.
160
140
Porcentaje

120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Papà 16 45.7 15 29.4 9 20 10 50 50 145.1
Mamà 17 48.6 21 41.2 5 11.1 7 35 50 135.9
Hermanos 2 5.7 15 29.4 30 66.7 3 15 50 116.8
Otros 0 0 0 0 1 2.2 0 0 1 2.2

Análisis: Según resultados obtenidos de la tabla y gráfico del # 22, en relación a


los 100% adolescentes encuestados, el 33,1% indico que el nivel de instrucción del
papá fluctúa entre ninguna y superior, el 33,1% se refiere a la instrucción de la
madre en las mismas condiciones, mientras el 33,1% manifestó que son los
hermanos los que estudian, Al analizar la formación de los miembros de la familia
por nivel de instrucción, tenemos que el 11.3%, de madres han cursado la primaria
y el 10.6% de los padres; en cuanto a los estudios universitarios el 6.6% de padres
y el 4.6% lo han realizado.

En conclusión puedo decir que en mayor porcentaje de los padres están en nivel de
instrucción superior, mientras que el más bajo de los porcentajes lo tiene los hijos.

97
4.1.2. Presentación de resultados de los padres de los adolescentes y factores
de violencia intrafamiliar.

Tabla # 23. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a


16 años de edad, según tipo de maltrato que sufrió en la infancia, ciudadela
“Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Respuesta
Tipo de maltrato que sufrió de los
en la infancia Padres de familia
# %
Verbal 12 24,0
Físico 13 26,0
Psicológico 21 42,0
Sexual 4 8,0
TOTAL 50 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
tipo de maltrato que sufrió en la infancia ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero de 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 23. Distribución porcentual de los padres de familia de los


adolescentes de 12 a 16 años, según tipo de maltrato que sufrió en la
infancia, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

8%
Verbal
24%
Fisico
42%
26%
Psicologico

Sexual

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y el grafico # 23, se puede


deducir que el 100% de los padres de familia encuestados, el 42 % sufrió en la
infancia algún tipo de maltrato, como maltrato psicológico, mientras que el 26 %
soporto maltrato físico, el 24% maltrato verbal y una minina cantidad resistió
maltrato sexual.

Se concluye que el mayor porcentaje de los padres de familia de los adolescentes


han sufrido maltrato psicológico, mientras que en menor porcentaje el maltrato
sexual, como parte la violencia intrafamiliar.

98
Tabla # 24. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a
16 años de edad, según medidas para evitar el maltrato hacia los hijos,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Medidas para evitar el maltrato Respuestas


familiar de los
Padres de familia
# %
Comunicarse con ellos 21 42,0
Hablarles fuerte 23 46,0
Preguntarles lo que está pasando 6 12,0
TOTAL 50 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
cómo evitar el maltrato hacia los hijos, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 24. Distribución porcentual de los padres de familia de los


adolescentes de 12 a 16 años, según cómo evitar el maltrato hacia los hijos,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

12%
Comunicarse con ellos
42%

46% Hablarles fuerte

Preguntrales que esta


pasando

Análisis: Según los resultados obtenidos de la tabla y grafico # 24, en relación a


los 100% padres de familia encuestados, el 46% de ellos evita el maltrato hacia los
hijos optando por hablarles fuerte, el 42% de los padres indico que comunicarse con
ellos, el 12% revelo que es mejor preguntarles que está pasando para llegar a la
solución más mediata.

En conclusión, el mayor porcentaje de los padres de familia evita el maltrato hacia


los hijos, mediante el dialogo fuerte para que hagan caso, mientras el menor
porcentaje es preguntarles lo que les está pasando con para poder darles una
solución más acertada a la situación que le afecta.

99
Tabla # 25. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a
16 años de edad, según influencia de la autoestima de sus padres, ciudadela
“Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.
Respuestas
Influencia de la de los
autoestima de sus Padres de familia
padres # %

Comunicando su felicidad 34 68,0


Generando soluciones 15 30,0
Brindándole apoyo 1 2,0
TOTAL 50 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
influencia de la autoestima de los padres hacia los hijos, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16
de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 25. Distribución porcentual de los padres de familia de los


adolescentes de 12 a 16 años, según influencia de la autoestima de los
padres hacia los hijos, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Comunicando su
2% felicidad
30%
Generando soluciones

68%
Brindandole apoyo

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y grafico # 25, en relación al


100% de los padres encuestados, el 68% manifestó que la influencia de la
autoestima de los padres hacia los hijos se manifiesta se comunicando su felicidad,
el 30% de los padres manifestó ayudando a generar soluciones, mientras que el 2%
de los padres indico que es brindarles apoyo a sus hijos.

En conclusión puedo decir que el mayor porcentaje de los padres de familia es


ayudar a sus hijos comunicando su felicidad, mientras el menor porcentaje indica
que les brindan apoyo. Lo que sería más productivo para la formación del hijo/a.

100
Tabla # 26. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a
16 años de edad, según valores que elevan el autoestima, ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Valores que elevan el Respuestas


autoestima de los
Padres de familia
# %
El Amor 19 35,8
El Respeto 24 45,3
El apoyo hacia los demás 10 18,9
TOTAL 53 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
elementos que elevan la autoestima, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería. UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 26. Distribución porcentual de los padres de familia de los


adolescentes de 12 a 16 años, según elementos que elevan la autoestima,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

El Amor
19% 36%

45% El Respeto

El apoyo hacia los


demas

Análisis: Según resultados obtenidos en la tabla y grafico # 26, en relación al 100%


de los padres de familia encuestados, tenemos que el 45% de los padres de familia
tienen valores que elevan la autoestima como el respeto, mientras que el 36% de
los padres de familia indico que era el amor, el 19% revelo que era el apoyo hacia
los demás.

En conclusión, los padres de familias en su mayoría, tiene elementos que elevan la


autoestima como es el respeto, el menor porcentaje de los padres de familia
consideran que el elemento que eleva la autoestima es el apoyo hacia los demás.

101
Tabla # 27. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a
16 años de edad, según tipo de actividades que realiza con sus hijos en el
tiempo libre, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Tipo de actividades que Respuestas


realiza con sus hijos en el de los
tiempo libre Padres de familia
# %
Comunicarse con ellos 31 62,0
Salir a pasear 9 18,0
Irse de fiesta con amigos 10 20,0
TOTAL 50 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
tipo de actividades que realiza con sus hijos cuando no trabaja, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro,
16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería. UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 27. Distribución porcentual de los padres de familia de los


adolescentes de 12 a 16 años, según tipo de actividades que realiza con sus
hijos en el tiempo libre, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Comunicrase con
20% ellos

18% Salir a pasear


62%

Irse de fiesta con


amigos

Análisis: Según resultados obtenido de la tabla y grafico # 27, en relación al 100%


de los padres de familias encuestados, que el 62% manifestó que de los tipos de
actividades que realiza con sus hijos en el tiempo libre, es comunicarse con ellos,
el 20% revelo que los padres suelen irse de fiesta con amigos, el 18% indico que
los padres suelen salir a pasear con sus hijos.

En conclusión, el mayor porcentaje de los padres de familia les gusta comunicarse


con sus hijos, mientras el menor porcentaje es salir a pasear con sus hijos.

102
Tabla # 28. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12 a
16 años de edad, según compromiso con su hijo/a, para que estudie o
trabaje, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.
Compromiso con su hijo/a, Respuestas
para que estudie o trabaje de los
Padres de familia
# %
Simplemente se lo propuso 29 58,0
Brindarle apoyo 13 26,0
Comprarle algo que desee 8 16,0
TOTAL 50 100,0

F.I.: Encuesta realizada a los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
condiciones que ha negociados con su hijo para que estudie o trabaje, ciudadela “Las Piñas” cantón
Milagro, 16 de Enero del 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013

Gráfico # 28. Distribución porcentual de los padres de familia de los


adolescentes de 12 a 16 años, según condiciones que ha negociado con su
hijo para que estudie o trabaje, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

16% Simplemente se lo
propuso
26% 58% Brindarle apoyo

Comprarle algo que


desee

Análisis: Según los resultado obtenidos en la tabla y grafico # 28, se puede deducir
que el 100% padres de familias encuestados, el 58% indico que según las
condiciones que negocio con su hijo para que estudie o trabaje el simplemente se
lo propuso, el 26% revelo que el brindarle apoyo es necesario, el 16% manifestó
que comprarle algo que desee ayuda en incentivarle para que se dedique a algo.

En conclusión puedo decir que el mayor porcentaje de los padres de familia


manifestó que han negociado con su hijo para que estudie o trabaje cuando ellos
simplemente sus hijos se los propusieron y el menor porcentaje es comprarles algo
a cambio de que estudien o trabajen.

103
Tabla # 29. Distribución de los padres de familia de los adolescentes de 12
a16 años de edad, según consumo de sustancias ilícitas en su entorno,
ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 17 de enero del 2013.

Consumo de Respuestas
sustancias ilícitas en de los
su entorno Padres de familia
# %
Alcohol 1 2,5
Drogas 25 62,5
Tabaco 7 17,5
Otros* 7 17,5
Total 40 100,0
F.I.: Encuesta realizada a los padres de familia de los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según
consumo de sustancias ilícitas en su entorno, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del
2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, Egresada de la Carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 – 2013
Otros* Heroína, inhalantes

Gráfico # 29. Distribución porcentual de los padres de familia de los


adolescentes de 12 a 16 años, según consumo de sustancias ilícitas en su
entorno, ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

2%
18%
18%
Alcohol Drogas
62%

Tabaco Otros

Análisis: Según resultados obtenidos en la tabla y el grafico # 29, se puede deducir


que el 100% de los padres encuestados, el 62% manifestó que el consumo de
sustancias ilícitas en su entorno son las drogas, el 18% revelo que es el tabaco y
los otros factores, el 2% indico que era el alcohol.

En conclusión, el mayor porcentaje de adolescentes consumen sustancias ilícitas


en su entorno es la droga con el menor porcentaje es esta otros factores no
mencionados en las entrevistas.

104
4.2. DISCUSION Y ANALISIS

La finalidad de esta investigación fue determinar los factores que conducen a la


violencia intrafamiliar en los adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón
Milagro, para revelar y comparar los factores que conducen a la violencia
intrafamiliar en la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, considerando las
variables establecidas en la investigación, para formular y establecer una medida
de solución a la problemática que es el objeto de estudio, se estableció trabajar con
el universo correspondiente a 50 adolescentes y 50 padres de familia, lo que
proporciono una muestra del 100% de la población estudiada.

El estudio de campo desenvuelto demostró que un gran porcentaje de adolescentes


y padres de familia desconocen sobre los factores de la violencia intrafamiliar, la
influencia del entorno que también perjudica la tranquilidad que un adolescente
necesita, hecho que considerar cómo el maltrato afecta en la etapa de su vida, para
el bien de ellos tienen derecho al plan del buen vivir.

De condición que en hogares disfuncionales como son la mayoría de este sector,


se encuentra que son hogares violentos donde existen muchas discusiones, ello
inducen a que los adolescentes tomen decisiones inapropiadas se muestren
violentos con sus propios compañeros o familiares e incluso en los colegios lo que
permite que no logre concentrarse alcanzando un bajo rendimientos o hasta pierdan
el año, estos porcentajes son un resumen que se debe considerar para terminar
con la violencia intrafamiliar.

105
4.3. CONCLUSIONES

Después de revisado y analizado los datos obtenidos se llegó a las siguientes


conclusiones:

4.3.1. Ultime que el mayor porcentaje es el 48.1 % de los encuestados corresponde


a la población del sexo masculino entre las edades de 14 y 15 años, razón por la
cual este grupo se encuentra vulnerable para los casos de violencia intrafamiliar.

4.3.2. En un 72% los adolescentes señalo que el sentirse bien consigo mismo y el
18% manifestó que tener paz espiritual es importante, el 10% indico sentirse
deprimido.

4.3.3. Se puede incluir que en cuanto al comportamiento hacia sus demás


compañeros cuando obtienen logros es de 82% de los adolescentes, se siente
contento por ellos, el 14% de los adolescentes se siente indiferente ante los logros
de los demás compañeros.

4.3.4. En un 40%de los adolescentes de 12 a 16 años de edadpiensa en que primero


es la felicidad de uno y mientras el otro porcentaje del 35% de los adolescentes
procura hacer felices a los demás y luego la felicidad de ellos mismos.

4.3.5. Asimismo el 39% de los adolescentes tienen problemas por la falta de


comunicación con sus padres y demás familiares mientras que el 8% de los
adolescentes tiene problemas y falta de estudios.

4.3.6. Un porcentaje de 30 % nos indica quenos indica que estos viven una vida
vacía, el 34% de ellos esta expuestos a la delincuencia, otro 25% son mal educados,
y el 11% no tienen respeto por los padres y hacen y dicen lo que les dé la gana.

4.3.7. Me puedo dar cuenta que en unel 48% manifestó que consumía con otros
fines el 28% han consumido por experimentar, mientras que es 10% de los
adolescentes ha probado por tener placer, el 6% para tener la aceptación de
amigos.

106
4.3.8. En un el 43 % de ellos manifestó que la marihuana es la que está al alcance
de los adolescentes, 15 % indicó que sigue la cocaína como y el 7 % manifestó que
casi no se expende inhalantes y heroína.

4.3.9. Según datos presentados un 67% de los adolescentes adquieren conductas


extrañas, el otro grupo de 23% revelo que descuidan sus tareas por estar en el
internet viendo cualquier cosa películas, videos y demás.

4.3.10. En cuanto a los resultados obtenidos de los adolescentes nos indicó que el
71,0% corresponde a los padres que habitan en el hogar, y el 2,9%corresponde a
quienes conforman el hogar son los abuelos.

4.3.11. En cuanto a los 100% de los encuestados el 40% corresponde a los padres
de los adolescentes que su relación legal es de casados, mientras que el 2 %
corresponde a que la relación legal de los padres es de divorciados.

4.3.12. En relación a los datos obtenidos el 52% de los adolescentes ha sido víctima
de desintegración familiar por la falta de comunicación en la familia, el 13% sufre
por defunciones de los padres, el 11% presentan malestar por los divorcios y un
mínimo porcentaje tiene molestias por migración o desempleo de los padres.

4.3.13. Según los porcentajes obtenidos de la encuesta sobre que es la violencia


intrafamiliar y cuáles son los tipos, encontré que el 58,3% corresponde a los
adolescentes manifestaron que sufren agresiones, golpes, maltrato, el 2,1%
corresponde a que son las caricias delicadas.

4.3.14. En un 100% de los adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” el, 47% indico
que las causas por la que es provocada la violencia es el alcohol, mientras en 18%
manifestó que son los problemas en el trabajo, el 15% indico que es el estrés, el
13% revelo que son las drogas, y el 7% que son otros motivos.

107
4.3.15. El 61% de los adolescentes son quienes más soportan el maltrato en el
hogar, el 24% revelo que son las madres de familia quienes son maltratadas por el
jefe del hogar, el 9% indico que son los padres, y el 7% son demás familiares que
habitan el hogar.

4.3.16. En un 100% de los adolescentes soportan el 44% correspondiente a la


frecuencia con la que se da la violencia en el hogar es esporádicamente, el 23% de
ellos manifestaron que es mensual, el 21% de ellos indicaron que es semanal en
una mínima porcentaje el 12% diariamente.

4.3.17. Los porcentajes demuestran que un 100% de los adolescentes el 44% de


ellos han tolerado episodios de violencia intrafamiliar en la cual el agresor actúa
como si nada hubiera ocurrido después, el 28% revelo que el agresor se torna
cariñoso luego de un episodio de violencia, el 14% manifestaron que esta violento
y otras tranquilo.

4.3.18. En un 100% los adolescentes manifestaron que la 40% clasificaría la


violencia en casa se puede mejorar con la comunicación, el 25% dijo que es algo
normal y que son problemas como toda familia, el 22% revelo que es un hecho
cotidiano, el 13% desconoce del tema.

4.3.19. Según los resultados obtenidos del 100% de los adolescentes encuestados
nos indicaron queel31% de ellos manifestó que las relaciones interpersonales son
agradables, el 23% de ellos menciono que es comunicativa, el 14% revelo que es
Respetuoso, el 12% indico que son reciprocas y poco sociables, el 8% solidaria.

4.3.20. En un 100% de los adolescentes el 58% manifestó tener buenas relaciones


con los demás para el buen vivir, el 38% indico para vivir con sociedad con lo demás,
el 2% revelo que es necesario para mantener armonía en el hogar así como en
incrementar la popularidad.

108
4.3.21. Según los resultados obtenidos en las encuestas del 100% el 67% manifestó
que los medios que dispone para la comunicación mediante el diálogo directo, el
20% indico que dispone de vía telefónica, el 7% revelo que dispone de vía internet,
4% dispone de vía correo, el 2% dispone de otros medios.

4.3.22. En cuanto a la observación de los miembros de familia y el nivel de


instrucción tengo que manifestar que el 45,7% del nivel de instrucción de los padres
es cada uno de los niveles es el más alto, mientras el 48,6% de las madres tiene el
nivel de instrucción es secundaria, mientras el 5,7 % revelo de los hermanos tienen
nivel de superior como porcentaje mínimo.

4.3.23. Los porcentajes demuestran que el tipo de maltrato que sufrió en la infancia
los padres de familia se encuentran reflejados en el 42 % que es el maltrato
psicológico, mientras que el 26 % sufre maltrato físico, el 24% maltrato verbal y una
minina cantidad sufre maltrato sexual.

4.3.24. En un 100% se observó que los padres evitan el maltrato hacia sus hijos de
diferentes manera, el 46% de ellos evita el maltrato hacia los hijos optando por
hablarles fuerte, el 42% de los padres indico que comunicarse con ellos, el 12%
revelo que es mejor preguntarles que está pasando para sí llegar a la solución más
mediata.

4.3.25. En cuanto a la observación de la influencia de la autoestima de los padres


hacia los hijos el 68% manifestó que es mejor comunicar la felicidad, el 30% de los
padres manifestó ayudando a generar soluciones, mientras que el 2% de los padres
indico que es brindarles apoyo a sus hijos.

4.3.26. Según los resultados de obtenidos en el 100% de os padres de familia los


elementos que ayudan a que se eleve el autoestima como un 45% es el respeto
entre padres e hijos, el 36% de los padres de familia indico que era el amor, el 19%
revelo que era el apoyo hacia los demás.

109
4.3.27.En un 100% de los padres de familia indicaron que los tipos de actividades
que realizan con sus hijos cuando no trabaja, en mayor porcentaje con 67% que son
comunicarse con ellos, el 20% revelo que los padres suelen irse de fiesta con
amigos, el 18% indico que los padres suelen salir a pasear con sus hijos.

4.3.28. Los porcentajes demuestran que en un 100% de los padres de familia el


58% de ellos estableció condiciones que ha negociado con su hijo para que estudie
o trabaje, mientras una mínima cantidad el 16% que indico que es mejor comprarle
algo que desee.

4.3.29. En un 100% de los adres de familia ha visto en consumo de sustancias


ilícitas en su entorno, y manifestaron que el 62%, son las drogas, el 18% revelo que
es el tabaco y los otros factores, el 2% indico que era el alcohol.

110
CAPITULO V

5. PROPUESTA

TALLER DE ATENCION Y PREVENCION DELA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:


MEDIDAS DE PROTECCIÒN PARA LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS
DE LA CIUDADELA “LAS PIÑAS” DEL CANTÒN
MILAGRO, FEBRERO - 2013.

Autora:
Giannella Peñafiel Coello
Egresada de la Carrera de Enfermería

Tutora:
Lic. Patricia Santos Yánez
Docente de Investigación Científica

Asesora:
Lic. Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.
Docente de Investigación Científica

Milagro - Ecuador
Febrero -2013

5.2. JUSTIFICACION

En la actualidad nuestra sociedad ha evolucionado en los diferentes ámbitos, y


estos afectan de manera inconsciente consiente a los adolescentes del sector de
“Las Piñas” cantón Milagro que viven afectados por los factores que conducen a la
111
violencia intrafamiliar, sus problemas que presentan día a día, por lo cual he
estudiado, factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes de
12 a 16 años de la ciudadela “Las Piñas” del cantón milagro, al culminar esta
investigación me veo en la obligación de colaborar con opiniones y acciones que
beneficien tanto a los adolescentes objeto de estudio, como al entorno familiar para
ayudarlos a tener mejor estilo de vida.

Acorde a los resultados de la investigación, estoy dispuesta a generar alternativas


de solución y ayudar a disminuir los factores que inciden en esta problemática que
genera en los adolescentes la violencia intrafamiliar, el propósito es crear una
propuesta educativa sobre los factores que conducen la violencia intrafamiliar y
cómo prevenirlos. Espero que la propuesta de los resultados anhelados a largo
plazo ya que el cambio para que esto sea productivo y perdurable debiera ser
creciente pero constante para así obtener resultados y poder ayudar con el cambio
de estilo de vida.
5.3. FUNDAMENTACION

“La ciudadela las Piñas” está constituida por varias calles las mismas que juntas
forman un sector al que desde sus inicios se denominó “Las Piñas” y que
corresponde al cantón “Milagro” de la Provincia de Guayas, está ubicado al nor -
este del cantón “Milagro”, el sector está constituido por las siguientes calles al norte
la calle 6 de septiembre, al sur San Luis, al este Av. Armando Jiménez, al oeste
Luis Nieto.

El ingreso al sector se lo realiza en unidades de servicio urbano línea # 4, esta línea


de servicio urbano es la única que va al sector las piñas, en el sector existe también
el servicio de moto taxi el cual sirve a los Universitarios que viven en el sector y que
por las horas ya no alcanzan el transporte urbano.

En el sector de “Las Piñas” las viviendas no cuentan con los servicios básicos
correspondientes, ya que las familias se abastecen de agua por medio de pozos

112
profundos o tanqueros que llegan al sector y estos distribuyen el líquido vital a los
moradores y muchas veces a altos precios estos precios van desde $1 hasta $2.

Algunos de los adolescentes luego de la salida del colegio se queda en el sector,


deambulando, varios de ellos suelen ir a jugar a las máquinas tragamonedas que
funcionan en las tiendas del sector, otros suelen ir al centro de la ciudad a dar
vueltas y después de ello regresan a sus hogares.

En las tardes cuando llegan algunas de las madres de estos adolescentes después
de una ardua tarea de trabajo como comerciantes o lavandera suelen descargar sus
energías negativas del estrés del trabajo en sus hijos proporcionando así gritos,
golpes, peleas, insultos.

Referente al temaCALERO Vicente, (2009) Maltrato en los adolescentes, Ecuador


[Versión Electrónica] manifiesta que:

El maltrato físico en adolescentes no se asocia a ningún grupo étnico, sino


que manifiesta en todas las clases sociales, religiones y culturales. No hay
una situación específica que determina la violencia intrafamiliar, sino un
conjunto de factores que predisponen a que ocurra. Factores pueden estar
relacionados con la baja autoestima, necesidad de control sobre el entorno y
sentimientos de inferioridad. Los adolescentes que han sido maltratados,
necesitan ayuda psicológica para no repetir el esquema de abuso a otras
personas. (Pág.74)

El maltrato físico se presenta en todas las clases sociales, religiones y culturales no


es necesariamente ser pobre para que exista el maltrato en los adolescentes. Otros
factores que ser verán relacionados son la autoestima puede venir de la excesiva
crítica de los padres, con muy buena intención, utilizando la comparación con otros
adolescentes, o simplemente la costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan
de premiar las buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas
actitudes.

113
Algunos adolescentes tienen sentimientos de inferioridad estos responden más a
los problemas que un individuo se crea que a una dificultad objetiva. Cuando los
adolescentes no logran superar estos sentimientos de inferioridad, experimentan un
sufrimiento interior que se traduce casi siempre en una timidez muy acentuada,
cobardía, rebeldía etc.

Referente a la problemática MARTINEZ CASTAÑEDA Abad (2009) expresa en el


artículo: Conflictos de pareja y la tensión [Versión Electrónica] manifiesta que:

Acumulación de la tensión es el resultado del aumento de conflictos en la


pareja. El maltratador es hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia
física, y la victima trata de calmar la situación y evitar hacer aquello que se
cree que disgusta a la pareja, y los adolescentes pensando que puede evitar
futuras agresiones, esta fase se puede dilatar durante varios años. (Pág. 95)

Se caracteriza por la aparición o leve incremento del comportamiento agresivo, con


breves acciones violentas dirigidas más habitualmente hacia la pareja y los
adolescentes. A medida que la tensión aumenta se acumula y la violencia se mueve
desde las cosas hacia la pareja y los hijos mediante el abuso verbal y físico en
menor medida.

Las victimas aceptan los abusos como una forma de bajar la tensión evitando que
su pareja explote. Tiende a minimizar y justificar las agresiones atribuyéndolas a
factores externos.

En relación a lo manifestado por BENALCAZAR PARRA Jordán, en el párrafo:


Practicas de autocuidado de Enfermería (2009) [Versión Electrónica] manifiesta
que:
El autocuidado es la práctica de actividades del individuo realizan en favor de
sí mismos para mantener la vida, la salud, y el bienestar. Constituye un
mecanismo complejo de aprendizaje de diferentes conductas tendentes a
mantener al organismo en estado de salud. La adolescencia, como edad
típicamente discordante, resulta un terreno sumamente árido cuando
intentamos sembrar la idea de autocontrol. (Pàg.53)

114
El concepto de autocuidado es muy utilizado en la disciplina de Enfermería. El
autocuidado es un carácter adecuado de cuidarse así mismo, se define también
como el acumulado de funciones intencionadamente que ejecuta el individuo para
intervenirlos agentes externos e internos, que consiguen complicar la vida y
desarrollo ulterior, es una diligencia que realiza o debería realizar la individuo para
sí misma.

Todos tenemos la capacidad de cuidarnos y este autocuidado lo aprendemos a lo


largo de nuestra vida, principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en
las relaciones interpersonales. Por esta razón no es extraño reconocer en nosotros
mismos prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y
las amistades.

Referente a la problemática KUONQUI COELHO Jenny, en el artículo:


Autoprotección y autoprevención de la salud (2009) [Versión Electrónica] manifiesta
que:

Debemos pensar en primera instancia que la capacidad de crear situaciones


compatibles con la autoprevención y con la autoprotección de la salud y a la
inversa de generar situaciones de riesgos para ella suele sustentarse en los
pilares, el deseo propio del individuo adolescente de oponerse a todo aquello
que llega como indicación, de un mundo adulto autoritario y lejano, por otro
lado el deseo de formar parte de un grupo, con sus propios códigos, reglas,
obviamente conductas de riesgos. (Pág. 34)

La autoprotección es un sistema de comportamientos y actitudes que se ponen en


práctica, a través de métodos y técnicas de prevención, el conocimiento de las
medidas de autoprotección es la principal herramienta con la que contamos para
evitar accidentes.
El adolescente ya no quiere ser guiado por el adulto él quiere ser liberal, formar
grupos donde ellos mismo incluyan las códigos, normas, reglas. Por otro lado
muchos de los aspectos en que los adolescentes afectan la tranquilidad social están
asociados a comportamientos riesgosos.

115
5.4. OBJETIVOS
5.4.1. Objetivos Generales

5.4.1.1. Aplicación de talleres sobre los factores que conducen a la violencia


intrafamiliar y medidas de protección para los adolescentes de 12 a 16 años de la
ciudadela. “Las Piñas” del cantón Milagro, con el propósito de que los padres de los
adolescentes conozcan los factores y a su vez las medidas de protección para poder
brindar el apoyo necesario a sus hijos, capacitaciones relacionadas con
conocimientos sociales y humanos sobre los factores que conducen a la violencia
intrafamiliar, así como también en el desarrollo de su personalidad y
comportamiento que afectan a la familia y la sociedad.

5.4.2. Objetivos Específicos

5.4.2.1. Generar espacios audiovisuales e informáticos que fortalezcan los


procesos que trabajan por la convivencia y la resolución pacífica de los
conflictos.

5.4.2.2. Contribuir a la prevención del maltrato infantil y la violencia intrafamiliar


en varios de los sectores de la ciudad donde se ha identificado la
existencia de este problema con mayor fuerza.

5.4.2.3. Crear espacios para el encuentro y el diálogo sobre la violencia contra y


desde los adolescentes y las formas de prevenir en la ciudad.

5.4.2.4. Proponer herramientas básicas para abordar casos de maltrato y abuso


sexual desde el ámbito comunitario.
5.4.2.5. Contribuir a la prevención, detección precoz y tratamiento de la violencia
familiar.

5.5. FACTIBILIDAD

116
El presente trabajo de intervención será posible realizarlo ya que se cuenta con la
colaboración de los moradores de la ciudadela “Las Piñas “del cantón Milagro,
quienes son los recursos más demostrativos, puesto que la propuesta va dirigida a
los adolescentes del 12 a 16 años de la ciudadela del cantón Milagro.

Se cuenta con los recursos humanos, materiales y económicos, con el tiempo


suficiente para llevar a cabo el programa educativo sobre los factores que
conducen a la violencia intrafamiliar de los adolescentes de 12 a 16 años de edad
en la ciudadela las “Las Piñas” del cantón Milagro Noviembre 2012.

5.6. UBICACIÓN

La ciudadela “Las Piñas” corresponde al cantón Milagro de la provincia de Guayas,


está ubicado al nor este de dicho cantón, el ingreso al sector se lo realiza en
unidades de servicio urbano línea # 4, en el sector existe también el servicio de moto
taxi el cual sirve a los universitarios, las vías del sector son empedradas y lastradas,
en la actualidad hay calles que están asfaltadas, en las vías se dificulta un poco el
ingreso de más líneas de transporte urbanos.

El sector de “Las Piñas” las viviendas no cuentan con los servicios básicos
correspondientes ya que las familias se abastecen de agua por medio de pozos
profundos o tanqueros que llegan al sector y estos distribuyen el líquido vital a los
moradores, además el servicio de alumbrado público es deficiente ya que muchos
de los moradores deben sustraer energía para poder satisfacer sus necesidades
básica así mismo los moradores del sector viven en un ambiente de completa
incertidumbre ya que él en sector pulula la delincuencia.
En las tardes cuando llegan algunas de las madres de estos adolescentes después
de una ardua tarea de trabajo como comerciantes o lavandera suelen descargar sus
energías negativas del estrés del trabajo en sus hijos proporcionando así gritos,
golpes, peleas, insultos, el problema en la ciudadela “Las Piñas” es la falta de control
de los hijos, los padres pasan demasiado tiempo afuera de las casas, de tal manera

117
q los adolescentes quedan solos en los hogares con todos los recursos para hacer
lo que quieran.

5.7. IMPACTO

La propuesta a realizar tiene como meta, llegar a los moradores de la ciudadela “Las
Piñas” en donde se va incrementar la información sobre los factores que conducen
a la violencia intrafamiliar, brindándoles información en la cual aprenderá y
reforzara sus conocimientos sobre el tema, su impacto será tanto para nosotros
como para el objeto de estudio ya que es un tema interesante y relevante ante la
comunidad.

El programa estará destinado a incentivar a los moradores de la ciudadela “Las


Piñas”, para que se correspondan en conocer sobre los factores que conducen la
violencia intrafamiliar en los adolescentes, los beneficios serán lograr disminuir los
factores que conllevan a la violencia, todo esto será posible si comunicamos las
consecuencias que tienen estos actos y así poder disminuir este problema que va
se está tornando a nivel de salud.

5.8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Luego de haber realizado un estudio de los factores que conducen a la violencia


intrafamiliar en los adolescentes de 12 a 16 años de la ciudadela. “Las Piñas” del
cantón Milagro, he observado que existe un porcentaje de adolescente que son
violentados por sus familiares, lo cual deja como consecuencias la realización de un
programa para poder ejecutar cambios en la personalidad, cambios de conducta.

Como medio para establecer la siguiente propuesta he planeado trabajar en


vinculación con los moradores de dicho sector “Las Piñas” cantón Milagro, para de
esta manera poder llevar a cabo charlas educativas: como son el autocuidado,
calidad de vida, comunicación entre padres e hijos, los valores en los adolescentes,

118
lo cual tiene con objetivos llegar a los adolescentes y padres para que de esta
manera hagan conciencia de las consecuencia la violencia intrafamiliar.

Entre las actividades recreativas que realizaré un grupo de teatro contando con el
apoyo de los adolescentes de la ciudadela “Las Piñas”, en la cual reflejaremos
experiencias de los adolescentes que sufren algún tipo de violencia intrafamiliar y
pondremos aprender que hacer en esa situación además de los valores para poder
erradicar esta mala costumbre, a través de las siguientes acciones:

5.8.1. Beneficios

Se cuenta son los adolescentes de 12 a 16 años de edad y los padres de estos


adolescentes y participar en cuanto al mejoramiento del conocimiento sobre los
factores que conducen la violencia intrafamiliar, deseando así que esta propuesta
sea de agrado e impacte a tanto los adolescentes como a los padres de familia.

5.8.2. Plan de acción

La propuesta está encaminada en brindar un programa sobre los factores que


conducen la violencia intrafamiliar, medidas de protección basadas en los
adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro por lo que provendré a
formalizar las siguientes funciones.
5.8.2.1. Socialización de la propuesta con el objeto de motivar a los adolescentes
como a padres de familia.

5.8.2.2. Talleres de interacción sobre los factores que conducen a la violencia


intrafamiliar en los adolescentes de 12 a 16 años de edad en la ciudadela “Las
Piñas” cantón Milagro.

119
5.8.2.3. Charlas educativas, informativas e interactivas a través del rotafolio,
exposiciones, con la finalidad de fortalecer la información brindada acerca de los
factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes.

5.8.2.4. Orientar a los padres de familia sobre los posibles complicaciones que
acarrean estas factores, los cual se podría ir controlando con las charlas informativa.

5.8.2.5. Comenzar el diálogo entre los miembros de familia sobre los conocimientos
y consecuencias que traen la violencia intrafamiliar.

5.8.3. Recursos de la propuesta


5.8.3.1. Recursos Humanos

 Responsables: Giannella Peñafiel Coello, Egresada de la Carrera de


Enfermería
 Tutora: Lic. Patrícia Santos Yànez - Docente de InvestigaciònCientífica
 Asesora: Ms Sc. Benilda Menéndez Noboa -Coordinadora de investigación
científica de UACS
 Colaboradores: MSc. Jaime Orozco Hernández - Rector de la UNEMIMAE.
Fabricio Guevara Viejo - Vicerrector de la UNEMI.
MSc. Fanny Cortez - Década de la Facultad de Ciencias de la Salud
MSc. Lic. Elsa Vera Lorenti - Directora de la UACS.
MSc. Alicia Cercado Mancero - Coordinadora de la UACS.
5.8.3.2. Recursos económicos y materiales

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Impresiones de la propuesta 100.0 0.10 10.0
Copias de los Trípticos 4 0.40 1.60
Internet 20 h 60.0 12.0
Papel bon por (pliegos) 5 0.25 1.0
Marcadores 4 0.60 1.80
Transporte 40 0.50 20.0

120
Refrigerio 40 1.0 40.0
Alquiler de bancas 20 0.25 10.0
Imprevisto 10% 20 20 20.0
TOTAL 116.4

5.9. CONTENIDOS
Los contenidos de la propuesta a ejecutar para los factores que conducen la
violencia intrafamiliar en los adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón
Milagro.

5.9.1. Taller # 1 Violencia intrafamiliar


 Qué es la violencia intrafamiliar
 Causas de la violencia intrafamiliar
 Consecuencias de la violencia intrafamiliar
5.9.2. Taller # 2 Qué es el Autocuidado
 Que es el autocuidado
 Por qué se debería llevar un buen autocuidado
 Beneficios del autocuidado
5.9.3. Taller # 3 Calidad de vida y los valores
 Qué es la calidad de vida
 Qué son los valores
 Cuáles son los valores más importantes

5.9.4. Taller # 4 Los valores en los adolescentes


 Qué son los valores
 Cuáles son los valores en las relaciones con los padres
 Cuáles son los valores propios del adolescente
5.9.5. Taller # 5 La familia
 Qué es la familia
 Qué es la estructura familiar

121
 Cuántos tipos de familia existen
 Cuántos tipos de hogares existen
5.9.6. Taller # 6 Comunicación entre padres e hijos
 Qué es el dialogo con la familia
 Dialogo también es escuchar
 Para qué sirve el dialogo familia.

El contenido del programa educativo se realizarán en forma sencilla y clara


utilizando métodos como son: lluvias de ideas, rotafolios, papelògrafos, trípticos,
volantes, talleres etc. Al terminal de la exposición se realizaran preguntas sobre los
temas tratados para percibir el nivel de conocimientos que logramos trasmitir al
público.

5.9.7. Actividades recreativas

Se realizará un grupo de teatro contando con el apoyo de los adolescentes de la


ciudadela “Las Piñas”, en la cual reflejaremos experiencias de los adolescentes que
sufren algún tipo de violencia intrafamiliar y pondremos aprender que hacer en esa
situación además de los valores para poder erradicar esta mala costumbre, a través
de las siguientes acciones:

1.Crear un grupo de teatro: con los adolescentes que estén dispuestos a ser
parte del mismo.
2.Temas que se realizarán: con los adolescentes de los grupos de teatro:
 Violencia en el hogar: presentaremos
 Medidas de prevención

5.10. LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPUESTA

Concurriendo con mi propuesta elaborada sobre la atención y prevención en


factores que conducen la violencia intrafamiliar en adolescentes de la ciudadela

122
“Las Piñas” del cantón Milagro, ejecutaré las respectivas actividades y actitudes
como: charlas educativas, sobre lo que implica la problemática que me planteado y
cómo prevenir los problemas intrafamiliares.

Para poder evaluar el siguiente proceso de la propuesta, tomaré en cuentas


dimensiones que se me dio como apoyo como son la efectividad, donde relacione
los objetivos esperados y los logros propuestos además de los criterios enseñados
en el aula.

 Dimensión de efectividad: Se valorara los resultados entre los objetivos


planteados y los objetivos obtenidos. Sin considerar si los objetivos se
cumplieron o no en transcurso de la investigación.
Criterio de programación: Con este criterio evaluamos el grado de cumplimiento
o el avance de la programación establecida en la investigación.

Criterio de acciones realizadas: Evaluamos las acciones para cumplir los


objetivos considerando la calidad, pertinencia, impacto, adecuación y
oportunidades de la dimensión de relevancia.

Logros alcanzados: Evaluamos los logros al cumplir los objetivos por etapas de
programación cualitativa y utiliza correctivos para alcanzar los objetivos.

 Dimensión de relevancia: Valora la importancia y significación de la


investigación en correspondencia con las expectativas institucionales y
necesidades de la sociedad

Criterio de pertenencia: Evaluación del grado de correspondencia entre el


contenido de la investigación y requerimiento del desarrollo social.

Criterio de impacto: Valora si los contenidos de la investigación han logrado


influenciar en cambios importantes en conducta y actividades de investigación en el
sector social vinculado al proceso.

123
Criterio de adecuación: Evalúa la capacidad de respuesta de los participantes en
la investigación frente a las situaciones emergentes no señaladas en el programa
de investigación.

 Dimensiones de disponibilidad de recursos


Evalúa la calidad de recursos académicos, materiales e información a utilizarse.

Criterios humanos: Evalúa la cantidad y calidad de los recursos humanos

Criterio de recursos materiales: Evalúa infraestructura física, equipamiento,


recursos financieros disponibles.

GUÍA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACION

TEMA: TALLER DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:


MEDIDAS DE PROTECCION PARA LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD DE LA
CIUDADELA “LAS PIÑAS” DEL CANTÓN MILAGRO.

Responsables: Giannella Peñafiel Coello, Egresada de la Carrera de Enfermería, UACS.

Componentes de la Evaluación
1.- Efectividad del proyecto
2.- Relevancia del proyecto
3.- Disponibilidad de recursos

PROCESO DE EVALUACIÓN
Dimensión: Efectividad
Criterio: Programación

124
DESCRIPCIÒN DE LA EVALUACIÓN DE LA
COMPROMISO
PROGRAMACIÓN PROGRAMACION

Actividades con los adolescentes Estas acciones planteadas en la Participar en todas las actividades
propuesta que van a ser con la colaboración de los padres y
Charlas sobre que es violencia ejecutadas con el fin de: adolescentes de la ciudadela “Las
intrafamiliar, causas, factores de Piñas” del cantón Milagro.
riesgo, qué es el Autocuidado Que los adolescentes y padres
calidad de vida, comunicación de familia adquieran Desempeñar con compromiso la
entre padres e hijos. conocimiento sobre los factores ejecución de todas mis actividades
que conducen la violencia trazadas.
Dramatizados a cerca de la intrafamiliar, y como prevenirlos
violencia intrafamiliar y como pero lo más importantes es que Lograr que los adolescentes y
poder prevenirla. se concienticen sobre la padres de familia de la ciudadela
importancia de los valores y la “Las Piñas” del cantón Milagro, se
Esto lo realizare con el aspiración familia. concienticen, eleven su autoestima y
de que este grupo etario y sus adopten buenos hábitos de salud
familias hagan conciencia sobre la Mediante charlas educativas y todo lo ejecutado en mi programa.
importancia de los factores que un grupo de teatro sobre como
conducen la violencia, así también poder prevenir la violencia
mantengan una buen intrafamiliar, los talleres de
autocuidado, alimentación y distintos índoles la además el
cambien su estilo de vida cuidado personal de su salud.
levantándole mejorar la calidad de
vida del buen vivir.

Dimensión: Efectividad
Criterio: Acciones realizadas

DESCRIPCION DE LA EVALUACION DE LAS


COMPROMISO
ACCION ACCIONES

125
Formar un diálogo directo tanto Estas acciones servirán para Participación de los adolescentes
con los adolescentes y sus ofrecer información precisa, y sus familias en la ejecución de mi
familias la ciudadela “Las Piñas con términos entendibles para proyecto investigativo.
del cantón Milagro, así como los adolescentes sobre la
también con la directiva de la atención y prevención de la
ciudadela la Sra. Martha López violencia intrafamiliar y la
Socializar mi propuesta sobre importancia de conservar el
los factores que conducen la autocuidado de su salud, Efectuar todas las acciones que he
violencia intrafamiliar y cómo lograr concientizar a que planteado en la ciudadela “Las
prevenirlos, la importancia del cambiar su estilo de vida. Piñas” del cantón Milagro
Autocuidado lo cual contribuirá
al mejoramiento de la calidad de
vida del adolescentes y su
medio ambiente.
Ofrecer información precisa,
Manifestar el objetivo principal entendible a los adolescentes
de la propuesta basada sobre la violencia intrafamiliar y las
proyecto de brindar talleres complicaciones que se le
mediante rotafolio en lo que presentaría con ello.
corresponde al conocimiento
sobre la violencia intrafamiliar y
la importancia del autocuidado
personal.

Dar a conocer las actividades


para los adolescentes y padres
de familia mediante un
cronograma diseñado.

Dimensión: Efectividad
Criterio: Logros alcanzados

DESCRIPCION DE LOS EVALUACION DE LOS


COMPROMISO
LOGROS ALCANZADOS LOGROS ALCANZADOS
Se trabajará de manera
Característica de la investigación: A través de mi acción lograr que los ordenada, sistemática y
Retroalimentación, adolescentes y padres de familia estricta para ejecutar la
Autoevaluación estén dispuestos a mejorar sus aplicación del proyecto
Culminación de la investigación acciones mediante charlas sobre investigativo.
científica. atención y prevención de la violencia
intrafamiliar, el autocuidado personal, Efectuar todas las acciones
la calidad de vida y además la con responsabilidad, para
aplicación de actividades recreativas que mis objetivos
como la formación de un grupo de planteados predominen con
teatro para la interacción los eficiencia, alcanzando de
adolescentes con sus familias. esta forma los logros
obtenidos.

Dimensión: Relevancia

DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS EVALUACION DE LA


COMPROMISO
CLAVES PERTINENCIA

126
Contenidos Es importante que los
Que es la violencia intrafamiliar adolescentes y sus padres Examinar la investigación,
Definición, causas y factores de riesgo se muestren interesados mediante las sugerencias
Que es el autocuidado en conocer más sobre por parte de los
Definición, beneficios de la actividad física, atención y prevención de adolescentes y padres de
alimentos, permitidos, limitados y prohibido. los factores que conducen familias para enfocar las
Que es calidad de vida al violencia y que se pueda charlas educativas.
Definición, consejos saludable, la ayudar con el autocuidado
autoestima de su salud
Valores en los adolescentes
Que son los valores Determinar las dificultades
Valores importantes en la vida que presentan los
La familia adolecentes al momento
Que es la familia de recibir la información
Estructura de la familia acerca de la problemática.

Criterio: Pertinencia
Dimensión: Relevancia
Criterio: Impacto
DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS EVALUACION DE
COMPROMISO
CLAVES IMPACTO

Mi propuesta es primordial porque buscare Mediante la ejecución Participación eficaz del los
socializarla y enseñar sobre los factores que de las actividades adolescentes trazadas en la
conducen la violencia intrafamiliar además disminuirá el número propuesta.
de la prevención, además de realizar de futuras
talleres o actividades de educativos y complicaciones en Sobresalir con éxito en mis
recreativos para los adolescentes de la este grupo etario. objetivos plateados.
ciudadela “Las Piña” del cantón Milagro.
Promover la asociación de los
Promover informar sobre la importancia del adolescentes en la realización
Autocuidado en la salud. de estas actividades.

Dimensión: Relevancia
Criterio: Adecuación

Dimensión: Relevancia
DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES EVALUACIÓN DE LA COMPROMISOS
EMERGENTES ADECUACIÓN

Existirán inconvenientes con los Efectuar estrategias en Cumplir en lo posible el trabajo


adolescentes y sus familias, en el caso que no se cumplan con investigativo.
momento de desarrollar alguna el cronograma de
actividad a ejecutarse de ser así los actividades determinados
únicos afectados serían los sin que estos afecten a los
adolescentes. adolescentes.

Criterio: Oportunidad

DESCRIPCIÓN DE REAJUSTES DE EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS


PROGRAMAS REAJUSTES

127
Si me hallara reajustes como crear o Mediante la ejecución de Alcanzar las expectativas
reformular el proyecto investigativo, los reajustes asegurarse propuestas y conseguir la
realizarlos de manera oportuna y de que estos sean participación porcentual del
adecuada. oportunos y a tiempo. total de los adolescentes y
padres de familia de la
ciudadela “Las Piñas” del
cantón Milagro.

Dimensión: Disponibilidad de recursos


Criterio: Recursos humano
DESCRIPCION DE LOS EVALUACION DE LOS
COMPROMISOS
RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS
  Desempeñar las actividades
 Universidad Estatal de Cuento con la colaboración descritas por la autora del proyecto.
Milagro. de mi
 Carrera de Enfermería. Universidad Estatal 
de Mejorar mis conocimientos a través
 Lic. Patrícia Santos / Tutora Milagro, Carrera de de fuentes bibliográficas y virtuales
 Asesora: Benilda Menèndez Licenciatura de Enfermería y para la realización de mi
Msc de los adolescentes y padres investigación.
Sra. de familia de la ciudadela
“Las Piñas” del cantón  Trabajar con responsabilidad con los
Milagro. talentos humanos que poseo, para
que el trabajo sea de eficacia y poder
 culminar mi propuesta.

Dimensión: Disponibilidad de recursos


Criterio: Recursos materiales

DESCRIPCIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS


RECURSOS MATERIALES RECURSOS MATERIALES
Para llevar a límite la propuesta Se evaluará de una forma precisa Obtener los
cuento con todo los recursos todos los materiales necesarios e conocimientos
materiales necesario. Como material indispensables para fortalecer mi teóricos y prácticos
bibliográfico relacionados con la propuesta. suficientes para llevar
atención y prevención de la violencia acabo mi evaluación
intrafamiliar, el autocuidado y la de proyecto.
calidad de vida con artículos de
internet, de periódicos, y revistas.

Dimensión: Disponibilidad de recursos


Criterio: Información

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA COMPROMISOS


INFORMACIÓN INFORMACIÓN

128
La información se la puede La información que se Averiguar información
obtener de dos fuentes: consigue de las fuentes actualizada, que me
primarias y secundarias me permite deducir e
Primarias: son las adquiridas en ayudará a complementar la interpretar sobre la
el lugar de estudio por medio de la investigación y sobre todo nos realidad de la situación de
observación y recopilación de ayudará a diseñar metas y los adolescentes y padres
datos objetivos alcanzables. de familia de la ciudadela
“Las Piñas” del cantón
Secundarias: Por la ayuda de Milagro
libros, revistas, internet y demás
fuentes donde hallare información
sobre el problema planteado.

129
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

5.12.7. PLAN DE ACCION DE ATENCION Y PREVENCION SOBRE LOS FACTORES QUE CONDUCEN A LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAER EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDADELA “LAS PIÑAS” CANTON MILAGRO,
FEBRERO - 2013.
Actividades realizar Enero Febrero 2013 Responsable
1. Actividades preliminares 16 04 05 06 07 08 11 12 13

Entrevistas con los adolescentes y padres de familia Giannella


Visitas del lugar de estudio Peñafiel
Obtener el plano del lugar de estudio Coello
Preparación de las charlas a brindar
Preparación del material didáctico educativo e instructivo
2. Socialización de la propuesta, como motivación a los
adolescentes y padres de familia.
Programación de la propuesta a planten
Reconocimiento del lugar donde se brindará la charla
Informar a adolescentes y padres de familia sobre los temas a tratar
3. Organización de los talleres
Inauguración de los talleres
Charlas: sobré violencia intrafamiliar, el autocuidado, calidad de vida
y los valores, la familia, comunicación entre padres e hijos
Informar mediante charlas y entrega de trípticos sobre las
consecuencias de la violencia intrafamiliar.
Informarle sobre la importancia de la familia y los valores
4. Crear un grupo de teatro para adolescentes
Preparación para seguir los reuniones
Fiesta de los adolescentes del teatro
Docente de Investigación Científica /Tutora: Lic. Patricia Santos Yánez Asesora:Mg. Sc. Benilda Menéndez Noboa.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello - Egresada de la carrera de enfermería, Milagro Febrero del 2013.

130
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

5.12.8.Cronograma para la ejecución del programa sobre atención y prevención sobre los factores que conducen a la
violencia intrafamiliar en los adolescentes de 12 a 16 años en la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, Febrero del 2013.

OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA Y RECURSOS RESPONSABLE FECHA Y


TÉCNICAS EGRESADA HORAS

Motivar a los adolescentes Trípticos
para que se interesen en  Violencia intrafamiliar Evaluación inicial  Rotafolio Febrero del 2013

conocer sobre los factores Causas de la violencia Método expositivo  Bolígrafo Giannella Peñafiel 20 minutos
que conducen la violencia Factores Reflexiones finales  Encuestas Coello
intrafamiliar mediantes Tipos Despedida  Hoja de
exposiciones  Consecuencias asistencia

Estimular a los adolescentes Trípticos


y a los padres de familia  a Que es Autocuidado Evaluación inicial  Rotafolio Febrero del 2013
que prevenir la violencia  Calidad de vida Método expositivo  Marcadores Giannella Peñafiel
intrafamiliar y aprenda lo  Comunicación entre Plenarias final  Bolígrafo Coello 20 minutos
importancia que es la padres e hijos Despedida  Encuestas
comunicación entre padres  e Valores en adolescentes  Hoja de
hijos. asistencia
Lograr elevar el autoestima 
y Evaluación inicial Trípticos
la calidad de vida del los  Calidad de vida Método expositivo  Rotafolio Febrero del 2013
adolescentes y padres de  Envejecimiento saludable Aplicación de la encuesta  Marcadores Giannella Peñafiel
familia para procurar que  Autoestima final  Bolígrafo Coello 20 minutos
tengan un estilo de vida Plenarias final  Encuestas
saludable. Despedida
Elección de nueva Evaluación de los candidatos Volantes
Integrar más adolescentes y dirigencia Entrega de trípticos sobre el Giannella Peñafiel Febrero del 2013
a los padres de familia Nombre del grupo Talleres Coello 20 minutos
compromiso
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello - Egresada de la carrera de enfermería Febrero del 2013.
Lugar de la charla: Aulas del Colegio Fiscal General Vicente Anda Aguirre en la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro.

131
5.12. PROGRAMA DE LA PROPUESTA

TALLER DE ATENCION Y PREVENCION SOBRE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD DE
LA CIUDADELA “LAS PIÑAS” CANTON MILAGRO, 04 DE FEBRERO 2013

5.12.1. Antecedentes

Como egresada de la carrera de Licenciatura en Enfermería y futura profesional de


la salud, he realizado esta propuesta de acuerdo a los resultados obtenidos en
relación a mi objeto de estudio, sobre los factores que conducen la violencia
intrafamiliar en adolescentes de 12 a 16 años de edad en la ciudadela “Las Piñas”
cantón de Milagro, así como los talleres educativos, para de esta forma obtengan
más nociones sobre la importancia de las consecuencias que trae la violencia
intrafamiliar y talleres eduquen.

Recalco que este trabajo fue desarrollado con mucho empeño y constancia, estas
actividades ya antes mencionadas han sido una larga tarea, contando siempre con
la guía y apoyo de mi tutora, así como también con la colaboración de los
adolescentes de la ciudadela, ya que me han ofrecido la facilidad de ingresar hasta
sus viviendas para realizar los talleres, permitiendo de esta forma efectuar mi meta
ya antes planteada.

5.12.2. Objetivo General

 Prometer orientación a los adolescentes y padres de la ciudadela “Las Piñas”


del cantón de Milagro acerca del autocuidado y prevención de la violencia
intrafamiliar, mediante de talleres educativos para mejorar la comunicación
entre padres e hijos con el fin de rescatar los valores y pueden brindarle una
mejor calidad de vida al adolescente.

132
5.12.3. Objetivos Específicos

 Informarle a los padres de la ciudadela “Las Piñas “sobre la violencia


intrafamiliar y cómo puede afectar a la vida de molos adolescentes.

 Plantear tácticas que permitan concienciar a los padres sobre la violencia


intrafamiliar se han vertido en un tema social que se puede eliminar.

 Crear un clima familiar eficaz para el desarrollo y crecimiento de los


adolescentes de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro.

 Involucrar a los adolescentes y a los padres en la participación de los


talleres educativos sobre la prevención de violencia para así poder
perfeccionar las relaciones familiares.

5.12.4. Metodología para el desarrollo de la propuesta

Método participativo.- Herramienta de aprendizaje que nos ayudó para integrar a


los adolescentes padres de familia que habitan en la ciudadela "Las Piñas" del
cantón Milagro.

Expositivo: Tiene como fin demostrar los conocimientos científicos y empíricos en


el momento de socializar con los adolescentes de la ciudadela a “Las Piñas” del
cantón Milagro.

Método de interacción.- Son las influencias o acciones mutuas que ejercen los
cuerpos.

Método observación indirecta.- Es una técnica que consiste en observar


atentamente al fenómeno, hecho, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.

133
5.12.5. Tiempo
Fecha: del 04 al 13 de Febrero del 2013Horarios: 14 - 17pm

5.12.6. Recursos de la propuesta

Recursos humanos:

Responsables: Giannella Peñafiel Coello, Egresada de la carrera de Enfermería


Tutora: Lic. Patricia Santos Yánez. Docente de investigación científica
Asesora: Coordenadora de investigación científica de / UACS Lic. Benilda
Menéndez Noboa Mg. Sc.

Colaboradores
Msc. Jaime Orozco Hernández, Rector de la Universidad Estatal de Milagro
Msc. Fabricio Guevara Viejo, Vicerrector de la Universidad Estatal de Milagro
Msc. Fanny Cortés de Fariño (+), Decana de la UACS
Msc. Alicia Cercado Mancero, Sub. Decana y coordinadora de la UACS
Msc. Elsa Vera Lorenti, Directora de la UACS
Lic. Jorge Mora Murillo, Rector del Colegio Gral. Vicente Anda Aguirre

5.13. INFORME FINAL DE LA PROPUESTA

134
INFORME FINAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA TALLER DE
ATENCION Y PREVENCION DELA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MEDIDAS DE
PROTECCIÒN PARA LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE LA
CIUDADELA. “LAS PIÑAS” DEL CANTÒNMILAGRO, 04 DE FEBRERO - 2013.

A. GENERALIDADES

Del 04 al 13 de Febrero del año 2013 en horarios de 14:00 pm 17:00 pm, se realizó
la ejecución de la propuesta en el Talleres de atención y prevención de la violencia
intrafamiliar: medidas de protección para los adolescentes, con la participación de
los adolescentes y padres de familia que se hallan en la ciudadela “La Piñas”, sobre
violencia intrafamiliar, calidad de vida, autocuidado, comunicación entre padres e
hijos, la familia, valores en los adolescentes.

Los talleres fueron dirigido a los adolescentes y padres de familia que se habitan en
la ciudadela “Las Piñas”, con el propósito de compartir nociones acerca de la
atención y prevención de la violencia intrafamiliar y demostrando el conocimiento
brindado, por medio de una evaluación inicial y una al final de la misma.

Este programa, se realizó utilizando técnicas y dinámicas, entre los cuales se halla
el método expositivo, uso de rotafolios como material de ayuda audiovisual, además
de realizar preguntas y respuestas, sobre violencia intrafamiliar, autocuidado,
calidad de vida, la familia, comunicación entre padres e hijos.

La participación y colaboración de la Sra. Martha López, adolescentes y padres de


familia durante el progreso del programa se manifestó el interés en cada uno de
ellos, señalado por las preguntas que fueron esclarecidas y tomadas como
sugerencia para el cuidado de su salud.

Al término del mismo se hizo entrega de trípticos con información sobre lo expuesto,
al término de cada charla se procedió a la entrega de refrigerios como muestra de
agradecimiento por la colaboración en las actividades educativas.

B. RESULTADOS LOGRADOS

135
Mediante las siguientes tablas y gráficos presento los resultados que obtuve durante
la realización del programa en los talleres de atención y prevención de la violencia
intrafamiliar en la ciudadela. “Las Piñas” del cantón Milagro.

Tabla # 1. Distribución de los adolescentes y padres de familia, según la


asistencia a talleres de atención y prevención de la violencia intrafamiliar,
ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 04 de Febrero del 2013.

Personas Total de
asistentes Asistentes
# %
Adolescentes 30 50.0
Padres de familia 30 50.0
TOTAL 60 100.0

F.I.Taller de atención y prevención dela violencia intrafamiliar: medidas de protección para los
adolescentes de 12 a 16 años de la ciudadela. “Las Piñas” del cantón Milagro, 04 de Febrero 2013.

Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 - 2013.

Gráfico # 1. Distribución porcentual de adolescentes y padres de familia


según asistencia, ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 2013.

50% Adolescentes
50%

Padres de familia

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y gráfico # 1, del 100% de la


población, que asistió a las charlas educativas, el 50% corresponde a los
adolescentes y en el 50% a los padres de familia que habitan en la ciudadela.

Tabla # 2. Distribución de los adolescentes y padres de familia según,


técnicas manejadas para la evaluación de conocimientos, ciudadela “Las
Piñas” del cantón Milagro, 2013.

136
Técnicas manejadas para la TOTAL
evaluación de conocimientos
# %
Dinámica 10 33,3
Lluvia de ideas 10 33,3
Preguntas y Respuestas 10 33,3
TOTAL 30 100,0

F.I.Taller de atención y prevención de la violencia intrafamiliar: medidas de protección para los


adolescentes de 12 a 16 años de la ciudadela. “Las Piñas” del cantón Milagro, 04 de Febrero del
2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 - 2013.

Grafico # 2. Distribución porcentual de los adolescentes y padres de familia,


según técnicas manejadas para la evaluación de conocimientos, ciudadela
“Las Piñas” del cantón Milagro, 2013.

Dinàmica
33% 34%
Lluvia de ideas

33% Preguntas y
Respuestas

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y gráfico # 2, del 100% de la


población el 33,3% captó la información a través de dinámicas, seguido de un 33,3
% por medio de la técnica de lluvias de ideas, el 33,3 % por medio de preguntas y
respuesta.

Tabla # 3. Distribución de los adolescentes y padres de familia, según


actuación teatral, ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 2013.

137
Actuación de los Total
asistentes en el teatro
# %
Adolescentes 6 66,7
Padres de familia 3 33,3
TOTAL 9 100,0

F.I.Taller de atención y prevención de la violencia intrafamiliar: medidas de protección para los


adolescentes de 12 a 16 años de la ciudadela. “Las Piñas” del cantón Milagro, 2013.
Elaborado por: Giannella Peñafiel Coello, egresada de la carrera de Enfermería, UACS, UNEMI
2012 - 2013.

Gráfico # 3. Distribución porcentual de los adolescentes y padres de familia


según, actuación teatral, ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, 2013.

100
Padres de
familia
50

Adolescentes
0
1 2 3

Análisis: Según los resultados obtenidos en la tabla y gráfico # 3, se evidencia que


el 100% de la población una mínima cantidad actuó en los club de teatro de
adolescentes con el 66,7% y padres de familia con el 33,3 % de los habitantes de
la ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro.

Como se puede observar no todos los adolescentes y padres de familia no quisieron


actuar en el club de teatro por falta de tiempo y vergüenza al qué dirán los demás
individuos.

C. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

138
Las siguientes fotografías muestran las actividades realizadas, que constituye a la
ejecución de la propuesta y la realización de las encuestas.

Foto # 1. Entrevista a los padres de familia sobre los talleres de atención


y prevención de la violencia intrafamiliar en la ciudadela “Las Piñas” del
cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.

F.I. Ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.

Foto # 2. Exposición sobre atención y prevención de la violencia


intrafamiliar en adolescentes y padres de familia de la ciudadela “Las Piñas”
del cantón Milagro, Febrero del 2013.

F.I. Ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 16 de Enero del 2013.

Foto # 3. Exposición sobre calidad de vida en los adolescentes y padres de


familia de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro, Febrero 2013.

139
F.I. Ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 05 de Febrero del 2013.

Foto # 4. Entrega de trípticos de los temas de las charlas educativas a los


adolescentes y padres de familia de la ciudadela “Las Piñas” del cantón
Milagro, 2013.

F.I. Ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 05 de Febrero del 2013.

Foto # 5. Creación del grupo de teatro de los adolescentes y padres de


familia de la ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro 2013.

F.I. Ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro, 05 de Febrero del 2013.

D. FACILIDADES

140
 Apoyo de las autoridades de la UNEMI y de la Unidad Académica Ciencias
de la Salud, Carrera de Enfermería.

 Autorización del Sr. Rector Jorge Mora Murillo del Colegio Fiscal General
Vicente Anda Aguirre de Milagro.

 Cooperación activa de los adolescentes y padres de familia de la ciudadela


“Las Piñas” del cantón Milagro.

 Disponibilidad de tiempo por parte de la egresada de la carrera de enfermería


Giannella Peñafiel Coello en el desarrollo del programa educativo.

E. LIMITACIONES

 Acogerse a un horario favorable para la ejecución del programa educativo,


para no alterar su programación del día de adolescentes y padres de familia.
 Falta de colaboración por parte de los adolescentes y padres de familia.

5.14. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA


Libros

141
1. MENENDEZ NOBOA Benilda, metodología y diseño de la Investigación
Científica, Guayaquil – Ecuador, 2011.

2. ALMEIDA CERCADO Rosa, La historia de las mujeres desde los argumento


Madrid España, 2011

3. BALSECA María, problemas de maltrato edición 1, México 2009.

4. VELASTEGUI ARREGUI Rossi Dra. Diccionarios globales sinónimos y


Antónimos, edición 2005, Niki editorial (2010)

5. MORALES CHIRIBOGA Luis psicólogo, problemas de maltrato, edición


México.

6. TOLOZANO VILLACRESES Edelina Lic. Realidad y grafía de la violencia.


Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (2009).

7. CASTRO CALLE Cristiano Ecuador 2011, edición Niki.

8. DIAZ GOROTIZA Maritza, guía de mujeres violentadas


http://www.violenciaintrafamiliar.com/portal/content/library.

9. VERDEZOTO GLADIOLA Dra. Buenos Aires, Ediciones Universidad de


Salamanca.

10. CASTRO CALLE Cristiano, los mal tratos en la infancia marcan la vida
Edición VIII, México.

11. SALABARRIA GONZABAY Sídney, la violencia sexual (2009) [Versión


Electrónica] http:/www.violencia y abusossexualesenla familia

12. RACIA FUSTER, Madrid (2010) [Versión electrónica] http://www.


Investigaciones a fondo sobre los maltratos.com/

13. DARQUEA ULLOA Justine, el dolor invisible con el que se vive en la infancia
[Versión Electrónica] http://www. Dolor visible en la infancia

14. VELEZ VILLALOBO Paciente Dr. manual de desarrollo de los adolescentes


[Versión Electrónica] http://www. Manual de desarrollo de
Los adolescentes
15. PILLAJO VIDAL Maritza Dr. erradicación de conductas 2009) [Versión
Electrónica] http://www. Erradicacióndeconductas.pdf

16. SALINAS MEDINA Rómulo Lic. Influencia del tabaco en entorno (2009)
[Versión Electrónica] http://www.
142
Influenciadeltabacoentorno.com/

17. BENALCAZAR PARRA Jordán, practica del autocuidado [Versión


Electrónica] http://www.autocuidadodelasalud.com/

18. KUONQUI COELHO Jenny, pensamiento de violencia en el mundo (2009)


[Versión Electrónica] http://www.pensamientode
Violenciacontent/portal.

19. MURILLO CASINELLI Edward, pensamientos e ideales iberoamericanos


[Versión Electrónica] http://www.iberoamericano.com/

20. OÑATE ZARATE Sonnia, la genética de la violencia [Versión Electrónica]


http://www.lagenetcadelavioelcnai.com/

143
144
ANEXO # 1

CHARLA # 1

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. INTRODUCCION

La violencia intrafamiliar es un tipo de injusticia de poder por parte de un miembro de la familia sobre
otro, contiene agravio físico, emocional, psicológico, sexual se cree que preexiste violencia
intrafamiliar en un hogar si hay cualidad violenta, no por un hecho incomunicado.

La victima de la violencia intrafamiliar es el individuo pareja o conyugue del provocador o que haya
vivido de algún modo con él podría ser hacia un cohabitante presente o ex pareja, entre padres de
un hijo normal o hacia un consanguíneo hasta el tercer grado es trascendental acentuar que
íntimamente de la violencia intrafamiliar están meditando el ultraje.

2 OBEJTIVOS

2. 1. Objetivo General

Incentivar a los adolescentes que se conciernan en educarse referente la violencia intrafamiliar, las
causas, factores de riesgo y las secuelas que pueden producir.

2.2. Objetivos específicos

 Identificar los factores que conducen a la violencia intrafamiliar y cómo podemos evitarla.
 Integrar a los padres de familias de los adolescentes.

3. PREGUNTAS DE MOTIVACIÓN

¿Qué es la violencia intrafamiliar?


¿Cuáles son sus causas que la producen?
¿Cuáles son las consecuencias que la provocan?
¿Quiénes son más vulnerables a sufrir violencia intrafamiliar?

4. CONTENIDOS

Qué es la violencia intrafamiliar

Definición.- La violencia intrafamiliar es toda acción interpretada por los miembros que satisfacen el
conjunto familiar puede ser por analogía, sangre o incorporación con el único fin de causan daño
físico, psicológico, sexual y verbal, financiero, nacional o diversos de ellos.

Causas de la violencia intrafamiliar

Al inspeccionar los principios de la violencia intrafamiliar,


además se hace trascendental igualar que tipo de
consecuencias tiene el problema, entre los que se hallan: la
disfunción de la familia, la emigración, el despido, deserción
escolar, el desapego de sus miembros y las desarrolles en su
proceder o maneras intelectuales.

145
Entre las secuelas más graves que deja la violencia intrafamiliar
para un joven es vivir en un medio ambiente familiar violento,
dificultades de agresividad, dificultades de interacción social,
predisposiciones a descifrar de modo discrepante la dirección de los
otros, baja autoestima, contrariedades de ingratitud cognitivo y
social

Estos sobresaltan habitualmente a los niños y adolescentes en el


rendimiento escolar y la interacción con demás miembros de la
institución debido a todas las dificultades y heridas que viven no
consigue tener un buen
perfeccionamiento emocional,
mutuo y cognitivo.

Muchas adolescentes siguen tolerando hasta quedar con secuelas


fisca, psicológica y moralmente. Otras deciden acudir ante la policía
y denunciar el hecho ocurrido a persona agredida con el tiempo
también se torna violento.

5. RESUMEN

Violencia intrafamiliar: Se refiere a una acción que realice determinado miembro de familia con ya
sea que estén unidos por afinidad, por lazos de sangre con el único fin de causar daño físico,
psicológico, sexual, verbal.

Causas de la violencia intrafamiliar

Las causas son variadas, encontrándose así la migración, disfunción familiar, deserción escolar,
distanciamientos de los miembros de la familia así también como la evoluciones de los
comportamientos de los miembros de familia.

6. PREGUNTAS DE EVALUACION

¿Qué es la violencia intrafamiliar?


¿Cuáles son sus causas que la producen?
¿Cuáles son las consecuencias que la provocan?
¿Quiénes son más vulnerables a sufrir violencia intrafamiliar?

7. BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.violenciaintrafamiliarenlosadolescntes compdf
2. http://www.umm.edu/vioencia _ency/article/002456.htm#ixzz1zclH4nnE
3. http://med.puc.cl/paginas/publicaciones c.html
4. http://autorneto.com/referencia/salud-y-bienestar/crecimiento-y-desarrollo-del-adultomayor/

146
ANEXO # 2

CHARLA # 2

EL AUTOCUIDADO

1. INTRODUCCIÓN

Las necesidades humanas se revelan a través de conductas, las cuales son la expresión de
satisfacciones, estas insuficiencias se encuentran a lo extenso de nuestra vida y van desde las
características fisiológicas básicas, hasta la autorealizaciòn que representa a necesidades y deseo
más elevados.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Inculcar en los adolescentes que deberían llevar un correcto autocuidado y que tengan una mejor
calidad de vida.

2.2 Objetivos específicos

 Mejorar el estilo de vida y autocuidado de los adolescentes


 Lograr que los adolescentes capten la información brindada

3. PREGUNTAS DE MOTIVACIÓN
¿Qué es el autocuidado?
¿Por qué se debería llevar un buen autocuidado?
¿Beneficios del autocuidado?

4. CONTENIDO

El autocuidado es la práctica de acciones que las personas inician y efectúan para el sostenimiento
de su propia existencia, energía y felicidad.

La creencia de autocuidado tiene su comienzo en las famosas norteamericanas DOROTEA OREM,


nacida en los Estados Unidos, el autocuidado es una acción de una persona educada, es una gestión
que surge en la vida, y que la persona dirige hacia sí mismo hacia el
medio ambiente para reglamentar los agentes que conmueven a su
adecuado desarrollo y actividad.

El concepto básico desarrollado por Orem nos dice que el


autocuidado se concreta como el inmediato de acciones
intencionadamente que ejecuta la persona para vigilar los factores,
que pueden implican en la vida y desarrollo, el autocuidado es una
gestión que ejecuta o realizar el elemento para sí misma.

Los requisitos universales del autocuidado son comunes en todos los seres humanos e incluye la
conservación del aire, agua, alimentación, eliminación, la actividad, el descanso, soledad e
interacción social, la prevención de riesgos y promoción de la actividad humana.

Estos requisitos personifican las funciones humanas que suministren las circunstancias para
amparar la organización y los movimientos que a su vez apuntalan el adelanto de la gestación
humana.

147
Cuando se suministra el autocuidado de calidad o
el auxilio adjunto constituido en torno a las
obligaciones internacionales, provoca
efectivamente la salud y el bienestar.

Requisitos

 Sustento de una incorporación suficiente de aire.


 Manutención de una ingesta suficiente de agua.
 Sostenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.
 Equilibrio entre las diligencias y descanso.
 Equilibrio entre soledad y la sociedad.
 Prevención de riesgos para la vida y el bienestar humanitario.

5. RESUMEN

Autocuidado: Son actividades que se realizan para el desarrollo y mantenimiento de la vía propia.

Los requisitos universales: el aire, el agua, la alimentación, eliminación, la actividad, el


descanso, la interacción social, la prevención y los riesgos.

Requisitos: mantenimientos del aire; agua, alimentos, cuidados asociados con la eliminación del
organismo, comunicación social, los peligros de la vida.

6. PREGUNTAS DE EVALUCION

¿Qué es el autocuidado?
¿Por qué se debería llevar un buen autocuidado?
¿Beneficios que nos brinda el autocuidado?

7. BIBLIOGRAFÍA

1. http://white.oit.org.pe/ipec/pagina.autocuidadopersonalaadolescentestrphp?pagina=156
2. http://es.scribd.com/doc/59756359/Trabajo-autocuidadoMonografia
3. http://es.wikipedia.org/wiki/ExplotacisaludB3n_autocuidado
4. http://www.monografias.com/trabajos34autoestima/trabajo-infantil/trabajo.shtml

148
ANEXO # 3
CHARLA # 3

CALIDAD DE VIDA Y LOS VALORES

INTRODUCCION

Inculcar modos de vida sanos mediante conductas particulares y agrupados que concretan que el
hacer o no para vivir más años, es ineludible en primero petición penetrarnos en el conocimiento de
disposición de vida y un poco más allá en este como dispositivo del adelanto humano encaminado
hacia qué hacer, particular o agrupado, para la complacencia de las necesidades humanas.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Motivar a nuestros adolescentes a tener una mejor calidad y estilo de vida saludables.

2.2 Objetivos específicos

 Fomentar la vinculación entre padres e hijos y demás familiares.


 Incentivar a los adolescentes al cambio de vida
 Fortalecer los valores humanos.

3. PREGUNTAS DE MOTIVACIÓN
¿Qué es la calidad de vida?
¿Que son los valores?
¿Cuáles son los valores más importantes?

4. CONTENIDO

Calidad de vida

Es la felicidad, prosperidad de un período de vida de un individuo que se está quebrantado por el


ambiente que vive como la familia, el conocimiento, los niveles de valores.

Es el conocimiento que tiene el lugar en la coexistencia, en el


argumento de conocimiento y del método de valores en los que vive y
en correspondencia con sus imparciales, sus perspectivas, sus reglas,
sus intranquilidades, se trata de un concepto extenso que está
libertado de modo complicado por la salud física del sujeto, su fase
psicológico, su nivel de emancipación, sus relaciones sociales, así
como su analogía con los dispositivos fundamentales de su medio
ambiente.

Los valores

149
Son las primicias que nos sufren orientar nuestro conducta en función de ejecutarnos como
individuos, son dogmas que nos auxilian a preferir, apreciar y optar unas cosas en parte de otras, o
un actuación en lugar de otro, también son principio de felicidad y totalidad.

Los valores se relatan a las necesidad humana y


personifican ideales, deseos con una calidad
independiente de las sucesos, por ejemplo, aunque
seamos indebidos la imparcialidad sigue dando valor lo
mismo ocurre en el felicidad.

Los valores importan por sí son valiosos las conductas y


modos que están relacionados cuando conversamos de
cualidad nos relatamos a la habilidad de actuar en
cualquier período, de acuerdo nuestras afirmaciones,
valores y impresiones.

Los valores más importantes:

La honestidad, integridad, rectitud, la piedad, el pudor, la compasión, la justicia, la solidaridad, la


identidad, el apego, el amor, la verdad, la prudencia, la lealtad, la libertad, la responsabilidad, la
fidelidad.

5. RESUMEN

Calidad de vida: es el bienestar, la felicidad, la acción de un momento en la vida en el que inmerso


el entorno en que nos desarrollamos como seres humanos.

Los valores: son indispensables en la vida de cada ser humano, en el cual nos referimos a la
cultural, las creencias, valores y sentimientos.

Los valores más importantes: el respeto, la honestidad, el amor, la lealtad, la prudencia, la


solidaridad, la igualdad, la fidelidad, la justicia.

6. PREGUNTASDE EVALUACION

¿Qué es la calidad de vida?


¿Que son los valores?
¿Cuáles son los valores más importantes?

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Http://www.cia.gov//library/publications/the-word-factbook/geos/sp.html
2. Http://www.el pais.com/articulo/sociedad/calidaddevida/mantiene/ONU/el pepusoc/20091005el
pepusoc_3/tes.
3.http://www.hdrstast.undp.org/en/countries/profiles/COL.html

Anexo # 4

150
CHARLA # 4
VALORES EN LOS ADOLESCENTES
1. INTRODUCCION

Los valores en los jóvenes están derrochándose con el caminar de los días, muchas veces estos
muchachos no tienen establecidos los valores con los que corresponderían contar, la autoridad de
los amigos o de la humanidad en la que el chico vive que puede ser una autoridad desaprobación.

2. OBJETIVOS
2. 1. Objetivo General

Infundir en los padres y adolescentes la práctica de los valores morales como medio para fortalecer
los lazos de afectividad y eliminar la violencia.

2.2. Objetivos Específicos:

Invitara los padres y adolescentes a la participación de la charla.


Estimular para que sean los padres con que pongan el modelo a sus hijos.
Motivar a los adolescentes para que practiquen el amor, el respeto, la prudencia con sus padres,
familiares y comunidad.

3. PREGUNTAS DE MOTIVACIÓN

¿Qué son los valores?


¿Cuáles son los valores en las relaciones con los padres?
¿Cuáles son los valores propios del adolescente?

4. CONTENIDO

VALORES EN LAS RELACIONES CON LOS PADRES

Los adolescentes se oponen a la vida desde una nueva


apariencia en la que precisan una superior autonomía
de libertad, así como conservar un nivel alto de
autoestima y obtener su distintivo, los valores que se
muestran en la correlación con los padres no son
efectivos o negativos, dado que esta calidad del valor
vendrá determinada por el punto de vista del
adolescente:

La autonomía: El joven tiene la insuficiencia de


manejar independientemente, sin confiscación a veces esta libertad se maneja de forma inexacta,
recapacitando que sus funciones son educadas de antemano y no envuelven atenciones ni adeudos.

Autosuficiencia: El adolescente debe educar con un elemento autosuficiente, cuando llegue el


momento, el error común es que se piensa autosuficiente, o intenta concebirse independiente, antes
de serlo.

La vanidad: Es bien consabido que el escolar debe superar al maestro en su período pues es la
única forma de prosperar, una de las representaciones de la vanidad radica en sentirse mejor que
los padres, tanto en vivacidad, como en experiencia, etc.

151
El respeto: Es un valor que los jóvenes deben
mantener, no solo por el sometimiento de sus padres,
sino por correspondencia a todo el entorno que ellos le
han imposibilitado, a sus sacrificio, desvelos y
satisfacciones que les han prestado.

El amor: Es un grado de respeto que se fundamentó en


una relación, sino en la emoción de cariño y entrega
hacia las personas que lo formaron, como cualquier
emoción de amor.

VALORES PROPIOS DEL ADOLESCENTE

El adolescente parte de los valores con las relaciones interpersonales como son la sociedad, los
colegas o sus padres se regocija o soporta otros valores que le son propios como el analfabetismo,
la disculpa, la educación, la identidad y el conocimiento.

La ignorancia: es un valor negativo, fruto del abandono por el ambiente, las miserias futuras, y otros
agentes. Obstaculiza el adelanto de otros valores como el afán de vencimiento.

La educación: Pendiendo de su disposición, ayudará o dificultará la manifestación y adelanto del


adolescente. Hay muchos tipos de aprendizaje no solo la que envuelve las concierna con los demás
sino también la concerniente a uno mismo, pues es fácil sentir necesidad de mayor educación o
también en algún período pensar que la formación recibida precisa a tolerar algún tipo de
arbitrariedad.

La identidad: Es la necesidad y carácter de ser y apreciarse distinto a los restante, es el grado de


equivalencia puede ser mayor o menor según el contexto, todos somos iguales, pero diferentes, y
aunque haya numerosas cosas que nos parejos, perpetuamente habrá alguien que nos desiguale.

La cultura: Es un valor que se puede tratar tanto justa como subjetivamente, conseguimos entender
por cultura el saber que dura en el muchacho tras haber experimentado pero también logramos
opinarla como la forma de desenvolverse, ser y entender.

5. RESUMEN

Los valores: en la adolescencia son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de cada ser
humano, en la relación con los padres es necesario que haya libertad, autosuficiencia, la vanidad,
el respeto, el amor.

6. PREGUNTASDE EVALUACION
¿Qué son los valores?
¿Cuáles son los valores en las relaciones con los padres?
¿Cuáles son los valores propios del adolescente?

7. BIBLIOGRAFÍA

1. http//www.MENDIETA, Suris, Manual de valores humanos. 2011.


2. http//www.Elmundodelosvalores.galeon.com/productos2080043.html

Anexo # 5
CHARLA # 5

152
LA FAMILIA

1. INTRODUCCION

Se precisa como un conjunto social básico, cimentado


por vínculos del nupcias o conexiones que se halla
presenta en todas las sociedades y es reflexionada por
muchos como base y célula de la sociedad, durante un
periodo, la sociedad estuvo constituida por un ligado de
familias que cumplía con la generalidad de las funciones
r sociales, implícitamente, las políticas, las fieles y
económicas.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

Facilitar nociones importantes sobre el significado de la


familia, para que aprendan a valorarse como seres humanos.

2.2 Objetivos específicos

 Generar información sobre lo que es la familia.


 Proporcionar a padres e hijos valores para que permanezcan juntos.

3. PREGUNTAS
¿Qué es la familia?
¿Qué es la estructura familiar?
¿Cuántos tipos de familia existen?
¿Cuántos tipos de hogares existen?
4. CONTENIDO

La familia

Es un acumulación de personas percibidos como


interdependiente basados en uniones sanguíneas, lazos
legales, a lo largo de la historia se han dado unos cambios en
el conocimiento, la familia constituye un aparato de la
persona como tal, puesto que nos formamos una identidad
desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un círculo
familiar ejerce su influencia para el paralelismo personal de
los mecanismos de ella.

Estructura familiar cuenta el conjunto de las obligaciones


positivas entre los mecanismos de un régimen dinámico.

Es el incorporado invisible de peticiones eficaces que fundan los modos en que interactúan una
familia o proverbio de otro modo: es el ligado de solicitud funcional que muestra a los miembros como
práctico. Así pues una raza posee una ordenación que puede ser vista en pensamiento.

Desde el punto de vista social se categorizan:

Extensa: accedida por un todo un grupo de individuos que incluye padres, hijos, nietos y personas
acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos, empleados unidos sobre base económica y afectiva, etc.)
Nuclear: compuesta por dos mayores que cultivan el papel de padres e hijos. Consigue ser
realmente amplia, abarcando aun a parientes colindantes u otros grupos nucleares.

153
Monoparental: es la presencia de unas sola figura parental, adjudicada bien sea por un adulto o en
causes por un menor que efectúe sus acciones.

Neo familia: son individuos que se acoplan por lazo afectuoso o utilidad ya que colaboran un mismo
sitio físico u hogar.

TIPOS DE FAMILIA

Hogar unipersonal: El habitad está formado por un sola elemento, universalmente un adulto
superior.

Hogar familiar: es intervenido por uno o más elementos familiares, la dirección de la vivienda es un
portento a reflexionar cuando se estudie este tipo de organizaciones.

Hogar no familiar: es intervenido por dos o más individuos, sin relación o unión entre ellos.

5. RESUMEN

La familia: es la base fundamental de cada ser humano, también están unidos por lazos
sanguíneos o legales, en el seno de la familia ejerce una fuerte convención para poder tener una
identidad personalizada.

Estructura familiar: está compuesta por distintas: familias extensas, nuclear, monoparental.
Tipos de familia: hogar unipersonal, familiar, no familiar.

6. PREGUNTAS DE EVALUCION
¿Qué es la familia?
¿Qué es la estructura familiar?
¿Cuántos tipos de familia existen?
¿Cuántos tipos de hogares existen?
7. BIBLIOGRAFÍA

1. http//.www.kidshealth.org/parent/en español/padres/adolescentes_esp.html
2. http//.www.nilm.nih.gov/medlineplus7spanish/ency/article0012950.html.
3. http//www.euroresidents.comadolescentes/ adolescia.html

Anexo # 6
CHARLA # 6
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
1. INTRODUCCION

154
En la infancia la mayoría de las relaciones del niño se rigen por un principio básico de estímulo
respuesta, lo cierto es que un hijo siempre necesitará atención especial, a pesar del estado de humor
en el que se encuentre la madre o padre, esto implica una gran responsabilidad que cambia la vida
de cualquier pareja.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Conocer los aspectos y variables de la autoestima para poder determinar todo lo bueno o malo que
implica.

2.2. Objetivos específicos:

 Conocer los factores psicológicos que inciden en la manera de apreciarse a sí mismo.


 Determinar qué manera influye la sociedad en el adolescente para que él se forme el
concepto de sí mismo.
 Ayudar a los adolescentes a aceptarse tal y como son.

3. PREGUNTAS DE MOTIVACIÓN

¿Qué es el dialogo con la familia?


¿Dialogo también es escuchar?
¿Para qué sirve el dialogo familiar?
4. CONTENIDO

El diálogo en la familia

El deterioro de plática aparta los padres de los hijos cuando solo se usa la expresión verbal
platicamos se aparente de dos caracteres por abundancia o por desperfecto, entre ambos inducen
indisposición entre progenitores y retoños, hay progenitores que con buena intención, gestionan
establecer un temperatura de diálogo con sus hijos e pretenden verbalizar decisivamente todo, esta
cualidad expeditamente puede llevar a los padres a convertir en preguntones, quisquillosos o en
entre ambos.

Dialogo también es escuchar

Los hijos terminan por no atender o se corren con recursos, en estos casos se complica la plática y
la notificación con la instrucción, el silencio es un componente en el dialogo, da espacio al otro a
concebir lo que la frase y lo que se ha querido decir, una plática es un interacción y para que sea
potencial, es obligatorio que los secretos consientan la interposición de unos los colaboradores.

Inmediato con el silencio esta la capacidad de atender, hay quien hace sus exhibiciones y da sus
resoluciones sin oír a los restante, cuando esto acontece el oyente se da cuenta de la inapetencia
del tercero hacia él y concluye por desaprovechar la incitación por la conferencia.

¿Para qué sirve el diálogo en la familia?

155
A través de la comunicación padres e hijos se conocen mejor, sobre todo sus concernientes
resoluciones y su capacidad de verbalizar emociones, pero nunca la indagación emanada mediante
una conferencia será más extensa y transcendente que la obtenida con acuerdo, por este motivo,
participa e instruye cuantioso más las convivencias que la verbalización de los valores que se
intentan infundir.

Por otro lado el dialogo la predisposición a recoger la demostración del tercero y permitir que puede
no combinar con el oportuno es una de las circunstancias básicas para que el dialogo sea visible, si
se parte de desemejantes planos de jurisdicción, no habrá dialogo.

5. RESUMEN

El dialogo familiar: la falta de dialogo afecta de manera importante a los hijos ya que los hace
inseguros, provocando distanciamientos entre padres e hijos.

El dialogo: también es escuchar: el dialogo es la interacción de dos o más personas que tienen la
capacidad de escuchar a los demás, teniendo en cuenta que cada quien tiene distintas opiniones.

Dialogo familiar: es el dialogo entre padres e hijos, conocen sobre todo sus respectivas opiniones
y capacidades de cada uno de los miembros.

6. PREGUNTAS DE EVALUACION

¿Qué es el dialogo con la familia?


¿Dialogo también es escuchar?
¿Para qué sirve el dialogo familiar?
7. BIBLIOGRAFÍA

1. http//www.sideshare.net/layerbabuena/sp.html
2. http//www.buenastareas.com
3. http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.

156
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA
SALUD

Carrera de Enfermería

EGRESADA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


CARRERA DE
ENEFERMERIA

AUTORA:

GIANNELLA PEÑAFIEL
COELLO

157
CAUSAS
VIOLENCIA
La disfunción de la familia
Muchas siguen tolerando hasta
INTRAFAMILIAR
La emigración quedar íntegramente destruidas
fisca, psicológica y honradamente.
El despido

Defección escolar
Otras inculpan a sus provocadores
El desapego de sus miembros y las ante la policía que numerosas
desarrolles en su conducta o actitudes veces no arrebatan las
mentales correspondidas cartas en el
asunto, además la herido con el
ENTRE LAS CONSECUENCIAS MÁS
La violencia intrafamiliar es toda espacio igualmente se vuelve
GRAVES:
acción participada por los partes que violentar.

atienden el conjunto familiar este Dificultades de irritación


puede ser por semejanza, sangre o
Problemas de interacción social
incorporación y que transfigura en tendencias a interpretar de modo hostil la
provocadores las concierna entre ellos administración de los otros, baja
autoestima, contrariedades de ingratitud
producen deterioro físico, psicológico,
cognitivo y social
carnal, personal, financiero o social
diversos de ellos.

158
Requisitos

Sustento de una incorporación


suficiente de aire. EL AUTOCUIDADO
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA
Manutención de una ingesta suficiente SALUD
EGRESADA DE LA
de agua. CARRERA DE
ENFERMERIA Carrera de Enfermería

Subsistencia de una ingesta suficiente


de alimentos EL AUTOCUIDADO

Provisión de cuidados asociados con


transcursos de eliminación urinaria e AUTORA:
intestinal
GIANNELLA PEÑAFIEL
COELLO
Proporción entre las diligencias y
descanso.

Moderación entre soledad y la


declaración social

159
¿QUE ES EL AUTOCUIDADO?

El autocuidado se precisa como el El autocuidado es la experiencia de


agregado de funciones intencionadas
diligencias que las personas
que ejecuta la prójimo para intervenir los
instruyen y ejecutan para la
El autocuidado es frecuentes en
agentes intrínsecos y exterior, que
manutención de su conveniente vida,
todos los seres humanos e contiene
pueden incluir su vida y
salud y ventura.
el mantenimiento del:
perfeccionamiento, el autocuidado por
tanto es una administración que efectúa
Aire
o correspondería cometer la individuo
Agua
para su semejante.
Alimentación
Eliminación
Descanso
Aislamiento e interacción benéfico, la
Aprensión de riesgos
La teoría de autocuidado tiene su
Adelanto de la acción humana.
principio en una de las célebres
americanas DOROTEA OREM,
nacida en los Estados Unidos, el
autocuidado es una acción del sujeto
aprendida por este y puesta hacia un
equitativo, es una gobierno que surge
compendia en de la vida.

160
LOS VALORES MÁS IMPORTANTES
QUE DEBEMOS PRACTICAR A LO
LARGO DE LA VIDA:

CALIDAD DE VIDA Y LOS


La Responsabilidad UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
VALORES
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA
La solidaridad SALUD

La honestidad
Carrera de Enfermería
La prudencia EGRESADA
DE LA CARRERA DE CALIDAD DE VIDA Y VALORES
La integridad ENFERMERIA
La honradez

La modestia
AUTORA:
La libertad
GIANNELLA PEÑAFIEL COELLO
La igualdad

La amistad

La bondad,

La caridad

La justicia

El amor

La verdad

La lealtad
161
La fidelidad
LOS VALORES
QUÉ ES LA CALIDAD DE VIDA

Son las aperturas que nos admiten situar


Es la felicidad, prosperidad,
nuestro proceder en puesto de
complacencia de la acción en un
ejecutarnos como individuos, son
instante de la vida, es un individual,
afirmaciones primordiales que nos
propio de cada persona, que está muy
auxilian a escoger, evaluar y optar unas
perdido por el medio ambiente el que
objetos en término de nuevas, o un
vive como la humanidad, la sabiduría,
actuación en lugar de ajeno, también son
las cantidades de valores.
origen de deleite y abundancia.

Los valores importan por sí mismo, son


Los valores se relatan a las insuficiencias
trascendentales las gestiones y
humanas y personifican ideales,
actitudes que están angosta mantener
ensueños, anhelos con un momento
relacionados, cuando platicamos de
independiente de las ocurrencias, por
cualidad nos contamos a la
paradigma, aunque seamos indebidos la
desembarazo de actuar en cualquier
igualdad sigue apaleando valor, lo
minuto, de contrato a nuestras
idéntico acontece en la ventura y
afirmaciones, valores y emociones.
prosperidad.

162
VALORES DE LOS
PADRES

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA


SALUD
EGRESADA DE LA
CARRERA DE
ENFERMERIA Carrera de Enfermería

VALORES DE LOS PADRES


AUTORA:

GIANNELLA PEÑAFIEL
COELLO

163
VALORES EN LAS RELACIONES VALORES PROPIOS DEL
CON LOS PADRES ADOLESCENTE

El joven parte de los valores que


notoria en sus correspondas con
los demás, bien sea la humanidad,
los compañeros o sus padres, se
regocija o soporta otros valores que
le son convenientes, como la

La independencia analfabetismo, la disculpa, el


Los jóvenes se afrontan a la vida desde
Autosuficiencia aprendizaje, la aspiración de
un nuevo aspecto en la que precisan
La suficiencia victoria, la equivalencia y el
una superior autonomía e libertad, así
La obediencia conocimiento.
como conservar un grado profundo de
La dependencia
autoestima y poder ir aseverando su La ignorancia
idiosincrasia, los valores que se La evasión
muestran en la correspondencia con La educación
los padres no eternamente son El afán de superación
efectivos o nocivos, dado que esta La identidad
disposición del valor vendrá La cultura
establecida por el punto de vista del
muchacho.

164
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA
LA FAMILIA
Todos los semblantes de una familia
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
normal desarrollados inclusive tiene
una particularidad en usual: la forma UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA
EGRESADA SALUD
en que sus integrante interactúan e
DE LA CARRERA DE
intervienen entre sí en las actuales Carrera de Enfermería
ENFERMERÍA
décadas esta particular de
correspondencia ha generado un LA FAMILIA
conjunto de diseño diferente en
cuanto a la representación en que la AUTORA:
familia marcha como técnica, en esta
sección, estudiaremos como obtienen GIANNELLA PEÑAFIEL
COELLO
repercutir útiles para las compañías
familiares ningunos concepciones
básicos como triángulos, diferencia
del yo, organización familiar,
circunscribas, roles familiar y corte
vehemente, así como el uso de
genogramas como instrumentos de
enseñanza.

165
LA FAMILIA ESTRUCTURA FAMILIAR TIPOS DE FAMILIA

Hogar unipersonal: El habitad está


La organización familiar es el acumulado formado por un sola elemento,
impalpable de peticiones eficaces que universalmente un adulto superior.
constituyen los caracteres en que
interactúan los partes de una familia.
Hogar familiar: es intervenido por
uno o más elementos familiares, la
Desarrollada: accedida por un colección dirección dela vivienda es un
de personas: padres, hijos, nietos y portento a reflexionar cuando se
personas acogidas (yernos, nueras, estudie este tipo de ordenaciones.
cuñados, tíos, empleados, etc.)

La familia es un conjunto de dos o más Hogar no familiar: es intervenido


Nuclear: combinada por dos mayores que por dos o más individuos, sin
sujetos inadvertidos como
cultivan el documento de progenitores y relación o unión entre ellos.
interdependiente establecidos en sus procedentes.
uniones sanguíneas, lazos
reglamentarios u atenciones verbales Monoparental: organizada sobre la
plataforma de la preexistencia de unas
explicitas a lo largo de la historia se
sola representación paternal, adjudicada
han dado unos permutas en el bien sea por un mayor o en ocasiones por
u imperceptible que desempeñe sus
significaciónla familia compone un
funciones.
unidad primordial del individuo como
tal puesto que nos constituimos una
Nueva familia: son elementos que se
identificación desde la familia lo acoplan por parentesco afectuoso o
comodidad ya que participan un mismo
existido en el seno de un ambiente
lugar físico u vivienda.
familiar practica su autoridad para la
coincidencia único de los mecanismos
de ella.
166
¿PARA QUÉ UTILIZA EL PLÁTICALA
FAMILIA?

A través de la comunicación padres e COMUNICACIÓN ENTRE


PADRES E HIJOS UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
hijos se conocen mejor, sobre todo sus UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA
concernientes resoluciones y su SALUD
Carrera de Enfermería
capacidad de verbalizar emociones,
EGRESADA DE LA
pero nunca la indagación emanada
CARRERA DE
mediantes una conferencia será más
extensa y transcendente que la ENFERMERIA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES
obtenida con la avenencia, por este E HIJOS
motivo, participa y instruye cuantioso
mas la convivencias que la
AUTORA:
verbalización de los valores que se
intentan infundir. GIANNELLA PEÑAFIEL
COELLO

167
El deterioro de plática aparta los padres
de los hijos cuando solo se usa la
expresión verbal platicamos de hablar y
este se aparente de dos caracteres Inmediato con el silencio esta la

extrema por abundancia o por capacidad de atender, hay quien hace

desperfecto, entrambos inducen sus exhibiciones y da sus resoluciones

indisposición entre padres e hijos, hay sin oír a los restante, cuando eso

padres que con la mejor de la intención, Los hijos terminan por no atender o se acontece el oyente se da cuenta de la
corren con recursos, en estos casos se inapetencia del tercero hacia él y
gestionan establecer un temperatura de
coloquio con sus hijos e pretenden complica la plática y la notificación con la concluye por desaprovechar la
instrucción, el afonía es un componente incitación por la conferencia.
verbalizar decididamente todo, esta
cualidad expeditamente puede llevar a en el dialogo, da espacio al otro a
concebir lo que la frase y lo que se ha
los padres a convertir en preguntones o
en quisquillosos o en entrambos. querido decir, una plática es un
interacción y para que sea posible, es
necesario que los silencios permitan la
interposición de unos los colaboradores.

168
ROTAFOLIODE CHARLAS EDUCATIVAS ANEXO # 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
CARRERA DE ENFERMERIA
Es toda acción interpretada por los segmentos
que acceden el grupo familiar, este puede ser por
VIOLENCIA INTRAFAMIILIAR semejanza, sangre o afiliación y que convierte en
provocadores las relaciones entre ellos causan do
daño físico, psicológico, sexual y verbal,
financiero o social o diversos de ellos.

Giannella Peñafiel Coello


Egresada de la Carrera de Enfermería

CAUSAS Cuantiosas siguen aguantando hasta quedar


plenamente demolidas fisca, psicológica y
La disfunción de la familia decentemente.
La emigración
El desempleo
Deserción escolar
El desapego de sus miembros y las evoluciones
en su actuación o actitudes mentales.

ENTRE LAS CONSECUENCIAS MÁS GRAVES:

Dificultades de agresividad Problemas de


Otras culpan a sus pendencieros ante la policía,
interacción social propensiones a dilucidar de
que muchas veces no arrebatan las debidas
modo opuesto la gestión delos otros, baja
cartas en el asunto. Y sucede, además, la víctima
autoestima, inconvenientes de egocentrismo
con el espacio también se vuelve compele.
cognitivo y general

169
ROTAFOLIO DE CHARLAS EDUCATIVAS ANEXO # 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

EL AUTOCUIDADO
El autocuidado se concreta como el incorporado
de acciones intencionadamente que efectúa el
individuo para intervenir los agentes internos y
externo, que pueden envolver su vida y
perfeccionamiento posterior, el autocuidado por
tanto, es una administración que cumple o
debería efectuar el prójimo para sí.
Giannella Peñafiel Coello
Egresada de la Carrera de Enfermería

RECOMENDACIONES

Sostenimiento de un introducción bastante de


aire.

Sustento de una ingesta suficiente de agua.

Subsistencia de una ingesta suficiente de


El autocuidado es frecuentes en todos los seres alimentos
humanos e encierra el mantenimiento del:
Abastecimiento de cuidados confederados con
Aire causas de expulsión urinaria e intestinal
Agua
Alimentación Ponderación entre las diligencias y descanso.
Expulsión
Descanso
Soledad e interacción social  Ponderación entre soledad y la comunicación
Prevención de riesgos social
Desarrollo de la diligencia humana.

170
ROTAFOLIO DE CHARLAS EDUCATIVAS ANEXO # 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

CALIDAD DE VIDA Y LOS VALORES


LA CALIDAD DE VIDA??

La disposición de vida es el prosperidad,


comodidad, deleite de la trabajo o de funcionaren
un instante de la vida es un individual propio de
cada persona, que está muy vulnerado por el
medio ambiente el que existe como la familia, la

Giannella Peñafiel Coello conocimiento, las niveles devalores.


Egresada de la Carrera de Enfermería

LOS VALORES

LOS VALORES MÁS IMPORTANTES QUE


DEBEMOS PRACTICAR A LO LARGO DE LA
Son los primicias que nos consienten situar VIDA:
nuestro procedimiento en ocupación de
ejecutarnos como individuos, son dogmas
El compromiso
primordiales que nos auxilian a escoger, estimar y
optar unas cosas en lugar de ajenas, o un
El apoyo
actuación en lugar de otro, además son fuente de
complacencia y completo.
La castidad

La cordura

La probidad

La honestidad

La igualdad

171
ROTAFOLIO DE CHARLAS EDUCATIVAS ANEXO # 3

LOS VALORES EN LAS RELACIONES CON LOS


UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PADRES
UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

VALORES DE LOS PADRES


Los jóvenes se afrontan a la vida comenzando en
una nueva representación, en la que requieren
una mayor autonomía e emancipación, así como
conservar un nivel alto de autoestima y poder ir
afirmar su notabilidadlos valor que se muestran en
la correlación con los padres no siempre son
efectivos o nocivos, dado que esta eficacia del
Giannella Peñafiel Coello
Egresada de la Carrera de Enfermería valor vendráestablecida por el punto de
perspectiva del muchacho.

La Autonomía
VALORES PROPIOS DEL ADOLESCENTE
Autosuficiencia
La vanidad El muchacho a distancia de los valores que
La obediencia ostensible en sus conciernas con los restante,
La dependencia bien sea la familia, los acompañantes, o sus
padres, se regocija o soporta nuevos precios que
le son propios, como la tosquedad, la disculpa, la
enseñanza, el ambición de ventaja, la identidad y
El saber
La tosquedad
La disculpa
La enseñanza
El afán de distinción
La coincidencia

172
ROTAFOLIO DE CHARLAS EDUCATIVAS ANEXO # 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

LA FAMILIA

La familia es un conjunto de dos o más personas


percibidos como interdependiente fundados en
uniones sanguíneas, lazos legal u atenciones
verbales explicitas, a lo largo de la historia se han
dado unos cambios en el concepción, la familia
Giannella Peñafiel Coello constituye un elemento fundamental de la
Egresada de la Carrera de Enfermería persona tal, puesto que nos constituimos una
equivalencia desde el seno de una familia, lo
hallado en el seno de un círculo familiar practica
su autoridad para la equivalencia original de los
mecanismos de ella.

Estructura familiar
Este incorporado impalpable de peticiones
eficaces que constituyen los caracteres en que
interactúan los secciones de una familia.
Funcionamiento de la familia
Extensa: accedida por una recopilación de
personas: padres, hijos, nietos y individuos
acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos,
empleados, etc.)

Nuclear: combinada por dos mayores que


cultivan el papel de padres.
Todos los apariencias de una familia normal
Monoparental: ordenada sobre la plataforma de detallados hasta aquí tiene una particular en
la efectividad de una sola figura parental frecuente: la representación en que sus
adjudicada bien sea por un mayor o en origines adicionales interactúan e influir entre sí en las
por un menor que efectúe sus acciones. actuales décadas esta particular de analogía ha
inventado un ligado de diseño nuevo en cuanto a
la representación en que la familia marcha como
Neo familia: son individuos que se acoplan por
régimen, en esta mecanismo, examinaremos
lazo afectivo o beneficio ya quecolaboran una
como pueden repercutir útiles para las compañías
misma área física u hogar.
populares algunos concepciones básicos tales
como triángulos, diferencia del yo, ordenación
familiar, limites, roles familiar y corte apasionado,
así como el uso de genogramas como
instrumentos de nociones.

173
ROTAFOLIO DE CHARLAS EDUCATIVAS ANEXO # 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA Los hijos terminan por no oír o se corren con
escapatorias en estos asuntos se involucra el
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS diálogo con el hablo y la notificación con la
instrucción, el silencio es un mecanismo en el
dialogo da espacio al otro a opinar lo que se ha
expresado y lo que se ha querido decir, un dialogo
es un interacción para que sea viable, es obligatorio
que los calladas admitan la intervención de unos los
colaboradores.

Giannella Peñafiel Coello


Egresada de la Carrera de Enfermería

A través del dialogar padres e hijos se conocen El deterioro de la plática aleja los padres de los
mejor sobre todo sus concernientes dictámenes y hijos cuando solo se usa el expresión verbal
su desplazamiento de verbalizar emociones, pero platicamos de dialogar y este se hace aparente de
nunca la investigación derivada mediantes una dos caracteres exagerados por demasía o por
plática será extensa y transcendente que la lograda deterioro entrambos incitan desapego entre padres
con la armonía por este impulso comunica y educa e hijos hay padres que con buen propósito,
más la convivencia que la verbalización de los gestionan instituir un clima de plática con sus hijos
valías que se procuran inculcar. e pretenden verbalizar todo esta cualidad
expeditamente puede acarrear a los padres a
convertir en preguntones o en quisquillosos entre
ambos.

174
ANEXOS # 1
OFICIO AL RECTOR DEL COLEGIO FISCAL GRAL. VICENTE ANDA AGUIRRE

175
ANEXOS # 2
HOJA DE ASISTENTES A LAS CHARLAS EDUCATIVAS

176
5.12. BIBLIOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
Libros

1. MENENDEZ NOBOA Benilda, metodología y diseño de la Investigación


Científica, Guayaquil – Ecuador, 2011.

2. ALMEIDA CERCADO Rosa, La historia de las mujeres desde los argumento


Madrid España, 2011

3. BALSECA María, problemas de maltrato edición 1, México 2009.

4. VELASTEGUI ARREGUI Rossi Dra. Diccionarios globales sinónimos y


Antónimos, edición 2005, Niki editorial (2010)

5. MORALES CHIRIBOGA Luis psicólogo, problemas de maltrato, edición


México.

6. TOLOZANO VILLACRESES Edelina Lic. Realidad y grafía de la violencia.


Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca(2009).

7. CASTRO CALLE Cristiano Ecuador 2011, edición Niki.

8. DIAZ GOROTIZA Maritza, guía de mujeres violentadas


http://www.violenciaintrafamiliar.com/portal/content/library.

9. VERDEZOTO GLADIOLA Dra. Buenos Aires, Ediciones Universidad de


Salamanca.

10. CASTRO CALLE Cristiano, los mal tratos en la infancia marcan la vida
Edición VIII, México.

11. RACIA FUSTER, Madrid (2010) [Versión electrónica] http://www.


Investigaciones a fondo sobre los maltratos.com/

12. SALABARRIA GONZABAY Sídney, la violencia sexual (2009) [Versión


Electrónica] http:/www.violencia y abusossexualesenla familia

13. DARQUEA ULLOA Justine, el dolor invisible con el que se vive en la infancia
[Versión Electrónica] http://www. Dolor visible en la infancia

14. VELEZ VILLALOBO Paciente Dr. manual de desarrollo de los adolescentes


[Versión Electrónica] http://www. Manual de desarrollo de
Los adolescentes

177
15.PILLAJO VIDAL Maritza Dr. erradicación de conductas 2009) [Versión
Electrónica] http://www. Erradicacióndeconductas.pdf

16. SALINAS MEDINA Rómulo Lic. Influencia del tabaco en entorno (2009)
[Versión Electrónica] http://www.
Influenciadeltabacoentorno.com/

17. BENALCAZAR PARRA Jordán, practica del autocuidado [Versión


Electrónica] http://www.autocuidadodelasalud.com/

18. KUONQUI COELHO Jenny, pensamiento de violencia en el mundo (2009)


[Versión Electrónica] http://www.pensamientode
Violenciacontent/portal.

19. MURILLO CASINELLI Edward, pensamientos e ideales iberoamericanos


[Versión Electrónica] http://www.iberoamericano.com/

20. OÑATE ZARATE Sonnia, la genética de la violencia [Versión Electrónica]


http://www.lagenetcadelavioelcnai.com/

21. QUIMI VELASTEGUI Kelly, violencia y genero LATINOAMERICANO [Versión


Electrónica] http://www.uses/garcia/enrique:pdf.

22. DE LA ROSA MOSQUERA Bella, igualdad e identificación [Versión


Electrónica] http://www.igauldadeidentidaddegenero.pdf.

23. Dra. JARAMILLO JUAREZ Ileana, maltrato realidad triste[Versión


Electrónica] http://www.guiademaltrato.com/

24. Lic. SANCHEZ MENÈNDEZ Stalino, apoyo a los adolescentes modernos


[Versión Electrónica] http://www.ec.7solvaytuga:com

25.Dra. BREILH BOURIS Betsabeth, protection infantile 2010.

26. Lic.MENDIOLA GURUMENDI Hostin, violencia física y manifestaciones


México DF: Interamericana Mgc Graw-Hill; 1994

27. Dr. WEST CASYNELL David, violencia psicológica, cuerpo y palabras que no
Hablan. El Universal 2012.

28. Lic. MARTINEZ MALDONADO Susanna, garantía judicial de los


Adolescentes. El Universal 2012.

29. Lic. MONTENEGRO ALBARCIN Kerly, el ámbito familiar y sexual.2011.

178
30. Lic. ROMERO DAZ Marisela, el delito y la naturaleza de los miedos(2009)
[Versión Electrónica]
http://www.axzon.com.at/noy/193/c-1936.htm.

31. Lic. DELGADO SANTILLAN Marty, historias de conductas violentas en


Mujeres[Versión Electrónica]
inde.org.co/PDF/Politica%20publica%.pdf.

32. GOMEZ Fabián, siglo de agresionesDivisión de Genética del Centro de


Investigación Biomédica de Occidente.

33. LARRETA CABRERA Jonathan, historiaspropias de adolescentes,


http://www.psi.uba.ar/academica/ psicología/
Información_ Adicional/ob.pdf
34. Dra. SANCHEZ GUADALUPE LISS, la época moderna2011.

35. Dr. ANANGONO DOMINGUEZ Rocío, criticas a cerca de la violencia 2010.

36. EL CÒDIGO DE SALUD DE LA REPÙBLICA DE COSTA RICA (2009).

37.EL CÒDIGO DE LA REPÙBLICA DE MEXICO (2010).

38. CONSTITUCIÒN DEL ECUADOR.

39. EL CODIGO DE LA SALUD DEL ECUADOR

40. EL CÒDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

41. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA ECUADOR, (2008)

179
ANEXO # 1

CARTA DE ACEPTACION DE LA TUTORA

180
En mi calidad de tutora de la Carrera de Enfermería, en el nivel de Pre Grado
nombrada por las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro,
para dirigir la presente tesis:

CERTIFICO:

Que he tutoreado, analizado le ejecución del proyecto, como los resultados de la


investigación, presentados en el informe final del trabajo investigativo, sobre:
Factores que conducen a la violencia intrafamiliar en los adolescentes de 12
a 16 años de edad de la Ciudadela “Las Piñas” del cantón Milagro. Requisito
previo para su sustentación aprobación y optar al título de: Licenciada en
Enfermería, presentada por Giannella Peñafiel Coello. El trabajo investigativo
reúne los requerimientos legales y, metodológicos exigidos en la Unidad
Académica Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Milagro por lo cual lo
considero APROBADO

_____________________________
GIANNELLA PEÑAFIEL COELLO
Egresada de la Carrera de Enfermería
C.I.0926477506

__________________________ _________________________

Lic. PATRICIA SANTOS YÀNEZLic. BENILDA MENÉNDEZ NOBOA Ms Sc


Tutora de la Investigación Científica Coordinadora de Investigación de la UACS

Anexo # 2

Fotos de la ciudadela “Las Piñas” cantón Milagro

181
ANEXO # 3

RELACION ENTRE LAS VARIABLES Y LAS UNIDAS DE OBSERVACION

182
Unidades de Observación
Unidad de observación Adolescentes
Variables:

1. Edad
2. Sexo
3. Autoestima
4. Problemas sociales y escolares
5. Estructura familiar
6. Integración familiar
7. Violencia intrafamiliar
8. Comunidad donde habitan

Unidad de observación padres


Variables:

1. Familia
2. Autoestima
3. Responsabilidad
4. Comportamiento de los padres
5. Consumo de sustancias ilícitas

ANEXO # 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

183
ENCUESTA DIRIGIDA A ADOLESCENTES SOBRE FACTORES QUE CONDUCEN A LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD DE LA
CIUDADELA. “LAS PIÑAS” DEL CANTON MILAGRO ENERO 2013

INSTRUCTIVO

Esta recolección de datos va dirigida a los adolescentes, de la ciudadela “Las Piñas” del cantón
Milagro, con el propósito de obtener información sobre violencia intrafamiliar que afectan en su
hogar, la misma que es de carácter privado y confidencial, datos que ayudarán para encontrar
alternativas de solución a la problemática estudiada. Gracias por su colaboración.

DATOS GENERALES

Nombre del encuestador: ____________________________ Fecha: __________________

1. ¿Qué edad en años tiene usted?

12____ 13_____ 14_____ 15____ 16 o más años _____

2. ¿Cuál es su sexo?

Masculino____ Femenino____

3. ¿Qué es para usted la autoestima?

Sentirse bien consigo____ Tener paz espiritual ____ Sentirse deprimido ____

4. ¿Cómo se siente usted cuando sus demás compañeros obtienen logros?

Se siente contento por ellos ____ Se siente triste ____ Se siente indiferente___

5. ¿La autoestima es hacer sentir feliz a los demás sin importar que no nos haga feliz a
nosotros?

Primero es la felicidad de uno ____ Hacer felices a los demás____


Procurar estas bien ____ No se ____

6. ¿Cuáles son los problemas sociales que afectan a los adolescentes?

La inseguridad ____ La falta de comunicación _____


La falta de estudio ____ Malas amistades _____

7. ¿Cómo cree usted que afecta la falta de educación en los adolescentes?

Son mal educadas ____ No tiene respeto por los padres ____
Viven una vida vacía ____ Están expuestos a la delincuencia ____

ENCUESTA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES………………. Enero 2013

8. ¿Usted ha consumido o consume drogas por qué?

Por experimentar____ Para tener la aceptación de amigo ____

184
Por tener placer ____ Para olvidar los malos momentos ____ Otros______________

9. ¿Sabe qué tipo de drogas está al alcance de los adolescentes?

Marihuana____ Heroína___ Inhalantes ____Cocaína ____ Tabaco ____ Esteroides ____

10. ¿Cuándo van a fiestas que tipos de sustancias consumen?

Alcohol ____ Drogas ____ Tabaco _____ Otras_____

11. ¿Cómo inquieta el internet a los adolescentes?

Adquieren conductas extrañas ____ Descuidan sus tareas ____


Comportamientos inadecuados ____

12. ¿Cuántas personas viven en su hogar?

2____ 4____ 6____ 8 ____ 10___ Otros____

13. ¿Quienes conforman su hogar?

Padres ____ Familiares ____ Abuelos ____ Amigos ____

14. ¿Quienes aportan ingreso económico a su familia?

Padres ____ Hijos ____ Tíos ____ Abuelos ____ Otros ____

15. ¿Qué tipo de recreación realiza los fines de semana?

Salen a pasear con su familiar____ Comen en la calle_____ Van al cine_____ Otros _____

16. ¿Cuál es la relación legal entre sus padres?

Casado____ Separados ___ Divorciados____ Unión libre ___ Otros _____

17. ¿Cuál es la principal causa de desintegración familiar

Defunciones de los padres___ Migración ___ Divorcios ___ Problemas económicos___


Falta de comunicación ___Desempleo___

18. ¿Qué es la violencia intrafamiliar para usted?

Son agresiones, golpes, maltrato _____ Son caricias delicadas _____


Es cualquier tipo de abuso o poder_____ Son humillaciones _____

19. ¿Cuáles son los tipos de violencia intrafamiliar que usted conoce?

Violencia física ____Violencia psicológica _____ Violencia verbal ____ Violencia sexual ____

20. ¿Por qué cree que es provocada la violencia intrafamiliar?


Estrés____ Alcohol ____ Drogas____ Problemas en el trabajo ____ Otros ___
ENCUESTA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES………………. Enero 2013

21. ¿Quiénes soportan más maltrato en el hogar?

Madre ____ Padre ____ Hijos ____ Demás familiares ____

185
22. ¿Por qué considera usted que existe en su hogar violencia intrafamiliar?

Falta de dinero____ Sin preparación ____ Consumo de alcoholismo____ Otros ________

23. ¿Con que frecuencia sucede la violencia en su hogar?

Diariamente ____ Semanal_____ Mensual____ Esporádicamente _____

24. ¿Después de un episodio violento, él agresor que comportamiento muestra?

Tranquilo ___ Violento____ Cariñoso ____ Actúa como si nada ha ocurrido ____

25. ¿Te ha golpeado con objetos o lanzado cosas cuando se enoja discuten entre pareja tus
padres?

Cuchillos____ Correas ____ Botellas ____ Palos ____ Otros _____

26. ¿En su opinión la violencia en la familia en su casa como la calificaría?

Como un hecho cotidiano____ Es algo normal ya que son problemas como toda familia ____
Se pueden mejorar con la comunicación____ Desconoce ____

27. ¿Cómo es su relación interpersonal con los demás?

Comunicativa___ Agradable ____ Temerosa ____ Reciproca___ Respeto ____ Solidaria ____
Poco sociable ___

28. ¿Para usted relacionarse con los demás le resulta?

Difícil ____ Emocionante____ Agradable ____ Fácil____ Ninguna ____

29. ¿Por qué es necesario tener buenas relaciones con los demás?

Para un buen vivir ___ Para vivir en sociedad con los demás___ Para mantener la armonía ___
Para incrementar popularidad ____

30. ¿De qué medios dispone para comunicarse adecuadamente?

Mediante el diálogo directo___ Vía telefónica____Vía internet____


Vía correo electrónico ___Otras ____

Instrucciones para cada formulario


En los aspectos generales nos describe: el nombre de la encuestadora y la fecha que se está
realizando la encuesta.
Las preguntas # 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18, 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30
Cada pregunta tiene varias opciones de respuesta, marcar en cada una lo que corresponde a la
contestación del entrevistado.
Gracias
Giannella Peñafiel Coello
Egresada de la Carrera de Enfermería
Anexo # 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

186
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE FACTORES QUE CONDUCEN A
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD DE
LA CIUDADELA “LAS PIÑAS” DEL CANTON MILAGRO ENERO 2013

INSTRUCTIVO

Esta recolección de datos va dirigida a los padres de familia, de la ciudadela “Las Piñas” del cantón
Milagro, con el propósito de obtener información sobre violencia intrafamiliar que afectan en su
hogar, la misma que es de carácter privado y confidencial, datos que ayudarán para encontrar
alternativas de solución a la problemática estudiada. Gracias por su colaboración.

DATOS GENERALES

Nombre del encuestador: _______________________________Fecha: _______________

1. ¿Cuál es el nivel de instrucción en los miembros de su familia?

Familiares Instrucción
Primaria secundaria superior ninguna
Papá ______ _____ _____ _____
Mamá ______ _____ _____ _____
Hermanos ______ _____ _____ _____
Otros ______ _____ _____ _____

2. ¿Usted ha sufrido algún tipo de maltrato en su infancia de que tipo?

Verbal _____ Físico ____ Psicológico _____ Sexual ____

3. ¿Qué deben hacer los padres para evitar el maltrato hacia los hijos?

Comunicarse con ellos _____ Hablarles fuerte _____Preguntarles que está pasando _____

4. ¿Hubo alguna reacción que lo dejo marcado para toda la vida?

Palabras de desprecio _____ Marcas o cicatrices _____Comparaciones entre hermano _____

5. ¿Qué le preocupa a los adolescentes en relación a su cuerpo?

La estatura ____ Las relaciones sexuales____ La homosexualidad ____

6. ¿Cómo saber usted si tiene baja autoestima?

Se deprime fácilmente__ Evita actividades___ No le gusta comunicarse__ Desconoce _____

7. ¿Cómo influye la autoestima de los padres hacia los hijos?

Comunicando su felicidad ___Generando soluciones ___ Brindándole apoyo ___

ENCUESTA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES………………. Enero 2013

8. ¿Existen elementos que elevan la autoestima familiar?

El amor _____ El respeto _____ El apoyo hacia los demás _____

187
9. ¿Qué tipo de actividades hace con sus hijos cuando no está trabajando?

Comunicarse con ellos ____Salir a pasear ____ Irse de fiesta con amigos ____

10. ¿Qué condiciones ha negociado con su hijo, para que se ponga a estudiar o a trabajar?

Simplemente se lo propuso___ Brindarle apoyo___ Comprarle algo que desee ___

11¿Acepta en casa las visitas de las amistades de sus hijos?

Amigos de la infancia____ Compañeros del colegio___ Amigos de la calle _____

12. ¿Ser un padre responsable para usted es?

Dejarlo salir a fiestas_____ Brindar educación correcto____ Dejarlo que haga lo q desee _____ No
controlar sus acciones _____

13. ¿La actitud de usted hacia su hijo es:

Carácter autoritario_____ De Agresividad _____ Cariñoso _____ Otros____

14. ¿Con que frecuencia se siente deprimido?

Cada vez que le agreden_____ Cuando tiene problemas _____ Siempre_____

15. ¿Qué hace cada vez que se ha deprimido?

Meditar la situación____ Expresar sus sentimientos___ Asumir aspectos positivos y Negativos___

16. ¿El consumo de sustancias ilícitas es debido a factores?

Dependencia al alcohol ____ Factores sociales_____ Factores psicológicos____

17. ¿Qué tipos de sustancias ilícitas utiliza en su entorno?

Alcohol _____ Drogas _____ Tabaco _____ Otros _____

18. ¿Cree usted que las bebidas alcohólicas son las culpables de la violencia en su hogar?

La mayoría de las veces_____ Frecuentemente____ No siempre _____

Instrumento para cada formulario


En los aspectos generales nos describe: el nombre de la encuestadora y la fecha que se está
realizando la encuesta.
Las preguntas # 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 Cada pregunta tiene varias opciones
de respuesta, marcar en cada una lo que corresponde a la contestación del entrevistado.
Gracias
Giannella Peñafiel Coello
Egresada de la Carrera de Enfermería
ANEXOS # 6

RECURSOS ECONÓMICOS Y MATERIALES DE LA INVESTIGACIÒN

188
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)

Copias de las encuestas 200 0,02 6,75


Impresiones de encuestas 5 0,15 0,75
Impresión- Trabajo investigativo B/N 826 0,15 123,90
Impresión - Trabajo investigativo Color 245 0,30 73,5
Empastado - Trabajo investigativo 2 10,00 20,00
CDS 2 2,00 4,00
Hojas A4 1 3,50 9,00
Marcadores 4 0,50 2,00
Trípticos 90 0,04 3,60
Internet 1 mes 1,00 20,00
Transporte 10 0,50 5,00
Refrigerio 30 1,00 30,00
TOTAL 294,5

189
ANEXO # 7
8. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
TALLERES DE ATENCIÒN Y PREVENCIÒN SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES Y PADRES DE LA
CIUDADELA “LAS PIÑAS”VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, AUTOCUIDADO, CALIDAD DE VIDA Y VALORES, VALORES DE LOS PADRES,
LA FAMILIA, COMUNICACIÓN ENTRES PADRES E HIJOS

MESES - 2012
ACTIVIDADES PRELIMINARES Junio Julio Noviem OBSERVACIONES
Agosto Septiem Octub
b
Presentación del Protocolo de denuncia del problema objeto
de investigación
Recolección de información documental durante el proceso
investigativo
Elaboración del proyecto: Delimitación del problema.
Justificación. Marco teórico. Objetivos. Hipótesis. Variables.
Operacionalización de variables. Metodología Bibliografía.
Cronograma. Anexos
2º etapa: recolección de la información
Análisis y discriminación de la información recolectada
Preparación de instrumentos de recolección de información:
documental y de campo
Prueba piloto de los instrumentos de recolección de
información de campo
Complementación del marco teórico, si fuera preciso
Recolección de la información de campo
Procesamiento de la información de campo
Plan tabular: presentación de resultados
3º etapa: análisis e interpretación de resultados.
Conclusiones y recomendaciones.
Preparación de la propuesta
4º etapa: Preparación del informe final
Sustentación de los resultados de la investigación (tesis)
Tutorías
Responsables: Giannella Peñafiel Coello.
Fecha de elaboración: Febrero 2013

190
ANEXO # 8

CROQUIS DE LA CIUDADELA “LAS PIÑAS” CANTON MILAGRO, FEBRERO 2013.

191

También podría gustarte