Está en la página 1de 17

AUDITORIA PARA EFECTOS FISCALES

1. Marco Legal
1.1. Concepto de Auditoría Fiscal.
1.2. Objetivo General de la Auditoria Fiscal
1.2.1 Marco Legal para efectos fiscales
1.2.2 Marco Legal para efectos de seguridad social
1.2.3 Acuerdos de Coordinación fiscal del estado.
1.2.4 Acuerdos del Consejo técnico del IMSS e INFONAVIT.
1.3. Informes de Auditoría a elaborar y presentar
1.4 Decreto (no obligados a dictaminar “SIPIAD”)
2.7. Otras leyes fiscales
2.7.1 De Competencia Federal
2.7.2 De Competencia Estatal
2.7.3 De Competencia Local
2.8. Otras disposiciones aplicables.
2.8.1 Resolución miscelánea fiscal
2.8.2 Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS e INFONAVIT

2. Proceso Legal y Fiscal


2.1. En materia de la LISR y Reglamento.
2.1.1 Ingresos y deducciones
2.2. En materia de la LIVA y Reglamento.
2.2.1 Pagos y acreditamientos
2.3. En materia de la LIETU y Reglamento
2.3.1 Ingresos y deducciones.
2.4 En materia del Código Fiscal de la Federación y Reglamento.
2.5. En materia de la LSS y Reglamentos.
2.5.1 Cuotas Obrero-Patronales
2.6. En materia de INFONAVIT y reglamento
2.7. Otras leyes fiscales
2.7.1 De Competencia Federal
2.7.2 De Competencia Estatal
2.7.3 De Competencia Local
2.8. Otras disposiciones aplicables.
2.8.1 Resolución miscelánea fiscal
2.8.2 Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS e INFONAVIT

3. Caso Práctico Integrador.


3.1. Planteamiento del caso
3.1.1 Datos generales
3.2. Determinación de ajustes y reclasificaciones, con fundamento en NIF y Leyes Fiscales
3.2.1 Integración de los archivos electrónicos del SIPRED
3.2.2 Captura de los anexos del SIPRED
3.3. Cierre de la auditoria
3.3.1 Integración de papeles de trabajo (archivo permanente)
3.4. Informes de auditoria
3.4.1 Elaboración y presentación del informe fiscal
3.5. Seguimiento de la auditoria.
3.5.1 Por Autoridades
3.5.2 Por Contador Público Registrado
1.1. Concepto de Auditoría fiscal
Es una inspección de la situación tributaria de una persona o de una empresa para
verificar si cumplen con sus obligaciones.
Definición El marco legal está compuesto por todas las leyes y reglamentos vigentes que establecen la
obligación de pagar impuestos y contribuciones al Estado en sus tres niveles de gobierno: la Federación, los
Estados y los Municipios, partiendo del supuesto jurídico de que para que sea obligatoria una contribución
debe esta

r establecida en Ley y no contravenir las disposiciones constitucionales.

Derivado de lo anterior las autoridades encargadas de la recaudación de los impuestos establecen leyes y
reglamentos, en los cuales se consignan la obligación de cumplir y las penas por incumplimiento, siendo la
Auditoria el método a utilizar para detectar las faltas cometidas por el contribuyente.

La auditoría fiscal, por lo tanto, es un proceso que consiste en la obtención y evaluación de evidencias acerca
de los hechos vinculados a los actos de carácter tributario. El auditor debe comparar las declaraciones y los
pagos de impuestos con las finanzas del ente auditado para determinar si todo está en regla.

Una de las principales funciones del Estado en las sociedades modernas es la de procurar el bienestar entre
el conjunto de sus ciudadanos. Mediante los impuestos y, sobre todo, mediante el gasto público, los gobiernos
pueden hacer transferencias entre los grupos de mayores ingresos y los grupos pobres, en aras de fomentar
la igualdad de oportunidades entre los miembros de la sociedad.

Lo anterior es la justificación Moral para ejercer actividades de revisión de los contribuyentes para evitar
errores en la determinación de la carga fiscal o lo que es peor aún la evasión o no pago de los impuestos
establecidos.

1.2. Objetivo General de la Auditoría Fiscal

Verificar si cumplen con sus obligaciones Fiscales las personas físicas o morales.

En la auditoría fiscal se tratará de evaluar el riesgo fiscal de la empresa, para lo que resulta
necesario determinar:

Que la empresa ha cumplido con sus obligaciones fiscales y todos los impuestos han sido
liquidados y correctamente contabilizados.

En caso de tener posibles contingencias fiscales, por acontecimientos o hechos producidos en ejercicios
anteriores o en el presente, si éstos han sido correctamente contabilizados en las cuentas anuales.

Que la empresa ha utilizado al máximo los beneficios que le permite la legislación fiscal, en
cuanto a los gastos deducibles y la aplicación de deducciones y bonificaciones.
 Los saldos de las cuentas están correctamente clasificados.
 Los ingresos y pagos son auténticos y se refieren al periodo sujeto a revisión.
 Las contingencias están correctamente contabilizadas o desglosadas en los estados financieros o en
sus notas.
La filosofía de la fiscalización se puede resumir en cuatro acciones básicas y progresivas que cubren la
auditoría fiscal; éstas son:

1.- Buscar que todos los contribuyentes estén bajo control; es decir, que los obligados a registrarse
como tales lo hagan. El objetivo, es, por lo tanto, ampliar el universo de contribuyentes registrando a
todos los que deben aportar al gasto público.
2.- Las acciones de fiscalización se encaminaran en esta segunda etapa a contar con adecuados
controles para impulsar a todos los contribuyentes conocidos registrados a que den el primer paso
hacia el cumplimiento voluntario. Presentar las declaraciones en el tiempo y la forma que las leyes
establezcan. De hecho se trata de un segundo proceso de identificación de los contribuyentes,
determinar individualmente, dentro del universo de contribuyentes conocidos, aquellos que no hayan
cumplido con su obligación primaria de presentar sus declaraciones.

3.- En esta etapa se buscará que los contribuyentes que ya estén cumpliendo con la presentación de
sus declaraciones, incluyan en ellas información cada vez más fidedigna. En otras palabras se
pretende que no eludan el cumplimiento mediante la presentación de declaraciones con cifras y datos
no apegados a la realidad.

4.- Esta última fase de la fiscalización es la referente a la recuperación o cobro de adeudos de los
contribuyentes que ya hayan declarado y lo han hecho fielmente pero que, sin embargo, no han
cubierto los adeudos determinados.

1.2.1 El marco legal está compuesto por todas las leyes y reglamentos vigentes que establecen la
obligación de pagar impuestos y contribuciones al Estado en sus tres niveles de gobierno: la Federación, los
Estados y los Municipios, partiendo del supuesto jurídico de que para que sea obligatoria una contribución
debe estar establecida en Ley y no contravenir las disposiciones constitucionales.
Derivado de lo anterior las autoridades encargadas de la recaudación de los impuestos establecen leyes y
reglamentos, en los cuales se consignan la obligación de cumplir y las penas por incumplimiento, siendo la
Auditoria el método a utilizar para detectar las faltas cometidas por el contribuyente.
Actualmente el marco legal para el pago de impuestos y la correspondiente facultad de revisión por parte de la
autoridad se encuentran en los siguientes ordenamientos a nivel Federal:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
• Ley de Ingresos de la Federación (LIF)
• Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y su reglamento.
• Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y su reglamento.
• Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU). Hasta 2013
• Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (LIDE). Hasta 2013
• Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (LSAR).
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la facultada por ley para la Administración y
recaudación de los impuestos, realizando dicha actividad a través del Servicios de Administración Tributaría
(SAT).
También existen documentos avalados por la autoridad que establecen las normas y procedimientos para
llevar a cabo procesos de revisión a la determinación del pago de contribuciones, entre los más importantes se
pueden mencionar:
• Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas para atestiguar, emitidas por el Instituto Méxicano de
Contadores Públicos.
• Normas de información Financiera (NIF) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información
Financiera, A.C.
La problemática de la fiscalización en México tiene que ver con el estudio de las finanzas públicas, que en su
enfoque moderno analiza el proceso relacionado con la obtención y la distribución de los recursos públicos.
En los últimos años la política fiscal de México ha estado sustentada en la recaudación fiscal; en este sentido
una de las principales fuentes de recursos proviene de los impuestos federales establecidos en la Ley de
Ingresos de la Federación; ingresos que sirven para financiar el gasto social del País. Por su parte, los egresos
están sustentados en otro documento jurídico llamado Presupuesto de Egresos en donde se distribuye el gasto
social.

El SAT como encargado de la fiscalización de los contribuyentes busca coordinar de manera más eficaz el uso
de sus recursos informáticos para optimizar sus procedimientos y establecer los lineamientos y mecanismos
para simplificar las funciones hacendarías de Auditoria.

1.2.2 Marco Legal para efectos de Seguridad Social (IMSS e INFONAVIT)


Introducción
IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social nace en 1943 en respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora.
Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades el garantizar el derecho humano a
la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios
para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.
A efecto de cumplir con tal propósito el Seguro Social comprende el régimen obligatorio y el régimen
voluntario. El régimen obligatorio cuenta con cinco ramas de seguro que se financian con contribuciones
provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Estos son:
Enfermedades y Maternidad,
Riesgos de Trabajo;
Invalidez y Vida, Retiro,
Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, y
Guarderías y Prestaciones sociales.
Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades
cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del decreto respectivo.
Voluntariamente, mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento los trabajadores en
industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás
trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños
propietarios; los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al
servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén
excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

Hasta hace algunos años los procedimientos que se llevaban a cabo para el pago de cuotas eran complejos y
obsoletos, lo que generaba muchas molestias para los patrones en el cumplimiento de sus obligaciones.
A Interamericana para el Desarrollo
Las bases de cotización, las fechas y los formatos, entre otras cosas, eran diferentes para el IMSS,
INFONAVIT y SAR, lo que complicaba el cumplimiento de pago y eleva los costos administrativos de las
empresas.

¿Qué es el Sistema Único de Autodeterminación?


El Sistema Único de Autodeterminación de Cuotas, SUA, es un programa informático que busca apoyar a los
empresarios de México en el cálculo y pago de las cuotas obrero-patronales administradas tanto por el IMSS
(Enfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo, Invalidez y Vida y Guarderías y Prestaciones Sociales)
como por las AFORES (Retiro, Cesantía en Edad Avanzada, Vejez y Aportaciones Voluntarias), y por el
INFONAVIT (Aportaciones de Vivienda y Amortizaciones de Créditos).
Que es el Sipare (Sistema de Pagos Referenciados)
Que es el SIVEPA (sistema de Verificación de Pagos)

Facultades de fiscalización del IMSS


Los recursos para la Seguridad social se componen de tres fuentes:
• Aportaciones patronales, las cuales son calculadas en base al salario diario integrado de los trabajadores.
• Aportaciones del trabajador, son determinadas, retenidas y enteradas por el patrón en base al salario.
• Aportaciones federales.
Las leyes y reglamentos en materia de seguridad social facultan al IMSS para realizar revisiones períódicas de
tipo discrecional para comprobar que la información presentada en los pagos provisionales y anuales es
correcta por parte de los patrones, con la facultad para imponer multas, recargos y hasta juicios penales antes
las autoridades pertinentes dependiendo de la gravedad del caso.

En materia de Seguridad Social, se contemplan como alternativa de las facultades de comprobación, la


Corrección y el Dictamen.
A continuación se presentan los artículos aplicables en las distintas leyes:

RCFF, Artículo 1.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

I. Autoridades Fiscales, aquellas unidades administrativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,


del Servicio de Administración Tributaria, de las entidades federativas coordinadas en ingresos federales que
conforme a sus leyes locales estén facultadas para administrar, comprobar, determinar y cobrar ingresos
federales, de los órganos administrativos desconcentrados y de los organismos descentralizados que ejerzan
las facultades en materia fiscal establecidas en el Código y en las demás leyes fiscales, en el ámbito de sus
respectivas competencias, y
II. Código, el Código Fiscal de la Federación.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 3, señala que el Poder Ejecutivo de la
Unión se auxiliará en los términos de las disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades
de la administración pública paraestatal:
I. Organismos descentralizados.
II. Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, organizaciones auxiliares nacionales
de crédito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas.
III. Fideicomisos.

Las autoridades fiscales en México competentes para llevar a cabo las facultades de comprobación fiscal son:
1.- Nivel Central: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Servicio de Administración Tributaria);
Secretarías de Finanzas ó equivalentes del Distrito Federal y de los Estados y los Municipios (ámbitos federal
y local), respecto de contribuciones en general (impuestos, derechos y contribuciones de mejoras).
2.- Nivel Descentralizado: los organismos fiscales autónomos dentro del régimen de la seguridad social y
respecto de contribuciones especiales: aportaciones de seguridad social y vivienda. En la Ley del Seguro
Social vigente en sus artículos 9, párrafo segundo, 15, fracción V, 39-C, 39-D, 40, confirma la autonomía del
IMSS, como Órgano Fiscal.
En el segundo párrafo del artículo 9º, se establece expresamente la aplicación supletoria de la Ley Federal de
Trabajo, del Código Fiscal de la Federación o del derecho común.
La fracción V, del artículo 15, contiene la obligación de los patrones de permitir las inspecciones y visitas
domiciliarias que practique el IMSS.
En el artículo39-C, se faculta al IMSS a determinar presuntivamente el importe de las cuotas obrero
patronales, cuando el patrón o sujeto obligado no cubra oportunamente el importe de las mismas o lo haga en
forma incorrecta.
Auditoría a las cuotas obrero patronales enteradas al IMSS, y dictamen fiscal
El dictamen a las cuotas obrero patronales enteradas al IMSS, es el documento emitido por un contador
público autorizado, que ha demostrado amplia capacidad en el ejercicio profesional independiente en materia
del pago de cuotas al IMSS.
Auditoría
El contador público autorizado para tales efectos es un profesionista colegiado que tiene un registro para
emitir dictámenes ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
El dictamen para efectos de IMSS es obligatorio para todas aquellas empresas con 300 empleados o más, pero
puede ser opcional para aquellas empresas que tengan menos de 300 trabajadores.
Las empresas que se dictaminan para efectos del IMSS, gozarán del beneficio de no recibir auditorías por
parte del instituto, por el ejercicio dictaminado; además de que no les serán emitidas cédulas de diferencias
(SIVEPAS, Sistema de Verificación de Pagos), siempre y cuando el dictamen ya haya sido presentado.
Este dictamen proporciona a las empresas la seguridad y tranquilidad de que están cumpliendo
adecuadamente con el pago de cuotas al IMSS, que es una materia muy técnica y de difícil seguimiento.

INFONAVIT
El Instituto Nacional del Fondo para la vivienda de los trabajadores es un organismo público de objeto social
con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de manejar el fondo para la vivienda de los
trabajadores en México.
Auditoría de aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y
dictamen fiscal
El dictamen a las aportaciones patronales enteradas al Infonavit es el documento que emite un contador
público autorizado que ha demostrado capacidad en el ejercicio profesional independiente en materia del pago
de cuotas al Infonavit y de la amortización de créditos de vivienda otorgados a los trabajadores por este
instituto.

El contador público autorizado para tales efectos es un profesionista colegiado que tiene un registro para
emitir dictámenes ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Si bien el dictamen para efectos de Infonavit es voluntario, es recomendable que las empresas de 300
empleados o más, que están obligadas a dictaminarse para efectos del IMSS, también lo hagan para efectos de
Infonavit porque los cambios en los salarios que se corrigen con el dictamen para IMSS, repercuten
directamente en la base de datos del Infonavit.
El dictamen para Infonavit es voluntario y las empresas que se dictaminan para tales efectos gozarán del
beneficio de no recibir auditorías por parte del instituto, por el ejercicio dictaminado y los anteriores, y
tampoco les serán emitidas cédulas de diferencias (SIVEPAS -Sistema de Verificación de pagos-), siempre y
cuando el dictamen correspondiente ya haya sido presentado con anterioridad.

1.2.3. Acuerdos de Coordinación Fiscal del Estado

La esencia de la Ley de Coordinación Fiscal consiste en que la Federación y los Estados puedan firmar
convenios de Coordinación Fiscal, por medio de los cuales los estados se comprometen a limitar sus
potestades tributarias a favor de la federación, a cambio de obtener una participación en los ingresos fiscales
federales.

En la actualidad todos los estados han signado este tipo de convenios, lo cual ha hecho que los dos impuestos
(el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado) más importantes sean establecidos y
administrados por la federación

Esta situación ha hecho que la federación controle alrededor del 80% de los ingresos fiscales totales
generados en el país, lo cual es un indicador del grado de dependencia financiera de los estados y de los
municipios en relación con la federación.

Ley de coordinación fiscal

La Ley de Coordinación Fiscal es la encargada de regular las transferencias de recursos de la Federación hacia
las entidades federativas y hacia los municipios.

A través de esta Ley, que es modificada por el Congreso cada año dentro del paquete económico, se
establecen reglas para la distribución de los recursos federales y la forma en que éstos deben ser ejercidos por
los gobiernos estatales y municipales.

El objeto de la actual Ley de Coordinación Fiscal (LCF), conforme a su artículo primero es:

1. Coordinar el Sistema Fiscal de la Federación con el de los Estados, Municipios y Distrito Federal.
2. Establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales;
distribuir entre ellos dichas participaciones.
3. Fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales.
4. Constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y
funcionamiento. (LATAPÍ, 2012)

Coordinar el sistema fiscal de la federación

Conforme al Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), México es
una Federación compuesta de Estados libres y soberanos. Los Estados se conforman de Municipios,
destacando así tres niveles de gobierno: Poderes Federales, Locales y Municipales, cada uno a su vez con su
respectiva autoridad en materia tributaria:

1. A nivel Federal, La Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


2. A nivel Estatal, La Secretaría de Finanzas o la Tesorería Estatal.
3. A nivel Municipal, La Tesorería del Municipio.
Se han realizado esfuerzos para delimitar las potestades de la Federación y los Estados, mediante la firma de
convenios de coordinación fiscal, con la renuncia de la potestad constitucional de las entidades federativas
para imponer tributos, a cambio de que la Federación les participe de la recaudación de impuestos federales.
En la actualidad todas las entidades federativas han firmado dichos convenios, por lo que los dos impuestos
más importantes el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado, actualmente son administrados
por la Federación.

Estructura de la ley de coordinación fiscal

Sobre la estructura general de la Ley, habrá que decir que originalmente se

Sobre la estructura general de la Ley, habrá que decir que originalmente se integró por cuatro capítulos y seis
artículos transitorios; sin embargo, desde su promulgación a la fecha, se ha modificado el contenido de
algunos de sus artículos y creado otros.

Actualmente la Ley cuenta con cinco capítulos y tres artículos transitorios. El contenido general de la Ley de
Coordinación Fiscal, de acuerdo con cada uno de sus capítulos, son los que se mencionan enseguida:

I. De las Participaciones de los Estados, Municipios y Distrito Federal:

El Fondo General de Participaciones se constituirá con el 20% de la recaudación federal participable que
obtenga la federación en un ejercicio.

La recaudación federal participable será la que obtenga la Federación por todos sus impuestos, así como por
los derechos de minería, disminuidos con el total de las devoluciones por dichas contribuciones y excluyendo
los conceptos que a continuación se relacionan:

1. El impuesto sobre la renta derivado de los contratos y asignaciones para la exploración y extracción
de hidrocarburos a que se refiere la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos;
2. El impuesto sobre la renta por concepto de salarios y, en general, por la prestación de un servicio
personal subordinado causado por los servidores públicos de la Federación, de las entidades
federativas, de los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, así como de sus
organismos autónomos y entidades paraestatales y paramunicipales;
3. Los incentivos que se establezcan en los convenios de colaboración administrativa en materia fiscal
federal;
4. El impuesto sobre automóviles nuevos;
5. La parte de la recaudación correspondiente al impuesto especial sobre producción y Servicios
6. El excedente de los ingresos que obtenga la Federación por aplicar una tasa superior al 1% a los
ingresos por la obtención de premios a que se refieren los artículos 138 y 169 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.

II. Del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

Las Entidades que deseen adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal para recibir las
participaciones que establezca esta Ley, lo harán mediante convenio que celebren con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, que deberá ser autorizado o aprobado por su legislatura. También, con
autorización de la legislatura podrán dar por terminado el convenio.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Gobierno de la Entidad de que se trate, ordenarán la


publicación en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial de la Entidad, respectivamente, del
convenio celebrado, por el cual la Entidad se adhiera; del acto por el que se separe del sistema; y de los
decretos de la Legislatura de la Entidad por los cuales se autoricen o se aprueben dichos actos, que surtirán
efectos a partir del día siguiente a la publicación que se efectúe en último lugar. La adhesión al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal deberá llevarse a cabo integralmente y no sólo en relación con algunos de
los ingresos de la Federación.

III. De la Colaboración Administrativa entre las Entidades Federativas

El Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y los Gobiernos de las
Entidades que se hubieran adherido al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, podrán celebrar convenios
de coordinación en materia de administración de ingresos federales, que comprenderán las funciones de
Registro Federal de Contribuyentes, recaudación, fiscalización y administración, que serán ejercidas por las
autoridades fiscales de las Entidades o de los Municipios cuando así se pacte expresamente.

En los convenios a que se refiere este artículo se especificarán los ingresos de que se trate, las facultades que
ejercerán y las limitaciones de las mismas. Dichos convenios se publicarán en el Periódico Oficial de la
Entidad y en el Diario Oficial de la Federación, y surtirán sus efectos a partir de las fechas que en el propio
convenio se establezcan o, en su defecto, a partir del día siguiente de la publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

IV. De los Organismos en Materia de Coordinación

El Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los gobiernos de las
entidades, por medio de su órgano hacendario, participarán en el desarrollo, vigilancia y perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, a través de:

a. La Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales.


b. La Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.
c. El Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC).
d. La Junta de Coordinación Fiscal.

V. De los Fondos de Aportaciones Federales

Con independencia de lo establecido en los capítulos I a IV de esta Ley, respecto de la participación de los
Estados, Municipios y el Distrito Federal en la recaudación federal participable, se establecen las aportaciones
federales, como recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados, Distrito Federal,
y en su caso, de los Municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que
para cada tipo de aportación establece esta Ley, para los Fondos siguientes:

a. Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo;


b. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud;
c. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;
d. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal;
e. Fondo de Aportaciones Múltiples.
f. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y
g. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.
h. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. (UNIÓN., 2014)

Conclusiones

La ley de coordinación fiscal es la encargada de coordinar todos los recursos obtenidos en un periodo
determinado y este a su vez repartirlos de manera equitativa a cada uno de los estados, municipios y distrito
federal (Ciudad de México), que forman parte de esta ley.
Sin embargo el actual esquema de distribución de participaciones, resulta ser poco equitativo, dado que su
aplicación favorece solo a los municipios con mayor grado de desarrollo y población. Con ello se ven
afectados lo municipios con menor grado de población al recibir menores participaciones, por lo que resulta
necesario impulsar aquellos con mayor grado de marginalidad y lograr una distribución más justa.

1.2.4 Acuerdos del Consejo técnico del IMSS e INFONAVIT.


Acuerdos. Son las resoluciones dictadas por el Consejo Técnico en interpretación y aplicación de la LSS y sus
reglamentos, para la marcha más eficiente y justa del Instituto, cuyo cumplimiento es obligatorio para los
funcionarios, empleados, patrones y derechohabientes, en tanto no sean revocados por una instancia superior.

Artículo 251 A. El Instituto, a fin de lograr una mayor eficiencia en la administración del Seguro Social y en
el despacho de los asuntos de su competencia, contará con órganos de operación administrativa
desconcentrada, así como con órganos colegiados integrados de manera tripartita por representantes del sector
obrero, patronal y gubernamental, cuyas facultades, dependencia y ámbito territorial se determinarán en el
Reglamento Interior del Instituto.
Los acuerdos vigentes, están ordenados por Año de Firma.
Ejemplo de Acuerdo 2018

Acuerdo ACDO.AS2.HCT.280218/42.P.DPES y su Anexo Único, relativo a la autorización para el uso de la
Firma Electrónica Avanzada, cuyo certificado digital sea emitido por el Servicio de Administración
Tributaria, en las actuaciones y actos administrativos en los procedimientos inherentes a los procesos para el
otorgamiento de las prestaciones en dinero que prevé la Ley del Seguro Social, que realicen los servidores
públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. DOF 09-05-2018
….

1.3. Informes de Auditoría a elaborar y presentar


Informe, Documento preparado por un contador público en donde se expresa la opinión de un profesional
independiente sobre el contenido razonable y confiable de los estados financieros de una entidad.
a) El informe ordinario de auditoría en "forma corta", se dirige comúnmente a los accionistas o a los
directores bajo el título de "informe del auditor", contiene en lo fundamental los párrafos o secciones
en que se expresan el "alcance" y la "opinión";
b) la forma larga es un informe detallado contenido en una carta que prepara un auditor después de una
revisión practicada por él, dirigido a la gerencia o a los directores, puede complementar, contener o
sustituir al informe en "forma corta". No existe un modelo establecido para un informe en "forma
larga", aún cuando frecuentemente contiene detalles sobre el alcance de la auditoría; comentarios
sobre los resultados de las operaciones y la situación financiera; un estado de flujo de fondos; las
causas de los cambios en relación con años precedentes y sugerencias sobre procedimientos.

c) Clasificación de los informes:


Informe de Auditoría sin Salvedades
Informe de Auditoría con Salvedades
Informe de Auditoría sin Opinión
Informe de Auditoría Adverso/Rechazado
d) Requisitos que debe tener el informe:
1. Ser veraz
2. Estar documentado formalmente
3. Mostrar las observaciones (debilidades) encontradas
4. Tener las recomendaciones y soluciones para cada observación
5. Revisar las áreas de oportunidad y cursos de acción
e) Estructura del Informe:
1. Entidad Auditada
2. Título e Identificación del informe (distinguirlo de otros Informes)
3. Fecha de Inicio
4. Miembros del Equipo Auditor
5. Objetivos
6. Alcance y enfoque de la auditoría (Estandares, especificaciones, prácticas y procedimientos
utilizados, excepciones aplicadas)
7. Materias consideradas en la Auditoría (Situación Actual, hechos importantes, hechos
consolidados, tendencias de situación futura, puntos débiles y amenazas (hecho = debilidad),
hecho encontrado, consecuencias del hecho, repercusión del hecho (influencias sobre otros
aspectos), conclusión del hecho y recomendaciones

La auditoría fiscal no se limita a impuestos federales. Se realizan auditorías para verificar que se hayan
pagado adecuadamente las aportaciones al Seguro Social, Infonavit e impuestos locales, sea por
obligatoriedad para las empresas o con el objeto de corroborar el adecuado desempeño de su administración y
tesorería.
Beneficios de la auditoría fiscal
La auditoría fiscal, obligatoria para empresas con ventas que superan los $650 millones de pesos y opcional
para aquellas con ventas superiores a los $100 millones, presenta varios beneficios:
a) Obliga a la autoridad a revisar en primera instancia al auditor y si no queda satisfecha, entonces continúa
con el contribuyente.
b) Da certidumbre al contribuyente al confirmar que cumple correctamente con sus obligaciones. En su caso,
le permite corregir sus errores evitando costos de multas y financiamiento.
c) Obliga al aparato administrativo de las empresas a mantenerse vigente y al corriente en sus compromisos
fiscales

Fines de la Auditoría Fiscal:


Determinar los resultados de la empresa en forma real y cierta, así como la materia imponible.
Descubrir los errores de carácter técnico cometidos.
Descubrir posibles fraudes

Regla de Oro de la Auditoría Fiscal, “el auditor fiscal siempre parte de la base de que el Balance presentado
por del Contribuyente es FALSO.

1.4 Decreto (no obligados a dictaminar “SIPIAD”)


(estuvo vigente del ejercicio 2010 al 2013), su fundamento legal el artículo 32 A, fracción I del CFF)
 A partir del Ejercicio Fiscal 2014, el SIPRED de acuerdo al artículo 32A, se convierte en Optativo (para
aquellas empresas que tenga ingresos anuales de $109’990,000.00), y por lo mismo el SIPIAD desaparece
SIPIAD, Sistema de Presentación de Información Alternativa al Dictamen
Estos programas se distribuyen teniendo como objetivo por parte de la autoridad, simplificar el manejo y
administración de la información de carácter fiscal y obtener con oportunidad y calidad la información
requerida para ejercer su función.
Por medio de estos programas del SAT se busca coordinar de manera eficaz el uso de sus recursos
informáticos para optimizar sus procedimientos y establecer lineamientos y mecanismos para simplificar su
función de fiscalización entre las administraciones tributarias y fiscales del país.
¿Qué se busca con el SIPRED y SIPIAD?
Básicamente, el objetivo de estos programas es:
 Simplificar a los contribuyentes y a la contaduría pública organizada para poder mejorar la captura, registro
y conservación de los datos financieros y contables para cada empresa, así como permitir la generación de la
información específica del dictamen fiscal.
 Generar el dictamen fiscal y la información alternativa al dictamen.
 Reducir al mínimo, el rechazo y/o aclaración de la información del dictamen fiscal y de la información
alternativa.
¿Cuáles son las diferencias entre el SIPRED y SIPIAD?
Los programas pueden parecer complementarios, pero son totalmente diferentes a la hora de su objeto
principal de presentación. En este sentido, el SIPRED es aquel programa que utilizamos para presentar
los dictámenes fiscales que las empresas deben presentar cada año, mientras que el SIPIAD es para
presentar información alternativa si hemos optado por no dictaminar fiscalmente los Estados Financieros.
Y entonces, entre el dictamen fiscal y la información alternativa hay ciertas diferencias que no vienen al caso
mencionar, aunque ambas deban presentarse bajo el mismo calendario de vencimientos.
Requisitos del SIPIAD:
 Internet, correo electrónico (e-mail) y PC con Windows 7, XP o Windows Vista
 Firma electrónica avanzada (Fiel)
Beneficios de utilizar SIPIAD:
 Facilita el llenado de la información alternativa al dictamen
 Seguridad, rapidez y oportunidad en la presentación
 Comodidad y confiabilidad para la presentación de la información alternativa al dictamen
El uso del SIPIAD tendrá lugar en las siguientes fechas:
 De la A a la F: 30 de junio al 3 de julio
 De la G a la O: del 4 al 9 de julio
 De la P a la Z del 10 al 15 de julio

2.7. Otras leyes fiscales


2.7.1 De Competencia Federal
Ley de Ingresos de la Federación 2018
Artículo 1o. En el ejercicio fiscal de 2018, la Federación percibirá los ingresos provenientes de los
conceptos y en las cantidades estimadas que a continuación se enumeran:
CONCEPTO Millones de pesos
TOTAL 5,279,667.0
INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL 3,584,918.4 1.
Impuestos 2,957,469.9
1. Impuestos sobre los ingresos: 1,566,186.8 01.
01. Impuesto sobre la renta. 1,566,186.8
2. Impuestos sobre el patrimonio.
3. Impuestos sobre la producción, el consumo y las transacciones: 1,309,336.2
01. Impuesto al valor agregado. 876,936.1
02. Impuesto especial sobre producción y servicios 421,776.7
01. Combustibles automotrices: 258,633.6
01. Artículo 2o., fracción I, inciso D 231,250.3
02. Artículo 2o.-A. 27,383.3
02 Bebidas con contenido alcohólico y cerveza: 53,526.7
01. Bebidas alcohólicas. 16,316.1
02. Cervezas y bebidas refrescantes. 37,210.6 37,210.6
03. Tabacos labrados. 44,096.9
04. Juegos con apuestas y sorteos. 2,978.1
05. Redes públicas de telecomunicaciones 6,465.4
06. Bebidas energetizantes. 4.3
07. Bebidas saborizadas. 26,797.5
08. Alimentos no básicos con alta densidad calórica. 19,748.0
09. Plaguicidas. 763.5 763.5
10. Combustibles fósiles. 8,762.7 03. Impuesto sobre automóviles 8,762.7
03. Impuesto sobre automóviles

2.7.2 De Competencia Estatal (PERIÓDICO OFICIAL Jueves 31 de Diciembre de 2015. 16a. Secc.)
CONCEPTOS DE INGRESOS DETALLE PARCIAL SUMA TOTAL 1 IMPUESTOS: 1,207,384,269
1 1 Impuestos Sobre los Ingresos: 5,581,973
1 1 0 2 Impuesto Sobre Loterías, Rifas, Sorteos y Concursos. 5,581,973
1 2 Impuestos Sobre el Patrimonio: 41,324,721
1 2 0 4 Impuesto Sobre Enajenación de Vehículos de Motor Usados. 41,324,721
1 3 Impuesto Sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones: 13,668,778
1 3 0 1 Impuesto Sobre Servicios de Hospedaje. 13,668,778
1 5 Impuesto Sobre Nómina y Asimilables: 1,099,181,900
1 5 0 1 Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración al Trabajo Personal, Prestado Bajo la Dirección y
Dependencia de un Patrón 1,099,181,900
1 7 Accesorios de Impuestos: 12,819,881
1 7 0 1 Recargos. 12,684,709
1 7 0 2 Multas. 135,172
1 7 0 3 Honorarios y Gastos de Ejecución 0.00
1 7 0 4 Actualización 0.00
1 7 0 5 Otros Accesorios. 0.00
1 9 Impuestos no Comprendidos en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causados en Ejercicios Fiscales
Anteriores Pendientes de Liquidación o Pago. 34,807,016
2 CUOTAS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL: 0.00
3 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS: 22,803,675
3 1 Contribuciones de Mejoras para Obras: 22,803,675
3 1 0 1 Aportación de Particulares para Obras. 2,187,744
3 1 0 2 Aportación de Municipios para Obras. 20,615,931
4 DERECHOS: 2,708,944,557
4 3 Derechos por Prestación de Servicios: 2,638,737,791
4 3 1 1 Por Servicios Urbanísticos, de Asentamientos Humanos y de Protección Ambiental. 5,683,925
4 3 1 2 Por Servicios de Transporte Público. 156,055,948
4 3 1 3 Por Servicios de Transporte Particular. 1,862,607,653
4 3 0 9 Por Servicios de Tránsito. 7,393,405
4 3 1 4 Por la Expedición y Renovación de Licencias para Conducir Vehículos Automotores. 209,382,040
4 3 1 5 Por Servicios de Seguridad Privada. 34,674,043
4 3 1 6 Por Servicios del Registro Público de la Propiedad y del Comercio. 126,236,860
4 3 1 7 Por Servicios del Registro Civil. 144,954,099
4 3 1 8 Por Servicios de Catastro. 27,407,483
4 3 1 9 Por Servicios Oficiales Diversos. 23,024,653
4 3 2 0 Por Servicios del Archivo General de Notarías 7,292,601
4 3 2 1 Por Servicios de la Procuraduría General del Estado 16,439,760
4 3 2 2 Por Servicios que establece la Ley para la Prestación de Servicios Inmobiliarios 210,321
4 3 2 3 Por Servicios de la Dirección de Protección Civil del Estado. 17,375,000
4 5 Accesorios de Derechos: 70,206,766
4 5 0 1 Recargos. 37,890,399
4 5 0 2 Multas. 32,316,367
4 5 0 3 Honorarios y Gastos de Ejecución 0.00
4 5 0 4 Actualización 0.00
4 5 0 5 Otros Accesorios. 0.00
5 PRODUCTOS: 145,468,967
5 1 Productos de Tipo Corriente: 145,113,648
5 1 0 4 Arrendamiento y explotación de bienes muebles e inmuebles. 2,879,591
5 1 0 5 Rendimientos e Intereses de Capital y Valores. 78,788,435
5 1 0 6 Venta de Publicaciones Periódico Oficial y Otras Publicaciones Oficiales. 5,858,308
5 1 0 7 Suministro de Calcomanías u Hologramas y Certificados para Verificación Vehicular de Emisión de
Contaminantes. 394,786
5 1 0 8 Recuperación de Primas de Seguro por Siniestros de Vehículos Terrestres, Aéreos y otros. 56,570,753
5 1 0 8 Otros Productos. 621,775
5 2 Productos de Capital: 355,319
5 2 0 1 Enajenación de Bienes Muebles e Inmuebles. 355,319
6 APROVECHAMIENTOS: 185,686,431
6 1 Aprovechamientos de Tipo Corriente: 185,686,431
6 1 0 5 Donativos 49,916
6 1 0 7 Recuperación de Costos por Adjudicación de Contratos de Obra Pública y Adquisición de Bienes y
Servicios. 2,649,081
6 1 0 9 Diversos 22,043,667
6 1 1 0 Incentivos por Administración de Impuestos Municipales Coordinados. 429,325
6 1 1 1 Multas por Infracciones señaladas en el Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de
Michoacán de Ocampo. 2,283,904
6 1 1 2 Multas por Infracciones señaladas en la Ley de Comunicaciones y Transportes del Estado y su
Reglamento. 415,912
6 1 1 3 Multas por Infracciones señaladas en la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de
Michoacán de Ocampo, y su Reglamento. 173,850
……..
7 INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS. 2,000,157
7 3 Ingresos por venta de bienes y servicios producidos en establecimientos del Gobierno Central: 2,000,157
7 3 0 2 Enajenación de fertilizantes, pasto, semillas y pies de cría. 793,000
7 3 0 3 Cuotas de recuperación de Política de Abasto. 1,207,157
8 PARTICIPACIONES Y APORTACIONES 54,002,208,429
8 1 Participaciones Federales: 20,012,134,146
8 1 0 1 Fondo General. 15,341,771,674
8 1 0 2 Fondo de Fomento Municipal. 1,187,628,008
8 1 0 3 Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. 478,943,140
8 1 0 4 Fondo de Fiscalización. 694,344,719
8 1 0 5 Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios sobre la Venta Final de Gasolinas y Diesel.
709,309,085
8 1 0 6 Fondo de Compensación, derivado del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a la Venta
Final de Gasolinas y Diesel. 414,865,981
8 1 0 7 Derechos de Peaje Puente La Piedad (Capufe). 1,100,000
8 1 0 8 Incentivos por la Administración del Impuesto sobre Automóviles Nuevos. 169,861,876
8 1 0 9 Fondo de Compensación por Incremento en la Exención del Impuesto sobre Automóviles Nuevos.
64,309,663

2.7.3 De Competencia Local


DECRETO EL CONGRESO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA:
NÚMERO 538
ARTÍCULO ÚNICO. Se expide la Ley de Ingresos del Municipio de Morelia, Michoacán, para el
Ejercicio Fiscal del Año 2018, para quedar como sigue:
LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO
2018 TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Y DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO CAPÍTULO
I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1°. Las disposiciones de la presente Ley son de orden
público y observancia obligatoria en el Municipio de Morelia, tienen por objeto establecer los
conceptos de ingresos que obtendrá la Hacienda Pública del Municipio de Morelia, Michoacán, así
como sus organismos descentralizados, durante el Ejercicio Fiscal del Año 2018.
ARTÍCULO 2°. Para los efectos de la presente Ley se entiende por: I. H. Ayuntamiento: El
Ayuntamiento Constitucional de Morelia, Michoacán de Ocampo;

DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO

ARTÍCULO 5°. La Hacienda Pública del Municipio de Morelia, Michoacán, así como sus organismos
descentralizados, conforme a lo establecido en la Ley de Hacienda Municipal del Estado de
Michoacán, durante el Ejercicio Fiscal del año 2018, percibirá ingresos estimados hasta por un
monto de $2,814,432,275.00 (Dos mil ochocientos catorce millones cuatrocientos treinta y dos mil
doscientos setenta y cinco pesos 00/100 M.N.), de los cuales corresponden a sus Organismos
Descentralizados, la cantidad de $692,768,964.00 (Seiscientos noventa y dos millones setecientos
sesenta y ocho mil novecientos sesenta y cuatro pesos 00/100 M.N.), por los ingresos que se
obtendrán por los conceptos y en las cantidades estimadas y expresadas en pesos, que a
continuación se señalan:

CONCEPTOS DE INGRESOS MORELIA 2018


DETALLE SUMA TOTAL
1 NO ETIQUETADO 1,484,468,964
11 RECURSOS FISCALES 791,700,000
11 1 0 0 0 0 0 IMPUESTOS. 535,200,000
11 1 1 0 0 0 0 Impuestos Sobre los Ingresos. 9,000,000
11 1 1 0 1 0 0 Impuesto sobre rifas, loterías, concursos o sorteos. 3,000,000
11 1 1 0 2 0 0 Impuesto sobre espectáculos públicos. 6,000,000
11 1 2 0 0 0 0 Impuestos Sobre el Patrimonio. 440,000,000
11 1 2 0 1 0 0 Impuesto predial. 440,000,000
11 1 2 0 1 0 1 Impuesto Predial Urbano. 437,000,000
11 1 2 0 1 0 2 Impuesto Predial Rústico. 3,000,000
11 1 2 0 1 0 3 Impuesto Predial Ejidal y Comunal.
11 1 2 0 2 0 0 Impuesto sobre lotes baldíos sin bardear o falta de banquetas.

2.8. Otras disposiciones aplicables.


2.8.1 Resolución miscelánea fiscal 2018 y 2019
Art.33 Fracción I, inciso g, Artículos 16 y 31 de la Ley de la Administración Pública Federal
Es la agrupación
Se publicó el 30 de Abril de 2018, Anexos del 1 al 23A
Las reglas de Resolución Miscelánea Fiscal es nada más ni nada menos que un conjunto de disposiciones de
carácter tributario emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del SAT, en forma y de
vigencia anual.
Es la agrupación de reglas de carácter general que sirven para auxiliar al contribuyente a realizar un correcto
cumplimiento de las leyes fiscales, así como para otorgarles beneficios y facilidades administrativas.

¿CUÁL ES EL FIN DE LAS REGLAS DE CARÁCTER GENERAL?


Orientar al contribuyente en la aplicación de las disposiciones de carácter fiscal.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer la Segunda Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2018, que contempla:
 Saldos a favor del ISR de personas físicas
 Aceptación del receptor para la cancelación del CFDI
 Transmisión de activos y pasivos de un establecimiento permanente en el extranjero.
 Requisitos para solicitar autorización para emitir monederos electrónicos de vales de despensa
 Expedición del CFDI por concepto de nómina por contribuyentes que utilicen “Mis cuentas”
 Solicitud de nueva autorización para recibir donativos deducibles, en caso de revocación.
 Expedición de comprobantes en operaciones con el público en general
 Ajustes de precios de transferencia
 Requisitos para la solicitud del certificado de e.firma y solicitud de renovación del Certificado de e.firma
 Expedición de comprobantes en operaciones con el público en general.
 Procedimiento para dejar sin efectos la autorización para emitir monederos electrónicos de vales de
despensa.
 Plazo para presentar información de partes relacionadas residentes en el extranjero por contribuyentes que
no dictaminen sus estados financieros.
 Procedimiento por el cual el contratante realiza la consulta de la información autorizada por el contratista
por actividades de subcontratación laboral.
 Actualización de la UFIN que se adiciona al saldo de la CUFIN al pagarse el ISR diferido.
 Transmisión de activos y pasivos de un establecimiento permanente en el extranjero

2.8.2 Acuerdos del Consejo Técnico del IMSS e INFONAVIT

Consejo Técnico del IMSS


Fundamento de operación del Consejo Técnico del IMSS
El Artículo 251-A de la Ley del Seguro Social establece que el Instituto tiene la facultad de contar con
órganos colegiados integrados de manera tripartita para lograr una mayor eficiencia de su administración. El
Artículo 251-VIII señala que el Instituto tiene la facultad de expedir lineamientos de observancia general para
la aplicación de la Ley, para efectos administrativos a través de su Consejo Técnico, donde sus objetivos son,
entre otros, los siguientes:
a) Ejercer las atribuciones conferidas en la Ley como órgano de gobierno, administrador y representante legal
del Instituto.
b) Asegurar los medios para lograr un transparente sistema de información.
c) Asegurar la existencia de procedimientos necesarios para comprobar el cumplimiento por el Instituto y sus
órganos de administración, del marco jurídico aplicable.
d) Revisar periódicamente las disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus reglamentos a la luz de las
necesidades de los sectores que en él representen, conforme a los fines del Instituto. El Consejo Técnico del
IMSS se integra hasta por 12 miembros y sus suplentes, que ejercen su cargo por seis años reelegibles, donde
cuatro de ellos representan a los patrones, cuatro más a los trabajadores, y los últimos cuatro a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Salud (SS), Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS) y el Director General del IMSS, quien siempre presidirá dicho comité.
Facultades del Consejo Técnico
El Consejo Técnico tiene diversas funciones que se establecen en la Ley del Seguro Social y sus reglamentos,
que se agrupan en seis comités que coadyuvan a la mejor administración del Instituto con relación a:
a) Servicios Médicos.1. Políticas de prestación de servicios médicos.
2. Mantenimiento de hospitales, clínicas y abastecimiento de medicinas.
b) Prestaciones económicas y sociales.
1. Concede, previo estudio socioeconómico, el disfrute de prestaciones. 2. Concede, rechaza y
modifica pensiones. 3. Prestaciones sociales, guarderías, velatorios, centros vacacionales, teatros y demás.
c) Afiliación y cobranza.
1. Convenios para el pago de cuotas.
2. Convenios de incorporación voluntaria al régimen obligatorio.
3. Facultades de inspección y vigilancia.
4. Aseguramiento y cotización de grupos de trabajadores.
d) Administración.
1. Aprueba la estructura del Instituto respecto a salarios, estímulos y prestaciones de acuerdo al Contrato
Colectivo de Trabajo.
2. Nombra y remueve trabajadores de confianza.
3. Políticas de abasto, licitación y adquisición de bienes y servicios, construcción y mantenimiento de obras.
e) Presupuesto.
1. Vigila que el Instituto cumpla con lo aprobado por el Congreso de la Unión-

Consejo de Admon. del INFONAVIT

El Consejo de Administración está integrado por quince miembros propietarios y un suplente por cada uno,
designados por la Asamblea General: cinco son propuestos por los representantes del Gobierno Federal, cinco
por los representantes de los trabajadores y cinco a proposición de los representantes patronales. Los
consejeros permanecen en el cargo durante seis años; no pueden ser también miembros de la Asamblea
General.

El Consejo de Administración sesiona por lo menos una vez al mes.


Entre otras cosas, el Consejo de Administración:

 Examina y, en su caso aprueba, la presentación a la Asamblea General, de los presupuestos de


ingresos y egresos, los planes de labores y de financiamientos, el plan financiero quinquenal y sus
actualizaciones, así como los estados financieros, dictaminados por el Auditor Externo y el informe
anual de actividades, como también el presupuesto de gastos de administración, operación y
vigilancia.
 Presenta a la Asamblea General, para su examen y aprobación, las Reglas de Operación de los otros
Órganos Colegiados y el Estatuto Orgánico.
 A propuesta del Director General aprueba los nombramientos del personal directivo y los delegados,
conforme al Estatuto Orgánico y aprueba las bases del sistema permanente de profesionalización y
desarrollo de los trabajadores del Instituto.
 Somete a dictamen de auditores externos el ejercicio de presupuesto de gastos, antes de presentarlo a
la Asamblea General para su aprobación.
 Propone para su aprobación a la Asamblea General las políticas de crédito y aprueba las reglas para
su otorgamiento, así como la normatividad del control interno.
 Determina la tasa de interés que genera el saldo de la Subcuenta de Vivienda en los términos del
artículo 39.
 Resuelve las circunstancias no previstas en la Ley del Infonavit y en la Ley de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro asuntos en relación a las subcuentas del Fondo Nacional de la Vivienda de las
cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro.
 Establece los comités que estima necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

 Las Reglas de Operación del Consejo de Administración.


 Las Bases de Funcionamiento del:
 Comité de Riesgos del H. Consejo de Administración
 Comité de Calidad de Vida del H. Consejo de Administración
 Comité de Calidad de las Viviendas del H. Consejo de Administración
 Comité de Inversiones del H. Consejo de Administración
 Comité de Planeación del H. Consejo de Administración
 Comité de Nominación y Compensación del H. Consejo de Administración
 Comité de Mejora Regulatoria del H. Consejo de Administración
 Comité de Tecnologías del H. Consejo de Administración

Bibliografía

1. https://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-ley-de-coordinacion-fiscal-mexicana
2. Amezcua Ornelas, Norahenid, (1997) Nueva Ley del Seguro Social, Editorial Sicco (Sist.de Inform.
Contable y Administrativa Computarizados, S. A. de C.V. )
3. https://definicion.org/informe-de-auditoria
4. https://es.slideshare.net/leonardofloresmartinez75/informe-de-auditoria-a-elaborar-y-presentar
5. http://rocha.com.mx/auditoria-
Fiscal.html?utm_campaign=auditor%C3%ADa%20fiscal&utm_source=ppc&gclid=EAIaIQobChMI
l8rK4vSh3QIVy7bACh2L7QgQEAAYASAAEgKvavD_BwE
6. http://notasfiscales.com.mx/modificaciones-a-la-resolucion-miscelanea-fiscal-para-2018/
7. http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/Infonavit/El+Instituto/Organos_colegiados/Consejo
+de+Administracion/

También podría gustarte