Está en la página 1de 6

1.

Defina los siguientes términos:


a) Bagaudas: Dentro de la sociedad visigoda del siglo VII, encontramos dentro de las clases no
privilegiadas a los simples hombres libres y los siervos, o no libres. Tenian pocas posibilidades de
prosperar, y una de las formas de hacerlo era dedicarse al bandidaje, es la figura de los baugadas. Estas
bandas tienen su origen en los movimientos rebeldes que desde el siglo II al V desafiaban al poder de
Roma en la Galia e Hispania. Fueron compuestas por campesinos, a los que se les unieron esclavos y
grupos de descontentos con las exacciones tributarias romanas1.

b) Tremís: Moneda de oro que se convirtió en la moneda nacional visigoda, que comenzó a ser acuñada
por Leovigildo (573-586), quien por primera vez sustituye el nombre del emperador bizantino de la
época por el suyo propio. Equivalía a un tercio del sueldo romano. Si bien Leovigildo es el primero en
poner su efigie, como he comentado, se conocen tremises desde Walia (418) hasta la conquista islámica
a principios del s. VIII.2

c) Documentos de impignoración: Era una suerte de préstamos que los grandes propietarios laicos o
las instituciones eclesiásticas, realizaban a los campesinos que por razones diversas –exceso o escasez
de agua, plagas o enfermedades que afectaban a los cultivos o falta de recursos humanos- tenían
dificultades para sacar adelante la cosecha. En tales casos se garantizaba la devolución del préstamo y su
correspondiente interés mediante la propiedad de la tierra, la cual, en caso de impago pasaba a ser
propiedad del acreedor toda, o parte de ella. El préstamo no tenía por qué ser devuelto en dinero, sino
que se podía estipular su equivalente en especie o en cantidad de cosecha.3

d) Concesión ad populandum: Estas concesiones eran donaciones realizadas por la Corona a la


aristocracia laica y a las instituciones eclesiásticas en pago a servicios prestados y al ser ad populandum
significaba que su fin era la repoblación. Cuando ello ocurría, el noble o la Iglesia a quien se había
concedido el territorio, lo organizaba administrativamente con los pobladores que ya vivían en la zona
más los que se quisieran sumar al territorio, procedentes de otros lugares. Esta población quedaba
vinculada al beneficiario de la donación por relaciones de propiedad y subordinada jurisdiccionalmente 4.

e) Eremitismo: Era un forma de vida que algunos cristianos, tanto clérigos como laicos, hombres o
mujeres, que nació en los primeros siglos del cristianismo, concretamente en el siglo III. Estos hombres
o mujeres se retiraban a la soledad para dedicarse, sin sujeción a ningún orden jerárquico, a la oración y
la penitencia. Nacieron en Egipto, según la mayoría de la historiografía tradicional, siendo sus más
ilustres inspiradores San Antonio Abad o San Pablo ermitaño que, con sus conductas, otorgaron gran
trascendencia y popularidad a este tipo de conductas5.

f) Alcaide (qā’id): Era la autoridad militar responsable de las circunscripciones fronterizas llamadas
“marcas de frontera” de origen abassí. En la península hubo tres marcas, la frontera Superior con sede
en Zaragoza, la Media, con capital en Medinaceli y la Inferior, con sede en Mérida 6 teníendo todas ellas
un régimen fiscal privilegiado. Asimismo, también asesoraron en lo militar a los gobernadores de los
distritos administrativos en que se dividían las coras o provincias

g) Cadí (qāḍī): Eran los jueces de la administración judicial omeya, en quienes los príncipes delegaban
la aplicación de la justicia, que era una potestad exclusiva de los emires y califas omeyas. 7

1
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 51
2
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 55
3
MONSALVO ANTON, J.M. Historia de la España Medieval. Ed. Universidad de Salamanca. 2014. Pag 116
4
MONSALVO ANTON, J.M. Historia de la España Medieval. Ed. Universidad de Salamanca. 2014. Pag 117
5
JIMENO GUERRA, Vanessa. Las prácticas espirituales del eremitismo peninsular altomedieval. Revistas UNED Espacio,
tiempo y forma. Serie VII, Historia del Arte, t. 24 2011, pag 63-64
6
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 223/224
7
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 226
2. Clasifique cronológicamente estos acontecimientos y personajes:
a) Traslado de la corte asturiana desde Cangas a Oviedo – Destronamiento de Hišam II – Conquista de
Bobastro – Promulgación del Liber iudiciorum – Jornada del Foso en Toledo – Derrota de „Abd al-
Raḥmān III en Simancas – Creación de la Orden de Santiago – Tratado de Cazola – Biblia mozárabe de
León
b) Beato de Liébana – Ordoño II de León – al-Mu„tamid de Sevilla – Alfonso VII de Castilla – Petronila
de Aragón – Teobaldo I de Champaña – Isidoro de Sevilla – Berenguela de Castilla – Al-Hakam I

A)

Promulgación del Liber Iudiciorum8 Promulgado en 654


Traslado de la corte asturiana desde Cangas
791 al acceder al trono fue su primera medida
a Oviedo9
Jornada del Foso en Toledo10 797
11
Conquista de Bobastro 19 de enero de 928.
Derrota de ‘Abd al-Raḥmān III en
939
Simancas12
Biblia Mozárabe de León13 960
Destronamiento de Hišam II14 1.00915
Creación de la Orden de Santiago16 1.170
17
Tratado de Cazola 20 de marzo de 1179

8
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 49
9
ESPINO NUNO, Jesus. Los orígenes de la Reconquista en el reino asturiano.Ed. AKAL. Col. Historia del Mundo para jóvenes. 1996.
Pág. 13-14
10
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 82-83
11
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 150-151
12
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 160
13
http://www.museosanisidorodeleon.com/
14
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 170 y 185-187
15
A este respecto, señalar que esta fecha es la de su primera deposición por al-Mahdi, pero un año después recuperará de nuevo el
poder y posteriormente muere, probablemente asesinado, en 1.013. También señalar que en 976, nada más acceder al poder,
hubo un intento de destronamiento que fue neutralizado por Al-Mushafi y Almanzor.
16
http://www.ordenesmilitares.es/orden-de-santiago/resenas-historicas/
17
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 390
B)

Isidoro de Sevilla18 Arzobispo de Sevilla entre 599/636


Monje mozárabe del actual Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Beato de Liébana19
que vivió durante el s. VIII.
Al Hakam I20 Tercer emir independiente de Córdoba entre 770/822
Rey de Galicia entre 910/914 y de León desde 914 hasta su muerte en
Ordoño II de León21
924
Al-Mu`tamid de Sevilla22 Rey de la Taifa de Sevilla entre 1.069/1.091
Alfonso VII de Castilla23 Rey de León y Castilla entre 1.126/1.157
Petronila de Aragón24 Reina de Aragón entre 1.157/1.164
Fue reina consorte de León entre 1.197/1.204 por su matrimonio con
Berenguela de Castilla25 Alfonso IX. Reina de Castilla en 1.217, que inmediatamente cedió el
trono ese mismo año a su hijo Fernando III.
Se refiere a Teobaldo I de Navarra “El Trovador” Conde Champaña y
Teobaldo I de Champaña26 Brie, nacido en 1.201 y fallecido en 1.253. Fue rey de Navarra entre
1.234/1.253.

18
http://www.arteguias.com/biografia/sanisidorodesevilla.htm
19
http://www.cantabriatotal.com/web/ficha-historia-mitologia/beato-de-liebana.html
20
http://www.artehistoria.com/v2/personajes/4841.htm
21
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 133
22
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 280
23
ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Angel. Historia de España de la Edad Media. Ed. Ariel. Barcelona 2011. Pag. 348
24
http://clara-historiasdemujeres.blogspot.com.es/2008/05/petronila-de-aragn.html
25
http://www.arteguias.com/biografia/berenguelacastilla.htm
26
http://www.artehistoria.com/v2/personajes/3416.htm
3. Realice el siguiente comentario de texto:

Fetua del cadí granadino del siglo V/XI Ibn Sahl sobre la posesión de una esclava

“Un hombre reclama una esclava en posesión de Ibn Hafṣūn.


Leímos –Dios te favorezca- el documento que Ibn Antuluh elevó al emir – Dios le dé larga vida-
despachada a ti y escrito en su reverso por orden del emir que estudiases el caso que se debe hacer según
el derecho y a lo que obliga la justicia.
Estudiamos su demanda sobre la cristiana de la que hablaba en su documento, encontramos que decía
que la poseía en la fortaleza de Bobastro (ḥiṣn Bubāštar) y que Ibn Ḥafṣūn la tomó y se casó con ella.
Después le transferiste el decreto del cadí mandándole la devolución de ella.
Querías saber lo que tenemos del caso de Ibn Antuluh y estudiarlo para que la gente que Dios te
encomendó sepa lo que se debe hacer de acuerdo con el derecho y la justicia. Nosotros decimos de
Bobastro (Bubāštar) y las fortalezas (ḥuṣūn) vecinas o lejanas, que se adhirieron al apóstata (murtad)
Ibn Ḥafṣūn son lugares de corrupción (fasād) y morada de la guerra (dār al-ḥ arb), y quien poseyera allí
un esclavo o esclava (mamlūk aw mamlūka) no se le dictamina en su favor la propiedad, como se le
dictamina a quien está en territorio de obediencia [al Islam] donde son legales los decretos del Emir-
Dios sea generoso con él-
Sin embargo, Ibn Antuluh decía en su tarjeta que esta cristiana (naṣarāniyya) no estaba ahora en su
poder sino en manos de otro, es decir, Ibn Ḥafṣūn la cogió, por lo que dejó de ser su propiedad, y,
además, se casó con ella. Reconoció que la había tomado y estaba bajo la potestad de un esposo,
pretendiendo después que era de su propiedad. (...)
Si no probase la propiedad de lo que ahora está en poder de Ibn Ḥafṣūn, no existe una propiedad
contractuada, la sierva se considera totalmente libre, por dos razones, una, porque su posesión tiene
lugar en tierra enemiga (dār al-ḥarb) donde rigen las normas de Satán; otra, por la declaración de Ibn
Antuluh de que se halla bajo la potestad de otro que es su esposo. Así pues, no considero aceptable su
demanda por las dos razones anteriormente mencionadas y por no demostrar su demanda”.

Bibliografía de consulta para el comentario:

AGUIRRE SÁDABA, F. J., “[1056] Ibn Sahl al-Asadī, Abū l-Aṣbag”, en Lirola Delgado, Jorge (dir. y ed.), Biblioteca
de al-Andalus: De Ibn Sa„āda a Ibn Wuhayb, Almería, 2007, vol. V, pp. 94-104.

ACIÉN, Manuel, Entre el feudalismo y el Islam: Umar Ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la historia,
Jaén, Universidad de Jaén, 1997.
- “Poblamiento indígena en al-Andalus e indicios del primer poblamiento andalusí”, Al-Qantara, 1999, vol. XX, p. 47-
64.

FIERRO, Maribel, “Cuatro preguntas en torno a Ibn Hafsūn”, Al-Qantara, XVI (1995), pp. 221-257

PUENTE, Cristina de la, “Entre la esclavitud y la libertad: consecuencias legales de la manumisión según el derecho
malikí”, Al-Qantara, XXI (2000), pp. 339-60

INTRODUCCION

El texto a analizar es en concreto una fetua o fatua, que forma parte de una obra de literatura
jurídica de origen musulmán denominado nawazil -que versa sobre casos litigiosos de la vida cotidiana-,
cuyo nombre es Al-Ahkam Al-Kubrá. Este nawazil comenzó a recopilarse en 472 (h)/1079, y es una
ingente recopilación de fetuas de los alfaquíes cordobeses mayoritariamente, muchas de las cuales tomó
parte personalmente Ibn Sahl27. La fetua es, a su vez, una opinión legal que efectúa un especialista

27
DAGA PORTILLO, Rocío. Aproximación a la obra al-Ahkam al-kubrá del cadi 'Isá ibn Sahl.  Revistas electrónicas de
la Universidad de Granada. http://meaharabe.com/index.php/meaharabe/article/download/502/496 . Pág.239/240
jurídico, en concreto un muftí28 -que es un jurisconsulto versado en la aplicación del fiqh, y capacitado
para dar respuestas a cuestiones derivadas de la aplicación de la sharia-, como respuesta a una opinión
que le ha sido solicitada por un cadí (juez musulmán) a petición, a su vez, del emir. En general, se
entiende por fetua al proceso completo de pregunta y respuesta, es, como bien define Amalia Zomeño:
“un dialogo legal constituido por una pregunta y una respuesta”29
Es importante, para poder centrar el texto, ya que hablamos de textos legales musulmanes,
definir la escuela jurídica de la que procede la fetua. En concreto, este texto analizado, indagando en los
personajes que vemos en ella, sabemos que se trata de la escuela maliki, ya que Ibn Sahl es un
prestigioso cadí del s. V (h.)/XI, reconocido jurisconsulto de dicha escuela, que comenzó a imponerse en
al-Andalus a partir del s. IX, consolidándose plenamente tras la proclamación como califa de
Abdarrahmán III (929-961)30.

EXPLICACION

En primer lugar, para poder entender el texto que aquí se nos expone, debemos entender el
funcionamiento de la fetua y su significado, pues si no, nos encontraremos inmersos en aparentes
contradicciones respecto a la cronología de los personajes que aparecen en dicho texto, a saber:
 En primer lugar el texto nos menciona a Ibn Sahl, el cual hemos ya comentado que se trata de
un prestigioso cadí, que vivió en el s. XI. (417/1022-486/1093)
 En segundo lugar aparece el asunto que concierne a la fetua: la reclamación sobre la posesión de
una esclava en manos de Ibn Hafsún, lo que nos hace preguntarnos ¿Qué hace Ibh Sahl
estudiando un caso referente a Ibn Hafsún, que murió en 918?
 En tercer y último lugar tenemos mención de un tal Ibn Antuluh que es quien elevó la petición
al emir, el personaje litigante. Este personaje, según Martinez Enamorado, formó parte del
círculo más cercano de Ibn Hafsún, alzándose en rebeldía contra éste en el momento de su
conversión al cristianismo, hecho que se produjo en 286/899-90031.

La atenta lectura del texto llama la atención sobre el uso de los tiempos verbales en su primera
parte. El uso reiterativo de la primera persona del plural manifestada en una serie de verbos: “leimos,
estudiamos, encontramos, tenemos, decimos” nos dice que esta fetua no es la obra o la opinión de una
sola persona, sino que es fruto de la deliberación de una serie de alfaquíes a quienes Ibn Sahl está
consultando esta cuestión, son hombres sabios de la época en materia legal. Lo que observamos es que
este grupo de sabios está estudiando “el documento que Ibn Antuluh elevó al emir…despachada a ti y
escrito en su reverso por orden del emir que estudiases el caso que se debe hacer según el derecho y a
lo que obliga la justicia. Estudiamos…”. Este es orden de acontecimientos en torno a la fetua: el emir
en ese momento concreto de la historia (en tiempos de Ibn Sahl) se ha encontrado con un caso parecido
al que se estudia aquí (nada se nos dice de ese posible caso) y encarga al cadi  Ibn Sahl  que le dé
su opinión sobre ese caso antiguo en tiempos de Ibn Hafsún relativo al litigio por una esclava. A
continuación Ibn Sahl recaba la opinión de un muftí y éste, rodeado de un grupo de grupo de alfaquíes,
busca la solución al caso estudiado  a ellos se refiere el estudiamos. El “nosotros” se refiere al muftí
junto a sus alfaquíes, que están estudiando el documento para poder emitir una respuesta, que es la razón
de ser de la fetua. El narrador, que es el muftí, relata que han estudiado la demanda y el decreto del cadí
de entonces y posteriormente la han devuelto.

Es interesante el comienzo del siguiente párrafo: “Querías saber lo que tenemos del caso de Ibn
Antuluh y estudiarlo para que la gente que Dios te encomendó sepa lo que se debe hacer de acuerdo
con el derecho y la justicia”. En esa especie de diálogo del narrador, hace ver que quien está interesado
en la cuestión quiere actuar rectamente. Esto es importante en la escuela maliki, por cuanto sus
fundamentos provienen, no sólo del Corán y la Sunna, como es preceptivo en las cuatro escuelas
jurídicas, sino también del consenso de los ulemas, del consenso de los medinenses, de la analogía, de
los dichos del compañero del profeta, etc. Pero muy importante es subrayar que proceden también del

28
VIDAL CASTRO, F. El Muftí y la Fetua.en el derecho Islámico. Notas para un estudio institucional. Revistas científicas
de la Universidad de Cádiz: http://revistas.uca.es/index.php/aam/article/viewFile/1015/870
29
ZOMEÑO, Amalia. Dote y Matrimonio en Al-Andalus en el Norte de Africa. Estudio sobre la jurisprudencia islámica
medieval. Ed. CSIC. Madrid 2000. Pag. 33
30
FIERRO, Maribel, “Cuatro preguntas en torno a Ibn Hafsūn”, Al-Qantara, XVI (1995), pp. 242-243
31
MARTINEZ ENAMORADO, Virgilio. «Donde rigen las normas de Satán»: Ibn Antuluh, Ibn Hafsun y el asunto de la
propiedad sobre una esclava* Ed. UNED. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, H.Arte Medieval, t. 23, 2010. Pag. 105
llamado bien común, es decir, que la escuela malikí, a la hora de determinar la interpretación de las
divinas leyes coránicas, tiene más en cuenta el bien común que el bien individual32.

El caso que se nos muestra en el texto es el de una esclava que, en su tiempo, pertenecía al
litigante -Ibn Antuluh-, nos dice que Ibn Hafsún la tomó por esposa y nada nos dice como la tomó, si la
compró, se la quedó sin más o le obligó a Ibn Antuluh a entregársela, no nos lo aclara, quizás porque esa
no es la cuestión, sino que la cuestión y, lo que al derecho islámico importa, es que la tomó por esposa.
Además nos dice que es cristiana y no debemos olvidar que Ibn Hafsún se convirtió al cristianismo
como hemos mencionado anteriormente en 286/899-900.

Tras dejar sentadas las bases de la fetua, el muftí nos pone en antecedentes de su resolución.
Dejan claro que las propiedades de Ibn Hafsún no le son reconocidas al tratarse de un apóstata, por su
conversión al cristianismo, además de ser en tierra enemiga, como nos comenta más adelante “donde
rigen las normas de Satán” expresión utilizada por los musulmanes para referirse a tierra cristiana. Si se
hubiera tratado de una esclava en manos de un musulmán en tierras del emir, la cuestión hubiera sido
diferente. El muftí entra de lleno en el fondo de la cuestión y utiliza las propias palabras escritas por Ibn
Antuluh en la documentación del caso, quien manifestó que dicha esclava había sido tomada por Ibn
Hafsún y, no sólo eso, sino que se casó con ella. Una vez caído en desgracia Ibn Hafsún, fue entonces
cuando Ibn Antuluh acudió al emir tratando de recuperar a la que había sido su esclava. Nos cuenta el
narrador la resolución del caso entonces, cual es que Ibn Antuluh debía probar documentalmente la
propiedad de la esclava, porque si no, la esclava quedaba libre, no sólo por el hecho de no probar esa
propiedad, sino porque el propio litigante había manifestado que Ibn Hafsún la tomó y la hizo su esposa,
y, además, porque todo eso ocurrió en tierra apóstata y la esclava debía ser liberada.

La fetua termina con la respuesta a la cuestión planteada en una última frase que contiene la
resolución del caso: no considera aceptable su demanda por las dos razones antes mencionadas además
de no haber probado su demanda. Con esta sentencia, el muftí aclara el texto al cadí, para que éste pueda
transmitir al emir su resultado y éste, a su vez, utilice esta fetua con el fin de resolver otras cuestiones
litigiosas que, sin duda, tienen una analogía con el caso que se estudia. Esta analogía es también uno de
los fundamentos de la doctrina malikí, que la utiliza de manera abundante para resolver las cuestiones
litigiosas.

CONCLUSIÓN

Es interesante ver como este texto nos hace ver una sociedad compleja, donde las normas sobre
la posesión de los esclavos no son las mismas en unos territorios y en otros y donde las resoluciones
judiciales que se dictan, se toman teniendo en cuenta cuestiones parecidas ocurridas en otras ocasiones
bajo la misma escuela jurídica. Al igual que en el derecho español, que utiliza la aplicación analógica de
la norma para resolver cuestiones ambiguas, o recurre a la jurisprudencia para resolver cuestiones que
versan sobre asuntos parecidos, vemos aquí lo que, a mi modo de ver, es un estamento judicial
avanzado, que no se toma a la ligera las cuestiones que afectan a la libertad de la persona y que, para
resolver las cuestiones que se le plantean al emir, como el caso aquí estudiado, utiliza un eficiente
sistema de consulta, las fetuas, donde una variedad de hombres sabios, los alfaquíes y muftíes, ayudan
en última instancia al emir a tomar una resolución justa, en base a otras resoluciones dictadas en el
pasado por los cadíes que fueron antes que ellos. Un sistema judicial, además, que guarda muchas
similitudes con el actual sistema americano, basado todo él en la resolución de cuestiones judiciales en
base a las resoluciones anteriores en toda su historia.

32
BILAL ACHMAL, Mohamed. Los fundamentos del derecho islámico en ibn Rušd. Análisis crítico de la Bidāya. Tesis
Doc. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-Mbachmal/ACHMAL_Mohamed_Bilal_Tesis.pdf Pág. 61

También podría gustarte