Está en la página 1de 12

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2.

Las normas jurídicas


Relaciones Jurídicas Básicas

TEMA 2

“LAS NORMAS JURÍDICAS”

1. Las normas jurídicas. 1.1) El concepto de norma jurídica; 1.2) Estructura de la norma
jurídica. 2. Principio de estatalidad de las normas. 3. Principio de racionalidad de
las normas jurídicas. 4. Clasificación de las fuentes del Derecho. 4.1) Fuentes
primarias: A) Leyes y Reglamentos; B) Tratados Internacionales; C) La Jurisprudencia (Doctrina) del
Tribunal Constitucional; D) Caracteres de las fuentes primarias; 4.2) Fuentes Complementarias: A) La
costumbre; B) Principios generales del Derecho; 4.3) Fuentes aclaratorias: A) Jurisprudencia; B)
Doctrina científica. 5. El nuevo modelo de articulación de las fuentes primarias. 5.1) Las
fuentes comunitarias: A) Derecho originario; B) Derecho derivado; 5.2) La autonomía normativa de
Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios; 5.3) La autonomía universitaria; 5.4) La
Administración Corporativa. 6. Esquema de las fuentes del Derecho español.

1. Las normas jurídicas

1.1) El concepto de norma jurídica

Una norma jurídica es una regulación abstracta de conductas que se corresponde


con el siguiente esquema: supuesto de hecho / consecuencia jurídica. (Por ejemplo: si
matas (SH) / vas a la cárcel (CJ)).

Pasemos a continuación a analizar los términos “regulación” y “abstracta” que se


establecen en el concepto de norma:

- Regulación. Se trata de ordenar las conductas obligando al individuo a actuar o


a no actuar de una forma determinada. Esto, aunque los destinatarios de la norma son
libres de someterse a ella o no, pero si no lo hacen, han de atenerse a las consecuencias.
(por ejemplo: se puede matar, pero si se mata se va a la cárcel)

Por otro lado, la norma puede ser directamente aplicable sin que se realice
conducta alguna, si se produce una circunstancia determinada que puede no depender
del individuo. (por ejemplo: la norma por la que se establece la mayoría de edad a los 18
años).

Pero la norma no siempre expresa obligaciones. También puede dispensar de las


mismas (por ejemplo: la norma que establece que a partir de los 30 años ya no es
exigible el servicio militar).

- Abstracta. Es una regulación abstracta porque la norma establece unos


mandatos dirigidos a todos los que sucesivamente y a lo largo del tiempo se encuentren
en el supuesto de hecho. Así, la norma que establece, por ejemplo, que se impondrá una
multa por circular a más de 70 km/h en ciudad, va dirigida a todos y cada uno de los que
se pongan en esa situación, sin hacer distinción alguna.

1
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

1.2) Estructura de la norma jurídica

La norma jurídica tipo consta de dos partes diferenciadas: supuesto de hecho y


consecuencia jurídica.

El supuesto de hecho alude a hechos naturales, actos, conductas o situaciones,


que se formula bajo la proposición: “Si es A”. Como la norma aspira a regular igual
casos iguales el supuesto de hecho se formulará con dos características: abstracción y
generalidad.

La consecuencia jurídica no pertenece al mundo de lo fáctico, de la realidad,


sino al mundo de la “normatividad”. La consecuencia jurídica no acontece por sí sola,
sino que aparece ligada -automáticamente- al supuesto de hecho, pudiéndose hablar de
una causalidad jurídica: la consecuencia es causa de que la norma jurídica liga a un
determinado supuesto de hecho un determinado efecto jurídico. De este modo, el efecto
jurídico o sanción es una situación nueva que aparece tras comprobar y valorar la
situación anterior.

2. Principio de estatalidad de las normas

Una consecuencia del Estado de Derecho es la conclusión de que las normas


jurídicas no pueden tener su origen en el capricho personal, en la libertad incontrolada
de las personas titulares del poder. Como sabemos, las normas jurídicas se inscriben en
una comunidad estatalizada y se dirigen a regular sus conductas. En esta comunidad, los
titulares del poder derivan su autoridad del pueblo (la soberanía reside en el pueblo) que
está representado en los órganos superiores del Estado, siendo éstos los que producen
las normas, o los que autorizan a la Administración para ello.

De este modo, podemos afirmar que las normas se producen tras sucesivas
autorizaciones, que se articulan desde el pueblo hasta los órganos legislativos, razón por
la cual no puede caber el capricho al dictar las normas.

Asimismo, el juez no puede aplicar a su gusto las normas jurídicas emanadas de


los órganos legislativos o de la Administración, y debe sujetarse obligatoriamente al
contenido y sentido de las mismas.

3. Principio de racionalidad de las normas jurídicas

Antes del Siglo XIX la denominación de las normas no era consecuente con su
contenido, pudiendo encontrarnos con normas que denominándose, por ejemplo, Reales
Ordenanzas se superponían o contradecían otras que podían tener incluso la rúbrica de
leyes. Hoy, por el contrario, priman los principios de jerarquía de las normas y de
identificabilidad del rango de las mismas. La denominación que viene impresa en la
cabecera de una norma nos permite identificar cuál es su trascendencia comparativa y su
prevalencia en relación con otras normas del ordenamiento. De este modo, sabemos, por
ejemplo, que los Decretos son superiores a las Órdenes.

2
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

El principio de racionalidad del ordenamiento se cristaliza actualmente en la


jerarquización de las normas y en la identificación de su rango. La jerarquía implica
necesariamente que hay normas que prevalecen sobre otras, que las derogan o
modifican, porque son de un rango superior. La identificación del rango de la norma
también es un elemento esencial en nuestros días, porque es preciso conocerlo para
hacer efectiva la jerarquía entre normas. El nombre de la norma, su cabecera, (ley,
Decreto, Órden, etc) nos dirá cual es su rango y su prevalencia sobre otras.

El principio de racionalidad de las normas se complementa, además, con una


distinción importante que es necesario realizar entre la forma y el contenido de
determinadas decisiones normativas. La forma nos viene dada por la calificación
expresada en la cabecera de la norma: Ley, Decreto, Orden, etc., pero esta rúbrica puede
o no tener un contenido normativo. Es decir, puede tratarse de un acto arropado bajo un
título que revela de quién procede el mismo, la decisión que incorpora. Por ejemplo, un
indulto, que ha de establecerse por Real Decreto, no es una norma pero incorpora un
acuerdo del Consejo de Ministros. O, por ejemplo, el nombramiento de un alto cargo
político, que puede venir establecido mediante Ley o Decreto-Ley, lo que no quiere
decir que estemos en presencia de una norma jurídica, sino tan sólo de un simple acto de
nombramiento.

La jerarquía de los órganos del Estado se conecta con sus actuaciones. De cada
órgano emanan un tipo de decisiones, que se estructurarán de forma jerárquica en
función del órgano del que derivan. De este modo, las decisiones de los órganos
superiores serán jerárquicamente superiores a las de otros órganos inferiores: Ley-
Parlamento; Decreto-Consejo de Ministros; Orden-Ministro; etc.

4. Clasificación de las fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho pueden ser clasificadas en:

- Fuentes primarias: las que nos dan un derecho directamente aplicable per se.

- Fuentes complementarias: cuya vigencia se deriva de los propios


pronunciamientos de las fuentes primarias

- Fuentes aclaratorias: que orientan sobre el auténtico sentido y alcance de lo


querido por el legislador.

4.1) Las fuentes primarias

Dados los principios de estatalidad y racionalidad del Derecho antes aludidos,


las fuentes primarias se refieren de forma especial a dos tipos de normas jurídicas, en
primer lugar a las leyes, y, en segundo lugar, a los reglamentos.

A) Leyes y Reglamentos

La palabra ley tiene en el lenguaje jurídico diversos significados. Se utiliza


frecuentemente como sinónimo de “Derecho”, lo que no es ciertamente adecuado. Por

3
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

esta razón, aquí siempre la utilizaremos de forma más restringida, para referirnos a la
norma jurídica impuesta por el Estado, y en realidad no por cualquier órgano del Estado
sino solo por aquellos que tienen la potestad específica de dictar normas con dicho
rango (Cortes Generales y Parlamentos autonómicos por un lado, en cuanto a las Leyes
propiamente dichas; y, gobiernos nacional y autonómicos por otro, en el caso de los
Decretos-Leyes y Decretos-Legislativos).

A estas normas legales internas añadiremos, como consecuencia de nuestra


incorporación a la Unión Europea, unas normas comunitarias equiparables a la ley: los
Reglamentos comunitarios. No se debe incurrir en el grave error de confundir los
reglamentos comunitarios con los reglamentos (nacionales, autonómicos o locales),
pues aquellos que proceden de las instituciones comunitarias disponen de un rango más
elevado que los equipara formal y materialmente a las Leyes, que incluso deberán
ajustarse a las previsiones establecidas en los reglamentos de la Unión Europea.

Por reglamento (a nivel interno: nacional, autonómico o local) entendemos la


norma jurídica emanada por los órganos ejecutivos estatal, autonómico y local, y
subordinada a la ley. Es decir, los reglamentos tienen rango infralegal, situándose
jerárquicamente por debajo de las leyes (y también de los reglamentos comunitarios).

B) Tratados Internacionales

Los Tratados Internaciones pueden ser considerados también como fuentes


primarias siempre y cuando cumplan tres requisitos:

- Que sean válidamente celebrados. Para ello es indispensable con carácter


general el consentimiento regio (art. 63. 2 CE). Además, en atención a lo establecido
por el artículo 94.1 CE se requiere la previa autorización de las Cortes Generales en los
siguientes supuestos:
a) Tratados de carácter político.
b) Tratados o convenios de carácter militar.
c) Tratados o convenios que afecten a la integridad Territorial del Estado o a los
derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I.
d) Tratados o Convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda
Pública.
e) Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o
exijan medidas legislativas para su ejecución.

- Que sean publicados oficialmente en España.

- Que no sean contrarios a la Constitución Española. Si un Tratado que se


pretende incorporar a nuestro ordenamiento tiene previsiones contrarias a la CE no se
podrá incorporar inmediatamente a nuestro ordenamiento. Para ello será necesario que
se modifique previamente la Constitución, y sólo después de esto se le podría considerar
como fuente primaria de nuestro ordenamiento (art. 95 CE).

En caso de que se cumplan los requisitos a los que hemos hecho referencia,
según el artículo 96 CE estos tratados se convierten en fuente directa y su efectividad se
impone con un peso importante ya que las leyes posteriores no pueden desconocerlos.
Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma

4
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho
Internacional.

C) La Jurisprudencia (Doctrina) del Tribunal Constitucional

Singular relevancia en el plano normativo tiene la doctrina emanada del Tribunal


Constitucional. En particular, las sentencias interpretativas que se adhieren al texto
normativo objeto de la controversia cumpliendo una función normativa positiva que
determina el exacto alcance que deba darse a aquél para entenderlo ajustado a la Ley
fundamental.

Pero también debemos destacar las Sentencias del TC que declaran la


inconstitucionalidad de una Ley (en los recursos de inconstitucionalidad de las Leyes),
ya que dicha declaración supondrá la inmediata derogación de la norma
inconstitucional, y, por tanto, su expulsión del ordenamiento jurídico. Por esta razón a
menudo se ha hecho referencia al Tribunal Constitucional como “legislador negativo”.

Además, es necesario destacar que con carácter general tanto el poder legislativo
como el poder judicial están vinculados por la doctrina sentada por el TC. Sin embargo,
el propio Tribunal no se encuentra vinculado por su propia doctrina, pudiendo apartarse
de la misma en caso de considerarlo necesario (art. 13 LOTC). Por las razones
expuestas, las decisiones de este órgano tienen una preeminencia superior y
característica.

D) Caracteres de las fuentes primarias

Las fuentes primarias son, por supuesto, fuentes escritas y tienen los siguientes
caracteres:

a) Generalidad. Porque van dirigidas a una pluralidad de sujetos. No caben


normas que se impongan sólo a un individuo. No obstante, hay normas que pueden
dirigirse a un grupo concreto de individuos (por ejemplo, a los alumnos de un curso
determinado), pero no por ello se perdería el carácter de abstracta de la regulación que
se impusiera, pues esa norma, al fin y al cabo, establece unos mandatos dirigidos a
todos los que sucesivamente y a lo largo del tiempo se encuentren en el supuesto de
hecho que regule, sin distinguir a individuos concretos.

b) Publicidad. No cabe normas secretas. Han de ser publicadas en los diarios


oficiales para luego poder entrar en vigor.

c) Jerarquización. La existencia de normas inferiores a otras superiores tiene


gran importancia porque las segundas pueden modificar, derogar o sustituir a las
primeras.

d) Pervivencia hasta su derogación. Las normas se hacen para que duren en el


tiempo hasta que otra norma posterior de igual o superior rango la derogue, modifique o
sustituya.
No obstante, hay casos en que es la propia norma la que determina cuándo
desaparecerá al darse unas circunstancias concretas (por ejemplo, las normas hechas

5
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

para regular las evacuaciones en una inundación concreta, desaparecerán cuando lo haga
la inundación).

e) Vocación de futuro. Las normas regulan circunstancias presentes y futuras


(irretroactividad), pero excepcionalmente pueden regular situaciones pasadas
(retroactividad) con los límites del art. 9 de la Constitución, que prohíbe ello cuando se
trate de establecer "disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales".

4.2) Fuentes complementarias

Como su propio nombre indica, estas fuentes se dirigen a completar los


pronunciamientos de las fuentes primarias. En ocasiones, puede suceder que exista un
vacío de regulación por parte de las fuentes primarias, y ante esta situación, las fuentes
complementarias entrarán en juego para regular esa concreta situación (existencia de
las lagunas normativas). En otras ocasiones, serán las propias fuentes primarias las que
remitirán directamente a la aplicación de lo establecido por las fuentes
complementarias, es decir, las leyes o reglamentos pueden establecer en sus previsiones
que la regulación de un determinado supuesto de hecho se realice conforme a la
costumbre o a los principios generales del Derecho (fuentes complementarias).

A) Costumbre

Este tipo de fuente complementaria se ha convertido actualmente en fuente


supletoria, y sólo tiene trascendencia normativa cuando es recogida por el legislador, y
más concretamente cuando éste afirma de forma expresa que en determinadas
circunstancias se aplicará la costumbre que reinaba anteriormente (la costumbre del
lugar). (Por ejemplo: en el CC se establece que el que disfrute de un determinado
territorio con árboles en usufructo podrá talarlos según la costumbre del lugar). (O
también, la LOPJ, que reconoce la existencia de determinados Tribunales
Consuetudinarios: El Tribunal de Aguas de Valencia y el Tribunal de los Hombres
Buenos de Murcia).

En términos generales podemos definir la costumbre como el uso seguido de


manera uniforme, general, duradera y constante de una determinada conducta aceptable,
como expresión de una convicción jurídica, o dicho más simplemente, es la norma de
conducta nacida en la práctica social y considerada como obligatoria por la comunidad.

Por supuesto, la costumbre deberá ser secundum legem, es decir, acorde a las
leyes y al conjunto del ordenamiento jurídico, ya que de lo contrario (costumbre contra
legem) no podrá ser considerada como fuente válida de derecho.

B) Principios Generales del Derecho

El artículo 1.4 del Código Civil establece que "los principios generales del
Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico".

Hay quien dice que son principios que responden a un Derecho natural e
intemporal (la presunción de inocencia, igualdad ante la ley, derecho a ser oído, etc). En

6
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

nuestro ordenamiento jurídico se encuentran todos positivizados, en normas,


concretamente en la Constitución. Por tanto, forman parte de nuestro ordenamiento
jurídico y salen de él (como principios) para completarlo, darle sentido y unidad.

Por tanto, deberemos acudir a los principios generales del Derecho en aquellos
supuestos en los que se presenten las denominadas “lagunas normativas”, o lo que es lo
mismo, cuando ni las leyes ni la costumbre establezcan una regulación válida
produciéndose un vacío normativo.

4. 3) Fuentes aclaratorias

Las fuentes aclaratorias reciben tal denominación porque son aquellas que se
dirigen a interpretar e indagar el sentido de las fuentes primarias. Es decir, mediante
estas fuentes se pretende descubrir cuál fue la voluntad del legislador al promulgar una
determinada norma jurídica, o en otras palabras, son aquellas que orientan sobre el
verdadero sentido y alcance de lo que el legislador quiso decir.

A) Jurisprudencia

Son las decisiones que emanan de Jueces y Tribunales cuando dirimen los
conflictos que se les plantean. En ellas los jueces van asentando criterios sobre lo que
creen que el legislador quiso establecer.

Aunque el juez no innova el Derecho, sino que sólo aplica la Ley, es lo cierto
que sus sentencias nos van a proporcionar una guía imprescindible para saber lo que
puede prosperar o no ante los Tribunales.

Especial trascendencia tiene la jurisprudencia que emana del Tribunal Supremo.


Dicha jurisprudencia está integrada por “la doctrina que, de modo reiterado, establezca
el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho” (1.6 CC). Se entiende que es reiterada cuando existen, al menos,
dos sentencias coincidentes. Hablamos entonces de doctrina legal. Doctrina que en
cualquier momento podrá ser modificada por nuevos pronunciamientos judiciales de ese
tribunal que se separen del sentido mantenido en las sentencias anteriores. Es común
que las demandas judiciales presentadas ante el TS se fundamenten en los
pronunciamientos anteriores del órgano que ha de resolver, así como también que las
propias sentencias incorporen en su texto partes de sentencias anteriores que
fundamentan la decisión que se ha adoptado en última instancia.

En la práctica también resulta frecuente alegar en los escritos de las partes y citar
en las resoluciones judiciales la llamada “jurisprudencia menor”. Es decir resoluciones
dictadas por otros tribunales inferiores al Supremo.

Como sabemos, la jurisprudencia no es fuente del derecho, aunque en la práctica


el recurso a tales citas es obligado por muchas razones: existencia de asuntos sobre los
que el Tribunal Supremo no ha sentado doctrina, alegación argumentativa en favor de
una determinada posición y puesta en conocimiento del órgano juzgador de precedentes
del caso sobre una determinada materia y/o en una circunscripción territorial
determinada.

7
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

B) Doctrina científica

La doctrina científica está formada por las opiniones de los juristas expresadas
en sus trabajos de investigación. Aunque no tiene tampoco carácter de fuente del
derecho, se la reconoce el valor de auxiliar en la determinación y comprensión de las
normas jurídicas. Es decir, esta labor de los estudiosos del Derecho implica una
importante aportación para la aclaración del contenido de las normas.

Asimismo, resulta interesante destacar que los jueces y tribunales tienen en


cuenta la doctrina científica, y en ocasiones, determinados pronunciamientos
jurisprudenciales se han basado en opiniones doctrinales autorizadas. En este sentido,
podemos afirmar que la doctrina da pautas a los aplicadores del Derecho, esto es, a los
jueces y a la Administración.

5. El nuevo modelo de articulación de las fuentes primarias

El esquema clásico de las fuentes del derecho ha sufrido en España unas


importantísimas mutaciones. Unas fueron consecuencia de la Constitución. Otras de
nuestra incorporación a la CEE el 1.1.1986.

Como consecuencia del nuevo marco constitucional se introdujeron numerosas


novedades en el sistema de fuentes:
- La creación de la categoría de leyes orgánicas para determinadas materias.
- La creación de leyes autonómicas al reconocerse a las CC.AA. capacidad
legislativa.
- La previsión de leyes estatales especializadas por razón del hecho
autónomico: leyes de armonización, leyes marco y leyes de transferencias.

Como consecuencia de nuestra incorporación a la Unión Europea se introducen


dos instrumentos normativos de interés:
- Los Reglamentos comunitarios (con categoría similar a la ley).
- Las Directivas que obligan a los estados a traspasar el contenido de las
mismas por medio de los instrumentos jurídicos que en cada caso
consideren procedentes.

5.1) Las fuentes comunitarias

Desde el momento en que los Estados se integran en la Unión Europea otorgan


su consentimiento para que ciertas competencias se ejerzan directamente por la
Comunidad a través de una estructura única y distinta de la de los Estados miembros.

El sistema de integración en que consiste la Unión Europea supone la creación


de un ordenamiento jurídico propio integrado en el sistema jurídico de los Estados
miembros. Este ordenamiento comunitario dispone de: a) fuentes propias, b) órganos de
producción propios (Consejo, Parlamento) y c) un sistema judicial que garantiza la
aplicación de dicho orden jurídico.

A) Derecho originario

8
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

Es derecho originario el integrado por los tres Tratados iniciales de las


Comunidades Europeas y las subsiguientes modificaciones posteriores (Tratados
CECA, EURATOM y CEE). Conforman, según el TJCE “la carta constitucional de la
Comunidad de Derecho” en que consisten las Comunidades Europeas.

Esta fuente goza de superioridad jerárquica sobre:


- El derecho derivado de la Unión.
- El derecho nacional de los Estados miembros en las materias atribuidas a las
Comunidades (principios de primacía y de efecto directo).

B) Derecho derivado

El derecho derivado lo forman los “actos” de las instituciones europeas. Dentro


de esta categoría debemos distinguir, de un lado, la normativa jurídica de naturaleza
obligatoria (y que por lo tanto será la más importante), y, de otro, aquella normativa de
naturaleza no obligatoria.

De naturaleza obligatoria. En esta categoría debemos destacar tres normas


comunitarias: el Reglamento, la Directiva y la Decisión.

- Reglamento. El acto normativo más completo y eficaz, prácticamente


homologable a las normas de rango legal de los Estados miembros. Por lo
que será en el siguiente tema en el que abordaremos su estudio.

- Directiva. Es un acto que obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al


resultado que deba conseguirse, dejando a las autoridades nacionales la
elección de la forma y de los medios. Por tanto:
1. Es un acto obligatorio que no tiene alcance general, solo obliga al
destinatario que son exclusivamente los Estados.
2. Impone una obligación de resultado, dejando a los destinatarios
(Estados) la elección de la forma y de los medios para llegar a
aquel.
3. La trasposición de la Directiva supone el reconocimiento de un
cierto margen de apreciación o discrecionalidad de los Estados,
aunque no ilimitado, ya que: por un lado, debe respetarse el plazo;
por otro, deben elegirse las formas y medios adecuados para
garantizar la eficacia plena de la misma, su efecto útil.

(Ejemplos de incorporación de Directivas Comunitarias a nuestro ordenamiento


en materia informática tendríamos: la Ley 5/1998, de 6 de marzo, de incorporación al
Derecho español de la Directiva 96/9/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11
de marzo de 1996, sobre la protección jurídica de las bases de datos (BOE, 7 marzo).; y,
la Ley Orgánica 15/1999, 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal
que traslada el contenido de la Directiva 95/46/CE, 24 octubre).

- Decisión. Es un acto obligatorio “en todos sus elementos y para todos sus
destinatarios”.Se distingue de las otros actos en que mientras la decisión
tiene alcance individual, el Reglamento lo tiene general; y también en que
mientras la decisión supone la obligatoriedad de “todos sus elementos” la
Directiva sólo obliga al resultado.

9
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

De naturaleza no obligatoria. Podemos distinguir dos tipos de actividades


comunitarias: las recomendaciones y los dictámenes.

- Dictámenes. Expresión de una opinión sobre una cuestión o asunto


determinado.

- Recomendación. Es un instrumento de acción indirecta que pretende


orientar y promover un comportamiento en un sentido determinado. Es un
instrumento frecuentemente utilizado cuando se pretende aproximar
legislaciones u homogeneizar la política económica y monetaria. Emanan
del Consejo, de la Comisión y del Banco Central Europeo.

5.2) La autonomía normativa de Comunidades Autónomas, Provincias y


Municipios

Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas su capacidad autonormativa


es incuestionable. Todas ellas tienen capacidad legislativa al disponer todas y cada una
de ellas de una asamblea legislativa. Y todas ellas tienen reconocida la correspondiente
potestad reglamentaria. La relación entre los ordenamientos autonómicos y el
ordenamiento estatal básicamente se lleva a cabo a través del principio de competencia,
y no el de jerarquía.

En cuanto a las corporaciones provinciales y locales el reconocimiento de su


autonomía (art. 137 CE) implica la existencia de una potestad normativa que, en
principio, se residencia en los Plenos de los Ayuntamientos (art. 22.d LBRL) y de las
Diputaciones Provinciales (art. 33.b LBRL). Esta facultad normativa es de carácter
reglamentario.

5.3) La autonomía universitaria

La autonomía se reconoce a las Universidades en el art. 27.10 de la CE “en los


términos que la ley establezca”. Dicha ley, con el carácter de orgánica, es la L.O.
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU).

En el aspecto normativo, que es el que aquí interesa, se reconoce a las


Universidades capacidad normativa para “la elaboración de los Estatutos y demás
normas de funcionamiento interno”. Por ello, el TC en S. 130/1991, 6 junio,
refiriéndose concretamente a la Universidad de Valencia, reconocerá que está
reconocida a la Universidad la “potestad de autonormación en la que también se
concreta su autonomía”.

5.4) La Administración Corporativa

Las Corporaciones no territoriales son asociaciones forzosas de particulares,


creadas por el Estado y que cumplen una doble función: por un lado, defienden y
gestionan intereses privativos; por otro, desempeña funciones de interés general en
régimen monopolístico, a cuyo efecto precisamente se les otorgarán facultades públicas.

10
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

Los Colegios Profesionales, son ejemplo típico de estos entes. La Constitución


remite a la ley la regulación de las organizaciones profesionales (art. 52 CE), el régimen
jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas (art. 37
CE). La norma reguladora de los Colegios profesionales es la Ley de 13 de febrero de
1974.

A diferente nivel, aunque relacionado con este tema, se encuentra la creación de


los correspondientes títulos académicos que permitirán el posterior ejercicio profesional
de una determinada profesión. En lo que a nosotros interesa: Real Decreto 1459/1990,
26 octubre, de creación del título de Ingeniero en Informática (BOE, 20 noviembre).; el
Real Decreto 1460/1990, 26 octubre, de creación del título de Ingeniero Técnico en
Informática de Gestión (BOE, 20 noviembre).; y, el Real Decreto 1461/1990, 26
octubre, de creación del título de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas (BOE,
20 noviembre).

Y, creado el título, el paso lógico siguiente será la creación de los


correspondientes Colegios Profesionales. Por lo que a nuestra materia respecta pueden
citarse: La Ley 6/2000 de 19 de mayo, de la Generalitat Valenciana, de creación del
Colegio Oficial de Ingenieros en Informática de la Comunidad Valenciana.; y, las Leyes
1/1998 y 2/1998, ambas de 28 de abril de creación de los Colegios Oficiales de
Ingenieros en Informática e Ingenieros Técnicos en Informática de la Región de Murcia.

Los Colegios profesionales llevan a cabo funciones de ordenación profesional,


deontología, regulación de honorarios, disciplina profesional o asistencia social a sus
miembros (art. 5 LCP). Contra sus decisiones cabe recurso ante la jurisdicción
contencioso-administrativa (art. 2.c Ley 29/1998, 13 julio, reguladora de la jurisdicción
contencioso administrativa).

6. Esquema de las fuentes del Derecho español (Cuadro pág. 88


Manual de Derecho Administrativo).

11
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Tema 2. Las normas jurídicas
Relaciones Jurídicas Básicas

12

También podría gustarte