Está en la página 1de 1

REHABILITACIÓN Y REFORMA ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS ANTIGUOS

El artículo del título en mención, nos ha enseñado que es una práctica que debemos abordar con interés, ya que es un
porcentaje importante del volumen futuro de las construcciones.

Se comprende gracias a esta lectura, que un edificio se denomina antiguo no solo por los años que lleva construido, sino
que también puede ser determinado por los materiales (ladrillos, yesones, maderas, etc) así como por las dimensiones de
los elementos usados en esas épocas (fachadas con muros más anchos en comparación con muros interiores, mejor
forjado en ciertas áreas, viguetas de madera, columnas de hierro fundido, uso de pie derecho, etc) y que la calidad
dependía del destino que tuviera esa edificación, siendo optima en cuarteles, edificios señoriales, conventos, etc, y de
mediana calidad en el resto de viviendas.

Es interesante saber cómo las casas antiguamente no eran construidas bajo ningún cálculo, sino que eran ejecutadas por
comparación con otras edificaciones, de modo rutinario y con muy poca información respecto al terreno para cimentar;
podríamos decir que esta característica no ha variado mucho respecto a la actualidad, ya que el 70% de las construcciones
actuales son informales, ejecutadas sin calcular los esfuerzos ni las tenciones, haciéndolas vulnerables a un terremoto.

Queda claro que las corrientes de aire, el forjado, el llenado de agua en los conductos de calefacción, desbordamientos e
incendios, son factores que aceleran el grado de ruina de la edificación, por ello una reparación oportuna ayuda en disminuir
de manera exponencial los daños, algunas veces irreversibles. En el caso de muros interiores debemos de evitar las
oquedades y pérdidas de sección en el pie derecho, en reparaciones de muros de patio se puede usar un entramado
metálico por el exterior y en el caso de viguerías si están sanas deben mantenerse y sustituir el entrevigado por uno más
liviano.

Resaltamos el aporte del autor en cuanto a las recomendaciones de la seguridad que se debe tener al momento del
reconocimiento de la edificación. Las personas que realicen una revisión de los edificios (muchos de ellos sin habitar
durante algún tiempo) deben ser 3 profesionales como mínimo, situados a cierta distancia, con sus equipos respectivos,
así mismo nos da valiosas recomendaciones para el recorrido como son: subir las escaleras por la parte interior pegados
a su caja, pasar por el perímetro de las habitaciones y no forzar las puertas.

Otro caso típico que bien nos detalla, es cuando en la obra soliciten que se conserve la fachada, requiriendo sostenerla
durante el periodo de derribo y durante la nueva construcción, teniendo en cuenta que al retirar la viguería se produce un
debilitamiento, el segundo factor es que puede que la fachada precise de una nueva cimentación para hacerla compatible
con el resto del conjunto. También podemos ejecutar un sostenimiento natural empleando los apeos en edificios antiguos,
es conveniente que éste sea metálico, con perfiles comerciales o tubos, ya que es preferible un apeo ligero y correctamente
concebido.

Concluimos en indicar, que este artículo nos ha mostrado que toda rehabilitación se realiza con el fin de recuperar las
condiciones de habitabilidad, planteando diversas formas de restauración, permitiéndonos recuperar edificios respetando
su arquitectura original.

También podría gustarte