Está en la página 1de 13

AVANCES Y REPLIEGUE

INFANTERÍA

MANUAL DE COMBATE
PARA ARMA I I

by Perotte
MANUAL DE AVANCE EN COMBATE 

INDICE 
 
Introducción           Pág 2 
Movimientos y Avances       Pág 3 
Consideraciones Previas y conceptos  Pág 3 
Ritmo de la Marcha         Pág 5 
Tipos de Avances         Pág 5 
 

Avance Continuo o Viajando    Pág 6 
Avance por Saltos       Pág 8 
Avance Rotativo        Pág 10 
 

Repliegues y retiradas       Pág 11 
Leyenda             Pág 13 

Introducción 
 
Este  manual,  como  los  anteriores,  son  una  ayuda  a  lo  que  ya  venimos  haciendo  en  la 
simulación  de  combate.  Realmente  introduce  el  conocimiento  y  la  designación  de  acciones 
que  muchos  de  nosotros  ya  realizamos  y  sabemos.  El  manual,  quiere  ser  un  elemento  que 
ayude a ordenar esta sabiduría colectiva, para así avanzar nuestra experiencia en la simulación 
Táctica. Es básico entendernos y usar los mismos términos para evitar confusiones y agilidad a 
la hora de jugar. 
 
El  Manual  es  de  los  tipos  de  avances  para  la  Infantería,  en  un  futuro  introduciremos  uno  de 
vehículos.  El  manual  está  basado  en  informaciones  tanto  de  manuales  militares  reales  como 
diferentes artículos aparecidos en la Red. Adaptado para desarrollar en un juego de simulación 
táctica,  como  es  el  ArmA  propiedad  de  Bohemia  Interactive.  Pero  especialmente  es  la 
experiencia en el juego, combinada con mi afición a lo paramilitar, la base del contenido que 
aporto a continuación. 
 
El  manual  es  un  documento  abierto,  donde  todos  podemos  aportar,  ampliar  o  corregir.  El 
manual es uno más de los ya existentes, y de aquellos que están por llegar. Tan solo espero 
que en algo os aporte a aquellos aficionados a este tipo de juegos. 
 
Agradecer  al  Grupo  de  Simulación  ArmaDos  (www.grupoarmados.info)  al  que  actualmente 
pertenezco su colaboración y apoyo en la realización de los manuales. Son mis compañeros los 
que me animan y colaboran con  este trabajo. 
 
Animo  a  quienes  lo  deseen  a  difundirlo,  linkearlo,  compartirlo…  Y  aunque  tampoco  es 
obligatorio agradezco de antemano a aquellos que hagan referencia a mi Blog.  
 
Para cualquier contacto o referencia dirigirse a www.guerravirtual.es 
 
Ros Perotte 
Movimiento y Avances  
 
En  un  principio  la  acción  es  muy  simple.  Deseamos  ir  de  un  punto  A,  a  un  punto  B.  Pero  la  forma  de  ir  de  este 
punto A al B en orden de combate puede marcar una sutil diferencia; sobrevivir o causar baja… En el Manual de 
formaciones, veíamos las opciones de posicionamiento de un equipo de infantería. Ahora mostramos las opciones 
de desplazamiento. 
 
Ejecutando  un  desplazamiento  en  zona  de  conflicto  deberemos  mantener  una  serie  de  reglas  básicas  que  nos 
ayudaran  tanto  a  mejorar  nuestra  coordinación  con  el  resto  del  equipo  como  a  mantener  un  buen  nivel  de 
seguridad. 
 
Ya sea para realizar una inserción en zona hostil como para replegarse, será necesario disponer en todo momento 
de una buena cobertura y coordinación. Conocer las diferentes técnicas de movimiento mejorará la seguridad y el 
índice de reacción ante una amenaza. 
 
Consideraciones previas y conceptos  
 
El  terreno  puede  ser  tú  mejor  aliado.  Ciertamente 
conocer  el  terreno  y  haber  estudiado  detenidamente 
sus  elementos  nos  facilitarán  nuestro  avance.  Es  tarea 
del  mando,  realizar  un  buen  análisis  del  mapa  y 
designar  puntos  intermedios,  a  la  vez  que, 
comunicarlos  al  resto  de  los  integrantes  de  la  unidad. 
Por contra el terreno no entiende de bandos y un buen 
uso  por  parte  de  nuestro  enemigo  nos  creará  serias 
dificultades e incluso un fracaso total. 
 
Debemos siempre estar preparados para tener flexibilidad en nuestro avance y alterar la ruta en caso necesario.  
Haber  designado  una  ruta  propicia,  no  quiere  decir  que  no  esté  tomada  por  el  enemigo.  Es  más,  un  enemigo 
inteligente considerará nuestras opciones de avance y por tanto las tendrá vigiladas y cubiertas. 
 
Conoce siempre tu posición. Es imprescindible tener una idea clara en todo momento, de cual es nuestra posición 
tarea que deberán conocer todos los integrantes de la unidad. Tanto para poder actuar en caso de amenaza como 
para poder comunicarnos con unidades de apoyo. Estudiando el terreno, o usando el GPS si disponemos de él, será 
fácil  determinar  nuestra  localización.  Además  no  olvidemos  que  comunicar  al  resto  de  la  tropa  aliada 
periódicamente  nuestra  posición,  nos  será  muy  útil  si  vemos  comprometida  nuestra  situación  más  adelante  y 
evitaremos incidentes de fuego amigo. 
 
Ruta  alternativa.  Si  dedicamos  tiempo  a  elaborar  una  ruta,  no  está  de  más,  observar  las  posibles  rutas 
alternativas para hacer uso de ellas en caso necesario. 
 
Busca  coberturas.  Al  avanzar  intentaremos  siempre  seguir  el  rumbo  con  más 
coberturas  posibles.  Siempre  será  mejor  un  arbusto  que  nada  como  punto 
intermedio. Una buena cobertura no solo nos dará protección, además servirá como 
punto de referencia a nuestros compañeros que avancen. 
 
Avanzar  no  es  enfrentar.  Evita  al  enemigo.  Avanzar es una acción que realizamos 
para llegar a un punto ventajoso desde el cual pasar a la acción. En la medida de lo 
posible,  deberemos  movernos  para  tomar  la  nueva  posición  por  una  ruta  lo  más 
alejada posible de los enemigos.  
 
Evita  zonas  de  campo  abierto.  La  ruta  que  hayamos  seleccionado  entre  otros 
factores  deberá  evitar  zonas  de  peligro.  Especialmente  zonas  desprovistas  de 
cobertura  como  es  el  campo  abierto.  Es  mejor  bordear  una  zona  de  estas 
características  que  exponerse  a  ser  localizado  mientras  nos  encontramos 
atravesándola. 


MANUAL DE AVANCE EN COMBATE 

Al cruzar caminos, ríos o puentes. Estos debe ser considerados como puntos de alto riesgo. En muchas ocasiones 
nos veremos obligados a seguirlos pero no debemos bajar la guardia, más bien todo lo contrario. 
 
Siempre  deberemos  buscar  la  zona  más  cubierta  para  cruzar  y  evitar  además  exponernos  a  puntos  que 
representen  amenazas  claras.  Antes  de  proceder  es  aconsejable  establecer  un  punto  de  observación  y  buscar 
posibles enemigos que nos estén acechando. Lo más aconsejable es realizar un Avance por saltos. 
 
Establece  puntos  intermedios  o  de  observación.  También denominados en 
ocasiones  “Escalones”.  Antes  de  iniciar  la  marcha  al  igual  que  debemos 
establecer  una  ruta,  podemos  establecer  puntos  intermedios  donde  detener 
el  avance  y  que  tendrán  varias  funciones.  Es  importante  mantener  estos 
puntos bien cubiertos en todo momento. Por ello realizaremos una cobertura 
del  perímetro  o  aseguraremos  todos  los  sectores  que  nos  sean  posibles  con 
las unidades disponibles. Entre otras nos permitirá: 
 
• Reagrupar al equipo. 
Y • Corregir las formaciones. 
X [ • Comunicaciones por radio. 
_ • Como punto de observación del avance. 
Z ] • Establecer perímetro y vigilar todos los frentes. 
Establecer o asegurar Perímetro 
• Indicar nuevas ordenes o cambios en las mismas. 
\ ^ • Observar el mapa y confirmar nuestra posición. 
 
Marcar punto de Reunión o encuentro (Puntos R). Durante la marcha encontraremos puntos significativos por 
sus características defensivas o de fácil localización. Es muy aconsejable ir marcando estos puestos como puntos 
de Reunión, para usarlos en caso de repliegue o como puntos de reencuentro si nos hemos visto obligados a dividir 
la unidad. Estos puntos pueden coincidir con los de observación. Al marcar un punto R todo el equipo dispone de 
una referencia para reagruparse en caso necesario. Un punto R deja de serlo al marcar uno nuevo. 
 
En ocasiones estos puntos serán indicados en el mismo momento de la orden de reunión o repliegue del equipo 
pero no está de más ir indicándolos previamente y así evitar uso de radio durante un enfrentamiento. 

Antes de avanzar designa método de repliegue. Indicar la dirección en caso necesario y el método de repliegue 
antes  de  realizar  un  asalto  e  incluso  un  avance  nos  facilitará  el  trabajo  si  llega  a  ser  necesario  hacer  uso  de  una 
retirada. 
 
Adapta  tu  avance  a  la  formación  escogida.  Puesto  que  las  formaciones  no  son  lo  mismo  que  la  forma  en  que 
éstas  avanzan.  Deberemos  tener  presente  que  tipo  de  formación  combina  mejor  con  el  avance  que  deseamos 
realizar, con el terreno que nos encontramos y con nuestra misión. 
 
No olvides tu retaguardia. Durante el avance además del control de los sectores de fuego que tenga cada una de 
las unidades por su formación o indicación del Líder deberemos tener siempre muy presente nuestra retaguardia 
para evitar sorpresas inesperadas. Es bueno asignar al menos a un hombre que realice dichas tareas de control. 
 
Las  prisas  son  otro  enemigo.  Perder  la  coherencia  con  el  grupo;  avanzar  velozmente  sin  observar  posibles 
posiciones enemigas; descoordinar dos o más equipos de fuego que avanzan a sus posiciones; En definitiva, forzar 
una marcha de forma innecesaria, aumentará considerablemente el riesgo de caer bajo fuego del enemigo. 


Ritmo de la Marcha  
 
La  velocidad  o  ritmo  de  la  marcha  será  Reptar 
Z  /  W  +  Shift 
determinada  por  el  Líder  de  la  formación 
Esprintar 
y en su defecto por el hombre de cabeza  C  /x2  W 
o  en  punta.  Nuestra  tarea  es  imitar  los  Reptar ligero 
Z  /  W  Paso Ligero 
movimientos  del  componente  que  nos  C  /  W 
precede. 
Cuclillas 
  Sigilo 
X  / x2  Ctrl Izq /  W  +  Shift 
Es  importante  que  se  anuncie  en  voz,  al  C  /  W  +  Shift 

resto del equipo, cuando se va a realizar una  De Rodillas  Al Paso 


variación de la marcha. Esto ayuda al resto del  X  /  W  +  Shift  C  /x2 Ctrl Izq /  W  +  Shift 

equipo a no mirar a sus compañeros para saber  Rodillas Ligero 
cuando  se  retoma  o  detiene  la  marcha  y  así  X  /  W 

están centrados en sus sectores de cobertura. 
 
Durante  un  avance  es  muy  aconsejable  realizar 
altos  para  observar  el  terreno,  especialmente  al 
llegar a cambio de rasante o en lindes boscosas. Esto 
nos permitirá analizar el terreno y posibles enemigos. Como 
el  hombre  en  cabeza  dispone  de  una  posición  privilegiada,  será  él 
normalmente quién deba realizar dichas acciones indicándolas al resto del equipo. Pero cualquier componente del 
equipo  si  considera  la  existencia  de  una  posible  amenaza  puede  dar  la  orden  de  “Alto”,  a  lo  que todo  el  equipo 
responderá con rodilla en suelo o tumbándose, e indicar los motivos o rumbo de la amenaza. 
  Teclas de Movimiento del ArmA II 
  Para clarificar el Ritmo de la Macha en ArmA II indicamos las diferentes teclas de movimiento y sus combinaciones. 
  Movimiento Básico  Posición  Movimiento Básico 
  Mover / Correr*  Asomar Izquierda  Asomar Derecha 
  Q  E  Shift  Andar / Correr ‐ Alterna* 

  Desplazar  Desplazar 
Izquierda  A  Derecha  Ctrl Izq   Alzar / Bajar Arma* 
  S  D 
  V  Z  X  C  Movimiento Cabeza ‐ Alterna* 
Atrás  Salto  Alt 
  Tumbado  Agachado  En Pie 

  * Con Doble Pulsación. Importante, muchas de las teclas cuentan con doble pulsación. Alternan su función permanentemente. 
Por lo tanto si como defecto dejamos activado el movimiento de Andar o Sigilo esto modificará la combinación de teclas. 
 
 
 
Tipos de avances básicos  
 
Para desplazarse de un punto inicial a uno final, lo importante es ser conscientes de las diversas modalidades que 
en muchas ocasiones aplicamos por lógica en el transcurso de una operación de combate. Un avance no determina 
la formación aplicada por el equipo. Por lo tanto el líder deberá determinar la formación escogida además del ritmo 
de la marcha y el tipo de Avance. 
 
Por otra parte podremos realizar avances en paralelo con otras unidades o bien con la misma unidad dividida en 
equipos de fuego. Un ejemplo sencillo sería la marcha que realizamos en zona segura en ambos extremos de un 
camino o carretera que podríamos determinar como un avance continuo en formación de dos columnas paralelas. 
 
Podemos dividir los tipos de Avances en tres grandes grupos: 
 
1.  Avance Continuo o Viajando 
2.  Avance por Saltos 
3.  Avance Rotativo 
 
 
 


MANUAL DE AVANCE EN COMBATE 

1 Avance Continuo o Viajando 
 
Se  caracteriza  por  mantener  una 
continuidad  en  el  avance,  sin  pausas,  al 
menos  el  grupo  principal  de  combate.  Este 
tipo  de  avance  se  aplica  al  existir  una  baja 
probabilidad  de  contacto  con  el  enemigo o 
bien una necesidad de disponer de un mayor 
índice de velocidad y agilidad. Nos permitirá 
un  avance  rápido  aunque  menos  seguro,  lo 
que implica asumir más riesgos.  
 
Para  minimizar  los  riesgos,  el  avance  se  desarrolla  en  una  modalidad  compacta  con  poca  separación  entre  las 
unidades  (factor  que  disminuye  la  dispersión  y  por  tanto  una  menor  probabilidad  de  ser  detectados  por  cubrir 
menos terreno). Las formaciones en columna escalonada o de columnas paralelas, designando cada flanco a una 
escuadra o unidad de fuego, son las más indicadas para conseguir el objetivo de disponer una mayor velocidad y 
mayor cobertura. 
 
En muy raras ocasiones se utiliza un avance continuo para realizar un asalto a las armas a una posición enemiga, 
aunque como indicamos las circunstancias nos marcaran la pauta. En caso de realizar un asalto con intercambio de 
fuego se suele optar por una formación en línea. El ejemplo más claro es cuando tras formar un frente de fuego 
contra una posición el líder da orden de avance, a toda la unidad, para asegurar la posición y tomarla. 
 
Modalidades de Avances Continuos 
 
1 . 1   Avance continuo en unidad 
 
El  Avance  Continuo  en  unidad,  es  la  modalidad  más  simple  del  avance  continuo,  donde  todas  las  unidades  se 
trasladan  de  forma  compacta  a  un  mismo  índice  de  velocidad  y  sin  pausas.  El  objetivo  principal  de  este  tipo  de 
avance es contar con un mayor índice velocidad.  
 
Un  ejemplo  típico  de  esta  modalidad,  es  el  que  observamos  al  seguir  un  camino  o 
carretera,  donde  el  pelotón  opta  por  mantener  dos  columnas  paralelas  a  los 
márgenes. 
 
1 . 2  Avance Continuo Patrulla 
 
El modo de avance patrullando suele ser un avance Continuo en Unidad. Ahora bien  X
tiene sus propias características. En una patrulla, se tiende a la confianza, relajación y  Y
descuido del control de los sectores, sobre todo debido a la repetición y monotonía 
que supone.   Z
[
 
Hay  que  dejar  claro  que  la  patrulla  es  un  movimiento  que  se  aplica  ante  la 
\
imposibilidad de cubrir defensivamente un terreno, por su amplitud o por los medios 
]
disponibles.  Aquellos  sectores  o  puntos  débiles  de  una  defensa  son  controlados  ^
periódicamente  por  una  patrulla.  El  principal  objetivo  de  una  patrulla  es  marcar 
nuestra  presencia  en  una  zona  de  forma  que  indicamos  ante  posibles  amenazas  un  _
grado de control y seguridad en el sector. Una patrulla de proximidad se encarga de 
vigilar puntos débiles de una defensa. Por lo tanto realiza como misión defensiva o de 
control más que ofensiva.  Avance Continuo o Patrullando 
 
Patrullando, la ruta, está claramente definida y suele ser conocida por sus integrantes, cosa que puede favorecer a 
un  enemigo  observador.  Es  muy  aconsejable  variar  el  ritmo  de  la  marcha  e  incluso  las  rutas  designadas 
aleatoriamente para no facilitar a una posible amenaza un conocimiento táctico de nuestros movimientos. 
 
 

1 . 3  Avance continuo con reconocimiento 
 
Esta  modalidad  se  caracteriza  por  mantener  el  grueso  del  equipo  de  fuego  en 
unidad  a  la  vez  que  designa  un  pequeño  grupo  de  unidades  (normalmente  un 
binomio) que realizan funciones de exploración por delante de la ruta establecida 
y con cierta libertad de movimientos, el objetivo es realizar una exploración previa  Y
del terreno.  X
 
EL  equipo  de  reconocimiento,  además  de  realizar  tareas  de  localización  y 
observación de enemigos, podrá sugerir rutas alternativas al avance, dependiendo 
del terreno puesto que son ellos los que están visualizándolo con anterioridad. 
 
El  equipo  de  reconocimiento  se  anticipa  a  las  posibles  amenazas  del  grupo 
principal, pudiendo variar entre un avance por delante o aprovechando el terreno 
en posiciones próximas más elevadas que permitan visualizar previamente la ruta 
Z
designada por el líder de la unidad. 
  [
Hay  que  tener  en  cuenta  que  el  equipo  de  reconocimiento  se  expone  a  recibir  \
fuego enemigo y se encuentra claramente expuesto a una mayor amenaza, pero a  ]
la  vez  dispone  en  retaguardia  de  un  punto  de  apoyo  (el  grueso  de  la  unidad)  en  ^
caso necesario de realizar un repliegue. 
  _
Equipo de Reconocimiento   

Avance Continuo con  
Reconocimiento 

Grupo principal de la marcha 

Avance Continuo Vigilado 

1 . 4  Avance continuo/vigilado 
 
En  esta  modalidad  el  grueso  de  la  fuerza  principal,  al  igual  que  en  el  avance  con 
Z
reconocimiento  se  encuentra  unido.  Pero  a  diferencia  es  el  equipo  de  se  mueve 
continuamente  marcando  la  ruta,  centrando  su  atención  principal  al  frente  del  [
avance y es otra unidad la que esta vez realiza las funciones de cobertura.  \
 
]
La segunda unidad se mantiene en retaguardia sin superar al equipo principal, lo 
^
sigue  y  varía  su  velocidad  e  incluso  hace  altos  para  observar.  Centrando  su 
atención  en  los  flancos  del  avance,  la  retaguardia  y  lugares  de  posible  fuego  de  _
apoyo  al  primer  equipo,  para  poder  ofrecer  apoyo  de  cobertura  en  caso  de 
necesidad de retirada. 
 
El equipo de apoyo o vigilancia, mantendrá relativamente la velocidad y dirección 
de  avance  del  primer  equipo  así  como  la  distancia  pero  con  un  alto  grado  de  X
Y
flexibilidad y versatilidad.  
 


MANUAL DE AVANCE EN COMBATE 

2 Avance por Saltos 
 
Este  tipo  de  avance  de  unidades  de  combate  se  caracteriza  por  realizarse  de  forma  discontinua,  realizando 
aproximaciones a puntos de abrigo, cobertura o apoyo. De forma que el objetivo es ir tomando terreno controlado 
y cubierto de posibles amenazas. 
 
Se  utiliza  en  zonas  de  un  elevado  grado  de  riesgo 
enemigo e incluso en avances al asalto con intercambio 
de fuego enemigo donde existe la necesidad de tomar 
una  posición.  Los  avances  por  saltos  son  los  más 
indicados  en  aproximaciones  a  un  objetivo  o  zona 
enemiga próxima,  visualizado o no. 
 
El  paso  de  la  posición  inicial  a  un  segundo  punto  se 
realiza  de  forma  rápida  y  compacta  con  el  resto  del 
equipo  designado  para  dicho  avance.  Los  saltos  a  una 
nueva  posición  se  aconseja  realizarlos  en  grupos  para 
así evitar advertir al enemigo y permitirle posicionar su 
línea de fuego al resto de integrantes.  
 
Consideraciones al realizar un salto, antes de iniciar el movimiento: 
 
• Debemos de indicar a los compañeros el inicio del salto. Otorgando unos segundos (mínimo 5) para que el 
resto del equipo se prepare y así realizar el salto de forma compacta.  
 
• Si es posible indicaremos la posición final escogida, en caso contrario la unidad deberá seguir los pasos del 
hombre en punta. 
 
• El  hombre  en  cabeza  escogerá  un  punto  de  cobertura  o  punto  de  apoyo,  que  puede  ser  el  mismo  para  el 
resto de su equipo si lo permiten las características del mismo. En caso negativo optaremos por la cobertura 
más  próxima  disponible,  además  deberemos  tener  en  cuenta  la  posición  que  nos  corresponde  que  nos 
marcará nuestra numeración en el equipo. 
 
• Nos dirigiremos a una posición ya establecida, que hayamos visualizado desde el punto de inicio del salto. No 
debemos  intentar  correr  a  una  posición  desconocida  o  de  la  cual  no  tengamos  contacto  visual  completo 
puesto que puede encontrarse en situación comprometida. Correr a una edificación de la que solo vemos el 
tejado puede ser un riesgo innecesario y nuestro último error. 
 
• Cuando  los  saltos  cuentan  con  otro  equipo  de  apoyo  y  cobertura  (ver  Saltos  Escalonado  y  Alternado) 
debemos considerar, que para ser efectivo ese apoyo, la otra unidad debe disponer de visual sobre nosotros 
en  todo  momento  del  avance  y  en  la  posición  final.  Por  ello  calcularemos  no  solo  nuestras  referencias 
visuales si no que tendremos en cuenta las de la otra unidad. 
 
• En  saltos  con  equipo  de  apoyo 
(Escalonado  y  Alternado),  al 
realizar un salto, no es necesario 
forzar el punto de destino como 
punto  visual.  Puesto  que  en 
muchas  ocasiones  nos 
encontrásemos  con  posiciones 
que  aunque  ideales  estarán  a 
una  distancia  donde  la 
efectividad  de  la  cobertura  del 
equipo  de  apoyo  dejará  de  ser 
efectiva. 
 


1 . 1  Avance compacto por saltos 
 
Esta  modalidad  de  salto  se  caracteriza  realizar  los  saltos  a  una  nueva  posición 
manteniendo la cohesión del equipo,  es decir, todo el equipo realiza el salto a la  X [ Y
Z
nueva posición. 
 
Lo  usaremos  cuando,  aún  en  zona  enemiga,  consideremos  cierta  seguridad  y  3er Salto 
necesidad de un avance más ligero o bien cuando el número de componentes de  X
la unidad sea muy reducido.   Z [ Y
 
No es un avance aconsejable bajo fuego o amenaza inminente enemiga, a no ser 
que  nos  encontremos  en  clara  necesidad  de  saltar  a  una  posición  de  cobertura  2nd Salto 
tras establecer contacto con el enemigo.   Z[X
Y
 
Nos permite establecer puntos intermedios en nuestro avance desde los cuales 
realizaremos  inspecciones  del  terreno  y  donde  aprovecharemos  para  visualizar  1er Salto 
otras partes, antes sin visual, de nuestra ruta. 
 
Para  ser  efectivo  el  X Y
equipo  debe  estar  bien  Z [
coordinado  y  mantener 
Avance Compacto por Saltos 
sus sectores de cobertura 
bajo control. En una inspección de centro urbano disperso 
o que consideramos poco probable la presencia enemiga es 
un buen tipo de avance.  
 

\ 1 . 2  Salto Escalonado 
] [
 
XZ
Inicio 

Modalidad  donde  el  grupo  se  divide,  normalmente  en  dos  equipos  de 
Y
fuego,  y  el  primer  equipo  avanza  hasta  una  posición  de  resguardo  y  el 
segundo cubre el avance, tras eso el segundo equipo bajo la cobertura del 
primero procede al avance hasta la misma posición del primero o bien (y 
más  aconsejable  para  triangular  el  fuego  si  el  terreno  lo  permite)  hasta 
una posición en línea con el primer equipo. 
1er Salto 

2º   
Z \
1º  YX ][ La  operación  se  repite  durante  el  avance  escalonado  de  forma  que 
tenemos un equipo que realiza las tareas más propias de asalto y otro de 
apoyo. 
 
2nd Salto 

\ 4º  Nótese  que  el  primer  equipo  de  fuego  mantiene  la  vanguardia  del 
][ avance,  cumpliendo  funciones  de  equipo  de  asalto,  mientras  que  el 
Z
3º  X
Y segundo  equipo  cumple  funciones  de  apoyo.  Es,  por  tanto,  aconsejable 
mantener  las  unidades  propiamente  de  apoyo  en  el  segundo  equipo 
(ametrallador, médico, lanzador, tirador, líder…). 
3er Salto 

\ 6º   
Z ][ La  retaguardia  quedará  a  cargo  principalmente,  del  segundo  equipo  de 
5º  YX fuego, mientras que el primero centrará su atención en el avance. 
 
Nota del gráfico: Los saltos están marcados con una numeración (1º, 2º…) 
según el orden de los mismos. Para un avance efectivo no se debe iniciar 
4rt Salto 

el  siguiente  hasta  no  haber  finalizado  el  anterior  todas  las  unidades. 
7º  Z Obj. 
X Normalmente el último integrante será el encargado de anunciar la toma 
Y
del punto con un “en posición” momento que la cabeza de punta del otro 
equipo anunciará la marcha. 
Avance Escalonado   

MANUAL DE AVANCE EN COMBATE 

1 . 3  Salto Alternado  Avance Alternado 
 
Modalidad  donde  el  grupo,  dividido  normalmente  en  dos  equipos  de 
fuego,  realiza  un  movimiento  similar  al  Escalonado  pero  en  este  caso,  el  Z
X

Inicio 
Y
segundo equipo en vez de detenerse en línea con el primero extiende su 
avance  a  un  siguiente  punto  de  cobertura  sobrepasando  la  posición  del 
primero y así sucesivamente.  
 

1er Salto 
En  el  Salto  Alternado  los  equipos  se  alternan  sus  funciones  dependiendo  1º 
de  su  posición.  El  equipo  de  Asalto  pasa  a  ser  de  Apoyo  y  viceversa 
\
dependiendo de si están en punta o retaguardia. Así mismo las funciones  ][
de cobertura de la retaguardia también se alternarán. Es un tipo de avance 
más agresivo y ofensivo que prioriza menos la cobertura de la retaguardia. 
 

2nd Salto 
El  salto  Alternado  nos  permite  un  índice  de  velocidad  superior  al 
Z
Escalonado,  con  un  menor  número  de  pasos  recorremos  el  doble  de  2º  Y X
terreno aproximadamente. 
 
Un punto importante a tener en cuenta, es que el equipo que se encuentra  3º 

3er Salto 
en  movimiento,  especialmente  el  hombre  en  punta,  deberá  tomar 
] \
decisiones rápidas, puesto que en el momento que se encuentre a la altura  [
de su equipo de apoyo será cuando disponga de una visual correcta para 
determinar su posición final.   
 
3 Avance Rotativo 

4rt Salto 
Z
  4º 
Sin  duda  es  el  tipo  de  avance  de  más  dificultad  a  la  hora  de  ejecutar,  X
puesto que requiere una coordinación del equipo muy elevada además de  Y Obj. 
una buena comunicación y atención por parte de todos los integrantes. 
 
El  avance  rotativo  se  basa  en  ir  alternando  el  hombre  en  punta  continuamente,  de  forma  que  el  primer  hombre 
pasará  a  ser  el  último  sucesivamente.  Este  tipo  de  avance  es  característico  de  ambientes  urbanos  y  se  realiza 
alternando el hombre en punta del equipo debido a las necesidades de coberturas de posibles amenazas*. 
 
El  objetivo  es  mantener  la  cobertura  de  un  sector  durante  el  transito  de  todos  los  componentes.  En  terrenos 
abiertos  su  puede  usar  para  realizar  un  avance  con  cobertura  fija  y  un  desplazamiento  arriesgado  que  requiera 
normalmente del asalto de una posición con urgencia. 
 
De este avance existen varias modalidades que dependen de las características de la amenaza* a cubrir que en el 
manual de MOUNT (Movimiento en Terreno Urbano) detallaremos. 
Z
[
Y
\
Y
Y X
Z
Z
Y [ [
Z \ \X

X X
X [
Y \
Z
[
\

*  Se  entiende  por  amenaza,  y  así  se  anuncian,    aquellos  puntos  que  supongan  un  peligro  en  el  avance.  Como 
ventanas,  puertas,  calles,  oberturas  en  muros  y  similares.  Siendo  estos  puntos  que  deben  quedar  cubiertos  al 
menos por un componente de la unidad. 
10 
Que tipo de avance escoger  
 
Son  tantas  las  posibilidades  que  es  el  líder  el  encargado  de  evaluar  los  diferentes  factores  y  decidir  que  tipo  de 
avance es el más indicado para cada una de las situaciones 
 
El  terreno,  el  número  de  unidades,  los  tiempos  marcados,  la  probabilidad  de  encuentro  con  el  enemigo  son 
algunos indicadores que marcarán la decisión del líder a la hora de escoger un tipo u otro de avance. 
 
La clave está en ser versátil, adaptarse continuamente a las necesidades y además realizar estos cambios de forma 
fluida.  
 
Repliegues y retiradas  
 
Pensar  en  retirarse  no  es  normalmente  para  lo  que  se  entrena  a  la 
tropa. Sin duda es una acción mucho más complicada de lo que pueda 
parecer y realizarla sin un orden suele significar el desastre. 
 
El  repliegue  es  una  sabia  decisión  que  nos  permitirá  seguir 
combatiendo.  Intentar  mantener  un  combate  en  desventaja,  es  aún 
mucho  más  inconsciente  y  un  error  que  costará  muchas  vidas.  En 
muchas  ocasiones  asimilamos  los  repliegues  con  algo  deshonroso, 
cuando retirarse es una maniobra más del combate siempre y cuando 
se realice de forma ordenada y preestablecida. 
 
Algunas  de  las  maniobras  de  combate  se  basan  en  una  avance  y  su 
posterior  repliegue  (Maniobra  Golpe  de  Mano).  Por  ello  es  una 
modalidad  de  movimiento  que  debemos  practicar  y  dominar.  Atraer  a  un  enemigo  que  se  encuentra  en  una 
posición  ventajosa  a  un  cambio  de  situación  es  uno  de  los  mayores  aciertos  que  puede  realizar  un  Líder  y  su 
equipo. 
 
Un  factor  del  que  deberemos  estar  muy  alertas  en  una  retirada,  los  hombres  que  están  en  movimiento  como 
aquellos  en  posición  de  cobertura  o  fuego  de  supresión,  será  vigilar  las  líneas  de  fuego  de  los  compañeros  para 
evitar fuego amigo. Si la escuadra o pelotón realiza bien sus movimientos, cubre los sectores que tiene asignados y 
mantiene sus formaciones, ayudará a todos a conocer las supuestas posiciones amigas y así evitar incidentes. Aún 
así todo el equipo deberá mantenerse más alerta de lo habitual ante el riesgo de fuego amigo. 
 
Una buena alternativa para tomar una posición de cobertura más ventajosa o asistir a heridos es el uso de humo. Es 
aconsejable que todos los integrantes del equipo dispongan de humo en su equipo, especialmente el médico. 
 
Una retirada es un momento donde nuestro equipo se ve superado por la fuerza enemiga. Es el mejor momento 
para usar, si disponemos de ello, de diferentes apoyos de fuego como puede ser unidades aéreas o de artillería, 
aunque sólo sea para realizar distracciones al enemigo. Pueden ser un factor que salve nuestras vidas. 
 
1 . 1  Repliegue de Apoyo fijo 
 
Retirada  basada  en  realizarla  por  equipos  que  cubre  el  repliegue,  donde  un  equipo  mantiene  un  punto  fijo  de 
apoyo, de forma similar a los avances Escalonado o Alternado, pero ésta vez, en sentido contrario de la marcha. 
Una parte de grupo realiza tareas de cobertura y fuego de supresión mientras que el resto busca una posición para 
realizar la misma función y permitir el repliegue del equipo que se encuentra en enfrentamiento, para ir alternando 
rápidamente dicha función y continuando la secuencia hasta perder contacto con el enemigo. 
 
Debemos considerar que si optamos por un repliegue o retirada, suele ser una acción para salvar vidas. Por ello no 
debemos  dudar  en  que  es  el  momento  apropiado para  usar  nuestra  potencia  del  fuego y  al  menos  así  aturdir  al 
enemigo  con  el  fuego  de  supresión.  Es  el  momento  adecuado  para  hacer  uso  de  granadas,  humo,  lanzadores  y 
gastar  munición  sobre  todo  de  las  ametralladoras  pesadas.  De  una  buena  distracción,  puede  depender  nuestras 
vidas aunque el acierto sea mínimo sobre el enemigo. 

11 
MANUAL DE AVANCE EN COMBATE 

Existen varias formas de ejecución que dependerán de diversos factores como puede ser: 
 

• La distancia de la fuerza Hostil. 
• La formación (posición) del pelotón. 
• Avance que se estaba llevando a cabo. 
• El terreno y especialmente sus puntos de cobertura. 
• El número, tipo y fuerza del enemigo. 
Retirada en Saltos 
• El sector de enfrentamiento (flancos, frente…).  
 

Será  el  líder  quién  deberá  tomar  la  decisión  de  que  tipo  de  repliegue  es  el  más 
apropiado  en  cada  una  de  las  circunstancias.  Un  buen  Líder  tendrá  presente  en 
todo momento posibles imprevistos. Es aconsejable pre‐indicar al resto de equipo, 
por si fuese necesario, que tipo de repliegue se podría optar por si llegase el caso, o 
contar  con  los  puntos  de  Reunión  por  sus  ventajas  de  coberturas  que  además 
facilitaran a todos una pronta reagrupación. 
 
Los  heridos son  uno  de  los  factores que  más complican  un  repliegue.  Detienen  o 
ralentizan  la  retirada.  En  principio  será  necesario  realizar  los  primeros  auxilios  en 
una posición de cobertura y únicamente por un miembro del equipo a poder ser el  \
médico  mientras  que  el  resto  cubre  la  acción.  Es  muy  importante  durante  una  ][ Z
aplicación  de  los  primeros  auxilios  calcular  bien  las  coberturas  para  esforzarse  en  Y
no caer herido, puesto que podemos aumentar el problema más que solventarlo.   X
 
Si la circunstancia y distancia del enemigo lo permiten, es mejor dejar al equipo de 
retaguardia ya posicionado realizar las tareas de cobertura y agachar bien la cabeza 
Pos. Defensiva 
o bien exponerse lo mínimo hasta que se pueda realizar la retirada a una posición 
más segura, especialmente aplicando primeros auxilios.  
Retirada Formación en Cuña 
 
Casos como referencia. Para realizar retiradas de forma coordinada y ordenada:  
 
Grupo  de  combate  realizando  aproximación  por  saltos.  Si  el  equipo  está 
realizando saltos (Alternado o Escalonado), la retirada se realizará manteniendo al 
equipo  más  posicionado  o  avanzado  en  fuego  de  cobertura  o  supresión.  El 
segundo  equipo  de  fuego  buscará  una  posición  replegada  para  realizar  a  su  vez 
cobertura  y  supresión,  indicando  el  momento  de  salto  al  equipo  que  hasta  el  Z X
\ Y
momento cubría, que su vez realizará la misma operación. 
  [
Grupo  de  combate  en  formación  en  Cuña.  Una  buena  opción  en  este  tipo  de 
formación, si el enemigo está encarado al frente, es mantener a los extremos de la 
misma en posición realizando las tareas de cobertura y fuego de supresión (Nótese 
Pos. Defensiva 
que  a  su  vez  se  encuentran  triangulando  al  enemigo,  factor  clave  en  un 
enfrentamiento). Permitiendo al bloque centra de la formación realizar la retirada a 
una posición de cobertura y así ir cubriendo a su vez por salto la retirada.  Retirada Formación Columna 
 
Si el enfrentamiento se produce desde un flanco de la formación en cuña. Será el 
equipo  que  compone  el  flanco  de  la  formación  encarado  al  enemigo  quienes 
mantendrán,  mientras  que  el  otro  flanco  buscará  la  posición  de  cobertura  para 
permitir el repliegue al resto. 
 
En  formaciones  en  columna.  Si  el  combate  se  establece  al  frente,  la  orden  de 
retirada procederá con el apoyo de los dos o tres hombres de cabeza. Mientras el 
resto busca una posición de repliegue para dar apoyo y alternar el repliegue con el 
X
otro equipo. 
Y
  Z
Como  podemos  observar  el  factor  que  nos  marca  la  forma  de  repliegue  será  la 
[
lógica del momento y las indicaciones del Líder. La idea principal es buscar equipos 
de apoyo que vayan alternando la función de cobertura al resto de los integrantes.  Pos. Defensiva  \

12 
1 . 2  Retirada Americana 
 
La  Retirada Americana  se  caracteriza  por  una  gran  potencia  de  fuego  de  cobertura.  Se  realiza  de  forma  alterna 
entre toda la unidad de combate. La idea es que el hombre en cabeza inicie la secuencia de fuego contra el sector 
del enemigo y en unos segundos se repliega superando al siguiente en la formación e indicándole que pasa a ser el 
hombre  en  cabeza  (normalmente  mediante  un  golpecito  en  la  espalda,  en  el  juego  mediante  indicación  sonora 
“último”) en ese momento iniciará el fuego de cobertura. Y así sucesivamente.  
 
Retirada Americana 

YX “Último” 

Z Z Y “Último” 
[ [ [ Z “Último” 
\ \ \ \ [ “Último” 
X X X
Y Y
Z

En  la  operación  además  se  intentará  realizar  un  repliegue  lateral  en  forma  de 
cuña lateral que posibilitará el apoyo de fuego del resto de la unidad. Por otra 
parte  los  integrantes  con  fuego  graneado  o  granadas  de  mano  abrirán  fuego. 
La intención en este tipo de repliegue es superar al enemigo en fuego a la vez 
que distraerle para así obligarlo a buscar cobertura. 
 
Esta  operación  se  realizará  hasta  poder  tener  una  posición  ventajosa  o  de 
cobertura  o  bien  hasta  perder  contacto  con  el  enemigo.  Una  Retirada 
Americana  suele  ser  una  buena  opción  cuando  nos  vemos  sorprendidos 
durante la marcha. 
 
 
 
 
 
 

Leyenda gráfica
Líder de la escuadra  Sector  de  cobertura  o  visión 
  principal. 
Segundo al mando   
  Designación  numérica  en  el  Unidad enemiga 
Z
Lanzador Anti tanque  equipo de un soldado.   
    3º  Nº de turno o round 
Paramédico  Dirección del avance. 
   
by Perotte
Ametrallador pesado   
www.guerravirtual.es 
  Línea de avance Unidad/es 
Fusilero   

11 

También podría gustarte