Está en la página 1de 5

Introducción

A partir de la pregunta: ¿qué rumbo toma o debería tomar la Arquitectura en


este principio de siglo?, me he encontrado con una cantidad de sugerencias que
tenían un factor común. El factor anímico.
La misma pregunta encierra una voluntad implícita que podría resumirse así:
Necesidad de comprender.
Parece ser un síntoma común, cada vez que la estructura temporal marca un
fin/principio, aparece la necesidad de hacer balances y proyecciones.
Pero lo caminos sugeridos marcaban dos direcciones, una propone aceptar un
glosario de palabras (caos, fragmentos, complejidad, contradicción) que
permite describir la situación actual abandonando la anterior necesidad de
certezas; la otra dirección me llevaba hacia las propuestas circunscriptas en la
disciplina misma, la arquitectura realizada y comentada por los mismos autores
(nacionales y extranjeros). Tanto la primera, a través de citas y notas, como la
segunda, por medio de adhesiones y justificaciones, incorporan pensamientos
que son de máximo interés para mi (Jean Baudrillard; Paul Virilio; Gilles
Deleuze; Gastón Bachelard).
Por otro lado un gran entusiasmo por la ciencia cognitiva, el proyecto
inteligencia artificial (IA.), realidad virtual (RV.), que retoma y replantea los
tópicos desarrollados en el marco del estudio de la percepción, me sirvieron
para desviarme en una dirección que, me parece, equilibra la tensión entre las
dos direcciones anteriores.

Objetivo: Trazar explícitamente una correspondencia entre Arquitectura y


Realidad con el fin de establecer elementos interpretativos del hecho
arquitectónico como generador de realidades y como realidad existente en la
cual opera.

Encuadre teórico-conceptual: En primer lugar el problema que se plantea


pertenece al mundo de la ciencia cognitiva, es tal vez el más difícil de entender
por su carácter paradójico, y es el siguiente: ¿Cómo entender el funcionamiento
de la mente siendo esta, herramienta y objeto de estudio a la vez?
De aquí derivan y confluyen una serie de problemas no menos importantes
como: el libre albedrío; relación mente-materia; el lugar de la conciencia;
teorema de Gödel; principio de incertidumbre, y la revisión y crítica de ciertos
modelos o líneas de pensamiento: determinismo; solipsismo; dualismo;
materialismo; reduccionismo; holismo; instrumentalismo; realismo.
Luego, por analogía, hago extensiva la pregunta para la arquitectura en su
dimensión heideggeriana (“Construir, habitar, pensar”) y como elemento
constitutivo principal de ciudad.

Estructura del trabajo: Utilizo la clasificación que propone Gustavo


Munizaga Vigil 1. Este describe una serie de consideraciones previas para sus
1
Munizaga Vigil, Gustavo. Diseño Urbano: Teoría y Método, Ediciones Universidad Católica de Chile,
Chile, 2000
modelos luego de haber establecido la relación comparativa entre modelo y
teoría, donde modelo sería “un conjunto de signos isomorfos a una teoría” 2.
En el caso de este trabajo, en el primer punto del desarrollo explico las
características del modelo, respondiendo a las cuatro condiciones principales
que menciona Vigil: 1) Cómo seleccionar las características o elementos
relevantes de una realidad; 2) Qué medios son elegidos para representarla; 3)
Para qué sirven los modelos; 4) De qué están hechos los modelos.
Si bien adopto los elementos de clasificación que utiliza este autor, los organizo
de diferente manera (libertad que me permito dada la diversidad de fuentes de
donde provienen y que no son objetivo último del autor).
Así describe: 1) los modelos estructurales, referidos especialmente a la
planificación y diseño urbano –Urbanística y Urbanismo- ( v.g.: los soportes de
Habraken; las bucky-ball y Dymaxion de Buckminster Fuller; Teoría Ekistica),
y 2) los modelos de la forma colectiva urbana, que abordan el problema
de la forma y el espacio, que a su vez los divide en otros dos: a) los modelos y
tipologías de organización espacial, y b) los modelos y teorías
semiológicas, de significación y percepción (“Se desarrollan a partir de
procesos referenciales relacionados a la percepción y a la teoría de la
comunicación en la ciudad. Esta, como el lenguaje escrito y hablado –o la
música-, comunica y relaciona entes sociales.” 3
De la combinación entre el problema planteado (introducción-objetivo-
encuadre conceptual) y la clasificación del párrafo anterior, se establece el
alcance y el encuadre del trabajo, que podría resumirse así:

Modelo semiológico

1. PROCESOS EMPÍRICOS: a) Enfoque biopsicológico; Proceso de


Percepción; Proceso de Conocimiento; Epistemología.

2. PROCESOS SINTÁCTICOS: b) Enfoque pragmático; Teoría


Estética.

3. PROCESOS SEMÁNTICOS: c) Enfoque Significante; Lenguaje;


Semiótica; Teoría de la Comunicación.

HIPÓTESIS DEL TRABAJO: En el transcurso de la historia la


Arquitectura se ha alimentado del desarrollo de otras disciplinas,
expresiones y áreas del conocimiento para dar respuesta a la increíble
variedad de emociones y actividades del hombre.

2
Munizaga Vigil, Gustavo. Op. Cit., p.94
3
Munizaga Vigil, Gustavo. Op. Cit., p.99

2
Hoy esta variedad (información) se manifiesta en cada uno de nosotros
(terminales) en forma simultánea, instantánea. La Arquitectura ahora
nutriéndose de esta realidad, puede ser, si bien no un nutricionista que
receta, si una ex bulímico-anoréxica que conoce de los excesos y puede
aconsejarnos.

DESARROLLO

“La invención le da el ser a lo que


no era y hubiera podido no llegar
jamás”
Gilles Deleuze

1. Invención y explicación del modelo analógico-conceptual:

Condiciones principales: 1) El modelo es tridimensional en su


estructura general (una esfera), esto permite considerar una superficie (mapa-
textura) y un volumen (masa: sumatoria de mapas- layers).
2) La elección de la esfera tiene un doble origen: uno porque “encierra la
mayor cantidad de espacio con la menor superficie posible, y es fuerte contra
las presiones internas”4; el otro es espacial no tanto en su sentido etimológico-
filosófico (que tiene a la esfera por símbolo en cuanto centro relacionado con
todos los infinitos puntos que equidistan de él –neoplatonismo-) sino más como
tiempo con el significado que le imprime Paul Virilio:
“Así, al lado de la
dilatación permanente de un tiempo ahora ya no tanto cíclico como esférico
(dromosférico), la profundidad del pasado deja de ser la única que se amplía,
porque asistimos ahora a la del presente, pero de un presente continuo
dilatado, que no es más que la repentina globalización del tiempo real de las
telecomunicaciones; ese tiempo superficial de una tele presencia que viene a
renovar para nosotros la sorpresa, ¿qué digo?, la estupefacción de los hombres
del siglo XVIII ante el descubrimiento geológico de un tiempo profundo de
muchos millones de años.”5
3) Esta analogía con lo geológico permite reemplazar a los layers, que
habitualmente se utilizan para comparar información, por cortezas o capas
tectónicas. Tomando al tiempo con origen en el centro de la esfera en dirección
normal a algún punto de interés en las sucesivas superficies esféricas, que son
mayores conforme avanzamos en el tiempo (en este sentido este modelo se
adapta mejor a la idea actual de espacio-tiempo en expansión que los
cartesianos tridimensionales que delimitan un espacio cúbico).
Un dato interesante es que cuando mayor sea la esfera tanto menor será la
relación entre su área (4 л r²) y su volumen (4/3 л r³).

4) Siguiendo la analogía anterior Arquitectura y Realidad se localizan en los


polos del modelo no, como podría pensarse, en condición de opuestos sino
como puntos donde concurren y desde donde nacen las líneas de relación entre
4
Gregorio, Guillermo E., Buckminster Fuller, ed.Espacios ,Col. Historia, Buenos Aires, 1978
5
Virilio, Paul, La velocidad de liberación, ed. Manantial, 1997, p.176

3
elementos que a solo efecto de análisis se identifican como partes. (Teniendo
en cuenta esta analogía los polos terrestres, después de todo, tienen más
características en común que cualquier otras dos partes del planeta).
Del modelo tridimensional, que teóricamente permitiría analizar cualquier
momento histórico, este trabajo se limita a tratar de trazar un mapa crítico de
la superficie (momento actual). Es decir, sitúa los elementos en una superficie
topográfica curva representada, con fines prácticos, como plana.
En el Ecuador se localizan los tres procesos de análisis. En el centro los
Procesos Empíricos en concordancia con el cuerpo teórico-conceptual ya
descrito, que por ser -en este trabajo- el lugar donde nos paramos como
observadores integrados al modelo, aparece como mas vinculado y vinculante
que los otros dos.
La ubicación en el Ecuador de los procesos responde también a la relación
con el eje temporal que aunque nos refiramos a un layer en particular, el
factor tiempo esta presente en su relación espacio-dimensional comparativa
(sup. de un layer con la de otro), donde el ecuador es el círculo de mayor
longitud aumentando (en el modelo general) conforme tomamos layers
mayores (mas actuales). Esto se ajusta bastante a la idea que tenemos del
mundo actual donde para describirlo contamos cada vez con más teorías
(aunque no se lleven bien entre ellas –v.g. Mecánica cuántica vs. Teoría de la
relatividad general-).

2. De los procesos:

Los antecedentes para los procesos empíricos pueden


encontrarse en los trabajos realizados por Erwin Panofsky como, por ejemplo,
en su búsqueda de interpretación por las diferentes concepciones espaciales en
la historia a través de sus diferentes representaciones “prospectiva” y
perspectiva: “Se había logrado la transición de un espacio psicofisiológico a un
espacio matemático, con otras palabras: la objetivación del subjetivismo.” 6
Otros estudios en esta dirección pueden encontrarse en autores como
Gombrich (historia y psicología del arte); Hochberg (psicología); Black
(filosofía). Los tres confluyen en una idea muy relacionada con este trabajo,
sobre la intención del sistema visual: “…la posibilidad de que cualquier
identificación de imágenes esté relacionada con proyecciones y expectativas
visuales.”7
Joseph M. Montaner hace referencia a estos en el capítulo (Existencialismo,
fenomenología, iconología y Marxismo) del libro “Crítica” situando el origen de
esta corriente en el Warburg Institute (fundado a partir del traslado de la
biblioteca de Aby Wasburg). De aquí varios nombres se desprenden: Riegl;
Wittkower; Giulio Carlo Argan; inclusive Aldo Rossi y Colin Rowe.
Otros autores consultados: Maurice Merleau-Ponty (El mundo de la
percepción- Siete conferencias-, ed. Fondo cultura Económica) se refiere a la
importancia que tiene avanzar en el estudio de la percepción y no quedarse
solo en una postura antinacionalista; Rudolf Arnheim (El Pensamiento visual,
ed. Eudeba) establece la naturaleza de la visión y del pensamiento, que es la
6
Panofsky, Erwin, La Perspectiva como forma simbólica, ed. Fábula, 1999, p.48
7
Gombrich, Hochberg, Black, Arte,percepción y realidad, ed. Paidós Comunicaciones, 1996

4
misma: se mira pensando y se piensa mirando. En otro orden está Kevin Lynch
(La imagen de la ciudad); Gordon Cullen (El Paisaje Urbano); y el espacio
existencial de Christian Norberg-Schultz –genius loci-.
Los procesos sintácticos “trabajan con base en la composición y el diseño.
Plantean un orden de composición semiológica que se define como canónico y
sintáctico: se centra más en el significante y en sus propiedades.” 8
Los procesos semánticos establece específicamente a los signos,
significado y a los procesos aplicados a la forma urbana, como un sistema de
significación. Aquí se va más allá de lo percibido, o construido y compuesto,
para centrarse en el significado.

3. De los elementos:

Aquí me apropio de una metodología empleada en literatura


magistralmente por Georges Perec9, que el propone en su libro (una novela)
como trabajo práctico al lector, consiste en confeccionar listas de palabras
incorporando indistintamente descripciones y pensamientos surgidos a partir de
estar en una situación, en su caso: estar sentado tomando un café en un bar
de esquina con mesa en la vereda, en el mío: haciendo este trabajo.

CONCLUSIONES

Me adhiero a Montaner en su deseo de incorporación de la Arquitectura en


el nuevo campo de acción que plantea este nuevo siglo:
“ El reto consiste en
plantear que si es cierto que en el campo del pensamiento pos-estructuralista
se están gestando alternativas y conceptos no asimilables dentro de las
concepciones que se basan en la confianza en la razón, también la arquitectura
pueda intentar reflejar y dar forma a este mundo por venir, a este nuevo
espacio que puede empezar a intuirse.”10
El modelo propuesto no puede dar respuesta a preguntas como la inicial, que
buscan en la arquitectura un poder predictivo a través del seguimiento de las
“vanguardias”, pero tener en mente estos elementos si puede ayudar al factor
anímico que siempre se traduce en bien estar.

8
Munizaga Vigil, Gustavo, op.cit. p.186
9
Perec, Georges, Especies de Espacios, ed.Montesinos,2001
10
Montaner , Joseph María, Después del Movimiento Moderno, ed. G.Gilli, 1995, p.246

También podría gustarte