Está en la página 1de 5

El Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles o

NATM (1948-1964)
Posted on 25 enero, 2010 by Enrique Montalar Yago

Considerado por algunos como una clasificación geomecánica más, toca


hablar del Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles,
también conocido por las siglas NATM (New Austrian Tunelling Method).

En primer lugar se debe puntualizar que no se trata de un “método“,


propiamente dicho, sino más bien de una “filosofía de actuación“, llegando a
decir Bieniawski en 1989 que “the word -method- in the english translation
is unfortunate, as it has led to some misunderstanding”.

En segundo lugar hay que decir que lo de “Nuevo” es porque ya existía un


Método Austríaco de construcción de túneles, como existen también el
Método Alemán, el Belga o el Inglés, aunque el tema del nombre daría para
mucho, ya que este método recibe diferentes nombres dependiendo de
cuándo, dónde y quién lo use.

A lo que vamos, desarrollado y patentado (Patentschrift Nr. 165573,


Österreichisches Patentamt) por Rabcewickz, Müller y Pacher entre 1948 y
1964, el método está basado en la clasificación geomecánica de Lauffer y en
los trabajos teóricos de Fenner y Kastner (también austríacos), y consiste, en
esencia, en comparar las curvas características del terreno con los resultados
de la instrumentación in situ y estudiar cuál es el sostenimiento que puede
funcionar mejor en cada caso.

A partir de este estudio se desarrollaron veinte principios fundamentales,


siendo cinco los más importantes:

1. Utilizar la propia roca como elemento resistente frente a los incrementos locales
de tensión que se producen durante la excavación.
2. Utilizar métodos de excavación que minimicen el daño producido al macizo, con
gunitados de protección nada más excavar.
3. Instrumentar las deformaciones en función del tiempo, con ayuda de
clasificaciones geomecánicas y ensayos de laboratorio.
4. Colocar sostenimientos iniciales flexibles, protegiendo el macizo de
meteorizaciones, decompresiones, decohesiones, etc, con la velocidad
adecuada, para evitar el comienzo de daños.
5. Colocar el revestimiento definitivo, si es necesario, también flexible,
minimizando así los momentos flectores, añadiendo resistencia adicional con
cerchas o bulones, pero no con secciones rígidas.
¿Qué quiere decir todo esto, exactamente?

Pues que, sabiendo cómo se deforma teóricamente el macizo, durante la


excavación se debe utilizar la instrumentación para comprobar si vamos bien
o no y, de acuerdo con eso, ir dimensionando un sistema flexible de
sostenimiento. Es decir, consiste en hacer las cosas con cuidado y bien de
acuerdo a lo que vamos viendo, nada más que eso.

Lo bueno del método:

 Es económico, un revestimiento flexible casi siempre es más barato que uno


rígido.
 Altera poco el terreno, lo cual viene bien a largo plazo.

Lo malo del método:

 Exige un cuidado continuo, saber hacerlo bien, estar pendiente en todo


momento a la instrumentación… y usarlo dónde toca, y eso suele excluir a los
suelos blandos.

Como pasa siempre, el método tiene defensores y detractores y, por extraño


que pueda parecer, todos tienen razón, el problema no es el método en sí, el
problema es usarlo mal, aunque según algunos esto no sea más que una mala
excusa.

Dicen que no existen las verdades absolutas… y puede ser, pero en cuestiones
relacionadas con el terreno y la geotecnia, “lo barato sale caro” es casi una
verdad absoluta. Aceptar la oferta más barata sabiendo que no es la opción
correcta no es ético, y menos todavía en suelos blandos en entornos urbanos,
en los que tanto el riesgo como los posibles daños son muy elevados.

Algunos enlaces relacionados:

 El Nuevo Método Austríaco en la wikipedia (en catalán y en inglés)


 Could the NATM be used safely in cities?, Manuel Romana (pdf, en inglés)
 El colapso del túnel ferroviario por inestabilidad del frente en suelos y rocas
blandas, Manuel Melis (pdf)
 Erroneus Concepts Behind NATM, Kovari (pdf, en inglés)
 Ladislao Rabcewickz en la wikipedia (en alemán)
 Leopold Müller en la wikipedia (en alemán)
 Franz Pacher en la wikipedia (en alemán)
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 50 años del Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles o NATM


 Los 5 errores de concepto más frecuentes en la ingeniería geomecánica, según
Bieniawski
 "Taludes Excavados en Roca". Conferencia de Manuel Romana en el 2º
Simposio Suramericano de ...
 Servicios Técnicos de Mecánica de Rocas (STMR) estrena blog
 La Clasificación Geomecánica de Lauffer (1958)

Esta entrada fue publicada en Geotecnia y etiquetada Bieniawski, Clasificaciones


geomecánicas, Historia, Mecánica de rocas, NATM, Túneles por Enrique Montalar
Yago. Guarda enlace permanente.

8 PENSAMIENTOS EN “EL NUEVO MÉTODO AUSTRÍACO DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES O NATM (1948-1964)”

1. Poncio Pilotes Hincados en 27 enero, 2010 en 13:18 dijo:

Quique, hay que ver como te curras los enlaces, hasta en alemán, qué nivel, por
cierto, ¿algún alemán en la sala?, je, je

Responder ↓

2. Enrique Montalar Yago en 27 enero, 2010 en 14:15 dijo:

Bueno, lo importante es que haya información. Google Traductor no es infalible, pero


permite entender de forma aproximada lo que pone en la página.

Responder ↓

3. Anonymous en 1 febrero, 2010 en 17:07 dijo:

El artículo de Kovari es muy bueno. Melis como siempre, presumiendo de lo mucho


que sabe y quejándose de lo mal que se hace todo, lo que no dice es que son ellos,
los grandes expertos, los que han dejado que la geotecnia fuera pasto de las
empresas constructoras, las consultoras ya no nos planteamos coger a gente que
sepa de geotecnia, mucho se queja Melis pero de que me sirve a mi contratar a
alguien que sepa de roturas del frente si luego la contrata va a hacer lo que le salga
del gorro, eh, ¿de qué me sirve a mi?, ¿la administración va a hacerme más caso?,
Esos no se enteran de nada y solo quieren ir a comer, la obra se la lleva el que más
paga, es un hecho probado y denunciado.

Responder ↓

4. Anonymous en 3 mayo, 2011 en 21:00 dijo:

Arreglen la fecha del Sr Protodiakonov ninguno de los teoricos actuales de MR habia


nacido cuando ese Sr establecio una clasificacion IG algo rudimentaria pero funciono
durante bastantes anos.
La teoria en cuestion de Protodiakonov se gesto en el 1er decenio del 1900 aun el
maestro de todos Terzaghi empezaba a dar sus primeros pasos en MR.

Responder ↓

5. Ingeniero español en Ausrtia en 4 octubre, 2011 en 12:48 dijo:

"no existen las verdades absolutas… y puede ser, pero en cuestiones relacionadas
con el terreno y la geotecnia, "lo barato sale caro" es casi una verdad absoluta."
Con esto pierdes toda la credibilidad.

El NATM es uno de los mejores procesos para la construcción de tuneles, y es más


económico ya que se aprovecha las deformaciones del terreno para mejorar asi el
revestimiento a colocar. A parte, al excavarse por fases, se tiene un mejor control de
los desplazamientos. Otra cosa es que el que lo haga sea un chapuzas y loa haga
mal. Como aquí en España se hace todo más o menos, y ahi te incluyo a ti, sin ser
rigurosos, pues si, es mejor que no se utilice, otra cosa es que no sea un metodo
fiable, bueno y economico.

Responder ↓

6. I en 1 febrero, 2012 en 1:14 dijo:

Como bien han dicho por ahí, las constructoras hacen lo que se les pone en el gorro y
las ingenierías-direcciones de obra se presentan con gente “experta” que ni ha
ejecutado una O.S. en su vida, y ni ha vuelto a leerse los apuntes de la carrera.
Desde luego un pobre facultativo como yo se siente entre la espada y la pared, entre
unos tipos que les gusta jugársela y otros que se rilan en cuanto se quiere aumentar
el pase. EN EL MEDIO ESTÁ LA VIRTUD.

Responder ↓

7. AM en 29 junio, 2012 en 15:21 dijo:

Creo que ni unos serán tan malos ni otros tan buenos. Las constructoras hacen su
trabajo y algunas intentan hacerlo lo mejor posible y ganando dinero, que para eso
están. Hay profesionales muy buenos en las contratas y son los primeros interesados
en que aquello no se caiga ya que son los que más tiempo pasan dentro de esos
agujeros del “infierno” (esto último es con cariño profesional). El NMAT es un método
muy bueno pero hace falta que gente competente trabaje con él. La filosofía de “lo
barato sale caro” espero que no se refiera al método de sostenimiento, no entiendo
profesionales que aseguran que por ellos irían siempre con sostenimientos
pesados….¿donde queda el criterio geotécnico? para eso no hace falta profesionales,
ni geólogos, ni ingenieros, ni na….una pena. Si os hicieseis una casa colocariais un
quinto pilar si con cuatro estubiese asegurada…? o pensariais que es tirar el dinero?
Hay que ser más productivo, con cabeza y criterio, pero más productivo.

Responder ↓

8.

También podría gustarte