Está en la página 1de 28

Ebanistería

2 REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

1. Perfil
profesional

Competencia general

Realizar y controlar las tareas de habilitación de la materia prima,


ensamblaje de componentes y acabado final de las estructuras de
madera, según las especificaciones del cliente u orden de trabajo y
normas técnicas de calidad.

Capacidades profesionales

Organización

ö Poseer una visión integral de las etapas comprendidas en el


proceso de habilitación, maquinado, armado y acabado de las piezas.

ö Coordinar y controlar la organización y la ejecución de las tareas de


producción del personal a su cargo.

Cooperación y comunicación

ö Relacionarse adecuadamente con el personal a su cargo y de otras


áreas cuyas funciones están involucradas en su competencia profesional.

ö Mantener relaciones fluidas con los proveedores de materias primas y


negociar los términos de comercialización de los insumos.

ö Establecer comunicaciones de modo claro y sencillo que le permitan


brindar un eficiente servicio a los clientes.

Contingencias

ö Reaccionar adecuadamente ante contingencias técnico productivas,


accidentes o emergencias, resolviendo problemas y tomando
decisiones adecuadas a las circunstancias.

Versión Experimental 1 Ministerio de Educación


Ebanistería

ö Adaptar su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas


como consecuencia de los cambios tecnológicos que inciden en el
ámbito de su competencia.

Responsabilidad y autonomía

El profesional técnico de ebanistería trabaja bajo la supervisión de


técnicos de nivel superior, siendo responsable de la habilitación, corte,
reparación, armado y acabado de las estructuras de madera, utilizando
de manera eficiente los recursos y en condiciones de seguridad.

ö Puede ser asistido en las operaciones de corte según el volumen, la


recepción y habilitación de la madera de gran tamaño.

ö Debe ser asistido en la ejecución de subprocesos o situaciones


complejas. El diseño de moldes para piezas de relativa dificultad, las
labores de mantenimiento correctivo de los equipos, la
implementación de nuevos métodos de trabajo.

2. Evolución previsible
de la profesión
En nuestro país, la evolución tecnológica al interior de las empresas
dedicadas a la ebanistería no presenta grandes cambios en
comparación con otros países. A nivel de talleres artesanales, los
cambios, tecnológicos son casi nulos y, muchas veces, utilizan
maquinaria de deficiente nivel de productividad.

La existencia de una gran cantidad de talleres de ebanistería,


muchos de ellos de carácter artesanal y con trabajadores empíricos,
configura un sector que demandará capacitación en el uso de nueva
tecnología para poder intervenir exitosamente en el mercado.

El técnico profesional en ebanistería desarrolla su labor en empresas


o talleres industriales de estructuras de madera, así como en talleres
artesanales. Puede tener la capacidad de dirigir y establecer su
propia unidad de producción y servicios a pequeña escala. A nivel
de empresa, se desempeña como personal especializado en labores
de dibujo de planos básicos, habilitación, corte, armado y acabado
final del mueble u objeto de madera, así como otras actividades
complementarias a su labor.

Los puestos de trabajo más significativos a los que este técnico puede
acceder son: habilitador de madera, cortador y operador de
máquinas de corte, armador de muebles u objetos de madera,
especialista en técnicas de acabado de muebles u objetos de madera

Versión Experimental 2 Ministerio de Educación


Ebanistería

y ebanista en general.

3. Unidades de
competencia

Realizar y controlar las operaciones de dibujo de planos básicos,


habilitación y maquinado de la materia prima, según los
procedimientos técnicos y las normas de seguridad establecidas.

2. Realizar y controlar las operaciones de ensamblado de las


estructuras de madera, según las especificaciones técnicas
consideradas en la orden de trabajo.

3. Realizar y controlar las operaciones de acabado e instalación de


accesorios de las estructuras de madera, según las especificaciones
técnicas considerados en la orden de trabajo.

Versión Experimental 3 Ministerio de Educación


Ebanistería

4. Realizaciones y criterios
de realización de las
unidades de competencia

4.1. Unidad de competencia 1: Realizar y controlar las


operaciones de dibujo de planos básicos, habilitación y
maquinado de la materia prima, según los procedimientos
técnicos y las normas de seguridad establecidas

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Elaborar la orden ü Asiste al cliente, según sea el caso, en la elección del modelo o
de trabajo a partir de materiales de acuerdo al tipo y calidad de madera acorde con las
características del pedido y al aprovechamiento de ésta en el proceso
los requerimientos del
productivo.
cliente y la capacidad ü Registra las características del pedido del cliente en cuanto al tipo
instalada de la unidad de estructura o pieza de madera a confeccionar o reparar, materia
productiva. prima, medidas y tipo de acabado.
ü Formula la orden de trabajo a partir de los requerimientos del
cliente.
ü Elabora el presupuesto y define los técnicos de contrato del
trabajo a realizar.
ü Comprueba la existencia de los insumos necesarios para la
confección o reparación de estructuras o piezas de madera,
solicitando la provisión de los mismos en caso de estar agotados.
ü Selecciona el conjunto de insumos, según las características del
producto solicitado y ubica el mismo en la zona de trabajo.

! Elaborar croquis o ü Interpreta las características de la estructura a construir


planos de la estructura determinando forma, partes, dimensiones y otras.
ü Confecciona el plano o croquis de la estructura, determinando los
según las
trazos a escala, según el ancho y espesor de las piezas.
especificaciones de la ü Realiza registros de las medidas de las piezas en el plano,
orden de trabajo teniendo en cuenta las especificaciones del cliente, las normas de
construcción.
ü Elabora la lista de habilitado, registrando el nombre y las medidas
de las piezas.

! Habilitar la madera ü Selecciona la madera, según el tipo de estructura o mueble, tomando


a partir de los en consideración la calidad requerida.
ü Traza en la madera las dimensiones de las piezas requeridas para el
requerimientos de la
habilitado.
orden de trabajo. ü Elabora el molde, bosquejando la pieza en papel, según los
procedimientos establecidos.
ü Dibuja a escala real la pieza.
ü Prepara el molde sobre tripley y obtiene el molde definitivo.

Versión Experimental 4 Ministerio de Educación


Ebanistería

! Realizar las ü Selecciona y prepara la máquina radial o circular para las


operaciones de operaciones de maquinado.
ü Coloca y ajusta el tipo de sierra a utilizar en la máquina radial o
maquinado de la
circular, de acuerdo al tipo de madera y corte.
madera, de acuerdo a ü Coloca las guías de corte en la máquina radial o circular y gradúa
las características de las mismas, de acuerdo al tipo de madera y al ancho y largo de la
las piezas pieza deseada.
especificadas en la ü Opera la máquina radial o circular, impulsa la madera
orden de trabajo. manualmente y regula la velocidad de la sierra, según el tipo de
madera y el grado de dificultad del corte.
ü Retira las piezas de madera cortadas y clasifica las mismas, de
acuerdo a las características de la estructura solicitada.
ü Marca en los extremos de las piezas de madera el número
correspondiente a la operación de habilitado.
ü Limpia la máquina radial o circular y apresta la misma para las
siguientes operaciones.

! Realizar las ü Realiza el trazado de las diferentes piezas de madera, según el plano y
operaciones de la simbolización correspondiente.
ü Selecciona y prepara las herramientas y máquinas necesarias para
labranza de la madera,
las operaciones de labranza indicadas en la orden de producción.
de acuerdo a las ü Aplica la garlopa para el enderezamiento de la cara y canto de la
características de las madera y comprueba que se ajusten las dimensiones obtenidas a la
piezas especificadas en especificación de la orden de trabajo.
la orden de trabajo. ü Cepilla la pieza de madera y comprueba que se ajuste a las
dimensiones especificadas en la orden de trabajo.
ü Destina las piezas cepilladas a la siguiente sección, limpia las
herramientas y máquinas empleadas y apresta las mismas para las
siguientes operaciones.

! Realizar las ü Realiza el trazado de las diferentes piezas de madera, según el plano y
operaciones de simbolización correspondiente.
ü Selecciona y prepara las máquinas escopleadora, espigadora y tupí
acondicionamiento de
para las operaciones de acondicionamiento de los ensambles.
los ensambles, de ü Ubica la pieza correspondiente de madera en la escopleadora y
acuerdo a las hace la caja o agujero, según las dimensiones especificadas en la
características de las orden de trabajo.
piezas especificadas en ü Ubica la pieza correspondiente en la máquina espigadora o sierra
el plano. cinta o circular y hace la espiga de encaje, de acuerdo a las
dimensiones de la caja o agujero.
ü Lija las partes internas de las piezas trabajadas por medios
manuales o mecánicos y clasifica los pares (macho y hembra), de
acuerdo a su ubicación en la estructura solicitada.
ü Ubica la pieza correspondiente en la máquina tupí, en el caso de
que la pieza sea tallada posteriormente, y realiza las molduras.
ü Destina las piezas acondicionadas a la siguiente sección, limpia las
herramientas y maquinas empleadas y apresta las mismas para las
siguientes operaciones.

Versión Experimental 5 Ministerio de Educación


Ebanistería

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y materiales Máquinas: sierras radial o circular, cepilladora, lijadora,


de producción regruesadora, tupí, espigadora, escopleadora. Guías de
corte y prensas de ajuste.
Herramientas: winchas, centímetros, lijas, garlopas,
cepillos, serruchos, gramiles. Madera de diversas
calidades. Materiales auxiliares: plumones, papeles,
lápices, escuadras, reglas, regla T, compás, mandiles y
protectores.
Productos químicos. Preservantes.

Í Principales Croquis o planos. Piezas de madera habilitadas para su


resultados del trabajo ensamblaje o armado.

Í Procesos, métodos y Métodos de cubicación, habilitado y maquinado de


procedimientos madera.

Í Información Reportes de stock. Planos. Bocetos. Órdenes orales o


escritas. Catálogos, muestras y revistas. Mediciones en
sistema métrico e inglés.

Versión Experimental 6 Ministerio de Educación


Ebanistería

4.2. Unidad de competencia 2: Realizar y controlar las


operaciones de ensamblado de las estructuras de madera,
según las especificaciones técnicas consideradas en la
orden de trabajo

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Efectuar el falso ü Recibe las piezas de madera acondicionadas y comprueba la


armado de la correspondencia de las mismas con la orden de trabajo.
ü Realiza un falso armado de la estructura o pieza de madera,
estructura de madera,
comprueba la correcta concordancia y ensamble de las piezas y
de acuerdo a las corrige los detalles que están a su alcance.
características de la ü Separa las piezas que requieren trabajo adicional (enchape, tallado
misma y y tapizado, por ejemplo) y destina las mismas con la orden de trabajo
especificaciones de la respectiva al especialista apropiado.
orden de trabajo.

! Realizar el armado ü Recibe las piezas que requerían trabajo adicional y comprueba las
final de la estructura características de las mismas, según el tipo de estructura y orden
trabajo.
de madera, de acuerdo
ü Echa pegamento a las piezas que lo requieren y arma la estructura
a las características de de madera, de acuerdo a las especificaciones de la orden de trabajo.
la misma y ü Aplica el nivel de presión apropiado por medios manuales o
especificaciones de la mecánicos durante el proceso de secado de las piezas o refuerza la
orden de trabajo. unión de las mismas con tarugos de madera.
ü Controla las características angulares de la estructura de madera
indicadas en el plano por medio de la aplicación de la escuadra.
ü Deja secar la estructura armada durante el tiempo indicado en las
especificaciones del pegamento utilizado.
ü Lija las partes externas de la estructura armada por medios manuales
o mecánicos y destina la misma a la sección de tallado en caso que
requiera algún retoque, de acuerdo a las características del diseño.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y Máquinas: cepilladora, lijadora, taladro, prensas.


materiales de Herramientas: formones, sargentas, lijas, martillos.
producción Material auxiliar: lápices, escuadras, pegamento sintético,
esponjas, agua.

Í Principales Estructuras de madera armadas.


resultados del trabajo

Í Procesos, métodos y Técnicas de armado, lijado y pulido.


procedimientos

Í Información Órdenes directas. Planos y bocetos. Catálogos y revistas.

Versión Experimental 7 Ministerio de Educación


Ebanistería

4.3. Unidad de competencia 3: Realizar y controlar las


operaciones de acabado e instalación de accesorios de las
estructuras de madera, de acuerdo a los criterios técnicos y
estéticos considerados en la orden de trabajo

! Realizaciones ü Criterios de realización

! Realizar las ü Recibe la estructura armada de madera y acondiciona los


operaciones de materiales necesarios, según el tipo de acabado final indicado en la
orden de trabajo.
acabado final de la
ü Comprueba la inexistencia de imperfecciones o protuberancias en
estructura de madera, el cuerpo de la estructura y, en caso de hallar alguna, corrige la zona
de acuerdo a las afectada con los materiales necesarios.
características de la ü Realiza la dosificación y mezcla, si es el caso, de los insumos a
misma y utilizar en el acabado final, de acuerdo a las especificaciones de la
especificaciones de la orden de trabajo.
ü Aplica sobre la estructura de madera la mezcla, de acuerdo al tipo
orden de trabajo.
de acabado establecido en la orden de trabajo (laqueado, barnizado,
teñido).
ü Aplica una base según las especificaciones de la orden de
producción, tanto en estructuras con acabado natural o pintado.
ü Deja secar la capa de base durante el tiempo indicado en las
especificaciones del producto utilizado y pule la estructura por
medios manuales o mecánicos con el material apropiado.
ü Aplica una segunda capa de base a la estructura de madera que
definirá el acabado final (brillante, mate, resistente al calor) cuando
no se requiere la instalación de accesorios, con los implementos
necesarios, según la orden de trabajo.
ü Constata las características del acabado de la estructura, según las
especificaciones de la orden de trabajo, retoca alguna zona de la
misma, si es necesario, y la destina, según sea el caso, a la zona de
instalación de accesorios, entrega al cliente o área de exhibición.

! Realizar las ü Recibe la estructura acabada de madera y acondiciona los


operaciones de materiales necesarios para la instalación de accesorios de seguridad o
decorativos indicados en la orden de trabajo.
instalación de
ü Instala accesorios decorativos (tiradores y vidrios, entre otros) en
accesorios de las zonas establecidas con los dispositivos de ajuste necesarios.
seguridad y ü Instala accesorios de seguridad (chapas y armellas, entre otros) en
decorativos, de las zonas establecidas con los dispositivos de ajuste necesarios.
acuerdo a las ü Retoca algunas zonas del área trabajada y limpia la estructura de
características del madera con los materiales y herramientas necesarios y destina la
misma, si es el caso, al especialista en tapicería, esterillado o
mismo y marqueteado para el acondicionamiento de la misma.
especificaciones de la ü Recibe la estructura de madera tapizada, esterillada o
orden de trabajo. marqueteada, si es el caso, y comprueba el ajuste de las
características especificadas en la orden de trabajo.
ü Acondiciona la estructura de madera terminada para el
almacenamiento, exhibición o entrega al cliente.

Versión Experimental 8 Ministerio de Educación


Ebanistería

! Realizar las ü Recibe la estructura o pieza de madera y prepara los insumos


operaciones de necesarios, según el tipo de reparación especificada en la orden de
trabajo.
reparación de
ü Consolida la estructura o pieza de madera, si es el caso, con las
estructuras o piezas de herramientas y materiales necesarios y aplica el aditamento que
madera. detenga el avance del daño.
ü Rearma la estructura o pieza de madera dañada, si es el caso, con
las técnicas y materiales que garanticen la prolongación de vida.
ü Reintegra, si es el caso, con las herramientas y materiales
necesarios, los componentes preparados anteriormente según las
características de la estructura de madera.
ü Reconstruye los componentes perdidos, si es el caso, y engarza
los mismos en la estructura o pieza de madera con las técnicas y
materiales necesarios.
ü Deja secar la estructura o pieza reparada durante el tiempo
indicado en las especificaciones del pegamento utilizado.
ü Talla la zona de ubicación de las piezas móviles (bisagras y chapas,
entre otras), lija las partes externas de la estructura reparada por medios
manuales o mecánicos y destina la misma al área de acabado final.
ü Limpia las herramientas y máquinas empleadas y apresta las
mismas para las siguientes operaciones.

Í Rubros del dominio profesional

Í Medios y Máquinas: pulidora, compresora.


materiales de Herramientas: soplete, orbitales, desarmadores, alicates.
producción Materiales auxiliares: productos de acabado, mesas de
trabajo, lijas de agua, tintes y bases, franelas, siliconas y
accesorios de seguridad y decorativos, pernos y tornillos.

Í Principales Estructuras de madera acabadas o restauradas.


resultados del trabajo

Í Procesos, métodos y Técnicas de acabado y de instalación de accesorios.


procedimientos

Í Información Órdenes directas. Manual de procedimientos. Lista de


materiales. Catálogos, muestras y revistas.
Especificaciones técnicas de los productos utilizados.

Versión Experimental 9 Ministerio de Educación


Ebanistería

2 MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS

1. Módulo profesional:
HABILITACIÓN Y MAQUINADO
Asociado a la Unidad de Competencia 1: Realizar y controlar las
operaciones de dibujo de planos básicos, habilitación y maquinado
de la materia prima, según los procedimientos técnicos y las normas
de seguridad establecidas

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Elaborar la orden de • Describe las pautas de atención al cliente.


• Describe el uso correcto de revistas, catálogos y bosquejos para
trabajo a partir de los
asesorar al cliente en la determinación del modelo que deberá
requerimientos del cliente. contar con su aprobación.
• Describe los tipos y calidades de madera en función a sus
características de resistencia y durabilidad adecuados a los
distintos modelos.
• Describe las tendencias de los estilos de los muebles,
considerando las necesidades funcionales, estéticas; sociales y
económicas del cliente.
En un caso práctico:
• Recibe y despide correctamente al cliente.
• Orienta al cliente, sobre el tipo de mueble y modelo a
confeccionar, sugiriéndole alternativas de acuerdo a la
funcionalidad del mueble.
• Asesora al cliente con la ayuda de catálogos, revistas y
bosquejos en la selección del modelo hasta su aprobación final.
• Selecciona la madera adecuada para el modelo, con al
aprobación del cliente.
• Anota las especificaciones del trabajo solicitado.

1.2. Realizar la programación • Describe los elementos a considerar para la estimación de


tiempos, recursos y costos.
y elaboración del presupuesto
• Enuncia las pautas básicas del proceso de confección de
del trabajo a realizar muebles.
estimando tiempos recursos y • Enumera los elementos a considerar para la elaboración de un
costos. presupuesto.
En un caso práctico:
• Determina el tiempo y recursos necesarios para el trabajo a
realizar.
• Elabora el presupuesto teniendo en cuenta el tiempo, los costos
y determinando el margen de ganancia por el trabajo a realizar.
• Elabora el programa de trabajo.

Versión Experimental 10 Ministerio de Educación


Ebanistería

1.3. Realizar trazos a mano • Asiste al cliente, si es el caso, en la elección o definición del
modelo de mueble solicitado.
alzada, planos básicos y
• Describe la utilidad del dibujo a mano alzada y del plano
listas de habilitado, según en el proceso de atención al cliente y de fabricación de
los requerimientos del muebles.
cliente. • Identifica los instrumentos y accesorios empleados en la
confección de trazos a mano alzada y de planos básicos.
• Identifica las diversas escalas empleadas en la confección
de planos.
• Identifica las formas geométricas, colores, perspectivas,
cortes, acotaciones y símbolos presentes en los planos.
• Diferencia los tamaños de papel utilizados en el dibujo
técnico.
• Describe las etapas de elaboración del dibujo a mano
alzada y del plano.
• Identifica los cortes que se incorporan en el dibujo de
ensambles, molduras y planos de estructuras de madera.
• Diferencia la representación de herrajes o materiales
auxiliares presentes en un plano.
• Describe el proceso de registro de la lista de habilitado, a
partir del dibujo del plano.
• Identifica el estilo de escritura técnica normalizada.
• Diferencia planos y listas de habilitado de diversos tipos
de estructuras de madera.
• Identifica los criterios de control de calidad para el
proceso.
En un caso práctico de dibujo a mano alzada, plano básico y
llenado de la lista de habilitado de una estructura
determinada:
• Especifica, en un dibujo a mano alzada, las dimensiones y
el modelo de la estructura a construir, de acuerdo a los
requerimientos del cliente.
• Traza un plano básico y a escala 1/1 los ensambles y
molduras para la determinación del ancho y espesor de
las piezas y de las vistas del plano.
• Traza a escala 1/10 los planos principales del mueble, con
sus correspondientes vistas y el respectivo plano de
detalle de construcción.
• Registra en el plano las medidas de las piezas, a partir de
la especificación del cliente y las normas de construcción.
• Anota en el plano la cantidad y tipo de herrajes
correspondientes a la estructura de madera.
• Codifica el plano, según el formato correspondiente.
• Registra en la lista de habilitado el nombre de las piezas y
las medidas de las mismas, según las especificaciones
consignadas en el plano.
• Lee planos y listas de habilitado de diversos tipos de
estructuras.
• Aplica los criterios de calidad durante el proceso.

Versión Experimental 11 Ministerio de Educación


Ebanistería

1.4. Seleccionar la madera, • Describe los tipos de madera, según los criterios de
clasificación establecidos.
cubicar, realizar el trazado y
• Identifica los posibles defectos en los diversos tipos de
preparar moldes, según la madera.
lista de habilitado y el • Identifica los procedimientos de secado de la madera.
plano. • Describe el procedimiento de cubicación de la madera.
• Describe las normas del trazado inicial de la madera.
• Describe el proceso de trazado de los moldes especiales.
• Identifica los criterios de control de calidad para el
proceso.
En un caso práctico de selección, cubicación y trazado:
• Selecciona la madera, según el tipo de mueble y la calidad
requerida.
• Verifica el correcto secado de la madera.
• Realiza la cubicación de la madera empleando las
formulas correspondientes.
• Traza en la madera las dimensiones de las piezas, según
medidas de la lista de habilitado.
• Aplica los criterios de calidad durante el proceso.
En un caso práctico de preparación de molde:
• Bosqueja la pieza en papel.
• Dibuja la pieza a escala real sobre tripley y realiza el corte
del mismo.
• Coloca el molde de tripley en la madera seleccionada y
corta el molde definitivo.
• Aplica los criterios de calidad durante el proceso.

1.5. Realizar el proceso de • Identifica las diversas máquinas que intervienen en el


proceso de maquinado y las funciones que cumplen
maquinado empleando las
(sierra radial, sierra circular, garlopa, regruesadora,
correspondientes máquinas etcétera).
y herramientas, según la • Identifica las diversas herramientas que se emplean en el
lista de habilitado. maquinado.
• Describe el proceso de maquinado de la madera, según
cada máquina.
• Describe las características del implemento de corte de
cada máquina.
• Describe el proceso de montaje y desmontaje de los
accesorios de corte de cada máquina.
• Describe los procedimientos de graduación de cada
máquina.
• Diferencia los sentidos en que se pasa la madera por las
máquinas, de acuerdo a las características del veteado.
• Diferencia los criterios para determinar la velocidad de las
revoluciones de operación de cada máquina, según el
grado de dureza de la madera.
• Identifica los criterios de control de calidad del
maquinado.
• Describe las normas y procedimientos básicos de
mantenimiento de cada máquina.
• Describe las normas de seguridad e higiene industrial
durante el proceso de maquinado.

Versión Experimental 12 Ministerio de Educación


Ebanistería

En un caso práctico de maquinado:


• Instala los accesorios de corte de las máquinas a
emplearse.
• Gradúa la máquina, según el tipo de corte y la lista de
habilitado.
• Realiza el maquinado, según los procedimientos técnicos
para cada tipo de máquina.
• Controla la calidad y precisión del maquinado de la
madera.
• Desmonta los accesorios de corte, en caso necesario, para
darles el afilado necesario.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
desarrollo del maquinado.
• Limpia y lubrica las máquinas empleadas, según
procedimientos de mantenimiento.
En caso de maquinado empleando un molde:
• Corta las piezas necesarias con el margen correspondiente.
• Fija el molde a medida precisa junto con las demás piezas
para aplicar la máquina tupí.
• Comprueba la correspondencia de las dimensiones en cada
pieza y, de ser el caso, corrige posibles fallas.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

1.6. Preparar los diversos • Describe los tipos de ensambles y molduras y la función
de cada uno de ellos.
tipos de ensambles y
• Identifica las diversas máquinas que intervienen en la
molduras, según las preparación de ensambles y molduras (escopleadora,
especificaciones del plano. espigadora, tupí, sierra circular de uso múltiple).
• Identifica las diversas herramientas que intervienen en la
preparación de ensambles y molduras.
• Describe el proceso de fabricación de ensambles y
molduras.
• Identifica los criterios de control de calidad para el
proceso.
• Describe las normas de seguridad e higiene
correspondientes.
En un caso práctico de fabricación de caja, espiga y molduras:
• Traza el emplazamiento de la caja y el tamaño de la espiga,
según las especificaciones del plano, empleando las
herramientas respectivas.
• Acondiciona la máquina escopleadora (o circular de uso
múltiple)
• Coloca la broca correspondiente al espesor de la caja y
gradúa la altura de la mesa.
• Fija la madera sobre la mesa con el prensador y realiza el
escople.
• Gradúa la espigadora (o circular de uso múltiple), según el
espesor y longitud de la espiga.
• Realiza la espiga.
• Prueba el ensamble y, en caso que no encaje correctamente,
retoca los bordes exteriores e interiores.
• Desecha la espiga en caso que resulte muy delgada para la
caja y fabrica otra con el ajuste necesario de las

Versión Experimental 13 Ministerio de Educación


Ebanistería
dimensiones.
• Selecciona las máquinas y herramientas para preparar las
molduras.
• Realiza las molduras necesarias, según lista de habilitado y
planos.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

CONTENIDOS BÁSICOS

Tecnología de la madera ◊ Los recursos madereros. Lugares de procedencia de la madera.


◊ Los árboles. Clasificación. Estructura.
◊ La madera: características mecánicas, físicas y especiales.
◊ Criterios de clasificación de la madera.
◊ Medidas de la madera: metro cúbico. Metro cuadrado. Metro
lineal. Peso. Cubicación (pie cuadrado).
◊ Secado. Secado de la madera al aire libre. Secado artificial (aire
caliente, vapor de agua, fuego directo).

Diseño de muebles ◊ Diseño básico de muebles. Antecedentes. Tendencias actuales.


◊ Principales estilos. Relación estilo-funcionalidad.
◊ Utilización de interpretación de catálogos de muebles y elementos
de carpintería.
◊ Lista de habilitado. Definición.
◊ Dimensiones convencionales según tipo de mueble: altura,
profundidad. Ancho .
◊ Herrajes.

Planos básicos de ◊ Definición.


estructuras de madera ◊ Dibujo a mano alzada.
◊ Útiles de dibujo y manejo: escuadras, reglas, cartabón, compás,
escalímetro, regla T, lápiz.
◊ Dibujo plano y geométrico. Líneas y ángulos. Perspectivas.
Bosquejos (ensambles, molduras).
◊ Planos básicos. Escalas: 1/1, 1/10. Vistas: Corte frontal. Corte
superior. Corte lateral.
◊ Acotación.

Instrumentos manuales ◊ Finalidad.


◊ Instrumentos: Banco de trabajo. Sierras. Serruchos. Escuadras.
Cepillos. Formones. Escoplos. Gubias. Limas. Brocas. Martillos.
Mazos. Destornilladores.
◊ Uso y mantenimiento.

Moldes especiales ◊ Proceso de elaboración: molde de papel. Molde de tripley. Molde


de madera.
◊ Fijación de piezas.

Presupuesto y costos ◊ Costos. Definición. Tipos.


◊ Presupuesto. Componentes. Elaboración.

El maquinado ◊ Máquinas: sierra radial. Sierra Circular. Cepilladora.


Regruesadora. Uso y mantenimiento
◊ Herramientas: Tipos, usos y mantenimiento

Versión Experimental 14 Ministerio de Educación


Ebanistería
◊ Proceso de maquinado.
◊ Técnicas de operación.

Ensambles y molduras ◊ Finalidad. Tipos.


◊ Máquinas: escopleadora, espigadora, circular de uso múltiple,
tupí. Usos y mantenimiento.
◊ Herramientas: tipos, usos y mantenimiento.
◊ Proceso de fabricación de ensambles y de molduras.

Control de calidad ◊ Criterios de control de calidad.

Seguridad e higiene ◊ Normas de seguridad e higiene.


◊ Aditamentos de seguridad.

Versión Experimental 15 Ministerio de Educación


Ebanistería

2. Módulo profesional:
ENSAMBLADO
Asociado a la Unidad de Competencia 2: Realizar y controlar las
operaciones de ensamblado de las estructuras de madera, según las
especificaciones técnicas consideradas en la orden de trabajo

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Pre armar las • Identifica las herramientas empleadas en el proceso de pre
armado y armado.
estructuras de madera,
• Describe el proceso de pre armado de las estructuras de
según el plano y la madera.
simbolización de las piezas. • Identifica la posición de las piezas de madera, según la
simbolización correspondiente y la ubicación en el plano.
• Describe los procedimientos de comprobación de la
precisión de un ensamble y de retoque del mismo.
• Describe los procedimientos de control de las medidas de
la estructura de madera, a partir de las especificaciones
del plano.
• Describe la normas de seguridad e higiene
correspondientes.
En un caso práctico de pre armado:
• Coloca en el piso los tacos necesarios para la elevación de
la estructura de madera.
• Coloca las piezas sobre los tacos, según la simbolización
de cada una de ellas.
• Selecciona las prensas adecuadas para el proceso de pre
armado, según el tamaño de la estructura.
• Encaja los ensambles de la estructura con la ayuda de las
herramientas de golpe y presión, según sea el caso.
• Retoca los ensambles que no encajan por medio de las
herramientas de corte, según sea el caso.
• Comprueba la precisión y calidad de la unión de
molduras y ensambles por medio de la visión y el tacto;
retoca, si es necesario.
• Comprueba que la estructura esté escuadrada por medio
de escuadras o de la medida de las diagonales, anchos y
largos en tres puntos diferentes (bordes y centro).
• Desmonta la estructura y aplica la primera mano del
producto de acabado a las partes interiores, en caso
necesario.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

2.2. Armar las estructuras • Describe las características de los pegamentos utilizados
en el proceso de armado.
de madera, según el plano y
• Identifica los diversos implementos empleados en el
la simbolización de las proceso de encolado, según la forma y ubicación de las
piezas. piezas.
• Describe los procedimientos e implementos del prensado

Versión Experimental 16 Ministerio de Educación


Ebanistería
de piezas.

• Describe las técnicas de control de las medidas y


escuadre de las estructuras de madera.
• Describe las técnicas de aplicación y eliminación del
sobrante del pegamento.
• Describe las normas de seguridad e higiene
correspondientes.
En un caso práctico de armado:
• Prepara el espacio de trabajo y los implementos necesarios
para el armado.
• Aplica el pegamento en los ensambles y piezas con la
herramienta apropiada de encolado.
• Encaja los ensambles y aplica puntos de presión con las
prensas a la altura de los mismos.
• Escuadra la estructura con la ayuda del metro y escuadra.
• Comprueba la rectitud de la estructura por medio visual o
con la regla de madera.
• Modifica la posición de las prensas, si es necesario, para
la corrección del escuadrado.
• Deja secar la estructura con la aplicación de las prensas
por el tiempo especificado en las instrucciones de uso y
limpia, mientras tanto, los sobrantes del pegamento.
• Retira las prensas y realiza el desembosado (pulido), en
caso necesario.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

CONTENIDOS BÁSICOS

El pre armado y el armado ◊ Finalidad.


◊ Herramientas, tipos:
◊ De golpe: Mazos de madera. Tablillas protectoras. Martillos.
◊ De presión: Sargentas. Prensas.
◊ De corte: Sierras de ebanista. Formones.
◊ De labrado: Escofina. Cepillos
◊ De encolado: Brochas. Espátulas. Palitos.Rodillos.
◊ Uso y mantenimiento.
◊ Proceso técnico de pre armado y armado.
◊ Tipos y características de los pegamentos.

Medición para el ensamblado ◊ Finalidad.


◊ Herramientas de medición: wincha, metro, escuadra. Modo de
empleo.

Control de calidad ◊ Criterios de control de calidad.

Seguridad e higiene ◊ Normas de seguridad e higiene.


◊ Aditamentos de seguridad.

Versión Experimental 17 Ministerio de Educación


Ebanistería

3. Módulo profesional:
ACABADO Y ACCESORIOS
Asociado a la Unidad de Competencia 3: Realizar y controlar las
operaciones de acabado e instalación de accesorios de las estructuras
de madera, de acuerdo a los criterios técnicos y estéticos
considerados en la orden de trabajo

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Preparar las estructuras • Identifica los diversos tipos de abrasivos (lijas) que se
aplican en la preparación para el acabado.
de madera para el acabado,
• Identifica las características de las herramientas y
según las normas técnicas. máquinas empleadas en el lijado de preparación.
• Describe las normas de lijado de la madera, según tipo de
mueble.
• Identifica los criterios de control de calidad para el
proceso.
• Describe las normas de seguridad e higiene
correspondientes.
En un caso práctico de preparación de una estructura para el
acabado:
• Prepara el espacio de trabajo, según criterios técnicos.
• Selecciona los abrasivos y máquinas de lijado, según las
características de la estructura.
• Coloca la estructura encima del banco de trabajo y
asegura la misma con la prensa adecuada.
• Lija consecutivamente la totalidad de la superficie de la
estructura con las lijas indicadas, según el tipo de mueble.
• Evita deformar los ángulos y molduras de la estructura en
el proceso de lijado y elimina el polvo con las técnicas
apropiadas.
• Controla con el tacto el lijado de la totalidad de la
superficie de la estructura.
• Aplica los criterios de calidad durante el proceso.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

3.2. Realizar el acabado, • Explica la finalidad del acabado en la confección de


estructuras de madera.
según las especificaciones
• Identifica las condiciones físicas (grasa, polvo) y
de la ficha de acabado. climáticas (temperatura, humedad) en que deben
encontrarse las estructuras de madera para la aplicación
de los productos de acabado.
• Identifica los tipos de productos de acabado y especifica
en qué casos se emplean.
• Describe el proceso de aplicación de productos de
acabado, según el tipo y función de las estructuras de
madera.
• Describe las características de las herramientas y
máquinas que se emplean en el acabado.

Versión Experimental 18 Ministerio de Educación


Ebanistería

• Describe las normas del lijado de acabado, según tipo de


mueble.
• Identifica los criterios de control de calidad para el
proceso.
• Describe las normas de seguridad e higiene
correspondientes.
En un caso práctico de acabado de una estructura:
• Prepara el espacio de trabajo, según criterios técnicos.
• Selecciona las herramientas, implementos y productos de
acabado, según las especificaciones de la ficha de acabado.
• Lija la totalidad de la superficie de la estructura, de modo
intercalado, con abrasivo correspondientes, según el
sentido de la veta y eliminando el polvo almacenado.
• Emporra (tapa los poros de la madera) con laca o barniz,
las veces que sea necesario según el tipo de mueble,
intercalando con el lijado correspondiente.
• Aplica con soplete la última mano del producto de
acabado, indicado en la ficha de acabado y deja secar el
tiempo necesario.
En caso de teñido con agua:
• Limpia la superficie de la estructura con una esponja con
agua.
• Lija la superficie con los abrasivos correspondientes.
• Mezcla ocres con un poco de agua y cola blanca hasta
lograr el color indicado en la ficha de acabado.
• Tiñe la estructura con una esponja y deja secar el tiempo
necesario.
• Realiza el emporrado y aplica con soplete la última mano
del producto de acabado.
• Aplica los criterios de calidad durante el proceso.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

3.3. Instalar los accesorios • Identifica los tipos de accesorios (de seguridad,
decoración, articulación y soporte), y distingue los niveles
correspondientes en las
de calidad de los mismos.
estructuras de madera, • Describe el proceso de instalación de los accesorios y
según el plano. las características de las herramientas empleadas.
• Identifica los tipos de vidrios utilizados como
accesorios auxiliares en las estructuras de madera.
• Describe el proceso de corte e instalación de vidrios y las
características de las herramientas empleadas.
• Describe el proceso de limpieza final de las estructuras de
madera, previo a la entrega del trabajo.
• Identifica los criterios de control de calidad para el
proceso.
• Describe las normas de seguridad e higiene
correspondientes.
En un caso práctico de instalación de un accesorio:
• Prepara el espacio de trabajo y asegura la estructura en el
banco de trabajo.
• Selecciona los accesorios a colocarse y las herramientas

Versión Experimental 19 Ministerio de Educación


Ebanistería
necesarias para su instalación.

• Traza la ubicación del accesorio en el lugar


correspondiente de la estructura, según las
especificaciones del plano.
• Instala el accesorio en la estructura, según su tipo.
• Aplica los criterios de calidad durante el proceso.
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

3.4. Restaurar estructuras • Describe los procesos de inspección de las estructuras de


madera y registro de fallas.
de madera, conforme a las
• Describe el proceso de recuperación del acabado original,
características de las mismas según el tipo de estructura de madera.
y solicitud de los clientes. • Describe las formas de desmontaje integral de las
estructuras de madera.
• Identifica los posibles defectos hallados en las piezas de
madera que requieren reparación o reemplazo.
• Describe el proceso de habilitación y maquinado de la
materia prima necesaria para la reparación o reemplazo
de las piezas de madera.
• Identifica las herramientas utilizadas en el tallado, retoque
y prensado de las piezas que requieren reparación o
reemplazo.
• Describe el proceso de tallado, retoque y prensado y
destaca los puntos más importantes de cada uno de ellos.
• Identifica los criterios de control de calidad para el
proceso.
• Describe las normas de seguridad e higiene
correspondientes.
En un caso práctico de restauración:
• Registra la solicitud de restauración de una estructura en
la ficha técnica correspondiente.
• Evalúa el estado del mueble delante del cliente y
especifica en la ficha técnica las fallas detectadas.
• Elimina los diversos acabados del mueble con las
herramientas e implementos químicos correspondientes.
• Desmonta los componentes del mueble y separa las piezas
que requieren reparación o reemplazo.
• Entalla las partes defectuosas de las piezas de madera,
según las técnicas existentes.
• Fabrica las piezas de relleno con la madera del color y
veteado correspondientes.
• Aplica el procedimiento de “hinchazón” de las partes
hundidas de la pieza original.
• Comprueba la precisión de las partes móviles retocadas.
• Realiza el pre armado y armado de los componentes del
mueble, prensa y deja secar el pegamento el tiempo
necesario.
• Aplica los productos de acabado, según los
requerimientos del cliente.
• Revisa las características del mueble restaurado y
contrasta las mismas con el registro de la ficha técnica de
reparación.
• Aplica los criterios de calidad durante el proceso.

Versión Experimental 20 Ministerio de Educación


Ebanistería
• Aplica las normas de seguridad e higiene durante el
proceso.

Versión Experimental 21 Ministerio de Educación


Ebanistería

CONTENIDOS BÁSICOS

El lijado ◊ Finalidad. Proceso técnico.


◊ Preparación del mueble. Masillado.
◊ Máquinas y herramientas: lijadora orbital. Lijadora vibradora.
Lijadora de banda. Lijadora de contacto. Uso y mantenimiento

El acabado ◊ Finalidad. Productos de acabado. Proceso técnico.


◊ Máquinas y herramientas: Compresora. Sopletes.
◊ Hornos. Brochas. Pinceles. Algodón, wype Rodillos. Uso y
mantenimiento.

El secado ◊ Finalidad. Proceso técnico: Fuera de polvo. Fuera de tacto.


◊ Máquinas y herramientas. Hornos. Uso y mantenimiento.

El lijado de acabado ◊ Finalidad. Proceso técnico.


◊ Implementos: lijas # 320, 340, 500.

Instalación de accesorios ◊ Finalidad. Tipos. Proceso técnico.


◊ Máquinas y herramientas: Taladros. Metro. Mecha o broca.
Destornillador. Punzón. Lápiz. Escuadra. Formón. Uso y
mantenimiento.

Recuperación de acabados ◊ Finalidad.


◊ Herramientas: Espátulas. Cuchillas.
◊ Implementos químicos: removedor. Ácido acético con amoniaco.
◊ Proceso técnico de recuperación de acabados.

Control de calidad ◊ Criterios de control de calidad.

Seguridad e higiene ◊ Normas de seguridad e higiene.


◊ Aditamentos de seguridad.

Versión Experimental 22 Ministerio de Educación


Ebanistería

4. Módulo transversal:
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los • Define las nociones básicas sobre legislación laboral.


• Identifica los tipos de trabajo existentes.
conceptos y aspectos
• Reconoce los beneficios laborales, correspondientes a
legales relacionados a sus su ubicación.
derechos y obligaciones • Identifica y señala la diferencia entre los sistemas de
laborales. pensiones existentes.
En un caso práctico:
• Representa una negociación colectiva, a través de un
juego de roles.

2. Orientarse en el • Identifica la oferta de capacitación, así como la


demanda de trabajo en su área ocupacional.
mercado laboral,
• Ordena la información referida a las áreas potenciales
identificando sus de trabajo.
capacidades e intereses,
En un caso práctico:
así como sus
• Elabora un currículo, adjuntando los documentos de
posibilidades de sustentación.
empleo, definiendo los • Representa una negociación de remuneración, a través
procedimientos a de un juego de roles.
seguir.

3. Identificar las formas • Describe el proceso a seguir para constituir una


pequeña empresa, así como las diversas formas de
y procedimientos de
asociaciones, discriminando las responsabilidades y
inserción laboral como beneficios.
trabajador • Define los requisitos establecidos por la legislación para
independientes. ejercer su profesión de manera independiente.

4. Determinar acciones • Identifica las situaciones de riesgo más comunes en el


centro de trabajo.
preventivas o de
• Tipifica lo probables accidentes que pueden ocurrir en
protección de la salud y el centro de trabajo.
seguridad personal en • Aplica las medidas de prevención y protección de la
el centro de trabajo. salud y seguridad, de acuerdo a su función.
• Participa en brigadas de atención de emergencias,
cumpliendo con las responsabilidades asignadas.

5. Preservar las • Identifica situaciones de riesgo ambiental más


comunes, considerando la tecnología aplicada, así
condiciones ambientales
como los insumos utilizados en el proceso productivo.
del centro de trabajo y • Tipifica los daños al medio ambiente y su impacto en el
del entorno, sea rural o ecosistema.
urbano. • Aplica las medidas de prevención y protección
medioambientales necesarias, de acuerdo a su función.

Versión Experimental 23 Ministerio de Educación


Ebanistería

6. Establecer una • Identifica tipos de comunicación en su contexto de


trabajo.
comunicación eficaz,
• Define los agentes que intervienen en u proceso de
intercambiando comunicación.
información y
En un caso práctico:
coordinando tareas con
• Aplica estrategias efectivas para establecer una
las personas del entorno adecuada comunicación.
laboral. • Evalúa las formas de comunicación utilizadas.

7. Afrontar de manera En un caso práctico:


• Identifica una situación conflictiva en su contexto de
adecuada los conflictos
trabajo.
que se presenten en el • Establece las causas que definen el evento conflictivo.
entorno de trabajo, • Propone y aplica las posibles soluciones.
definiendo el origen, así
como proponiendo las
posibles soluciones.

8. Tomar decisiones En un caso práctico:


• Identifica la contingencia frente a la cual hay que
frente a contingencias,
tomar decisiones.
considerando las • Recoge y considera las opiniones de los miembros del
opiniones de los equipo de trabajo.
miembros del entorno • Plantea, en conjunto, las soluciones pertinentes.
de trabajo.

CONTENIDOS BÁSICOS

Legislación y ◊ Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento al


relaciones laborales Empleo. Artículos. Normas fundamentales.
◊ Relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipos
de contrato. Suspención y extinción.
◊ Seguridad social y otras prestaciones.
◊ Convenios laborales. Negociación colectiva.
◊ Prestaciones y bonificaciones. Seguro social, AFP, IES,
CTS.

Prevención y ◊ Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral.


atención de la salud Calidad de vida.
◊ El medio ambiente y su conservación.
en el trabajo
◊ Principales factores de riesgo. Medidas de prevención
y protección. Casos prácticos.
◊ Prioridades y secuencias de acción en caso de
accidentes.
◊ Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
◊ Aplicación de normas de Defensa Civil.

Orientación e ◊ El mercado laboral. Perspectivas del entorno.


inserción ◊ Convenios con empresas y compañías de seguros.
◊ Búsqueda de empleo. Fuentes de información.
sociolaboral
Mecanismos de selección.
◊ Iniciativa de trabajo por cuenta propia. Trámites de

Versión Experimental 24 Ministerio de Educación


Ebanistería
constitución de una pequeña empresa.

◊ Análisis y evaluación de capacidades e intereses.


Elaboración del itinerario de formación profesional.

Comunicación y ◊ Comunicación. Tipos. Contextos.


resolución de ◊ Agentes. Motivaciones. Estrategias de comunicación.
◊ Resolución de conflictos.
conflictos
Toma de decisiones.

Versión Experimental 25 Ministerio de Educación


Ebanistería

5. Módulo transversal:
FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO
CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Realizar la habilitación y • Realiza trazos a mano alzada, planos básicos y listas de


habilitado, de acuerdo a las normas técnicas establecidas y a
el maquinado de la madera.
los requerimientos del cliente.
• Selecciona la madera, realiza la cubicación y realiza el trazado
de la misma, según la lista de habilitado y planos.
• Prepara moldes para preparar el corte, en caso necesario.
• Realiza el proceso de maquinado, empleando las
correspondientes máquinas y herramientas.
• Realiza los diversos tipos de ensambles y molduras, según las
especificaciones del plano.
• Aplica las pautas de control de calidad establecidas, para cada
una de las etapas de trabajo.
• Aplica las normas de seguridad e higiene correspondientes
durante el proceso.
• Realiza un registro de las estructuras fabricadas, los
materiales empleados y las máquinas y herramientas
necesarias.

2. Realizar el ensamblado • Realiza el pre armado de las estructuras de madera, según el


plano y la simbolización de las piezas.
de las estructuras de
• Realiza el armado las estructuras de madera, según el plano y
madera. la simbolización de las piezas.
• Aplica las pautas de control de calidad establecidas, en cada
etapa del trabajo.
• Mantiene su área de trabajo con un grado apropiado de orden
y limpieza.

3. Realizar los acabados y • Prepara las estructuras de madera para el acabado, según las
normas técnicas.
instalar los accesorios.
• Realiza el acabado, según las especificaciones de la ficha de
acabado.
• Instala los accesorios correspondientes, según el plano.
• Restaura estructuras de madera, conforme a las características
de las mismas y solicitud de los clientes.
• Aplica las normas de control de calidad, en cada etapa del
trabajo.
• Mantiene su área de trabajo con un grado apropiado de orden
y limpieza.

4. Actuar con • Muestra una actitud de respeto y consideración a los


procedimientos y normas establecidas por la empresa.
responsabilidad y eficiencia
• Demuestra competencia profesional en el desempeño de sus
profesional actividades.
• Coordina sus acciones con el personal y áreas respectivas,
manteniendo una comunicación eficiente y permanente.
• En el desempeño de su quehacer profesional aplica las normas

Versión Experimental 26 Ministerio de Educación


Ebanistería
de seguridad e higiene.

2 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

1. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PROFESORADO

Especialidades del profesorado para impartir los módulos profesionales de la carrera de


Ebanistería.

MÓDULO PROFESIONAL ESPECIALIDAD DEL TÍTULO PROFESIONAL


PROFESORADO

1. Habilitación y maquinado Carpintero ebanista Profesional técnico

2. Ensamblado Carpintero ebanista Profesional técnico

3. Acabado y accesorios Carpintero ebanista Profesional técnico

Versión Experimental 27 Ministerio de Educación


Ebanistería

2. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE ESPACIOS E


INSTALACIONES

Los espacios e instalaciones mínimas requeridas para brindar la carrera de Ebanistería


serán:

Espacio requerido Área

Aula polivalente 60 m2

Taller 300 m2

Versión Experimental 28 Ministerio de Educación

También podría gustarte