Está en la página 1de 35

Neumatología

Un estudio de la enseñanza Bíblica tocante al Espíritu Santo

"Hablar del Espíritu Santo sin comprender la enseñanza Bíblica es una necedad; discutir sobre
sus dones sin experimentarlo es una locura"
Rubén Sánchez

Rubén Sánchez
Una Introducción que Debe Leerse

Este es un estudio de suma importancia, ya que toda la controversia doctrinal de la historia de la


iglesia ha girado en torno a la persona de Cristo y la doctrina del Espíritu Santo. Este tema se ha
mal entendido e interpretado de una manera herética como algunos y otros no le han dado la im-
portancia que amerita este tema tan pertinente y Bíblico.

Por otro lado, tenemos el fanatismo que ha llevado a la exageración y porque no decirlo al error
tanto en el entendimiento de la doctrina como también en la practica; esto ha conducido a que
muchos se burlen y hagan escarnio del énfasis pentecostal en la doctrina del Espíritu Santo.

El grave problema es que no se ha estudiado el tema a la luz de la Biblia, y con los conocimientos
básicos por lo menos de la hermenéutica para poder llegar al cabal conocimiento y evitar los dos
extremos; por un lado la herejía y por el otro el fanatismo.

En este curso estudiaremos sin prejuicios el tema, sin pensamientos preconcebidos y aplicaremos
la ciencia de la interpretación bíblica (La hermenéutica) con el propósito de poder aprender de la
Biblia lo que ella enseña sobre el tema. No lo que uno cree que enseña o uno le parece que enseña
sino lo que la Palabra de Dios verdaderamente enseña. No lo que una persona dijo sin conocer el
tema o lo que repitió al oír lo que otra persona dijo sin conocer el asunto.

Nunca debemos hablar de un tema sin conocerlo a cabalidad; si no manejo un tema debo ser
honesto conmigo mismo y con las personas a quines pretendo enseñar, por lo tanto la coherencia
debe gobernar nuestro pensamiento y la vida practica como hijos de Dios.

Me gusta mucho un dicho chileno que dice: "Pastelero a tus pasteles" con esto se quiere decir
que uno debe dedicarse a aquellas cosas que en realidad sabe, y dejar las cosas que no sabe que la
manejen las personas que en realidad saben.

De aquí la gran necesidad de aprender, jamás debemos cansarnos de aprender y estudiar la Pala-
bra de Dios. No estudiarla es un pecado, puesto que no se le esta dando la importancia al libro
más grande de la historia humana y al más importante; LA BIBLIA, LA PALABRA DE DIOS.

Espero con la ayuda de Dios poder ser un aporte a este apasionante tema y que usted y yo poda-
mos juntos aprender y sacar provecho de la enseñanza de la Palabra de Dios.

Bien dice la Biblia: "La exposición de tus Palabras alumbra"…Salmo 119:130. Solo la explica-
ción de lo que dice la Biblia puede alumbrar nuestras conciencias y sacarnos a usted y a mí de las
penumbras de la ignorancia que conduce al fracaso en la vida cristiana.

Septiembre de 2006

Rubén Sánchez

2
Índice de temas a tratar

1- La personalidad del Espíritu Santo


2- La divinidad del Espíritu Santo
3- Los nombres del Espíritu Santo
4- El Espíritu Santo en el Antiguo Testamento
5- Los símbolos del Espíritu Santo
6- El bautismo del Espíritu Santo
7- Los dones del Espíritu Santo
8- Los pecados contra el Espíritu Santo
9- El fruto del Espíritu Santo
10- Otras obras del Espíritu Santo

3
Lección 1
La personalidad del Espíritu Santo

Introducción

En esta lección vamos a estudiar la personalidad del Espíritu Santo y la divinidad, puesto que es
de suma importancia que podamos entender bien estos asuntos doctrinales en cuanto al Espíritu
Santo. Mucha confusión ha existido tanto en el orden de su personalidad como en su divinidad;
de aquí la importancia de entender bien para no cometer errores funestos.

I- La Personalidad del Espíritu Santo

El Espíritu Santo es una persona puesto que tiene todas las cualidades de una personalidad, de tal
manera, que si no fuera una persona no podría tener los atributos que Las Escrituras le adscriben.

a) Se habla de Él como una persona

Aunque la palabra "Espíritu" es neutro, y se traduce también viento, soplo, aliento, no obstante se
usan pronombres personales cuando se hace referencia al Espíritu Santo, y se le atribuye carac-
terísticas que son propias de una persona. Esto es de suma importancia que lo tengamos en cuenta
ya que existen doctrinas falsas que niegan la personalidad del Espíritu como lo son los testigos de
Jehová y otras sectas.

1- Se le atribuyen actos personales

a) Escudriña las cosas profundas de Dios (1Corintios 2:10)

Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios.
Esto no significa que el Espíritu Santo ignore algo, o tenga la necesidad de conocer algo que se le
paso por alto, ni tampoco que el Padre o Cristo le oculta algo al Espíritu Santo; si no más bien
significa que todo lo penetra. Vea el Salmo 139 para una ilustración de esta verdad. El Espíritu
Santo lo sabe todo, lo penetra todo, nadie puede esconderse de Él.

b) Habla ( Hechos 13:2; 21:11; Apocalipsis 2:7,11,17,29)

Podemos observar que no es un mero hablar el del Espíritu, sino un hablar con propósito especi-
fico, como es llamar misioneros, y advertir a la iglesia a cuidar la conducta y prestar cuidadosa
atención a las cosas que acaba de hablar.

c) Intercede (Romanos 8:26)

Obviamente, que aquí, habla de la oración del creyente ayudado por el Espíritu Santo; aquí se
debe notar que esos gemidos no pueden ser emanados por el Espíritu, sino más bien por el cre-
yente ayudado e inspirados por el Espíritu, de ahí que se le atribuye al Espíritu debido a la inca-
pacidad humana para poder orar como conviene. Hay ocasiones que sabemos como pedir con-

4
forme a la voluntad de Dios, pero otras no; aquí es donde necesitamos la ayuda para gemir inspi-
rado por El Espíritu y de esta manera hacerlo conforme a la voluntad de Dios. Más adelante ve-
remos mucho más sobre este pasaje.

d) Testifica (Juan 15:26)

No puede testificar una fuerza impersonal, para cumplir con esto, obviamente que el Espíritu
Santo tiene que necesariamente ser una persona. Ninguna fuerza puede hablar y dar testimonio.
Los testigos de Jehová dicen que el Espíritu Santo es una fuerza impersonal y por lo tanto es to-
talmente contrario a las Escrituras como podemos ver, no solo por este pasaje, sino por todo el
curso.

e) Enseña (Juan 14:26)

Aquí podemos ver que el Espíritu Santo tiene capacidad de comunicar enseñanzas y por lo tanto
podríamos decir que hay una cierta didáctica del Espíritu Santo. La didáctica es el arte de comu-
nicar la enseñanza y el Espíritu Santo es especialista en comunicarnos las enseñanzas de Dios y
guiarnos en las Escrituras para que podamos entender la eterna verdad de Dios.

f) Guía (Hechos 16:6-7)

Nos damos cuenta, que el Espíritu Santo cumple también el ministerio de guiar nuestras vidas no
solo a la verdad Bíblica (Juan 16:13) sino también a los lugares donde predicar, aunque es la vo-
luntad de Dios que se predique en todo el mundo, más Dios tiene un tiempo para cada lugar, co-
mo podemos apreciar en estos pasajes.

g) Manda y nombra lideres en la iglesia (Hechos 13:2-4; 20:28)

Obsérvese aquí, que los líderes no eran puestos por el dedo humano, por política u otras artima-
ñas humanas, estos eran llamados por Dios y establecidos por el Espíritu Santo y enviados por el
Espíritu salían hacer la obra misionera. Los obispos habían sido puesto también en Efeso por el
Espíritu Santo; de aquí la necesidad de tener cuidado de no estar haciendo la obra de Dios con-
forme a la mente humana, sino guiados en realidad por el Señor.

h) Tiene comunión (2 Corintios 13:13-14)

Podemos ver que el Espíritu Santo tiene la capacidad inherente de relacionarse en forma personal
con los creyentes y de esa manera tener una comunión estrecha la cual puede ser interrumpida
por el pecado. (Más adelante veremos los pecados contra el Espíritu Santo) Por otro lado debe-
mos observar que el Espíritu Santo se relaciona obviamente con el Padre y el Hijo y de esa mane-
ra hay una comunión en la trina Deidad.

i) Obra milagros (Hechos 8:39)

Vemos aquí un milagro obrado por el Espíritu Santo, de arrebatar a Felipe, pero notemos que
todo ocurrió con un propósito específico y no de una manera fortuita. El Espíritu sabe porque y
para que hace las cosas y eso indica que hay una mente en acción como veremos más adelante.
5
Negar la personalidad el Espíritu es una herejía, pero también una locura.

2- Se le atribuyen otras características personales

a) Conocimiento (1Corintios 2:10,11)

Aquí se puede apreciar que el Espíritu tiene conocimiento de las cosas de Dios, y por lo tanto
tiene que necesariamente ser una persona, para que pueda poseer dichos conocimientos. Notemos
que siempre en la Biblia se habla del Espíritu Santo que posee y da pero nunca se habla de que
aprende o adquiere algo. Pues es Dios y por lo tanto lo tiene todo.

b) Amor ( Romanos 5:5;15:30)

El amor solo lo puede expresar un ser personal, por lo tanto el Espíritu Santo tiene amor e impar-
te ese amor de Dios, también se le llama el amor del Espíritu. Eso hace que necesariamente sea
un ser personal y por lo tanto se relacionas con las personas salvadas en esta tierras y a las incon-
versas las redarguye.

c) Voluntad (1Corintios 12:11)

Aquí vemos que el Espíritu Santo tiene voluntad propia, el reparte los dones como quiere hay un
libre ejercicio de la voluntad, solo una persona puede tener voluntad. En ninguna parte se dice
que el Espíritu se mueve por instinto como los animales, pues el Espíritu tiene también intelecto
como veremos ahora.

d) Intelecto ( Juan 14:26;Romanos 8:27)

Solamente un ser inteligente puede enseñar y recordar, por otro lado la palabra griega que se tra-
duce “intención” en Romanos 8:27 indica lo que uno tiene en la mente, en el intelecto.
( fronema es esa palabra que nos habla de la mente o intelecto del Espíritu Santo.

e) Tiene e imparte vida (Ezequiel 37:14; Romanos (8:2)

Nadie puede impartir vida sino la tiene en si mismo, El Espíritu Santo no solo posee vida sino
que también la imparte. Solo un ser personal puede impartir vida, y solo un ser que tiene vida
puede impartirla si me permite la redundancia. Al llamarle el Apóstol “La ley del Espíritu de vi-
da” está hablando de un principio irrefutable, dinámico y con personalidad que posee en si mismo
lo que esta impartiendo.

f) Tiene sentimientos (Efesios 4:30)

La palabra griega que se traduce “contristar” es Lupeo ( significa causar dolor, hacer
sufrir y esto es una cualidad de una persona y no de una fuerza como pretenden hacernos creer
los testigos de Jehová. Solo a un ser racional, pensante y con sentimientos se le puede causar do-
lor de la forma que la Biblia nos dice.

6
Nota: Hay otras características que tienen que ver con la personalidad, como mentirle, resistirle,
hacerle enojar y otros relacionado con el Espíritu Santo que lo veremos bajo el tópico “Pecados
contra el Espíritu Santo”.

Lección 2
La divinidad del Espíritu Santo

Introducción

Hemos visto la personalidad del Espíritu Santo en la lección anterior, y ahora veremos su divini-
dad. ¿Cómo podemos saber que el Espíritu Santo es una persona y además divina? ¿Cuales son
las características de la divinidad y sus atributos? Estas preguntas y otras contestaremos en esta
lección con la ayuda del Señor.

1- Se le atribuyen atributos y perfecciones que solo son de Dios

a) Eternidad (Hebreos 9:14)

El Espíritu Santo forma una esencia con el Padre y el Hijo (Mateo 28:19) nótese el singular “el
nombre” seguido de la pluralidad de personas “del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” esta
forma gramatical se usa para indicar que son una sola esencia o naturaleza existente en tres per-
sonas. Sino fuera así, diría “en los nombres y no en el nombre”. Podemos ver entonces aquí la
divinidad del Espíritu Santo y por lo tanto su igualdad con el Padre y el Hijo incluyendo la eter-
nidad. De aquí que se le llame el Espíritu Eterno.

b) Omnisciencia (Juan 14:26; 16:12-13; 1Corintios 2:10)

Podemos ver en estos pasajes la capacidad inherente del Espíritu Santo de sus conocimientos y de
la capacidad de poder comunicar esos conocimientos. Obviamente que los pasajes citados nos da
claramente a entender el perfecto conocimiento del Espíritu. Sus conocimientos son inherentes y
no dependiente; es decir son propios y no aprendidos ni impartidos por nadie.

c) Omnipotencia (Job 33:4; Salmo 104:30)

En el primer pasaje citado debemos notar varias cosas: 1- El paralelismo del texto entre espíritu y
soplo, es como una forma repetitiva para dar énfasis a las cosas que se dicen. 2- Espíritu esta con
minúscula no porque esté así en el original, ya que los manuscritos se escribían todos con mayús-
culas o todos con minúsculas, puesto que no existían las formas escritúrales modernas. Aquí el
traductor tiene que interpretar al traducir en muchos casos. 3- Notamos también el poder creativo
del Espíritu y su vinculación con Dios poniéndolo de esa manera en un estado de igualdad con
Dios y por lo tanto de omnipotencia. En el segundo pasaje vemos al Espíritu Santo siendo el
agente de la creación. Envías tu Espíritu, son creados

7
d) Omnipresente (Salmo 139:7-10)

El Espíritu Santo como Dios esta en todas partes, y por lo tanto no se puede huir de Él; esto es de
suma importancia que lo podamos entender bien, El Espíritu lo ve todo, lo sabe todo, lo entiende
todo y no hay forma alguna de poderse ocultar de Él. Así lo entendió el Salmista David. Puede
comparar estos textos con Jeremías 23:24; se puede apreciar que lo es cierto del Espíritu Santo
también lo es del Padre y obviamente del Hijo (Juan 1:1,14)

e) La inspiración de la Biblia (2 Samuel 23:2-3; 2 Timoteo 3:16-17; 2: Pedro 1:21)

Aquí encontramos otra obra del Espíritu Santo como Dios, es decir que esta obra prueba la deidad
del Espíritu y por lo tanto también la igualdad con el Padre y el Hijo. El pasaje citado de Timoteo
y el de Pedro requieren de un análisis especial, puesto que afirma que el Espíritu Santo es el autor
divino de las Escrituras.
Segunda de Timoteo 3:16 afirma que las Escrituras fueron inspiradas por Dios; la palabra “inspi-
rada” es el término griego Theoneustos ( literalmente significa “dado por el soplo
de Dios” pero en segunda de Pedro la palabra griega es feromenoi que significa
“dirigidos (en este caso) por el Espíritu”. Cabe aquí destacar que los escritores fueron preserva-
dos de todo error por el poder del Espíritu sin anular la personalidad de los escritores humanos.
Resumiendo, podemos decir que Dios soplo su Palabra en las mentes de los escritores humanos y
el Espíritu Santo los dirigió a poner por escrito y sin error la Palabra de Dios. ¡Gloria a Dios por
su Palabra!

f) El nombre del Espíritu Santo esta ligado con el nombre del Padre y del Hijo
como siendo del mismo rango. Notemos lo siguiente:

1- La gran comisión (Mateo 28:19)


2- La bendición apostólica (2 Corintios 13:14)
3- La administración de la iglesia (1 Corintios 12:4-6)

Podemos ver la interrelación de las personas de la deidad, y como se manifiestan en un estado de


igualdad, ya notamos más arriba sobre el singular del “nombre” en Mateo 28:19 y la pluralidad
de personas Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por otro lado en la bendición apostólica se ven clara-
mente otra vez a las tres personas de la deidad involucradas.

El pasaje de primera de Corintios 12:4-6 exige consideración especial puesto que podemos notar
lo siguientes puntos importantes:

 Dones otorgados por el Espíritu (v4)


 Ministerios otorgados por Cristo (v5) Compare con Efesios 4:11
 Operaciones otorgados o hechos por Dios el Padre (v6)

Mas adelante nos ocuparemos de ver acerca de los dones del Espíritu Santo con detalles, aquí
simplemente queríamos hacer notar la intervención (si cabe el término) de cada persona de la
deidad y al Espíritu Santo en un estado de igualdad con el Padre y el Hijo.

8
2- Los nombres del Espíritu Santo

Nota: Por carencia de tiempo, espacio y también abaratar costo del alumno no podemos hacer
un comentario explicativo de por los menos unos diez y seis (16) nombres del Espíritu San-
to, solo explicaremos con detalles aquellos que consideremos de vital importancia para un
mayor entendimiento del alumno.

a) El Espíritu (Salmo 104:30;Juan 3:6-8; 1Corintios 2:10)

Debemos notar algo importante aquí; hay pasajes bíblicos donde es difícil saber si Espíritu se
refiere al Espíritu Santo o al espíritu humano ya que en el griego original se escribía todo con
mayúsculas o todo con minúsculas como ya hemos anotado más arriba. En muchas ocasiones el
contexto aclara a que se refiere, pero en otras es oscuro, de aquí que muchos traductores Bíblicos
lo ponen con minúsculas y otros con mayúsculas. Veremos uno o dos casos como ejemplo: En
2 Corintios 3:6; 8 se usa la palabra Espíritu que la Reina Valera vierte por "espíritu" pero parece
que es obvio que se refiere al Espíritu Santo.

b) El Espíritu de Dios (1 Corintios 3:16)

Aquí se hace resaltar la persona del Padre y al Espíritu como perteneciente a Dios y proveniente
de Dios ya que en griego se encuentra en genitivo la construcción gramatical. También se usa
Espíritu de Jehová por ejemplo en Isaías 11:2; 61:1.

c) El Espíritu de Cristo (Romanos 8:9)

Debe notarse claramente aquí que Espíritu de Dios y Espíritu de Cristo se refiere al mismo Espí-
ritu y por lo tanto esto afirma tanto la deidad e igualdad de Cristo con el Padre; así como también
la personalidad y deidad del Espíritu. Es de suma importancia entender esto. En Gálatas 4:6 se
habla del Espíritu de su Hijo que obviamente se refiere al Espíritu Santo. Se le llama también El
Espíritu de Jesucristo en Filipenses 1:19.

d) El Espíritu de Jesús (Hechos 16:7)

He querido poner aparte este nombre del Espíritu Santo ya que hay variantes textuales en los ma-
nuscritos griegos existentes; los manuscritos más antiguos atestiguan claramente Espíritu de
Jesús, pero los manuscritos posteriores que datan del siglo VI hacia delante dicen Espíritu nada
más. Ahora bien, todas las versiones que se basan en los manuscritos más fidedignos tienen Espí-
ritu de Jesús.

e) El Espíritu Santo (Lucas 11:13)

Es probable que este sea el nombre con el que más se conoce entre los creyentes a la persona del
Espíritu, pues se caracteriza por realizar la obra de la santificación en la vida de los hijos de Dios.
También se la llama Espíritu de Santidad en Romanos 1:4 y Espíritu Santo de la promesa en
Hechos 1:4,5 se deja entender al unir los dos textos. En Efesios 1:13 claramente se le dice Espíri-
tu Santo de la promesa. Se le llama así porque cumple la promesa tanto del Antiguo Testamento
9
así como también las promesas mismas de Jesús. Vea Ezequiel 36:27; Joel 2:28-29; Juan 7:38-39
14:16-17; 15:26; 16:13 entre otros.

f) Espíritu de verdad (Juan 14:17;15:26;16:13)

Estos pasajes citados arriba hablan del Espíritu de Verdad esto quiere decir que se caracteriza por
guiarnos a la verdad, alumbrarnos para entender la verdad, y nos ayuda a proclamar esa verdad
revelada que es Jesucristo y su Santa Palabra. También podemos ver que hay dos nombres más
del Espíritu que tiene que ver con el ministerio que desempeña en las personas; estos son: Espíri-
tu de vida y Espíritu de gracia (Romanos 8:2; Hebreos 10:29)

1- Espíritu de vida

Espíritu de vida, porque es el encargado de impartir e infundir vida espiritual en las personas a
través de la obra de convicción que desempeña en el corazón humano en primer lugar; luego esta
la obra del nuevo nacimiento efectuada, así como también la santificación. Sin el Espíritu Santo
no podríamos tener vida, ni una comunión con Dios. Mas adelante hablaremos más sobre la obra
del Espíritu en la vida de la iglesia.

2- Espíritu de gracia

La función que cumple la tercera persona de la trinidad, es traer la gracia de Dios al corazón
humano a través de la Palabra para que puedan creer y aceptar a Cristo para ser salvos. De aquí,
que la blasfemia contra el Espíritu Santo no puede ser perdonada, ya que la persona se aleja de la
única fuente de gracia para llegar a la salvación. La Palabra griega que se utiliza en Hebreos
10:29 para "afrenta" es enubrizo de ubrizo ( que significa ultrajar, tratar de una manera
insolente con atrevimiento y descaro. Como podemos ver hay falta de respeto, insulto y despre-
cio, por lo tanto eso ya se acerca a la blasfemia contra el Espíritu la cual no puede ser perdonada.

g) El consolador (Juan 14:26;15:26)

La palabra "Consolador" es la palabra griega "Parakletos ( que significa "llamado


a lado de uno para ayudar de aquí consolar, ayudar. Debemos notar algo muy interesante en el
texto de Juan 14:16 donde aparece también "El Consolador" precedido por la palabra "otro"
"allon" es decir, otro consolador. En el griego significa otro de la misma naturaleza y
cualidades y por lo tanto es una persona. Hay una notable diferencia con la otra palabra para
"otro" que significa otro diferente en todo en contraste a otro igual (allon).

Podemos concluir pues, que El Espíritu Santo es una persona divina, que hace obras divinas y
tiene todas las cualidades del padre y del hijo siendo co-igual. Con justicia se le llama "glorioso
Espíritu de Dios" en 1Pedro 4:14 el cual reposa en nosotros.

¡¡Gracias Señor por tu Glorioso Espíritu!!

10
Lección 3
El Espíritu Santo en el Antiguo Testamento

Introducción

Las Escrituras no recalcan la función del Espíritu Santo en el Antiguo Testamento así como lo
hace en el Nuevo, pero eso no significa que no estuviera activo. ¿Cuál era la función del Espíritu
Santo? ¿Cómo se manifestaba el Espíritu Santo en el Antiguo Testamento? ¿Habitaba el Espíritu
en todas las personas como lo hace hoy? Estas y otras preguntas serán contestadas en este estu-
dio. Ya que no podemos extendernos en detalles por las razones expuestas más arriba, no obstan-
te eso, aclararemos algunos puntos que sí consideramos importante para esta ocasión.

1- El Espíritu Santo en la creación (Génesis 1:2)

Aquí podemos ver al Espíritu Santo en acción revoloteando sobre la faz de las aguas, así dice el
hebreo, la idea que trasmite es que iba y venia indicando por eso una gran actividad. Siempre
podemos ver al Espíritu activo nunca lo vemos en un estado ocioso sino trabajando en la obra de
Dios. Compare: "Mi Padre hasta ahora trabaja y yo trabajo" Juan 5:17.

2- El Espíritu Santo obro en la creación del hombre (Génesis 1:26,27; Job 33:4)

Cuando Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza" es
obvio que el Espíritu estaba allí participando de ese dialogo divino. Note usted los plurales sub-
rayados y de esto surge la pregunta siguiente: ¿Con quien hablaba Dios? Repuesta:

a) No pudo haber hablado con los Serafines y Querubines

La Biblia no declara en ninguna parte explícitamente o implícitamente que los Serafines o Que-
rubines hayan sido formados a imagen y semejanza de Dios. No hay ni la más remota informa-
ción sobre tal cosa y por lo tanto queda descartada tal teoría por carencia de fundamentos. No
fueron hechos los Querubines y Serafines a la imagen y semejanza de Dios. Por lo tanto los Que-
rubines y Serafines no estaban en el dialogo divino.

b) No pudo haber hablado con los Arcángeles

Los Arcángeles (Judas 9) significa "Ángel principal" no se dice en ninguna parte que fueron
hechos a imagen y semejanza de Dios y mucho menos los Ángeles; por lo tanto no pudo Dios
haber hablado ni Ángeles ni con Arcángeles.

c) Solo pudo haber hablado con el Hijo y el Espíritu Santo

No cabe la menor duda que fue así, puesto que Dios mismo se esta refiriendo a sus acompañantes
en el dialogo como iguales a Él en naturaleza, y atributos y por lo tanto Dios. Queda claro que no
pudo ser ninguna otra criatura. Al decir Dios: "Nuestra imagen, nuestra semejanza" significa que
sus interlocutores son igual en todo al que habla.

11
Por otro lado, en el pasaje mencionado de Job 33:4 se afirma que Él Espíritu Santo es creador del
hombre y le imparte vida. Podemos concluir claramente que Él Espíritu obro activamente en la
creación del mundo así como también en la del hombre.

Nota: En el texto de Job 33:4 debemos notar varias cosas:

a) El paralelismo del texto entre espíritu y soplo, es como una forma repetitiva para dar
énfasis a las cosas que se dicen.
b) Espíritu esta con minúscula no porque esté así en el original, ya que los manuscritos se
escribían todos con mayúsculas o todos con minúsculas, puesto que no existían las
formas escritúrales modernas. Aquí el traductor tiene que interpretar al traducir en
muchos casos.
c) Notamos también el poder creativo del Espíritu y su vinculación con Dios poniéndolo
de esa manera en un estado de igualdad con Dios y por lo tanto de omnipotencia.

3- El Espíritu Santo venia "sobre" las personas (Números 11:29)

Muchos pasajes bíblicos afirman que Él Espíritu Santo "venia sobre" la persona y bajo ningún
concepto las personas eran templo del Espíritu Santo como hoy sucede con la iglesia. Las perso-
nas que gozaban de esta bendición eran elegidas por Dios mismo para desempeñar un ministerio
o servicio especial.
Vea a Saúl
y David
a) Vino sobre los jueces como Otoniel y otros (Jueces 3:10)
b) Vino sobre reyes como Saúl y David (1Samuel 10:10; 16:13) Salmo 51:11
c) Vino sobre los profetas como Elías, Samuel, y Eliseo. 1 Samuel 16:14
d) Vino sobre los sacerdotes como Samuel y otros.

Vea en los siguientes textos al Espíritu Santo viniendo sobre las personas elegidas por Dios:
Números 11:29; Jueces 6:34; 11:29; 14:6,19; 15:14 entre otros.

Nota: En el Antiguo Testamento se simboliza la acción del Espíritu Santo con la unción de aceite
sobre las personas, tan es así que aparece unas 112 veces unción, ungir, ungirás lo cual no de-
ja lugar a dudas. Unos de los pasajes claves y claros sobre esto es el siguiente:

Y Samuel tomó el cuerno del aceite, y lo ungió en medio de sus hermanos; y


desde aquel día en adelante el Espíritu de Jehová vino sobre David. Se levantó
luego Samuel, y se volvió a Ramá. (1Samuel 16:13)

4- El Espíritu Santo capacitó personas para hacer el tabernáculo (Éxodo 31:1-6)

Ésta es otra obra del Espíritu de Dios obrando en su gracia y amor y para beneficio de la obra de
Dios y las almas. Se necesitaba el tabernáculo, pero también a personas con capacidades especia-
les puesto que no era cualquier obra, sino la obra de Dios la que se haría. Los artesanos mencio-
nados en el texto Bíblico fueron capacitados en forma especial para hacer dicha obra. Nada se
dice de la unción sobre los artesanos después de haber completado la obra y el propósito de Dios.
12
5- El Espíritu Santo conducía al profeta (1 Reyes 18:12)

El siervo del Rey Acab, sabía perfectamente que el Espíritu de Dios estaba con Elías y que el
poder de Dios se manifestaría de una manera sobrenatural. En el Nuevo Testamento hay algo
parecido a lo que aconteció por ejemplo con Elías y Eliseo. Felipe estaba en Samaria pero el Se-
ñor lo envió al desierto para predicarle a un eunuco, etiope Hechos 8.

6- El Espíritu Santo da entendimiento al ser humano (Job 32:8)

Aquí hay verdades muy importantes, Dios es el encargado de proveer espíritu al hombre viviente
que es la facultad para conocer, pensar, evaluar y lo capacita para poder tener comunión con
Dios (Vea 1 Corintios 2:11; Job 38:36; Proverbios 20:27). Los animales no tienen espíritu, hacen
las cosas que se les enseñan muchas veces pero no tienen facultad de razonar como nosotros.
Es el Espíritu Santo obviamente que vitaliza nuestro espíritu. ¿Qué pasaría si Dios dejara de
actuar con su Espíritu y nos dejara solos? No podríamos hacer nada. (Vea Job 33:4)

7- El derramamiento futuro sobre toda carne (Joel 2:28; Hechos 2:16,17)

Como ya anotamos más arriba, el derramamiento del Espíritu no era general en el Antiguo Tes-
tamento, sino que estaba sobre las personas elegidas por Dios para desempeñar tareas especiales.
Aquí vemos claramente a Pedro interpretando la profecía Bíblica en el día de Pentecostés. Los
estudiosos creen que habrá un derramamiento ahora en el último tiempo para preparar la iglesia
para el arrebatamiento. Tal interpretación tiene como base la ley de doble cumplimiento de las
profecías. La frase "en los postreros tiempos" deja claro que aun espera algo más aunque los
postreros tiempos comenzaron en Pentecostés, pero han pasado ya más de dos mil años.

Nota: La ley de doble cumplimiento de las profecías bíblicas tiene bases sólidas; pues a través
de la historia humana ha habido muchos terremotos que podemos decir que son cumpli-
mientos proféticos, así como también pestes, hambre, guerra y demás. Pero todavía queda
lo peor por cumplirse en estos tiempos y dentro de la gran tribulación.

8- Profecías sobre la persona de Cristo (Isaías 11:2; 61:1; Lucas 4:18)

Podemos notar en estos textos, la manera que Jesús, según la profecía bíblica haría la obra en el
poder del Espíritu. Cuando Jesús citó el Antiguo Testamento dijo: "Hoy se ha cumplido esta es-
critura delante de vosotros" (Lucas 4:21).
También se puede ver como se habla de la plenitud de la manifestación del Espíritu en Jesús en
Isaías 11:2; se nota siete manifestaciones del Espíritu. Podemos apreciarla mejor así:

1- Espíritu de Jehová
2- Espíritu de Sabiduría
3- Espíritu de inteligencia
4- Espíritu de consejo Isaías 11:2
5- Espíritu de poder
6- Espíritu de conocimiento
7- Espíritu de temor de Jehová
13
Los símbolos del Espíritu Santo

Introducción

La Biblia es un libro que usa una variedad de símbolos para describir algunas funciones del Espí-
ritu Santo. Estos símbolos tienen como propósito describir gráficamente para que el entendi-
miento humano pueda captar su importancia. ¿Qué describen esos símbolos? ¿Qué importancia
tiene para nosotros? ¿Hay alguna enseñanza? Esto es lo que dice la Palabra de Dios:

¿Qué es un símbolo?

El término "símbolo" viene de dos palabras griegas "sun" junto con, y "ballo" echar; por tanto
significa alguna cosa junto con o al lado de otra cosa; es decir, para explicarla y representarla. En
otras palabras, un símbolo es un objeto material que representa y describe una realidad espiritual.

1- La Paloma

La escena del bautismo de Jesús cuando el Espíritu Santo descendió sobre El "como una paloma"
demuestra claramente que la paloma es un símbolo del Espíritu Santo. (Mateo 3:16; Marcos 1:10)

En la Biblia pueden notarse las siguientes características de la paloma.

a) Amor (Cantares 5:2; Romanos 5:5; 15:30; Gálatas 5:22-23)


b) Pureza (Cantares 5:2; 6:9) *
c) Paz (Génesis 8:8-12; Salmo 55:6; Cantares 2:12)
d) Mansedumbre y humildad (Cantares 2:14; Juan 16:13)
e) Hermosura (Salmo 68:13; Cantares 1:15; 2:14)
f) Ternura (Isaías 38:14; 59:11)

Podemos notar la importancia de este símbolo, no tenemos ni el tiempo ni el espacio para analizar
cada uno de ellos, pero podemos notar el uso bíblico tan importante, siendo que es el único
símbolo que representa la materialidad de Dios. Por otro lado en cuanto al punto (b*) de la pure-
za, cabe destacar que en el libro de Levítico la paloma es un ave usada en los sacrificios y, por lo
tanto limpia, pura.

2- El agua

El agua tiene doble símbolo en las Escrituras, representa la Palabra y también al Espíritu Santo.

El Espíritu Santo es la fuente de agua viva, la más pura, la mejor, porque El es el verdadero rió de
la vida cuya corriente impetuosa inunda nuestras almas limpiándola del polvo del pecado. (Vea
Éxodo 17:6; Ezequiel 36:25-27; 47:1; Juan 4:14; 7:38,39)
El poder del Espíritu Santo hace en el terreno de lo espiritual, lo que el agua hace en el orden
material:
a) Purifica c) Apaga la sed
b) Refresca d) Convierte el campo estéril en tierra fructífera

14
e) Purifica lo que está manchado f) Restaura la limpieza

Es un símbolo muy apropiado de la gracia divina que no solamente limpia el alma sino que le
añade belleza divina. El agua es un elemento indispensable de la vida física; el Espíritu Santo es
un elemento indispensable de la vida espiritual.

3- El fuego

El fuego también representa la Palabra y el Espíritu Santo al igual que el agua. Como símbolo del
Espíritu Santo el fuego representa tres cosas por lo menos:

a) La presencia de Dios (Hechos 2:3)


b) El poder de Dios ( Éxodo 3:1-6)
c) Purifica (Malaquías 3:2)
d) Ilumina (Éxodo 13:21;Salmo 78:14)
e) Penetra (1Corintios 2:10)

Podemos darnos cuenta de lo apropiado que es el fuego como símbolo del Espíritu Santo viendo
la función que cumple en las Escrituras y la forma en que se usa.

4- El viento

El viento simboliza la labor regeneradora del Espíritu e indica sus operaciones misteriosas, inde-
pendientes, penetradoras, y purificadoras y que imparten vida.

a) Es libre (Juan 3:8; 1Corintios 12:11)


b) Es poderoso (1 Reyes 19:11; Hechos 2:2)
c) Se deja ver en sus efectos (Juan 3:8)
d) Revive (Ezequiel 37:9,10,14)

Podemos observar que la obra del Espíritu Santo se deja ver en sus efectos, ya que obra en el co-
razón, y no se ve como lo hace, ni cuando lo hace, ni tampoco la forma en que lo hace; pero los
efectos se dejan ver en el cambio producido invisiblemente en el corazón de la persona. Pues la
conducta se hace evidente que Dios obro poderosamente.

Toda persona que es tocada por el Espíritu Santo, por más muerta espiritualmente que
pueda estar comienza a vivir de nuevo, pues se produce una renovación, y una nueva vida.

5- El aceite

El aceite como símbolo del Espíritu Santo, es muy conocido, pues se usa en las iglesia para ungir
a los enfermos y también para confirmar y enviar ministros al campo misionero.

a) Suaviza las heridas (Lucas 10:34)


b) Conforta (Isaías 61:3;Hebreos 1:9)
c) Ilumina (Mateo 25:3,4)
d) Consagra (Éxodo 29:7;30:30; Isaías 61:1)
15
Podemos ver aquí las funciones del aceite en la Biblia, lo cual es un símbolo bien adecuado del
Espíritu Santo. El Espíritu en nuestras vidas es el apoyo constante que tenemos, el cual debemos
valorar, pues, fortalece, ilumina, libera, sana y alivia el alma.

6- El sello

El sello representa la seguridad y la propiedad, pues la impresión del sello habla de una relación
con el propietario. Pues, antiguamente cuando se compraba algo, se dejaba un anticipo y se sella-
ba la compra, y eso era una garantía de que el dueño vendría a cancelar y recoger su compra.
Esto nos habla de que somos propiedad de Dios, puesto que fuimos sellados con el Espíritu Santo
para el día de redención (Efesios 1:13; 4:30) por otro lado la Biblia también nos dice que tene-
mos las arras y el sello (2 Corintios 1:22) el sello es la garantía y las arras es el anticipo.

Esto le da al creyente fiel la seguridad que uno necesita, para no estar en una incertidumbre de
que pasara con nosotros, pues tenemos el sello que indica que somos propiedad de Dios, y las
arras que indica el anticipo de la gloria, de que Cristo volverá para que tengamos la totalidad de
lo prometido. ¡Sigamos fieles y sin temor!

Podemos concluir esta parte entendiendo que Dios es un Dios de orden, y a el no se les escapa
detalles de nada como a nosotros se nos escapa; el tiene todo bajo control.
Los símbolos del Espíritu Santo como hemos podido ver son ilustraciones de las acciones del
Espíritu en nuestras vidas. Gracias a Dios que se acomoda a nuestro entendimiento y lenguaje
para que podamos entender su obra en nosotros y vivamos agradecido. (Vea Hebreos 12:28)

También se considera como símbolo del Espíritu Santo, la lluvia, el roció, y una voz puesto que
las funciones análogas encajan con las funciones del Espíritu en nosotros. El Espíritu, manda,
habla, prohíbe, enseña, dirige y demás; por lo tanto la voz es apropiado como símbolo. La lluvia
y el roció, refresca, satisface, fertiliza y fructifica, por lo tanto es un símbolo apropiado también.

16
Lección 4
El bautismo del Espíritu Santo

Introducción

Unas de las cosas más importantes después de haber creído en Cristo es buscar el Bautismo del
Espíritu Santo; obviamente que al decir esto surgen preguntas como estas: ¿Qué es el bautismo
del Espíritu Santo? ¿Por qué es tan importante buscarlo? ¿Cómo se que lo he recibido? ¿Hay
alguna señal evidente de que uno recibió el Bautismo del Espíritu Santo? Entremos en el análisis
de estas y otras preguntas que son de vital importancia para todos los creyentes de hoy.

Antes de que analicemos el bautismo del Espíritu Santo debemos considerar una pregunta de su-
ma importancia: ¿Cuántos bautismo hay en la Biblia? Contestar esta pregunta es de suma impor-
tancia a la hora de hablar del Bautismo del Espíritu Santo para poder de esa manera, evitar confu-
sión; esta confusión, sucede por la falta de información con referencia al tema.

1- El bautismo de Juan en agua (Mateo 3:6,11; Marcos 1:8)

El pueblo de Israel había pasado unos cuatrocientos años de silencio profético; ese silencio lo
rompe Juan con el llamado al arrepentimiento y a creer en Jesús. Este bautismo era de prepara-
ción para el encuentro con Jesús y para que creyeran en el (Hechos 19:4)

2- El bautismo cristiano en agua (Mateo 28:19; Efesios 4:5)

Notemos que Efesios 4:5 nos habla de un bautismo si sacamos de contexto ese texto llegamos a
una interpretación muy equivocada donde estaríamos contradiciendo los otros bautismos que
habla también la Biblia. Obviamente que este bautismo puede ser en agua, o puede ser también,
el bautismo en el cuerpo por el Espíritu Santo (1Corintios 12:13) puesto que Pablo no esta ahí
teniendo en consideración otro tema que la unidad. Se puede ver otros textos como (Marcos
16:16; Hechos 2:38; Romanos 6:4; Colosenses 2:12) que tiene que ver con el bautismo en agua.

Nota: Es en realidad difícil saber a cual de los dos bautismo se refiere, puesto que en ambos
participan todos los creyentes. Vea el próximo punto para más detalles. Francisco Lacueva pre-
senta dos consideraciones para creer que se refiere al bautismo en el cuerpo. (a) Los siete ele-
mentos que se mencionan son espirituales e interiores, un rito aquí estaría fuera de lugar, (b) Si
la ordenanza del bautismo en agua tuviese aquí un sitio, ¿Por qué no menciona Pablo la cena
del Señor, siendo así que, más que el bautismo, simboliza la unidad de la iglesia?1 (Vea
1Corintios 10:16-17)

1
Matthew Henry, traducido y adaptado por Francisco Lacueva, pagina 1681, editorial Clie

17
3- El bautismo del Espíritu en el cuerpo (1Corintios 12:13)

Este es un versículo que ha dado que hablar desde los primeros siglos de la iglesia, pero se puede
entender claramente cuando nos ceñimos al texto y lo entendemos a la luz general de la doctrina
del Nuevo Testamento. Aquí surgen varias preguntas a saber: ¿A que bautismo se refiere?¿Se
trata de la investidura de poder que habla hechos 1:8?¿Será el bautismo en agua?

Veamos algunas consideraciones importantes.


a) No puede ser el bautismo del Espíritu como investidura de poder

Los que reciben la investidura de poder son personas salvas, que ya creyeron en Cristo. Jesús les
dijo a sus discípulos que se quedaran en Jerusalén hasta que fueran investidos de poder desde lo
alto haciendo referencia a Pentecostés (Lucas 24:49; Hechos 1:4, 5,8). Aquí surgen por lo menos
dos preguntas: ¿Eran salvos los discípulos de Cristo antes de Pentecostés? ¿Eran impíos e in-
conversos? Obviamente que la repuesta a estas preguntas es que eran salvos, y por lo tanto el
bautismo que habla 1Corintios 12:13 no puede ser la investidura de poder puesto que ese bautis-
mo coloca a la persona en el cuerpo de Cristo como parte de la iglesia.

b) No puede ser el bautismo en agua

No puede ser tampoco el bautismo en agua; porque indicaría, que la persona no es salva hasta
bautizarse, y de esta manera todos los que aceptaron a Cristo y murieron sin ser bautizado (como
el ladrón de la cruz) murieron perdidos. Por lo tanto descartamos totalmente que el bautismo que
habla 1 Corintios 12:13 sea el bautismo en agua.

Veamos lo que dice en si el texto Bíblico en este caso:

Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un


cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos
se nos dio a beber de un mismo Espíritu. (1Corintios 12:13)

Hay varias cosas que dice este texto, haremos un bosquejo para entenderlo mejor.

1- El Espíritu es el agente que ejecuta la acción.


2- Es algo que le acontece a todas las personas que creen
3- El bautismo es en el cuerpo

Notemos ahora las siguientes consideraciones analíticas.

La palabra griega "baptizo" significa sumergir por lo tanto dice las Escrituras en el
texto que estamos analizando que hemos sido sumergidos en un cuerpo por el Espíritu Santo.
Ahora bien ¿A que se refiere la palabra cuerpo en este texto? Es claro que no puede referirse a
otra cosa que a la iglesia como cuerpo de Cristo según el contexto del pasaje. Vea 1 Corintios
12:14-27 en especial el versículo 27.

18
Podemos concluir esta parte diciendo, que toda persona que acepta a Cristo como salvador per-
sonal fue convencida por el Espíritu Santo y sumergida como miembro en el cuerpo de Cristo (la
iglesia) y de esta manera forma parte de la familia de Dios y como tal es también templo del
Espíritu Santo.

Queda claro que tiene que ver con la salvación y la habitación del Espíritu en el creyente; no se
habla del bautismo del Espíritu como investidura de poder, ni tampoco del bautismo en agua.

4- El bautismo de sufrimiento (Lucas 12:50; Mateo 20:22-23)

Aquí Jesús desea que se cumpla ya esos sufrimientos cruentos en la cruz del calvario y habla de
dos cosas que representan el sufrimiento en este texto.

a) La copa o vaso
b) El bautismo

Notemos que el texto dice "el bautismo con que yo soy bautizado" obviamente que no puede
referirse al bautismo en agua, puesto que ya hacia casi tres año que había ocurrido. Por otro lado
usa el tiempo presente al decir "soy bautizado" y cuando comparamos con Lucas 12:50 nos da-
mos cuenta que se refiere a sus sufrimientos ya que Jesús habla del futuro.

Jesús afirmo claramente que participaremos en esta vida de sufrimientos, sucedió en la vida de
sus discípulos y a través de toda la historia de la iglesia. (Vea Hechos 14:22) "Si sufrimos con el
también reinaremos con el"(2Timoteo 2:11-12).

5- El bautismo del Espíritu Santo como investidura de poder (Lucas 24:49)

Definición: El Bautismo del Espíritu Santo es una investidura de poder dada por Dios después de
la salvación para desempeñar el ministerio y servicio cristiano en el poder del Espíritu. (Lucas
24:49; Hechos 1:8; 2:4)

a) La promesa profética del derramamiento (Joel 2:28 con Hechos 2:14-20)

El libro de Joel fue escrito aproximadamente por el año 830 antes de Cristo y vemos a Pedro
interpretando y viendo que el derramamiento del Espíritu Santo era el cumplimiento de dichas
profecías. Los estudiosos entienden que Pentecostés fue un cumplimiento primario y ahora antes
de la venida de Cristo habrá otro derramamiento general sobre su iglesia para prepararla para
arrebatamiento.

b) Las profecías de Juan el bautista (Mateo 3:11; Marcos 1:8)

Juan el Bautista predijo el bautismo del Espíritu Santo y que Jesús sería quien bautizaría. Pede-
mos notar claramente cuando comparamos los cuatro evangelios que el mensaje de Juan el Bau-
tista incluía por lo menos cinco cosas:

19
1- Señalar a Cristo (Juan 1:29)
2- Arrepentimiento (Mateo 3:2; Marcos 1:4)
3- Una conducta acorde con dicho arrepentimiento (Lucas 3:7-18)
4- Bautismo en agua (Mateo 3:6)
5- Bautismo del Espíritu Santo (Mateo 3:11)

Notemos claramente que el bautismo del Espíritu Santo formaba parte integral del mensaje de
Juan el Bautista; debemos notar también, la señal que Dios mismo le da a Juan el Bautista en
cuanto a Jesús para que lo pudiera identificar: " Sobre quien veas descender el Espíritu y que
permanece sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo".(Juan 1:33) Nótese que hay un
fuerte énfasis en el bautismo del Espíritu Santo.(Vea Hechos 1:5)

c) Jesús profetizo sobre el futuro bautismo del Espíritu Santo(Hechos 1:5,8)

Jesús mismo, hablo de esta investidura de poder que vendría sobre los creyentes, recordemos que
la gente que estaba en el aposento alto como ciento veinte eran salvos, pero el Señor les mando
que no se fueran de Jerusalén hasta que seáis investidos de poder (Lucas 24:49).
El Señor no permitió que se hiciera ninguna obra misionera sin la investidura de poder; ahora
bien, la palabra que usa el Señor para investir es muy interesante, se trata del griego endusete que
proviene de verbo enduo ( que significa, revestir, poner sobre, investir. Por otro lado el
tiempo del verbo en griego esta en aoristo el cual se usa para denotar urgencia. Nótese el signifi-
cado, que podrimos decir que es colocar una vestimenta encima de otra es decir colocar sobre
sea esto interno o externo, en otras palabras, sea de ropa literal o de virtudes.
Si entendemos la salvación como una vestimenta (Isaías 61:10), entonces la investidura de poder
del Espíritu Santo concuerda perfectamente con los hechos bíblicos, al ser tal vestidura después
de la salvación. (Hechos 1:8; 2:1-4)

d) Jesús dijo que había que pedirlo (Lucas 11:13)

Notemos algo aquí muy interesante, si el Espíritu Santo hay que pedirlo ¿Cómo es que somos
templo del Espíritu Santo cuando uno se arrepiente y recibe a Cristo? Obviamente que esto no
puede tener una conexión con la salvación, puesto que no hablo de la salvación en ese contexto,
sino de la oración. La oración que Jesús enseño como modelo, es para las personas que gozan de
una relación con Dios, en comunión y obediencia, y tal oración fue enseñada a los discípulos.

Se debe observar que la condición para recibir el Espíritu Santo en el texto ya citado es pedirlo,
ahora bien, no se dice en ninguna parte en las Escrituras que para la salvación haya que pedir el
Espíritu en oración como un requisito. Otra cosa importante, es que fueron los discípulos que le
dijeron al Señor enséñanos a orar y en repuesta a esa petición fueron las palabras del Señor.
(Lucas 11:1-13). Una pregunta para reflexionar: ¿Le enseño Jesús a pedir el Espíritu Santo a
personas impías? Si bien es cierto, que los discípulos del Señor no estaban en posesión del Espí-
ritu, pero si estaban en una comunión permanente con Jesús, y por lo tanto en una relación de
salvación por fe.

Cuando Jesús dice que hay que pedir el Espíritu, usa el participio presente del verbo aiteo
( que significa pedir desde un estado de inferioridad, a diferencia de orotao ( que

20
significa pedir desde una condición de igualdad, por tanto tal petición indica dependencia.

La única posibilidad que dicha petición tenga una relación directa con el bautismo del Espíritu, el
cual hay que pedirlo, puesto que dicha petición esta implícita en las oraciones de los hermanos
en el día de Pentecostés. (Hechos 1:14, 2:1)

Los hechos que atestiguan el bautismo del Espíritu Santo


después de la conversión

1- El día de Pentecostés

Pregunta: ¿Ya eran salvos los discípulos de Cristo cuando recibieron el bautismo del Espíritu
Santo el día de Pentecostés?

No encontramos referencias en las Escrituras dadas por Jesús a sus discípulos sobre la forma de
que ellos podían ser salvos; el constituirse en discípulos de Cristo y aceptar sus enseñanzas era
suficiente para demostrar su fe en Cristo y su obra, de ahí que Jesús insistiera en que creyeran a
sus palabras.

Se debe notar, que el Espíritu no cayó sobre la gente que estaba en Pentecostés de todas partes,
sino sobre los discípulos reunidos. No hay referencias Bíblicas de que el Espíritu Santo sea dado
a personas inconversas. Queda claro entonces, que los que recibieron el Espíritu en Pentecostés
eran personas convertidas ya al Señor.

Cuando vino el Espíritu en Pentecostés ocurrieron algunas señales que hablaremos más adelante.

2- Los samaritanos recibieron el Espíritu Santo después de ser salvos y bautizados en


agua (Hechos 8:9-18)

Hay varias cosas que debemos considerar en este pasaje; lo pondremos en forma de bosquejo
para que sea más entendible con el fin de poder sacarle el mayor provecho al texto.

a) Creyeron el mensaje del evangelio y en la persona de Cristo (Hechos 8:12)


b) Fueron bautizados en las aguas (Hechos 8:12)
c) Oyeron en Jerusalén que en Samaria se había recibido la Palabra (Hechos 8:14)
d) Enviaron a Pedro y a Juan (Hechos 8:14)
e) Oraron para que recibieran el Espíritu (Hechos 8:15;compare con Lucas 11:13)
f) No había descendido el Espíritu sobre ninguno de ellos(Hechos 8:16)
g) Solamente habían sido bautizado en el nombre de Jesús(Hechos 8:16)
h) Les impusieron las manos y recibieron el Espíritu (Hechos 8:17)
i) Simón el mago vio alguna evidencia visible e inmediata (Hechos 8:18)

Pregunta: ¿Qué habrá visto Simón el mago como evidencia inmediata de haber recibido el
Espíritu Santo que quiso comprar el poder para impartirlo?
21
Queda bien claro con este bosquejo que los samaritanos recibieron el bautismo del Espíritu Santo
después de haber sido salvos y bautizados en agua, aunque la Biblia no establece como un requi-
sito el bautismo en agua para recibir el bautismo del Espíritu Santo. En casa de Cornelio lo re-
cibieron antes de bautizarse en las aguas (Hechos 10:44-48)

Nota importante: Debemos recordar que en los tiempos bíblicos las personas creían y eran bautizadas
en las aguas en forma inmediata; podía ser cuestión de minutos nada más. El riesgo de persecución y
muerte, así como también la perdida de los vienes materiales era una posibilidad inminente. Las perso-
nas cuando se convertían, pues se convertían de verdad con todos esos riesgos, no era como ahora,
que muchas veces es dudoso bautizar a una persona puesto que no da evidencia de su verdadera fe en
Cristo y por eso a veces hay que esperar mientras se le pone en conocimiento de la voluntad de Dios.

3- Los gentiles en la casa de Cornelio reciben el bautismo del Espíritu Santo en pleno
culto y mientras Pedro predicaba (Hechos 10:44-48)

Pregunta: ¿Eran convertidos los que recibieron el bautismo en casa de Cornelio?

Aquí hay también algunas cosas importantes acerca de Cornelio que nos dice este capitulo; lo
colocaremos en forma de bosquejo también para que se pueda apreciar bien los hechos.

a) Era un hombre piadoso


b) Temeroso de Dios con toda su casa
c) De corazón bondadoso Hechos 10:2
d) Tenia el habito de orar
e) Varón justo Hechos 10:22
f) Buen testimonio en toda la nación
g) Organizo un culto publico
h) Tenia influencia en sus parientes Hechos 10:24
i) Era un hombre de ayuno (Hechos 10:30)
j) Su bondad y oración subió a presencia de Dios (Hechos 10:31)
k) Reconoció la presencia de Dios en el culto (Hechos10:33)
l) Estaba dispuesto a oír la voz de Dios (Hechos 10:33)

Aquí el bautismo del Espíritu cayó mientras oían el mensaje, es claro que los oyentes estaban
aceptando lo que Pedro decía, puesto que Cornelio reconoció de antemano que Dios hablaría a
través de él (Hechos 10:33). Nótese el mensaje Cristocéntrico de Pedro (Hechos 10:34-43) en
especial el versículo 43; mientras hablaba Pedro cayo el Espíritu Santo. Queda claro que los
oyentes entendieron el mensaje y lo creyeron, no hacia falta más nada, ya tenían claro algo que
quizás faltaba como información en lo referente a Cristo.

Concluimos pues, que el Espíritu Santo cayó sobre personas convertidas a Cristo, ellos deposi-
taron la fe en este mensaje: De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él
creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre. (Hechos 10:43) Vea lo que dice el texto
en el versículo 44 Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los
que oían el discurso. Ellos recibieron el Bautismo del Espíritu después que creyeron.

22
4- Los discípulos de Juan el Bautista reciben el Bautismo del Espíritu después de reci-
bir intrusiones y ser bautizados en agua ( Hechos 19:1-7)

Notemos que ya tenían conocimiento de Cristo, pero no sabían acerca del Espíritu Santo, la pre-
gunta del apóstol fue categórica ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? ¿A que se refer-
ía Pablo cuando hizo esta pregunta? ¿Cuándo uno cree recibe el Espíritu Santo?

Debemos entender que todo creyente que ha aceptado a Cristo como salvador es templo del Espí-
ritu Santo, puesto que si no tiene el Espíritu, entonces no es de Él (Romanos 8:9). Toda persona
que no tiene el Espíritu morando en ella, es un inconverso, pero todo aquel que es creyente en
Cristo y lo recibió como salvador personal, tal persona es templo del Espíritu Santo (1Corintios
3:16,17; 6:19)

Se debe observar el contexto de la pregunta de Pablo a los discípulos de Juan el Bautista; pues no
les habla de la morada del Espíritu, sino del revestimiento de poder, o Bautismo del Espíritu San-
to. Si fuera de otra manera, entonces Pablo bautizo en las aguas a un inconverso. La pregunta de
Pablo se puede formular de la siguiente manera: ¿Recibisteis el bautismo del Espíritu Santo
cuando creísteis? Llegamos a esta conclusión debido a la segunda pregunta de Pablo: ¿En qué,
pues, fuisteis bautizados? (Hechos 19:3) Note la conexión de la primera pregunta con esta otra.

Para concluir, podemos darnos cuenta que queda claro, que cuando Pablo le pregunta: ¿Recibis-
teis el Espíritu Santo cuando creísteis? Se refiere al Bautismo del Espíritu Santo. Después que
fueron instruidos por Pablo, también fueron bautizados en las aguas y después recibieron el Bau-
tismo del Espíritu Santo.

¿Cuál es la señal distintiva de haber recibido el bautismo del


Espíritu Santo?
Aquí esta la pregunta importante y que muchos se hacen; otros dudan a punto ya de no creer nin-
guna manifestación para estos tiempos. Otros con ciertas razones, dados los malos testimonios de
creyentes que dicen tener la señal del Bautismo del Espíritu Santo cuestionan cualquier manifes-
tación que pueda haber. ¿Qué dice la Biblia sobre esto? ¿Cuál es esa señal evidente?

1- La señal inequívoca es hablar en otras lenguas según el Espíritu nos da que hablemos.

Pregunta: ¿Hay algún fundamento Bíblico para creer tal cosa?

Se presentan las siguientes evidencias que fundamentan tales posturas:

a) La profecía del Antiguo Testamento (Isaías 28:11-12 con 1 Corintios 14:21)


b) Jesús prometió que los que creen hablaran nuevas lenguas(Marcos 16:17)
c) En Pentecostés hablaron en lenguas (Hechos 2:1-4)
d) En la casa de Cornelio hablaron en lenguas (Hechos 10:44-46)
e) Los discípulos de Juan el Bautista hablaron en lenguas (Hechos 19:6)

23
Algunas consideraciones importantes

1- Las lenguas que hablaba Pablo (1Corintios 14:18)

Pablo dijo: "Doy gracias a Dios que hablo en lenguas más que todos vosotros".
Debemos aquí destacar que cuando Pablo fue lleno del Espíritu Santo, nada se dice acerca de que
haya hablado en lenguas; pero el texto de Corintios que acabamos de citar el mismo dice que
hablaba en lenguas más que todos. La pregunta: ¿Cuándo ocurrió esta experiencia en Pablo?

En algún momento tuvo que ocurrir; lo que sí queda claro, es que hablaba en lenguas porque
había recibido el Bautismo del Espíritu Santo igual que todos los demás en Pentecostés y en
otros lugares que ya hemos mencionado.

2- ¿Qué vio Simón el mago cuando cayó el Espíritu Santo? (Hechos 8:18)

Obsérvese que dice el texto "cuando vio Simón"; la Biblia no dice que fue lo que vio, pero vio
algo bien claro que hasta ofreció dinero para comprar la facultad para impartir el bautismo del
Espíritu Santo. Por otro lado, la palabra griega que se usa para "ver" es el tiempo aoristo del ver-
bo "jorao"( que significa ver físicamente y mentalmente. En otras palabras, Simón vio algo
físico y se puso a pensar en eso que vio, y de ahí el ofrecimiento de dinero. Todos los estudiosos
de corte pentecostal y otros que no lo son ven aquí que Simón vio a la gente hablar en lenguas.

Pregunta: ¿Qué otra cosa pudo haber visto Simón el mago?

Difícilmente pudo llamarle la atención un mensaje profético, puesto que era algo común ver pro-
fetas de Dios por todas partes. Tampoco pudo llamarle la atención que se engrandeciera a Dios
en alabanza puesto que esto eran las manifestaciones que acompañaban en ocasiones las lenguas
aunque no siempre (Hechos 10:46; 19:6).

Recordemos también, que en Pentecostés la gente pensaba de los que hablaban en lenguas que
estaban ebrios; Pedro les dice: Estos no están ebrios como vosotros suponéis. Probablemente
pudo haber ocurrido algún movimiento físico junto con las lenguas similares a una persona ebria.

Lección 4
Segunda Parte

¿Qué importancia y beneficio tiene para la iglesia el hablar en lenguas según el Espíritu?

El hablar en lenguas según el Espíritu era y debe ser la experiencia normal para todos los creyen-
tes bautizados por el Espíritu Santo, aunque no todos tienen el don de lenguas pero si todos de-
berían tener las lenguas por señal de haber recibido el bautismo del Espíritu Santo, también lla-
mado la investidura de poder. ¿Qué diferencia hay entre las lenguas por señal y el don de len-
guas?
24
1- Las lenguas como señal

a) Fue prometida por Jesús para todos los que creen (Marcos 16:17)
b) Pedro reconoce que es para todos (Hechos 2:39)
c) Pablo hablo de las lenguas como señal (1Corintios 14:22)
d) Todas las veces que se derramo el Espíritu Santo en Hechos y en la historia de la
iglesia, siempre fue una señal. ¿Señal de que? (Hechos 2:4; 10:44-46;19:1-7)

1- Señal de que Jesús cumplió y cumple con lo que promete (Lucas 24:49;
Hechos 1:4, 5, 8)
2- Señal para uno mismo de haber recibido la investidura de poder (Hechos 1:8)
3- Señal para los incrédulos (1Corintios 14:22)
4- Señal para otros creyentes de que uno recibió el Bautismo (Hechos 10:44-47)

e) Hablar en lenguas es una prueba de la resurrección y glorificación de Cristo


(Juan 16:7)

2- Las lenguas como don

Pudimos ver claramente que las lenguas son por señal, pero también las lenguas tienen una fun-
ción como don del Espíritu Santo. Como señal, es otorgado para todos los creyentes que crean,
así, como el echar fuera demonios (Marcos 16:17). Como don, las lenguas tienen una intima re-
lación con la entrega de mensajes a la iglesia acompañada de interpretación (1Corintios 14:13,
27, 28). En este caso no todos hablan en lenguas (1 Corintios 12:29-30).

Nota: Obsérvese, que aquí no se menciona las lenguas como señal del bautismo, ese no es el
asunto en discusión, sino el mensaje en lenguas, pues, Pablo habla de las lenguas y la interpre-
tación cuando hace la pregunta: ¿Hablan todos lenguas? ¿Interpretan todos? (1Corintios
12:29-30). No dice: ¿Hablan todos lenguas por señal?

¿Qué función cumple el hablar en lenguas?


1- Se habla a Dios 11- Es cumplimiento Profético
2- Habla misterios 12- Mensajes para la iglesia con interpreta-
3- Habla por el Espíritu ción
4- Se edifica así mismo 13- No se debe impedir hablar en lenguas
5- Se desea que todos hablen en lenguas 14- Es un medio por cual el Espíritu Santo
6- Se puede orar en lenguas intercede por nosotros con gemidos in-
decibles (Romanos 8:26,27
7- Se puede cantar en lenguas
Nota: Todos los puntos aquí expuestos se
8- Dar gracias
encuentran en 1 Corintios 14.
9- Pablo hablaba en lenguas más que
todos
10- Señal para los incrédulos

25
Los dones del Espíritu Santo

Introducción

Los dones del Espíritu Santo son el equipo espiritual de la iglesia, sin esos dones, la iglesia no funcio-
na como tendría que hacerlo en el poder del Espíritu. Debemos entender claramente este tema, y tener
muy en cuenta que dones sin amor es címbalo que retiñe; y amor sin dones es parálisis que mata. La
iglesia no puede hacer el trabajo espiritual sin los dones; y sin amor no puede existir la armonía en el
pueblo de Dios; por lo tanto, los dones deben ser gobernados por el amor y ejercidos en el amor. ¿Cuá-
les son esos dones? ¿Hay más dones en la Biblia?

Algunas aclaraciones importantes

Los dones que aquí estudiaremos no son los únicos que existen, ni los únicos que están en la Biblia,
pero si son los otorgados por el Espíritu Santo para la iglesia. En la clasificación de los dones tenemos
el siguiente orden:

1- Dones otorgados por el Padre (Romanos 12:3-8)


2- Dones otorgados por el Hijo (Efesios 4:7-11)
3- Dones otorgados por el Espíritu (1Corintios 12:7-11)

Nota importante: Aunque los estudiosos clasifican así, con el propósito de entender mejor, cabe ob-
servar que las tres personas de la Deidad están involucradas en la dadiva de estas capacidades carismá-
ticas. Padre, Hijo y Espíritu Santo no hacen obras independientes el uno del otro, para el entendimiento
humano, Dios da relevancia a la obra operada por el Espíritu Santo en este caso, sin que eso deje de
lado al Padre y al Hijo. Notemos también que el Espíritu procede del padre y del Hijo, aunque uno
puede ser el ejecutor directo de una obra, no significa la ausencia de los demás miembros de la divini-
dad. (Vea 1Corintios 12:4-6; Romanos 8:9; Génesis 1:1 con Juan 1:1-3; Colosenses 1:16; con Isaías
44:24; 1Corintios 8:6).

Clasificación de los dones del Espíritu Santo

1- Dones de poder

a) fe
b) Milagro
c) Sanidades

2- Dones de inspiración

a) Profecía
b) Lenguas
c) Interpretación de lenguas

3- Dones de revelación
a) Palabra de ciencia
26
b) Palabra de sabiduría
c) Discernimiento de espíritus

Otra forma de clasificarlos

1- Los que imparten poder para saber en forma sobrenatural

a) Palabra de sabiduría
b) Palabra de ciencia
c) Discernimiento de espíritus

2- Los que imparten poder para actuar en forma sobrenatural

a) Fe
b) Operaciones de milagros
c) Dones de sanidades

3- Los que imparten poder para hablar en forma sobrenatural

a) Profecía
b) Géneros de lenguas
c) Interpretación de lenguas

Nota: Recordemos que los dones son dados para provecho de la iglesia (1Corintios 12:7)

Definición de los dones del Espíritu

Nota: Tomaremos las definiciones que se dan en la Biblia plenitud editada por editorial Caribe Beta-
nia. No obstante eso, se debe entender que es difícil ser exhaustivo, es decir, agotar todos los recursos
en lo que respeta a la definición completa de los dones, ya que estos operan de una manera sobrenatu-
ral.

1- Palabra de sabiduría

a) Perspectiva sobrenatural para cumplir con la voluntad de Dios en situaciones dadas.


b) Poder recibido de lo alto para resolver un problema valiéndose de la intuición espiri-
tual
c) Sentido de dirección divina
d) Ser guiado por el Espíritu Santo a fin de actuar apropiadamente en determinadas cir-
cunstancias
e) Conocimientos correctamente aplicados; la sabiduría interactúa con el conocimiento

Textos de apoyo: Hechos 6:3; 7:10; Apocalipsis 13:18; 17:9; Colosenses 1:28; 4:5; Santiago 1:5; 13:
3:13,17; Lucas 21:15. Un estudio en la Biblia de la forma en se usa la sabiduría nos proporcionaría
27
otros conceptos aparte de los ya expresados más arriba. Debemos entender que estas capacidades son
sobrenaturales dadas por El Espíritu Santo y que actúan en el momento adecuado, es decir, en el mo-
mento en que hace falta la acción de ese don en particular.

Definición concreta: La palabra de sabiduría, entonces, parecería significar habilidad sobrenatural


de expresar sabiduría en los aspectos mencionados mas arriba, entre otros.

2- Palabra de ciencia

a) Revelación sobrenatural del plan y voluntad divina


b) Visión sobrenatural o compresión de las circunstancias o de un conjunto de evidencias
por medio de revelaciones; es decir, sin ayuda humana alguna, gracias solamente al
auxilio divino
c) Implica una comprensión más amplia de la revelación de Dios
d) Supone sabiduría moral para vivir y relacionarse correctamente con otros
e) Requiere compresión objetiva sobre las cosas divinas en los asuntos humanos
f) Puede aludir también al conocimiento de Dios o de las cosas que pertenecen a Dios
como se relatan en el Nuevo Testamento.

Textos de apoyo: 2 Corintios 2:14; 10:5; Romanos 11:33; Efesios 3:19; Romanos 15:14; 1 Corintios
14:6; 2Corintios 6:6; 8:7; 11:6; 1 Timoteo 6:20; 2 Pedro 1:5. Entre otros.

Definición concreta: Es la capacidad de hablar y expresar conocimiento de hechos y situaciones re-


velado exclusivamente por Dios. ¿Qué diferencia existe entre palabra de sabiduría y palabra de cien-
cia? Mientras que la palabra de ciencia es el conocimiento revelado por Dios y expresado en el mo-
mento oportuno; la palabra de sabiduría tiene que ver con el lado práctico del conocimiento. La pala-
bra de ciencia revela una situación, la palabra de sabiduría dice la forma de enfrentar dicha situa-
ción.

3- Don de fe

a) Habilidad sobrenatural para creer en Dios sin reserva alguna


b) Habilidad sobrenatural para combatir la incredulidad
c) Habilidad sobrenatural para enfrentar circunstancias adversas, confiando en el mensa-
je de Dios y su Palabra
d) Convicción interna que obedece a un llamado urgente de lo alto

Nota: Este don opera en la esfera de los milagros; se puede decir con toda propiedad que interactúa
con los dones de sanidades. Veremos más adelante que los dones en muchas ocasiones actúan rela-
cionados entre si.

Textos de apoyo: Mateo 17:20; Marcos 11:22; 1Reyes 18:33-38; Hechos 3:4-9 entre otros.

Definición concreta: Es esa de fe especial que opera en lo sobrenatural, alterando el orden de lo


común, y en circunstancias especiales que requiere tal clase de fe.

4- Dones de sanidad
28
a) Es un don para traer salud física a los enfermos
b) Generalmente los evangelistas lo poseen
c) Dios lo usa para llamar la atención de la gente hacia el evangelio
d) No todos tiene el don de sanidad
e) Todo creyente puede orar por sanidad

Textos de apoyo: Marcos 16:18; Hechos 8:6,7; 28:8-10; Santiago 5:14 entre otros.

Definición concreta: Es la intervención sobrenatural de Dios manifestado a través de las personas que
poseen dicho don, para sanar los problemas de salud.

5- Don de hacer milagros

a) Poder sobrenatural para contrarrestar fuerzas humanas o diabólicas malignas


b) Significa literalmente un despliegue de poder que va más allá de lo natural
c) Opera juntos con los dones de fe y sanidad para ejercer autoridad sobre el pecado,
Satanás, la enfermedad y las fuerzas que causan ataduras en este mundo

Textos de apoyo: Juan 14:12; Hechos 1:8; 5:12-15; 19:11,12 entre otros

Definición concreta: Es la expresión del poder de Dios obrando en la esfera de lo sobrenatural. Inter-
actúa con el don de fe y de sanidades.

6- Don de profecía

a) Predicción divinamente inspirada y declaración ungida.


b) Proclamación sobrenatural en lenguaje conocido
c) Manifestación del Espíritu de Dios no del intelecto
d) Es el resultado de la espontánea inspiración del Espíritu

Textos de apoyo: 1 Corintios 12:7; 14:31; Hechos 15:32; 21:9-10 Entre muchos otros

Definición concreta: Es la declaración divinamente inspirada la cual puede tener el propósito de pre-
decir, exhortar, edificar y consolar.

Nota: Obsérvese que las lenguas con la interpretación es equivalente a profecía.

7- Discernimiento de espíritus

a) Poder sobrenatural para detectar el mundo de los espíritus y conocer su actividad


b) Implica la posesión de visión espiritual para revelar sobrenaturalmente los planes y
propósitos del enemigo y sus fuerzas

Textos de apoyo: 1Juan 4:1-6; Mateo 7:15-23; Hechos 5:3; 8:23; 16:16-18 entre otros
29
Definición concreta: Es la capacidad sobrenatural de poder discernir la voz y la obra del enemigo, así
como también sus planes y propósitos.

8- Diversos géneros de lenguas

a) Expresiones sobrenaturales no conocidas por quien habla; estos lenguajes pueden


que existan en la tierra, o desconocidas en el sentido de que son medios de comunica-
ción inspirado por el Espíritu Santo.
b) Sirve de evidencia y señal de plenitud y acción del Espíritu

Nota: Ya vimos más arriba sobre las lenguas; solo cabe destacar, que el lenguaje puede ser humano o
angélico (1Corintios 13:1) por otro lado, debemos observar que las lenguas es el único don exclusivo
de la iglesia. De los otros dones ya había antecedente en el Antiguo Testamento.

9- Interpretación de lenguas

a) Poder sobrenatural que permite revelar el significado de las lenguas


b) Funciona no como una operación de la mente humana, sino de la mente del Espíritu
c) No constituye una traducción (el intérprete nunca comprende la lengua que inter-
preta), sino una declaración de su significado
d) Su ejercicio es un fenómeno milagroso y sobrenatural, como ocurre con los dones
de hablar en lenguas y el don de profecía

Nota: No hay ningún ejemplo bíblico sobre este don, obviamente que hay y se presumía que podía
operar en cualquier momento (1 Corintios 14)

Notemos algunas cosas más que se dicen de los dones espirituales

1- No debemos ignorar acerca de los dones (1 Corintios 12:1)


2- Debemos procurar los dones mejores (1Corintios 12:31)
3- Debemos procurar los dones espirituales (1Corintios 14:1)
4- Debemos procurar abundar en ellos para edificación de la iglesia (1Corintios 14:12)

Nota: Aunque las lenguas edifican a la persona que habla, no obstante eso, también indirectamente edifica a la
iglesia, puesto que al edificarme yo, también sería de provecho a la iglesia.

Las lenguas y las profecías comparadas

(1 Corintios 14: 1- 40)

Las lenguas

1- Habla a Dios v-2


2- Habla misterios v-2
30
3- Habla por el Espíritu v-2
4- Se edifica así mismo v-4
5- Se desea que todos hablen en lenguas v-5
6- Orar en lenguas v-14
7- Cantar en lenguas v-15
8- Se da gracias v-16-17
9- Pablo hablaba en lenguas más que todos v-18
10- Es cumplimiento profético v-21
11- Señal para los incrédulos v-22
12- Mensaje para la iglesia con interpretación v-27
13- No se debe impedir el hablar en lenguas v-39
14- Decentemente y con orden v-40

Las profecías

1- Se debe procurar v-1


2- Habla a los hombres v3
3- Edifica la iglesia v4
4- Mayo es el que profetiza v5
5- Enseña a otros v-19
6- Señal a los creyentes v-22
7- Convence y Juzga v-24-25
8- Cualquier creyente puede ser usado por Dios v-31
9- Se debe procurar v-39
10- Decentemente y con orden v-40

 Aquí hay que hacer algunas observaciones importantes:

1- Pablo no minimiza el don de lenguas, para darnos cuentas de eso se debe leer toda la epís-
tola a los corintios para ver que era lo que pasaba en realidad. Podemos notar que muchos
corintios habían perdido el equilibrio y estaban dejando la Palabra de lado y la iglesia no
era edificada.
2- Ellos no hablaban una o dos palabras en lenguas, ellos hablaban en forma totalmente des-
controlada y la iglesia no estaba siendo edificada. ( 1Corintios 14. 23)
3- El que habla en lenguas así mismo se edifica, podemos ver que las lenguas pueden traer
edificación personal y por lo tanto también la edificación para la iglesia; ya que la iglesia
se beneficia de la edificación que uno pueda tener. Cuando se habla de edificación esta-
mos hablando de desarrollo y crecimiento en mi vida cristiana y por lo tanto de beneficio
para la iglesia, no se habla nunca de una edificación egoísta en la Biblia.

31
Lección 5
Introducción

El fruto del Espíritu Santo es de suma importancia en la vida de los hijos de Dios, pero ¿Qué es
en verdad el fruto del Espíritu? ¿Con que área de nuestras vidas tiene que ver? ¿Puedo ser un
verdadero cristiano y entrar en la gloria sin el fruto del Espíritu Santo? ¿Qué pasa con mi vida
si tengo fruto y no tengo dones; o tengo dones y no tengo frutos? ¿Puedo tener fruto y dones al
mismo tiempo o es un pecado ambicionar tanto?

Bosquejo del fruto del Espíritu

1- Nuestra actitud hacia Dios

a) Amor
b) Gozo
c) Paz

2- Nuestra relaciones sociales

a) Paciencia
b) Benignidad
c) Bondad

3- Los principios que guían o regulan la conducta cristiana

a) Fe = Fidelidad
b) Mansedumbre
c) Templanza

En este tema del fruto del Espíritu solo haremos una definición de cada uno y un breve comenta-
rio para tener en cuenta en nuestra vida practica.

El amor, el gozo y la paz tienen que ver directamente con nuestra relación con Dios.

1- El amor ágape (

Este amor es sacrificado, es el amor que mostró el Señor en la cruz por nosotros; con ese amor
debemos amarlo. Dios derrama este amor en nuestro corazones por su Espíritu (Romanos 5:5;
Juan 14:15,21-24; Juan 13:35) para que nosotros podamos mostrar su amor a los demás.

2- El gozo (chara,

Este gozo es sobrenatural al igual que el amor, pues, proviene de Dios, y es el fruto de una buena
relación con Dios, no tiene nada que ver con la alegría provocada de situaciones favorables en la

32
vida de una persona. Este gozo no de pende si van bien o mal las diversas situaciones de la vida,
sino de la gracia de Dios y la armonía del alma humana con el Dios de la gloria. (2 Corintios
12:10; 1 Pedro 4:13; Filipenses 4:4; Colosenses 1:12; 1 Tesalonicenses 5:16).

3- Paz (eirene,

Esta paz es el resultado de la justificación (Romanos 5:1) y esa armonía con Dios trae como re-
sultado a la vida del Creyente la paz de Dios, la cual actúa como arbitro (Colosenses 3:15) así es
literal en el griego "actuar como arbitro", que nuestra versión traduce "gobierne". El amor, el
gozo y la paz tienen que ver entonces con nuestra actitud hacia Dios.

4- Paciencia (Makrothumia,

Esta paciencia tiene que ver con la relación con nuestro prójimo, y se usa en la Biblia general-
mente de la paciencia con las personas, por lo tanto es totalmente necesario para las relaciones
interpersonales. Generalmente, las personas que están en armonía con Dios controla su carácter,
pero las que están lejos de Dios, y las que están fuera de la comunión con Dios no pueden sujetar
sus reacciones. (Proverbios 25:15; 16:32; 1Corintios 13:4-7; 2 Pedro 3:15)

5- Benignidad (crestotes,

Esta palabra tiene que ver con la condición de corazón que se expresa en acciones concretas. Sin
esta característica seria muy difícil ayudar al prójimo y condolerse con él, así como lo hizo Jesús.
Podemos ver algunos versículos donde aparece esta maravillosa virtud (Lucas 6:35; Romanos
2:4; Colosenses 3:12; Efesios 4:32). Como podemos ver se trata de seguir el carácter del Señor.

6- Bondad (agathosune,

Podríamos decir que es la benignidad en acción, pero esta palabra encierra la firmeza de carácter,
es decir, que esta bondad puede manifestarse en reprensión, exhortación o disciplina. El hecho
que seamos imitadores de Cristo, también significa tomar el "látigo" cuando hay que hacerlo
(Juan 2:15) es decir, ser firme con el pecado y la herejía; esto es bondad (agathosune). Mirar con
compasión a las personas que están sumergidas en el pecado y ayudarlos es benignidad (crestotes
Juan 8:1-11) Podemos apreciar que las dos cualidades interactúan de forma complementaria.
(Vea también, Romanos 15:14; Efesios 5:9; 2 Tesalonicenses 2:7)

7- Fe = Fidelidad (Pistis,

La fidelidad es algo esencial en todas las esferas de la vida, pues, no es una opción, sino una ne-
cesidad obligatoria. Estas ultimas tres virtudes que veremos son las que regulan nuestra conduc-
ta. La fidelidad se nos ordena en las Escrituras, la cual esta llena de ejemplos. (Mateo 24:45;
25:21; 1 Corintios 4:2; 10:13)

8- Mansedumbre (Prautes,

La mansedumbre bíblica es poder bajo control, indica sumisión de nuestra voluntad a Dios y la

33
aceptación de sus tratos. Por otro lado, en la relación con el prójimo describe a la persona que
restaura con espíritu de mansedumbre, no tiene un carácter condenatorio, sino restaurador. Hay
que aprender de Jesús la mansedumbre y dejar que el Espíritu Santo obre en nuestros corazones
(Mateo 11:29; 21:5; 2Corintios 10:1; Santiago 1:21)

9- Templanza (Egkrateia;

La templanza, es el dominio propio, el cual es necesario para que podamos dominar las malas
tendencias de la naturaleza pecadora y caída. Nos sirve para callar cuando tenemos que hacerlo,
soportar cualquier tentación y para todos los órdenes de la vida (1Corintios 9:25; 2 Pedro 1:6;
Tito 1:8; Hechos 24:25)

Nota: Estas nueve características que representan el fruto (singular) del Espíritu, no es otra
cosa que el carácter de Cristo en nosotros. Es el carácter cristiano en acción, es la forma de
mostrar a Cristo al mundo. Jesús dijo: "Por sus frutos los conoceréis" (Mateo 7:15-20)

Pecados contra el Espíritu Santo

1- La blasfemia contra el Espíritu (Mateo 12:31)


2- Hacer enojar el Espíritu (Isaías 63:10)
3- Resistir el Espíritu (Hechos 7:51)
4- Apagar el Espíritu (1Tesalonicenses 5:19)
5- Contristar el Espíritu (Efesios 4:30)
6- Mentir a al Espíritu (Hechos 5:3)
7- Afrentar al Espíritu (Hebreos 10:29)

Nota 1-La blasfemia contra el Espíritu Santo es atribuir a Satanás la obra de Dios de una manera
conciente y con malicia. No hay referencias de que un verdadero hijo de Dios pueda cometer tal
pecado. Si, las personas religiosas como los fariseos, pero no se puede probar con la Biblia que
un convertido a Cristo lo haga.

Nota 2- En el Antiguo Testamento se cometió este pecado contra el Espíritu Santo al rebelarse el
pueblo de Israel contra su obra de salvación, guía y consuelo en el Éxodo de Egipto.

Nota 3- Esto ocurrió en los Hechos, cuando Esteban predico, los religiosos se opusieron a la obra
del Espíritu Santo, resistiendo así su obra de salvación.

Nota 4- Apagar el Espíritu tiene que ver con el revestimiento de poder para servir, en esto el
creyente bautizado por el Espíritu Santo debe tener mucho cuidado. También, el creyente no bau-
tizado por el Espíritu todavía; debe tener cuidado de no estar apagando la guía del Espíritu a bus-
car su bautismo y llenura.

34
Nota 5- Contristar el Espíritu es causarle dolor con el pecado que comete el creyente, el cual es
templo del Espíritu Santo; eso puede traer debilidad espiritual y obviamente la pérdida de la paz.

Nota 6- Mentir al Espíritu fue el pecado cometido por Ananías y Safira, aquí hay que tener mu-
cho cuidado, pues hay creyentes que sustraen del diezmo y ponen una parte como si fuera todo.

Nota 7- Afrentar, es tratar de una manera insolente, atrevida, insultar, esto tiene que ver con el
pecado de la apostasía, el tener por inmunda la sangre derramada del Señor. Puede llegar a un
extremo la apostasía de tal manera, que podría ser irremediable. Cuando el corazón humano se
cauteriza y deja de creer en el poder de Cristo o su obra salvadora en la cruz a nuestro favor, ya
no hay oportunidad de salvación puesto que no hay otro medio de poder uno salvarse.

Un bosquejo de la obra del Espíritu Santo

1- Convence (Juan 16:8)


2- Acompaña con su auxilio la palabra predicada (1Pedro 1:12)
3- Invita a los pecadores a venir a Cristo (Apocalipsis 22:17)
4- Imparte vida (Romanos 8:2,11)
5- Renueva (Tito 3:5)
6- Comunica el amor de Dios (Romanos 5:5)
7- Santifica (Romanos 15:16; 2 Tesalonicenses 2:13)
8- Lava y justifica (1Corintios 6:11)
9- Dad libertad (2Corintios 3:17)
10- Ayuda a mortificar el pecado (Romanos 8:13)
11- Se opone a la carne (Romanos 8; Gálatas 5:16,17)
12- Fortifica el hombre interior (Efesios 3:16)
13- Ayuda a obedecer (1Pedro 1:2,22)
14- Deposita en el hombre sus diferentes gracias (2Timoteo 1:14)
15- Comunica gozo (1Tesalonicenses 1:6; Romanos 14:17)
16- Fortalece la iglesia (Hechos 9:31)
17- Da testimonio de Cristo (Juan 15:26; 1 Juan 4:2)
18- Comunica esperanza (Gálatas 5:5)
19- Enseña a los creyentes (Juan 14:26)
20- Da testimonio en el corazón de que somos hijos de Dios (Romanos 8:16; 1Juan 3:24)
21- Sella y garantiza su obra (2Corintios 1:22; Efesios 1:13;4:30)
22- Nos proporciona entrada al Padre (Efesios 2:18)
23- Mora con los creyentes y dentro de ellos (Juan 14:17)
24- Enseña a replicar a los perseguidores (Marcos 13:11; Lucas 12:12)
25- Nos ayuda a usar la espada de la Palabra (Efesios 6:17)
26- Hay que estar atento a su voz (Apocalipsis 2.7,11,29)
27- El hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu (1Corintios 2:14)
28- Produce fruto, carácter cristiano (Gálatas 5:22,23; Efesios 5:9)
29- Imparte dones (1Corintios 12:4-11)
Un gozo como siempre compartir con cada uno, Dios les bendiga, Pastor: Rubén Sánchez. Comuníquese por favor:
sanchezras@hotmail.com ministeriodegracia@gmail.com ministeriodegracia_01@yahoo.com.ar

35

También podría gustarte