Está en la página 1de 14

TEMA 4. EL SECTOR PRIMARIO.

Esquema.

1. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS EN EL MUNDO.


1.1. Paisaje agrario del medio templado de clima mediterráneo.
1.2. Paisaje agrario del medio templado de clima oceánico.
1.3. Paisaje agrario del interior de la Península Ibérica.
1.4. Paisaje agrario de Canarias.
1.5. Paisaje agrario tropical de rozas por fuego o itinerante.
1.6. Paisaje agrario irrigado.
1.7. Paisaje de ranchos.
1.8. Paisaje de plantaciones.

1
1. TIPOS DE PAISAJES AGRARIOS EN EL MUNDO.

1.1. El paisaje agrario del medio templado de clima mediterráneo.

A) El paisaje vegetal de clima mediterráneo. Sus formaciones vegetales características son el


bosque perennifolio y el matorral. Son formaciones vegetales xerófilas (adaptadas a la aridez
y escasez de agua mediante raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar
el agua, hojas perennes y esclerófilas, es decir, duras y consistentes que reduce la
transpiración, y la formación de espinas).

 El bosque perennifolio. Arboles de media altura, tronco no rectilíneo, grueso y hoja


perenne con amplio sotobosque. Los arboles mas característicos son la encina, el
alcornoque y el pino (se adapta a condiciones extremas de fio y calor).
 El matorral. No es una formación clímax sino fruto de la degradación del bosque
perennifolio por la acción humana. Presenta tres tipos característicos del clima
mediterráneo: la garriga (matorrales bajos poco denso que deja zonas sin cubrir
donde asoma la roca que surge fruto de la degradación del encinar y se dan en suelos
calizos. Pueden quedar algunos árboles como testigos.), la maquia (matorrales altos y
densos, casi impenetrable. Surge fruto de la degradación del robledal y se da en
suelos impermeables) y la estepa (hierbas bajas entremezcladas con arbustos
espinosos y discontinuos que dejan al descubierto amplios espacios de suelos pobres).

B) Estructura agraria típica. En este paisaje mediterráneo es frecuente ver bacanales


(terrazas) en las pendientes de montañas o de plataformas estructurales. Son frecuentes los
cultivos hortofrutícolas de regadío y la triada mediterránea de secano (cereales, vid y olivo).
Los viñedos tienen esa forma en hileras tan característica para favorecer su recogida. Es un
cultivo de secano 8aunque se puede regar a pesar de que reduce su calidad).

1.2. El paisaje agrario de medio templado de clima oceánico.

A) Paisaje vegetal del clima oceánico. Sus formaciones vegetales características son el bosque
caducifolio, la landa y el prado. Suele situarse en zonas escarpadas y con elevaciones
montañosas.

 El bosque caducifolio. Arboles altos, tronco recto y liso además de hoja grande que
cae en otoño (hoja caduca). Presenta pocas especies pero que se agrupan en
frondosas masas en la que las copas de los arboles generan sobra en el sotobosque.
Las especies mas representativas son el haya (tolera mal el calor y muy bien el frio,
requiere mucha humedad por lo que es un árbol de montaña que se adapta a suelos
calizos y silíceos). El roble (tiene menos tolerancia al frio y exige menos humedad por
lo que se sitúa en cotas de altitud más bajas que el haya). El castaño.
 La landa y el prado. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio, es
una vegetación densa en matorral. Los prados son una vegetación herbácea de
grandes extensiones en los paisajes oceánicos.

B) Estructura agraria típica. Las explotaciones son minifundistas. Las parcelas son pequeñas,
irregulares y cerradas (bocage) por setos y alejadas entre sí lo que reduce su rentabilidad y

2
dificulta la mecanización. Los usos del suelo son mayoritariamente ganaderos (ganadería
extensiva, no estabulada, alimentada al aire libre en pastos). La agricultura es muy reducida y
se limita a los valles de los ríos y es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones de
este clima. Tiende a especializarse en cultivos de huerta y forraje (prados, alfalfa, maíz
forrajero etc.) en consonancia con el desarrollo ganadero (forraje para alimentar el ganado).

La ganadería es la actividad más importante. Se ve favorecida por el clima, la demanda urbana


de leche y carne y por el relieve accidentado (en la Península Ibérica) que dificulta la
agricultura.

El hábitat suele ser disperso debido a la orografía montañosa. También son frecuentes los ager
escalonados formando bacanales en las laderas de las montañas. El relieve abrupto no permite
desarrollar una agricultura más amplia por lo que hay que cultivar las laderas. La presión
demográfica (necesidad de alimentar a más población) y el relieve son los que condicionan
este paisaje en bacanales.

1.3. El paisaje agrario del interior peninsular.

Son característicos los openfield, parcelas amplias y sin cercar. Son típicos los cultivos de
secano, sobre todos los de la trilogía mediterránea (vid, olivo y cereal). Son frecuentes los
hábitat concentrados en núcleos rurales. Factores físicos: el clima es mediterráneo, aunque
algo continentalizado, por lo que se ven los típicos cultivos de la trilogía mediterránea.

1.4. Paisaje agrario de Canarias.

Se emplea la técnica del enarenado. Se cava un hoyo en el lapilli, cenizas, para acercar el
cultivo al suelo solventando la capa de ceniza que lo recubre y así aprovechar mejor la escasa
humedad del suelo debido a las muy escasas lluvias de este clima. Muros de piedra
semicircular para protegerlo de los vientos. Predomina un hábitat disperso.

El clima subtropical con escasas precipitaciones, el relieve de origen volcánico y un suelo


cubierto por lapilli, cenizas volcánica, determinan el paisaje agrario.

1.5. Paisaje tropical de rozas por fuego. Agricultura itinerante.

Es típico de la selva ecuatorial y de la agricultura itinerante más tradicional. Se queman las


formaciones vegetales y sobre las cenizas se cultiva. Recogida la cosecha, se deja descansar la
tierra durante unos años hasta que de forma natural se recupera su formación vegetal
mientras que se vuelve a quemar otra parcela distinta. De esta forma, se evita la destrucción
total del suelo.

Aquí el clima es un factor importantísimo, puesto que la gran humedad y constantes lluvias
favorecen el rápido crecimiento de las formaciones vegetales.

Es una agricultura extensiva.

3
Una de las formas de agricultura mas primitiva y antigua.

Subsiste en medios tropicales y en zonas de sabana.

1.6. Paisaje agrario irrigado.

El uso del plástico reproduce el efecto invernadero y ayuda a las plantas a crecer más
rápidamente gracias a la mayor temperatura y humedad.

1.7. Paisaje agrario de ranchos.

Es un sistema ganadero. Se da en Australia, oeste de EEUU y zonas centrales de América del


sur y Centroamérica. Son amplias extensiones de prado dedicadas a la ganadería.

1.8. Paisaje de plantación.

Son de dos tipos: plantaciones sin factoría que se dan entorno al Mediterráneo y en el sudeste
de EEUU (la Florida y el entorno). Y plantaciones de tubérculos: en el sudeste asiático, son
plantaciones sin ), además de en Cuba y algunas zonas de Centroamérica, los países andinos de
Iberoamérica y la costa brasileña. También se da en la costa sur-este de África.

LOS PAISES NUEVOS. Son Estados Unidos, Canada, Argentina y Australia.

2. TENDENCIAS ACTUALES DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN ESPAÑA.

4
En los años 60, España deja de ser un país agrícola y pasa a ser uno industrializado y desde el
último tercio del siglo XX su economía se encuentra totalmente terciarizada. En este proceso,
el sector primario español experimenta importantes transformaciones desde los años 60 al
dejar atrás los sistemas agrarios tradicionales y de autoabastecimiento por otros más
especializados y orientados a los mercados.

En la actualidad, el espacio rural español se encuentra en crisis y se manifiesta en un descenso


de la población ocupada en las actividades agrarias; la disminución de su contribución
relativa al PIB (el PIB agrario crece en cifras absolutas al incrementarse sus rendimientos pero
en términos relativos se reduce su peso en la economía española); y la reducción de la
participación agraria en el comercio exterior (en términos absolutos las importaciones y
exportación han crecido, pero no en términos relativos. Desde 1970, la balanza comercial de
productos agrarios es deficitaria. A partir de 1990 comienza a recuperarse hasta ser positiva
entre 2000 y 2007 gracias a la incorporación al mercado común europeo).

Recientemente, el mundo rural está recibiendo nuevos usos, diferentes de los agrarios
predominantes. Esos nuevos usos son: los usos residenciales (viviendas secundarias de fin de
semana o vacaciones, o viviendas principales ante la carestía del suelo urbano); usos
industriales (traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra más barato y el
aprovechamiento de los recursos rurales); usos terciarios (infraestructuras de transporte,
superficies comerciales, equipamientos recreativos para disfrutar de la naturaleza etc.).

Las causas que han favorecido estos nuevos usos rurales son las deseconomías de
aglomeración de los núcleos urbanos (contaminación, desempleo, encarecimiento del precio
del suelo…) que han revalorizado lo rural como sinónimo de mayor calidad de vida
medioambiental, tranquilidad etc. Otra causa ha sido la tendencia a descentralizar la
residencia, la producción y los servicios de las ciudades al medio rural buscando reducir costes,
especialmente del suelo.

Estos nuevos usos están generando una serie de consecuencias positivas y negativas. Las
consecuencias positivas son una distribución más equilibrada de la población y de la actividad
económica en el espacio; y el favorecimiento de la recuperación del mundo rural. Entre las
negativas podemos destacar la pérdida de la identidad agraria; la degradación
medioambiental; y los contrastes con las zonas rurales en crisis que no logran revitalizar su
economía y siguen perdiendo población.

3. LA ESTRUCTURA AGRARIA EN ESPAÑA.

5
La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra
numerosa, las explotaciones en régimen extensivo, una tecnología arcaica y una escasa
productividad. Además, la producción se destinaba mayoritariamente al autoconsumo.

La estructura agraria actual se inició a partir de 1960. Se caracteriza por una reducción de la
mano de obra a consecuencia de la mecanización, un progresivo aumento del tamaño de la
explotación agraria, una mayor intensificación, y la incorporación de los avances tecnológicos.
Todo ello ha hecho que aumente la productividad y la producción se orienta a los mercados
cada vez mas globalizados.

3.1. La población ocupada en el sector primario.

La población ocupada en actividades agrarias es escasa (4-5%) y se encuentra envejecida (más


del 50% tienen entre 40 y 65 años). Las causas son el éxodo rural, sobre todo entre 1960 y
1975, motivado por la mecanización del campo y la atracción de las industrias y servicios
urbanos. Provocó el despoblamiento del campo del interior peninsular y su envejecimiento al
marcharse la población más joven y dinámica.

Desde 1990 asistimos a un leve rejuvenecimiento de la población ocupada en el sector


primario. En 1990 cerca del 75% de la población activa en el sector primario tenía más de 40
años pero ahora esa cifra se ha reducido hasta el 50%. Las causas son el asentamiento de
inmigrantes para realizar tareas agrícolas; las nuevas actividades industriales, residenciales y
de servicios instaladas en zonas rurales periurbanas y turísticas descentralizadas de las
ciudades en busca de suelos más baratos; y la política de desarrollo rural de la UE y los
gobiernos nacionales orientadas a la concesión de subvenciones para evitar el despoblamiento
rural y el asentamiento de jóvenes agricultores.

Sin embargo, sigue habiendo numerosas zonas agrícolas en declive donde el envejecimiento y
despoblamiento se está acentuando. El motivo es la jubilación de muchos agricultores
mayores, los planes de prejubilación, el crecimiento natural negativo y la emigración.

3.2. Las explotaciones agrarias.

El tamaño de las parcelas agrarias españolas se ha caracterizado siempre por el fuerte


contraste entre medidas extremas y la ausencia de dimensiones medias. La pequeña
explotación o minifundio es la más abundante (65%) y sin embargo apenas reúne un 10% de
la superficie agrícola utilizada (SAU: es la superficie de tierras labradas y para pastos. No
incluye las superficies forestales). La pequeña explotación predomina en el norte peninsular y
en el Levante.

La gran explotación apenas representa un 5% del total y sin embargo acapara más del 50% del
SAU. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Aragón y parte de Castilla y León.

En la actualidad, el número de explotaciones se ha reducido (casi en un 50% desde 1960) y en


cambio ha aumentado su tamaño medio (entre 1960 y 2010 se ha duplicado el tamaño
medio). Las causas han sido el éxodo rural de los años 60 que favoreció la venta o el
arrendamiento de propiedades, y la Política Agraria de la UE que desde 1990 ha fomentado
las prejubilaciones y los abandonos voluntarios de la actividad agraria.

6
El régimen de tenencia ha sufrido también variaciones. En España, el régimen predominante
es el de propietario en torno a un 75%, cifra casi invariable desde los años 60. En cuanto a la
tenencia indirecta (el propietario cede la explotación de la tierra a otro) se observa una
disminución de la aparcería (cesión de la explotación a cambio de una parte de la cosecha) y
un aumento del arrendamiento (a cambio de una renta económica en dinero) debido a
incrementarse la solvencia económica de los agricultores.

3.3. Las técnicas y los sistemas agrarios.

La agricultura española ha experimentado una creciente incorporación de técnicas agrícolas


modernas y una clara tendencia de intensificación de la producción y a especializarse en los
productos mejores de cada región. Todo ello ha derivado en una creciente productividad.

a) La agricultura española ha experimentado un proceso de tecnificación desde los años 60.


Se emplean semillas seleccionadas y cultivos transgénicos (plantas modificadas genéticamente
para dotarlas de ciertas propiedades: resistencia a las malas hierbas y plagas, mayor
rendimiento etc.).El consumo de pesticidas y fertilizantes tampoco ha parado de crecer desde
1960, al igual que la mecanización.

Para superar los condicionantes naturales se emplean diversas técnicas como el acolchado
(cubrir el cultivo con bandas de plástico) y el invernadero (para reproducir el efecto
invernadero, aumentar la temperatura y humedad y que así la planta crezca más rápido), el
enarenado (cubrir con una capa de estiércol el suelo, luego recubrirlo con arena ya que esta
ultima filtra el agua y la segunda lo retiene para que las plantas puedan aprovecharse de ello),
el cultivo hidropónico (cultivo sin suelo agrícola. Las raíces de las plantas se sujetan con grava,
arena o ceniza y se alimenta con sales inorgánicas. Es típico del cultivo de las flores).

b) La agricultura intensiva gana peso sobre la extensiva gracias a la disminución del barbecho
en los secanos y a la ampliación del regadío.

 El barbecho. La superficie en barbecho ha retrocedido en España debido a la


generalización del medio barbecho o barbecho semillado, que consiste en reducir el
periodo de descanso sembrando un cultivo primaveral de ciclo corto, que se recoge
antes del verano; también contribuye a su reducción la utilización de fertilizantes que
ya hemos visto que ha aumentado en las últimas décadas, y la extensión del regadío.
En los últimos años esta tendencia se ha interrumpido desde el año 2000 debido a las
exigencias comunitarias de dejar superficies adicionales en barbecho para ciertos
cultivos y por la reciente (2006) desvinculación de las ayudas de la PAC a la producción
agrícola.
 El regadío. Práctica agrícola consistente en aportar a los cultivos agua adicional a la
proporcionada por las precipitaciones mediante distintos sistemas como el riego por
gravedad, aspersión o por goteo. La superficie de regadío ha aumentado
espectacularmente desde 1960 multiplicando por 2.5 el número de hectáreas regadas
gracias a la realización de obras estatales como embalses, canales y trasvases. Desde
principios del siglo XXI el interés se centra, más que en extender el regadío, en
perfeccionarlo y ahorrar agua. Los regadíos muestran una distribución desigual:
ausencia en el norte por un clima lluvioso y abundante en la zona de clima

7
mediterráneo (Levante, con predominio del regadío intensivo, e interior, predominio
del regadío extensivo favorecido por el aporte de agua de los grandes ríos) por las
escasas lluvias. Las ventajas del regadío son el aumento de la productividad y la
estabilización de la producción al independizarla de los ciclos de sequia. Los problemas
son la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas, y la utilización de
sistemas despilfarradores de agua.

4. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ESPAÑA.

La producción agrícola supone entre el 60 y 65% de la producción total agraria (incluye


agricultura, ganadería y explotación forestal).

Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de cultivo se han debido, en
buena parte, a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de
la PAC. Esta ha impuesto cuotas de producción a ciertos cultivos excedentarios en la UE y ha
implantado desde 2006 un nuevo sistema de ayudas desligado de la producción ante los
abusos que muchos productores cometían.

Los cereales son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana y, de manera


creciente, a la alimentación del ganado mediante la elaboración de piensos y a la obtención de
biocarburantes. Se cultivan principalmente en los secanos del interior peninsular.

Las leguminosas son cultivos herbáceos destinados al consumo humano y a la alimentación del
ganado. Se cultivan en las mismas zonas que los cereales, con los que rotan, pues constituye
un cultivo de descanso o semibarbecho dado que sus raíces fijan al suelo el nitrógeno del aire.

La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo humano en
fresco y principalmente a la elaboración de vinos. Las principales áreas productoras son Castilla
La Mancha, la Rioja, la Ribera del Duero y Cataluña.

El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequia estival, que destina parte
de su cosecha a la aceituna de mesa (105) y el resto a la obtención de aceite. Su área
productora son las campiñas andaluzas (Jaén y Córdoba sobre todo), Extremadura, Castilla La
Mancha y el litoral mediterráneo. La producción de aceite español es la mayor del mundo (40%
del total mundial).

Los cultivos hortofrutícolas. Se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su


área productora son los regadíos peninsulares e insulares. Los hortalizas, al aire libre o en
invernaderos, se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo y cerca de los centros
urbanos de consumo Los frutales se localizan en áreas litorales y en los valles regados del
interior peninsular. Por su parte, los cítricos se cultivan en la Comunidad Valenciana y
Andalucía. La producción hortofrutícola, tradicionalmente para el autoconsumo, creció con el
aumento del nivel de vida. En la actualidad, se exporta en gran parte aportando grandes
ingresos a la balanza comercial.

5. OTRAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN ESPAÑA.

5.1. La ganadería.

8
La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el
mismo ámbito, y utilizando técnicas atrasadas y sistemas extensivos, que ocasionaban bajos
rendimientos. La ganadería actual, por su parte, ha experimentado importantes
transformaciones tanto en la estructura como en la producción que han permitido elevar los
rendimientos.

En cuanto a la estructura ganadera, podemos afirmar que tiende a especializarse en la


producción de carne o leche. Por otra parte, aumenta progresivamente la tecnificación con el
empleo de ordeñadoras mecánicas. Este hecho, junto al incremento de la cabaña ganadera y el
tamaño de las explotaciones, ha elevado la productividad. Por último, otro rasgo de la
estructura ganadera actual es su tendencia a la intensificación. La ganadería intensiva
(estabulada, desvinculado del medio físico, alta mecanización y se alimenta con piensos) gana
peso sobre la extensiva (no estabulada, prados, alimentación natural al aire libre, empleo de
escasa tecnología).

En lo que respecta a la producción ganadera, esta ha aumentado su participación en la


producción final agraria española desde 1960, hasta situarse en torno al 35%. Las causas del
incremento ganadero han sido la mecanización del campo, que libera tiempo para otras
actividades; la conservación del suelo mediante el cultivo de forrajes, que sirven para
alimentar al ganado; y el aumento del nivel de vida, que requiere mejorar la alimentación
incorporando las proteínas de la carne, la leche y los huevos.

5.2. La explotación forestal.

El 50% del terreno forestal en España se dedica a la explotación de madera. Su destino


principal son los aserraderos para su uso en las industrias de la construcción y del mueble así
como para la elaboración de papel. Secundariamente se explota la resina para disolventes y el
corcho para tapones y aislantes. Las áreas productoras son las provincias del norte peninsular y
Soria (pinos) y Huelva (eucaliptos).

La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido.


Aún así, es claramente insuficiente y es necesario recurrir a la importación. Sin embargo, son
excedentarias la producción de resina y de corcho de la que España es la segunda productora
mundial.

La cabaña porcina y de aves tiene un auge espectacular desde mediados del siglo XX como
consecuencia del aumento de la demanda de carne, huevos y leche de las ciudades.

La política agraria.

Tras la entrada de España en la CEE en 1986 y la consiguiente adopción de la PAC, la política


agraria española sufrió importantes transformaciones. Hasta esta adopción, la política agraria
española se centró en reformar la propiedad de la tierra.

La adopción de la PAC ha tenido las siguientes consecuencias para España:

9
- España se integró en el mercado común europeo y en la libre comercialización entre sus
miembros. Los precios agrarios españoles eran mas bajos que los europeos por lo que la
intervención europea se centró en equipararlos con lo que subieron paulatinamente. En
cuanto al mercado exterior, los productos importados de terceros países no
comunitarios pagan un arancel común con el fin de proteger el mercado europeo y dar
preferencia a los productos comunitarios. Debido a ello, España redujo sus compras en
otras áreas como Estados Unidos y América Latina a favor de la UE.
o

6. LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA.

La actividad pesquera, al igual que el conjunto del sector primario, ha ido perdiendo peso en la
economía española desde 1975. La crisis del sector pesquero se manifiesta en un descenso de
la población ocupada; la disminución de su contribución al PIB; y el deficitario comercio
exterior pesquero. No obstante, sigue teniendo un gran peso significativo en algunas regiones
como Galicia.

a) Características de la actividad pesquera española.

 El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta 200
millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca (ZEE: área sobre el
que el Estado español tiene derechos exclusivos de pesca). Además, la flota española
faena en caladeros comunitarios, pertenecientes a otros pauses de la UE, y en caladeros
internacionales. De ellos, el más importante es el del Atlántico. Los caladeros son zonas
apropiadas para calar o tirar las redes para pescar.
 El destino principal es el consumo humano en fresco (78%), aunque han crecido las
distintas formas de transformación industrial como la congelación, conserva y salazón.
 Las regiones pesqueras más importantes son las costas gallegas, seguida de otras
regiones atlánticas.
 Las especies capturadas son peces en su inmensa mayoría (905) y el resto son moluscos y
crustáceos.
 La flota está integrada por una flota artesanal (embarcaciones de pequeño tamaño con
tecnología atrasada y tradicional) que faena en el Caladero Nacional (zonas próximas a la
costa); y por una flota de altura y gran altura (embarcaciones grandes con alta
tecnología) que faena en caladeros de la UE e internacionales y pueden permanecer en
alta mar durante días y semanas.

b) Los problemas de la pesca.

 El problema de los caladeros. El Caladero Nacional ofrece modestos recursos debido a


que la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y contaminación han
mermado los recursos. Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de
cuotas anuales y de reparto de licencias con derecho a pesca para asegurar la
sostenibilidad de las capturas. Por último, los caladeros internacionales tienen

10
restricciones a la pesca al fijarse las Zonas Económicas Exclusivas para cada país. Por
tanto, la pesca en estas zonas depende de acuerdos con terceros países.
 Los problemas demográficos. La población dedicada a la pesca se encuentra envejecida y
tiene escasa formación.
 Los problemas económicos. La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con
las posibilidades de pesca. Hasta 1977 la flota aumentó mucho debido al incremento de
la demanda de pescado, paralelo al aumento del nivel de vida; pero tras la crisis del
petróleo, el encarecimiento del combustible y la implantación de las zonas económicas
exclusivas de pesca (1982), su tamaño resultó ser excesivo en relación con las
posibilidades de pesca. Por eso, tras la entrada en la CEE, se ha iniciado una reconversión
en el sector. Se busca la reducción del tamaño de la flota mediante prejubilaciones y la
renovación y modernización de la flota con fondos europeos hasta 2004. Desde entonces
se han suprimido las ayudas a la construcción de nuevos buques y las ayudas a la
modernización se limitan a los buques de menor tamaño. Otro problema económico es
que existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros que siguen
muy dependientes de la pesca
 Los problemas medioambientales. Las actividades pesqueras generan alteraciones
medioambientales como la sobreexplotación de los recursos pesqueros (debido al exceso
de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas) que amenaza con la extinción de
algunas especies; y la contaminación de las aguas (debido a los vertidos de combustibles
de los barcos). Para solucionar el problema de la pesca indiscriminada se repueblan
caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas de pesca y paros
biológicos (cese temporal de la pesca en las zonas con problemas de sobreexplotación con
el fin de posibilitar la recuperación de los recursos).

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE PAISAJES AGRARIOS.

Lo primero que tenemos que hacer es describir el paisaje. Describir todo lo que aparece en
función de los planos que presente la fotografía: primer plano, segundo plano y el último plano
(el fondo).

11
1. Los elementos del paisaje agrario.

1.1. El ager. El es el área cultivada. Está formado por los siguientes elementos:

 Las parcelas. Pueden ser:


o Por su forma: el relieve suele influir en la forma. Así, en llanuras tenemos formas más
regulares que en espacios accidentados. Las parcelas pueden ser, por un lado,
regulares (las más regulares se suelen dar en espacios llanos y en los países nuevos
colonizados donde no existe tanta presión demográfica) e irregulares, y por otro,
alargadas (suelen aparecer dispuestas a lo largo de un eje longitudinal como un valle
de un rio o vía de comunicación etc.) o centradas (disposición concéntrica más o
menos circular respecto a un centro.
o Por su tamaño: pueden ser minifundistas o latifundistas.
o Por sus límites o lindes: pueden ser openfield o campos abiertos (no establece
límites materiales entre las parcelas que se diferencian por el tipo de cultivo y se
reconocen por las distintas coloraciones. Su única separación son caminos o canales.)
o bocage o campos cerrados (establecen límites materiales entre las parcelas
habitualmente muros, vallas, acequias o plantas llamadas setos vivos). También
pueden ser bacanales (en terrazas sobre laderas para salvar la pendiente).
 Los tipos de cultivos:
o Cultivos anuales: herbáceos (se distinguen por sus colores verdosos y son típicos de
estepas y praderas), cereales, leguminosas y huerta.
o Cultivos plurianuales: arbustivos (presentan parte de su tallo leñoso, son pequeños
con forma de arbusto. Vid, girasol, algodón, caña de azúcar etc.) y arbóreos (son
arboles cultivados. Frutales, olivo).
o Monocultivo/policultivo. El policultivo se reconoce por la existencia de distintas
coloraciones y suele entremezclar cultivos herbáceos, arbustivos y arbóreos.
 Técnicas de cultivo que aparecen o se pueden deducir:
o Regadío: tradicional (acequias, canales) o moderno (aspersores, riego por goteo…).
El riego puede ser por inundación (despilfarra mucho agua), por aspersión a modo de
lluvia artificial, o por goteo que conduce el agua a través de tuberías con orificios
(reduce considerablemente el despilfarro).
o Secano.
o Enarenado (enterrar la planta para así acercarla al sustrato fértil del suelo).
Desecación de de suelos. Ambas técnicas permiten convertir zonas de saltus
imposibles de cultivar, en zonas de ager.

1.2. El saltus. Es la zona sin cultivar. El saltus puede ser permanente (por su naturaleza
física, nunca podrá cultivarse como el agua, hielo o roca, descartando los desiertos
puesto que las técnicas hidráulicas ya lo permiten) o temporal (son formaciones
vegetales como bosques, monte bajo y prados que podrían ser usados agrícolamente
pero que no han sido cultivados).

1.3. El hábitat. Puede ser:

12
 Hábitat disperso. Formado por casas de campo, que es la vivienda rural típica de este tipo
de hábitat, distribuidas de forma aislada. Sirven para dar cobijo a la familia campesina, los
animales y útiles. Las casas de campo tienen dos tipos de plantas: la casa-bloque (sin
discontinuidad en el plano entre las dependencias) y la casa disociada (varios edificios con
funciones distintas por lo general entorno a un patio central).
 Hábitat concentrado. Las viviendas rurales se concentran en un punto en medio de los
campos de cultivo. Puede ser un poblamiento concentrado y lineal (las viviendas se
disponen a lo largo de un eje longitudinal) o un poblamiento concentrado apiñado
(cuando las viviendas se agrupan en torno a un centro). Las viviendas rurales típicas son:
caserío (2 o 3 viviendas agrupadas cuyos habitantes trabajan la misma explotación), la
aldea (10-15 viviendas) y pueblo rural (25 o más viviendas dedicadas exclusivamente a la
agricultura, ganadería o explotación forestal).
 Hábitat intercalar. Existen viviendas aisladas y otras agrupadas en núcleos rurales.

1.4. La red viaria. Las autopistas, carreteras nacionales, secundarias y ferrocarril no


forman parte del paisaje agrario, sino que se superponen a él ya que no conectan
hábitats rurales con parcelas agrarias. Por el contrario, las vías de comunicación
propias de los paisajes agrarios son las vías pecuarias, caminos rurales, veredas y
cordeles.

2. Factores y condicionantes del paisaje agrario.

 Factores físicos.
o El clima. Los aspectos climáticos que más influyen son el frio y la aridez (escasez de
agua). Ambos son verdaderos limitadores de la agricultura. El desarrollo de las
plantas depende de la temperatura (por debajo de los 10º tienen un escaso
desarrollo e imposible en regiones por debajo de los 0º o por encima de los 45º), la
humedad del terreno y la radiación solar recibida. El viento también influye pues
puede provocar la ruptura de las plantas.
o El relieve y el roquedo. ¿Cómo se ha salvado la pendiente? Las pendientes es el
principal condicionante del relieve, normalmente se solventa haciendo bacanales
(terrazas). Los agricultores prefieren cultivar en llanuras y en los fondos de los valles.
En cambio, en los relieves montañosos se evita cultivar debido a que las pendientes
dificultan el trabajo, la mecanización y la comunicación. Además, a partir de ciertas
alturas (cada 1000 m de altitud disminuye en torno a 5º la temperatura) se impide el
desarrollo de cultivos por las bajas temperaturas. Las solanas, o vertientes de las
montañas orientadas al sol, son más favorables para los cultivos. Las umbrías, por el
contrario, están menos expuestas al sol y son más favorables a las heladas.
o El tipo de suelo. Si es poco fértil condiciona el cultivo.

 Factores humanos.
o Demográficos. La presión demográfica causada por el crecimiento de la población en
los siglos XIX y XX conllevó la necesidad de crecimiento de la producción de
alimentos. El aumento de la población, a lo largo de la historia, ha obligado a

13
incrementar la superficie cultivada, incluso e zonas de pendientes por medio de
terrazas.
o Tecnológicos. Los avances técnicos y tecnológicos han permitido aumentar la
productividad del suelo. Los principales instrumentos son: el uso de abonos, el
regadío y la mecanización. La revolución de los transportes del siglo XIX se denota en
el paisaje agrario en tres hechos: cambia y aumenta la red viaria (los canales y
caminos dan paso a vías férreas y carreteras que facilitan el acceso desde y hacia las
explotaciones).
o Reformas agrarias.

3. Tipo de sistema agrario.

 Sistema agrario tradicional: es una agricultura de subsistencia, empleando tecnología


arcaica y abundante mano de obra. La producción agraria es escasa y se destina
principalmente al autoconsumo. Son espacios agrarios propios de países subdesarrollados
de África, América Latina y Central y sudeste asiático.
 Sistema agrario moderno: es una agricultura de mercado, empelando una tecnología
avanzada y requiere menos mano de obra. La producción agraria es abundante y su
destino principal es la venta en el mercado. Son espacios propios de Europa, y los países
nuevos (América del norte, Canadá, algunos países iberoamericanos como Argentina y
Australia).
 Extensiva o intensiva. La agricultura extensiva emplea poca mano de obra, los
rendimientos son reducidos. En contra, la agricultura intensiva se caracteriza por su alta
productividad por trabajador y unidad de superficie.

14

También podría gustarte