Está en la página 1de 3

Socialismos

El socialismo para Engels, uno de sus teóricos, es un sistema social


y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con
todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes
fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos. 12 Vladimir Lenin expresó en su escrito
"Seis tesis acerca de las tareas inmediatas del poder soviético" que el Estado
socialista organizado por la "dictadura del proletariado" tenía como objetivo sentar
las bases del comunismo y se encargaría de la dirección de la economía bajo el
modo de producción "socialista" centralizado. El socialismo moderno es, en primer
término, por su contenido, fruto del reflejo en la inteligencia, por un lado, de los
antagonismos de clase que imperan en la moderna sociedad entre poseedores y
desposeídos, capitalistas y obreros asalariados, y, por otro lado, de la anarquía que
reina en la producción.1La RAE define así el término socialismo: «Sistema de
organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva
o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes». 3 El socialismo
implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la
vida social y económica.

La evaluación lingüística
La evaluación del conocimiento lingüístico de los escolares que aprenden una
lengua extranjera es una tarea ardua y difícil. En este artículo, las autoras,
apoyándose en un trabajo empírico realizado en las aulas, proponen un perfil para
la evaluación de la lengua oral.

En este artículo se presenta un esquema de evaluación oral, diseñado para poder


medir la capacidad comunicativa de los alumnos en los primeros años de
aprendizaje de una lengua extranjera, en este caso inglés. Este esquema de
evaluación fue originalmente diseñado como parte de un estudio en el que se
intentaba demostrar que el tipo de enseñanza que reciben los alumnos afecta
directamente al grado de capacidad lingüística comunicativa oral alcanzado por los
mismos. Tras exponer las bases teóricas que sustentan las ventajas de la aplicación
de este tipo de evaluación, se expone el diseño de nuestro esquema, su aplicación
a una muestra variada de alumnos de Séptimo y Octavo de E.G.B., así como los
resultados obtenidos.

El estudio de los textos graves escritos durante la dominación de


los unaros
 Palabras Agudas: conocidas también como palabras oxítonas, se
distinguen por llevar el acento en la última sílaba, aunque no en todos los
casos este acento será expresado gráficamente a través de una tilde. Dentro
de este tipo se distinguen también varias situaciones, por ejemplo cuando la
palabra termina en vocal, en cuyo caso lleva tilde: sofá, rubí,
bebé. Igualmente, se puede dar el caso de palabras agudas que terminan en
consonantes “n” o “s”, las cuales también llevan acento ortográfico: además,
sillón, alemán, limón. Aunque existen palabras agudas, terminadas en
consonantes distintas, que por ruptura del diptongo, llevan tilde: baúl, maíz,
Raúl. No obstante, no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico,
siendo algunos ejemplos: reloj, cantidad, piedad, virtud, amor.
 Palabras Graves: llamadas también palabras llanas o paroxítonas, se
caracterizan por llevar el acento en la penúltima sílaba, habiendo algunas
acentuadas ortográficamente y otras, no. Para saber en qué caso colocar la
tilde, existe una regla que marca que las palabras graves terminadas en vocal
o consonante N o S no llevan tilde, como se puede ver en las siguientes
palabras: pesca, problema o tasa; mientras que palabras como túnel,
césped, útil, árbol o difícil, sí llevan tilde. Así mismo existen algunas palabras
graves que se acentúan aun terminando en vocal, debido a la ruptura del
diptongo ia: odontología, antropología, cronología.
 Palabras Esdrújulas: por su parte las palabras esdrújulas, conocidas
también como proparoxítonas, son aquellas que presentan acento en la
antepenúltima sílaba, las cuales llevarán acento ortográfico siempre, es
decir que en todos los casos tienen tilde. Algunos ejemplos de este tipo de
palabras son: música, gramática, cáscara, válido, América, pájaro.
 Palabras Sobresdrújulas: en este caso el acento recae en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Igualmente en todos los caso tienen
presencia de tilde, es decir, de acento ortográfico. Algunos ejemplos de estas
palabras lo conforman verbos que se han unido al complemento indirecto o
directo como por ejemplo: coméntaselo, ciérramelo, píntamelo. Así mismo,
otro ejemplo de palabras sobreesdrújula lo constituyen algunos adverbios
terminados –mente: rápidamente, próximamente, ágilmente,
últimamente. No obstante, en este último caso, la presencia del acento
ortográfico está determinada por la presencia o no de éste en la forma
original. Por ejemplo “Constantemente” no lleva tilde porque su forma
“Constante” no lo lleva, mientras que “Rápidamente” sí lo p

También podría gustarte