Está en la página 1de 40

TEMA I

IMPERIO,
MONARQUÍAS Y
CONFLICTO
CONFESIONAL
(1494-1598)

1
0.- INTRODUCCIÓN
La modernidad va desde la caída de Constantinopla (1453) o el
descubrimiento del Nuevo Mundo hasta la revolución francesa o la guerra
de independencia.
Tiene una serie de connotaciones específicas :
 Monarquías dinásticas. Con paréntesis de repúblicas en Venecia y
provincias unidas (Holanda)
 Reforma y contrarreforma
 Imprenta
 Sociedad estamental.
 Economía dominada por lo agropecuario.
 Grandes ciudades
 Capitalismo mercantil.

1.- EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA S. XVI


La demografía crece en Europa con matizaciones campo-ciudad, este-oeste.
Solo América retrocede (más de 30 millones de personas) por epidemias y
sistemas de trabajo impuestos por los europeos.
El punto de arranque en Europa se sitúa en torno a 1450, se interrumpe la
tendencia al descenso demográfico (peste negra, siglo XIV). Esta
recuperación de la población europea es muy acelerada al principio (2ª
mitad del XV), entra en crisis en torno a 1520 (en estas 7 décadas se
recupera el siglo anterior). Hay un crecimiento neto demográfico, más o
menos general hasta 1580-1590, a partir de aquí nueva crisis demográfica.
Hacia 1600 hay espacios europeos en retroceso y otros están estancados.
Dinamismo demográfico en muy pocos sitios:
 Imperio Otomano: mayor crecimiento, vinculado no solo al
crecimiento vegetativo sino a la rápida expansión del Imperio
Otomano (dominios en 3 continentes). Pasa de 9 millones a 28.
 Flandes y Países Bajos: notable aumento geográfico.
 Inglaterra, Norte de Italia, Portugal, … también aumentan.
 Francia: hay zonas donde se crece muy deprisa y en otras no.

Gran protagonismo que adquieren las ciudades, Europa se urbaniza, cada


vez hay más ciudades y más grandes aunque también zonas despobladas.
Un 10% de la población europea vive en ciudades.

2
Hay 2 tipos de modelos de desarrollo urbano:

1. Redes de ciudades: Muchas ciudades cercanas, unas otras unidas por


vías de comunicación muy frecuentadas (fluviales, terrestres). Países
Bajos (Ducado de Flandes), norte-centro de Italia, cuenca del Duero.
2. Grandes Metrópolis aisladas: Estambul, Roma, Nápoles, París,
Londres, Sevilla, Lisboa.

Había también 2 zonas geográficas de la Europa urbana:

1. Mediterránea: Nápoles, Estambul, Marsella


2. Atlántica: Flandes, París, Londres

El paisaje europeo es rural con cada vez más ciudades.


Las ciudades crecen por diversas razones de tipo político, económico,
sociológico, … el aporte demográfico se produce por la emigración. Las
ciudades no crecen por crecimiento vegetativo, al revés hay mucha
mortalidad, la gente no nace en la ciudad sino que acude para mejorar sus
condiciones de vida lo que implica migraciones que fundamentalmente
tienen que ver con la población de los alrededores (Alfoz), el área de
influencia de la ciudad atrae gente. A la ciudad van a buscar opciones de
ascenso, hay ciudades marcadamente dedicadas a lo mercantil, otras a lo
industrial (Florencia), otras administrativas (Madrid), otras económicas
(Sevilla). Hasta bien encontrado el s. XIX el porcentaje más alto eran
criados de los nobles que vivían en la ciudad.
Factores que indican crecimiento general de la población europea durante
el s. XVI:
1. Natalidad alta. Se mantiene alta durante todo el siglo. El Concilio de
Trento obliga a los párrocos a realizar registros de bautismo (no hay
otro tipo de registro), de éstos registros se obtienen los datos de
natalidad (sólo a partir del Concilio)
2. Alta tasa de nupcialidad. Muchos matrimonios, que se casan jóvenes,
lo que implica aumento de natalidad.
3. La mortalidad es alta, tanto la regular (natural) como la catastrófica
que se mantiene o crece (índice pequeño por la guerra,
fundamentalmente por epidemias, hambre…)
4. La mortalidad infantil es alta, pero se compensa con un mayor
número de nacimientos, la gente tiene más hijos en este siglo porque
se percibe una mejora hacia las condiciones económicas

En resumen, la población europea crece en todas partes sobre todo en las
ciudades por la emigración, la clave del aumento es el aumento y
sostenimiento de una alta natalidad. Empieza en 1450 hasta 1510-1520, se

3
retoma entre 1520 y 1560-70 y entonces se ralentiza. A partir de 1580
descenso demográfico. En 1600 recuperación de cifras de 100 años antes
pero con perspectivas de nueva crisis.

LA SOCIEDAD (2ª mitad s. XV y s. XVI)


Es una sociedad desigualitaria.
La sociedad de la Edad Moderna es igual que la Medieval, o sea,
estamental, es decir, organización de individuos basada en la función que
desempeñan esos individuos, es una sociedad funcional; y conforme a la
valoración de sus puestos así será su posición en el rango social (función =
reconocimiento social).
Organización jerárquica funcional:
 la función más elevada es la religiosa = clero 1er estamento.
 la función de defensa de la comunidad = nobleza, militares - 2º
estamento.
 la función de encargados de actividades productivas. Es el grupo más
numeroso – 3er estamento.

En algunos lugares de Europa hay 4 estamentos (Escandinavia):


- 3er estamento: burgueses de las ciudades
- 4º estamento: campesinado.
Y en Suecia hay un 5º estamento: la masa.

En el s. XVII en Holanda cambia el Orden – en el 5º estamento está la alta


burguesía, grandes comerciantes.

Cada estamento posee una serie de privilegios u obsesión por distinguirse


(según la sociología actual) la tenían los individuos de cada grupo.
En el 3º estamento también busca la forma de distinguirse del resto. Los
privilegios más importantes son los de la nobleza y clero, son los únicos
definidos jurídicamente y hay un consenso social por el que se aceptan
plenamente. Son:
- Ser juzgados por Tribunales de Iguales (privilegio jurídico).
- Los nobles tienes derecho a a ser ejecutados de forma distinta que el
resto de población (ejem. pueblo: horca – noble: decapitado).
- Incluso hay distinción tras la muerte, reflejo en las tumbas.
- Es una sociedad sumamente desigual, esto se refleja en su trato ante
la ley. En el s. XVI pensaban que la desigualdad era justa, Dios lo
quería así, y tienen que conformarse.

4
- Existe un término: “justicia distributiva” – a cada uno le corresponde
según su estamento (s. XVI), entonces se aplica la distribución
social.

Sobre estas ideas hay consenso pero no uniformidad, entre s. XVI y XVII
se producen una serie de cambios en este sistema estático.
Es una sociedad dominada por miedos: naturaleza, Iglesia, …
Este sistema social es estático, contrario a los cambios, cada persona tiene
un papel previo adjudicado en esta vida y es inamovible. Pero según Dios
todos son necesarios e importantes para que todo funcione, con lo cual,
cada uno debe sentirse orgulloso de su función.
Creciente valor que tendrá lo hereditario. Se impone la idea de que los hijos
de privilegiados son ya por sí mismos privilegiados, se cree que heredan
virtudes y cualidades por la sangre, por los que sus padres son respetados.
En los reinos del meridiano europeo se da bastante, así como Rusia,
Escandinavia, etc.
La cuna define la posición social individual.
Esto produce perversión del sistema y es causa constante de tensión social.
Aunque lo que se critica no es que hereden privilegios sino que no se
comporten como se espera de ellos (que sean nobles, valerosos, honrados,
justos, etc.…).
También existe – movilidad social – en distinto grado en cada lugar.
Factores:
1. El factor más importante que determine la movilidad será el dinero,
el cual, será el que consiga que vaya cambiando la estructura social.
2. Otro factor de movilidad será la – Corte – como centro de poder
neurálgico de un reino, a través de éste también se puede ascender, es
lo cortesano.
3. Otro factor, ya antiguo, que permite ascensión social es el Clero, el
Estamento Eclesiástico, es el único ámbito, en el cual, se puede
ascender por méritos: entrar de novicio siendo campesino y llegar a
ser Abad. Se puede llegar por el estudio, vida recta clerical.

Hay una metáfora sobre Orden Social y es compararlo con el Cuerpo


Humano, cada órgano es necesario pero su importancia dentro del mismo
es relativa.
Es una sociedad jerárquica.
Es una sociedad legalizada, jerarquizada y organizada por Dios.
La ruptura cristiana con Lutero no afecta a la sociedad, los protestantes
seguirán con una estructura estamental, durante el s. XVI. Estas nuevas
sociedades luteranas creían que romperían la desigualdad social y que se
tendería a la igualdad social que aboga la Biblia (en este siglo empiezan a
leer mucho la Biblia). Los luteranos creen que esta igualdad era apropiarse

5
del campo, deshacerse de los señores, etc. pero Lutero dice que él no
pretendía decir esto, y supone una gran crisis. Los cambios de Calvino
serán interpretados del mismo modo.
Hay una obsesión por mantener y no cambiar el Orden Social que sólo
cambiará con la Revolución francesa.
Hay una serie de privilegios sin función práctica pero sí de carácter
simbólico, con los cuales se distingue y se reconoce el status social.
Durante el s. XVI y durante la Edad Moderna, se produce una relación
contraria: el carácter simbólico será lo que determine y distinga una clase
social y no el reconocimiento de la función desempeñada. En general las
posibilidades de movimiento son remotas, pero existe alguna pequeña
posibilidad.
Una tendencia fundamental, en todas las sociedades, cualquiera que sea su
estructura es una tendencia a la polarización social, que cada vez se agudiza
más. Hay dos grupos claramente distinguibles: los privilegiados y los no
privilegiados, independientemente de que haya más estamentos. Hay una
débil o inexistente casi clase media. Esto quiere decir que algunos, muy
pocos, tienen privilegios, valores, …

Las noblezas europeas:


Las noblezas europeas tienen algunos rasgos comunes:
- Grupo minoritario: pocos, % variable por ejem: +10% en los Países
del Este, + 10% Castilla y Francia, - 10% en Inglaterra.
- En general, existe una fuerte jerarquización, diferente en cada parte.
Muy compleja en Inglaterra y muy simple en Castilla:
o Alta nobleza titulada: minoría de la minoría.
o Media-baja nobleza: se diferencian poco del campesinado.

Ambos tienen privilegios nobiliares: utilizan el Don, llevar espada, tener


escudo, … también económicos: no pagar impuestos directos, también
privilegios jurídicos, derecho a Tribunales específicos, acceso a
determinados cargos, …

- Llas formas de riqueza nobiliarias están vinculadas a la tierra, rentas


derivadas de la tierra o del producto de ella. En la mayor parte, la
riqueza proviene de la tierra.
La Edad Moderna significa una adaptación de los cambios
económicos, por ejemplo monetarización de la economía.
- Tienden a reproducirse a si mismas mediante la herencia. No en
todas partes existen leyes de transmisión de ésta. Por ejemplo el
mayorazgo castellano es la herencia por el hijo mayor, del conjunto
de bienes de distintos tipos, pero fundamentalmente los vinculados a
la tierra, es un sistema sucesorio fijado en las leyes castellanas donde

6
se prefiere hombre a mujer y mayor a menor. El mayorazgo es un
mecanismo que permite la prevalencia del bien, está protegido ya
que ese bien no puede nunca ser enajenado. Puesto que va toda la
herencia al mayor de los hijos nunca se divide la herencia, forma de
preservar la riqueza. Hay cosas parecidas en otros países, es un
sistema de blindaje sobre los bienes.
- Mentalidad parecida por parte de los nobles, y modo de vida
coincidentes.
Noblezas muy preocupadas por la memoria de sus antepasados ya
que su razón de ser está en la herencia. Culto al pasado familiar.
Genealogía y heráldica: pasado que les otorga su razón de ser en el
presente.
- Progresivo paso de noblezas que viven en el campo y que
progresivamente se van haciendo más urbanos, quieran o no quieran.
Y también se van haciendo cortesanos, aunque no les guste.
- Noblezas alejadas de los trabajos mecánicos. Clase rentista.
- Peculiar relación con lo económico. No es que despilfarren el dinero,
sino que gastan grandes sumas de dinero en lo exterior, en lo visible,
mecenazgo, fiestas, esplendor de la Corte. Se compite porque es una
forma de demostrar status.
Obligación de gastar, si no se puede gastar no se puede estar en
sociedad, es propaganda personal.
- Práctica política matrimonial endogámica. Prefieren casarse entre
ellos. Consecuencia de una política matrimonial, alianzas entre
familias. Concentración de títulos nobiliarios en una única persona.
En España, s. XVIII, Duques de Lerma, Duques de Osuna, Casa
Ducal de Alba, … muchísimos títulos.
Va aumentando el nº de nobles hasta el s. XVIII que se produce la
política endogámica y cada vez se van reduciendo (ya que se añaden
varios títulos en una sola persona).
- Gustos artísticos, mecenazgo, ocios (cetrería, caza, caballos, …) usos
comunes a todas las noblezas de Europa.

Proceso creciente de identificación entre si. Mayor relación cada vez entre
nobles de distintas nacionalidades que con un campesino de su propia
nacionalidad (alejamiento de sus respectivos pueblos).

Eclesiásticos, heterogeneidad
Se produce la reforma, separación entre cleros católicos y protestantes.
Nuevas órdenes en el mundo católico: Compañía de Jesús (el soldado de
Dios, es un ejército).
El clero ortodoxo también con sus especialidades.

7
El clero se va a hacer cada vez más urbano y menos rural, sobre todo el
clero regular (frailes, sacerdotes, incluidos en órdenes). También conventos
femeninos, por ejemplo Toledo, Madrid, Valladolid, …
Diversidad de situaciones ya que es un estamento que no tiene hijos, por lo
que se nutre de nobles y de pobres, reflejo de la polaridad, la nobleza está
en lo alto y los pobres abajo. Movilidad ascendente gracias a la piedad y al
cultivo intelectual pero tan cerrado en general como la sociedad. Alto clero:
Superiores, abadesas, … clero medio: beneficiados de las catedrales, y un
clero bajo: frailes y sacerdotes de pueblo a veces tan pobres y tan
analfabetos como sus feligreses.
Comparten los mismos privilegios:
- exentos de impuestos
- tribunales especiales
- capacidad de influencia por su vestimenta. Intermediarios de los
hombres con Dios y tienen púlpito y confesionario, lo que supone
una gran influencia en una sociedad en la que lo religioso es muy
decisivo.
Poder inmenso de los eclesiásticos en la mentalidad de esta época.
Grupo social poderoso económicamente gracias a las exenciones y los
donativos y a la venta de indulgencias. Limosnas, testamentos, dinero para
misas después de la muerte.

Tercer estado:
- Sociedad Urbana.
- Sociedad Rural.
En ambos casos se respeta la pirámide social que había.

-Sociedad Urbana
Es mucho más compleja que la rural, en ella circula más dinero, hay más
posibilidades de ascenso social. Es una sociedad muy rica, variada y
marginal.
El término – burgués – es inapropiado para esta época ya que el término
como tal surge en los siglos XIX y XX. Se dan varias definiciones:
- el que vive en el burgo, en la ciudad (pero todo el que vive en la
ciudad no es burgués), grupo de no privilegiados pero dentro de la
ciudad ocupa la parte superior del tercer estamento. Sus rasgos
definitorios sería:
o su fortuna
o actividad a la que se dedican
 grandes comerciantes y financieros: en el s. XVI
coinciden los grandes comerciantes con los grandes
financieros, más tarde los financieros formarán un
grupo aparte.

8
 Profesiones liberales: gente con estudios universitarios
como abogados o médicos, que se dedicarán a la
abogacía, notaría, alta administración, etc…
o Se caracterizan por el interés en que sus hijos se formen en la
escuela, en la universidad

Estos burgueses buscan diferenciarse de los burgueses de clases bajas, de


pequeños comerciantes y artesanos. Tienen una serie de problemas de
identidad: al querer diferenciarse del resto, para ellos es un anhelo, una
necesidad vital.
Fernán Braudel lo definió como – la traición de la burguesía - , traición a la
raíz, al origen de lo que los ha llevado a la riqueza. Ahora quieren ser
nobles, bien comprando un título nobiliar o bien concertando el matrimonio
de sus hijos con nobles.
La alta burguesía busca el triunfo social, para ello hace falta tener un
escudo de armas, comprar un mayorazgo, optar a un título nobiliar. Los que
lo consigan se convertirán en una nueva nobleza.

Son los protagonistas del desarrollo económico. Debajo de ellos estarían:


1. Maestros de gremios y oficios de pluma.
2. Ayudantes de gremios y pequeños tenderos.
3. Gran masa de población urbana: los criados.
4. Otras clases: maestros de esgrima, boticarios, maestros de
armas, …

Al margen de éstas hay una serie de clases marginales:


o Delincuentes de diversa tipología (espadachines, rateros, …)
o Prostitución: femenina y masculina.
o Mundo de la pobreza: falsos y verdaderos. Vagabundos,
vagamundos, estos crecerán a lo largo del s. XVI y se
convertirán en un gran problema, uno de los motivos será el
hambre.

 En el s. XVI debe destacarse otra clase social que son los esclavos, es
una clase muy abundante aunque, a veces, no aparecen como tales.
Suelen provenir de:
o Musulmanes: prisioneros en las diversas guerras contra los
turcos.
o Indios de América.
o Subsaharianos: por ser negros se les tenía por personas
incompletas y, por lo tanto, sospechosas.

9
-Sociedad Rural
Suponen la mayoría de la población. Se puede diferenciar entre quienes
tienen o no propiedades, es decir, unos tienen dinero y otros tienen que
trabajar empleándose.
En el este de Europa había una minoría privilegiada, tal es el caso de Rusia
(los Bollardos), Polonia (grandes magnates), y por el contrario existía una
gran masa de campesinado casi en la esclavitud. Es una sociedad dura y
polarizada.
Hacia el sur aparecen grandes propietarios, pequeños arrendadores y una
masa de jornaleros. A veces, las propiedades son insuficientes para subsistir
y tienen que emplearse como jornaleros.
Se produce un progresivo proceso de pauperización del campesinado
durante el s. XVI. Su horizonte será la subsistencia. Su mentalidad está
dominada por el miedo, la incultura, el analfabetismo. En líneas generales
siguen una cultura conservadora y tradicional, que no se diferencia de la de
los últimos 200 años. Temen al cambio, recelan de todo lo extranjero. Los
grandes cambios sólo se producirán en la cumbre, en las élites, pero no
llegarán a estas clases inferiores.
Su preocupación principal será conseguir comida, agua, buenas cosechas,
etc… Esta masa está dominada por el clero y las antiguas supersticiones.
*Libro: “El queso y los gusanos” – Carlo Ginzburg. Refleja el mundo visto
por un molinero del s. XVI, reconstruye su mentalidad. (Esto se llamará –
microhistoria), no es la visión de los grandes hombres sino de la gente
normal.

Durante el s. XVI se producirán numerosas tensiones y conflictos, las


causas serán:
1. Desigualdad: opulencia frente a una gran pobreza.
2. Violencia: tanto el comportamiento como la mentalidad es violenta,
es una situación constante. Las víctimas serán los pobres, las mujeres
y los niños. La violencia generará más violencia.
3. Miedo: ante lo imprevisible, a lo que puede ocurrir.
4. Inoperancia de la Justicia: actúa de forma distributiva, aplicándose
según el status de la persona.
5. Diferencias religiosas y étnicas.

En general las 2 grandes causas de las tensiones sociales serán la pobreza y,


en concreto, en el s. XVI, las diferencias religiosas-étnicas como
consecuencias de la Reforma.

10
1. Pobreza: existe una gran inestabilidad laboral, solamente los gremios
están preparados para asumir situaciones de pobreza, gracias a la
existencia de las Cajas de resistencia.
Las contingencias que causan hambre son: guerras, epidemias,
catástrofes naturales, poca relación entre oferta y demanda,
movimientos especulativos con los precios de los alimentos.
En el s. XVI crece el número de pobres, grandes grupos que vagan por
todo el país causando tensiones.
Todo esto genera:
 motines de hambre.
 motines de subsistencia, que se producen
frecuentemente en las ciudades, son movimientos cortos
pero muy violentos – son estallidos en momentos
desesperados de hambre.

La violencia empleada por el Estado para sofocarlos en variada, a veces,


ajusticiando a los cabecillas, es una represión dura pero selectiva
(también el Estado teme a la masa). Ajusticiar a los cabecillas, es un
espectáculo ejemplarizante para tranquilizar y amedrentar al pueblo que
se revela.

2. Diferencias religioso-étnicas: el hombre el s. XVI tiene una


mentalidad muy intolerante, no se tolera al otro y es lícito destruirle. En
Francia, los Países Bajos, Alemania, etc… los enfrentamientos
religiosos se dan entre protestantes contra católicos y viceversa.
De esta violencia religiosa se sustraen las monarquías que someten a su
pueblo a una sola religión. En España, a través de la Inquisición
persiguen a los herejes y a los protestantes, la violencia que se emplea la
justifican para garantizar la estabilidad religiosa. En Suecia someten al
luteranismo.
Los países y monarquías que no gozan de una unidad religiosa,
soportarán rebeliones y motines religiosos.
Otros motines de la época serán por causas políticas, fiscales, etc…

2.- ECONOMÍA EUROPEA (2ª mitad s. XV y s.


XVI).
Crecimiento económico en todas partes, con todos los problemas que
genera, y crisis. Crecimiento vinculado al ascenso demográfico que implica
incremento de la demanda. También debido a los descubrimientos.
Lo importante es que existe una correlación entre la curva demográfica y la
economía.

11
Economía fundamentalmente de tipo agropecuario, porque se está
produciendo alimentos, si aumenta la demanda, aumenta la producción.
El aumento de la demanda urbana es neta, es decir, como no producen
alimentos tienen que comprarlos, producen otras cosas. El campesino es
productor y es consumidor.
Desarrollo del comercio durante el s. XVI.
Crecimiento de todos los sectores. Actividad financiera.

2.1- AGRICULTURA
Fase expansiva entre 1450-1560 (70-80), dependiendo del sitio y pasada la
1ª mitad del s. XVI.
En Castilla los síntomas del agotamiento agrícola son una realidad en los
60.
Fase de crecimiento agrícola pero no desarrollo de la agricultura, es decir,
no hay transformación en las técnicas de producción, lo que implica un
aumento de la superficie cultivada, y si esta crece aumenta la producción.
Esto también quiere decir que el rendimiento de la tierra disminuye porque
se agota y porque las tierras ahora cultivadas son de peor calidad.
Estas tierras que se ponen en cultivo ahora no son todas del mismo tipo.
Hay tierras incultas, pero también mucha tierra antes dedicada a la
Ganadería.
En Europa occidental y algunas zonas del Este cada vez más zonas
cultivadas en detrimento de la ganadería.
En Hungría se aumenta la superficie dedicada a la ganadería, pero aquí hay
un interés porque es frontera con los otomanos y la ganadería se puede
trasladar, es más rentable. Grandes extensiones de viñedo.
Aumento de la renta agrícola y aumento de los precios agrícolas. Los
precios crecen, los de los productos y los de la tierra. Mientras siga la
demanda esto va a ser rentable.
El aumento de los precios vinculados a la producción agropecuaria supone
una tendencia a que los arrendamientos de la tierra crezcan también. Los
propietarios arrendaban sus tierras a otros que las trabajaban. Había
múltiples tipos de contratos, pero fundamentalmente, durante la Baja Edad
Media habían sido contratos de larga duración, sobre todo contratos
enfitéuticos, que son virtualmente un sistema de propiedad (contrato
perpetuo), en épocas de poca demanda agrícola tenía sentido pero ahora a
los propietarios no les hace gracia porque el propietario pierde dinero. Esto
va a producir muchas tensiones y durante el s. XVI se tiende al
arrendamiento de plazo corto (máx. 5 años) y esto se adaptaba al cereal,
pero no la vid o el olivo por ejemplo. Quieren sacar máximo provecho y no
se arriesgan a arrendarlo por más de este tiempo.

12
Mientras la coyuntura sea alcista todo irá bien porque aunque el propietario
pida más dinero, el margen es bueno. Pero en el momento en que se
ralentice la demanda supondrá crisis.
El pago de los arrendamientos se hace, 1º en especie pero cada vez más en
dinero, esto sería lo normal pero no es así ya que cada vez vale más la
producción, esto supone que el pago en especie equivaldría a venderla
después en el mercado. La especie vale más porque los precios suben, sin
embargo, el dinero vale poco por la inflación. Los arrendatarios quieren
pagar en dinero puesto que vale menos.
Dentro de las producciones:
- zona más desarrollada, más intensiva son los Países Bajos.
Aquí encontramos la agricultura más moderna de Europa en lo que
ahora es Bélgica, es decir, los Países Bajos del Sur. Agricultura
moderna, es decir, la zona europea más urbanizada y mejor comunicada:
Brujas, Gante, Amberes, Bruselas, Nante, … Muy bien comunicadas
además entre ellas.
Mercado de consumo denso, esto generará el desarrollo o las iniciativas
de una agricultura que tiene que responder al reto de la demanda que
supone unas expectativas altas a la hora de cultivar tierra. La falta de
tierra para una zona tan desarrollada supone el intento de generar una
mayor productividad. Ratios de productividad más altas de Europa,
buscan modos de abonar la tierra una vez recogida la cosecha. Técnicas
utilizadas:
1/ mantienen un equilibrio entre actividad agrícola y ganadera.
2/ se empieza a estabular el ganado para recoger el excremento y
luego poder echarlo en los campos.
3/ recogiendo excrementos y desperdicios humanos en las ciudades.
Poco más se va a hacer, se intenta mejorar la calidad de las especies
pero todavía hay pocas.
Lo que encontramos en Flandes y otras son explotaciones intensivas y
diversificadas. Aparece la granja como modelo de explotación y donde
la clave es diversificar la producción (ganado, productos hortofrutícolas
y utiliza el abono).
La granja consiste en un tipo de explotación sofisticado, destinada al
mercado, en el resto de Europa no existe la estabulación.
La puesta en marcha de las granjas exige una inversión –
protoagricultura comercial -. La granja no es un medio de subsistencia.
Los granjeros flamencos son el germen de los empresarios agrícolas.
Cada vez se concentra más gente en las ciudades lo que supone un
aumento en la demanda por lo que el grano cada vez va a ser traído de
lugares más lejanos, hasta el Báltico. Se va a establecer una ruta, desde
las costas bálticas envían grano hasta los Países Bajos. Un pequeño
puesto de escasa importancia, empieza a tener relieve a mediados del s.

13
XVI, es Ámsterdam. Es el puerto de recepción de tráfico de grano,
después se distribuía por vías fluviales a los Países Bajos del Sur.
En general nos encontramos un panorama muy diferente en el Este:
Polonia, Ucrania, Rusia, … zona de las tierras negras.
Modelo agrícola distinto, es extensivo (el flamenco intensivo) lo que
menos preocupa es la superficie. Lo que menos importa es mejorar la
producción. Lo que se necesita es gente para trabajar, mano de obra sin
cualificar, esclavos. Régimen sociopolítico que permita el dominio de
los Srs. a los campesinos. Cuando aumenta la demanda de alimentos en
el Este, incrementa la producción a base de extender los cultivos
(producción dirigida hacia la exportación). Cuando esto se produce el
incremento demográfico es mayor en Occidente que en el Este, lo que
implica incremento de la producción para exportar hacia Europa
occidental, sale a través de los puertos Polacos. Las condiciones de vida
del campesinado eran miserables, había muertos de hambre y sin
embargo se exportaba grano. Los campesinos Ucranianos son
semiesclavos, con condiciones de vida muy bajas. El incremento de la
producción se refiere fundamentalmente a la cebada.
También en algunas zonas: Sur Polonia, Hungría, en territorio alemán
existe una producción ganadera que sale camino de los mercados
occidentales convertido en carne seca, salazones, …

- Diversidad de situaciones: Francia, Italia, Inglaterra, España, Europa


Central.
Característica más general, lo más destacado es que el cereal no es el
único protagonista sino que empiezan a aparecer otros cultivos, por
ejemplo en la cuenca mediterránea: olivo y vid fundamentalmente, ya
existían pero ahora aumentan. Motivos: apertura a América, pero en
Caribe y Centroamérica no se dan estos cultivos, zonas muy húmedas
tropicales, por lo que son consumidores netos de aceite y vino. De aquí
arrancan los comienzos de una plantación masiva de olivo y vid en
Andalucía, Marsella, … el vino de Alicante era muy conocido.
En general agricultura de bajo rendimiento, sin técnicas, descenso en la
calidad de vida en técnica alimenticia.
El modelo de crecimiento que se adopta en el s. XVI lleva dentro de ella
buena parte de las causas de la crisis agrícola durante el s. XVII.

2.2- INDUSTRIA (sector secundario).


El incremento de población supone el incremento de la demanda de
productos manufacturados que a su vez supone incremento de la
producción.
Los tipos de industria diferentes afectan a distintos factores:

14
- La demanda de productos de alimentación es inelástica. La demanda
inelástica supone demanda de productos manufacturados que es elástica.
Uno no puede pasar sin comer pero si sin una cuchara. La oferta no
depende del número de posibles compradores sino del precio, momento
de la economía,…
En general aumenta, por varios motivos pero fundamentalmente por un
proceso de concentración de la riqueza. Hay más riqueza concentrada en
un sector minoritario pero va a presentar una demanda a la industria.
Dos grandes sectores industriales:
- Textil: la lana es la gran protagonista. Todavía no ha entrado el
algodón, hasta el s. XVIII, lo que supone una vinculación a la ganadería
(de la lana). Todo el mundo tiene algo de ropa aunque no sea de calidad.
También hay imitación de la seda china, pero no era de calidad (la
menos elástica de toda).
- Siderometalúrgico: aceros, ferrerías, …
- También madera, como elemento constructivo y utilizado para todo
tipo de servicios. También para lo naval, pero para esto no sólo se
necesita madera. Como sector sofisticado el sector naval.

 El principal sector es el textil, es menos elástico. Comienza localizada


en algunas zonas que tienden a especializarse en la calidad mientras que en
la generalidad de Europa la calidad es media-baja, en función de la
radiografía social.
Como grandes centros de calidad: el de Flandes, Norte y Centro de Italia,
algunos puntos en Francia y algunos puntos de España. Hay más personas
ricas por lo que también hay más productos de calidad, aunque también
más pobres.
Dos modelos de producción en concepto textil-lanero: uno antiguo y otro
nuevo. Uno del pasado y el que se va a imponer es el nuevo.
El modelo antiguo es el Factory System que lo conocemos gracias a la
pañería florentina (italiana). El gremio florentino se convierte en modelo
que llega a su máximo en organización industrial.
División de las distintas fases del proceso productivo de la lana, dividirlo
en un proceso mixto de producción dispersa en pequeños talleres en el
campo pero reserva a industrias concentradas en Florencia las últimas fases
del proceso. Lana en bruto en los pequeños talleres de campo y los tintes y
lo demás (acabado en general), en la ciudad. Florencia parecía una ciudad
industrial, toda llena de talleres.
La lana los florentinos la compran fuera: castellana, borgoñona y lana
flamenca en menor medida. Los empresarios compran la materia prima, la
distribuyen en los pequeños talleres, lo pagan por piezas y luego en la
ciudad realizan el acabado.

15
El arte de la lana florentina consiste en la construcción de instalaciones
medias y grandes para las que ponerlas en marchase unían y rentabilizaban
la inversión.
La mano de obra necesaria (abanico muy amplio): es mano de obra sin
cualificar para algunos de los trabajos, los más pesados de la fase de tinte y
obreros muy especializados para producir los paños de más alta calidad.
Este modelo se mantiene bastante competitivo hasta mediados del s. XVI
(1530-1550).
Mientras tanto los flamencos (Amberes), optan por un modelo
absolutamente diferente de fabricación: modelo empresario distinto. Se
trata fundamentalmente de financieros que en el proceso de diversificación
de sus actividades económicas se meten a laneros y rompen con la
estructura de los gremios de las ciudades y les saca de las ciudades para
evitar estos controles gremiales. Estos nuevos empresarios van a hacer
competencia buscando paños de calidad media-baja, es decir, producen
mucho y muy barato, de poca calidad. El problema serio va a ser la
reducción de coste, van a optar por la dispersión completa. Las nuevas
pañerías que son básicamente rurales, más que rurales como antes es que
ahora lo sacan de la ciudad. El proceso productivo lo manejan a base de
dinero: compran en Castilla (competencia con Florencia), gran prosperidad
en Castilla. Buscan satisfacer a la creciente demanda, por lo que la calidad
es media-baja, compran media-baja calidad – producen baja calidad –
venden más barato pero a la mayor parte de la población. Se crean talleres,
se transforma el terreno del campo, cinturones industriales alrededor de las
ciudades.
El caso más estudiado HONDSCHOOTE (Belga), por el efecto de la
llegada de esta industria masiva. Empieza a aparecer un nuevo tipo de
trabajador: el obrero industrial que dedica todo su tiempo a la industria,
exclusivamente.
En Flandes la industria de este tipo es la que más obrero industrial necesita
porque no necesita cualificaciones particulares.
Las nuevas pañerías que se van a extender también a Inglaterra, se van a
hacer con el control de paños baratos. Se va a producir una revolución ya
que hasta ahora, el paño de baja calidad se producía en el mercado local y
para el mercado local, no para exportar, pues resultaba que también era
caro.
Lo importante de esta industria de paños baratos es que se van a dedicar
también a la exportación y por ejemplo lo que llega a Castilla va a sentar
muy mal, porque va a competir y ganar perfectamente con la industria
local.
Consiguen competir con éxito lo que implica una crisis en la industria textil
castellana. La industria barata flamenca desplaza al mercado nacional pero
no en paños de calidad sino en baratos.

16
Los mismos barcos que vienen a recoger la materia prima a España cuando
vuelven traen la manufactura barata, lo que supone: capitalismo.
La industria castellana deja de producir, se va a dedicar solamente a
exportar lana.
En cuanto a la seda se concentra en el Norte y Centro de Italia y en España
(Granada, Levante, Valencia y el principal centro en cuanto a nº de piezas
es Toledo). Además esta última exporta, está dedicada a la exportación. En
Francia: Lyon, Tours, … también se convierten en centros de producción
importantes.
El auge está motivado porque se consigue la buena aclimatación de los
gusanos de seda, sobre todo en los centros productivos, este conocimiento
se adquiere de los musulmanes.
La de Europa es más barata que la que viene de Asia porque no se paga
transporte.

 Siderometalúrgico-naval
No se producen grandes cambios en la producción, crece provocada por el
crecimiento demográfico y por las guerras o tensiones.
En general centros productores están situados cerca de los centros
productores de hierro o donde hay material combustible: hulla-carbón. Si se
reúnen las dos condiciones habrá más industrias. En Suecia, Silesia, zonas
flamencas como Lil (hulla), norte de España: Asturias-País Vacos-
Cantabria.
Los tipos de explotación o producción son dispersas, predominan las
ferrerías: producción artesanal.
Proceso de especialización en productos de calidad, Norte de Italia y Sur de
Alemania., en armaduras de gran calidad – no guerra – para exhibiciones
públicas.
En el País Vasco: armas de caza.
Lo que crece es la producción local, armas de combate y armaduras de
combate, tanto blancas como de fuego.
La construcción de barcos o naval en general crece, sobre todo en la
Corona de Castilla y Aragón, hay dos motivos, sobre todo para:
- galeones para la navegación atlántica
- reflorecimiento de la construcción de galeras para el Mediterráneo.
Son muy grandes. El motivo principal es la guerra contra los turcos,
se construyen puertos levantinos – Alicante – Valencia – Cartagena –
también en Italia y el arsenal de Venecia.
- Deforestación: será uno de los grandes problemas de este auge naval.
Así en s. XVI habrá una dependencia maderera de esta zona, se
buscará sobre todo en el Báltico. Una de las zonas más talada es
Castilla.

17
Dispersión de la producción y creciente demanda de las monarquías para la
guerra. Transformaciones industriales, serán: altos hornos en el Sur de
Suecia con capital holandés.

2.3- COMERCIO
El comercio europeo crece durante el s. XVI. En este se encuentran las
transformaciones más importantes:
Apertura a nuevas rutas comerciales: América – Asia - …
El protagonismo lo tienen la Corona castellana y la portuguesa, ambos
protagonizan la 1ª expansión europea a finales s. XV y principios del XVI.
Existen 2 modelos de expansión comercial:
- Portugués: estratégicamente busca la ruta hacia oriente, a través de la
ruta sur-suroeste de navegación, su objetivo era llegar a la India
bordeando África.
Buscaban una ruta entre metrópoli - islas y puntos comerciales hacia
el sur. Bordean el Cabo de Buena Esperanza y en 1498 llegan a la
India.
El modelo portugués supone una estrategia comercial más lógica.
Según avanzan al sur crean factores o puntos de intercambio y que
actúan como centros de comercio con el interior. Al mismo tiempo
desarrollan en las islas atlánticas un sistema de explotación de
productos rentables: usan mano de obra rentable = esclavos, metales
preciosos, marfiles, aunque el objetivo final son las especias.
- Castellana: el primer objetivo es militar, de la costa norteafricana.
Pero desde 1415 Ceuta era enclave portugués y Melilla castellana.
También desde s. XIV ocupación en las Islas Canarias, las cuales, se
vuelven más importantes desde el avance de Portugal al sur.
La ocupación de las Islas Canarias es de origen militar para hostigar
a los portugueses, pero desde todos los puntos de vista los
portugueses eran superiores.
Los RR.CC. en 1479 firman con el rey Juan de Portugal el Tratado de
Alcaçobas, según el cual reparten con una línea horizontal el océano
Atlántico.
Colón aparece en estos momentos y propone una empresa muy ventajosa
desde el punto de vista tecnológico, económico y ------------, lo consideran
irracional.
Desde 1492 se establece una frontera castellana de consecuencias
transcendentes. Se plantean establecer una vía de comunicación entre
España y el continente, y su consiguiente comercio. En 1503 se crea la
Casa de Contratación de Sevilla que tiene el monopolio de tráfico de
mercancías y personas a América.
Carrera de Indias: sistema regular de flotas (2 años) y la necesidad de que
declarasen su carga en Sevilla.

18
El modelo castellano se establece en función de un control y monopolio
establecido por la corona, porque el suelo, superficie e interior hasta el
centro de la tierra era de la corona. Este monopolio se arrienda a
particulares, dando un tanto por cien a la Corona.
El comercio americano se establece como una explotación fiscal, se crean
recaudación de impuestos, aduanas.
En términos políticos es gobierno pasivo: regula todo y mantiene beneficio
de lo explotado.
El sistema portugués es diferente, llegaron rápidamente a China. Es un
sistema de explotación mixto entre Corona y particulares.
A finales del s. XVI se encuentra una Europa con un aumento de límites,
están en todos los continentes, Magallanes y El Cano cumplimentan la 1ª
vuelta al planeta.
Comercialmente esto es un impacto, con sistemas comerciales globales.
Con grandes capitales en centros redistribuidores.
Este nuevo comercio crea circuitos anudados en un nuevo modelo de centro
de la economía que se convierte en centros redistribuidores. Primero será
Lisboa, luego Amberes, más tarde el centro de la economía mundial será
Sevilla, en el s. XVII Ámsterdam y en el s. XVIII Londres. Todos estos
centros actúan como redistribuidores de productos de ultramar al resto de
Europa.
Dos tipos de productos fundamentalmente: cereales y vino.
También salazones de pescado, almadraba del atún (todos los productos),
sobre todo en las zonas de estrechos.
A parte de estos productos hay que hablar también de los objetos de lujo:
por el Mediterráneo circulaban productos de Asia.
También textiles: lana (florentinos, castellanos, …). Plomo, cobre,
minerales en general. Donde el tráfico es más intenso es en el
Mediterráneo.
Durante el s. XVI aumenta el comercio, el tonelaje de los barcos, el nivel
empleado, los productos, …
Desde los años 60-70 se empieza a observar que la corona francesa,
aragonesa, otomanos, … empieza a percibirse una penetración cada vez
más intensa de barcos ingleses y neerlandeses. Traen grano para las
regiones deficitarias, en la práctica es un intento de las potencias para
participar en el comercio más activo, que es el del Mediterráneo. Pretenden
entrar como transportistas, competir con los locales. Empiezan a verse
barcos de hechura atlántica, con borde más alto, sin remos solo a vela, más
robustos, … empiezan a entrar en el Mediterráneo. Esto se hace mucho más
evidente en el s. XVII.
Grandes ciudades: Roma, Nápoles, Constantinopla… grandes áreas de
consumo: área báltica y mar del Norte. A lo largo del s. XVI van a salir:
grano y carne como productos alimenticios. Y en 2º lugar materias primas

19
de determinado valor estratégico: madera (para hacer barcos), cáñamo
(para las cuerdas de los barcos) y alquitrán (para impermeabilización de los
buques). Zonas estratégicas importantes por sus productos para los navíos.
La zona Báltica se diferencia de la Mediterránea fundamentalmente por las
ciudades, es una zona mucho menos desarrollada y menos poblada por eso
el Báltico no es una zona de consumo importante. Es netamente exportador,
punto de salida de productos, el Norte Báltico es dependiente de los
flamencos, sobre todo el punto de Ámsterdam. Esto hace que cada vez
tenga más importancia el comercio del Báltico, los puertos desde donde se
envían los productos son los antiguos puertos de HANSA que habían caído
en un declive desde s. XIV y el XVI bastante porque todo el capital es
fundamentalmente extranjero (= flamenco), también ocurre en otras
ciudades escandinavas (Estocolmo, Estonia, Lituania, …). Financiación del
comercio con dinero y barcos flamencos.
Rasgos principales:
- importancia de la creación de grandes imperios: castellano,
portugués, …
- Apertura de rutas regulares: Europa-América y Europa-Oriente.
- El Mediterráneo sigue conservando un peso en el comercio europeo,
es decir, gran área de consumo.
- Surgimiento y crecimiento del comercio Báltico.
- En todo el comercio europeo y también mundial gana protagonismo
Flandes (Ámsterdam).

2.4- FINANZAS
1. Públicas
2. Privadas.
Actividad financiera intensificada porque fundamentalmente se incrementa
el comercio por lo que las finanzas experimentan un auge.
Seguros: muy necesarios para que cubran el riesgo, fundamentalmente
naval. Seguros para el barco, mercancías, construcción, … Comercio muy
relacionado con el circuito de ferias.
De tipo político: consolidación de los Estados, fundamentalmente
monarquías, fortalecimiento. Fundamentalmente la política agresiva de los
Estados, necesitan muchísimo dinero, sobre todo para la guerra, pero
también para las políticas constructivas. Los Estados gastan más.
Proceso de monetarización de la economía europea y por lo tanto desarrollo
y perfeccionamiento de los instrumentos financieros.
Finanzas publicas-privadas, íntimamente ligadas. Banqueros asociados
como familias financieras. La actividad financiera se complica, se hace más
sofisticado y se especializa. Los grandes financieros son al mismo tiempo
grandes comerciantes. Al final de siglo se va produciendo una
especialización: unos se dedican a finanzas y otros al comercio por

20
separado. Sin embargo en el s. XIX se vuelve a concentrar: Roquefeler,
Vandervil, …
En cuanto a las finanzas públicas, aparecen aparatos burocratizados para la
Hacienda, cada vez más complejo. Por un lado la gestión del dinero público
(pionerosRR.CC), y por otro lado el asunto de los impuestos, la
fiscalidad. A lo largo del XVI y siguientes la fiscalidad crece, cada vez
mayor presión fiscal. Otra cosa es si es especialmente gravosa, durante el
XVI no, pero después si.
El sentido sociopolítico de los impuestos es muy delicado, quiénes pagan y
cuánto pagan. Los sectores más gravados en una sociedad que es
intrínsecamente desigual suponen una carga igualmente desigualitaria.
La moneda
Uno de los problemas es la falta de moneda, es decir, que no hay moneda
en metal precioso para un comercio en expansión y esto se hace más visible
para el comercio intercontinental. De ahí la importancia del descubrimiento
de enormes cantidades de plata en el cerro del Potosí (Perú), a mediados s.
XVI.
Uno de los grandes rasgos de la economía monetaria es su gran
inestabilidad: por la escasez y por la inflación.
La inflación es previa al descubrimiento de la plata peruana. La masa
circulante de moneda debe estar controlada para que no haya inflación, en
este caso contribuye para la inflación pero muy poco. la inflación tiene
lugar por la propia actividad económica.
Recalentamiento por el aumento de la actividad comercial y con una
moneda escasa los precios suben (= que cuando hay mucha moneda).
En primer lugar, la inflación influye en el consumo, también en los
impuestos. Una forma de influir el Estado en la inflación es a través de los
impuestos, activando o contrayendo el consumo.
Todo esto tiene que ver con las ciudades más desarrolladas, en los países de
Rusia durante el s. XVI esto no se produce.
La presión fiscal no entorpece las actividades económicas. Los campesinos
aunque pagan impuestos, sus rentas son superiores durante el s. XVI.
En este siglo, los monarcas europeos van a tener la tentación de que, como
son los que emiten moneda, de emitir moneda cuando necesitan dinero.
Durante este siglo la tentación no es demasiado fuerte, solamente inyectan
moneda, poca, de metal precioso (con ley diferente), aleado con plata u oro.
Y la moneda para los pagos internacionales es con monedas reconocidas,
de gran valor, a parte el valor intrínseco si es de oro.
Se utiliza otro tipo de moneda para el comercio interior y las transacciones
diarias, que es la moneda de cobre. Ésta no tiene sentido fuera de la
frontera.

21
No hay convertibilidad de una moneda a otra, ni siquiera dentro del mismo
Estado. Porque la moneda internacional tiene un valor intrínseco, pero el
cobre no.
A lo largo del XVI se va a empezar a percibir un diferencial de valor entre
moneda preciosa y cobre. La moneda de metal precioso cada vez adquiere
más valor la de cobre menos, esto supone un disloque del sistema
monetario en el s. XVII.
Así pues el s. XVI fue de expansión monetaria y de inflación, al tiempo…

3.- RENACIMIENTO Y HUMANISMO


Los aspectos culturales y mentales vienen definidos por el Humanismo y el
Renacimiento, que no es lo mismo … Desde que se estudia la historia de la
Cultura han ido ganando peso, no es algo nuevo, pero hoy se vinculan más
a la Hª General.
El Renacimiento: El concepto de Renacimiento es un problema en sí
mismo. Primeramente es un problema de fechas: comienza, según donde, a
mediados del s. XVI hasta la Reforma (Ruptura de la fe y aparición del
pesimismo). Ya en el s. XIX hubo un intenso debate: J. Burckhardt (1860)
en su “El Renacimiento” lo explica como una ruptura de la Edad Media,
florece el individualismo, su cuna está en Italia y desde allí se difunde por
toda Europa, y es en todas las ramas del saber. Este modelo triunfó
principalmente en Italia y Alemania.
En 1920 el historiador holandés Huizinga planteó un modelo alternativo al
de Burckhardt y dice que no es ruptura y que hay una continuidad que se ve
en el Renacimiento nórdico, que se caracteriza por la cultura urbana
flamenca, por la caballeresca medieval y por la cultura clásica de la Edad
Antigua. Es muy recomendable la lectura de “El otoño de la Edad Media” y
el artículo “El concepto de Renacimiento: relación entre el Renacimiento y
la Reforma. Erasmo de Rótterdam es la figura del humanismo holandés.
Características( Va de mediados s. XIV a mediados del s. XVI, y es una
cultura elitista, no compartida por todos, no se difunde hacia abajo …):
1º/ Optimismo generalizado, hay un talante positivo, un optimismo
generalizado, hay un talante positivo, un optimismo hacia el mundo y se
centra en el “hombre” (masculino, la mujer es otra cosa …).
2º/ Redescubrimiento y recalificación del ser humano, en el universo
de la Naturaleza (se ve en la pintura), idealizada y ordenada.
3º/ La mirada se vuelve hacia los clásicos (problemático), se fijan en
los monumentos griegos y romanos (dando una patada al gótico, …), el
estilo dórico, jónico, etc…
Pero ojo, lo clásico no desapareció durante la Edad Media, hay una
conservación de la cultura en los monasterios … La visión hacia lo clásico
es una readaptación y reinterpretación con desprecio de la cultura medieval

22
y tal es así que los 1.000 años de Edad Media se decía que fueron de
oscuridad.
El Renacimiento supuso un gran desarrollo técnico, se ve en el proceso de
expansión marítima, es también la época del desarrollo de estructuras
políticas más sólidas, el orden republicano (Venecia, Florencia) y al tiempo
se fortalece la monarquía dinástica, contradictorio, …
El Renacimiento es por definición cristiano: la Roma papal, las monarquías
occidentales, las figuras intelectuales de la época son cristianos, ellos se
consideran mejores porque tienen la fé verdadera, mientras que los clásicos
eran paganos… Muchos aspectos son complejos, hay un vasto movimiento
cultural que afecta a todas las élites (centros motores) en toda Italia y
Flandes, cultura urbana, hay una visión de la Naturaleza desde la ciudad …
Hay una idea del jardín renacentista como lugar de recreo (se ve en los
cuadros de Boticcelli y en las descripciones de Dante), el hombre lo
transforma en bello con setos, árboles, etc. hay un optimismo, una
capacidad transformadora en belleza, sin embargo la realidad política y
social del s. XV es desigualitaria, hay hambre, violencia, …
Baltasar de Castiglione, en 1520, escribe “El Cortesano”, en seguida se
traduce a varios idiomas, da el ideal del cortesano, se idealiza todo …
También el Renacimiento es problemático y contradictorio: en lo religioso
se manifiesta en las reformas de la religiosidad europea … hay
contaminación y hay que purificarla (Vives, Erasmus de Rótterdam) dará
lugar al Protestantismo. Los franciscanos, dominicos, etc. están en un
proceso de transformación. Hay conflictividad en lo político,
transformaciones que se enfrentan … Hay dos concepciones del poder:
- el poder entorno a la República (de la antigua Roma)- Maquiavelo y
su obra, siendo el latín la lengua franca en la que se entienden todos – la
democracia había nacido con los griegos hacía 2000 años …
- El otro poder es el absoluto dinástico de la monarquía.
Tan renacentista es un poder como el otro…
Los campos donde se manifiesta el Renacimiento son todos: la Filosofía
(del platonismo o neoplatonismo), pero también el aristotelismo, San
Agustín. Hay que reinterpretar los textos con crítica filológica.
No es posible entender el Renacimiento sin lo cristiano. Movimiento no
exclusivamente italiano, sino también por ejem. en ciudades flamencas
(diferente de lo italiano). En cada lugar el Renacimiento adopta modelos
distintos, se mezcla la tradición internacional con las propias tradiciones
nacionales.
El Renacimiento está relacionado con los medios de difusión de la cultura,
(fundamentalmente de la imprenta), visión de los hombres del
renacimiento.
La aparición de la imprenta (mediados s. XV) marca un antes y un después.
Está muy relacionada con la reforma.

23
El movimiento renacentista no se entiende sin la aparición de la imprenta.
La 1ª imprenta europea se sitúa en Alemania en 1465 (aparece antes en
China).
Invento que facilita la difusión de la cultura y es un recurso que va a tener
una implantación rápida en toda Europa.
En los primeros 50 años, 236 estados cuentan con imprenta, sobre todo Sur
de Alemania y Norte de Italia, también Francia (40), en España (26 – en la
Corona de Castilla), Países Bajos (20), Inglaterra (4), …
Uno de los éxitos de la imprenta es que es rentable, así se explica su rápida
difusión, los productos son vendibles.
Hay “ciudades imprenta”: París, Lyón, Amberes, Salamanca, Valladolid,
Sevilla, Valencia y en menor medida Barcelona, Lisboa, …
Entre 1450-1500 aparecen unos 30.000 títulos en toda Europa y unos 15
millones de ejemplares (libros, folletos, …). A su vez se va a multiplicar, a
lo largo del s. XVI a 200.000 títulos y unos 150 millos de ejemplares, lo
normal es que haya más.
Cultura letrada que se convierte de la noche a la mañana en cultura
impresa, no es exactamente así. En la actualidad contamos con una cultura
de impresos y de pantalla, en ese momento va a existir una cultura de
impresos pero van a seguir teniendo mucha importancia los manuscritos.
Esta cultura va creando su propio mundo: el aumento de las tiradas implica
abaratamiento de precio, que supone una mayor accesibilidad y una
circulación de las ideas más rápida, no por ello mejor, simplemente más
deprisa. Se aumenta la velocidad de las ideas. La gran masa de la población
queda al margen de las ideas, esto tiene que ver con la historia de la lectura
no con la historia del libro.
El nivel de analfabetismo es alto. En el s. XVI la mayor parte de la lectura
tiene el sentido de uno que lee y los demás que escuchan, forma de
transmisión oral, no visual.
En el s. XVI, existe también una lectura por sexos, así para el femenino se
inculcarían valores de esa época de humildad, obediencia, … y para
hombre: valentía, … y para ambos las vidas de Santos. Lo que arrasa en el
s. XVI es la vida de Santos.
Creciente espacio que ocupan las traducciones. El latín es la lengua culta
pero si se quiere que el libro lo lea más población, para que se divulgue se
tiene que traducir. Traducciones por libre en los que a veces no se respeta al
autor. Traducciones de unas lenguas a otras, los clásicos escritos en latín
(Tácito, Aristóteles, Séneca, …) son traducidos a lenguas vulgares.
El libro como ejemplo valioso: bello, calidad de la encuadernación,
grabado, impreso en varias tintas, tamaño del libro, … surge en este
momento, especialmente en Italia (Florencia).
Creación de alfabetos, sobre todo la letra itálica. Modelo moderno basado
en la letra antigua.

24
Existen catálogos de bibliotecas y catálogos de bienes que es donde
encontramos los libros y por los que podemos saber los más leídos, los
religiosos son los más vendidos en el XVI: filosofía moral, …
Detrás de estos, los textos clásicos: griegos y romanos (filosofía, poética,
historia, memorias, …), otro género podemos llamarlo Historia “res gestae”
(no la nuestra), vida de reyes…
Los géneros más leídos: literatura de creación y dentro de ésta la poesía es
lo más editado, mucho más que la novela, y dentro de la novela, la que más
las de caballerías (historias de caballeros medievales). Mezclan historias de
tipo religioso con leyendas. Cervantes concibe su libro como un libro de
caballería, burlándose de éstas, trata de más cosas pero el lo quiere vender
así porque es lo que vende. Hace una parodia. El Quijote es el primer libro
que habla de libros.
Los libros de ciencia ocupan un lugar muy pequeño. Las vidas de Santos
son literatura de evasión, no solamente es religión, se le pide ritmo
narrativo, sensualidad, sexualidad, acción, tramas, acción, envidias, … eso
era por ejemplo la vida de Santos, martirios, …
El libro, como objeto, empieza a ser la llave, el instrumento que hace crear
una comunidad intelectual de Europeos = Humanismo, se conocen entre si.
En el caso Humanista destaca Erasmo de Rótterdam, con Moro, o con
Vives. O Vives con Moro. Erasmo y Lutero relación epistolar, en la que el
vehículo es el latín. El latín era el idioma universal. Se relacionan a través
de las cartas.
Aparición de la figura del intelectual en este momento. Hablan de política,
de religión, … no tienen una visión localista sino que tienen por 1ª vez una
visión europea de las cosas (esto va a estallar con la Reforma), sin perder
de vista su realidad. Lo intelectual lo entienden como algo universal,
anhelo de universalidad que va a desaparecer con la reforma.
La educación es uno de los problemas más importantes en los escritos de
estos intelectuales.
Para los Humanistas la educación es materia primordial, preocupación por
el estudio y el aprendizaje porque dicen que es la llave de la felicidad.
Nivel educativo en función a su status social: mujeres diferente a los
hombre, campesinos distinto a clases superiores, eclesiásticos distinto del
resto – ellos pensaban que era una reforma educativa pero realmente no es
así.
Los Humanistas no son proclives a grandes transformaciones. Es una
necesidad porque la vida está cambiando, por una parte crecimiento y por
otra es coetáneo al establecimiento de los aparatos estatales. Se trata de
formar a personas para desarrollar la nueva economía y sobre todo crear los
cuadros burocráticos de la nueva sociedad. Las Universidades se convierten
en los centros de formación, sobre todo en Derecho, para formar a Letratos-
burócratas que van a crear los sistemas administrativos y administración

25
eclesiástica. Si hay un cambio, pero es fundamentalmente práctico. En el
caso castellano es cuando se desarrollan las 3 grandes Universidades:
Valladolid, Salamanca y Alcalá de Henares (1500-La Complutense). En
toda Europa se van creando Universidades diversas.
A lo largo del s. XVI va a crecer enormemente el número de Universidades
europeas, por la reforma, muy militantes desde el punto de vista teológico.
Muy importante es la relativa facilidad del intercambio de estudiantes por
las Universidades europeas, son muy pocos los que circulan (sobre todo
clérigos) pero los que circulan lo hacen mucho.
Visión universalista propia del Humanismo y del Renacimiento.
Hasta 1530 asistimos a una auténtica circulación en el idioma culto (latín)
en Padua, Bolonia, … la ruptura de la reforma romperá esto y habrá 2
Europas: la protestante y la católica.
El Renacimiento y el Humanismo acaba con la ruptura de la unidad
religiosa. También hay otros motivos, desde el punto de vista artístico se
rompe el equilibrio clásico, ahora manierismo.
En los años 30-40 los ideales humanistas están caducados y se extiende por
Europa un profundo pesimismo e intolerancia hacia los otros (los que
piensan diferente) y esto termina con el Humanismo.

4.- LA REFORMA PROTESTANTE Y LA


CONTRARREFORMA CATÓLICA

Generalmente aparecen tratados como hechos separados, una cosa es la


reforma (Lutero), otros contra el Papa y los católicos con el Papa
(contrarreforma).
Lo que pone en marcha Lutero no son las tribulaciones de un monje
agustino.
Fenómeno de efervescencia religiosa que acaba adquiriendo determinados
matices y que una parte se dirige a la ruptura de la autoridad romana y otros
que siguen con la obediencia papal, pero también pretendiendo reformas.
Fenómeno global que afecta desde mediados s. XV y el XVI. Las tensiones
religiosas europeas son muy grandes. Es un problema religioso pero no
solamente eso, es también un problema político. Los fenómenos rinden
unas consecuencias políticas inmediatas, enorme problema de la
humanidad: la libertad (hacia el poder, hacia Dios, hacia la comunidad, …).
En el centro de todo esto está el problema de la libertad.
Las reformas protestantes
Si hablamos de las causas, lo mejor es hablar de los rasgos del ambiente
que produce la reforma (el ambiente en centroeuropa y en general de toda

26
Europa se traduce en un interés por lo religioso), el profesor Teófenes
Egido plantea 10 rasgos:
1. Existencia en general de una sociedad profundamente sacralizada,
muy religiosa, no porque sean más religiosos que nosotros, sino
porque la presencia de la religión está íntimamente relacionado con
la persona, sea campesino, noble, eclesiástico, … Finales s. XV y
principios del XVI.
2. Aparecen nuevas formas de devoción de piedad, frente a lo exterior
(Iglesia, romerías, …) aparecen formas nuevas, la Devotio Moderna
que busca una relación más espiritual y más interior de la
religiosidad.
3. Se produce un acercamiento general a las Santas Escrituras
(tradución, críticas filológicas, …), fundamentalmente de
eclesiásticos pero también laicos.
Interés por ir a la fuente, esto implica múltiples interpretaciones.
4. Desde el punto de vista filosófico: críticas al escolasticismo
dominante (tomista), vienen desde los practicantes, desde el
agustinismo.
5. Los puntos básicos de la fe, los dogmas no están fijados todavía, por
ejemplo el número de sacramentos. Hay cierta confusión entre los
puntos básicos de la fe.
6. Problema de tipo jurisdiccional y jerárquico de la Iglesia. Tensiones
entre la Iglesia romana (Papa y Cardenales) y las Iglesias nacionales
(Francia, Borgoña, Castilla, Portugal, …). Problema de obediencia y
extrañamiento.
7. Problema de la intervención en asuntos políticos del Papa. El Papa es
un señor de la guerra, es un noble, es un jefe de estado, … eso crea
un desprestigio porque es incompatible que esa designación por el
Espíritu Santo se concilia poco con un Papa que se dedica a hacer
política. Contraste entre Poder Temporal y Poder Espiritual.
8. Problema de tipo económico y tiene que ver con la situación de la
Iglesia y con la extraordinaria importancia económica de la Iglesia y
el destino de esas enormes rentas. El objetivo es que todas las rentas
europeas desemboquen allí, el episcopado de los países prefieren
controlarlas ellos.
En muchos casos también contraste entre asuntos espirituales y la
dureza al recoger los impuestos.
9. Condiciones especiales de la autoridad en general (política o
religiosa) en centroeuropa. Poder totalmente confuso porque el
Imperio (Sacro Imperio Romano-Germático) es un territorio en el
que la autoridad política, en el ámbito germánico, se mezcla con la
eclesiástica. Conflictos importantes.

27
10.Problema no resuelto desde la Edad Media: el divorcio entre la
religiosidad popular y la culta. La popular basada en pocas
cuestiones, a veces basada en elementos paganos, en contra, la
religiosidad de élite que rige las Santas Escrituras. Polarización
social-económica y religiosidad.
Tiene mucho que ver con el nivel cultural, estamos en una sociedad
analfabeta.

Movimientos tanto colectivos como individuales, que empiezan a florecen


a finales s. XV y principios del XVI. Se dan en todas partes, pero
fundamentalmente en centroeuropa en el ámbito germánico.
En Castilla hay una perfecta unión entre autoridad política y religión =
Inquisición (en Castilla no se mueve nadie).
¿La reforma es la obra de un solo hombre, Lutero; o Lutero es la
consecuencia de un ambiente?. Lutero simplemente es el portavoz de una
opinión general. Las historiografía alemana durante mucho tiempo
destacaba la personalidad de Lutero (no idea de Santo). Después de la 2ª
G.Mundial la historiografía alemana plantea que Lutero no es tan
importante, sino que es portavoz del ambiente general, tiene la capacidad
de ser líder.
No hay respuesta a la pregunta, simplemente que Lutero fue una figura
muy importante pero aún sin su existencia el ambiente habría estallado.
El movimiento que inicia Lutero, en la primera fase va a ser el dominante.
Lo que marca en el camino de ruptura de Lutero es que fue el primero, es el
que abre la senda y pronto le van a desbordar los acontecimientos. Le va a
salir un protestantismo radical a la izquierda (Lutero era bastante
moderado), y por otro lado también radicalidad por la derecha (toda la
estructura papal).
El movimiento que inicia Lutero, sin pretenderlo, pronto le van a desbordar
los acontecimientos.

Lutero (1483-1546)
Fue un monje agustino, teólogo y reformador religioso alemán, en cuyas
enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante.
Es un personaje de personalidad compleja, que sufre un gran proceso
personal en el cual irá evolucionando su fe, y cuya consecuencia será la
ruptura con la Iglesia, aunque se hace difícil saber en que momento surgen
sus ideas de ruptura con la Iglesia.
Entre 1513 y 1517 estudia en Wittemberg, explicando temas religiosos
sobre las Cartas de San Pablo, es nombrado “Doctor en Biblia”. En 1517
coloca en la catedral de Wittemberg sus 95 tesis. En este momento se
plantea las ideas más críticas contra la Iglesia como Institución y en contra
de la teología eclesiástica:

28
- Crítica a la Iglesia como institución: critica la autoridad del Papa,
obispos y cardenales; critica a la institución y el sometimiento a ella.
También critica las formas de piedad por estar contaminadas con
otras intenciones que se ocultan en prácticas religiosas.
- Crítica Teológica Eclesiástica: lo critica como dogma de la Iglesia.
Se produce una rivalidad entre las Órdenes en las cátedras
universitarias.
Surgen 2 ideas:
o Idea de la –Justificación por la fe-: el cristiano no puede
salvarse a sí mismo, sino que sólo Dios puede salvarnos, la
salvación es un regalo exclusivo de Dios.
En el fondo siempre está la idea de libertad del ser humano.
Idea del libre albedrío: nos salvamos si nos acercamos a Dios y
lo aceptamos, si no se consigue la salvación, es voluntario.
o Visión antropológica pesimista: el cristiano es incapaz de
salvarse por si mismo ante la muerte, no tiene opción, no
puede elegir. Esta visión es pesimista, da una mala imagen del
hombre ya que nace ya con la condición de pecador, sólo se
puede salvar desde el exterior, no hay lugar para la libertad
(conversión de San Pablo, se cae del caballo fulminado por la
luz y cree, es Dios quien lo convierte).
En 1517 estas ideas afloran en las 95 tesis que coloca en la catedral de
Wittemberg. En estas tesis condena la avaricia, y el paganismo en la Iglesia
como un abuso, ya que la Iglesia vendía las indulgencias y por medio de
ellas perdonaba los pecados. Estas tesis se difundieron rápidamente por
toda Alemania gracias a la imprenta, convirtiendo a Lutero en un héroe
para todos los que deseaban una reforma de la Iglesia Romana; en todo esto
Lutero arriesgaba su vida al poder ser declarado hereje por la jerarquía
eclesiástica y condenado a la hoguera.
Por lo tanto sus ideas penetraron con suma facilidad en la sociedad, la
gente se identificaba con sus ideas, conectando con el descontento general
hacia la Iglesia, tanto de eclesiásticos como de laicos.
Entre 1517 y 1521 se produce: el 3 de enero de 1521 se dicta la Bula Papal
de León X por la que se excomulga a Lutero, condenado por herético. A
partir de aquí sus enemigos serán los Dominicos y sus defensores los
Agustinos, los cuales mostraban una predisposición para entender sus
ideas. Estas ideas cuajarán primero en Alemania, luego en Roma, …
adquiriendo mayor dimensión.
Entre 1521 y 1522 aumenta la actividad escritora de Lutero donde se ven
sus ideas, en las cuales critica a la Iglesia desde dentro, no busca una nueva
Iglesia. Primero: traduce el Nuevo Testamento al alemán, utilizando la
imprenta para su difusión. Segundo: abogará por la abolición de los
monasterios y la igualdad entre laicos y eclesiásticos, con ello hay una

29
relación directa del ser humano con Dios, sin intermediación de curas.
Tercero: formulación teológica reduciendo los sacramentos a dos:
- Bautismo: entrada del hombre en la vida cristiana.
- Eucaristía: entrada de Dios en la vida de la comunidad.

Los demás sacramentos no existen. Para pedir perdón por los pecados se
hará en la intimidad, directamente hombre-Dios, sin intermediarios; esto se
ha denominado “sacerdocio universal”.
Empieza a predicar sus ideas por el norte y este de Alemania lo cual llevará
al triunfo de la Reforma y constituye una conmoción en Alemania.
A partir de 1521 hasta 1525 se producen una serie de “reformas paralelas”,
surgen al calor de Lutero pero no instigadas por él. Es una reforma radical
que se expande más rápido que sus ideas. Son movimientos radicales de
contenido religioso, con carga política y de revolución social. Años en los
que Alemania es asolada por guerras, disturbios, …
Se producen 2 disturbios:
- Guerra de los Caballeros (1522-1523)
- Guerra de los Campesinos (1524-1525).

Son guerras de tipo social, en las que se pone en evidencia el descontento


de los favorecidos y critican cualquier autoridad.
Lutero niega que el Papa esté designado por Dios, lo considera sólo Obispo
de Roma. Los campesinos pensaron que el ataque de Lutero a la Iglesia y
su jerarquía significaba que los reformadores les ayudarían en el ataque a
las clases dominantes, ya que los sublevados veían mucha relación entre los
príncipes seculares y los de la Iglesia. Las guerras mostrarán a Lutero como
el detonador de esta provocación local. Lutero niega que éste fuera su
objetivo (se ve en la correspondencia que mantiene con Erasmo), pierde el
control de lo que había empezado, es un teólogo y no tiene madera de líder.
Se asusta y trata de reconducir la situación y controlar el movimiento con
una propuesta alternativa, creando una nueva iglesia con nuevas normas.
Aparecen ahora los poderes laicos y los señores que intentan controlar a los
campesinos y recuperar su obediencia anterior al señor. Se habla de reparto
de tierras, surgen movimientos violentos y se aplica mano dura contra
sublevados. Lutero apoyará las medidas de los señores. Ahora la cuestión
ya no es sólo religiosa sino política y social.
Al terminar, los movimientos anabaptistas han sido derrotados y
masacrados, los que se escapan se refugian en los Países Bajos, esto sucede
en 1525. en Alemania hay un ambiente de tranquilidad, que aprovecha
Lutero para institucionalizar el movimiento evangélico, sistematizarlo y
dotarlo de textos normativos que fijen la fe.
Aparece un nuevo teólogo alemán, amigo de Lutero, Felipe de Melanchton
(papel muy importante en la nueva Iglesia).

30
En 1525 Lutero rompe su relación con Erasmo y se casa con una monja de
clausura. Entre 1525-1527, fija la nueva misa alemana en alemán. En 1526
fija el nuevo sacramento del Bautismo, en 1529 el catecismo, con las
verdades de la fe y se organiza una estructura para una nueva Iglesia que se
parece mucho a la que sustituye, los acusan de papismo. La organiza
jerárquicamente con obispos, como la anterior; pero sobre todo aparece la
intervención de los señores y príncipes en la organización eclesiástica.
Desde 1525 los señores alemanes enfrentados al poder imperial encuentran
un arma política contra el emperador, si han impugnado al Papa ¿porque
ellos no pueden hacer lo mismo con el Rey?. Además sino hay un control
exterior del Papa, los señores pueden controlar la nueva Iglesia y usarla a
su conveniencia. Esto tiene una rápida expansión, se convierten en
autoridad máxima en sus circunscripciones, haciéndose luteranos todos los
príncipes. Se ha llamado: suplantación eclesiástica por fuerzas civiles –
Iglesia de los príncipes-.
Otro hecho es la –supresión de los monasterios- con enormes propiedades,
tanto masculinos como femeninos, son expropiados. Los príncipes se
volverán muy poderosos al contar con nuevas rentas, propiedades, poder
sobre súbditos,… ya que la mayor potencia económica hasta ahora era la
eclesiástica.
El caso más notable fue el de Alberto de Brandemburgo, Gran Maestre de
la Orden Teutónica, adquiere gran poder, estando en el trono Carlos V, el
cual no puede hacer nada. Príncipes del norte de Alemania, Prusia, Baviera,
casi todo el norte de Alemania se pasa al luteranismo, sobre todo ciudades
libres y ricas. Todo esto coincidirá con el Movimiento Iconoclasta, se
considera idolatría tener imágenes y las iglesias quedarán desnudas. Frente
a todo esto se observa una inoperancia imperial, Carlos V y su hermano
Fernando no pueden atacarlo. En la 2ª Dieta de Spira en 1529 ya no hay
solución contra la libertad de los príncipes alemanes, en su territorio.
Las posteriores Dietas culminan en 1555 con la Dieta de Hamburgo, a la
que acudió el hermano del emperador Fernando, como representante. En
ella aceptan por primera vez que cada príncipe es libre para imponer la
religión que quiera en su territorio. Se rompe así el principio de la fe, la
unidad del Imperio.
Carlos V abdica y reparte el Imperio entre su hermano Fernando y su hijo
Felipe II (que era una unidad política y religiosa).
En Suiza pasará algo parecido.

LA REFORMA EN SUIZA
Se va a desarrollar simultáneamente durante 1520-30-40-50 hasta 1560, va
a ser un foco fundamental de otras Iglesias protestantes (Juan Calvino).
La reforma de Zwinglio, otro de los reformadores de este momento inicial
con Lutero. Zwinglio presentaría desde un punto de vista teológico un

31
punto intermedio entre Lutero y Calvino. Se lanza a la reforma a partir de
conocer textos de Lutero y rompe con Europa a partir de 1520. Presenta los
mismos pasos que Lutero: traducción de textos, imprenta, … se trata de una
reforma que va a tener eco en las ciudades Suizas: Zurich, Berna, … A
finales del s. XV Suiza todavía pertenecía al Imperio pero las ciudades
suizas se enfrentan a los Habsburgo y consiguen su autonomía. Ciudades
independientes: Estado municipal a base de ciudades. Autonomía religiosa
con ciudades que tienen su propia línea política.
Hacia 1529 se plantea la 1ª pugna del lado protestante, porque Zwinglio
presenta diferencias de tipo teológico con Lutero. La 1ª diferencia en torno
a la Eucaristía, para Lutero es un sacramento, para Zwinglio no es así, el
acto de la eucaristía es un recuerdo. El eje fundamental: el rechazo a la
autoridad romana.
Para Zwinglio la Iglesia debe estar jerarquizada, similar al poder civil y en
Suiza subordinada al poder municipal.
Otro punto de disidencia es en cuanto a la utilización de la violencia,
Lutero no es partidario de utilizarla para imponer la fe, sin embargo para
Zwinglio si, si es necesario. Los zwinglianos expulsarán a los anabaptistas
(Seguidor de una confesión protestante que no admite el bautismo de los
niños antes del uso de razón), no solamente a los romanos.
En 1527 guerra de las ciudades en Suiza, las católicas contra las de la
Reforma (Suiza y Berna) ------------------ muere Zwinglio y llega a un
acuerdo, cada ciudad Suiza acepta la religión que acepten los demás. Habrá
de todo: zwinglianos y calvinistas. Zwinglio al morir es sustituido por
Bullinger, jefe de la nueva confesión, gran organizador. En 1536 llega o se
organiza la Confessio Helvética bajo la cual quedan Zurich, Berna, Basilea
y Estrasburgo.
Esta Confessio Helvética llegará a un acuerdo de respeto con la Ginebra
calvinista y que dará lugar en 1560 a la Confederación Helvética como
Estado agregado en el que se respeta la religión de los Cantones que la
conforman: católicos, calvinistas, zwinguinistas, …
La importancia de Suiza es la geoestratégica, va a cobrar más importancia
en 1565 a partir de la rebelión de los Países Bajos, ya que es paso obligado
de la ruta de la Península Ibérica a Flandes (=camino español).

Calvino (1509-1564)
Un poco posterior a Lutero.
Calvino es la otra gran figura de la reforma. Es un teólogo francés pero
sobre todo es un intelectual y un jurista. Desde muy pronto hace una teoría
más nítida y clara que la de Lutero. Calvino es un hombre sin dudas, no se
plantea hacer ni una nueva religión ni una nueva Iglesia. Ya se encuentra
con una religión (Lutero) y la va a definir y va a poner en marcha una
máquina institucional contraria a Roma.

32
El luteranismo primero nace y después se constituye en Iglesia. El
calvinismo ya nace como una Iglesia, Calvino irá perfeccionando el texto
teológico. Se plantea la creación de una organización político-religiosa que
diera respuesta a la Iglesia romana.
Crea una máquina mucho más eficaz que el luteranismo.
Calvino organiza la manera de entender las cosas que es muy sencilla:
“sometimiento al poder de Dios”, es su principio básico.
El pensamiento calvinista es teocrático: la voluntad de Dios es lo que rige
todos los aspectos de la realidad. La cuestión es quién interpreta la voluntad
de Dios (organización social, estructura política, …), Calvino va a dar
enorme importancia al “Pastor”, “diáconos”, centores, … toda una
jerarquía de eclesiásticos a cuya cabeza están los pastores. Todo esto
supone que el poder político debe estar subordinado al religioso.
El objetivo de Calvino es organizar una Iglesia, sin someterse a un poder
político. Está creando una máquina para enfrentarse a la Iglesia católica.
Sus ideas lo harán emigrar a Ginebra, porque lo que se impone en Ginebra
cuando consigue dominar el Consejo de la ciudad es una teocracia. El Dios
de Calvino es el Dios del Antiguo Testamento (el Dios duro, el que castiga,
… no el que redime en el Nuevo Testamento). De esta premisa se justifica
el uso de la violencia (Miguel Servet –antihereje- fue ejecutado por
Calvino).
Se instala un régimen estricto en Ginebra, a partir de la implantación del
calvinismo en 1541. Enseñanzas del Instituto de Calvino.
Falsa modestia de Calvino, ya que siempre está en todos los hilos que se
mueven, pero con gran suspicacia.
Ginebra se convierte en punto de referencia de toda la Europa protestante,
es el refugio de los protestantes, la ciudad santa, la nueva Jerusalén, el
refugio de la verdadera fe. Además Calvino organiza desde entonces un
sistema educativo donde formar a los pastores que después se extendían por
Europa para predicar la nueva doctrina. También se convierte en el centro
de edición protestante más importante: en inglés, español, … (Biblias,
Nuevo y Antiguo Testamento, Sermones, Libro de Calvino, …).
La Biblia del Oso de Casiodoro de …: castellano que emigra a Ginebra y
traduce la Biblia “Herética” al castellano, lo envía a España con un oso
pero en Pirineos había un control inquisitorial y fue capturado (cualquiera
que manifestara su atracción por el Antiguo Testamento era considerado
herético).
La reforma surge no como una idea religiosa libre sino que surge como
intolerancia hacia la religión católica y la contrarreforma exactamente lo
mismo, como contraposición al protestantismo.
A Calvino no le importa para nada la libertad del ser humano. No cabe ni
perdón ni nada, todos estamos escogidos por Dios y no tiene que
preocuparse por su salvación.

33
El católico si tiene salvación.
El calvinismo está lleno de retórica, Roma para ellos es Sodoma y
Gomorra. La sexualidad que se separa de la reproducción, es condenada
por ambos. Calvino monta toda una estructura de exportación de su Iglesia,
se va a propagar a más velocidad y a más sitios que el luteranismo. A
mediados del s. XVI el calvinismo ya era la Iglesia protestante con más
adeptos, también en Europa occidental, en monarquías católicas,
fundamentalmente en Francia. Los calvinistas franceses los conocemos
como “hugonotes”.
En los Países Bajos también penetran con gran fuerza, fundamentalmente
penetran en zonas urbanizadas primeramente, después también en zonas
rurales. En Francia, en el suroeste y noroeste de Francia, por ejemplo en
1550 se funda la confesión francesa. En Escocia Knox es el gran predicador
en 1553, y va a ser un factor político muy importante después, se creará la
Iglesia presbiteriana.
Son pastores serán formados en Ginebra y luego se expanden por Flandes,
el norte y sureste de Alemania (algunas ciudades), Escocia, Hungría y en
Polonia serán una minoría.

REFORMA EN INGLATERRA (sólo en Inglaterra y Gales –no Escocia


ni Irlanda-)
Transcurre de forma distinta por diversos motivos, ya que el impulsor es el
monarca por razones políticas y personales.
El proceso posterior a la Ruptura se desarrolla todo el s. XVI hasta el
reinado de Isabel I, un proceso de implantación de la Reforma. Primero
habían roto con Roma por el divorcio.
El anglicismo de Inglaterra viene de fuera influido por el calvinismo y
luteranismo.
En 1534 es excomulgado Enrique VIII, el monarca había exigido a Roma
que su matrimonio con Catalina de Aragón fuera anulado o que le dieran el
divorcio. Ya llevaba un tiempo viviendo con Ana Bolena. La cuestión era
difícil, Catalina hija de los Reyes Católicos y familiar de Carlos V, si
aceptaban su petición insultaban al Emperador Carlos V. tenían que crear
un argumento que justificara esto, la excusa será el –luteranismo- que no
respeta la autoridad papal y define la autoridad de los monarcas para elegir
la religión de su reino.
El arzobispo de Canterbury (Cromwell) le concede el divorcio y el Papa
excomulga a ambos.
Se casa en segundas nupcias con Ana Bolena y a partir de aquí se produce
una ruptura.
Esta nueva Iglesia en 1534 es impuesta por el Rey, se apoya en el
Parlamento –Casa de los Comunes- allí propone 3 leyes aprobadas por
unanimidad:

34
- Enrique VIII se proclama Jefe de la Iglesia Anglicana.
- Obliga a todos los ingleses a un juramento de fidelidad.
- Prescribe la situación de alta traición a quien critique esto.
Detrás del monarca está la cúspide de la Iglesia de Inglaterra que contaba
con los hombres más destacados del momento: Tomás More, Fischer,
Cranmer y el Obispo Cromwell.
En 1536 se dictan los 10 artículos, son luteranos inspirados por Cranmer y
Cromwell. Se traduce la Biblia al inglés, se sientan principios sobre la
soberanía de la fe, supresión de sacramentos, …
En 1539 se produce un giro, se escriben 6 artículos neocatólicos, se
restauran sacramentos, más importante es la labor sacerdotal. More se negó
a esto y fue ejecutado. Cromwell, es arzobispo pero hombre de política
(arzobispo de Canterbury), vivía con su hijo, inspira este cambio político en
los decretos de 1539.
En 1547 muere Enrique VIII pero continua la Reforma, no cabía la vuelta
atrás. Un hecho fundamental del protestantismo inglés fue que Enrique VIII
tras crear una nueva Iglesia confiscó todos los monasterios y se apropió de
sus bienes.
A su muerte queda el pueblo dividido y confuso, habían ido llegando
pastores calvinistas y luteranos en los años anteriores a su muerte. Mucha
gente se negaba a la nueva Iglesia, existía una importante minoría católica
en el pueblo y en la nobleza, sobre todo para distinguirse del resto.
Durante el reinado de Eduardo VI, protestante moderado, se publicará el
libro de oraciones –Player Book- en 1549, representa el luteranismo
moderado, no tendrá mucho éxito. En 1553 se pone en vigor un nuevo libro
–El libro común de oraciones- y los llamados 42 artículos de 1553 de
orientación calvinista, influidos por J. Knox.
Más tarde cuando accede al trono María Tudor, hija de Catalina de Aragón,
es católica. Con ella en 1553 se restaura oficialmente el catolicismo, con
numerosas implicaciones políticas. Se casó con Felipe II, le hará volver a la
ortodoxia.
A su muerte accede al trono Isabel I, hija de Ana Bolena, es protestante y
será excomulgada en 1577.
Durante todo el s. XVI profundo conflicto religioso inglés, con una
Reforma que se lleva de arriba abajo que producirá conflictos sociales.
Habrá nobles anglicanos en el poder, pero también calvinistas, anabaptistas,
… también influirá en la teoría política moderna, gran influencia de la
religión en la política.

35
REFORMA CATÓLICA Y CONTRAREFORMA.
Desde fines s. XV hay necesidad de restauración, de reforma de la Iglesia,
dentro clero y toda la comunidad de cristianos.
Estas reformas católicas tienen 3 grandes ejes:
- Las reformas impulsadas desde Roma, impulsada por el clero y el
Papa.
- Reformas de las Órdenes religiosas: pugna entre observantes y
conventuales.
- Aparición de nuevas Órdenes religiosas.
Todo confluirá en el Concilio de Trento en 1545.
Las reformas impulsadas por el papado van en 2 sentidos:
1.- La preocupación de la autoridad eclesiástica por formación del
clero: intelectual, costumbre, (muchos no tenían ninguna formación. Son
reformas jurisdiccionales que se manifiestan en las decisiones de los
Sínodos y Dicasterios de la Iglesia.
No está acorde esta reforma con los sucesos del momento.
2.- Reforma interna de las Órdenes religiosas: franciscanos,
dominicos. Inician durante s. XV una reforma interior. Surge un
descontento con la forma de vida de las Órdenes y falta observancia de la
regla, de ahí “observantes”: mayor observación de la regla, volver al
principio de la regla, vida más cristiana. Estos salen de los conventos y
fundan nuevas comunidades diferentes por ser de observantes. Esto dará a
dominicos y franciscanos una nueva situación en la sociedad de su época.
Antes de fines s. XV se impondrán a sus Órdenes apoyados por Monarcas y
otros cleros: Cisneros y Cardenal Mendoza (personajes muy poderosos).
Significa que las reformas se van imponiendo. También están apoyados por
Roma. Los Conventuales se extinguirán, sin apoyo.
3.- Aparición de nuevas Órdenes, de 2 tipos:
- De marcada espiritualidad: sujetas a sospecha inquisitorial. La
autoridad romana será precavida antes de autorizarlas.
- Nuevas Órdenes activas: Compañía de Jesús (Jesuitas), se
convertirán en la vanguardia de la Iglesia Católica contra los Luteranos. Es
una Orden nueva distinta a las anteriores, reunirá en sus filas a las personas
más valiosas de la Iglesia, son militantes, combativas, a su frente se
encuentra un general, de ahí que se llame compañía.
Desde el punto de vista intelectual y cultural es lo más moderno de Europa
y luchan contra los Calvinistas.
Personaje: San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier.
Estarán siempre bajo la sospecha de la Inquisición por sus visiones y
orientaciones modernas.
En 1540 el papado acepta los decretos del Instituto de la Compañía de
Jesús, hasta que muere en 1565 Ignacio de Loyola, hasta este tiempo coge
auge: capacidad de convocatoria, todos querían ser Jesuitas, llega un punto

36
en que pararán a los nuevos miembros porque ya no pueden educar y
formar a más gente, se ven superados.
Desde muy pronto atraen a los monarcas y nobles a la vida jesuita, con el
concurso de los poderosos en 1547-48 empieza un aumento de casas y
colegios de la Orden.
Tendrán una crisis de crecimiento tras la muerte de Ignacio de Loyola.
Sus actividades son:
- Lucha contra el infiel.
- Lucha contra el hereje.
Irse a tierras de infieles y herejes para enseñar la fe; se van a tierras de
protestantes, realizan misiones en Europa y fuera con los infieles.
Características de la Orden:
- Las 3 probaciones.
- Los 4 votos: pobreza, obediencia, celibato y obediencia al Papa, por
eso son los preferidos del Papa.
La forma jesuita es muy larga, más que otras órdenes u otro clero. Ante la
demanda de la sociedad católica aumenta sus objetivos y añaden la tarea
docente (no eran docentes eran militantes, militares).
No es una orden mendicante, monástica. San Ignacio organiza ejercicios
espirituales, para ello es importante el texto de 1548 “Metodología de las
Organizaciones Espirituales”, notas de cómo hacer los ejercicios
espirituales que ya se venían haciendo. Es un manual de meditación
dirigida y orientada a que el sujeto realice un itinerario de introspección
religiosa, hasta encontrar a Dios o su camino como cristiano. Itinerario de
accésit personal pero dirigido. Enorme influencia en la espiritualidad
católica. Lo que estaba previsto como un manual para una compañía que se
extendió y pronto otros católicos también los practicarán. El texto de los
ejercicios espirituales es un itinerario de acceso personal pero dirigido.
Enorme influencia en la espiritualidad católica. El texto de los ejercicios
espirituales son la constitución de las compañías (1545 – a partir de notas
de San Ignacio), constituyen un texto fundamental par la nueva orden. En
las Constituciones encontramos la sensibilidad, la formación, … busca el
equilibrio entre lo espiritual (los ejercicios) y lo intelectual (la ratio
studiorum –la razón de los estudios-). La Ratio Studiorum es otro texto
intelectual que se va a convertir en el Plan de Estudios para todos los
colegios jesuitas. Marca niveles de estudios, progresivo avance en los
estudios, esto supone mucha modernidad para el momento.
La Ratio Studiorum es un método de estudios para los que iban a ser
jesuitas que se va a extender, aunque después no se conviertan en jesuitas.
En las Universidades católicas ya había un marco de poder, por lo que van
a perder poder al entrar los jesuitas. Los jesuitas van a traer una forma
diferente de ver las cosas, son tomistas, revolucionarios en la metodología

37
y las técnicas docentes. Esto se va a solucionar porque los jesuitas van a
poner pronto sus propias Universidades (Gandía), en el s. XVI.
Misioneros en América y Asia, también cercanía al poder de los jesuitas.
El Concilio de Trento es la piedra fundamental de la Contrarreforma. Es la
respuesta política y religiosa del mundo católico ante la reforma
protestante. Tardará en llevarse a efecto. El Concilio como momento de
reflexión de la Iglesia en el que el Papa convoca a los Obispos y de ahí
elaboran un cambio, un giro en la Iglesia.
Los intentos de hacer un Concilio están desde la Reforma, Carlos V como
impulsor también quiere un Concilio, además del Papa. Discusiones de tipo
diplomático que no empezarán hasta 1546. A este Concilio están invitados
los teólogos protestantes (no se ha producido ruptura formal). No va a
acudir ningún protestante por lo que se convierte en un foro de debate.
Hay una convocatoria Papal pero también intenso protagonismo de Carlos
V, acuden Arzobispos, Obispos, Abades y teólogos. La influencia del
Emperador es importante y el propio Carlos envía teólogos (la mayor parte
castellanos, sobre todo de la orden dominicana: Bartolomé Carranza,
Melchor Cano y ------).
Concilio para la ruptura. El primer periodo: 1546-1547: fijación de los
principios teológicos de la fe, dos principios básicos:
- El Magisterio o verdad teológica se encuentra en las escrituras,
además de la tradición interpretativa del clero (Papa, Obispos,
Sínodos, …).
- La salvación del cristiano frente al principio protestante, justificación
de que la muerte de Dios es la que produce la salvación del cristiano.
Frente a esto el Concilio marca que “SI” la fe pero “también” las
obras. La salvación depende también de uno mismo.
En 1547 el Concilio se interrumpe, después del conflicto de Milbeck.
En 1551 se reanuda el Concilio: 1551-1552. En esta fase la tarea
fundamental la lleva a cabo la Comisión de Sacramentos que fija los 7 de la
Iglesia Católica: bautismo, eucaristía, confirmación, orden sacerdotal,
unción de enfermos, matrimonio y ¿?.
Los luteranos solo tenían 2. (Sacramento: presencia real de Cristo en ese
acto). El sacramento de más debate es la eucaristía, como elemento
fundamental de la religión (el calvinismo no).
En el barroco es muy común la eucaristía, como tema, el Concilio también
va a fijar los temas para los artistas, para conmover al fiel cuando los vea,
frente a lo austero y la desnudez del protestantismo.
En 1552 se interrumpe de nuevo el Concilio hasta 1562, que se retoma
hasta 1564. Tercer periodo de tipo jurisdiccional, nuevo Código Canónigo,
organización funcional interna.
En 1564 queda clausurado el Concilio.

38
Balance: el más importante de toda la Edad Moderna y en la Iglesia hasta el
Concilio Vaticano II.
Ha nacido otra Iglesia.
En el contexto del s. XVI tiene una gran importancia porque fija la
contrarreforma (respuesta católica a la reforma), considerada como un
lastre ya que el concilio actúa condicionado. Sale un corpus completo
jurídico y funcional. Va contraponiendo cánones a las tesis protestantes.
Importante en 2 campos: en lo doctrinal (sacramentos, …) y en lo
organizativo disciplinario.
La documentación emanada del Concilio es importante en función primero
de lo doctrinal: fijación de los sacramentos, magisterio de la Iglesia y la
fijación de la manera por el que el cristiano se salve y la valoración de la
Iglesia hacia la libertad (=libre albedrío).
En cuestiones organizativas, figura del Obispo y párroco favorecidas en su
función, responsables unos de la pequeña comunidad y otro de la diócesis.
Pierden poder los cabildos de las catedrales y las órdenes religiosas como
tales.
Además, otras normas. Dos conjuntos:
- Orden dada a todos los párrocos de que lleven constancia en un
Libro los nacimientos y defunciones (valor radical para el futuro,
sobre todo para los historiadores).
- Fijación de la iconografía católica. Establece normas claras acerca de
la manera que deben ser representadas las figuras sagradas: Dios,
Hijo y Espíritu Santo, Virgen, Ministerios de la fe (los sacramentos).
Fijaciones muy concretas.
Wittkover puso su importancia de esto sobre la estética barroca, el campo
de acción de los artistas de la época está establecido en el Concilio.
Los cánones son los Decretos del Concilio y pretende que el arte se ponga
al servicio de las verdades de la fe, instrumento para persuadir.
No supuso una limitación al arte (Rubens, Caravagio, …).
En el mundo protestante aparece otra sensibilidad artística diferente,
incluso de interpretar la misma realidad. Buena parte de los artistas
protestante del Norte de Europa fundamentalmente, viajarán a Roma a
impregnarse en este arte, es decir, influencia del arte en toda Europa,
independientemente de la religión que practiquen (Vermer se hizo católico
para poder entrar en un gremio de pintores católicos). Una manera de
representar y también de ver el arte. El cristiano debe verlo como de
admiración de Dios. Valor eficaz, representativo.
Obras para conmover a los espectadores.
A partir del Concilio  Contrarreforma.
En 1564 tenemos una serie de lineas:
- aplicación de cánones tridentinos (= Concilio de Trento), en toda
Europa. Los responsables de aplicarla son la autoridad eclesiástica de

39
cada país y los monarcas (como lo aplica el rey de España y como el
de Francia, fundamentalmente).
- Proceso paralelo de afirmación de la autoridad papal dentro del
mundo católico, reafirmación.
El caso español, la aplicación del Concilio de Trento es rápida pero parcial.
Felipe II aplica rápidamente los cánones en los que esté más de acuerdo y
otros no tanto (por ejemplo con el reforzamiento de la autoridad del Papa).
La aplicación es rápida por ejemplo con la fijación de cánones doctrinales,
cuestiones teológicas y además la Inquisición ya tiene otra vez trabajo.
La autoridad Papal supone un conflicto con la monarquía española. Tanto
Roma como Madrid colaborarán en la puesta en marcha de medidas de
represión de la herejía, reforzamiento de la Inquisición y aparición de los
Índices de los “Libros Prohibidos”: una lista que tendrá sucesivas ediciones
a lo largo del s. XVI, cuyos libros se considerarán heréticos y se prohíbe su
difusión. Se hacen 2 listas, una católica y otra española (más extensa).
Ejem: Lutero, Calvino, obras de tipo científico, obras de pensamiento
(Erasmo), La Celestina, …
2 formas de entrar en el Índice: libros prohibidos para todos los católicos
menos para los que tengan licencia (Felipe II) y otros prohibidos
parcialmente que pueden ser leídos cuando se suprimen las partes
consideradas heréticas, censurando con tinta negra.
Tendencia, durante la 2ª mitad s. XVI, cada vez mayor a la prohibición
completa y menos a la parcial, lo que supone una falta de circulación de
textos importantes para la cultura.
El rey Felipe II va a prohibir a los estudiantes castellanos a acceder a
Universidades del territorio protestante lo que implica una influencia
negativa en el campo cultural e intelectual.

40

También podría gustarte