Está en la página 1de 4

El Cáncer

El cáncer palabra derivada del griego karkinos que significa cangrejo. Ya que las formas de
cáncer avanzado adoptan una forma abrigada con ramificaciones que se adhiere a todo lo que
agarra, con la obstinación y forma similar a la de un cangrejo marino, y de ahí se deriva su
nombre. Ahora se utilizan los sinónimos de neoplasias o tumores malignos.

El cáncer es una enfermedad muy antigua pues se han encontrado huesos fósiles y momias
con tumores por lo que se deduce que ya existía en tiempos pasados aunque no hay evidencia
escrita. Hoy en día esta enfermedad ocupa el segundo lugar de mortalidad mundial lo que se
ha convertido en un problema de salud pública y causa preocupación a dependencias
gubernamentales cuidadoras de la salud.

Conociendo más sobre el cáncer se ha descubierto que el causado por cambios o alteraciones
del material genético de la célula alterando su crecimiento y muerte, existen genes que son
más susceptibles a sufrir mutaciones que desencadenan en cáncer; esos genes cuando están
en su estado normal se llaman protooncogenes y cuando están mutados se llaman oncogenes.

La proliferación y muerte de la célula son procesos antagónicos que hacen posible el


armonioso desarrollo de los organismos multicelulares y en el cáncer estos procesos se
encuentran alterados, ignorando los ciclos por lo que la proliferación de las células malignas se
ve incrementada llegando a producir metástasis a través del torrente sanguíneo por lo que
puede llegar a ser imposible su erradicación.

La causa del cáncer hasta el día de hoy es desconocida pero sabemos que los seres vivos
poseen información hereditaria contenida en los ácidos nucleares , los cuales constituyen el
material genético y son conocidos como ácidos desoxirribonucleicos (ADN) en los seres vivos y
como ácido ribonucleico (ARN) en ciertos virus; los componentes fundamentales de estas son
los nucloefidos formados por: adenina, guanina, citosina y tiamina pero en el ADN la tiamina se
reemplaza por uracilo y una azúcar desoxirribosa en el ADN que es reemplazada en el ADN
por ribosa.

Los virus cuyo material genético está constituido por el ARN tienen la capacidad de inducir la
síntesis de la proteína transcriptasa reversa y puede hacer copias del ADN a partir de su ARN e
insertarse en el genoma de las células hospederas, a esto se le conoce como retrovirus y
produce cáncer de dos maneras:

1. Unos son los portadores de oncogenes que alteran la maquinaria celular y provocan la
proliferación incontrolada de las células hospederas.

2. Los otros no aportan oncogenes, pero al integrarse al cromosoma de la célula receptora


alteran la estructura o función de los genes aledaños al lugar de su inserción y los genes
afectados son considerados como porto-oncogenes.
Sabemos que la célula es el elemento más simple, dotado de vida propia y forma tejidos. Está
compuesta por una masa rodeada de protoplasma, pared celular, núcleo y dentro está el ADN
que contiene información que programa la vida y aun cuando el ciclo del envejecimiento y
muerte celular está regulado por múltiples genes que codifican otras tantas proteínas
reguladoras, un mecanismo común interviene para activar o desactivar a estas y se llama
fosforilación a través de la cual la introducción o eliminación de grupos de fosfato en sus
moléculas actúa como interruptor que los enciende o apaga. La mutación de estos genes y su
transformación en oncogenes coincide con la pérdida de los sitios en los que normalmente se
introduce los fosfatos y esto provoca la desregularización de sus proteínas, llevando así la
alteración celular.
Científicos e investigadores se han dado a la tarea de investigar las causas del cáncer sin tener
a ciencia cierta cuál es su origen pero se ha llegado a la conclusión que es una alteración
genética en donde pueden intervenir varios factores como:
Herencia: se tienen calculados que del 5% al 10% de los cánceres (mama y colon) pueden ser
hereditarios ya que existen familiares directos con más probabilidad. El cáncer de colon es más
frecuentes en familias que padecen pólipos de colon, el tumor de Wilms, el Retinoblastoma,
etc.
Factores externos: por otro lado existen factores externos que provocan lesiones genéticas en
las células del organismo conllevando del riesgo de producir cáncer en particular si coincide
con estímulos a la proliferación de células alteradas.
Las sustancias químicas: el alquitrán y sus derivados se consideran altamente cancerígenos,
así como los vapores de algunas industrias (refinerías) se asocian al cáncer de pulmón.

El benzopireno sustancia presente en el carbón se asocia con cáncer de piel.


El arsénico, cobre y cobalto, existente en las minas y en las fábricas productoras de
insecticidas provoca cáncer pulmonar, hepático y renal.
La sustancia producida por el hongo Asperginus flavus, llamada anflatoxina que contamina a
los alimentos mal conservados ocasiona cáncer de hígado.
El cigarro contiene nicotina, óxidos de carbono y alquitrán y produce cáncer de boca, laringe,
tráquea, pulmón, hígado y riñón.
Las radiaciones ionizantes provocan alteraciones del ADN provocando ruptura de cromosomas
incluyendo alteraciones que progresan hasta convertirse en cáncer. Los rayos ultravioleta del
sol, los rayos-X aumentan la propensión de cáncer de la piel y leucemia.
o Las infecciones por virus pueden llegar a producir cáncer como lo son el virus de papiloma
humano, virus de la hepatitis B, C, el virus del Epstein-Barr se asocia con el linfoma de Burkitt,
el virus del herpes, los retrovirus producen una enzima denominada transcriptasa inversa que
induce a la célula infectada a producir copias en el ADN y de esta manera se incorpora al
genoma celular. Estos virus del tipo ARN contienen un gen denominado oncogén viral capaz de
transformar las células normales en células malignas.
En la actualidad se realizan infinidad de estudios epidemiológicos que tratan de buscar
asociaciones de toda índole con el cáncer, se ha observado los hábitos alimenticios, los estilos
de vida, la herencia y el ambiente pero lo más importante es conocernos.
Explorar nuestro cuerpo y cualquier alteración o cambio en nuestro organismo, acudir al médico
para descartar o identificar a tiempo la enfermedad; dentro del área médica se debe partir de
un interrogatorio completo y la exploración física, así como estudios tan sencillos de realizar
empezando en las mujeres con la prueba de papanicolaou, mastografías y ultrasonidos tanto
como hombres como mujeres y en caso de requerir estudios más complejos como biopsias,
laparotomías, análisis bioquímicas enzimáticos séricos, ecocardiografías, gamma gráficos, etc.
Todo esto es la base fundamental para poder determinar los estudios del cáncer y llegar a
tratamientos más asertivos.
Los diferentes tratamientos dependen de los estudios de la enfermedad y en la actualidad se
cuenta con cirugías que es de los más antiguos, así también pueden ir acompañadas de
radioterapia y en casos más avanzados con quimioterapia.
Otras modalidades terapéuticas con que se cuenta son la hormonoterapia aditiva o ablativo
pero debemos tener en cuenta que este tratamiento es paliativo no curativo y es utilizado en
cáncer de mama, endometrio y ovario.
Así también existen los modificadores de la respuesta biológica como son los interferones, el
interleucinas que son proteínas que actúan en la respuesta inmunitaria (de protección) estas
son utilizadas en las leucemias.

La hipertermia y crioterapia en donde se localiza directamente la masa tumoral y se localiza


directamente la muerte celular de las células cancerígenas.
A veces nos preguntamos ¿Yo puedo prevenir el cáncer? ¿Qué debo hacer? Aunque no exista
una forma garantizada de prevenir el cáncer, debemos saber que si existen probabilidad de
padecer mediante nuestros estilos de vida y debemos tomar en cuenta lo siguiente:

o No consumir tabaco.
o Una alimentación balanceada, menos grasas, incrementar el consumo de frutas y verduras.
o Realizar ejercicio.
o Mantener un peso adecuado.
o Evitar los tiempos prolongados de exposición al sol, usar protector solar.
o Evitar la exposición a sustancias químicas dañinas.
o No consumir bebidas alcohólicas.
o Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
o Mujeres realizarse la prueba del papanicolaou anualmente y después dos resultados
negativos cada dos años.
o Buenos hábitos higiénicos del individuo.
o Evitar la promiscuidad.
o Revisión MÉDICA periódica, etc.
Aunque pueden evitarse muchos factores de riesgo, algunos como las afecciones hereditarias,
no se puede evitar, no obstante es útil tenerlas en cuenta. Es importante también recordar que
no todas las personas que tienen un factor particular de riesgo de cáncer, en realidad padecen
la enfermedad.
Para concluir no olvidemos que el cáncer es denominado la enfermedad del siglo XXI y que
conforme aumenta la esperanza de vida este mal puede verse incrementado por lo que no
dejemos aun lado el conocer todos los factores de riesgo, ya que al evitarlos se disminuye en
gran número el porcentaje de padecerlo, y que gracias a que la ciencia avanza diariamente, la
batalla contra esta enfermedad la podemos ganar, siempre y cuando se detecte de manera
oportuna. No la oportunidad de utilizar los medios de diagnóstico que tenemos a nuestro
alcance y que en muchos casos estos, llegan de manera gratuita en las unidades de salud que
tenemos en la localidad o en los laboratorios de análisis clínicos.
No olvidemos… El cáncer es curable si se detecta a tiempo.

También podría gustarte