Está en la página 1de 113

CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA

Monserrath Mejía S.
Facultad de Ingeniería Civil
Maestría en Ingeniería Vial
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Enero, 2012

1
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

•En este módulo se estudiará la Cartografía Automatizada que


comprende el conjunto de operaciones científicas, artísticas y
técnicas que tienen por objeto la concepción, preparación,
redacción y realización de los mapas de forma automatizada.

•Se analizarán los modelos cartográficos como la mejor manera


de representar el mundo que nos rodea; además se definirá a la
cartografía como una herramienta muy efectiva que ayuda a
tomar decisiones rápidas y planificadas, a través del lenguaje
más fácil de interpretar, que es el cartográfico.

2
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
(continuación)

•Se detallará también la diversidad de herramientas


informáticas complementarias que sirven para el
tratamiento digital de datos y la generación de
cartografía automatizada; y mediante una serie de
aplicaciones prácticas se elaborarán mapas, con
información básica de cartas topográficas a
diferentes escalas en formato digital.

3
3. OBJETIVOS
General:

•Conocer las aplicaciones de la Cartografía Automatizada que


sirven como insumo para el manejo del territorio, a través de la
realización de mapas y la identificación de los elementos
espaciales.

Específicos:

•Definir los aspectos básicos de la cartografía como la ciencia que


estudia la representación de los fenómenos naturales y sociales, su
distribución, particularidades, relaciones y cambios en el tiempo, por
medio de mapas o modelos cartográficos.

•Aplicar las técnicas, métodos y herramientas cartográficas para crear


mapas, utilizando Sistemas de Información Geográfica.

•Aprender el uso de las reglas de la Semiología Gráfica.


4
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA GEODESIA

1.1 La medida de la Tierra: dimensiones y forma de la


Tierra.

1.2 Elipsoide de Revolución.

1.3 El Geoide.

1.4 Tipos de superficie de la Tierra.

1.5 Datum Geodésico.

1.6 Clasificación de los Sistemas de proyección


cartográfica: Definición
1.6.1 Proyecciones.
5
UNIDAD II: CARTOGRAFÍA EN GENERAL
Y CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA
2.1 Cartografía general: su definición.
2.2 Evolución de los objetivos de la Cartografía.
2.3 División de la Cartografía.
2.4 Cartografía automatizada: su definición.
2.5 Importancia y uso de los mapas.
2.5.1 Representación de la tierra en mapas, la cartografía como medio de
comunicación.
2.5.2 Características de los mapas.
2.5.3 Clasificación de los mapas.
2.6 Problemas asociados con la Cartografía.

6
UNIDAD III: LA EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA

3.1. Los sistemas de coordenadas (generalidades.)


3.1.1 Líneas imaginarias: Paralelos (latitud) y Meridianos (longitud).
3.1.2 Coordenadas Geográficas:
§ Latitud y Longitud
§ Coordenadas Planas (cálculo y obtención).
3.1.3 Cálculo y Conversión de coordenadas.
3.2. Definición de la escala.
3.2.1 Escalas normalizadas en Ecuador.
3.2.2 Tipos de escala.
3.2.3 Transformación de escalas.
3.2.4 Generación: Efecto de la Escala en la realidad.

7
UNIDAD IV: LOS MAPAS, USOS Y LECTURA

4.1 Lectura de la carta topográfica.

4.1.1 Identificación de elementos de la carta topográfica.


4.1.2 Información marginal.

4.2 Elevación y relieve.

8
UNIDAD V: LOS MAPAS, USOS, ELABORACIÓN Y LECTURA (entrenamiento
en cartografía digital)

5.1 El rol de la evolución tecnológica: La Cartografía Automatizada


frente a otros sistemas informáticos afines.
5. 2 El mapa base

5.2.1 Elaboración de un mapa base, en forma digital usando el software


ArcGis 10.
5.2.2 Formato
a) Coordenadas geográficas
b) Escala
c) Norte
d) Tarjeta
5.2.3 Símbolos convencionales

9
5. METODOLOGÍA

Este módulo se desarrollará en tres fases y se dictarán:

•Primera: se conocerán las bases teóricas que sustentan los


conceptos fundamentales de la Cartografía; los aspectos
técnicos relacionados con la producción de mapas,
resaltando la utilidad de ésta herramienta y sus ventajas.
•Segunda: Se familiarizarán con interfase del software SIG,
ArcGis 10.
•Tercera: se elaborarán mapas de forma automatizada con
software especializado en Cartografía; las aplicaciones
prácticas se desarrollarán de forma individual en la
generación de los mapas. Al final los estudiantes entregarán
un mapa base y temáticos.

10
6. EVALUACIÓN Y FECHAS

ACTIVIDADES PUNTUAJE FECHA DE ENTREGA

Nivel de participación 19 al 21 de enero de


10 puntos
en el trabajo práctico 2012.

Elaboración de 10 puntos
21 de enero de 2008.
mapas

Total 20 puntos

DATOS DEL PROFESOR: Monserrath Mejía Salazar. Ubicación: Oficina 5to. Piso de
Ciencias Exactas, Correo electrónico, mmejias@puce.edu.ec

11
•Es la ciencia que determina la posición
exacta de los puntos terrestres, la forma y
dimensiones de grandes pociones de la
superficie terrestre o de toda la Tierra, así
como, las variaciones de gravedad terrestre.

• La Geodesia desde la antigüedad, es una


ciencia que se ha dedicado al estudio de la
medida y forma del Globo terráqueo, se ha
utilizado para la elaboración de mapas o
cartas.
Elaborado por: MsC. MONSERRATH MEJÍA
2012 12
OBJETIVOS DE LA GEODESIA
La Geodesia suministra, con sus teorías y sus
resultados de mediciones y cálculos, la
referencia geométrica de la Tierra para las
demás geociencias (geografía, edafología,
climatología, hidrografía, entre otras), como
también para a geoinformática, los Sistemas de
Información Geográficos, el catastro, la
planificación, las ingenierías de construcción,
entro otras.

13
LA MEDIDA DE LA TIERRA: DIMENSIONES Y FIGURA DE LA TIERRA

 En Geodesia, la expresión “figura de la Tierra” tiene varios significados, de


acuerdo al modo en que se use y la precisión con que se determine la
forma y el tamaño de la Tierra.

 Se necesita una figura exacta para realizar mediciones de grandes


extensiones de terreno. (Figura exacta = elipsoide de revolución).

14
ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN
 Puesto que la Tierra es ligeramente aplastada en los polos y se
abulta en el Ecuador, la figura geométrica que más se le parece
es un elipsoide de revolución.

 Dicho elipsoide, se obtiene haciendo girar una elipse alrededor


de su eje menor. Es decir éste elipsoide es el tipo de figura que
obtendríamos si hiciéramos girar un disco ovalado alrededor
de su diámetro menor.

 El Elipsoide de revolución, representa la forma geométrica de


la Tierra.

 Un elipsoide de revolución, queda definido sí se especifica su


forma y tamaño.

15
b

a= Una mitad del eje mayor = semieje


mayor
b= Una mitad del eje menor = semieje
Menor
f= achatamieto a – b/a
Pp´= eje de revolución del elipsoide.
16
ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN
 La forma del elipsoide está dada por el aplastamiento
“f” el cual indica la diferencia que existe entre el
elipsoide y la esfera. Esta diferencia es muy pequeña.

ELIPSOIDE DE REFERENCIA

Consiste en figuras de distintas dimensiones, forma


centro y orientación utilizados por diferentes países
como superficies de referencia para los cálculos
geodésicos. Los diferentes elipsoides se diferencian unos
de otros en sus parámetros, entre los que se encuentran:
el radio mayor y menor del elipsoide y el aplastamiento
del elipsoide.
17
LISTA DE ELIPSOIDE DE REFERENCIA

 1. AIRY 13. HAYFORD 1909


 2. MODIFIED AIRY 14. HELMERT 1906
 3. AUSTRALIAN NATIONAL 15. HOUGH
 4. BESSEL 16. INTERNATIONAL
 5. CLARKE 1866 17. KRAKOWSKI
 6. CLARKE 1880 18. MALAYAN
 7. EVEREST 19. NORTH AMERICAN DATUM 1927
 8. MODIFIED EVEREST 20. NORTH AMERICAN DATUM 1983
 9. FISCHER 1960 (S. ASIA) 21. OLD EGYPTIAN 1930
 10. FISCHER 1960 (MERCURY)
 11. FISCHER 1968 (MOD. MERCURY
 12. GRS 80 22. INTERNATIONAL DE HAYFORD 1924.
23. WGS 72
24. World Geodetic System-WGS 84
25. (Sistema de Referencia
Geocéntrico para América del
Sur) SIRGAS – GRS80 (equivale al
WGS84)
18
WGS 84
a= 6.378,137 km
b = 6.356,752 km
298.257224
0.081819

Hayford 1910 (International 1924)


a = 6.378,388 km
b =6.356,911 km
297.000000
0.081992

19
EL ELIPSOIDE PARA ECUADOR
En el Ecuador el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) utiliza el
Elipsoide Internacional WGS84, que tiene las siguientes dimensiones
aproximadas: semieje mayor o radio en el Ecuador: 6.378 Km.,
semieje menor o radio en los polos 6.357 Km. y achatamiento o
elipticidad: 1/298.

Con la puesta en órbita de satélites se pudo definir un elipsoide


general para representar toda la Tierra este elipsoide se conoce como
World Geodetic System WGS 84 (definido en 1984), que es el que
utilizan actualmente los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).
Con WGS84 por fin se contó con un único sistema de referencia en
coordenadas geográficas para todo el mundo.

20
EL ELIPSOIDE PARA ECUADOR

 Dado que la concepción de los sistemas WGS fue


estrictamente militar, la Asociación Internacional de
Geodesia (IAG: International Association of Geodesy)
promueve la versión “civil” de los sistemas globales de
referencia conocidos como GRS (Geodetic Reference
System): GRS67 y GRS80. El elipsoide asociado al
WGS84 es el GRS80 (En la práctica puede asumirse
que los sistemas WGS84 y GRS80 son iguales).

21
EL ELIPSOIDE PARA ECUADOR
o Antiguamente, cada elipsoide se ubicaba en
diferentes posiciones o puntos de referencia (datum),
y se obtenía un buen ajuste solo para el área o región
mapeada.

o Los puntos sobre el elipsoide pueden definirse por la


longitud y latitud, denominadas latitud geodésica y
longitud geodésicas. Estas coordenadas son las
mismas que aparecen en las cartas y mapas. Hay
solamente un valor para la latitud geodésica y un
valor para la longitud geodésica que pueden situar un
punto sobre el elipsoide.
22
23
Marco Geodésico de Referencia Nacional
SIRGAS
En el Ecuador, el IGM consiente de los problemas
presentados por la incompatibilidad entre el uso masivo del
sistema GPS y los datums horizontales clásicos como el
PSAD 56, se propuso la meta de proporcionar una
plataforma geodésica acorde a las necesidades actuales y
entró a formar parte del proyecto SIRGAS (Sistema de
Referencia Geocéntrico para las Américas) para determinar
su Red Nacional GPS del Ecuador (RENAGE) enlazada a un
sistema de referencia geocéntrico como el ITRS
(International Terrestrial Reference System), lo cual garantiza
que continuará siempre actualizado de acuerdo a los
requerimientos de georeferenciación del nuevo milenio.

24
Marco Geodésico de Referencia Nacional
SIRGAS
SIRGAS – ECUADOR constituye la densificación de
SIRGAS en el Ecuador, a través de estaciones
geodésicas de alta precisión enlazadas a la RED
GNSS de Monitoreo continuo del Ecuador (REGME). y
la REd NAcional GPS del Ecuador (RENAGE )

25
EL GEOIDE
◙ En Geodesia, los cálculos de precisión se llevan a cabo
utilizando un elipsoide. Pero las mediciones sobre la
superficie de la tierra no se efectúan sobre un
elipsoide matemático, sino que están referidas a una
tercera superficie llamada GEOIDE.

◙ La superficie conocida como geoide es aquella


superficie hacia la cual tienden a conformarse las
aguas de los océanos ya que tienen la libertad de
ajustarse a las fuerzan que actúan sobre ellas. Bajo
los continentes, es la superficie a la cual las aguas de
los océanos tendrían a adaptar sus formas si pudieran
fluir dentro de muy angostos y poco profundo
canales.

26
EL GEOIDE

27
EL GEOIDE
◙ También al Geoide se lo conoce como la superficie
equipotencial que más aproximadamente coincide
con la superficie media de los mares, libre de
perturbaciones, extendida en forma continua a través
de los continentes. Es utilizada usualmente en la
geodesia clásica como la forma de la Tierra en
primera aproximación (forma física de la Tierra).

◙ Nota: El geoide es la superficie de referencia para las


observaciones de nivelación geométrica. Con esto se
definen las alturas.
28
DATUM GEODÉSICO MUNDIAL

Conceptos:

 Un datum se define como cualquier cantidad numérica o


geométrica o como un grupo de esas cantidades que sirven
como referencia o base para otras cantidades. En otras
palabras, un datum es un punto de partida.

 En geodesia hay que considerar dos tipos de datums: un


datum horizontal, que forma la base de los cálculos para el
control horizontal de los levantamientos, en los que se ha
tomado en consideración la curvatura de la Tierra, y un datum
vertical para todo lo que se refiere a las elevaciones.

29
 Un datum geodésico horizontal consta de un punto de partida y de un
elipsoide sobre el que se realizan los cálculos. En total consta de cinco
elementos o condiciones de partida; estos son:

1. la latitud.

2. la longitud de un punto inicial y origen.

3. el azimut de una línea que nos da la dirección con la cual se realiza el


cálculo.

4. el valor del radio ecuatorial.

5. el valor de achatamiento necesarios para definir el elipsoide de


referencia.

 Un cambio en cualquiera de las cinco cantidades iniciales hará cambiar el


datum y consecuentemente cambiarán también las coordenadas de
todos los puntos basados en el datum.

30
31
32
DATUM GEODÉSICO MUNDIAL
 El datum vertical, al que se refieren las elevaciones de los
puntos, es generalmente la superficie del nivel medio del mar,
aunque esta puede ser cualquier superficie de nivel arbitraria
definida por una altura supuesta para alguna marca
altimétrica.

 En general, un datum tiene asociado uno y sólo un elipsoide.


Por el contrario, un elipsoide puede ser usado en la definición
de muchos datum.

 Antiguamente, cada elipsoide se ubicaba en diferentes


posiciones o puntos de referencia (datum), y se obtenía un
buen ajuste solo para el área o región mapeada.
33
El datum vertical

El datum HORIZONTAL

34
35
Relaciones Elipsoide + Datum
Elipsoide Datum Horizontal Vertical
Internacional de Provisional sud La Canoa en Estación
Hayford 1929 american datum Venezuela Mareográfica de la
1956 – PSAD 56 Libertad en la
Provincia de Santa
Elena.
World Geodetic World Geodetic En el centro de la Estación
System –WGS84 System –WGS84 Tierra Mareográfica de la
Libertad en la
Provincia de Santa
Elena.

SIRGAS – Sistema World Geodetic En el centro de la Estación


de referencia System –WGS84 Tierra Mareográfica de la
geocéntrico para Libertad en la
América del sur Provincia de Santa
Con el elipsoide Elena.
GRS8O
36
TIPOS DE SUPERFICIE DELA TIERRA
 La superficie topográfica, La superficie topográfica, es más
objetiva por su variedad de formas geomorfológicas e
hidrográficas. Sobre esta superficie se realizan los
levantamientos. Sin embargo su forma irregular no es
adecuada para cálculos matemáticos exactos. La superficie
topográfica generalmente es de interés para topógrafos e
hidrógrafos. con las montañas, valles y fondo de los océanos.

 La superficie matemática, que es la de un elipsoide de


revolución escogido para representar el verdadero tamaño y
forma de la Tierra, y adoptada como la más conveniente para
los cálculos matemáticos.

 Superficie potencial, o geoide a la cual están referidas las


medidas hechas sobre la superficie terrestre.( por ejemplo la
altura).
37
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

•Es una red ordenada de paralelos y meridianos que


sirven para realizar un mapa sobre una superficie plana.
•Para esto se utiliza figuras geométricas que sean
desarrollables como el cono, el cilindro.
•La proyección más precisa de la Tierra se logra a través
de un globo, puesto que éste facilita el trazado de las
coordenadas geográficas; además la forma y el área de
los continentes y océanos no sufren las deformaciones
que se presentan al proyectar la superficie curva de la
Tierra sobre una superficie plana o mapa. 38
 Una Proyección Cartográfica es una correspondencia
biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre y los
puntos de un plano llamado Plano de proyección.

 El problema de representar a la Tierra en globos radica


en que sólo se puede hacer figurar aspectos generales
del planeta, no es posible colocar mayor grado de detalle
del terreno en los globos, cualidad que si ofrecen los
mapas.

39
40
41
42
LAS PROYECCIONES CILÍNDRICAS
Las proyecciones cilíndricas se basan en el artificio de circunscribir un
cilindro alrededor de la esfera terrestre. Este cilindro es tangente a la esfera a lo
largo de un círculo máximo.

Cuando desarrollamos el cilindro cortándolo a lo largo de una de sus


generatrices, se transforma en un rectángulo, uno de cuyos lados es la longitud
del círculo máximo terrestre.

En todas las proyecciones de este grupo, los paralelos son líneas rectas,
cuya longitud es la misma que la del Ecuador, mientras que los meridianos son
también líneas rectas paralelas separados entre sí. Paralelos y meridianos se
cortan entre sí ortogonalmente.

43
El sistema UTM o Universal Transversal Mercator.

En este sistema la superficie terrestre esta comprendida entre los 80ºN y los 80ºS de
latitud.
En longitud ha sido dividida en columnas norte-sur de un ancho de 6º de longitud
llamadas zonas y se numeran de 1 a 60 hacia el Este, cada zona al tener 6º avanzan
desde el meridiano Greenwich 180º al Este y 180º al Oeste.
44
El Ecuador se encuentra entre
las zonas:
Zona 18 = Amazonía
Zona 17 = Sierra y Costa
Zona 16 y 15 = Galápagos

Zona 18= 72°00’00’ hasta


77°59’59’’ Meridiano central
75°00’00’’
Zona 17= 78°00’00’ hasta
83°59’59’’ Meridiano central
81°00’00’’
Zona 16= 84°00’00’ hasta
89 °59’59’’ Meridiano
central 87°00’00’’
Zona 15 = 90°00’00’’ hasta
95’59’59’’ Meridiano central
93°00’00’’
45
LA PROYECCIÓN UTM (continuación)
Las Escalas, Los Sistemas de Referencia y
Las Proyecciones constituyen los elementos
básicos de la Cartografía, una vez definidos
se pueden realizar los mapas de cualquier
parte del mundo, ya sea mediante el empleo
de mediciones directas o indirectas, sea con
Topografía o Geodesia, Fotogrametría o
Teledetección.

46
CARTOGRAFÍA EN GENERAL
La palabra Cartografía tiene su origen en los vocablos: charta del Latín
que significa dibujo sobre papel de papiro que sirve para comunicarse o
carta y grapho del griego que significa descripción, estudio o tratado.

Otra palabra clave es “mappe” que etimológicamente significa aplastar, por


lo que la etimología de Mapamundi sería mapa aplastado (dos hemisferios
aplastados) y a diferencia de los mapas con proyecciones son conocidos
como planisferios.

Ciencia que estudia los diferentes métodos y sistemas


para representar sobre un plano o mapa una parte o la
totalidad de la superficie terrestre, de modo que las
deformaciones sean mínimas y que la representación
cumpla condiciones especiales para su posterior
utilización.
47
La invasión de la Cartografía
 La Cartografía cambio radicalmente desde que era
considerada como un objeto hecho por especialistas y
para especialistas, el mapa se volvió un objeto común,
de gran uso. En Europa y Estados Unidos, cada uno
tiene su guía de la red de autobús o del metro. En
Europa, cada familia tiene dentro de su carro una
colección de mapas viales. El uso de mapas se a
generalizado saliendo del dominio del geógrafo o del
cartógrafo.

 De otro lado, la Cartografía ha seguido la revolución


cuantitativa y teórica de la Geografía dotándose de
métodos y técnicos más sofisticados.
48
EVOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA CARTOGRAFÍA

 Viajar, explorar, descubrir: creación de los


itinerarios marítimos. *
 Delimitar y conceder (dominar y vigilar).*
 Gestionar y manejar .
 Construir y equipar.
 Conocer .
 Emprender.*

49
 Ramsés IV, preparó una magnifica expedición hacia área de Wadi
Hammamat, en el desierto Oriental, lugar rico en rocas del tipo
usado para los monumentos egipcios. Ante esta tarea Amennakhte,
un escriba de alto rango, utilizó un papiro para dibujar un mapa
de la región

50
51
 Mapa japonés

52
53
54
55
56
57
58
Mapa de Francia y Alemania

 Se mide el efecto del tren de alta velocidad entre Francia y Alemania, la anamorfosis nos
deforma el plano pero nos enseña los lugares en donde los espacios se acercan o se alejan, los
cuadrados más pequeños se acercan y los más grandes se alejan.

59
DIVISIÓN DE LA CARTOGRAFÍA
Mapa temático
Cartografía general o topográfica.- Se
caracteriza por representar en el papel de
manera exacta y detallada, toda o parte de
la superficie terrestre resaltando la
posición, forma, dimensiones y accidentes
geográficos, de tal modo que sean fácil y
plenamente visibles a cualquier
observador. Mapa Cartográfico

Cartografía especial, aplicada o


temática.- La Cartografía aplicada siempre
se basa en la topografía diferenciándose
en la escala y proyección que se
acomodan a la función del fenómeno que
se trata de representar como son los
fenómenos físicos y humanos
representativos en un mapa temático.

60
CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA
•La evolución de información ha producido un fuerte impacto en la
Cartografía durante los últimos 25 años. Los nuevos conceptos y
herramientas informáticas permiten llevar a cabo, de una manera más
eficiente, variadas tareas relacionadas con la modelización, análisis y
representación de múltiples y complejos fenómenos geográficos.

•Durante los años 80, el desarrollo de la informática tuvo una gran incidencia
en la Cartografía con la aparición de distintos programas de Diseño Asistido
por Computador (CAD) y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
lo que permitió a los cartógrafos diseñar una gran variedad de líneas de
producción. De repente, era posible producir, en un tiempo muy corto, un
gran número de planos, mapas y atlas en relación con las técnicas
cartográficas tradicionales.

61
CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA (continuación)
•Estamos acostumbrados a manipular mapas impresos en papel,

pero el desarrollo tecnológico ha permitido que estos puedan

crearse totalmente automatizados y almacenarse en soportes

magnéticos, entonces estamos en presencia de mapas digitales o

sea de cartografía digital.

•La Cartografía Digital o Automatizada son las operaciones para el

diseño, producción, análisis y modelación de mapas con ayuda de

computadoras. Para ello se emplea sistemas tipo CAD y SIG. La

Cartografía digital es la base para la implementación de un SIG.

62
LOS MAPAS
Un mapa o un plano es un modelo gráfico y métrico de la
superficie terrestre donde se representan localizaciones
espaciales, sus atributos y sus relaciones topológicas.
El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha
de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o
superficies sobre él y obtener un resultado
aproximadamente exacto.

MAPA: Tiene en cuenta la esfericidad terrestre.


PLANO: No tiene en cuenta la esfericidad terrestre.

Iniciados por el ser humano con el propósito de conocer su mundo, y


apoyados primero sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy en día
una fuente importantísima de información, y puede decirse que una gran
parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la
cartografía.

63
¿Qué es un mapa?
 Como cualquier objeto que tiene una larga historia, el
mapa tiene tantas definiciones que más vale apoderarse de
una única, la más sencilla. El cartógrafo francés, F. Joly
dice: “un mapa es una representación geométrica plana
simplificada y convencional de toda o una parte de la
superficie terrestre, y con una relación de similitud que se
llama escala”.

 El mapa es un modelo icónico con cierto grado de


abstracción. Puede ser también el soporte de modelos
estadísticos como ejemplo un mapa de residuos de
regresión o un mapa que muestra los resultados de una
clasificación multivariable.

64
CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS

Los mapas se clasifican por dos grandes factores que están ligados entre sí:

1. El uso o propósito lo que se va a usar un mapa.

1.1 Mapas generales: 1.2 Mapas especiales o


temáticos:

Mapas mundi o planisferios Mapas turísticos, viales.


Mapas geográficos Cartas geológicas, climáticas.
Cartas topográficas Planos catastrales, de
servicios, etc.
Planos de ciudades

65
2. La escala de representación: según la cantidad de
detalles que el usuario requiere en el mapa.

1. Escala Grande: 1:1 a 1:100.000 (planos y cartas)


2. Escala Media: 1:100.001 a 1:250.000 (cartas
especiales)
3. Escala Pequeña: 1:250.001 y menor (Mapas
geográficas)
4. Mapas Mundis o Planisferios: 1:1´800.001

66
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA CARTOGRAFÍA

A la hora de representar la superficie terrestre aparecen dos


problemas relevantes:

Las dimensiones de la
zona a representar son SOLUCIÓN

muy extensas. ESCALA

La superficie que
SOLUCIÓN
queremos representar no
es plana. PROYECCIÓN

67
ESCALA
•Escala es la razón de semejanza de ampliación o
reducción entre la superficie real y la representación
cartográfica.

•Las representaciones cartográficas de la Tierra o


partes de ella deberán ser menores que el original
representado. Esta relación de semejanza entre la
representación y el original, se denomina Escala y
puede tener cualquier valor, aunque por comodidad se
eligen cifras “redondas”.

•El conocer la escala de un mapa nos permite medir


distancias, determinar áreas y realizar comparaciones
entre diferentes objetos.

68
La Escala es inversamente proporcional
• El valor del numerador mientras más grande; la escala es mas pequeña
y el nivel de detalle es menor.
• Cuando el valor del numerador es más pequeño; la escala es más
grande y el nivel de detalle es mayor.

• Ahora bien, como una fracción es tanto más pequeña cuanto mayor es
su denominador, ello implica que un mapa que representa grandes
espacios sobre una superficie reducida está a pequeña escala.

• Este rigor matemático se opone al uso corriente de las indicaciones de


Tamaño (grande, mediana, pequeña) que conciernen a lo que está
represando.

1. Escala Grande: 1:1 a 1:100.000 (planos y cartas)


2. Escala Media: 1:100.001 a 1:250.000 (cartas especiales)
3. Escala Pequeña: 1:250.001 y menor (Mapas geográficas)
4. Mapas Mundis o Planisferios: 1:1´800.001

69
ESCALA
La escala puede expresarse de las siguientes maneras:

Como Escala Numérica: Es la relación entre las distancias medidas en el


mapa y la correspondiente en el terreno. 1:250.000. Es una fracción o razón
como se muestra a continuación en donde el numerador se denomina
modulo y el denominador fracción representativa:

1:10 000 1/10 000

En ambos casos la escala se lee uno en diez mil y su interpretación es la


siguiente: una unidad de distancia en el mapa (Ej. 1 mm ó 1 cm) equivale a
10 000 unidades en el terreno (Ej. 10000 mm ó 10 000 cm).

70
ESCALA (continuación)
Como Escala Gráfica Lineal: Este tipo de escala se
expresa como una línea o una barra que se ubica en la
carátula explicativa del mapa. La línea se subdivide en
segmentos de igual longitud para indicar la distancia en
el mapa. La escala gráfica es útil cuando se desea
reducir o ampliar un mapa ya que la relación de escala
se mantiene.

71
Tipos de Escalas:

Escala Centímetro x Kilómetro: Esta escala indica el número de


kilómetros del terreno que corresponde a un centímetro en el mapa.

Formulas:

Escala = Distancia en el terreno


Distancia en la carta

E= Dt
dc

72
Distancia en la carta = Distancia en el terreno
Escala
dc= Dt

Distancia en el terreno = Escala x Distancia en la carta

Dt=E x dc

73
Operaciones de reducciones

Mayor a menor se multiplica

cm a mm = x 10
m a cm = x 100
Km a m = x 1.000

Menor a mayor se divide


mm a cm = / 10
cm a m = /100
m a Km = /1.000

74
GENERALIZACIÓN: EFECTO DE LA ESCALA EN LA REALIDAD
Al seleccionar la escala estamos definiendo el grado de
generalización que aplicaremos a nuestro objeto de estudio.
El mapa depende de los siguientes aspectos:
Objetivo del mapa: EL objetivo del mapa expresa la razón o
finalidad por la cual se elaboró. Por ejemplo está el mapa
dirigido a niños, adultos, ó cartógrafos?
Escala: Cuanto menor sea la escala del mapa mayor será el
grado de generalización necesario para representar el
mundo real y por lo tanto menor será su contenido de
información.
Limitaciones gráficas: Para lograr el objetivo de comunicar
de manera eficiente la información contenida en el mapa el
cartógrafo utiliza uno o más de los siguientes elementos
gráficos básicos: color, tono, tamaño, forma, espaciado,
orientación y localización de los elementos gráficos.

El ofrecer mayor detalle que el permitido por la información


original transmite al lector una idea de exactitud y confianza
más allá de la que los datos originales permiten. Al elaborar
nuevos mapas a partir de cartografía ya existente debemos
recordar que para mantener la calidad y la exactitud del
material original siempre debe compilarse de mapas de gran
escala (ej.1:25.000) a mapas de pequeña escala (ej.
1:50.000).
El efecto de la generalización cartográfica es la pérdida
de detalle en la forma y el tamaño propios de las líneas o
polígonos a mapear. Cuanto mayor sea la escala mayor
será el grado de detalles que mostrará el mapa y por lo
tanto mayor será su exactitud geométrica 75
GENERALIZACIÓN: EFECTO DE LA ESCALA EN LA REALIDAD

La generalización cartográfica está en función de cuatro elementos:

1. Simplificación

El concepto de simplificación involucra el determinar lo esencial o importante de los datos a


cartografiar, eliminando los detalles que no interesan y en algunos casos exagerando las
características que deseamos resaltar.

76
GENERALIZACIÓN: EFECTO DE LA ESCALA EN LA REALIDAD

La figura muestra un segmento del mapa de Costa Rica a escalas 1:1.000.000


y 1.3.000.000. La discrepancia entre los elementos es de aproximadamente
1.2Km.
77
GENERALIZACIÓN: EFECTO DE LA ESCALA EN LA REALIDAD

2. Clasificación

La clasificación consiste en agrupar los datos utilizando una escala de medición y


un conjunto de criterios. Por ejemplo, podemos designar a las vías terrestres como
carreteras y a los cuerpos de agua como lagos. Los datos numéricos pueden
reducirse utilizando estadísticos tales como el promedio o la desviación estándar.
Un método común de clasificar variables cualitativas consiste en agrupar los datos
en categorías. Por ejemplo los usos del suelo pueden clasificarse como tierras
agrícolas, bosques y áreas urbanas.
78
GENERALIZACIÓN: EFECTO DE LA ESCALA EN LA REALIDAD

3. Simbolización

La simbolización consiste en asignar diversos tipos de signos a la información que hemos


simplificado y clasificado. Por ejemplo, se puede utilizar un punto para representar una ciudad
o a un pueblo y una pala y un pico para representar un área minera. El objeto de la
simbolización es comunicar al lector la información contenida en el mapa.

79
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS

80
UNIDAD III: LA EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA, (Identificación de elementos)
Los sistemas de coordenadas (generalidades)
Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que
permiten definir inequívocamente la posición de cualquier punto
de un espacio
El Sistema de Coordenadas Geográficas expresa todas las
posiciones sobre la Tierra
Este define dos ángulos medidos desde el centro de la Tierra:
•La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las
líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al
ecuador en la superficie de la Tierra.
•La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde
cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en
Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades
modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan
por los polos y se llaman meridianos.

81
82
TIPOS DE COORDENADAS

El origen de medición de las coordenadas geográficas


pueden coincidir, o no con el centro de gravedad de la
tierra, creándose dos coordenadas geográficas distintas:

Coordenadas Geocéntricas o Planas: aquellas que


están medidas con respecto al centro de gravedad de la
tierra (x = longitud, y= latitud ,z= altura).

83
84
85
TIPOS DE COORDENADAS
GEOGRÁFICAS (continuación)
Coordenadas Geodésicas: aquellas que están medidas sobre el elipsoide.
Por lo general todo lo que tiene el formato 0 ° 30´10” LN y 78 ° 15´10” LO

86
87
Coordenadas Geográficas: (cálculo y obtención).
a) Ubicación de una coordenada Latitud y Longitud.
Consideraciones:
• El tamaño estándar de las cartas topográficas oficiales a carta nacional
(1:25.000, 1:50.000 y 1:100.000) del IGM es de 55,5 cm x 37 cm.
• La carta 1:250.000 tiene un tamaño de: 44,4 cm x 44,4 cm.
• Los intervalos internos de las cartas a diferentes escalas son:
Latitud Número de cartas Longitud Número de cartas

1:25.000 5’ 12 7’30’’ 8

1:50.000 10’ 6 15’ 4

1:100.000 20’ 3 30’ 2

1:250.000 60’ 1 60’ 1

88
4. Generación de Plantilla de calculo

18.5 cm

18.5 cm 3,7 cm 3 mm

1:25.000 2’30 30’’ 2,5´´

1:50.000 5’ 1’ 5’’

1:100.000 10’ 2’ 10’’

11,1 cm

1:250.000 15’ 5´ 25’’ (25x12=300¨o 5´)

11,1 cm = 15´

89
b) Calculo de la coordenada Lat. y Long. de un elemento
geográfico en una carta topográfica.
Consideraciones:
1. Se utiliza el método de la regla de tres.
2. Conociendo los intervalos a diferentes escalas y su equivalencia
de centímetros, minutos y segundos.
3. Identificar el valor en coordenada del intervalo conocido y
midiendo la distancia de este a la coordenada a calcular realizar
la regla de tres.
Ejemplo: 1:25.000
18,5 cm 2,5’
16.2 cm x 2,17 x 60 =10,2
Coordenada de partida conocida: 78°22’20’’ Long. E
Coordenada calculada: 78°24’30’’ Long. E
4. Para la latitud es el mismo procedimiento.

90
Coordenadas Planas (cálculo y obtención).
1. Método de la cuadrícula (localización de un punto con
aproximación de 100 mts)
1. Usar la escala apropiada, dependiendo de la escala
de representación del mapa. El escalímetro se divide
en 10 partes iguales cada lado del cuadrado de la
cuadrícula.
2. Tomar como referencia la línea horizontal y vertical
que se encuentre más cercana al punto del que
desea medir el valor de coordenadas.
3. Anote el valor inicial de las coordenadas que se
encuentran preescritas en la carta y luego con el
escalímetro medir la diferencia en metros en sentido
este y norte.
3.1.4 Calculo y Conversión de coordenadas.
Transformación de coordenadas Lat. y Long. En UTM

91
Valor en escalimetro en
metros de cada división:
25.000 = 20 y 100
50.000= 50 y 100
100.000= 100
250.000 =200

9´999.000
Divisiones Cascada
cada 100
mts. 100
0
9´998.000

9´997.000

800 801 802 803 804

3.1.4 Calculo y Conversión de coordenadas.


Transformación de coordenadas Lat. y Long. En UTM

92
MAPAS TOPOGRÁFICOS
Son aquellos que contienen los detalles
planimétricos y altimétricos de la superficie del
terreno comprendido entre los límites de un país o
continente. Además de los detalles planimétricos, de
las características culturales y físicas, estos mapas
reflejan la forma y la elevación del terreno mediante
perfiles, isolíneas, sombras, gradientes de color o
normales.
Contienen información directamente proporcional a
su escala y están elaborados a escalas grandes,
medianas y pequeñas.

93
MAPAS TOPOGRÁFICOS
(continuación):

Estos mapas, también denominados


generales, muestran los elementos
naturales del área analizada, como
el relieve: montañas, volcanes,
valles; la hidrografía: ríos, lagos o la
vegetación natural. También los
elementos artificiales más
importantes; humanos o culturales
como son las carreteras y los
ferrocarriles, los asentamientos de
población, los usos del suelo
dedicados a cultivos, bosques de
repoblación, canteras, zonas
comerciales, las obras de
ingeniería: puentes, túneles,
aeropuertos y otras edificaciones de
carácter religioso e histórico.

94
RELIEVE

95
LOS MODELOS “V” Y “U” DE LAS CURVAS DE NIVEL

La figura muestra un modelo típico de valle y cresta. Nótese que


las curvas de nivel que cruzan las corrientes de agua forman una “V” con
la punta en dirección aguas arriba, o sea hacia el nacimiento de la
corriente. Por lo tanto, las “V” siempre van con el extremo inferior en
dirección hacia las cimas de las colinas. Las curvas de nivel doblan en la
cresta de la montaña, formando una “U” cuya base va en dirección hacia
el pie de la colina.

96
Relieve

97
98
99
LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA
 Definir los objetivos: El mapa es un objeto gráfico que tiene que

trasmitir un mensaje. No conviene, por ello poner toda la

información en un mismo mapa.

¿qué se quiere mostrar en el mapa?

 Fijar la escala y la naturaleza del espacio mapificado: La escala

y el nivel de la información espacial tienen incidencia en la

naturaleza de los objetos geográficos y en la posibilidad de

analizarlos. ¿cuál es el espacio que me interesa y cual es la mejor escala de representación?

100
LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA (continuación)

 Seleccionar la información necesaria: Durante el

período de investigación se acumulan muchos datos e

información. Por ello es necesario un trabajo de selección

para ordenar la información pertinente, la que no es útil

o la que hace falta. ¿Con qué información se puede construir el


mapa en relación con el objetivo y la escala?.

101
LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA (continuación)

 Determinar los tipos de mapas posibles: Los

parámetros precedentes determinan una gama de

posibles mapas. Algunos mapas necesitan un

tratamiento especial para mejorar su lectura, por

ejemplo, su transformación por medio de una proyección

o la ampliación de una parte del mapa. ¿Qué mapa puedo

realizar?.

102
LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA (continuación)

 Escoger los elementos de representación: Se


necesita escoger los objetos geográficos que se van
a utilizar, las formas, los patrones o colores,
¿Cuáles son los elementos que voy a escoger en el
mapa?
 Pensar en la leyenda: La leyenda es la clave que
permite leer el mapa; sin leyenda, el mapa es ciego.
También la leyenda refleja los objetivos de un
mapa.
103
LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA (continuación)

•Construir el mapa: Se puede elaborar el


mapa combinando varios métodos y
herramientas, pero siempre con el objetivo de
su interpretación es decir la claridad con la que
trasmite un mensaje.
•Interpretación del mapa: El mapa es un
instrumento de trabajo. Puede servir para
formalizar un análisis o un discurso o como
instrumento para revelar nuevas hipótesis.

104
La construcción del mapa requiere una serie
de operaciones:
 La proyección, es decir, el establecimiento de una
correspondencias matemática entre los puntos de
la superficie de referencia y los de una superficie
plana o desarrollable en un plano.
 La miniaturización, que es la aplicación de una
reducción a los fenómenos, según la escala elegida.
 La generalización que es un procedimiento de
simplificación de información parciales, necesario
para la reducción.

105
La construcción del mapa requiere una serie de
operaciones: (continuación)
La codificación, finalmente, es
decir, la elección de los símbolos o
signos convencionales para traducir
las informaciones retenidas.

106
 GLOSARIO
 Elipsoide: Forma de la Tierra para realizar cálculo de
precisión. Se escoge para representar el verdadero
tamaño y forma de la Tierra y se adopta como la más
conveniente para los cálculos matemáticos.
 Elipsoide de referencia: Consiste en figuras
elipsoidales de distintas dimensiones, forma, centro y
orientación, utilizados por diferentes países como
superficie de referencia para los cálculos geodésicos. Es
una superficie matemática regular.
 El elipsoide global se lo denomina WGS 84 (World
Geodetic System de 1984 o Sistema Geodésico Mundial
de Coordenadas)
107
 Elipsoide de revolución: Representa la forma
geométrica de la Tierra.
 Esferoide: Forma de la tierra.
 Geoide: Se construye para representar físicamente la
Tierra, que corresponde a la superficie de los mares
extendida a lo largo de los continentes. Sirve para
realizar mediciones sobre la superficie terrestre, es la
forma real de una superficie en la que la gravedad en
cada uno de los puntos son constantes.
 Es la superficie equipotencial (de igual fuerza) de la
gravedad.
 Coincide con el nivel medio del mar.

108
 Datum: Elipsoide + Geoide = Datum Es decir el punto
de relación entre el geoide y el elipsoide. Es un sistema
de referencia que nos sirve para dar coordenadas. Está
definida por el elipsoide y su posición y orientación se
encuentra determinadas con respecto al Geoide.
 Es un sistema de referencia para obtener coordenadas,
definido por un elipse o superficie matemática y su
posición y orientación con respecto al geoide.
 En el Ecuador se utiliza todavía el Datum PSAD 56; el
mismo que está definido por el Elipsoide Internacional
o llamado también de Hayford.

109
Sistema de Referencia: Si debemos realizar cálculos de posición,
distancias, direcciones, sobre la superficie de la Tierra, es necesario
tener algún marco de referencia matemático. El marco de referencia
más conveniente es el elipsoide achatado, dado que provee una figura
relativamente simple y que se ajusta al geoide.

Cuando se habla de tamaño y forma de la tierra y de posiciones sobre


ella, hay tres superficies que deben ser consideradas:
La topográfica.- la superficie física de la Tierra.
El geoide.- la superficie (equipotencial) nivelada (también una realidad
física).
El elipsoide.- la superficie matemática o el marco de referencia para
los cálculos.

110
 Latitud Geodésica y Latitud Astronómica: Se debe
considerar dos tipos de latitud, dado que el elipsoide
de referencia no calza perfectamente con el geoide en
todos los puntos. La latitud, definida más arriba como
el ángulo entre la normal al elipsoide y el ecuador es la
Latitud Geodésica. El nombre geodésica se usa debido
a que esta latitud esta referida a la superficie de
referencia geodésica, es decir, el elipsoide.
 La latitud astronómica, que es el ángulo entre el
ecuador y la componente meridiana de la normal al
geoide (vertical local). El nombre ASTRONOMICA es
usado por cuanto en observaciones astronómicas.

111
Longitud Geodésica: es el ángulo medido a lo largo del ecuador, entre el

meridiano de Greenwich y el meridiano del plano en cuestión.

Longitud Astronómica: es el ángulo medido a lo largo del ecuador, entre

el meridiano de Greenwich y el meridiano astronómico del lugar en

cuestión.

112
FIN
113

También podría gustarte