Está en la página 1de 12

Monasterio de Piedra

Fuente: Wikipedia
M
o
n
a
s
t Monasterio de Piedra
e
r Bien de interés cultural Como Monumento (RI-51-0004808) desde el 16 de febrero de 1983 y
i
o como Sitio histórico (RI-54-0000001) desde el 28 de diciembre de 19451
d
e

P
i
e
d
r
a

Exterior del Monasterio de Piedra.

Monasterio de Piedra (Provincia de Zaragoza)

Tipo Monasterio
Advocación Santa María la Blanca
 España
 Aragón
Ubicación
 Zaragoza
Nuévalos
41°11′36″N 1°46′57″OCoo
Coordenadas rdenadas:  41°11′36″N 1°46′
57″O (mapa)
Altitud 837 msnm
Uso
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Tarazona
Orden Exclaustrado
Arquitectura
Construcción siglos XII-XVIII
Estilo arquitectónico Gótico y barroco
Identificador como monumento RI-51-0004808
Año de inscripción 1983
[editar datos en Wikidata]
El monasterio de Piedra es un establecimiento turístico ubicado en un antiguo
monasterio cisterciense que se halla en el municipio zaragozano de Nuévalos en
la Comarca de Calatayud, en Aragón (España).

Dedicado a Santa María la Blanca, fue fundado en 1194 por trece monjes


cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y
junto al río Piedra. Se abandonó en 1835 debido a la desamortización de Mendizábal,
comprado por un particular cinco años después y reconvertido en establecimiento
turístico. Se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.2
Eclesiásticamente está incluido en el Arciprestazgo del Alto Jalón, Diócesis de Tarazona.
Es uno de los enclaves turísticos más visitados de Aragón.

La construcción del cenobio se desarrolló a lo largo de tres etapas:

1. La gótica primitiva (siglo XIII)
2. La gótica renacentista (siglo XVI)
3. La clásica-barroca (siglo XVIII)
Al recinto amurallado se accedía por la torre medieval del homenaje y la iglesia, destruida
en los primeros decenios de 1800, comunicaba con el claustro abierto de grandes arcos
apuntados y sus capiteles con labrados follajes imitados del bizantino, así como con las
distintas dependencias. También destaca la magnífica escalera principal que se despliega
en dos anchos ramales sostenida toda por arcos y cobijada por una hermosa bóveda.

Índice

• 1 Historia

• 2 Iglesia

• 3 Monasterio-claustro

• 4 Sala Capitular
• 5 Torre

• 6 Parque Natural del Monasterio de Piedra

• 7 Véase también

• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

Historia[editar]

Claustro del monasterio.

La fundación del Monasterio de Piedra se relaciona con un doble marco histórico: Es parte
del fenómeno de las repoblaciones de la segunda mitad del siglo XII y también es un
brillante capítulo de la expansión de los cistercienses por la Península Ibérica. En
1186, Alfonso II de Aragón el Casto, y su esposa, Sancha de Castilla, donaron a los
monjes de Poblet el castillo de Piedra (castrum Petrae) con el objeto de fundar allí un
monasterio cisterciense. El 10 de mayo de 1194, bendecidos por el abad Pedro Masanet
salieron del monasterio catalán doce monjes, a la cabeza de los cuales estaba Gaufredo
de Rocaberti, I abad de Piedra.

En mayo de 1195 se ratifica la donación y el deseo real de la fundación de un monasterio


que siguiera la Regla de san Benito.Los edificios empezaron a construirse en 1203. En
1218 las obras estaban suficientemente avanzadas como para que los monjes pudieran
ocupar los edificios. El 16 de diciembre de 1218 se hizo la ceremonia de traslación de la
comunidad desde Piedra Vieja a Piedra Nueva. La consagración de la iglesia abacial fue
presidida por el IV abad de Piedra, Jimeno Martín; por el arzobispo de
Tarragona, Esparago de la Barca, que actuó en nombre de Jaime I de Aragón; por el
obispo de Zaragoza, Sancho Ahones; y por el obispo de Albarracín, Domingo Ruiz de
Azagra, que había sido monje profeso en Piedra.

Hacer mención a que fue aquí, en el Monasterio de Piedra, donde por primera vez se
cocinó el chocolate en Europa en 1534.3 Cuando Hernán Cortés viajó a México fue
acompañado por Fray Jerónimo Aguilar que envió al abad del Monasterio de Piedra el
primer cacao junto a la receta para cocinarlo.

En 1808, debido a la Guerra de la Independencia, el monasterio fue desalojado. En el


"Trienio Liberal", entre 1820 y 1823 los monjes fueron obligados a dejar el convento.

El Monasterio de Piedra fue un real patronato desde su fundación hasta su tercera y


última desamortización en 1836. Ese mismo año, la reina regente María Cristina de
Borbón-Dos Sicilias, siendo Isabel II menor de edad, admitió la promulgación del decreto
de disolución de órdenes masculinas y la desamortización de bienes eclesiásticos. El
decreto de Mendizábal de 1835 significó el fin definitivo de la Congregación de Piedra.
Los edificios conventuales fueron administrados por funcionarios entre 1835 y 1843, fecha
en la que fueron subastados y adquiridos por Pablo Muntadas Campeny por 1 250 000
reales.

Desde 1844, Juan Federico Muntadas, hijo de Pablo Muntadas, consolidado como


propietario de Piedra, transformó la huerta en un jardín paisajista y las dependencias
conventuales en una instalación hostelera e hidroterápica, a lo que añadió la construcción
de una piscifactoría, que fue pionera en España. Los nuevos usos turísticos frenaron su
degradación y lo han preservado hasta la fecha.

Catalogado como Paraje Pintoresco Nacional el 28 de diciembre de 1945, y como


Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983, la Orden de 17 de septiembre de 2009,
del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de Aragón, completa la
declaración originaria de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.4 Por
último, se le concede la categoría de Jardín Histórico el 27 de enero de 2010.
Iglesia[editar]

Iglesia.

Aproximación a la Planta de la Iglesia y marcas de cantería.

De estilo románico tardío (siglo XIII), su planta, típica cisterciense, tiene forma de cruz


latina, con crucero, ábside central poligonal reforzado con grandes pilares y cuatro
ábsides laterales de cabecera plana.
Sus dos naves constan de seis tramos las laterales y tres la central.
En su construcción se usaron sillares de caliza muy porosa, actualmente en avanzado
estado de deterioro.
En la fachada sudoeste hay un pórtico tardorrománico con arco de medio punto y cinco
arquivoltas abocinadas apoyadas en columnas con capiteles decorados con motivos
vegetales.
El acceso actualmente se realiza desde el claustro.

Monasterio-claustro[editar]
Su planta, estilo y distribución es cisterciense, robusto y austero, característico del
siglo XIII, de arcos apuntados con capiteles y ménsulas decorados con motivos vegetales.
Ha sido restaurado recientemente. Planta cuadra con jardín central y cuatro pandas en las
que se distribuyen la salas. Al norte, en la panda del mandatum, la iglesia; al sur, en la
panda del servicio, la cocina, el refectorio y el calefactorio; al oeste, en la panda del
trabajo, las bodegas y cilleros y al este en la panda del capítulo, la sala capitular.

Llama la atención el pasillo llamado Callejuela negra o Callejón de los conversos, de estilo
románico y perteneciente, según se cree, a castillo anterior al monasterio. Este paso,
paralelo a una de las galerías del claustro, se usaba para el acceso de los trabajadores
conversos sin que tuvieran contacto con los monjes.

El calefactorio era la única estancia que contaba con calefacción con el sistema de gloria.
Sobre él se ubica la biblioteca y en estas dos estancias se hacía la vida monasterial fuera
de las labores rutinarias, se usaba para mantener a los monjes enfermos o como
barbería.
Aproximación a la Planta del Monasterio y claustro. Marcas de cantería.

Leyenda de la imagen

1. Sala capitular
2. Sacristía
3. Armarium
4. Auditorio
5. Scriptorium
6. Calefactorium
7. Refectorio
8. Claustro
9. Cocina
10.Locutorio del cillero
11.Callejuela negra o Callejón de los conversos
12.Cilla
13.Refectorio de los conversos
14.Capilla barroca
15.Granero (Bar)
16.Marcas de cantería
Las celdas se ubicaban en el edificio (siglo XVII), convertido hoy en confortable hotel. Las
columnas románicas del antiguo Palacio abacial sustentan el nuevo palacio, de
estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII.

Sala Capitular[editar]

La Sala Capitular del Monasterio

La hermosa sala capitular (de principios del siglo XII) era el centro neurálgico de la vida


monástica. Su cerramiento está soportado por cuatro columnas centrales de
tipo palmeado.
Uno de sus claves muestra un castillo musulmán, se cree que es el castillo de Piedravieja.

Torre[editar]
Desde el claustro, en el ángulo noreste, se puede contemplar la torre de estilo mudéjar.

Parque Natural del Monasterio de Piedra[editar]


El Parque Natural del Monasterio de Piedra fue creado por Juan Federico Muntadas.

El río Piedra forma, al pasar por las inmediaciones del monasterio, un paraje de gran
belleza paisajística, con muchas cascadas de agua que se dividen en innumerables hilos
de agua o chorreras, siendo la cascada de la Cola del Caballo, con más de 50 m., la de
mayor altura e interés. Unos senderos debidamente señalizados conducen por todo el
parque, a lo largo de unos 5 km, a todos los sitios de interés del mismo.

Estas cascadas están formadas por la disolución de las calizas y la posterior precipitación
de las mismas la cual ocurre al disminuir el caudal, con lo que la caliza disuelta va
depositándose en capas sucesivas por las que discurre el agua formando innumerables
saltos. Se trata de un fenómeno kárstico originado por las ligeras fluctuaciones en el
propio caudal del río.

El parque también cuenta con varias grutas, descubiertas por el fundador del parque. Allí
también se encuentra el llamado Lago Espejo. Recientemente, se pueden presenciar en
las inmediaciones del parque espectáculos con aves, entre las que se
encuentran lechuzas, águilas, buitres, búhos y alimoches....

El Parque Natural, junto al conjunto del Monasterio y el hotel anexo, es el espacio natural
más buscado por los usuarios de internet en España;5 hecho que refleja la importancia y
la fama del Parque Natural.


Lago de los Patos.


Baño de Diana.


Cascada Trinidad.

 

Cascada La Caprichosa


Los Vadillos.


Los Fresnos Altos.


Los Fresnos Bajos.


Cascada Iris.


Cascada Cola de Caballo


Lago del Espejo.


Fuente del Señor.


Cascada de los Chorreaderos.

 

Cascada Sombría.

I
r

l
a

nb
úa
sv
qe
ug
ea
dc
ai
ó
n

También podría gustarte