Está en la página 1de 4

COLEGIO COLÓN

-Barranquilla-

MOVIMIENTO INFERENCIAL
TALLER # 1- IV P
NOMBRE: __________________________________________ GRADO: ___ FECHA: __________________

LA INFERENCIA
La definición o el concepto de inferencia es muy amplio debido a que distintas perspectivas científicas se han encargado
de su estudio, la gran mayoría de teóricos concuerdan en la problemática de que se sabe que las personas leen y entienden
textos pero se desconoce qué procesos subyacen a ese entendimiento(Cisneros, Olave y García, 2010).
El interés por el estudio de las inferencias se podría remontar a principios del siglo XX y hoy en día el concepto sigue
siendo objeto de estudio. Cisneros, Olave y García (2010) ubican los inicios del estudio de la inferencia en Barlett 1932
y Bruner en 1957 anticipando la llamada revolución cognitiva. Los estudios en sus comienzos parten desde la psicología
cognitiva, ya que esta buscaba definir y describir los procesos y todas las herramientas cognitivas que giraban en torno
al funcionamiento de la memoria para comprender textos escritos.
Siguiendo el recorrido histórico, el concepto general de inferencia es tomado de Mckoon y Ratcliff (Cisneros, Olave y
García, 2010) se plantea la inferencia citando a (León, 2003:24) como “cualquier información que se extrae del texto y
que no está explícitamente expresado en él, además de ser representaciones mentales que el lector construye, al tratar
de comprender el mensaje leído”. (Cisneros, Olave y García 2010, pág. 14)
La inferencia es también considerada por Viramonte y Carullo (2000) como una derivación, deducción acudiendo al
diccionario para decir que en la comprensión lectora las pistas que nos ofrece un texto generan en el lector lograr inferir
relaciones de todo tipo de causalidad, comparación, léxicas. Se puede considerar también como el proceso en donde por
medio de la construcción sobre conocimientos y saberes previos se conectan con información nueva y producen un
nuevo conocimiento, pues se considera que la mente durante este momento y proceso no es pasiva. “el lector ya no se
limita a la decodificación de signos, semas, frases, oraciones y textos, sino que entra de manera más activa a completar
y concluir la información que el texto ofrece tras las líneas”(Cisneros, Olave y García, 2010. p. 17).
La palabra inferir se deriva del latín inferre que significa “llevar a” deducir, concluir, llegar más allá de, siguiendo las
pistas que ofrece el texto, un lector a medida que va construyendo su arsenal de lecturas a través de su experiencia con
el mundo de los libros, imágenes, texto en el sentido amplio de la palabra, puede hacer uso de diferentes estrategias
cognitivas, tales como comparar, describir, definir, construir, deconstruir, criticar, con la importancia de que la
inferencia va generando representaciones mentales antes, durante y después de una lectura.
CLASIFICACIÓN DE LAS INFERENCIAS
Hay que decir que no todo tipo de texto genera las mismas inferencias y que a su vez las diferentes tipologías textuales
ocasionan unas u otras inferencias, por ejemplo hay autores que resaltan que:
El comportamiento del lector o los procesos que tienen lugar durante la lectura son distintos en función del
género del texto. Por un lado, los textos expositivos, y en menor medida los periodísticos, activan procesos de
lectura dirigidos más a tratar de integrar la información que está siendo leída con el conocimiento previo y,
por tanto, a generar explicaciones. Por el contrario, los cuentos, y en menor medida las historias, dirigen al
lector a elaborar mayor número de predicciones. (León, 2003 citado por Cisneros, Olave 50 y Rojas, 2010,
p.39)
Existe una hipótesis minimalista según León (2003) citado por Cineros, Olave y Rojas (2010, p.26) refiriendo que son
aquellas que se realizan de forma automática, al establecer las relaciones textuales y que dan coherencia al texto; y otras
que se producen después de la lectura como lo son las semánticas, y predictivas. Existe otra hipótesis que es la
construccionista y trata de considerar al lector como artífice de la coherencia del texto haciendo uso de sus
conocimientos previos.
Otra de las hipótesis que se describen en las indagaciones hechas son las inferencias elaborativas las cuales sirven para
el modelo mental del lector; se hacen después de la lectura y son proactivas con base en los conocimientos previos, las
otras son las obligatorias necesarias para la comprensión textual explicitas en el texto. (Cisneros, Olave y Rojas, 2010).
Luego de ver algunos de los estudios que se han realizado por años frente a la clasificación de las inferencias se da paso
a algunas tipologías de inferencia, catalogadas pro Viramonte y Carullo (2000) que se presentan a continuación:
- Inferencias de causalidad: Son aquellas inferencias que tienen relación entre causas, motivos, razones con sus efectos,
derivaciones o consecuencias.
- Inferencias de inclusión: Este tipo de inferencia permite el análisis de las respuestas que exigen de incluir un término
más general por un hiperónimo.
- Inferencias Macroestructurales: Tienen que ver con la forma en que se resume un texto, la información debidamente
jerarquizada y organizada, la selecciona el lector de acuerdo a su experiencia.
- Inferencias de comparación: Se pueden dar en la relación que se establece entre categorías gramaticales, ejes
semánticos, para identificar diferencia y similitud entre los sentidos expresados de un texto.
- Inferencias Léxicas: Esta inferencia se trata del significado de una palabra por medio del conocimiento previo y el
contexto en el cual se encuentra inmersa y sus rasgos semánticos.

Además de esto, cabe destacar que hay diferentes formas de generar estas inferencias. Unas se producen hacia atrás,
esto quiere decir que son explicativas y tratan de dar explicaciones a lo que dice el texto; y otras hacia delante, que según
Escudero León (2007) son predictivas y se dan más en texto narrativos, ya que relacionan la información de las
consecuencias causales de una acción, personaje, evento, y genera expectativas.

También podría gustarte