Está en la página 1de 18

EL COMPORTAMIENTO HUMANO COMO BASE DE LA ACCIÓN

PENAL

Para hablar del comportamiento humano como base de la acción penal, previo
a ello haremos un concepto de Teoría General del Derecho, ya que engloba a
nuestro tema.

(TOTORSA, 2016) Menciona que:

La teoría del delito es un sistema de categorización por niveles, conformado por


el estudio de los presupuestos jurídico-penales de carácter general que deben
concurrir para establecer la existencia de un delito, es decir, permite resolver
cuando un hecho es calificable de delito.

Esta teoría basada en ciertos preceptos legales, no se ocupa de los elementos


o requisitos específicos de un delito en particular (homicidio, robo, violación, etc),
sino de los elementos o condiciones básicas y comunes a todos los delitos.

Teniendo ello en cuenta podemos decir que en el derecho penal los elementos
positivos, negativos y accidentales del delito, se nos enseña que la acción
humana, es uno de los elementos positivos del delito, y que definitivamente sin
acción humana no podría haber delito. Ya que por noción general se sabe que
al derecho penal le interesa fundamentalmente, como único objeto de
conocimiento, el comportamiento antisocial del individuo, en la medida que se
adecue a las figuras típicas contenidas en la ley penal, en virtud de que es la
conducta humana la base de toda reacción jurídico penal.

1. Comportamiento Humano

Como bien se sabe lo que importa al derecho es la conducta humana, sobre


todo el comportamiento antisocial y las repercusiones que se tiene, por
consecuencia la sanción penal. Por lo que (STEIN, 2016) en su libro
“Derecho Penal (Parte General)” menciona que: El punto de partida del
derecho penal no es otro que la conducta humana que pretende regular y lo
hace seleccionando de un universo indeterminado, aquel número preciso de
conductas, previstas como tipos penales en la parte especial del catálogo,
que el legislador las considera relevantes desde el punto de vista jurídico

1
penal, por transgredir normas protectoras de determinados bienes jurídicos
o para prevenir daño social, que determinada racionalidad político criminal
ha decidido tutelar.

Por lo que para (PUIG, 1996) Se confirma que la delimitación de este


concepto de acción no puede obtenerse de la estructura lógica-objetiva del
concepto de acción sino de condicionamientos de la función de las normas
penales. Mientras que para (JESCHECK, 1993) acción es el comportamiento
socialmente relevante.

(RODRIGUEZ, 1997) Nos dice que:

La característica esencia del delito es la acción (en sentido lato, equivalente


a conducta humana) encuentra su correlato en las categorías legales de
acción (en sentido estricto, equivalente a actuar positivo) y de omisión (dejar
de hacer algo esperado) que son las dos formas que puede presentarse el
comportamiento humano. A estas conductas previstas
en la ley como tipos penales, se les califica como antijurídicas y culpables
para constituirse en delictivas. Como quiera que el derecho penal moderno
es de acto y no de autor, el derecho peruano en consecuencia con ello, se
construye sobre la base de conductas constitutivas de realizaciones externas
y observables de los tipos penales.
La ventaja inmediata de un derecho penal de acto es que garantiza un límite
y un control en la intervención punitiva del estado.

(MUÑOZ CONDE, 1990) Manifiesta que de la concepción del derecho penal


como derecho penal de acto se deduce que no pueden constituir nunca delito
ni el pensamiento, ni las ideas, ni siquiera la resolución de delinquir, en tanto
no se traduzca en actos externos.

Así Santiago (PUIG, 1996) nos dice que el “Estado Social y democrático de
derecho sólo es lícito prohibir penal: mente comportamientos externos y no
meramente mentales”

La conducta humana que interesa al Derecho penal es tanto la comisiva


consistente en “un hacer» como la emisiva consistente en un “o hacer”, pues

2
con ambas modalidades, igualmente externas, se puede realizar los tipos
penales.

Nos dice (JAKOBS, 2000) que:

En Ia comisión concurren impulsos conscientes o inconscientes conducentes


a la formación de un motivo para ejercitar el movimiento corporal
correspondiente al resultado y que en la omisión, se produce un hecho que
no se habría producido si el autor se hubiere motivado a impedirlo actuando
como corresponde y añade que si se equipara evitabilidad y acción y se
define acción como un suceso diferenciador entre un hacer y un omitir con
independencia de cuál de ambas alternativas se realice, entonces la omisión
se ajusta al concepto de acción y la acción es un supraconcepto que abarca
tanto la comisión como la acción.

a. Responsabilidad sin hecho

Existen dos modalidades:

- Responsabilidad por hecho presunto

Según (STEIN, 2016) Ocurre cuando en la ejecución de un acto


delictivo, a los presentes que no participaron en él, se les imputa la
responsabilidad si no probaran que se opusieron. Otra hipótesis es la
de imponer que el miembro de una banda por su sola membrecía,
actuó en el caso concreto.

- Responsabilidad por hecho de otro


Se le conoce como Vicarious Liability, según (STEIN, 2016) consiste
esta antigua modalidad de atribuir responsabilidad, en responsabilizar
a los jefes por los delitos particulares cometidos por los subordinados
en una operación delictiva mayor, aunque conste que dichos jefes no
participaran en esas actividades. Ej. En una rebelión se producen
violaciones cuyos autores no han podido ser individualizados. Aquí,
según lo que revisarnos, responderán los jefes de tales latrocinios,
aunque conste que no participaron en ello. Actualmente el caso del
artículo 28 del Estatuto de Roma que prevé la omisión del mando.

3
- Responsabilidad por la actitud interna

Contra el principio de un derecho penal que da cuenta de actos


externos, (STEIN, 2016) nos manifiesta que la responsabilidad por la
actitud interna implica castigar síntomas de la voluntad rebelde del
autor persiguiendo su personalidad asocial.

Las modalidades son:

Hechos carentes de lesividad

Aquí se pune los casos de tentativa inidónea, como el del homicidio


imposible de quien dispara sobre un cadáver creyendo erróneamente
se trata de un humano vivo.

Atenta el instituto contra el principio de lesividad contenido en el art.


IV del. Título Preliminar del Código Penal peruano, lo mismo que
contra el principio de legalidad.

Estados peligrosos

Aquí de lo que se trata es de hacer intervenir al derecho penal frente


al autor, potencialmente peligroso.

2. Titular del comportamiento

(STEIN, 2016) Postula que solo el humano individualmente considerado es


capaz de comportamiento jurídico penal relevante si entendemos por esto la
realización voluntaria, inteligente, con propósito y bajo responsabilidad social,
de conductas adaptativas al medio externo. Quedan excluidos entonces de
la titularidad comporta-mental los animales, las cosas y las personas
jurídicas.

Cuando se habla. Entonces del comportamiento organizacional, ello está


referido a desarrollos institucionales y a conductas colectivas vistas desde el
punto de vista socio-administrativo, empresarial o corporativo.

4
Asimismo cuando se está frente al comportamiento social o colectivo ello,
teniendo relevancia sociológica, psicológica o antropológica, no resulta ser el
comportamiento a que alude la teoría del delito, por lo menos hasta su
desarrollo actual.

Nos dice con razón (MUÑOZ CONDE, 1990) qué desde el punto de vista
penal, la capacidad de acción, de culpabilidad y de pena, exige la presencia
de una voluntad, entendida como facultad psíquica de la persona individual.

A Mediados del siglo XIX aparece la «teoría de la realidad» de GIERKE, para


quien la persona jurídica, a manera de un organismo, existe con cerebro
(gobierno), sistema nervioso (comunicaciones), células (individuos), etc., y
existiendo discordancia entre las voluntades de la persona integrante del
organismo, con el organismo mismo, la persona jurídica; debía esta
responder por sus actos, por ser el verdadero sujeto del delito.

Entonces se puede concluir que las personas jurídicas no son responsables


penales por lo de “Societas Delinquere Non Potesh”, lo que no equivale a la
impunidad o impasibilidad del derecho frente al eventual abuso económico,
ecológico, monopólico, financiero, en que pudieran incurrir.

a. Ausencia de comportamiento

(STEIN, 2016) señala que el elemento jurídicamente fundamentador del


comportamiento humano es la voluntad, si esta falta, no existe
comportamiento desde el punto de vista jurídico, aunque si se dé desde un
criterio psicofisiológico. Verificada la voluntariedad del acto, sólo bastará
saber si dicho acto es típico.
Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción
tampoco hay delito. Invariablemente ocurre así cuando falta una
manifestación exterior, o sea, una modificación externa.
No obstante, se prestan a duda aquellos casos en que existe un hecho
externo, pero respecto del cual hay una ausencia de voluntad que lo haya

5
dirigido. Para resolverlos se ha establecido, como criterio general, que no hay
acción cuando se puede afirmar que la persona involucrada sólo ha tomado
parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de voluntad consciente
en la conducción de dicho proceso causal.
Tres son los estados o situaciones excluyentes de comportamiento, a saber:
la fuerza física irresistible, la conducta refleja y la conducta inconsciente.

- La fuerza física irresistible


El concepto de fuerza irresistible también es de gran importancia en el
Derecho penal, porque excluye la acción del individuo, ya que quita toda
voluntariedad a su conducta

(DE LA CUESTA AGUADO, 2009) manifiesta lo siguiente:


El concepto de fuerza irresistible ya era contemplado en el Derecho
romano y en el Derecho común con el nombre de vis physica absoluta
o ablativa. Puede definirse como una situación en la que el sujeto no
tiene la posibilidad de actuar de otra forma. Es una fuerza externa
(proveniente de la naturaleza o de la acción de un tercero) sobre el
cuerpo del actor, que hace que esté sea utilizado como un instrumento
o como una mera masa mecánica. Por ejemplo: se produce un
terremoto y las personas que viven en un edificio pugnan por salir, al
llegar a las escaleras, una resbala y cae sobre otra produciéndole la
muerte; en este caso el sujeto que resbaló actuó con fuerza física
irresistible - el temblor -, por lo que no hay acción. Un caso diferente se
da si fue una persona la que produjo la fuerza física irresistible, pues
ésta si responde, por ejemplo: si "A" empuja a "B" para que impulse a
"C" que se encuentra en el borde de un barco y, efectivamente "C" cae
y muere, "A" responde por la muerte de "C", mientras "B" sólo fue
víctima de una fuerza irresistible - empujón - producido por "A".

Por otro lado (STEIN, 2016) señala que:

6
Se comprende en este supuesto todo estímulo externo al agente, que le
imprime a su cuerpo un movimiento involuntario, no reflejo y no
direccionado o, por el contrario, le impone forzadamente la inmovilidad.

El estímulo externo puede ser de cualquier índole, humano, natural o


animal, etc. El ejemplo puede ser el de quien es empujado sobre otra
persona a quien hiere. La fuerza física irresistible vemos que es
incompatible con la acción, pues el que la sufre acota sin voluntad
alguna.

Es menester distinguir entre las fuerzas, absoluta que incide físicamente


sobre el cuerpo del forzado, de la vis moral, que no mueve al cuerpo
aunque si la mente, por lo que el hecho ataca antes que ala acción, a, la
tipicidad o culpabilidad • según. el caso; cómo veremos más adelante.

La naturaleza irresistible de la fuerza debe ser tal que suprima por


completo la voluntariedad pues la superación de la vis exige la aplicación
de un considerable esfuerzo y el juicio calificado de la irresistibilidad de
la fuerza pasa por atender a la personalidad concreta del que sufre la
vis.

En la práctica es remoto que la fuerza física irresistible esté prescrita en


los delitos comisivos pues quien puede doblegar la voluntad del otro
compeliéndolo físicamente a desarrollar un movimiento corporal, puede
hacerlo por sí mismo. En el caso del delito omisivo la cosa cambia pues
es más factible que se impida al garante actuar en salvaguarda del bien
jurídico.

El Código Penal peruano en el artículo 20, inciso 6, regula lo


concerniente a la ausencia de comportamiento por fuerza física
irresistible. Dice la citada norma que: “está exento de responsabilidad
penal el que obra por una fuerza física irresistible proveniente de tercero
o de la naturaleza”.

- Conducta refleja

7
No constituyen acción ya que dichos condicionamientos de reflejos no
son controlados ni producidos por la voluntad de la persona. Como indica
el profesor Francisco Muñoz Conde: “El estímulo del mundo exterior es
percibido por los centros sensores que lo trasmiten, sin intervención de
la voluntad, directamente a los centros motores”.

Por otra parte (STEIN, 2016) afirma que:

Es el conjunto de disposiciones filogenéticas e innatas del organismo,


adecuadas a su supervivencia y reguladas por el sistema nervioso
superior y el bulbo raquídeo que controla muchos procesos fisiológicos
fundamentales del organismo, como respiración, frecuencia cardíaca,
constricción y dilatación -vascular, deglución y vómito.
Se trata, en suma, de conductas reflejas y los reflejos son una respuesta
natural y. automática a un estímulo determinado los reflejos congénitos,
comunes a todos los hombres, se llaman reflejos absolutos o
incondicionales y los adquiridos como resultado de la experiencia, se
denominan reflejos condicionados
Es el caso que si por un reflejo patelar o rotuliano o uno de apartamiento,
el agente causara lesión o daño en persona o cosa, no habrá delito por
ausencia de un primer elemento: El comportamiento o acción.

Lo mismo ocurre en el supuesto de reflejos erráticos provenientes de una


enfermedad nerviosa corno la epilepsia o el mal del corea, etc., los
vómitos o convulsiones, ya que

«al sujetó que, víctima de una convulsión deja caer de sus manos y
rompe un jarrón de porcelana que le mostraba al coleccionista, no puede
imputársele un delito de daños por faltar la acción». No se consideran
actos reflejos los llamados. «reacciones en corto circuito o reacciones
explosivas» de probable origen neuro-epileptoide que afectan antes que
el acto humano, la imputabilidad.

- Estados de inconsciencia

8
Excluyen la acción por cuanto no interviene la voluntad del sujeto y ello
ocurre tanto en los casos ejecutados durante el sueño normal o anormal
(sonambulismo). También se excluye como causa de exclusión de la
acción la denominada embriaguez letárgica, donde se produce una total
anulación de la conciencia, pero también una paralización del cuerpo.
Por último, se ha discutido si cabe incluir la hipnosis en los estados de
inconsciencia.
(STEIN, 2016) Dice que no se da acción desde el punto de vista jurídico
penal, cuando el protagonista se encuentra en estado de inconsciencia.
Natural, por sueño o sonambulismo, o en estado de inconciencia
inducida por sustancias tóxicas diversas.

DIFERENCIA EL TIPO DE LA TIPICIDAD

TIPO

Se define “La descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el legislador


en el supuesto de hecho de una norma penal”.

“Tipo es la descripción de la conducta hecha por el legislador, frecuente en la


parte especial del código o en las leyes penales complementarias"

Debemos distinguir;

TIPO (como la descripción de la conducta). Es un instrumento legal o


dispositivo plasmado en la ley, que también es lógicamente necesario porque
para saber si una conducta es delictuosa no se puede prescindir de él, y que es
predominantemente descriptivo, porque el legislador se vale de el para describir
aquellos comportamientos que estima dañosos utilizando figuras lingüísticas
apropiadas como; “matar”, “cosa”, “vehículo automotor”, “arma de fuego”, etc.,
los cuales se perciben mediante los órganos de los sentidos. También puede
utilizar dicciones que se sustentan con relación a los juicios de valor de carácter
jurídico; “matrimonio valido”, “arbitrariamente”, “injustamente”, “resolución
contraria a la ley”, “imputaciones deshonrosas”, etc. También suele utilizar el

9
legislador elementos de índole puramente subjetivo; “ánimo de lucro”, “fin de
crear o mantener en zozobra”. Lo fundamental es que la redacción es compatible
con la exigencia taxativa (principio de taxatividad; expresamente consagrado en
la ley).

El tipo tiene en derecho penal una FUNCIÓN TRIPLE

 función Seleccionadora: De los comportamientos humanos penalmente


relevantes

 Función de garantía: En la medida en que solo los comportamientos


subsumibles en él pueden ser sancionados penalmente

 función Motivadora general: Por cuanto la descripción de los


comportamientos en el tipo penal indica a los ciudadanos que
comportamientos están prohibidos y se abstengan de hacerlos.

JUICIO DE TIPICIDAD como la valoración que se hace con miras a determinar


si la conducta objeto de examen coincide o no con la descripción típica contenida
en la ley. Es una operación mental (proceso de adecuación valorativa conducta
– tipo) llevada a cabo por el intérprete (juez, fiscal, analista) mediante la cual se
constata o verifica la concordancia entre el comportamiento estudiado y la
descripción típica consignada en el texto legal. La norma típica debe ser vigente,
valida formal y materialmente.

TIPICIDAD

Por tipicidad se entiende la peculiaridad presentada por una conducta en razón


de su coincidencia o adecuación a las características imaginadas por el
legislador y descritas en el tipo penal. Tipicidad es adecuación típica de la
conducta. La tipicidad es la resultante afirmativa de un juicio de tipicidad. Puede
ocurrir que la resultante de este juicio sea negativa y por tanto no haya lugar a
adecuación típica, pues la acción no encaja, no coincide con los caracteres
imaginados por el legislador en el tipo concreto, se dirá que estamos frente a un
evento de Atipicidad.

10
La tipicidad puede ser plural: Cuando con una sola actuación se vulneran
varias normas penales (violación e incesto) o puede ocurrir que en un mismo
acto despliegue varias conductas (hurta, mata y viola) o de manera reiterada
incurra en la misma conducta (todos los días hurta).

La antijuridicidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un


comportamiento humano y que es contrario a las exigencias del ordenamiento
jurídico en sentido unitario, pues lo que es antijurídico para una rama del
derecho, lo es para todo el ordenamiento jurídico total. Pero, no todo
comportamiento antijurídico es penalmente relevante, pues además deben ser
típicos. Ahora bien, caso contrario, no por ser típico el comportamiento
necesariamente es antijurídico, es solo un indicio de que la conducta puede ser
antijurídica (FUNCIÓN INDICIARIA DEL TIPO) pues el comportamiento típico
puede estar justificado y por tanto no es antijurídico. Por ello se dice que las
causas de justificación son elementos negativos del tipo que hacen que la
conducta sea irrelevante. Es aquí donde radica la importancia de la tipicidad, es
necesario hacer la adecuación tipo-conducta para lograr la antijuridicidad, que,
de no darse, o de resultar un valoramiento negativo, nos deja en presencia de
una conducta antijurídica.

-EUGENIO RAUL ZAFFARONI: define el tipo como las fórmulas que usa la ley
para señalar los pragmas conflictivos cuyas acciones amenaza con pena. El tipo
es una formula textual de selección de acciones, pero el poder punitivo la usa
para seleccionar a personas en razón de sus características, al menos en la
mayoría de los casos y en razón de la estructura del sistema penal. Entre mayor
sea el número de tipos penales de una legislación, mayor será el número de
conductas seleccionadas y por ende mayor será el ámbito poblacional sobre el
que pesa el riesgo de criminalización secundaria, si se tiene en cuenta que en
esa selección de conductas, las habrán de carácter mediano y leve de
criminalidad.

Para el poder punitivo es la formalización de la criminalización primaria que


habilita su ejercicio en leyes con función punitiva manifiesta.

11
En el plano de la tipicidad debe verse como un terreno de conflicto en el cual
colisionan el poder punitivo y el derecho penal. El primero pugna por la mayor
habilitación de su ejercicio arbitrario; el segundo, por su mayor limitación
racional. Por lo anterior el concepto de tipo es dual; para el poder punitivo es
instrumento habilitante de su ejercicio, para el derecho penal, lo es de su
limitación.

Dado lo anterior, ZAFFARONI, termina por definir el tipo penal así “Tipo Penal
es la fórmula legal necesaria al poder punitivo para habilitar su ejercicio formal y
al derecho penal para reducir las hipótesis de pragmas conflictivos y para valorar
limitativamente la prohibición penal de las acciones sometidas a decisión
jurídica”.

Es una fórmula legal porque pertenece a la ley; en tanto que la tipicidad es una
característica de la acción y el juicio de tipicidad es la valoración jurídica que,
con base en el tipo, permite establecer la tipicidad de la acción.

Es necesario al poder punitivo formal para habilitarse, porque este siempre


requiere habilitaciones, dado que un estado de policía absoluto e ilimitado no
existe, sería un caos. La necesidad del tipo penal es de naturaleza lógica, ya sea
que se fundamente en estricta legalidad o en una legalidad débil.

Su formulación legal es necesaria al derecho penal, porque sin ella este no pude
llevar cabo una interpretación reductora del ámbito de lo prohibido, que debe
partir de una limitación semántica.

El TIPO es producto de una decisión política, de una valoración.

Valoración es la limitación interpretativa de la actividad jurídica. Que es una


faceta del juicio de TIPICIDAD que se traduce en la valoración de un pragma o
tipo como prohibido (penalmente). El TIPO es claramente valorativo porque se
genera en un acto de valoración y porque se usa para traducir una prohibición,
sin contar con que el mismo debe ser valorado al emplearlo en esa función de
establecimiento de prohibiciones.

12
El tipo siempre es necesario porque no puede averiguarse si algo está prohibido,
sin partir de una previa definición de lo prohibido, por provisional que sea. El
juicio de valor no puede llevarse a cabo sin el tipo.

 Principio de Legalidad: De esta forma, la tipicidad refrendada en el texto


legal protege al ciudadano del ejercicio arbitrario del poder del
estado; Función de Garantía. A su vez, de la selección que hace el
legislador de entre las posibles conductas antijurídicas, solamente algunas
son tipificadas

 Principio de la intervención mínima del derecho penal. Esta selección


de las conductas a tipificar y sancionar, están amparadas por la Función de
selección que tiene el legislador.

A. ELEMENTOS DEL TIPO.

Los elementos que integran cualquier tipo penal son la ACCIÓN, los SUJETOS,
OBJETO y algunos autores añaden como un cuarto elemento; TIEMPO Y
LUGAR de la perpetración del delito.

- LA ACCIÓN.

Es el elemento más importante del tipo. Entendemos la acción como el


comportamiento en sentido amplio y por tanto, comprensivo de conductas
activas y omisivas. Los aspectos externos e internos de la acción
(comportamiento) quedan recogidos en la parte objetiva y subjetiva del tipo.

El tipo Objetivo recoge la aparición externa del hecho que se describe. Todo
aquello que se encuentra fuera de la esfera psíquica del autor.

El tipo subjetivo comprende aquellos elementos que dotan de significación


personal a la realización del hecho. La finalidad, el ánimo, la tendencia que
determino el actuar del sujeto activo del delito. En resumen, la presencia del dolo,
de la imprudencia o de otros especiales elementos subjetivos.

La acción ya ha sido suficientemente estudiada en documento anterior y en notas


de clase. Remitirse a lo ya visto y a los libros fuentes de autores sugeridos.

13
- LOS SUJETOS

El tipo penal supone la presencia de un sujeto activo y uno pasivo. L genérico en


la norma tipo es que se llame al sujeto Activo “el que...” y al sujeto pasivo “el
otro...” pero igual puede ser sujeto activo uno caracterizado por algo, siempre
indeterminado pero determinable, por su cargo, su función, su posición dentro
del comercio o una característica propia o una calidad especifica de personalidad
o biológica, entre muchas otras. Tal es el caso del servidor público, cuyo cargo
lo discrimina, o la madre que es solo aquella mujer que tiene hijos o el
comerciante que es solo aquel que como oficio realiza actos de comercio, o el
menor, que es aquel sujeto que está en minoría de edad o quien insemine
artificialmente o transfiera ovulo que no puede ser cualquiera porque se refiere
a un sujeto con especialidad médica o similar...etc. lo cierto es que el sujeto
activo, siempre será un ser humano y ningún otro. Siempre el sujeto activo será
un autor o un participe. No ocurre igual con el sujeto pasivo.

También ya estudiados en clase y a donde deben remitirse. Pero de manera


resumida diremos:

Por sujeto activo entendemos a quien realiza el tipo, pudiendo serlo solo las
personas físicas. En general la acción puede ser realizada por cualquiera, pero
en algunas ocasiones, el tipo exige una serie de cualidades personales de forma
que solo quien las reúna puede llegar a ser sujeto activo del delito. Así, no se
precisa ninguna calificación particular para estafar, lesionar o injuriar, aunque si
se necesita para cometer un delito contra la familia, solo es inasistente
alimentario el que tiene la obligación de prestar alimentos, se debe ser padre,
tutor o encargado de la custodia del menor, etc. Si la calidad exigida es la de
funcionario público, el delito solo podrá imputársele a quien tenga esta y no otra.

- OBJETO

OBJETO MATERIAL Y OBJETO JURÍDICO DEL DELITO.

El objeto material sobre el que recae físicamente la acción típica es el objeto del
delito.

14
No hay que confundir, lo que es objeto de la acción con el objeto jurídico del
delito. En el delito de hurto el objeto jurídico es la propiedad sobre la cosa que
está en el patrimonio, mientras que el objeto material es el bien mueble o cosa
sobre la cual recae el derecho de propiedad: carro, billetera, joyas, dinero,
apropiado contra la voluntad de su dueño o sujeto activo.

Lo usual es que el objeto jurídico, que es el derecho en ideal protegido


(patrimonio, propiedad) tenga como sustrato una concreta realidad empírica que
se representa en la cosa material (dinero, carro, joyas), sin embargo, en algunos
casos esa realidad empírica es inmaterial, como en el Honor, sucediendo
entonces que el objeto jurídico no encuentra correspondencia con el objeto de la
acción.

El objeto jurídico, equivale al bien jurídico. Constituye la base de la estructura e


interpretación de los tipos penales. Los bienes jurídicos no aparecen como
objetos aprehensibles del mundo real. Son por definición valores ideales
(inmateriales) del orden social sobre los que descansa la armonía, el bienestar y
la seguridad de la vida en sociedad. Esta es la finalidad que persigue el legislador
cuando hace la norma. El bien jurídico se conforma o constituye como una guía
material de alto valor a la hora de interpretar el tipo. Permite determinar que los
delitos más graves son aquellos que afectan bienes jurídicos individuales y los
menos los que lo hacen a bienes jurídicos de carácter institucional, además,
permite formar grupos de tipos en atención al contenido de cada uno de ellos. El
código penal dedica un título para cada bien jurídico tutelado y dentro de cada
título, un capítulo para cada modalidad delictiva.

- TIEMPO Y LUGAR

Normalmente, resulta fácil determinar el momento temporal y espacial en que se


realiza el delito. Aun así, surgen problemas con aquellos en los que la acción se
produce en un determinado momento y lugar y el resultado en otro distinto.
Supongamos que A envía una carta injuriosa escrita con términos desobligantes
y ofensivos a B que se encuentra en otra ciudad, o el carro que se prepara con
explosivos en una ciudad y se coloca en un determinado lugar de otra ciudad
para que explote un día después.

15
El tiempo es importante para decidir si una ley es anterior o posterior al delito, o
al momento en que debe referirse la inimputabilidad del autor, o a partir de
cuándo deben comenzar a contarse los plazos de prescripción del delito.

El lugar importa sobre todo a efectos de establecer la competencia jurisdiccional


oportuna.

El tiempo está regulado en el código penal y el lugar, por tratarse de las


competencias, se disciplina en el código de procedimiento penal.

Complementar el estudio del elemento tiempo y lugar con el tema visto en clase
sobre los Ámbitos de Valides de la ley penal.

16
CONCLUSION

Como ya señalamos el delito es toda acción u omisión punible, objetivizada en


la manifestación de un hecho previsto en la ley penal, al cual le recae una
sanción, también prevista en la misma ley penal, a fin de que inhibir al individuo
a la comisión de esas conductas consideradas como delitos. En cuanto a las
formas de comisión de los delitos, ya se trate de acción o de omisión, éste
siempre será una conducta, es decir un hacer o un no hacer, cuyos resultados
prevé la ley penal, los que tienen trascendencia en el mundo físico y en el del
derecho.

Por otra parte, si bien es cierto que solamente las conductas que prevé la ley
penal pueden ser consideradas como delitos, la preparación de esas conductas,
no obstante que no constituyan propiamente un delito, sí son la tentativa del
mismo, la que será penada cuando se pretenda afectar un bien jurídico que
trascienda a la seguridad de la sociedad, además del individuo que sufre la lesión
causada por el delito.

Por último, el delito como figura principal en el Derecho Penal, es la que le da


contenido a éste, pues el objeto principal de su materia a estudio, con todas las
características que el mismo envuelve

17
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

DE LA CUESTA AGUADO, P. (16 de Febrero de 2009). es.wikipedia.org. Obtenido de


es.wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_delito#La_ausencia_de_acci
%C3%B3n
JAKOBS. (2000). Derecho Penal. Lima : Griley.
JESCHECK, H. H. (1993). Tratado de Derecho Penal. Granada: Comares.
MUÑOZ CONDE, F. (1990). Teoría General del Delitp. Bogota : Tennis.
PUIG, M. (1996). Derecho Penal Parte General. Barcelona: Reppertor.
RODRIGUEZ, M. G. (1997). Comentarios al Código Penal. Madrid.
STEIN, J. V. (2016). Derecho Penal (Parte General). Lima - Perú: ARA EDITORES.

STEIN, J. V. (2016). Derecho Penal (Parte General, PAG. 241- 288.

TOTORSA, R. (11 de Noviembre de 2016). https://es.scribd.com. Obtenido de El


Comportamiento Humano Como Base de La Teoría Del Delito:
https://es.scribd.com/document/330742548/El-Comportamiento-Humano-
Como-Base-de-La-Teoria-Del-Delito
REYNA ALAFARO, L. M. (2016) Lima – Perú: PAG. 27 - 38

Constitución Política del Perú

WEB:

- http://www.monografias.com/trabajos90/delitos-hechos-punibles-y-elementos-
del-delito/delitos-hechos-punibles-y-elementos-del-
delito2.shtml#ixzz5B5uxUJM2

18

También podría gustarte