Está en la página 1de 23

DOBLE VIA ICA- GUADALUPE

AVANCE DEL INFORME

Jose Alexander Lovera Hostia | Practicas pre-profesionales | 7mo ciclo A


INTRODUCCION
En este trabajo mostrare los procesos constructivos que se realizan en una
de las obras tan esperada durante muchos años, la cual se va a realizar
aproximadamente hasta el mes de febrero. Esta obra consta de muchos
aspectos y procesos los cuales inician desde el estudio de suelos,
colocación de afirmado, nivelación topografica, construcción de sardineles,
inprimado y asfaltado, también de algunas obras adicionales como
reubicación de postes de luz, demoliciones y reubicaciones de pobladores
que habían estado viviendo en el limite de derecho de via.
Este proyecto paso por muchos problemas desde su inicio muchos de estos
problemas legales por propiedades. Es por eso hasta la fecha la
construccion se hace por tramos en las cuales el ancho de la nueva via se
proyecta con un ancho de 7,20 mts.
La obra supera los 19 millones de soles y esta siendo ejecutado por el
consorcio Guadalupe el cual esta conformado por las empresas
Construcciones y Maquinarias del Sur SAC y la Empresa de Servicios
Integrados de Ingenieria y Construccion S.R.L .
La obra posee una longitud de 10 KM aproximadamente y nace desde el
distrito de Salas Guadalupe y va a terminar en el Alamo. Dando un resumen
de lo que he tocado mientras practicaba en dicha obra, lo primero es tener
los niveles para realizar los cortes, previamente se debio realizar su
respectivo estudio de suelo, luego se realiza la colocación del afirmado
compactando por capas de 30 cm en la sub-base y la base. Luego se
procede a la construcción de los sardineles en la berma central colocando
un encofrado y un solado de 7 cm. Ademas de su respectiva junta por cada
paño.
Luego se nivel el terreno para poder inprimarlo y luego esparcir el asfalto
caliente y podamos tener nuestra carpeta asfáltica. De esta manera se va
desarrollando la obra sin embargo durante el desarrollo del trabajo se
observara mas detallado estos avances.

PÁGINA 1
1. ASFALTADO.
En esta semana en la obra se realiza nivelación del terreno con una
niveladora y luego paso una compactadora, este proceso se realizaba
varias veces hasta indicar al nivel de la plantilla colocada por los
topógrafos. El proceso de asfaltado de esta semana comenzó a la altura
aproximadamente del camposanto Parque del Recuerdo y culmino
hasta antes del grifo que culmina en Arrabales. Durante el proceso hubo
muchos contratiempos como un error en la plantila, luego un error con
respecto a tuberías de gas y también la demora de los volquetes con el
asfalto.

AVANCES DE ESTA SEMANA


Con respecto al asfaltado este se inicia con el plantillado. Una vez que
se termina de colocar la sub-base y la base de 30cm cada una,esta se
compacta y sirve como via para los trabajadores y maquinarias como
via de trabajo.

1ro. El topógrafo calcula la cota exacta del nivel superior de la base. Y


luego cada 10 metros con un nivel observa las alturas e marca un punto
con una piedra y cal a la altura requerida.

PÁGINA 2
2do. Con la niveladora se paso de ida y vuelta asi hasta llegar a la
plantilla. Aquí los trabajadores conforme avanzaba la niveladora ellos
caminaban al costado para volver a marcar los puntos ya que cuando
pasaba la maquinaria esta borraba o enterraba los punto.

3ro. Los trabajadores en la zona que ya habían nivelado iban y


limpiaban el terreno tratando de quitar piedras grandes que esten por la
superficie. Ademas manualmente nivelaban algunas elevaciones que
dejaba la maquinaria.

PÁGINA 3
4to. El terreno se mojaba unas dos veces al dia. Luego de terminar de
nivelar paso una compactadora con rodillo vibratorio el cual compactaba
el terreno unas dos veces hasta llegar a su limite .

5to. Por el tamaño de la maquinaria esta no llegaba completamente a


los bordes y estos quedaban ligeramente compactados y en algunos
casos faltaba es por eso que se uso. Una niveladora manual a motor
especialmente para los bordes y curvas.

PÁGINA 4
6to. El terreno una vez compactado se prepara para inprimar para ello
llega la maquina y coloca el imprimado el cual es un elemento que sirve
como pegamento para el asfalto.

7mo.Los volquetes que transportan el asfalto aproximadamente traen


diario 15m3 de asfalto caliente. El cual se coloca sobre la esparcidora
de asfalto y esta va distribuyendo el asfalto con el espesor indicado.

PÁGINA 5
8vo. El asfalto conforme se coloca se lanza una capa adicional con pala
para que los obreros puedan darle un acabado en la superficie. Ademas
con una varilla de metal se va comprobando si se esta manteniendo el
espesor establecido el cual es 0.048m. En esta cifra se esta
considerando el esponjamiento ya que el espesor el cual debería quedar
es de 0.075m. En el caso de los empalmes con la via actual se trata de
mantener el nivel para la continuidad y buen uso de la carretera.

PÁGINA 6
9no. Luego pasa una compactadora con dos rodillo el cual pasa para
compactar el asfalto,en este caso no necesita vibrar ya que el asfalto es
suave. Lo que si es importantes es tomar las medidas de seguridad ya
que el asfalto cuando esta caliente emana gases los cuales pueden ser
toxicos para los trabajadores.

PÁGINA 7
10mo. Luego de esto se esparcio arena sobre el asfalto compactado,
esto fue con la finalidad de cubrir poros que pueda tener el asfalto , en
el caso de la arena se esparcio uniformemente por la carpeta asfáltica.

11vo. Despues de la arena pasa un rodillo neumático el cual le da


firmeza al asfalto y con esta maquinaria se termina de realizar el
asfaltado de carretera. Lo que si hay que tener cuidado es que las
grandes maquinas no hagan giros bruscos porque pueden dañar el
asfalto.

12vo. Terminado el asfalto ya pasado un dia puede estar abierto a


vehículos de esta manera el asfalto se enfria y se endurece. Sin
embargo una acotacion que me hizo uno de los ingenieros fue que que
el asfalto por mas que pase un dia hay que tener cuidado ya que por el
clima de ica el arduo calor puede avivar el asfalto.

PÁGINA 8
INVESTIGACIONES ADICIONALES.
Uno de los detalles que me llamo la atención fue saber como se saber en
obra si el terreno esta bien compactado para o cual uno de los supervisores
me indico que observando el terreno se puede ver como fisuras de el. Esto
indica que el suelo esta a su limite por lo tanto esta bien compactado.
Esta observación pude encontrar en la obra luego de la compactación.

Para eso investigue lo siguiente relacionado a la compactación.


Primero observe un video:

PÁGINA 9
Este video menciona como se debe realizar una compactacion y algunos
factores que pueden afectar además de como solucionarlo.
Luego Busque información sobre que factores se toman en cuenta antes
de la compactación. Ya que en una obra de carretera lo mas importantes
es que los afirmados y el suelo esten completamente bien en composición
y compactación. Ya que es ahí donde ira la carretera. Lo demás son obras
secundaria.

ESPONJAMIENTO, COMPACTACIÓN Y
COMPENSACIÓN DE TIERRAS

Esponjamiento
Prácticamente todos los terrenos, al ser excavados para efectuar su
explanación, sufren un cierto aumento de su volumen. Este incremento de
volumen, expresado en porcentaje del volumen in situ, se
llama esponjamiento. Si el material se emplea como relleno puede, en general,
recuperar su volumen e incluso puede reducirse (volumen compactado). Para
la cubicación del material de la excavación, se considera su volumen antes de
ser excavado (en banco); en ningún caso debe ser tenido en cuenta el volumen
transportado de las tierras, que es mayor debido precisamente al
esponjamiento referido.

Cuando se realiza la medición del movimiento de tierras de un solar o


terreno de cultivo, debe tenerse muy en cuenta dicho esponjamiento que sufren
las tierras, ya que puede existir una variación volumétrica del 10 % en terrenos
sueltos, un 25 % en terrenos muy duros y hasta de un 40 % en suelo rocoso,
como se comprobará en la tabla y consideraciones subsiguientes. Estos
porcentajes pueden llegar a variar y ser ajustados con mayor especificidad en
caso de realizarse ensayos y determinar el grado de esponjamiento, cuando el
volumen de la unidad a valorar fuese muy alto y se requiriese la consecución
de una mayor precisión. Es por ello que debemos considerar que cuando se
deja material de acopio en obra para efectuar rellenos posteriores, o bien al
realizar la explanación de un terreno, debemos tomar buena cuenta del

PÁGINA 10
esponjamiento del mismo, puesto que de lo contrario podríamos encontrarnos
con falta de material o bien con un exceso de él que obligara a afrontar costes
complementarios de transporte a vertedero o terreno de cultivo.

Al realizar un desmonte provocamos que las partículas de tierra pierdan


cohesión, existiendo entre ellas un mayor porcentaje de huecos en la parcela
definitiva donde se depositan que en la original de la cual se extrajeron, de tal
forma que la tierra extraída de una zanja o desmonte ocupará normalmente un
volumen mayor al hueco estricto dejado por la excavación.

El coeficiente de esponjamiento del terreno viene dado por la expresión:

C = [(V - Vh) x 100] / Vh

donde V es el volumen de las tierras ya esponjadas y Vh es el volumen de


la excavación o desmonte realizados. Según los diferentes tipos de terrenos,
dicho coeficiente varía aproximadamente de acuerdo a la tabla siguiente:
TIPO DE TERRENO (C) GRADO DE ESPONJAMIENTO
Terrenos sueltos sin
10%
cohesión (vegetal)
Terrenos flojos 20%
Terrenos compactos o de
30%
tránsito
Terrenos rocosos 40%
Escombros Varía entre 40% y 80%

Por consiguiente, la partida pertinente de obra definirá detalladamente los tipos


de terreno de que se trate, de acuerdo a la clasificación detallada a
continuación:

Tierra Vegetal
Capa superficial de un terreno donde ha crecido la vegetación y que contiene
una cantidad apreciable de materia orgánica y restos vegetales (humus).

Terreno Flojo
Son tierras de cultivo, con arcillas, limos, arenas, gravas u otro árido
cualquiera, y contenido variable de materia orgánica.

PÁGINA 11
Terreno Compacto
Tierras con arcillas duras, rocas sueltas, materiales granulares gruesos.
Sistema de Excavación: Mediante excavadora, retroexcavadora de orugas o
ruedas neumáticas o bien pala cargadora (cargador frontal).

Terreno de Tránsito
Areniscas en finas capas, roca desmoronada.
Sistema de Excavación:
Excavadora, retroexcavadora, bulldozer.

Terreno de Roca
Areniscas compactas, granitos, calcáreas, margas duras.
Sistema de Excavación:
Excavadora o retroexcavadora con martillo hidráulico y explosivos.

Compactación
La “compactación” es el procedimiento resultante de aplicar energía al
suelo suelto para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y, en
consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad, entre otras propiedades.
Su objetivo estriba en el mejoramiento de las propiedades geotécnicas o de
ingeniería del suelo.

Luego de efectuar la ejecución de los rellenos con todos los procedimientos


propios del mismo, debe procederse a la compactación del terreno. Para
realizar esta operación, deberá controlarse previamente el contenido de
humedad del suelo, que debe corresponder a la humedad óptima que
determine el laboratorio especializado.
El material deberá ser compactado con el grado que fije el laboratorio, de
acuerdo al ensayo Próctor modificado y para cumplir con este requisito deben
tenerse en consideración los siguientes factores:

a) Espesor de la capa de material suelto que se compacta.


b) Presión ejercida por el rodillo o martillo pisón sobre el terreno.
c) Número de pasadas del rodillo o golpes de pisón necesarios para obtener el

PÁGINA 12
grado de compactación establecido.
d) Humedad existente en el momento de realizar la operación.

La experiencia de muchos años y trabajos realizados ha demostrado que


se precisa un mayor volumen de desmonte que de terraplén para que exista la
compensación de tierras necesaria en la construcción del bancal para una
parcela de cultivo agrícola, a fin de lograr el plano definitivo del mismo
mediante el procedimiento optimizado que es objeto fundamental del presente
libro. Ello parece contradictorio con la consideración de los coeficientes de
esponjamiento que, como acabamos de ver, tienden a aumentar los volúmenes
de terraplén frente a los de desmonte. Este curioso fenómeno, admitido por
muchos autores tratadistas de estos temas sobre movimientos de tierras, se
ha venido explicando con diferentes razonamientos que veremos a
continuación.

Una opinión muy extendida, sobre esta curiosa desigualdad de volúmenes,


se fundamenta en la utilización de los modernos equipos mecánicos,
empleados en la actualidad con carácter general para el movimiento de tierras,
que dan lugar a que los terraplenes sean comprimidos en mayor grado que
aquel que tenían las tierras en su estado natural, por lo que para completar el
terraplén definitivo hace falta agregar un cierto volumen adicional de
desmontes.

No parece definitiva esta explicación, o al menos no es única, ya que,


lógicamente debería producirse, asimismo, un apelmazamiento general del
suelo, en especial de las zonas de desmonte, puesto que soportan igualmente
el peso de los equipos de trabajo, experimentando mayores presiones, por otra
parte, debidas a la potencia adicional usada en la operación de carga. No
obstante, el hecho de que los terraplenes se vayan formando por tongadas
delgadas sucesivas, comprimiéndose cada una de ellas aisladamente por el
paso de las máquinas, puede explicar, en parte, el mayor apelmazamiento de
los terraplenes frente a los desmontes.

PÁGINA 13
Aquí se plantea la cuestión del grado de compactación posterior de las
tierras una vez realizadas las tareas de nivelación y/o explanación de la
parcela o solar. En efecto, según que la tierra se compacte más o menos,
débense también considerar los siguientes coeficientes correctores:

VERTIDA: si la tierra es simplemente vertida ocupa de un 10% a un 20%


más de volumen de lo que ocupaban las tierras en origen (1'10 a 1'20).

PISADA: si las tierras son pisadas, ocupan lo mismo o bien un 10% más que
esas mismas tierras en origen (1'00 a 1'10).

COMPACTADA: si son compactadas ocupan de un 95% a un 100% del


volumen que ocupaban las tierras en origen (0'95 a 1'00).

Por algunos autores (LAGUNA, 1968), se considera como más probable, y


quizá más importante, la explicación de que la desigualdad observada de
volúmenes puede ser debida a la tendencia de los tractoristas a colmatar
exageradamente la superficie del terreno comprendido entre estacas de nivel,
a consecuencia de un efecto óptico por el que parecen hundirse las zonas
centrales de estas superficies, comprendidas entre las referencias de nivel
generalmente malladas o reticulares proporcionadas por el topógrafo. Por
tanto, sería éste un factor que dependería del grado subjetivo en que los
tractoristas se dejan influir por este efecto óptico, variando, por tanto, de unos
equipos a otros. Lo cierto es que, según una serie de comprobaciones
efectuadas, se ha encontrado que un porcentaje muy elevado de puntos
medios, situados entre las estacas, aparecen con niveles superiores a los
debidos, en cantidades próximas a los 2 ó 3 cm. que, por su reducida cuantía,
son generalmente admitidos por quedar dentro de los límites de tolerancia
establecidos cuando se trata de abancalamientos para terrenos de cultivo.
Evidentemente, tratándose de parcelas o solares urbanos o industriales de
menores dimensiones superficiales y mayores exigencias geométricas, dicho
margen de tolerancia también sería menor.

PÁGINA 14
Así mismo, se señala como posible causa de esta falta de tierra, las
pérdidas originadas en el transporte, por el viento u otros motivos, explicación
que, a nuestro juicio, no resulta demasiado convincente, dadas las
dimensiones relativamente reducidas del bancal, que diferencia notablemente
a estas obras de tierra de aquellas otras que tienen por objeto la excavación y
transporte de tierras a las áreas de terraplén muy alejadas de la zona de
desmonte, en las que sí pudieran ser admisibles las razones aquí apuntadas.

Pero sea una u otra la causa del expresado fenómeno, o la acción conjunta
de todas ellas, el hecho cierto es que con frecuencia se precisa mayor
volumen de desmonte que de terraplén y, en consecuencia, ello es preciso
tenerlo en cuenta al formular el proyecto y el presupuesto de la obra, ya que el
volumen de tierra a excavar y transportar puede ser superior al que se obtiene
directamente por el cálculo del desmonte una vez efectuada la compensación
teórica. Salvando circunstancias extremas, dicho coeficiente de aumento debe
variar entre el 5-10%. Así pues, una vez calculado el volumen de la
compensación de tierras, resulta preciso efectuar un reajuste del mismo.

Es difícil precisar exactamente el volumen de desmonte necesario para la


compensación que se pretende realizar, ya que son muy variados los factores
que influyen en el mismo. Es evidente que si el desmonte es muy reducido, por
quedar sus cotas limitadas a escasos centímetros, el porcentaje de aumento
en relación con el terraplén puede ser muy elevado, por la influencia
relativamente grande que pueden tener las causas indicadas en un volumen
tan reducido. Para unas mismas características de suelo, este volumen
adicional sería mucho menor, en proporción, con un volumen de excavación
que se aproximara a los 1.000 m3/Ha.
En suelos con una gran proporción de materia orgánica, la experiencia ha
demostrado, como era lógico suponer, que es preciso un elevado incremento
del volumen de desmonte, ya que el factor de apelmazamiento ejerce en este
caso una gran influencia.

PÁGINA 15
En bancales con un desmonte medio normal, del orden de 1.000 a 1.200
m3/Ha., y bajo contenido de humedad, en suelos constituidos por margas
arcillosas, se podría precisar de un 10-15% más de desmonte que de terraplén.
En cambio, para suelos sueltos de textura ligera o arenosa, el porcentaje de
aumento podría ser inferior al 5% para una excavación profunda, pudiendo
elevarse para excavaciones superficiales.

En la mayor parte de los casos será necesario, para ejecutar la


compactación del suelo posterior a su explanación, el empleo de maquinaria
especializada, que puede ser la siguiente:

(1) Rodillo “pata de cabra”. Consta de los siguientes elementos: un


tambor al cual van soldadas una serie de patas, un marco que lleva los
descansos del tambor y una barra de tiro para acoplar el rodillo al tractor de
remolque. Este tipo de rodillo se usa cuando se requiere una alta presión
aplicada al material de relleno, comprendida entre 9 y 20 kp/cm2, que puede
aumentar considerablemente si el tambor se rellena con agua o arena.

(2) Rodillo con ruedas neumáticas. Consiste en un cajón metálico apoyado


sobre ruedas neumáticas. Este cajón, al ser llenado con agua, arena seca o
arena mojada, ejerce una mayor presión de compactación, con valores que
pueden variar entre 3 y 8 kp/cm2.

(3) Rodillo vibratorio. En este caso al rodillo, formado por un tambor de


acero, se le ha agregado un mecanismo de vibración, haciendo girar un
contrapeso colocado excéntricamente en el eje de giro, con frecuencias
resultantes de una velocidad angular de 1.000 a 4.000 revoluciones por minuto.

(4) Placa compactadora. Ésta corresponde a una placa apisonadora que


golpea y se separa del suelo a alta velocidad, logrando con ello la densificación
deseada del suelo.

PÁGINA 16
La compactación debe efectuarse comenzando en los bordes y avanzando
hacia la línea central en pasadas paralelas traslapadas en, por lo menos, una
mitad del ancho de la unidad compactadora. Se requiere efectuar un número
de pasadas suficiente como para obtener el grado de compactación exigido.

Con independencia de los equipos específicos de compactación


anteriormente descritos, veamos que en igualdad de condiciones de suelo,
humedad, profundidad de excavación, etc., deben considerarse los tipos y
características de los equipos mecánicos de movimiento de tierras que han de
ser utilizados, dada la distinta influencia de los mismos en la “compactación
involuntaria” de las mismas. A este respecto, haremos seguidamente unas
indicaciones a título simplemente orientativo.

Los efectos de la compactación del suelo por los tractores de cadenas son
mucho menores que los provistos de ruedas de neumáticos, aunque parezca
lo contrario a primera vista, por el mayor peso de los primeros para una
potencia dada. Esto es debido a la mayor superficie de apoyo, o huella del
tractor, por cuyo motivo el peso queda más repartido, originando una menor
presión sobre el terreno. Así, se tiene que la presión de un tractor de cadenas
es de un valor medio de 0’5 kp/cm2 (0’05 N/mm2), mientras que la de los
tractores de ruedas neumáticas, en general, es superior a 2’5 kp/cm2 (0’25
N/mm2), frecuentemente superior también al coeficiente de fatiga o trabajo del
terreno, lo que provoca el hundimiento de la huella.

En los tractores, traíllas y remolques equipados con ruedas de neumáticos,


ha de tenerse en cuenta también la presión de inflado en el interior de los
mismos, ya que se admite que la compresión del suelo es equivalente a ella,
con un ligero aumento que se cifra en un 10 por 100 aproximadamente, y
resulta independiente de la carga para una presión de hinchado dada y por ello
la presión sobre el suelo permanece constante cuando varía la carga, ya que
la huella del neumático aumenta o disminuye correlativamente, según el caso.

PÁGINA 17
En general, las ruedas motrices de los tractores están equipadas con
neumáticos de baja presión, del orden de 2’0 a 2’5 kp/cm2 (0’20-0’25 N/mm2),
mientras que las ruedas delanteras son de presión mucho más elevada.

En las traíllas de gran capacidad, de 6 a 12 m3, los neumáticos son de baja


presión semejante a los indicados para las ruedas motrices de los tractores.
Por el contrario, son de presión más elevada las ruedas correspondientes a las
traíllas agrícolas de reducida capacidad, de 1 a 2 m3.

Todo ello hace, en definitiva, que resulte harto difícil fijar el porcentaje de
aumento del desmonte respecto del terraplén necesario, puesto que depende
de factores tan variables como los distintos tipos de suelos, la mayor o menor
profundidad de las excavaciones, las condiciones de humedad de las tierras,
su textura y estructura, su contenido en materia orgánica, la mayor o menor
aptitud de los tractoristas y las características propias de los equipos
mecánicos utilizados en este tipo de trabajos (LAGUNA, 1968).

Próctor estándar y modificado

El término compactación, que hemos visto in extenso en el epígrafe


anterior, se utiliza también en la descripción del proceso de densificación de
un material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se
obtiene por medio de la disminución de la cantidad de aire que se encuentra
en los intersticios o espacios vacíos que se encuentra en el material,
manteniendo el contenido de humedad del mismo relativamente constante. En
la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados
para relleno en la construcción de terraplenes, pero también puede ser
empleado el material in situ en proyectos de mejoramiento del terreno.

El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades


ingenieriles, edafológicas, pedológicas o geotécnicas del material en algunos
aspectos importantes del mismo, a saber:

PÁGINA 18
 Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la
estabilidad, de terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y
pavimentos.
 Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los
asentamientos.
 Disminuir la relación de espacios vacíos y, por consiguiente, reducir la
permeabilidad.
 Reducir el potencial de expansión, contracción o expansión por
congelamiento.
 Para medir el grado de compactación de material de un suelo o de un
relleno se debe establecer la densidad seca del material. En la
obtención de la densidad seca se deben tener en cuenta los parámetros
de la energía utilizada durante la compactación y también depende del
contenido de humedad durante el mismo. Las relaciones existentes
entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía de
compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación
efectuados en laboratorio.
 La compactación en laboratorio consiste en comprimir una muestra que
corresponda a la masa de suelo que se desea compactar, con la
humedad calculada y en un molde cilíndrico de volumen conocido y con
una energía de compactación especificada. En la actualidad, se
presentan deferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado
de compactación del material; entre otros se pueden encontrar los
ensayos de: a) Método del martillo de 2’5 Kg, b) Método del martillo de
4’5 Kg, c) Proctor (estándar), d) Proctor modificado y e) Método del
martillo vibratorio. Los primeros cuatro citados están basados en la
compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de
una masa específica que se deja caer libremente desde una altura
determinada; como resultado del choque el suelo se compacta en un
número de capas iguales y cada capa recibe el mismo número de
golpes. Alternativamente, la compactación en el quinto ensayo está
basada en la combinación de la presión estática y la vibración. El suelo
se compacta en tres capas iguales, presionando fuertemente hacia

PÁGINA 19
abajo el compactador vibratorio durante un periodo de 60 segundos en
cada capa.
 Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva,
en la cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la
cual el suelo llega a la densidad seca máxima. Por medio de los ensayos
se ha podido determinar que, por lo general, la compactación resulta
más eficaz en los materiales bien gradados -que contienen una cantidad
notoria de elementos finos, como las arcillas o ciertos limos- que en los
materiales de gradación uniforme que carecen de finos (arenas o
gravas).

Los materiales o instrumentos más relevantes que se emplean para ello son
los siguientes:

 MOLDE DE COMPACTACIÓN: Los moldes deberán ser cilíndricos de


paredes sólidas, fabricados con metal y con las dimensiones y
capacidades mostradas más adelante. Deberán tener un conjunto de
collar ajustable aproximadamente de 60 mm. (2 3/8") de altura, que
permita la preparación de muestras compactadas de mezclas de suelo
con agua de la altura y volumen deseado. El conjunto de molde y collar
deberá estar construido de tal manera que pueda ajustarse libremente
a una placa hecha del mismo material.

 MARTILLO DE COMPACTACIÓN: Consiste en un martillo metálico


que tenga una cara plana circular de 50.8 ± 0.127 mm. (2 ± 0.005") de
diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm. (0.005"), y que pese
2.495 ± 0.009 kg. (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto de
una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde
una altura libre de 304.8 ± 1.524 mm. (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima
de la altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros de
ventilación, no menores de 9.5 mm. (3/8") de diámetro espaciados
aproximadamente a 90° y 19 mm. (3/4") de cada extremo, y deberá tener
suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo y la cabeza
no tengan restricciones.

PÁGINA 20
 HORNO DE ROTACIÓN: Es de 110 grados centígrados con tolerancia
de +/- 5 grados centígrados. Sirve para secar el material.

 BALANZA CON ERROR DE 1 GR.: Sirve para pesar el material y los


diferentes tipos de recipientes empleados en la operatoria.

 RECIPIENTES: Es allí donde se deposita, precisamente, el material a


analizar.

 TAMICES: Consiste en un serie de tamices de malla cuadrada para


realizar la clasificación No 4 y ¾.

PÁGINA 21
PÁGINA 22

También podría gustarte