Está en la página 1de 8

Resumen y apuntes metodología

Sampieri

Capítulo 13

 Por lo general son tres los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número
de casos:

1. Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que podemos manejar de
manera realista y de acuerdo con los recursos que tenemos).

2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas
de investigación, que más adelante se denominará “saturación de categorías”).

3. La naturaleza del fenómeno en análisis (si los casos o unidades son frecuentes y accesibles o no,
si recolectar la información correspondiente lleva poco o mucho tiempo).

 Reformulación de la muestra En los estudios cualitativos, la muestra planteada inicialmente


puede ser distinta a la muestra final. Es posible agregar casos que no habíamos
contemplado o excluir otros que sí teníamos en mente.

 Esencia del muestreo cualitativo: Objetivo central: Seleccionar ambientes y casos o


unidades que nos ayuden a entender con mayor profundidad un fenómeno y aprender de
éste Entender: Æ Detalles Æ Significados Æ Actores e Información Técnica:
Muestreo con un propósito definido y acorde con la evolución de los acontecimientos.

 La muestra de casos tipo:

También se utiliza una muestra de casos tipo en estudios cuantitativos exploratorios y en


investigaciones de tipo cualitativo, en el que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de
la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios con perspectiva
fenomenológica, en los que el objetivo es analizar los valores, experiencias y significados de un
grupo social, es frecuente el uso de muestras tanto de expertos como de casos tipo. Por ejemplo,
pensemos en los trabajos de Howard Becker (El músico de jazz, 1951, y Los muchachos de
blanco, 1961) que se basan en grupos de músicos de jazz y característicos estudiantes de
medicina, para adentrarse en el análisis de los patrones de identificación y socialización de estas
dos profesiones: la de músico y la de médico.
 La muestra por cuotas:

La muestra por cuotas se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia. Por ejemplo,
los encuestadores reciben instrucciones de aplicar cuestionarios o realizar entrevistas abiertas a
individuos en un lugar público (un centro comercial, una plaza o una colonia). Al hacerlo, van
llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas. Así, en un
estudio sobre la actitud de la ciudadanía hacia un candidato político, se dice a los encuestadores
“que vayan a determinada colonia y entrevisten a 150 personas adultas, en edad de votar. Que
25% sean hombres mayores de 30 años, 25% mujeres mayores de 30 años, 25% hombres
menores de 25 años y 25% mujeres menores de 25 años”.

 1. Muestras diversas o de máxima variación: estas muestras son utilizadas cuando se


busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno
estudiado, o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias,
patrones y particularidades
 Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en las muestras
homogéneas las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o
características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema
por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.

Sigue con los tipos de muestras el capítulo.

Capítulo 14

Recolección y análisis de los datos cualitativos

 No hay momentos en el proceso en el que podamos decir: aquí terminó esta etapa y ahora
sigue tal etapa. Al ingresar al campo o ambiente, por el simple hecho de observar lo que
ocurre estamos recolectando y analizando datos, y en esta labor puede ir ajustándose la
muestra. Muestreo, recolección y análisis son actividades casi paralelas.

 La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo:

Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta
fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y
análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se
convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en
profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno. Se recolectan con la finalidad
de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar
conocimiento. Esta clase de datos es muy útil para capturar y entender los motivos subyacentes,
los significados y las razones internas del comportamiento humano.

 Recolección de datos Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los


participantes o unidades de análisis.

 recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal, conductas


observables e imágenes

 páginas 397 y 398 tipos de instrumentos para recolectar información – unidades de análisis.

¿De qué tipo se trata (qué clase de organizaciones, papeles, prácticas, estilos de vida y demás)?
¿Cuál es la estructura de esta unidad? ¿Cómo se presentan los episodios, los eventos, las
interacciones, etc.? ¿Cuáles son las coyunturas y consecuencias de que ocurran? ¿En qué forma
se vinculan entre sí diferentes tipos de unidades? Un ejemplo es la determinación de las
consecuencias de un papel respecto de los significados, episodios o relaciones.

 Pag 398: El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos: tips sobre la
actitud del investigador

 Observación cualitativa:

No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos


profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión
permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.

Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son: a) Explorar y describir


ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida social, analizando sus significados y
a los actores que la generan (Eddy, 2008; Patton, 2002; y Grinnell, 1997). b) Comprender procesos,
vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que
suceden al paso del tiempo y los patrones que se desarrollan (Miles, Huberman y Saldaña, 2013; y
Jorgensen, 1989). c) Identificar problemas sociales (Daymon, 2010). d) Generar hipótesis para
futuros estudios.
• Ambiente físico (entorno): tamaño, distribución, señales, accesos, sitios con funciones centrales
(iglesias, centros del poder político y económico, hospitales, mercados y otros), además, resultan
muy importantes nuestras impresiones iniciales. Puede ser muy grande o pequeño, desde un
quirófano, un arrecife de coral, una habitación; hasta un hospital, una fábrica, un barrio, una
población o una megaciudad. Se recomienda elaborar un mapa del ambiente.

• Ambiente social y humano: formas de organización en grupos, patrones de vinculación


(propósitos, redes, dirección de la comunicación, elementos verbales y no verbales, jerarquías y
procesos de liderazgo, frecuencia de las interacciones). Características de los grupos y participantes
(edades, orígenes étnicos, niveles socioeconómicos, ocupaciones, género, estados maritales,
vestimenta, atuendos, etc.); actores clave; líderes y quienes toman decisiones; costumbres. Además
de nuestras impresiones iniciales al respecto, es conveniente trazar un mapa de relaciones o redes.

• Actividades (acciones) individuales y colectivas: ¿qué hacen los participantes? ¿A qué se dedican?
¿Cuándo y cómo lo hacen? (desde el trabajo hasta el esparcimiento, el consumo, el uso de medios
de comunicación, el castigo social, la religión, la inmigración y la emigración, los mitos y rituales,
etc.). ¿Cuáles son los propósitos y las funciones de cada actividad?

• Artefactos que utilizan los participantes y funciones que cubren.

• Hechos relevantes, eventos e historias (ceremonias religiosas o paganas, desastres, guerras)


ocurridas en el ambiente y a los individuos (pérdida de un ser querido, matrimonios, infidelidades y
traiciones). Se pueden presentar en una cronología de sucesos o, en otro caso, ordenados por su
importancia.

• Retratos humanos de los participantes.

 Papeles del observador :

No participación: Por ejemplo: cuando se observan videos.

Participación pasiva: Está presente el observador, pero no interactúa.

Participación moderada: Participa en algunas actividades, pero no en todas.

Participación activa: Participa en la mayoría de las actividades; sin embargo, no se mezcla


completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador.

Participación completa: Se mezcla totalmente, el observador es un participante más.


 Página 403- 408 entrevista cualitativa

Entrevista cualitativa Pueden hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores y creencias,
emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etcétera.

 Grupos de enfoque pag 410-415

En los grupos de enfoque existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos
forman un esquema o perspectiva de un problema a través de la interacción.

Concepto o tópico objetivo -Dimensiones –Preguntas

 Documentos, registros, materiales y artefactos pag 415


 Biografías pag 416

La biografía o historia de vida es otra forma de recolectar datos muy socorrida en la investigación
cualitativa. Puede ser individual (un participante o un personaje histórico) o colectiva (una familia,
un grupo de personas que vivieron durante un periodo y que compartieron rasgos y vivencias). Para
realizarla se suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos
personales e históricos

 Análisis de datos cualitativos

En el análisis de los datos, la acción esencial consiste en que recibimos datos no estructurados, a los
cuales nosotros les proporcionamos una estructura. Los datos son muy variados, pero en esencia
consisten en observaciones del investigador y narraciones de los participantes:10 a) visuales
(fotografías, videos, pinturas, entre otras), b) auditivas (grabaciones), c) textos escritos
(documentos, cartas, etc.) y d) expresiones verbales y no verbales (como respuestas orales y gestos
en una entrevista o grupo de enfoque), además de las narraciones del investigador (anotaciones o
grabaciones en la bitácora de campo, ya sea una libreta o un dispositivo electrónico).

Los propósitos centrales del análisis cualitativo son: 1) explorar los datos, 2) imponerles una
estructura (organizándolos en unidades y categorías), 3) describir las experiencias de los
participantes según su óptica, lenguaje y expresiones; 4) descubrir los conceptos, categorías, temas
y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y
explicarlos en función del planteamiento del problema; 5) comprender en profundidad el contexto
que rodea a los datos, 6) reconstruir hechos e historias, 7) vincular los resultados con el
conocimiento disponible y 8) generar una teoría fundamentada en los datos.11 El logro de tales
propósitos es una labor paulatina.

Pag 419 profundiza más.

 Pag 420 mapa conceptual que resume muy bien la materia


 Con base en estos primeros datos, el investigador reflexiona y evalúa todos los días su
planteamiento (se hace preguntas como: ¿es lo que tengo en mente?, ¿el planteamiento
refleja el fenómeno que quiero estudiar?, ¿el planteamiento es adecuado?, ¿debo mantenerlo
o modificarlo?) y lo ajusta de acuerdo con sus propias consideraciones. También, analiza si
el ambiente y la muestra son pertinentes en relación con su planteamiento y hace los
cambios que crea necesarios. Como producto de las reflexiones empieza a esbozar
conceptos claves que ayuden a responder al planteamiento y entender los datos (qué temas
surgen, qué se relaciona con qué, qué es importante, qué se parece a qué, etcétera).
 Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda Este proceso reflexivo se
mantiene conforme se recolectan más datos (¿qué me dice esto?, ¿qué significa esto otro?,
¿por qué ocurre aquello?). Las observaciones se van enfocando para responder al
planteamiento, las pláticas son cada vez más dirigidas y las anotaciones más completas. En
ocasiones (esto depende de la investigación en particular), se hacen las primeras entrevistas,
observaciones con una guía, sesiones de grupos o recolección de materiales y objetos. Se
reevalúa el planteamiento del problema, ambiente y muestra (unidades o casos). Se
comparan nuevos datos con los primeros (¿en qué son similares y en qué diferentes? ¿Cómo
se vinculan? ¿Qué conceptos clave se consolidan? ¿Qué otros nuevos conceptos aparecen?)
De manera inductiva y paulatina surgen categorías iniciales, significados, patrones,
relaciones, hipótesis primarias y principios de teoría.
 Teoría fundamentada Teoría o hallazgos que surgen a partir de los datos.

la teoría fundamentada (grounded theory), lo cual significa que la teoría (hallazgos) va emergiendo
fundamentada en los datos. Se trata de un proceso no lineal (aunque había que representarlo de
alguna manera para su comprensión). Resulta sumamente iterativo (vamos y regresamos) y en
ocasiones es necesario retornar al campo por más datos enfocados (entrevistas, documentos,
sesiones, etcétera).

 Pag 423 mapa conceptual interesante


 425 bitacora de análisis
 Codificación cualitativa El investigador considera segmentos de contenido, los analiza y
compara. Si son distintos en términos de significado y concepto, de cada uno induce una
categoría; si son similares, induce una categoría común.
 Categorías Conceptualizaciones analíticas desarrolladas por el investigador para organizar
los resultados o descubrimientos relacionados con un fenómeno o experiencia humana que
está bajo investigación.
 Códigos Identifican las categorías que emergen de la comparación constante de segmentos
o unidades de análisis.
 los segmentos de datos): los datos van mostrándose y los “capturamos” en categorías.
Usamos la codificación para comenzar a revelar significados potenciales y desarrollar ideas,
conceptos e hipótesis; vamos comprendiendo lo que sucede con los datos (empezamos a
generar un sentido de entendimiento respecto al planteamiento del problema). Los códigos
son etiquetas para identificar categorías, es decir, describen un segmento de texto, imagen,
artefacto u otro material. Cuando consideramos que un segmento o unidad es relevante (en
términos del planteamiento, de representatividad de lo que expresaron los participantes, de
importancia a juicio del investigador) podemos extraerlo como un potencial ejemplo de la
categoría o de los datos. Conforme el investigador revisa nuevos segmentos de datos y
vuelve a revisar los anteriores segmentos (comparación constante), continúa “conectando
conceptualmente” unidades y genera más categorías o consolida las anteriores.
 Quede en la pag 428

Archenti, Nélida (2007) El papel de la teoría en la investigación social. En


“Metodología de las ciencias sociales Capítulo 6

 Pag 67 tiene info


 Pag 68 tiene info

Marradi A., Archenti N., Piovani J.I. (2007) Conceptos de objeto y unidades
de análisis. En “Metodología de las ciencias sociales”

Matriz de datos

Objeto

Unidad de análisis
Muestra

Justificación: (en términos resumidos): al entender el significado de tales experiencias y la realidad


personal

de los individuos que las viven, podemos obtener un conocimiento más profundo de la naturaleza
humana en

casos de desastre y planear mejores esquemas de apoyo psicológico para sus víctimas. Tal
conocimiento nos

permite, al menos, una mayor empatía con los seres humanos que sufren la pérdida de un familiar
a consecuencia de un fenómeno natural.362pag cap jhblvy

También podría gustarte