Está en la página 1de 79

INGENIERIA HOSPITALARIA

TP N°2: Unidad de terapia intensiva

INTEGRANTES

 Cabrera, Jerónimo 39091264


 CioffiBarbenza, Santiago 39796659
 Marquez, Micael 39623076
 Villanueva, Franco 38655880
 Villavicencio, Gerónimo 40057753

DOCENTES

 Ing. Olmos, Carlos


 Ing. Piccinini, Pablo
 Ing. Sapata, Luis

FECHA DE ENTREGA:06/09/19 Corrigió: _________________


Índice general con formato jerárquico

Introducción
.................................................................................................................................
4
Desarrollo
.................................................................................................................................
5
Punto1
.................................................................................................................................
5
Conclusión de la comparación
.................................................................................................................................
23
Punto 2
.................................................................................................................................
25
Unidad de Cuidados Intermedios
.................................................................................................................................
26
Unidad de Terapia Intensiva Tipo I (UTI I)
.................................................................................................................................
27
Unidad de Terapia Intensiva Tipo I (UTI II)
.................................................................................................................................
27
Unidad de terapia intensiva coronaria
.................................................................................................................................
28
Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica.
.................................................................................................................................
29
Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
.................................................................................................................................
30
Equipamiento
.................................................................................................................................
31
Breve descripción del equipamiento
.................................................................................................................................
32
Condiciones que deben cumplimentar los monitores
.................................................................................................................................
35
Punto 3
.................................................................................................................................
37
Cuadro de consumos eléctricos del equipamiento de una terapia
.............................................................................................................................
37
Esquema de alimentación y diagrama unifilar
.............................................................................................................................
38
Consideraciones especiales
.............................................................................................................................
40
Puesta a tierra
.............................................................................................................................
41
Protecciones eléctricas
.............................................................................................................................
55
Instalación eléctrica
.............................................................................................................................
58
Sistemas de alimentación de emergencia
.............................................................................................................................
60
Punto 4
.................................................................................................................................
65
Requerimientos básicos e infraestructura
.............................................................................................................................
65
Aire Acondicionado
.............................................................................................................................
66
Instalaciones termomecánicas
.............................................................................................................................
67
Protección contra incendios
.............................................................................................................................
67
Sistema de Alarmas
.............................................................................................................................
67
Datos y telefonía
.............................................................................................................................
68
Gases médicos
.............................................................................................................................
69
Limpieza y desinfección
.............................................................................................................................
68
Iluminación
.............................................................................................................................
69
Punto 5
.................................................................................................................................
70
Conclusión
.................................................................................................................................
74
Bibliografía
.................................................................................................................................
75
Índice de imágenes

Imagen 1. Diagrama unifilar de la instalacion electrica de la UTI


........................................................................................................................
38
Imagen 2. Representacion de la PAT en funcionamiento.
........................................................................................................................
40
Imagen 3. Ejemplo conceptual de un sistema de Puesta a Tierra de uso
hospitalario..
........................................................................................................................
45
Imagen 4. Ejemplo de distancias entre las partes conductoras expuestas y
las no usualemtne conductoras alrededor del paciente.
........................................................................................................................
46
Imagen 5. Ejemplo de distancias entre las partes conductoras expuestas y
las no usualemtne conectadas alrededor del paciente.
........................................................................................................................
47
Imagen 6. Esquema de quipotencialidad en el edificio hospitalario
........................................................................................................................
50
Imagen 7. Esquema de puesta a tierra.
........................................................................................................................
52
Imagen 8. Esquema de puesta a tierra.
........................................................................................................................
52
Imagen 9. Layout de area de unidad de terapia intensiva
........................................................................................................................
69
Imagen 10. Esquema de circulación
........................................................................................................................
70
Imagen 11. Áeas sépticas y asépticas
........................................................................................................................
71

Índice de tablas

Tabla 1. Comparación de normativas provinciales y nacionales de


Unidades de Terapia Intensiva
........................................................................................................................
5
Tabla 2. Cuadro de consumos eléctricos del equipamiento de una terapia
........................................................................................................................
36
Tabla 3. Sección mínima del conductor en base a la corriente nominal del
dispositivo de protección
........................................................................................................................
43
Tabla 4. Tipos de electrrodos con sus respectivas formulas y parámetros
........................................................................................................................
54
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar de manera comparativa los requerimientos de
habilitación del servicio establecidos por los organismos provinciales y nacionales a través de
la normativa vigente, así como también permitir al alumno adquirir los conocimientos básicos
necesarios para poder proyectar una Unidad de Terapia Intensiva, cubriendo las áreas de
soporte en infraestructura: instalaciones eléctricas, de gases, acondicionamiento ambiental,
equipamiento, etc.

Las resoluciones y/o normativas utilizadas serán, entre otras, las ya conocidas:

 Res 15/09 (Córdoba).


 3280/90 (Buenos Aires).
 Grilla de Habilitación de Centros Quirúrgicos (Programa Nacional de Calidad).
 AEA 710.
El por qué de la importancia del estudio de este tipo de unidad reside en que los pacientes que
entran a esta área tienen alguna condición grave de salud que pone en riesgo la vida,
necesitando cuidados constantes de forma óptima y profesional, por lo que el diseño de la
infraestructura de este sector y junto con sus instalaciones también debe ser realizado de
forma concienzuda.
DESARROLLO
1. Detallar los requerimientos que solicitan los organismos nacionales y provinciales
para el Área de Terapia Intensiva mediante una comparación cruzada entre los decretos
33/08 Res 15/09(Córdoba), 3280/90 (Buenos Aires) y Grilla de Habilitación de Centros
Quirúrgicos (Programa Nacional de calidad) solo para Planta Física y Equipamiento.
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

Ubicación y circulación La Unidad de Terapia Para UTI Tipo 1 y UTI


Para UTI Tipo1:
Intensiva debe estar Tipo 2:
ubicada en zona de
Estará ubicado en una
circulación semi- La Unidad de Terapia
zona de circulación semi-
restringida. Intensiva estará ubicada
restringida.
Acceso directo y en zonas de circulación
exclusivo, con semi-restringida.
comunicación al
quirófano y sus áreas de
apoyo, hermeticidad y
divisiones que aseguren
privacidad.
Áreas que la conforman Sala de Internación Para UTI Tipo 1 y UTI:
Para UTI Tipo 1:

Estación de enfermería Sala de Internación.


Sala de Internación.
con monitores y visión
panorámica directa a Áreas de baño exclusivo Estación central de
todas las camas. para el personal técnico. enfermería. Puede ser
más de una, de acuerdo al
Área de instrumental y Habitación con baño para diseño de la Unidad.
material estéril. médico de guardia dentro Cada estación de
de la unidad. enfermería debe cumplir
Ámbito cerrado para una con el requisito de
(1) cama a fin de aislar Depósito de material visualización directa de
enfermos sépticos, asistencial y equipos y un los pacientes.
excitados, con lavabo área de acumulación de
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

propio. material sucio o


Office de enfermería y
contaminado.
mucamas. Con
Área de lavachatas con
determinación de
artefacto chatero y pileta, Un office de enfermería
espacios de enfermería
depósito de chatas y exclusivo, ubicado de
limpia.
papagayos, y dos (2) manera que permita al
contenedores con bolsas responsable tener una
Depósitos de equipos.
colectoras (uno para ropa visión directa de todas las
sucia camas y con una Depósito de ropa y
y otro para material capacidad que permita el material de uso diario
descartable usado). Esta normal desplazamiento y limpio (ropa, material
área deberá tener una cumplimiento de las quirúrgico, etc.)
superficie tareas del personal.
Botiquín de
mínima de 3 m2. Servicios sanitarios
medicamentos y material
propios, exclusivos para
descartable.
Área de depósito de el uso del personal de la
camillas y aparatos. unidad.
Depósito de ropa y
material sucio y de
Baño para el personal.
deshecho. Este último
debe estar en el sector de
Habitación para el
salida, dentro del
médico de Guardia con
esquema de tráfico de la
sanitario incluido. Esta
Unidad, o tener
habitación deberá
circulación
disponer de cama, mesa
independiente.
de luz, armario, mesa o
escritorio y Área de lavado y
sillas. Tendrá una preparación para
superficie mínima de 10 esterilización del material
m2. quirúrgico usado, si ésta
labor no está centralizada
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

Vestuario para visitas y


en el establecimiento.
personal en tránsito, con
pileta lavamanos.
Oficinas administrativas
y/o de secretaría.

Área de recepción de los


familiares de los
pacientes internados.

Área de reunión de
médicos de planta y de
enfermería dentro de la
Unidad o adyacente a la
misma.

Oficina de Jefe Médico y


de Jefa de Enfermería de
la Unidad.

Habitación del médico de


guardia dentro de la
Unidad.

Área de preparación de
alimentos.

Recepción y
transferencia de
pacientes.

Baños para personal y


chateros.
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

Para UTI Tipo 2:

Mismas que para UTI 1,


pero es opcional lo
siguiente:

Área de reunión de
médicos de planta y de
enfermería dentro de la
Unidad o adyacente a la
misma.

Oficina del Jefe Médico


y de la Jefa de
Enfermería de la Unidad
Sala de Internación, La Sala de Internación Para UTI Tipo 1 y UTI:
Para UTI Tipo 1:
dimensionado y número tendrá una superficie
de camas mínima de 36 m2 con 4 Contará con una
Superficie no menor de
camas, siendo el área superficie mínima de
nueve (9) m2 por cama y
mínima por cama de 9 nueve metros cuadrados
un área de superficie total
m2 y el cubaje de 23 m3. por cama como área total
de la unidad equivalente
de la unidad y no menos
a: Número de camas x
de seis metros cuadrados
9m 2 x 2 .
por cama en el área de
internación propiamente El 50% del área total de
dicha. la unidad corresponde a
las áreas de apoyo.
Contará con un mínimo
El número de camas de la
de cuatro camas de
unidad de cuidados
dotación de la unidad.
intensivos polivalentes
no debe ser menor de
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

cuatro (4), y es
recomendable que no
supere el 10 % de las
camas de la Institución,
pudiendo no guardar esta
relación hasta ocho (8)
camas. La habilitación de
un número mayor del
10% de camas de la
institución, deberá estar
justificada por la
especialización de la
institución.

En caso de decidir la
existencia dentro de una
institución de unidades
de cuidados intensivos
diferenciados, se
recomienda que el
número total de las
camas destinadas a los
mismos no superen el 20
% de las camas totales de
la institución

Para UTI Tipo 2:

Mismo dimensionado
que para UTI 1. Es
recomendable que dicho
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

número no sea inferior al


5% de las camas de la
Institución.

Equipamiento de la Sala Contará con camas de Para UTI Tipo 1:


Para UTI Tipo 1:
de Internación tipo ortopédico o
articuladas, doble Botiquín de
Stock de medicamentos y
comando por medicamentos completo
material descartable que
los pies, laterales, que cubra la dosificación
cubra la dosificación de
cabecera y pies rebatibles de 24 horas de las
24 horas, de las
para tener libre acceso patologías propias de ser
patologías propias de ser
desde las tratadas en una Unidad
tratadas en Terapia
cuatro posiciones. Serán de Cuidados Intermedios.
Intensiva, para el total de
rodantes y con plano de
las camas de la Unidad (a
apoyo rígido. Deberán Un osciloscopio y
determinar).
existir (8) tomas de desfibrilador exclusivo
electricidad por cama del área. Un monitor de ECG por
con fichas con toma a cama. Es recomendable
tierra (tres patas). Equipos completos de la incorporación de un
Piletas lavamanos cateterización oxímetro de pulso por
accionadas a pie, a codo nasogástrica, venosa y cama en UCI polivalente
o vesical y no menos de 1 cada dos
célula electrónica 1(una) (2) camas. Osciloscopio
cada 4 (cuatro) camas. Equipos completos para monitor: Uno por cada
punción raquídea, dos (2) camas.
Oxígeno central, torácica y abdominal.
El 50% de las camas
aspiración central y aire
debe poseer capacidad
comprimido central con Camas, camillas
para monitorizar
dos (2) bocas de salida rodantes, articuladas y
presiones en forma
para oxígeno y 1 (una) de con plano de apoyo
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

cada una de las otras, por rígido.


simultánea con un
cama.
registrador móvil en la
Dos tomas de electricidad
Unidad.
Equipo de aspiración, por cama.
uno (1) cada cuatro (4)
Es recomendable la
camas. Un equipo de diálisis
existencia de una central
peritoneal.
de monitoreo en las
Respirador mecánico
unidades de cuidados
volumétrico con presión Osciloscopio monitor:
intensivos cardiológicos.
positiva, uno (1) cada tres Uno cada cuatro camas y
(3) camas y no menos de no menos de dos.
dos (2) en la Unidad. Sincronizador-
Sincronizador desfibrilador: uno cada
Equipo de desfibrilación desfibrilador: Uno para el cuatro (4) camas y no
y sincronizador, uno (1) área y por lo menos otro menos de dos (2) en la
cada cuatro (4) camas y en la institución. Unidad.
no menos de dos (2) en la
Marcapaso interno
Unidad. Marcapasos externo
transitorio a demanda y
Monitores, un (1) canal transitorio a demanda:
cable-catéter a razón de
por cama, con módulo Uno para el área con dos
dos (2) por cada equipo:
central de comando. cables catéter.
Uno cada cuatro (4)
camas y no menos de dos
Bomba de infusión Carro de urgencia con
(2).
continua para equipo de intubación
administración de drogas endotraqueal completo:
Carro de reanimación
intravenosas, una (1) Laringoscopio, tubos
equipado como se indica
cada cuatro (4) camas y endotraqueales (varios),
en unidades de nivel 2.
no menos de dos (2) en la bolsa, máscara,
Uno (1) cada cuatro
Unidad. adaptador, resucitador
camas y no menos de dos
tipo Ambou y drogas
(2) en la Unidad.
Oxímetro de pulso diversas para el
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

portátil, uno (1) cada tratamiento del paro


Electrocardiógrafo: uno
cuatro (4) camas y no cardio respiratorio.
cada (8) ocho camas o
menos de dos (2) en la
fracción dentro de la
Unidad. Electrocardiográfico:
unidad y no menor de (2)
Uno para el área, no
dos en la Unidad.
Electrocardiógrafos, dos menos de dos en la
(2) cada ocho (8) camas institución.
Un respirador mecánico a
no menos de dos (2) en la
presión positiva
Unidad. Respirador mecánico a
volumétrico: uno cada
presión positiva
dos (2) camas. Debe
Deberá poseer Equipo volumétrica: Uno cada
permitir llevar a cabo las
destinado a la generación cuatro camas o fracción
técnicas de ventilación
de rayos x cuya .
convencional:
instalación y Oxígeno, aire
Ventilación controlada
características deberán comprimido y aspiración
por volumen (VCV),
cumplir con lo central individual para
Ventilación asistida (VA),
establecido en el Art. 20º cada cama.
Ventilación mandatario
de la presente normativa.
intermitente (IMV),
Aspirador portátil para
Presión espiratoria de fin
Marcapaso transitorio drenaje: Uno cada cuatro
de espiración (PEEP). El
uno (1) cada cuatro (4) camas y no menos de dos
30% de los respiradores
camas, no menos de dos en la institución.
deben ser
(2), con dos catéteres por
microprocesados con
marcapaso en la Unidad,
capacidad para llevar a
que no será exigido en Para UTI Tipo 2:
cabo ventilación
caso de contar el Botiquín de
mecánica no
Establecimiento con medicamentos completo
convencional: ventilación
Unidad Coronaria, la que que cubra la dosificación
controlada por presión,
deberá cumplir con este de 24 horas de las
presión de soporte,
requisito. patologías propias de ser
inversión de la relación
tratadas en una Unidad
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

Los Establecimientos que de Cuidados Intermedios.


I:E. La Unidad debe
no dispongan de
poseer capacidad de
Unidades de Diálisis, Un osciloscopio y
monitorizar capnografía
deberán presentar ante el desfibrilador exclusivo
con cada paciente que sea
Departamento de del área.
sometido a ventilación
Fiscalización de
mecánica con respirador
Efectores del Ministerio Equipos completos para
microprocesado.
de Salud, convenio con punción raquídea,
Servicio de Hemodiálisis torácica y abdominal.
Equipo para medir VMC
para atención de los
(Volumen Minuto
internados. Dos tomas de electricidad
Cardíaco) por
por cama.
termodilución: uno cada
Un (1) carro de urgencia,
ocho (8) camas o
con equipo para Un equipo de diálisis
fracción y no menos de
traqueostomía, elementos peritoneal.
dos (2) en la Unidad.
de intubación
Uno de ellos debe
endotraqueal de distintos Osciloscopio monitor:
permitir la
tamaños, laringoscopios, Uno por cada cama o
monitorización continua
bolsa, máscara, central de monitoreo con
de la SvO2.
adaptador, resucitador igual número de canales
tipo AMBU. que el de las camas de Registrador de
dotación de la unidad. temperatura central: uno
Carro de curaciones. (1) cada ocho (8) y no
Preamplificador de menos de dos (2) en la
Tensiómetro. presión arterial: Uno para Unidad.
la unidad.
Instrumental de examen. Accesibilidad a
monitoreo de PIC
Sincronizador
Nebulizador. (Presión intracraneana),
desfibrilador: Uno cada
EEG, Doppler
cuatro camas y no menos
Sistemas de aspiración transcraneano, y Sy02
de dos.
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

torácica por agua o


(Saturación venosa
electrónico, uno (1) cada Marcapasos externo
yugular) PEV
cuatro (4) camas y no transitorio a demanda con
(potenciales evocados) en
menos de dos (2). cable catéter: Un aparato
Instituciones que cuenten
cada cuatro camas y no
con Neurocirugía o sean,
Sistema portátil de menos de dos y dos
centros de derivación de
aspiración para drenaje. cables catéter por
traumatismo
aparato.
cráneoencefálico y/o
Equipos para
accidentes
cateterización vesical, Computadora de
cerebrovasculares
nasogástrica y venosa. volumen minuto cardíaco
(STROKE).
por termodilución.
Equipo completo para
Accesibilidad a métodos
punción raquídea, Carro de reanimación con
de diálisis y de féresis
torácica y abdominal. equipo de intubación
durante las 24 hs. del día.
endotraqueal completo
Un botiquín de que incluya: Tubos
medicamentos que cubra endotraqueales varios, Accesibilidad a equipos
la dosificación de bolsa, máscara, que permitan
veinticuatro (24) horas adaptador, resucitador recalentamiento externo
para las patologías tipo Ambou: dos y drogas (colchón térmico) e
propias de ser tratadas en para el tratamiento del interno (calentador de
la Unidad, incluyendo paro cardiorespiratorio. soluciones).
una caja de paro.
Sistemas de alarmas.
Electrocardiógrafo: Uno
cada ocho camas y no
Para UTI Tipo 2:
menos de dos en la
institución. Stock de medicamentos
completo, que cubra la
Respirador mecánico a dosificación de 24 hs. de
presión positiva las patologías propias de
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

volumétrica: Uno cada


ser tratadas en Terapia
cuatro camas o fracción y
Intensiva y para el total
no menos de dos.
de las camas de la unidad
(a determinar)
Oxígeno, aire
comprimido y aspiración
Carro de emergencia: con
central con picos
equipo para intubación
individuales para cada
endotraqueal completo,
cama.
laringoscopio con 3
ramas, bolsa resucitadora
Aspiradores portátiles
tipo Ambú-(bol-sa-
para drenaje: Dos.
válvula-máscara) con
reservorio y tubuladuras
Bomba de infusión
adecuadas y sus
continua: Una cada
adaptadores. Catéteres
cuatro camas o fracción.
para drenaje torácico.
Equipos completos para
punción raquídea,
torácica, abdominal para
lavado peritoneal
diagnóstico. Sondas
nasogástricas y vesicales
en cantidad suficiente.
Tubos endotraqueáles de
distintos tamaños, Tubos
de Mayo y pinzas de
Magill. Tubuladuras para
infusión de soluciones
diversas y para aspiración
de secreciones. Drogas
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

según normas de la
American Heart
Association para
tratamiento de la
detención circulatoria
(según recomienda la
Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva).

Deberá contar con bomba


de infusión continua para
administración de drogas
intravenosas. Una cada
cuatro camas o fracción y
no menos de dos en la
Unidad.

Monitor de ECG uno por


cama. Es opcional un
monitor de 2 canales con
registro de presión e
impresora.

Cardioversor-
desfibrilador uno cada
cuatro camas o fracción y
no menos de dos en la
Unidad.

Oxímetro de pulso
portátil uno cada 4 camas
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

o fracción y no menos de
dos en la Unidad

Marcapaso interno
transitorio a demanda
para el área y dos cables
catéter disponibles.

Electrocardiógrafo no
menos de dos en la
Unidad.

Un respirador mecánico
volumétrico cada cuatro
camas o fracción y no
menos de dos en la
Unidad. Debe permitir
llevar a cabo las técnicas
de ventilación
convencional:
Ventilación controlada
por volumen (VCV),
Ventilación asistida (VA),
Ventilación mandatoria
intermitente (IMV),
Presión espiratoria de fin
de espiración (PEEP).

Cama camilla rodante,


articuladas de cabecera
desmontables y plano de
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

apoyo rígido con


barandas de protección.

Oxígeno aire comprimido


y aspiración central a
demanda con salidas
individuales para cada
cama. Es recomendable
dos salidas de oxígeno y
una de aspiración por
cama.

Aspirador portátil para


drenaje, uno cada 4
camas y no menos de dos
en la Unidad.

Acceso a métodos
dialíticos durante las 24
horas.

Sistema de alarmas.

Servicios de apoyo Internación. Para UTI Tipo 1 y UTI:


Para UTI Tipo 1:
Hemoterapia.
Cirugía y Anestesiología. Radiología.
Cirugía.
Laboratorio.
Hemoterapia, asegurará Estos servicios deberán Anestesiología.
las prestaciones con contar con guardia
Hemoterapia.
guardias activas del pasiva.
personal pertinente,
Radiología.
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

durante las 12 (doce)


Laboratorio.
horas diurnas y
pasiva en horario
Los servicios nombrados
nocturno.
anteriormente deben
contar con guardia
permanente activa o
Laboratorio
pasiva de rápida
Bioquímico, funcionará
accesibilidad.
anexo o
próximo a la Unidad. Internación
Asegurará las
Endoscopia digestiva o
prestaciones con guardia
respiratoria permanente o
activa durante 12
de rápida accesibilidad.
horas diurnas y pasivas
en horario nocturno,
Para UTI Tipo 2:
debiendo contar a esos
efectos además del Cirugía.
profesional bioquímico a
cargo, con bioquímico o Anestesiología.

técnico de laboratorio.
Internación.
Como mínimo tendrá
capacidad para realizar Hemoterapia con guardia
los siguientes análisis: pasiva.
glucemia, uremia,
eritrosedimentación, Radiología con guardia

orina completa, pasiva.

hemograma, L.C.R.,
Laboratorio con guardia
amilasa, bilirrubinemia,
pasiva.
cuerpos cetónicos,
ionograma, gases en Endoscopía digestiva con
sangre, tiempo guardia pasiva.
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

de protrombina, recuento
Broncospía con guardia
de plaquetas, láctico
pasiva.
dehidrogenasa,
creatinfosfoquinasa
Capacidad de consulta
(C.P.K.), fosfatasa
con especialistas en las
alcalina, G.P.T., G.O.T.,
especialidades básicas.
recolección de
muestras para cultivos y Los servicios nombrados
efectuar frotis con técnica anteriormente deberán
de Gram. Deberá contar estar disponibles
con permanentemente.
la posibilidad de efectuar
o derivar estudios
toxicológicos diversos.

Radiología, este servicio


de prestaciones de
diagnóstico radiológico
debe estar apto para
realizar prestaciones
durante las veinticuatro
(24) horas.

Estos servicios deben


estar integrados en una
única planta física.
Instalaciones Doble circuito de energía No especifica. Debe contar con un
Eléctricas eléctrica, uno de ellos sistema de protección
conectado al grupo eléctrica integrado por
electrógeno, de conexión conexión a tierra por
automática y ocho (8) jabalina que asegure la
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

tomas de electricidad por prevención de accidentes


cama con fichas con eléctricos por los altos
toma a tierra (tres patas). niveles de electricidad
estática presentes en
áreas de Terapia Intensiva

Debe contar con un


sistema de disyuntores o
similares que proteja al
personal de accidentes
eléctricos.

El cableado debe tener


rápida accesibilidad para
su reparación, sin
necesidad de romper
paredes o divisorios. La
instalación debe cumplir
con las normas legales.
Instalaciones de No especifica. No especifica.
El oxígeno será provisto
gases medicinales y
desde una central que
de aspiración
sirva a todo el
establecimiento. El aire
debe ser provisto seco y
puro a través de los
filtros correspondientes e
impulsado por un
compresor libre de aceite.

Las bocas de oxígeno y


aire comprimido deben
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

tener conexiones distintas


para no confundir los
usos de las mismas. Debe
existir un sistema de
alarmas audibles para
caídas de presión en el
circuito de oxígeno.

La aspiración central
debería proveer un vacío
de por lo menos 200 mm
Hg en cada salida. Es
recomendable que los
ductos transcurran en
cajas por fuera de la
pared y que tengan
válvulas o mecanismos
de cierre parcial,
ejecutables manualmente,
para proceder a una
rápida reparación.
Pisos, paredes y Los pisos y paredes serán Tendrán zócalos y Paredes y coberturas del
cielos rasos de materiales resistentes cielorrasos sanitarios y piso lavables y pintadas
al uso, lisos y lavables. estarán dispuestos en con colores que no creen
forma tal de evitar la sensación depresiva ni
acumulación de polvo y sean excitantes por su
residuos y facilitar su brillo. Zócalo sanitario.
permanente
higienización.
Iluminación La iluminación Dispondrán de
Se recomienda:
podrá ser artificial, iluminación artificial con
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

debiendo contar con una su sistema de energía


Iluminación general en el
fuente central de 500 eléctrica de emergencia
techo de
luxes y
aproximadamente 100 W.
fuentes individuales en la
cabecera de cada cama.
Tendrá ventanas al
Luz nocturna que permita
exterior
descansar al paciente.
que serán de paño fijo.
Luz de emergencia
Deberá tener un sistema suspendida del cielo raso
de que ilumine la totalidad
iluminación de del paciente con una
emergencia. intensidad de
aproximadamente 200-
300 W.

Luz de gran intensidad,


150-200 W, focalizada y
con algún sistema de
aproximación para la
realización de
procedimientos
específicos.
Climatización y La temperatura será de Se garantizará una La temperatura de esta
ventilación 24º a 26º C, debiendo temperatura permanente unidad debe rondar
poseer sistema de de aproximadamente 27 alrededor de 25 a 26
calefacción, grados centígrados y la grados centígrados y los
refrigeración, ventilación humedad relativa del 45 niveles de humedad entre
y extracción de aire con al 55 %. 30-60% para prevenir
filtros. Dispondrá de ventilación accidentes eléctricos
filtrada artificial. Los derivados de un ambiente
Requerimiento Decreto 33/08 Res 15/09 Decreto 3280/90 Grilla de Habilitación de
(Córdoba) (Buenos Aires) Centros Quirúrgicos

medios empleados para la extremadamente seco.


misma no deberán Es deseable el recambio
producir corrientes de aire 4 veces por hora
convectoras que puedan en las habitaciones y 2
levantar o trasladar recambios en el resto de
polvo. En caso de usar la unidad.
aire acondicionado no
deberá ser recirculado y
el aire inyectado al local
deberá hacerse desde
zonas no contaminadas.
Sistema de energía
eléctrica de emergencia.

Tabla 1. Comparación de normativas provinciales y nacionales de Unidades de Terapia Intensiva.

En base a lo comparado entre estas tres resoluciones, se puede ver que el cálculo del
dimensionado y de otros requerimientos como climatización, ventilación e iluminación de la
Unidad en caso de estudio es el mismo si no se considera el nivel de cuidados intensivos,
pero como se puede observar en el cuadro anterior, la Resolución 15/09 de Córdoba no
distingue en los requerimientos entre Unidad de Terapia Intensiva nivel 1 y Unidad de
Terapia Intensiva nivel 2, caso contrario al de las demás normativas comparadas, resultando
un punto en contra. También se observa que las resoluciones provinciales especifican muy
poco en cuanto a instalaciones hospitalarias (de gases medicinales, eléctricas, etc.). y que de
nuevo, al igual que en Trabajo Práctico Nº 1 la Grilla Nacional, en este caso mediante la
Resolución 318/2001 es la más completa en enunciar todo tipo de requerimientos de las
Unidades de Terapia Intensiva.
2. Definir terapia intensiva y enunciar los distintos tipos de terapias intensivas y
confeccionar un listado de equipamiento necesario y suficiente para el funcionamiento
de cada una de ellas. Realizar una breve descripción de cada equipo. Siendo los
monitores multi-paramétricos uno de los equipos más importantes para el diagnóstico
enunciar: cuales son los parámetros básicos que deben observarse en un paciente de
terapia, que tipos de monitores existen, cuales son las condiciones a cumplir por los
mismos (precisión, confiabilidad, mantenimiento, etc), cual es la función principal de las
centrales, tipos y características generales.

Es la unida de internación para pacientes críticos con posibilidad de recuperación parcial o


total, que requieran para su supervivencia, de servicios integrales de atención médica y de
enfermería en forma permanente y constante, además de determinados equipos e instrumental
que aseguren el adecuado control del tratamiento del paciente.

Estas unidades se podrán habilitar en establecimientos de categorías 3 o 4. Estarán ubicadas


en zonas de circulación semirrestringida y reunirán los siguientes requisitos:

a) Cuatro camas de terapia intensiva; con un mínimo de treinta camas de internación


para el establecimiento, sin contar en este ultimo cómputo las de Terapia Intensiva, las
incubadoras tanto fijas como de transporte y aquellas camas o cunas que se dediquen a la
internación pediátrica con exclusividad.
b) Sala de internación con piletas lavamanos accionadas a pie, a codo o célula
electrónica cada 4 camas.
c) Estación de enfermería con monitores y visión panorámica directa a todas las
camas.
d) Área de instrumental y material estéril.
e) Ámbito cerrado para una cama a fin de aislar enfermos sépticos, excitados, con
lavabo propio.
f) Área de lavachatas con artefacto chatero y pileta, depósito de chatas y papagayos, y
dos contenedores con bolsas colectoras (uno para ropa sucia y otro para material descartable
usado). Esta área deberá tener una superficie mínima de 3 m2.
g) Área de depósito de camillas y aparatos.
h) Baño para el personal.
i) Habitación para el médico de Guardia con sanitario incluido. Esta habitación deberá
disponer de cama, mesa de luz, armario, mesa o escritorio y sillas. Tendrá una superficie
mínima de 10 m2.
j) Vestuario para visitas y personal en tránsito, con pileta lavamanos.
k) Doble circuito de energía eléctrica, uno de ellos conectado al grupo electrógeno, de
conexión automática y ocho tomas de electricidad por cama con fichas con toma a tierra (tres
patas). Deberá tener un sistema de iluminación de emergencia.
l) Acceso directo y exclusivo, con comunicación al quirófano de apoyo, hermeticidad
y divisiones que aseguren privacidad. y sus áreas
ll) Los pisos y paredes serán de materiales resistentes al uso, lisos y lavables. La
temperatura será de 24º a 26º C, debiendo poseer sistema
Los diferentes tipos de terapias se enuncian a continuación:

Unidad de Cuidados Intermedios.


Es el área de internación destinada al cuidado de pacientes con posibilidades de recuperación
y que por su estado clínico, no permite su atención en habitaciones comunes. Constituye un
área de atención entre internación general y la de intensivos. Podrán estar en establecimientos
de categoría dos que tengan técnicos de guardia pasiva en hemoterapia, radiología y
laboratorio.
Dicha unidad deberá contar como mínimo con el siguiente equipamiento:
a. Botiquín de medicamentos completo que cubra la dosificación de 24 horas de las
patologías propias de ser tratadas en una Unidad de Cuidados Intermedios.
b. Un osciloscopio y desfibrilador exclusivo del área.
c. Carro de urgencias con equipo de intubación endotraqueal completo, laringoscopio,
bolsa, máscara, adaptador resucitador tipo Ambou.
d. Equipos completos de cateterización nasogástrica, venosa y vesical.
e. Equipos completos para punción raquídea, torácica y abdominal.
f. Camas, camillas rodantes, articuladas y con plano de apoyo rígido.
g. Provisión de oxígeno: un tubo cada dos camas.
h. Aspirador eléctrico: uno cada cuatro camas.
i. Dos tomas de electricidad por cama.
j. Un equipo de diálisis peritoneal.
k. Un electrocardiógrafo para la unidad.
Unidad de Terapia Intensiva Tipo I (UTI I).
Es la unida de internación para pacientes con posibilidad de recuperación parcial o total, que
requieran para su supervivencia, de servicios integrales de atención médica y de enfermería
en forma permanente y constante, además de determinados equipos e instrumental que
aseguren el adecuado control del tratamiento del paciente. Estarán ubicadas en zonas de
circulación semirrestringida.
Con respecto al instrumental y al equipamiento dicha unidad deberá contar como mínimo
con:
1. Requisitos establecidos en los incisos a), d), e), f), i) y j) del Artículo 39º.
2. Osciloscopio monitor: uno cada cuatro camas y no menos de dos.
3. Sincronizador desfibrilador: uno para el área y por lo menos otro en la institución.
4. Marcapasos externo transitorio a demanda: uno para el área con dos cables catéter.
5. Carro de urgencia con equipo de intubación endotraqueal completo: laringoscopio,
tubos endotraqueales (varios), bolsa-máscara, adaptador, resucitador tipo Ambou y drogas
diversas para el tratamiento del paro cardio-respiratorio.
6. Electrocardiógrafo: uno para el área, no menos de dos en la institución.
7. Respirador mecánico a presión positiva volumétrica: uno cada cuatro camas o
fracción.
8. Oxígeno, aire comprimido y aspiración central individual para cada cama.
9. Aspirador portátil para drenaje: uno cada cuatro camas y no menos de dos en la
institución.

Unidad de terapia intensiva tipo II (UTI II)


Es la unidad de internación para pacientes que se encuentran en estado crítico de vida actual
o inminente, con posibilidades de recuperación parcial o total, que requieren para su
supervivencia, de servicios integrales de atención médica y de enfermería en forma
permanente y constante, además de equipos e instrumental que aseguren el adecuado control
del tratamiento del paciente. Estas unidades se podrán habilitar exclusivamente en
establecimientos de Categoría 4.
Deberá contar como mínimo con el siguiente equipamiento:
a) Deberá cumplimentar los requisitos establecidos en los incisos a), b), e), f), i) y j)
del Artículo 39.
b) Osciloscopio monitor: Uno por cada cama o central de monitoreo con igual número
de canales que el de las camas de dotación de la unidad.
c) Preamplificador de presión arterial: Uno para la unidad.
d) Sincronizador desfibrilador: Uno cada cuatro camas y no menos de dos.
e) Marcapasos externo transitorio a demanda con cable catéter: Un aparato cada
cuatro camas y no menos de dos y dos cables catéter por aparato.
f) Computadora de volumen minuto cardíaco por termodilución.
g) Carro de reanimación con equipo de intubación endotraqueal completo que incluya:
Tubos endotraqueales varios, bolsa, máscara, adaptador, resucitador tipo Ambou: dos y
drogas para el tratamiento del paro cardiorespiratorio.
h) Electrocardiógrafo: Uno cada ocho camas y no menos de dos en la institución.
i) Respirador mecánico a presión positiva volumétrica: Uno cada cuatro camas o
fracción y no menos de dos.
j) Oxígeno, aire comprimido y aspiración central con picos individuales para cada
cama.
k) Aspiradores portátiles para drenaje: Dos.
l) Bomba de infusión contínua: Una cada cuatro camas o fracción.

Unidad de terapia intensiva coronaria.

Es la Unidad de internación para pacientes cardíacos que se encuentran en estado crítico, con
posibilidad de recuperación parcial o total, que requieren para su supervivencia de servicios
integrales de atención médica y de enfermería, en forma permanente y constante, además de
equipos e instrumental que aseguren el adecuado control del tratamiento del paciente.
El equipamiento, de uso exclusivo en la Unidad Coronaria,
a) Oxígeno central, aspiración central y aire comprimido central con dos bocas de
salida para oxígeno y una de las otras, por cama.
b) Un equipo de aspiración, por cada cuatro camas;
c) Un respirador mecánico volumétrico con presión positiva, por cada tres camas o
fracción mayor de dos. Además deberá contarse con un respirador mecánico volumétrico con
presión positiva de resguardo, ante eventuales desperfectos;
d) Un equipo de desfibrilación y sincronizador, por cada cuatro camas y no menos de
dos en la unidad;
e) Central de monitoreo, por lo menos un canal por cama y un osciloscopio de
cabecera cada dos camas;
f) Dos electrocardiógrafos, por cada ocho camas y no menos de dos en esta unidad;
g) Equipo de radiología portátil exclusivo para la Unidad. Este equipo sólo podrá ser
compartido con la Unidad de Cuidados Intensivos siempre que ésta se encuentre ubicada en
el mismo piso y contiguo a la Unidad;
h) Un marcapaso transitorio, por cada cuatro camas y no menos de dos en la unidad.
Deberá contarse con dos catéteres por marcapaso.
i) Un carro de urgencia, con equipo para traqueostomía, elementos de intubación
endotraqueal de distintos tamaños, laringoscopios, bolsa, máscara, adaptador, resucitador tipo
AMBU;
j) Carro de curaciones;
k) Tensiómetro;
l) Instrumental de examen,
ll) Nebulizador;
m) Sistemas de aspiración torácica por agua o electrónico, uno cada cuatro camas y no
menos de dos;
n) Sistema portátil de aspiración para drenaje;
ñ) Equipos para cateterización vesical, nasogástrica y venosa;
o) Equipo completo para punción raquídea, torácica y abdominal;
p) Ecocardiógrafo;
q) Una Bomba de infusión por cada cuatro camas y no menos de dos en la unidad
r) Un Oxímetro de pulso portátil porcada cuatro camas o fracción y no menos de dos
en la Unidad
Unidad de terapia intensiva de quemados.

Unidad de terapia intensiva neurológica.

Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica.

Es la unidad destinada a la internación de pacientes que a su ingreso sean mayores de un mes


y menores de catorce años. Deberá contar con los siguientes profesionales y auxiliares:
Médico Jefe de Servicio, Médico Asistente, Médico de Guardia, Jefe de Enfermería,
Enfermero/a de Guardia. El equipamiento es el mismo que para la internación de adultos con
el agregado de:
a) Equipo de intubación traqueal acorde a la edad de los pacientes.
b) Aparato de rayos portátil capaz de efectuar disparos de una velocidad equivalente a
0.03 segundos con la correspondiente habilitación por autoridad competente.
c) Incubadoras portátiles con control de temperatura y alarma de sobrecalentamiento,
enfriamiento y desconexión automática.
d) Equipo luminoterapia.
e) Equipo de exanguineotransfusión.
f) Cámara cefálica de Gregory o dispositivo P.P.C.V.A. nasal con cánula de silastic.
g) El número mínimo de camas en la Unidad será de cuatro (4) entre incubadoras y/o
cunas o camas pediátricas.
Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.

Es la unidad de internación para la atención de pacientes de hasta un mes de edad a su


ingreso. Médico Jefe de Servicio, Consultores Especialistas, Médico de Guardia, Enfermero
Supervisor, Enfermero Auxiliar, Enfermero para la Atención del Recién Nacido.

Deberán contar como mínimo con el instrumental y el equipamiento que a continuación se


detallan:
a. Incubadora de transporte: una cada ocho plazas o fracción.
b. Incubadoras de terapia intensiva con servocontrol de temperatura o termocunas con
iguales características, en número no menor de cuatro como dotación total de la unidad.
c. Monitor cardiorrespiratorio neonatal: uno cada cuatro plazas y no menos de dos.
d. Monitor transcutáneo de oxígeno: uno cada dos respiradores.
e. Respiradores de uso neonatal: uno cada cuatro plazas y no menos de dos.
f. Equipo de presión positiva continua: uno cada ocho plazas o fracción.
g. Equipo de luminoterapia: uno cada cuatro incubadoras.
h. Bombas de perfusión continuas: una cada dos incubadoras.
i. Oxímetro: uno cada cuatro plazas.
j. Tensiómetro neonatal método oscilométrico o invasivo: uno.
k. Electrocardiógrafo: uno.
l. Equipo de exanguinotransfusión: uno cada cuatro plazas.
m. Mesa de procedimientos: una.
n. Toallero para toallas descartables.
o. Balanza de 10.000 gramos: una.
p. Equipo de presión venosa central.
q. Heladera.
r. Calentador: uno cada dos plazas.
s. Halos y carcazas acrílicas: uno por plaza.
t. Equipo para canalización de arteria umbilical y drenaje de neumotorax.
u. Bomba de aspiración negativa: una.
v. Reloj de pared con segundero.
w. Oxígeno, aire comprimido y aspiración central: una boca por cada dos plazas.

Estas se podrán habilitar solo en establecimientos de categoría cuatro. Excepcionalmente y


cuando las necesidades regionales así lo determinen, se podrá habilitar en establecimientos de
categoría 3 que se adecuen a los siguientes requisitos supletorios:

a. Técnico de guardia activo permanente en radiología.

b. Aparato de Rx portátil de 90 kw y 100 MA

Equipamiento

Con respecto al instrumental y al equipamiento mínimo general deberá contar con:

1. Camas, camillas rodantes, articuladas y con plano de apoyo.

2. Dos tomas de electricidad por cama.

3. Un equipo de diálisis peritoneal.

4. Un monitor por cama que incluya los siguientes parámetros: ECG, SaO2 y TA no invasiva.

5. Sincronizador desfibrilador: uno para el área y por lo menos otro en la institución.

6. Marcapasos externo transitorio a demanda: uno para el área con dos cables catéter.

7. Carro de urgencia con equipo de intubación endotraqueal completo.

8. Electrocardiógrafo: uno para el área, no menos de dos en la institución.

9. Respirador mecánico volumétrico con presión positiva, 1 cada 3 camas y no menos de 2


en la Unidad.
10. Oxígeno central, aspiración central y aire comprimido central con dos bocas de salida
para oxígeno y 1 de cada una de las otras, por cama.

11. Aspirador portátil para drenaje: uno cada cuatro camas y no menos de dos en la
institución.

12. Sistemas de aspiración torácica por agua o electrónico, 1 cada 4 camas y no menos de 2.

13. Botiquín de medicamentos.

14. Bomba de infusión continua para administración de drogas intravenosas, 1 cada 4 camas
y no menos de 2 en la Unidad.

15. Oxímetro de pulso portátil, 1 cada 4 camas y no menos de 2 en la Unidad.

16. Deberá poseer Equipo destinado a la generación de rayos x cuya instalación y


características deberán cumplir con lo establecido en el Art. 20º de la presente normativa.

17. Carro de curaciones.

18. Tensiómetro.

19. Nebulizador

20. Equipos para cateterización vesical, nasogástrica y venosa.

21. Equipo completo para punción raquídea, torácica y abdominal.

Breve descripción del equipamiento.

Camas, camillas rodantes, articuladas y con plano de apoyo: se utilizan para conseguir
diferentes posiciones de descanso.

Equipo de diálisis peritoneal: depurar líquidos y electrolitos en pacientes que sufren


insuficiencia renal.

Sincronizador desfibrilador: produce la aplicación de una descarga sincronizada con el


complejo QRS. Esta sincronización evita la aplicación de una descarga durante la porción
relativamente refractaria del ciclo cardíaco, en la que una descarga podría producir fibrilación
ventricular.
Marcapasos externo transitorio: consiste en un generador externo de impulsos eléctricos y un
cable-electrodo que se coloca dentro del corazón. Es un dispositivo que hace las funciones
del sistema eléctrico interno del corazón cuando éste no es capaz de mantener un ritmo
cardíaco adecuado.

Carro de urgencia con equipo de intubación endotraqueal completo: laringoscopio, tubos


endotraqueales (varios), bolsa-máscara, adaptador, resucitador tipo Ambou y drogas diversas
para el tratamiento del paro cardiorrespiratorio.

Electrocardiógrafo: es un aparato electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica del


corazón a través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones
precordiales.

Respirador mecánico volumétrico: asiste a la ventilación del paciente.

Aspirador portátil para drenaje: se utiliza para aspirar fluidos corporales. Emplea un
generador de vacío para conseguir una presión negativa y de esa forma poder succionar las
secreciones a través de una sonda.

Sistemas de aspiración torácica: favorecer la salida de contenidos de la cavidad pleural.

Bomba de infusión: dispositivo electrónico capaz de suministrar, mediante su programación y


de manera controlada, una determinada sustancia por vía intravenosa u oral a pacientes que
así lo requieran.

Oxímetro de pulso: Dispositivo que proporciona un seguimiento continuo, no invasivo e


instantáneo de la saturación de oxígeno en sangre.
Equipo de rayos X: consta de un generador que produce Rayos X y un detector especializado
que convierte esos rayos en una imagen visible la cual se muestra en el monitor del equipo
permitiendo obtener imágenes radiológicas de alta resolución y calidad en tiempo real.

Carro de curaciones: trasladar el material necesario para realizar curas en una habitación de
un hospital o de cualquier centro sanitario. Debe tener un tamaño manejable por una única
persona y un ancho máximo de 80 cm.

Tensiómetro: empleado para la medición indirecta de la presión arterial

Nebulizador: convierte el medicamento líquido en vapor que el paciente respira.


Botiquín de medicamentos: cubrir la dosificación de 24 horas para las patologías propias de
ser tratadas en la unidad, incluyendo una caja de paro.

Equipo completo para punción raquídea, torácica y abdominal: (gasa, guantes, jeringa y
agujas (25 y 22 g) para anestesia, aguja de 18 g con mandril, jeringa de 35 cc o más, llave de
3 vías conectada a un sistema de drenaje de alta presión, Tubos para recolectar material)
permitir para poder realizar un procedimiento diagnóstico y terapéutico en el paciente.

Monitores: permiten detectar, procesar y desplegar en forma continua los parámetros


fisiológicos del paciente. Constan además de un sistema y alarmas que alertan cuando existe
alguna situación adversa o fuera de los limites deseados.

Es uno de los equipos de mayor importancia del área de terapia intensiva. Los parámetros
básicos que debe cubrir son temperatura, presión no invasiva, saturación de oxígeno,
electrocardiograma y frecuencia cardiaca. También puede haber electroencefalografía, gasto
cardiaco, capnógrafo, presión invasiva.

Los monitores pueden ser preconfigurados, modulares o ambos.

Los preconfigurados los parámetros son fijados por el fabricante y no es posible agregar
algún otro. En los monitores modulares el usuario puede seleccionar los distintos dispositivos
(parámetros) conocidos como módulos, estos pueden utilizarse en cualquier combinación e
intercambiarse entre monitores para así poder cumplir con las necesidades del paciente.

Tipos de monitores.

Fijos.

Se encuentran colocados a la cabecera del paciente y son sujetos a la pared a través de un


soporte especialmente diseñado o añadidos a la maquina de anestesia. Pueden clasificarse en
3 tipos:

● Anestesia: estos deben estar diseñados especialmente ya que se focalizan en los


sistemas que pueden sufrir daño por la falta oxigenación o de circulación tales como
corazón, cerebro y riñones. Los parámetros pueden ser ECG, Spo2, PI, PNI, gasto
cardiaco, temperatura, CO2, O2, agentes anestésicos, transmisión neuromuscular,
calorimetría, electroencefalografía y Doppler transcraneal.
● Adulto/Pediátrico: utilizados en áreas críticas, por lo general la aplicación especifica
por tipo de paciente, se logra por los consumibles que se utilicen (electrodos,
brazaletes, sensores). Siempre se sugiere tener consumibles de todos los tamaños para
hacer mas flexibles este tipo de monitores y poderse utilizar tanto en adultos como en
pediátricos.
● Neonatal: los infantes no pueden considerarse como un adulto en miniatura sino como
entidad fisiológica única. Aunque los parámetros son similares a las de los adultos,
suelen medirse de forma diferente. La temperatura y respiración son de alto interés, el
balance de fluidos eléctrolitos también lo son. Por esto se mide ECG, Spo2, PI, PNI,
respiración, temperatura, presión intracraneal. Es importante que cuenten con un
algoritmo especializado para la detección de arritmias especificas debido a los
delgados complejos QRS y altas frecuencias cardiacas.

Transporte.

● Intrahospitalario: para trasladar a un paciente de un área a otra de la misma


institución. Se sugieren los parámetros de ECG, Spo2, PNI y un registrador integrado.
Deberá contar con una batería de al menos 2.5 hs de duración.
● Interhospitalarios: para transportar al paciente de una institución a otra, por lo que se
recomienda una conexión de 12 V para la ambulancia. Los parámetros con los que
cuenta son los mismos a los ya mencionados anteriormente.

Condiciones que deben cumplimentar los monitores.

Diseño: simple, ordenados, indicadores grandes y de fácil lectura diferenciados con colores.
Deben poder leerse fácilmente a distancia y desde varios ángulos. Tamaño: dependiendo para
transporte deberá ser pequeño y liviano; pero si es fijo será grande y con buena visibilidad.

Configuración: poder configurar e interpretar sin necesidad de un manual de usuario, acceder


rápidamente a cambiar de parámetros durante el monitoreo, mostrar tendencias, mostrar
arritmias, cambiar la sensibilidad de curvas, permitir el registro en papel. Debe ofrecer
mensajes de ayuda en caso de utilizar funciones no habituales. Todas las modificaciones de
las acciones del monitor se deben poder realizar sin detener la vigilancia continua de los
signos vitales y el almacenamiento de tendencias. Los neonatales deben tener una
configuración especial como ya se ha mencionado.

Mantenimiento: periódico y minucioso. Se calibra con otros equipos destinados a tal fin, se
revisan los cables, la batería, los conectores y sensores.

Alarmas: operativas desde el momento de inicio de la monitorización. La alarma se activará


en el momento que se salte de los límites prefijados, y se mantendrá tanto tiempo como el
valor esté alterado mediante un indicador visual y sonoro. Se debe poder diferenciar entre
varios tipos de alarma, de riesgo vital, de mensaje, o aviso. La posibilidad de silenciar la
alarma para que el profesional pueda atender al paciente y debe reactivarse al término de un
corto periodo de tiempo si permanece el defecto. El volumen por defecto debe ser audible,
superior al ruido ambiente (50-70 dB).
Precisión: acorde a los parámetros y su uso (diagnóstico, monitoreo, cirugía). También
depende en qué especialidad sea utilizado, ya que el control de la variable de mayor interés
en un área de adultos no es la misma que en un área neonatal.

Impedancia de entrada: alta por seguridad al momento de usar un desfibrilador.

Se puede decir que el monitor ideal debe contar con precisión, confiabilidad, seguridad,
facilidad de operación, especificidad, menor invasividad, fácil mantenimiento, velocidad de
respuesta, cómodo y seguro al paciente, bajo costo, exhibición continua de datos, ser de
utilidad clínica respecto al diagnóstico, evolución y respuesta a la terapia y pronostico.

Central de monitoreo.

Esta se compone por los monitores multiparamétricos pertecientes a la sala de terapia,


facilitando una vigilancia más rigurosa de los monitores de cada cama. Al igual que los
monitores de las camas deben ser de diseño simple con colores y alarmas por cada parámetro,
agregando el nombre y el número de cama del paciente.

Esta debe estar conectada a la red informática del hospital de tal forma que se pueda acceder
a las historias clínicas de los pacientes e ir agregándoles la información actual de la evolución
de los mismos.

Monitoreo hemodinámico: para paciente con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser
sometidos a cirugía mayor, en estado de bajo debito (hipovolemia, shock, alteraciones de la función
cardiaca).
3. Realizar un cuadro de consumos eléctricos del equipamiento de una terapia y calcular
la potencia eléctrica necesaria para alimentar la misma. Realizar un esquema de
alimentación con las consideraciones especiales, diagrama eléctrico de sala, puesta a
tierra (valores y esquemas), protecciones eléctricas, sistemas de alimentación de
emergencia (definir, tiempos de entrada, componentes, etc.) hacer una breve descripción
del sistema de alimentación (unifilar o topológico), instalación eléctrica (tipos de sala,
ver AEA710).
Cuadro de consumos eléctricos del equipamiento de una terapia.

En base a la resoluciones nacionales 748/2014 “Unidad de cuidados intensivos – Directrices”


y 318/2001 “Terapia intensiva – Organización y funcionamiento”, hicimos la siguiente tabla
que posee el equipamiento necesario para una UTI con cuatro camas, ya que en la AEA
710.4.3.5.3, recomienda no alimentar más de cuatro camas a través de una misma red IT. A
demás, y calculamos la potencia total necesaria para alimentar la misma.

Equipo conectado a red IT Potencia [VA] -IT Cantidad Potencia total [VA] - IT
Monitor multiparamétrico 150 4 600
Electrocardiógrafo 35 1 35
Iluminación individual 50 4 200
Nebulizador 30 1 30
Ventilador respiratorio 320 2 640
Electroencefalógrafo 750 1 750
Bomba de infusión 50 8 400
Total - - 2655

Equipo conectado a red TT Potencia [VA]-TT Cantidad Potencia total [VA]- TT


Sistema Arco en C 18750 1 18750
Desfibrilador 225 1 225
Iluminación General 150 1 150
Total - - 19125
Tabla 2. Cuadro de consumos eléctricos del equipamiento de una terapia.

Tomaremos en cuenta solo los equipos que estarán conectados a la red IT de la unidad de
terapia intensiva, ya que lo que buscamos es determinar es el transformador de aislación.

La potencia aparente de todo el equipamiento conectado a la red IT suma un total de 2665


VA. Teniendo en cuenta un factor de potencia del 0.8, como la potencia activa es igual a la
aparente multiplicada por el factor de potencia, entonces en este caso, la potencia activa total
es de 2124 W.
Por lo tanto, usaremos un transformador de aislación de uso médico de 3.15 kVA.

Esquema de alimentación y diagrama unifilar.

En la parte superior del diagrama podemos observar los transformadores que convierten la
tensión de 13.2kV a 380/220V. Cabe destacar que cada uno deberá poder alimentar a la
totalidad del establecimiento sanitario.

Aguas abajo se encuentran los interruptores y las barras (esencial y no esencial), conectados
de tal forma que el establecimiento es alimentado por la red general en una situación normal.
En caso de no poder ser alimentado por ésta, el generador alimentara a la barra esencial (por
lo tanto al sector esencial y al tablero de la UTI), y además, se podrá alimentar al tablero de la
UTI con una UPS.
Imagen 1. Diagrama unifilar de la instalacion electrica de la UTI
Consideraciones especiales.

En el anexo E de la AEA 710 se tratan las consideraciones particulares de las instalaciones de


sistemas IT hospitalarios. En éste especifica que la pérdida de aislación a tierra de un Sistema
aislado IT, se da por la caída de la impedancia a tierra. Esta impedancia es la variable que
realmente compromete al paciente en el quirófano.

La impedancia está compuesta por el paralelo de la reactancia capacitiva Xc y la resistencia


óhmica de aislación Ri. Por lo tanto en la instalación interna a la red IT se debe minimizar el
acoplamiento capacitivo a tierra. Esto se logra, por ejemplo, minimizando la longitud total de
conductores activos secundarios, instalando los transformadores de aislación lo más cerca
posible de las salas de aplicación del grupo 2. Se recomienda no más de 50 metros.

En ningún caso la capacitancia del sistema aislado respecto de tierra deberá superar los 15 nF
(Sin equipos eléctricos conectados al sistema). Dado el valor elevado en equipamiento
electrónico será obligatoria la protección interna contra sobre tensiones transitorias.

Estas sobre tensiones transitorias comprenden las de origen atmosférico y las de conmutación
de las redes eléctricas.

Nota 1: Para evitar errores operativos que comprometan al paciente en toda sala crítica con
riesgo de microchoque (Salas del Grupo de Aplicación 2 a), será obligatorio la instalación de
Monitores de Aislación del tipo de corriente total de fuga (de impedancia).

Se deberá tener especial atención en las salas del grupo 2, no conectar computadoras ni
ningún otro dispositivo que contengan filtros capacitivos a tierra, porque estos degradan el
sistema aislado (notebooks, PCs, etc.).
Puesta a tierra

La puesta a tierra (PAT) es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la


red eléctrica. Un cable, por lo general verde y amarillo se debería encontrar en todas las
cañerías eléctricas de una vivienda, el cual protege al circuito de fugas de corriente que
pueden darse por cables pelados o artefactos eléctricos a masa. Cuando hay una corriente de
fuga que se va por este cable a tierra actúa el interruptor diferencial dejando sin electricidad
todo el circuito de la vivienda.
La impedancia puesta a tierra está dada por la impedancia del conductor propiamente dicho o
electrodo enterrado, la del material que lo rodea y la del material con el cual está en con-tacto
(tierra).

Imágen 2. Representacion de la PAT en funcionamiento.

La corriente circulará a través del cable y no de la persona debido a que la conexión a tierra
tendrá una resistencia menor que la que supondría el cuerpo humano.
Los elementos que componen el sistema de puesta a tierra son:
 Tierra
 Electrodo o toma de tierra
 Línea o conductor principal de tierra
 Bornes de puesta a tierra
 Conductor de puesta a tierra de los equipos
 Para las instalaciones de puesta a tierra en hospitales, nos guiaremos por las siguientes
normas:
 Norma IRAM 2281-7,
 AEA 90364 parte 7 sección 771 anexo C,
 AEA 90364 parte 7 sección 710.

IRAM 2281-7
La norma IRAM 2281-7 asiste al ingeniero para la realización de las instalaciones de puesta a
tierra y de seguridad eléctrica en hospitales. Esta norma establece los requisitos de seguridad
eléctrica, para sistemas de Puesta a Tierra (PAT) de “Uso Hospitalario” (U.H.), sistemas de
cableado no puestos a tierra y fuentes de energía de emergencia para las instalaciones
eléctricas utilizadas en hospitales, clínicas, etc.; a los efectos de garantizar la seguridad de las
personas enel uso de maquinaria y los aparatos eléctricos de U.H. De todos modos, las
instalaciones eléctricas deben estar de acuerdo con la reglamentación específica de la AEA.
Según lo establecido en la norma AEA 90364 7 710 anexo D, los sistemas de puestas a tierras
se dividen en una puesta a tierra biomédica o de uso médico y otra puesta a tierra hospitalaria,
referida a la puesta a tierra del edificio. Ambas están equipotencializadas: la barra
equipotencial de la tierra biomédica está conectada a la malla de puesta a tierra hospitalaria,
pero con distinta barra equipotencial principal de protección.
La norma IRAM 2281-7 define a la puesta a tierra de uso hospitalario (U.H.) como un
sistema de puesta a tierra para proveer de una tierra de protección o de una tierra
equipotencial y los métodos para mejorar la confiabilidad de la tierra especial para uso
médico.
La tierra de protección (hospitalaria) es una tierra provista para partes conductoras expuestas
(masas).
Por otra parte, la tierra equipotencial (biomédica) es una tierra provista para partes
conductoras expuestas (masas) o partes no usualmente conductoras, que se conectan
eléctricamente a un punto, para hacerlas equipotenciales.
Cuando habla sobre partes conductoras expuestas (masas) hace referencia a partes
conductoras de maquinarias o aparatos eléctricos que no pertenecen a un conductor activo
pero que, en caso de fallas, tienen la posibilidad de electrizarse y pueden ser tocadas o
alcanzadas fácilmente por alguna persona.
Los sistemas de U.H. se realizan de acuerdo al uso médico de la habitación de la siguiente
forma:
 Tierra de protección (tierra hospitalaria) para habitaciones con equipos y aparatos
eléctricos.
 Tierra equipotencial (tierra biomédica) habitaciones donde se realicen tratamientos o
cuidados médicos, en los que se inserten electrodos, equipos o aparatos médicos en el
cuerpo del paciente, especialmente cuando estén cerca o directamente en el corazón.
 La principal diferencia entre estos dos sistemas es que la resistencia en la tierra
biomédica debe ser menor y más sensible. Además, la tierras de equipotencialización
o biomédica estarán conectadas entre sí para no generar diferencias de potencial entre
ellas, y las mismas estarán al final conectadas con la tierra de uso hospitalario o de
protección.
 Según esta norma, las partes que componen a una puesta a tierra hospitalaria son:
 Electrodos, en contacto íntimo con la tierra o suelo,

 Una línea o conductor principal de tierra, que va desde el electrodo de tierra hasta la
barra de puesta a tierra de U.H,
 Una línea o conductor de derivación de tierra, que va desde la barra de puesta a tierra
de U.H. hasta los bornes de tierra de los tomacorrientes de U.H., los bornes de tierra
de U.H., las partes conductoras expuestas y las partes no usualmente conductoras,
 Una placa colectora o barra de puesta a tierra de U.H., que es la placa o barra
conectada a la línea principal de tierra donde se conectan las líneas de derivación y
eventuales conductores de conexión a electrodos de tierra naturales,
 Una central de tierra de U.H., que es un dispositivo que contiene la placa colectora o
barra de puesta a tierra de U.H. y que está alojada en una caja aislante,
 Bornes de tierra de U.H., que se conectan a la línea de derivación de tierra y al cordón
de tierra,
 Un cordón de tierra, que es un conductor único que provee tierra de protección o tierra
equipotencial a un aparato o maquinaria eléctrica de U.H.
 Los sistemas de puesta a tierra de U.H. deberán cumplir con todas las exigencias
siguientes:
Tierra de protección:
 Para cada local de uso médico se deberá instalar una Central de tierra de U.H.,
tomacorrientes de U.H. y bornes de tierra de U.H.
 El cableado eléctrico para la puesta a tierra de los tomacorrientes y los bornes de
puesta a tierra de U. H. debe conectarse directamente a la Central de tierra de U.H.,
mediante las respectivas líneas o conductores de derivación o “líneas secundarias”.
 Las líneas o conductores de derivación o líneas secundarias deben tener una aislación
de PVC para 1000 V (norma IRAM 2183), identificada mediante el color verde-
amarillo, con una sección mínima de 2,5 mm2, o la que resulte de acuerdo con el
cálculo de la norma IRAM 2281-3, si fuera mayor.
 La resistencia entre el borne de tierra del tomacorriente de U.H., o del borne de puesta
a tierra y la Central de tierra de U.H., no debe ser mayor que 0,1 Ω. Dicha resistencia
se medirá por el método de la “caída de tensión”, haciendo pasar una corriente alterna
de 10 A a 25 A, desde una fuente mayor que 6 V, sin carga.
 Para la puesta a tierra de equipos o aparatos eléctricos de U.H. fijos, tales como
equipos de Rayos X o similares, se deberá conectar a tierra la parte conductora
expuesta, mediante conductores con una aislación de PVC para 1000 V, con una
sección nominal de acuerdo con la tabla, y ser bicolor verde-amarillo.

Tabla 3. Sección mínima del conductor en base a la corriente nominal del dispositivo de
protección
Si la sección nominal del cable o conductor de puesta a tierra es de 2,5mm2, el conductor de
tierra deberá conectarse directamente a la Central de puesta a tierra de U.H., ubicada en el
Local de uso Médico donde se instale el equipo o aparato.
Por otra parte, si la sección nominal es de 4mm2 o mayor, este conductor deberá conectarse
directamente a la línea de puesta a tierra principal.
 Los circuitos que alimenten los transformadores de aislación de U.H. deberán ser
exclusivos para este fin y tendrán protección termomagnética y diferencial del lado
primario.
 En el circuito de alimentación de los Locales de Uso Médico, deberá instalarse un
interruptor diferencial de alta velocidad y sensibilidad. La sensibilidad será de 30mA
o menor para circuitos con riesgos de contacto personal directo (tomacorrientes de
circuitos con neutro referido a tierra) y de hasta 300mA para los circuitos que
presentes riesgos de contacto indirecto.
 Los conductores de puesta a tierra de U.H. no deberán tenderse nunca en la misma
cañería que los secundarios de los transformadores de aislación de los circuitos no
referidos a tierra. Ambas cañerías deberán estar separadas 10cm como mínimo entre
sí.
 Los conductores activos de los circuitos no referidos a tierra, deberán tenderse en
cañerías no metálicas normalizadas según norma IRAM 2206.
 Para la protección de los equipos electromédicos se recomienda la instalación de
descargadores de sobretensiones transitorias en los tableros de entrada de los circuitos
de alimentación a dichos circuitos.
A continuación, se observa un esquema de un ejemplo de un sistema de puesta a tierra de uso
hospitalario.
Imágen 3. Ejemplo conceptual de un sistema de Puesta a Tierra de uso hospitalario.
Tierra equipotencial:

 Las partes conductoras expuestas y las no usualmente conductoras de circuitos fijos


del espacio ocupado por un paciente para su tratamiento deberán conectarse
directamente por medio de líneas de derivación de tierra a los conductores del Centro
de tierra de U.H. de la tierra de protección en forma individual. Se pueden excluir de
la conexión de tierra equipotencial las partes no usualmente conductoras, cuya
superficie sea menor que 0,02 m2. En la imagen 4 se ejemplifica las distancias entre
las partes conductoras expuestas y las usualmente no conductoras alrededor del
paciente.

Imágen 4. Ejemplo de distancias entre las partes conductoras expuestas y las no usualemtne
conductoras alrededor del paciente.
Al igual que para el caso de la tierra de
protección, la resistencia entre las partes
conductoras y el Centro de tierra de
U.H. interconectadas para lograr una
tierra equipotencial, no deberá ser
mayor que 0,1 Ω. Dicha resistencia se
medirá por el método de la “caída de
tensión”, cuando se hace pasar una
corriente de 10 A a 25 A, mediante una
fuente de corriente alterna no mayor que
6V, medidos en vacío.
Imágen 5. Ejemplo de distancias entre las partes
conductoras expuestas y las no usualemtne
conectadas alrededor del paciente.

Se deben conectar a la Central de tierra de U.H. las cintas de cobre o las mallas metálicas de
los quirófanos que las tengan ubicadas debajo del piso conductor o semiconductor

Respecto al conductor principal de tierra, que va desde el electrodo de tierra hasta la placa
o barra de puesta a tierra de U.H., la norma establece lo siguiente:
 La unión entre la línea principal de tierra y cada Central de tierra de U.H. se deberá
realizar con dos conductores en paralelo.

 En los edificios con estructura metálica o estructura de hormigón armado, la conexión


de tierra de la línea principal de puesta a tierra, entre el electrodo de tierra y el piso de
las habitaciones de uso médico, puede efectuarse a través de la estructura de acero o,
como mínimo, a través de dos de las barras verticales principales de la armadura de
hormigón.
 Si no se cumplen las condiciones mencionadas en el punto 2, se deberá utilizar un
conductor de cobre con aislación de PVC para 1 000 V, de 10 mm2 de sección
nominal mínima, de color verde-amarillo.

Otro de los componentes de la puesta a tierra al que se hace referencia en la norma son los
electrodos o toma de tierra, que son los conductores en contacto íntimo con la tierra para
realizar la conexión eléctrica con ella. A diferencia de la AEA, en esta se detallan las
características que deberán cumplir los electrodos para ser utilizados en determinadas
situaciones. Se establece que:
 En los edificios con estructura de acero u hormigón armado, se deberá utilizar como
electrodo de tierra la parte enterrada de la estructura.
 Cuando el electrodo se debe enterrar, deberá usarse una jabalina de cobre, acero-cobre
o de acero inoxidable. Debe buscarse un sitio húmedo y evitar corrosión por gases u
ácidos.
 El valor de la resistencia de puesta a tierra recomendable deberás ser menor que 3Ω y
se debe verificar periódicamente.

AEA 90364-710
Según la AEA 90364 710, Anexo-D, las partes de la instalación que deben interconectarse
con la barra equipotencial principal son:
 Tomas e tierra de cimientos y/o toma de tierra de pararrayos
 Tuberías metálicas para agua, desagüe, ventilación, calefacción, aire acondicionado,
gas
 Tomas de tierra para antenas, eléctricas y para instalaciones de teléfono
 Armaduras, mallas, blindajes de los cables de alimentación en baja tensión hasta
1000V
 Conductor de protección de la instalación eléctrica
 Conducciones de toma de tierra de aparatos de protección contra rayos y
sobretensiones
El sistema de puesta a tierra hospitalario es recomendable que sea mallado desde el punto de
vista de la compatibilidad electromagnética,y desde el punto de vista de la seguridad debe
cumplir con las directivas indicadas en la AEA 90364-7-771 anexo C, en la cual se
especifican las características de las puestas a tierra, sus componentes, las dimensiones y
secciones mínimas.
Un sistema de puesta a tierra mallado, puede estar compuesto por 3 subsistemas:
 Cimientos,
 Jabalinas,
 Anillo perimetral.
Estos tres subsistemas deben estar completamente equipotencializados. La barra
equipotencial de Puesta a Tierra de uso médico deberá estar conectada a la malla de puesta
atierra del edificio, y queserá distinta de la Barra Equipotencial Principal de Protección. No
obstante, estaránequipotencializadas, estando conectadas entre sí. En la siguiente imagen se
esquematiza cómo se realiza la equipotencialidad en el edificio hospitalario.
Imágen 6. Esquema de quipotencialidad en el edificio hospitalario.

Puesta a tierra biomédica


Ambas normas establecen el mismo valor para el conductor de protección.
La norma establece que en cada tablero de distribución o en su proximidad se colocarán una o
más barras colectoras para igualaciónde potenciales, a las cuales se deberán conectar los
conductores de equipotencialización en lugaresaccesibles, debiendo ser individualmente
desconectables a través de sistemas especiales de seguridad.
Dentro de una sala de grado dos, los elementos que deben conectarse a través de conductores
para igualar el potencial con la barracolectora equipotencial son:
 La barra colectora equipotencial con los conductores de protección que provienen de
las cubiertas o carcasas de los equipos eléctricos;
 Partes conductoras que no pertenecen a la instalación eléctrica, las cuales se hallen en
un área conformada por un radio de 1,50 m alrededor de la ubicación del paciente
durante su examen otratamiento, con equipos electromédicos dependientes de la red;
 El blindaje o apantallamiento contra campos eléctricos o magnéticos perturbadores;
 Redes de derivación de pisos disipativos de cargas electrostáticas;
 Mesas de cirugía estacionarias, de funcionamiento no eléctrico, que carecen del
conductor deprotección;
 Luminarias scialíticas clase de aislación I, que utilizan muy baja tensión de seguridad
(MBTS).
 A su vez, en las salas del grupo de aplicación 2 se requieren adicionalmente las
siguientes medidas:
 Cerca de la ubicación del paciente colocar barras con bornes de conexión para líneas
de igualación de potencial, a través de los cuales puedan conectarse los aparatos
electromédicos móviles para intervenciones intracardíacas y mesas de operación
móviles, en caso de aplicar electro cirugía de alta frecuencia.

 En estas salas, la tensión medida durante la operación sin fallas de la instalación


eléctrica no debe superar el valor de 20 mV entre las partes conductoras extrañas a la
instalación eléctrica, entre los contactos de protección de los tomacorrientes y las
cubiertas de los equipos eléctricos conectados en forma fija.
Se debe tener en cuenta que para el conductor de protección en las salas del grupo de
aplicación 2, hay que elegir un cable con una sección adecuada para este, de manera que se
garantice una resistencia (Resistencia de puesta biomédica) de no más de0,1ohmen
dichoconductor, medida entre el contacto a tierra del tomacorriente de uso médico y la barra
equipotencial de latierra hospitalaria existente dentro de la sala del grupo 2.
Imágen 7. Esquema de puesta a tierra.

RPTB = 0,5 Ohms


La resistencia a tierra total se verá afectada por el tipo de material conductor, sus contactos, el
medio donde se inserta y las condiciones de la tierra (por ejemplo, la humedad, temperatura,
etc).

Imágen 8. Esquema de puesta a tierra.


Respecto de los electrodos, AEA establece que pueden utilizarse los siguientes tipos de
electrodos:
• Jabalinas o tubos
• Pletinas, cintas o cables
• Placas
• Electrodos de tierra específicos incluidos en las fundaciones o cimientos.
Si bien no entra mucho en detalle sobre las situaciones en las que se debería colocar cada
electrodo, la norma AEA 771 nos provee de fórmulas (que consideran la agresividad del
terreno ρ, las características geométricas del electrodo adoptado y la profundidad del
enterrado) las cuales se pueden aplicar para calcular la resistencia de puesta a tierra de
manera aproximada:

Tipos de electrodos FORMULA PARÁMETRO


S
L: longitud de la
jabalina;
Jabalinasenterradasverticalmen d: diámetro de
te la jabalina;
ρ: resistividad
del terreno

L: longitud del
conductor
Conductor desnudo enterrado
enterradohorizontalmente h: profundidad
del enterrado
d: diámetro del
conductor
ρ: resistividad
del terreno
D: diámetro
Placa delgada circular desnuda h: profundidad
enterrada verticalmente enterrado,
medido desde el
Tipos de electrodos FORMULA PARÁMETRO
S
centro
ρ: resistividad
del terreno
Tabla 4. Tipos de electrrodos con sus respectivas formulas y parámetros.

Protecciones eléctricas

Monitor de Aislamiento:

El sistema de protección cuenta con un monitor de aislamientos, este está encargado de


supervisar:

• La resistencia de aislamiento (o corriente de fuga).

• La carga y temperatura del transformador.

Además, se conecta un indicador audiovisual de alarma y prueba entre cada línea activa y la
tierra, instalado dentro y fuera del quirófano.Se puede silenciar la alarma, pero sin que la
componente visual desaparezca mientras exista el desperfecto.

Transformadores de aislación:

Proporciona aislamiento galvánico entre el primario y el secundario para incrementar la


seguridad de un dispositivo al no haber contacto directo con la tensión de la red eléctrica, de
manera que consigue una alimentación o señal "flotante", con relación 1:1. La tensión que se
aplica de forma segura a los devanados del primario y el secundario es conocida como voltaje
de aislamiento. Se utilizan en aplicaciones de seguridad, por esta razón, los transformadores
de aislamiento no suministran un polo a tierra.

Sus principales funciones son:

 Evitar que la corriente eléctrica fluya por el paciente de manera accidental durante la
operación o el tratamiento.

 Evitar que el equipo electromédico de soporte de vida sea desenergizado al


presentarse una falla a tierra.
 Evitar la aparición de chispas en un ambiente que puede ser explosivo debido a los
gases médicos utilizados.

 Monitorear el aislamiento del sistema eléctrico en una sala de terapia intensiva para
evitar corrientes de fuga peligrosas para el paciente y el cuerpo médico.

La ARA 710 determina ciertas especificaciones que deben cumplir los transformadores de
aislación utilizados en unidades de terapia intensiva.

 Transformadores monofásicos y de aislación seca, debido a su


menor riesgo de incendio, contaminación y mayor confiabilidad
para la prestación del servicio.
 Rango de potencias desde 3.15kVA a 8kVA.
o 5kVA es la potencia preferida para las Unidades de Terapia
Intensiva.
o Transformadores de potencia menor a 3.15kVA no son
aconsejables debido al elevado valor de su impedancia de
cortocircuito que impedirá la actuación segura de los
interruptores termomagnéticos colocados aguas abajo del
transformador.
o Transformadores de potencias mayores a 8kVA no son
aconsejables debido a la elevada capacidad distribuida que
tendrá tanto el propio transformador como así también la
instalación, o sea el cableado de la red IT.
 Se admite el uso de transformadores trifásicos solo cuando los
mismos alimentan exclusivamente a consumidores trifásicos y
limita la relación de tensiones del mismo de manera tal de
asegurarse que en ninguna condición de falla, aparezcan en el lado
secundario tensiones de fase superiores a 230Vca.

Especificaciones técnicas recomendadas específicamente para salas de grupo


2.

Los transformadores analizados deben tener una gran capacidad de


sobrecarga aún durante prolongados lapsos de tiempo, ya que en todo
momento se debe priorizar y garantizar la continuidad de prestación del
servicio de energía eléctrica aún en condiciones anómalas. Para lograr este
objetivo el transformador deberá estar construido con aislaciones clase H y
proyectado con una muy baja sobre elevación térmica para condiciones
normales, de manera tal que, en condición de sobrecarga, las temperaturas
alcanzadas por los bobinados no superen las máximas admitidas para la
clase térmica citada, 125ºC de sobre elevación térmica sobre un ambiente de
40ºC según la IEC61558.

Protección eléctrica de equipotencialización:

Equipotencializar es conectar partes conductivas de las instalaciones,


equipos o sistemas entre sí o a un sistema de puesta a tierra, mediante una
baja impedancia, para que la diferencia de potencial sea mínima entre los
puntos interconectados. Tiene como objetivo que los equipos no puedan
tener una diferencia de potencial entre masas superior a 40 mV en las zonas
de cuidados (cuidados intensivos, quirófanos, habitaciones, etc.) o 500 mV
en las áreas generales.

Esta protección previene el macrochoque, ya que evita que una persona


reciba una descarga eléctrica cuando la corriente busque el camino de menor
resistencia que le brinda el cuerpo humano.

En cada tablero o en su proximidad se colocarán una o más barras colectoras


para igualación de potenciales. A las cuales se deberán conectar los
conductores de equipotencialización en lugares accesibles. Debiendo ser
individualmente desconectables a través de sistemas especiales de
seguridad. La barra de equipotencialización a su vez se conecta con la
puesta a tierra de la instalación para asegurar que no existan diferentes
potenciales entre éstas.

Las siguientes partes deben conectarse a través de conductores para igualar


el potencial con la barra colectora equipotencial:
• La barra colectora equipotencial con los conductores de protección que
provienen de las cubiertas o carcasas de los equipos eléctricos.

• Partes conductoras que no pertenecen a la instalación eléctrica, las cuales


se hallen en un área conformada por un radio de 1,50 m alrededor de la
ubicación del paciente durante su examen o tratamiento, con equipos electro
médicos dependientes de la red.

• El blindaje o apantallamiento contra campos eléctricos o magnéticos


perturbadores.

• Redes de derivación de pisos disipativos de cargas electrostáticas.

Instalación eléctrica.

La ARA 710 establece que para la protección contra los riesgos eléctricos en caso
de fallas, las salas para uso médico se clasifican en grupos de aplicación. Esta
clasificación está basada en el tipo de equipamiento medico utilizado u por tipo de
utilización médica prevista. Por este motivo, ciertos tipos de salas pueden estar
asignados a varios grupos de aplicación.

Salas del grupo de aplicación 0:

Son salas donde mo se emplean aparatos o dispositivos electromédicos, durante el


examen y/o tratamiento, los pacientes no entran en contacto con los mismos o se
utilizan aquellos que están permitidos para su aplicación al paciente, hasta incluso
fuera de las salas para uso médico, según las indicaciones de los manuales que
acompañan a los aparatos (Ej. Tensiómetros, Tornos odontológicos, etc.).

En este grupo también entran las salas donde se operan equipos electromédicos que
se alimentan exclusivamente de fuentes de energía eléctrica instaladas en los
mismos equipos (baterías) y que no aplican electrodos sobre el paciente. Por
ejemplo: las salas de esterilización y lavado para cirugías.

Salas del grupo de aplicación 1:


Se utilizan equipos electromédicos conectados a la red, con los cuales, los
pacientes entran en contacto durante el examen o el tratamiento. Estas actividades
pueden interrumpirse y repetirse sin implicar riesgos para el paciente al presentarse
una primera falla eléctrica a masa o a tierra, o un corte de la red general. Por
ejemplo: salas para diagnóstico radiológico y tratamiento.

Salas del grupo de aplicación 2a:

Salas para uso médico, donde se utilizan equipos electromédicos conectados a la


red, que sirven para intervenciones quirúrgicas o para mediciones corpóreas de
interés vital, donde los equipos deben poder seguir operando ante una primera falla
eléctrica a masa o a tierra, y/o ante un corte en el suministro de la red de
distribución pública, ya que los exámenes o los tratamientos no pueden
interrumpirse ni repetirse sin que impliquen un riesgo para los pacientes. No hay
riesgo de microshock. Tienen suministro aislado IT donde se puede utilizar
Monitores de Aislamiento de Resistencia, Impedancia o corriente total de fuga. Por
ejemplo: salas donde se realizan intervenciones quirúrgicas menores sin la
introducción de catéteres en el corazón.

Salas del grupo de aplicación 2b:

Son salas con los mismos requerimientos de la 2a con la diferencia de que aquí el
paciente corre el riesgo de microshock. Tienen suministro aislado IT donde sólo se
pueden instalar monitores de Impedancia o también conocidos como de corriente
total de fuga a tierra. Por ejemplo: mantenimiento de las funciones vitales con
equipos electromédicos.

En las salas clasificadas dentro del tipo 2 se debe contar con un abastecimiento
seguro (continuidad del servicio eléctrico aún con una primera falla) de los equipos
electromédicos para intervenciones quirúrgicas y mediciones de interés vital, es
necesaria una red IT de uso médico.
Adicionalmente se deberán prever alimentaciones adicionales en esquemas TT o
TN-S, según el caso, destinadas a la iluminación general de la sala y a
tomacorrientes de uso en equipos que no cumplen con las Normas IEC 60601 o la
IRAM 4220, como ser: equipos de limpieza, computadoras para uso no médico,
etc.; los que no se deben conectar a los tomacorrientes de sistemas aislados IT
debido al acoplamiento capacitivo a tierra que generan. Estos tomacorrientes
deberán estar identificados y diferenciados con las tomas de uso médico a través de
leyendas y colores, de tal forma que su uso esté perfectamente definido.

Cada sala del grupo 2 debe ser alimentada como mínimo con un transformador de
aislación. En los tableros seccionales con el transformador de aislamiento para la
red IT, se deberán disponer de dos circuitos de alimentación independientes, uno
preferencial y otro alternativo.

Ante la falta de energía en uno o varios conductores de línea al final del circuito de
alimentación preferencial, el suministro de energía debe ser transferido en forma
automática a través de un dispositivo de conmutación al circuito de emergencia
alternativo.

En las Salas del Grupo de Aplicación 2, pertenecientes a una determinada área o


sección de fuego, se instalarán en las mismas: los tableros, los transformadores
separadores y los cables de interconexión requeridos.-

La protección contra cortocircuitos para el transformador y su circuito primario


asociado se logra con dispositivos de protección magnéticos, en ambos
alimentadores, aguas arriba del aparato de conmutación.

Para más de una red IT, aguas abajo de un aparato de conmutación debe preverse
en la alimentación al transformador un dispositivo de protección contra
cortocircuito, para que en caso de falla, se evite la caída total de toda la red IT.-

Sistemas de alimentación de emergencia

En la AEA 710.6 establece que en hospitales, policlínicas y otras instalaciones


edilicias con una finalidad equivalente se requiere un suministro de energía
eléctrica de emergencia, el cual, en el caso de una perturbación en la red general,
alimentará con energía eléctrica a los equipos detallados a continuación, durante un
lapso establecido luego de un tiempo admisible de conmutación.

La necesidad y el área del Suministro de Energía Eléctrica (SG) y el Suministro de


Energía Eléctrica de Emergencia (SE) están condicionados por:

 Las disposiciones legales referidas a la forma o la utilización de los equipos


electromédicos.

 La aplicación médica a desarrollarse en un determinado local.

Suministro de energía eléctrica de emergencia con un tiempo de conmutación de hasta


15 seg.

Cuando en la acometida principal del suministro general de energía eléctrica del edificio, la
tensión de uno o más conductores de fase haya descendido en más del 20 %, en un lapso
superior a los 2 seg., los equipos detallados en “Iluminación de emergencia” y “Necesidades
para otros equipos de seguridad” deberán poder seguir funcionando en un tiempo no mayor
a los 15 seg., a través de al menos una fuente de energía eléctrica de emergencia, con una
autonomía no menor a 24 horas.

Iluminación de emergencia
Se deberán aplicar como mínimo las Recomendaciones para el Alumbrado de Emergencia
en interiores de establecimientos y además se deberán aplicar las siguientes indicaciones de
referencia que no son inamovibles, teniendo en cuenta que en caso de discrepancia con los
documentos anteriormente mencionados, obligará a aplicar el mayor valor de iluminación o
aquel que disponga la autoridad de aplicación en el lugar de instalación.

a) Se aplicará en los caminos de escape. El nivel mínimo de iluminación debe ser de 1 lux
en la línea media a una altura de 0,2 m sobre el nivel piso o los escalones.

b) Deberá aplicarse a la iluminación de todos los carteles indicadores de emergencia y de


todas aquellas señalizaciones que sirvan para tal fin.

c) Se iluminarán las salas de tableros con tensiones nominales de más de 1 kV, las salas de
grupos electrógenos de reemplazo y los tableros de distribución principal del Suministro
General de Energía y los del Suministro de Energía Eléctrica de Emergencia, donde el nivel
mínimo de iluminación debe ser el 10 % del nivel de iluminación nominal y nunca inferior a
15 lux;

c) Es de aplicación en caso de evacuación, en todas áreas de trabajo con superficies mayores


a los 50 m², como por ejemplo talleres, cocinas, lavanderías, laboratorios, donde se deberá
garantizar un nivel mínimo de iluminación 1 lx.

d) En las salas del grupo 1, donde deberá seguir funcionando como mínimo una luminaria
alimentada desde el Suministro de Energía Eléctrica de Emergencia.

e) En las salas del grupo 2 donde la totalidad de las luminarias de la sala, deberán seguir
funcionando alimentadas desde el Suministro de Energía Eléctrica de Emergencia.

f) Es de aplicación en las salas destinadas a mantener los servicios del hospital. En cada una
de ellas deberá seguir funcionando al menos una luminaria alimentada desde el suministro
de Energía Eléctrica de Emergencia.

Necesidades para otros equipos de seguridad


• Es obligatoria la alimentación eléctrica de ascensores para camilleros y bomberos desde el
suministro de energía eléctrica de emergencia,

• Instalaciones de ventilación necesarias para la extracción de humos y para fuentes de


energía eléctrica de emergencia y sus salas de maniobras,

• Instalaciones para equipos de altavoces y buscapersonas,

• Instalaciones de alarma e instalaciones de advertencia,

• Instalaciones de extinción de incendios,

• Sistemas de comunicaciones

Si por requerimientos legales impuestos por la autoridad de aplicación, se debieran


incorporar nuevos equipamientos a ser alimentados en un tiempo de hasta 15 seg. desde la
fuente de energía eléctrica de emergencia, se deberá verificar si la potencia de estos
consumos no excede la capacidad de suministro de la fuente de energía de emergencia
prevista, confeccionando los registros e informes del caso que se enviarán a los responsables
de operar la instalación hospitalaria.

Dispositivos médico – técnicos

a) Son los dispositivos eléctricos para el suministro de gases para uso médico, incluyendo
aire comprimido, vacío, gases anestésicos, así como sus dispositivos de control.
b) Aparatos electromédicos para análisis clínicos como soporte a salas del grupo 2. Cámaras
frigoríficas para medicamentos o bancos de sangre que deben mantener inalterable su
cadena de frío.

c) Aparatos electromédicos de salas del grupo de aplicación 2 que no son esenciales para el
mantenimiento de vida.

d) Aparatos electromédicos para operaciones menores en salas del grupo de aplicación 1.

e) Alimentación de CA de entrada de las UPS del suministro a las salas críticas.

f) Ascensores para camillas.

Estos aparatos o sistemas se deben poder alimentar dentro de los 15 seg. luego de la falla de
la tensión de alimentación normal, en forma automática desde un Suministro de Energía
Eléctrica de Emergencia durante un período de al menos una hora o el período de tiempo
que establezca la autoridad de aplicación pertinente.

Estas cargas prioritarias podrán conectarse al primer paso de toma de cargas, del grupo de
generación de emergencia, como máximo se permitirán dos pasos de conexión en los
primeros 15 seg.

Las áreas involucradas y la demanda de potencia de estos equipos, deberá ser verificada,
para no sobrepasar la potencia del primer paso de toma de cargas del equipo de generación
de emergencia.

El período de alimentación de por lo menos 1 hora desde el Suministro de Energía de


Emergencia se refiere a la demanda de potencia total que necesitan los equipos, conforme a
la utilización prevista.

Un período de alimentación mayor a 1 hora, por ejemplo 3 horas para el equipamiento de


salas de operaciones, puede ser requerido específicamente según el caso.

3.2.5.1 Suministro de Energía Eléctrica de Emergencia con tiempo de conmutación de


hasta 0.5 seg.
Las luminarias para operaciones (scialíticas), las luminarias similares y equipos
que tengan contacto directo con los signos vitales del paciente se deben seguir
alimentando en forma automática ante un corte de energía, desde otro Suministro
de Energía de Emergencia con un tiempo de conmutación ≤ 0,5 seg o inmediato de
ser posible (UPS), cuando la tensión de entrada descienda en más del 20 % de la
tensión nominal.

Esta fuente de energía de emergencia debe estar dimensionada para un suministro


total de 3 horas. Podrá estar dimensionada para 1 hora como mínimo, cuando otra
fuente de energía de emergencia independiente (grupo generador) asegura la
duración del funcionamiento de estas luminarias en 3 horas como mínimo.

Según la AEA 710.6.4 las fuentes de energía permitidas para el suministro de


energía eléctrica de emergencia son:

• Generadores cuyas máquinas de impulsión, no dependan de la red de Suministro General.

• Una alimentación adicional como alimentación de energía general, que sea


independiente de la alimentación de la red (moto generadores, UPS, etc.)
• Acumuladores eléctricos de tipo estacionario (que no sean para uso de arranque
en automóviles).

Para evaluar la equivalencia de otros dispositivos con los grupos electrógenos


descriptos en la presente reglamentación, rigen los siguientes criterios:

Disponibilidad

Debe respetarse como mínimo:

• Confiabilidad de arranque, en el caso de la operación completa de puesta en


marcha

• Igual capacidad de toma de potencia

• Disponibilidad ilimitada y permanente como fuente de energía eléctrica de los


consumidores del Suministro de Energía Eléctrica de Emergencia.

Calidad de la tensión

Debe respetarse como mínimo:

• Igual calidad de tensión y frecuencia en funcionamiento estático y dinámico en


caso de carga desequilibrada

• Igual grado de supresión de interferencias y contenido de armónicas.

Duración segura de funcionamiento


Debe respetarse como mínimo:

• El seguro abastecimiento independiente de combustible a la máquina motriz, al


menos para los consumidores del Suministro de Energía de Emergencia teniendo
en cuenta la duración del funcionamiento nominal predeterminado en las normas y/
o reglamentaciones.

Condiciones controladas de funcionamiento

Debe respetarse como mínimo:

• La refrigeración segura de la máquina motriz o bien la evacuación del calor


generado y/o irradiado por los equipos independientes, que se hallan en
permanente disposición y que trabajan en forma autárquica

4. Detallar los requerimientos específicos para el área en cuestión, en cuanto al tipo de


instalaciones hospitalarias y sus requerimientos básicos, aire acondicionado (tipos,
filtros, requerimientos especiales), termomecánicas, incendio, datos, telefonía, gases
médicos, criterios de limpieza y desinfección, requerimientos de iluminación,
infraestructura, etc.

Requerimientos básicos e infraestructura:

Estará ubicada en zona de circulación semirestringida y en un área cercana al Quirófano ó al


Servicio de Emergencia y deberá contar con:

● Superficie no menor de nueve (9) m2 por cama y un área de superficie total de la


unidad equivalente a: Número de camas x 9m 2 x 2.
● Las paredes deben ser lavables de materiales sólidos y resistentes que ofrezcan
suficiente aislamiento a los agentes atmosféricos y del ruido. Piso con cobertura
antideslizante, ailavable y con zócalo sanitario. Las terminaciones serán lisas, sin
grietas ni poros, ni rugosidades. Serán impermeables e impenetrables al polvo. De
materiales atóxicos e incombustibles.
● Iluminación difusa e individual para cada cama.
● Puertas con abertura que permita el paso de camillas y equipos.
● Circuito de energía eléctrica aislado y con normas de seguridad. que permitan tener un
número suficiente de tomas para asegurar un adecuado funcionamiento de los equipos
y que no puede ser menor de 6.
● Estación de enfermería en la Unidad.

Deberá contar con las siguientes Áreas de apoyo: El 50% de la superficie total del área de
UTI corresponderá a las áreas de apoyo, las cuales son:

● Área de hospitalización: cubículos individuales distribuidos en forma semicircular


radial para facilitar la observación y control de enfermería desde el centro.
● Área de trabajo: zona de trabajo limpio, que incluye un laboratorio para el análisis de
gases arteriales, lo que permite que sean realizados independientemente del
laboratorio central y llevados a cabo por el personal de la unidad.
● Área de almacenamiento: En esta área se lava, seca, esteriliza y se almacena el
material una vez listo para su uso.
● Área de personal: incluye sala de estar y vestidor para el personal de enfermería, con
su respectivo baño, y una sala de espera para familiares.

Aire Acondicionado:

● Debe mantener la temperatura de la Unidad en alrededor de 25-26 grados centígrados


● Debe mantener los niveles de humedad entre 30-60% para prevenir accidentes
eléctricos derivados de un ambiente extremadamente seco.
● Sistema de recambio de aire filtrado y climatizado. Es deseable el recambio de aire 4
veces por hora en las habitaciones y 2 recambios en el resto de la Unidad.
● Se exigen 2 niveles de filtrado, NO se incluyen filtros HEPA.
● Las habitaciones de aislamiento deben contar con un sistema de tratamiento del aire
especial para cada una, con presión positiva o negativa según la necesidad. En el caso
de que estén ocupadas por pacientes sépticos, será presión negativa, por el contrario,
para el caso de pacientes inmunodeprimidos la presión de la sala será positiva. De esta
manera, se logra una dirección correcta de flujo entre las áreas; es decir que el aire de
zonas que requieren un nivel de higiene alto fluya a las normales, y que el aire de
zonas las infectadas no se traslade a las limpias.
● El aire debe inyectarse en la parte superior de los muros y extraerse en la parte
inferior de manera laminar preferiblemente en el sentido en que está acostado el
paciente. Además, se debe implementar al máximo la circulación unidireccional
evitando contaminación accidental.

Instalaciones termomecánicas:

● Deberá contar con provisión y reserva de agua para uso humano.


● Se eliminará toda posible fuente de contaminación y polución de las aguas que se
utilicen y se mantendrán los niveles de calidad”.
● La sala de terapia debe tener una pileta para lavado de manos en el ingreso a la unidad
con canillas operadas preferentemente con el pie o el codo o célula fotoeléctrica.
● El box para internados y el box aislado deben contener un lavamanos.

Protección contra incendios:

● Las instalaciones de respuesta ante incendios son de detección, alarma y extinción. Se


debe considerar a los extintores portátiles (matafuegos), lo cuales deberán poseer
cantidad, tipo, ubicación y señalización adecuadas. Dentro de los sistemas de
detección automática mencionamos los detectores de humo, de llama o de
temperatura.
● Los extintores preferentemente manuales deben colocarse en lugares absolutamente
visibles desde distintos ángulos y nunca debe permitirse la colocación de obstáculos
que impidan tomarlos con facilidad. Se sugiere que existan extinguidores del tipo
ABC de 5kg, dispuestos cada 12 metros y en zonas de gran visualización.
● Señalización adecuada de los diferentes elementos que se consideran ante el riesgo de
incendio, estos son: las vías de evacuación, la localización de las alarmas y otros
sistemas de alerta, y la ubicación de los equipos contra incendios.
● Se deberán señalizar todos los elementos que pudieran significar algún riesgo de
incendio, los cuales son tableros eléctricos, casetas de gas, llaves de corte de gases,
etc.
● Selección de materiales adecuados, tendiendo hacia aquellos poco o no combustibles
y con baja producción de humos.

Sistema de Alarmas:
Es recomendable que la Unidad cuente con un sistema de alarmas pulsables audible y
visualizable que se hallen situadas a la cabecera de la cama del paciente y en la central de
enfermería y/o de monitoreo. El significado de las alarmas debe ser claramente codificado y
discernible por el color, deben sonar en la central de monitoreo, centrales periféricas de
enfermería, habitación del médico, sala de reunión de médicos y de enfermería.

Datos y telefonía:
● Base de datos computarizada para ingresar registros de ingresos y egresos de
pacientes y el historial acerca de la evolución de cada uno.
● Sistema de intercomunicación con los diferentes departamentos del hospital y con el
exterior garantiza una transmisión inmediata de las órdenes e informaciones acerca de
los pacientes.
● Se puede utilizar un monitoreo central de funciones vitales con vigilancia a través de
cámaras de video o una pantalla con los parámetros de cada paciente.

Gases médicos:

● El oxígeno será provisto desde una central que sirva a todo el establecimiento.
● El aire debe ser provisto seco y puro a través de los filtros correspondientes e
impulsado por un compresor libre de aceite.
● Las bocas de oxígeno y aire comprimido deben tener conexiones distintas para no
confundir los usos de las mismas.
● Debe existir un sistema de alarmas audibles para caídas de presión en el circuito de
oxígeno.
● La aspiración central debería proveer un vacío de por lo menos 200 mm Hg en cada
salida.
● Es recomendable que los ductos de gases transcurran en cajas por fuera de la pared y
que tengan válvulas o mecanismos de cierre parcial, ejecutables manualmente, para
proceder a una rápida reparación.

Limpieza y desinfección:
La Unidad deberá contar con un programa de control de infecciones que incluya:

● Normas de limpieza, esterilización y procedimientos invasivos.


● Normas de aseo de personal médico y de enfermería.
● Normas de manejo del material sucio y contaminado de acuerdo a la legislación
vigente
● Información periódica del control de infecciones

A su vez, además del programa de control de infecciones, deberá cumplir con que:

● Además de la pileta para lavado de manos en el ingreso, debe implementarse un


sistema de alcohol-gel para la higiene de manos en cada cama.
● Se siguen normas de limpieza, esterilización y procedimientos invasivos, de aseo
personal de médicos y enfermeras, y de manejo de material sucio.
● Personal de limpieza disponible las 24 hs. con capacidad de cumplir las normas
vigentes de higiene hospitalaria.
● En habitaciones con pacientes en aislamiento de contacto, utilizar guantes de un solo
uso, para desecharlos antes de salir de la habitación, evitando así posibles
contaminaciones.
● El material de limpieza utilizado tiene que ser específico.
● La limpieza de las habitaciones con enfermos inmunodeprimidos es la que primero se
realizará. La limpieza de las habitaciones de aislamiento de pacientes sépticos se
realizará al último.

Iluminación:

Deberá contar con una iluminación adecuada consistente en:

● Iluminación general en el techo de aproximadamente 100 W o equivalentes en


lúmenes al valor de lámparas LED o CFL o Fluorescentes. Luz nocturna que permita
descansar al paciente.
● Luz de emergencia suspendida del cielorraso que ilumine la totalidad del paciente con
una intensidad de aproximadamente 200-300 W.
● Luz de gran intensidad, 150-200 W, focalizada y con algún sistema de aproximación
para la realización de procedimientos específicos.
● Es recomendable luz de cabecera de lectura.
5. Diseñar un layout del sector en cuestión teniendo en cuenta los requerimientos de
espacio físico planteados en la normativa identificando las áreas asépticas y sépticas.
Ingresos y egresos de personal y material limpio y sucio.
Imagen 9. Layout de area de unidad de terapia intensiva.

Ingreso y Egreso de Personal Material Sucio


Movimiento de pacientes
Material Limpio

Imagen 10.
Imagen 10. Circulación del Área de Cuidados Intensivos.

Zona Séptica

Zona Aséptica

Imagen 11.

Imagen 11. Áreas sépticas y asépticas


CONCLUSIÓN

Al finalizar con este trabajo, pudimos notar la importancia en el diseño de la Unidad de


Cuidados Intensivos, y que si bien, a nivel del filtro de aire utilizado y en otros aspectos no
tiene el mismo nivel de complejidad, ambos presentan varias similitudes, como los niveles de
protección frente a las instalaciones eléctricas, áreas de transfer, zonas asépticas, etc.

Cuando diseñamos el Layout, elegimos hacerlo de esa manera de modo tal que povea una
mejor visualización de todos los pacientes internados, ya que, de esta manera, todos los
pacientes están a la misma distancia de la central de enfermería.

Cabe aclarar como ultima comparación que tanto el área de cirugía como la de cuidados
intensivos se encuentran en estrecha relación, ya que ambos se basan en el cuidado estricto
del paciente y de sus signos vitales, tienen requerimientos de higiene y seguridad muy
específicos y estrictos, los cuales los convierte en áreas críticas de suma importancia a las que
hay que prestarles atención específica.
BIBLIOGRAFIA

 RESOLUCION 318/2000: Normas de organización y funcionamiento del área de


cirugía de los establecimientos asistenciales del Programa Nacional de Garantía de
Calidad de la Atención Médica. (Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la
Atención Médica, 27/07/2000).

 DECRETO 3280/90: Reglamentos de establecimientos asistenciales y de recreación


existentes en la Provincia- Aprobación- Derogación de diversas norma. (17-08-1990).

 DECRETO Nº 33/08, Reglamentario de la LNº 6222- Ejercicio de las Profesiones y


Actividades relacionadas con la salud. (17-01-08, 22-04-08).

 Norma IRAM 2281-7. Código de práctica para puesta a tierra de sistema eléctrico.
Instalaciones de puesta a tierra y de seguridad eléctrica para uso hospitalario. Instituto
IRAM, Perú 552/556 - Buenos Aires, Argentina. 2011.

 CENETEC,SALUD Enero 2005 Dr. Julio Frenk Mora

También podría gustarte