Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL Y PRIVADO.
CURSO DE DERECHO PROCESAL III

Tema: Generalidades del proceso Abreviado.

Elaborado por:

Nombre
Martínez Oliva Rosa Cristina.
Perla Gómez René Miguel.
Ramos Sánchez Arturo Rolando Rigoberto.
Rosa García Daysi Yesenia.
Rivera Chávez Carlos Alberto.
Zaldaña Martínez, Noemí Beatriz.

Grupo: 6. Subgrupo: 1.

Catedrático: Lic. Napoleón Armando Domínguez Ruano.


Introducción.

´ En el siguiente trabajo vamos a abordar el tema de “El proceso abreviado”


que es un proceso civil el cual se inicia mediante una demanda en forma
simplificada “sucinta”, donde deberá tener todos los requisitos indispensables para
su admisibilidad.

Veremos cómo el juez procederá a resolver mediante un auto sobre la


admisión de la demanda y de ser cumplidos los requisitos procederá a la
realización de la audiencia. En ésta fase las partes podrán exponer sus
respectivas pretensiones, pero en caso de ser rechazada, será declarada
improponible.

Veremos un ´poco sobre la prueba que se debe presentar junto a la


demanda simplificada. Nos enfocaremos en la presentación y valoración de la
demanda que puede ser ya sea admitida rechazada o declarada improponible.
Objetivos.

Objetivo general:

• Determinar el ámbito de aplicación del proceso abreviado.

Objetivos específicos:

• Identificar los tipos de rechazo de la demandan en el proceso abreviado.

• Establecer la competencia material y cuantía del proceso abreviado.


PROCESO DECLARATIVO ABREVIADO.

El Código Procesal Civil y Mercantil, regula en el Libro Segundo, Título


Segundo los llamados Procesos Declarativos, según el artículo 239 inciso 3°, se
clasifican en: Proceso Común y Proceso Abreviado.

El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia


mediante etapas agilizadas por la simplicidad de los trámites. De este modo se
estructura un proceso en función de la celeridad, sin menguar el derecho de
defensa.

Es un mecanismo procesal estructurado para no utilizar la misma cantidad


de recursos que se disponen para la persecución de delito de mayor importancia,
con el no solo se logra que el costo del servicio judicial sea menos, sino que
también se materialice el ideal de pronta y cumplida justicia, pues nadie concibe
como acción justas aquellas en que por una mínima infracción se deba tramitar
todo un proceso declarativo común que se toma largos costos y complicaciones”

El proceso abreviado es un proceso contencioso de duración intermedia en


relación al de conocimiento (en el que los plazos para las diferentes actuaciones
procesales son los más amplios que prevé el código Procesal Civil) y al proceso
sumarísimo (cuyo trámite es el más corto y simple).

DEFINICIÓN.

El Proceso Declarativo Abreviado es el proceso mediante el cual se


ventilan aquellos litigios caracterizados en primer lugar por la singular simplicidad
de lo controvertido y en segundo término, por su escaso interés económico 1; el

1
Código Procesal Civil y Mercantil Comentado. Pág. 281. De la lectura de la ley procesal se puede establecer
que este proceso se desarrolla de una forma simplificada, debido a que la mayoría de actos procesales se
cual se caracteriza por la celeridad del mismo, generada por la concentración de
casi la totalidad de la actividad procesal en una sola audiencia2 .

Proceso abreviado como aquel proceso judicial que por su naturaleza


requiere que sea resuelto de forma sumaria o breve, omitiendo algunas etapas
procesales del proceso común, sin que ello signifique que el desarrollo del proceso
violente el principio de legalidad y seguridad jurídica, se encuentra reglamentado
en el Libro II del título III del nuevo Código Procesal Civil y Mercantil, en los
Artículos del 418 al 430.

El presente proceso se desarrolla en dos fases, la primera está constituida


por la presentación de la demanda simplificada, su respectiva admisión y
convocatoria a audiencia, y la segunda fase está constituida por la celebración de
la audiencia en la cual se concentran la mayoría de actuaciones procesales.

CARACTERÍSTICAS.

• Demandas cuya cuantía supere los 25,000 colones;


• Procedimiento basado en audiencia y sumamente sumario;
• El principio de concentración procesal está muy arraigado en su filosofía.
• Es de tramitación sencilla, debido a que la intención del legislador es darle
agilidad a los casos que sean sometidos a las reglas del referido proceso.
• Se trata de un proceso rápido y eficaz, en el cual el principio de oralidad
reviste mucha importancia.

desarrolla en una sola Audiencia en la cual se ponen de manifiesto los principios procesales que rigen el
proceso (Arts. 418 y siguientes CPCYM).
2
CANALES CISCO, O. A. Ob. Cit. Págs. 126-127. El autor establece que en esta audiencia se concentra la
mayoría de actuaciones procesales, desde las alegaciones de las partes, pasando por la fijación de la
pretensión, la práctica de la prueba, las alegaciones finales y eventualmente el pronunciamiento de la
sentencia oral, si el objeto del proceso no resulta de alguna forma complejo (aspecto regulado en los arts.
222 y 430 del CPCYM), lo que permite concluir en que la estructura de este proceso ofrece celeridad y
concentración.
• Tipo de pretensiones: liquidación de daños y perjuicios; oposición a
reposición de títulos valores; disolución y liquidación judicial de sociedad y
nulidad de sociedades
• El Proceso Abreviado es Breve: Que las demandas sometidas al proceso
Abreviado, sean resueltas de una forma sumaria o breve.

ÁMBITO DE APLICACIÓN.

En el ámbito general de aplicación del proceso abreviado, se distinguen dos


clases de pretensiones, para la utilización del proceso abreviado. La primera clase
dentro del ámbito de aplicación, son aquellas pretensiones cuyo contenido sea
exclusivamente la reclamación de cantidades determinadas de dinero, por razón
de la cuantía; por otro lado, tenemos las pretensiones cuyo contenido es
específico, por razón de la materia. No debe perderse de vista las reglas
generales para ubicar el tipo de proceso declarativo donde se encaja las
pretensiones, estas señalan que para la determinación de la clase de la norma por
razón de la materia, Art. 239 inciso 2° C.P.C.M. a continuación se encuentran las
pretensiones por razón de materia y finalmente las pretensiones en razón de la
cuantía, en la clase y montó que serán así tramitará en el proceso abreviado,
conforme el Art. 241 inciso 2.

1. Pretensiones específicas por razón de la materia art. 241.

• Demandas por liquidación de daños y perjuicios.


La pretensión de daños y perjuicios tramitada en proceso abreviado es aquella
proveniente de la declaratoria de existencia de los daños y perjuicios pronunciada
por un Juez de competencia distinta a la civil y mercantil según el Artículo 241
inciso 2°, ordinal 1° C.P.C.M. para el caso, cuando se declaró la existencia del
daño en la sentencia proveniente de la competencia penal a reconocer la
individualización de la participación en la comisión de una infracción penal del
condenado; o bien la sentencia dada en la competencia constitucional donde se
declaró la vulneración de derechos fundamentales, entre otros. En los supuestos
anteriores sólo queda cuantificar los daños y perjuicios causados por el
reconocimiento de los daños en sede civil y mercantil.

Esta pretensión declarativa de liquidación de cuantificación de daños y


perjuicios no debe ser confundida con la pretensión de ejecución de liquidación de
cantidad es regulada en los Artículos 696 y siguientes del C.P.C.M.; pues en este
segundo caso se parte del supuesto que la existencia del daño y cuantificación,
ambas se realizaron ante la competencia civil y mercantil, por lo que sólo queda la
ejecución de la determinación de la cantidad debida en concepto de daños y
perjuicios.

• Demandas de oposición a la reposición judicial de títulos valores.


Sin duda alguna, la pretensión de la oposición a la reposición judicial de títulos
valores por ser una de naturaleza contenciosa, es asignada para ser tramitada en
el proceso abreviado. Dicha reclamación posee su antecedente directo en la
recién derogada L.P.M., en los Artículos 47 y 48. Aunque es de advertir, que el
efecto derogativo no alcanzó a este derecho material a la oposición, pues se
mantiene vigente en los Artículos, 938 al 944 del Código de Comercio. Por
consiguiente, al mantenerse vigente el derecho a la oposición judicial de títulos
valores provenientes de quién justifique tener mejor derecho que el solicitante, se
reclama para sí la tramitación mediante la estructura abreviada, según el Artículo
241 inciso segundo ordinal 2° del C.P.C.M.

• Demandas relativas a la disolución y liquidación judicial de una


sociedad.
Las pretensiones que tengan por intención la disolución y liquidación, de una
sociedad también son incluidas en la tramitación del proceso abreviado. Téngase
presente que el tales pretensiones pueden ser ejercidas, tanto petición de un
accionista de dicha sociedad en entredicho, como también por la intervención
oficiosa de la Fiscalía General de la República frente a los casos de disolución
seguida de liquidación judicial forzosa de una sociedad irregular, la cual dejó
vencer los plazos legales concedidos, sin haber saneado tales irregularidades;
para lograr los fines de regularidad de la sociedad, se decide de conformidad a los
Artículos 241 inciso 2° ordinal 3° C.P.C.M. en relación al 189 y 356 del Código de
Comercio.

• Demandas de nulidad de sociedades.


Respecto a la anulación de la escritura de constitución de sociedades se
tramitará avaló la forma abreviada la pretensión que tenga por finalidad de la
declaratoria de nulidad de la sociedad por poseer un objeto o causa ilícita, según
consta en la escritura de constitución de la sociedad, de acuerdo al inciso 2°
ordinal 4° del Artículo 241, en relación al Artículo 343 y 344 del Código de
Comercio.

Luego la declaratoria judicialmente anula la escritura pública de constitución de


la sociedad por cualquiera de los motivos antes señalados, se procederá como
consecuencia directa a la ordenación de disolución y liquidación de la misma.

Conforme al resultado de esta pretensión abreviada no debe perderse las de


vista lo regulado en el Artículo 89 C.P.C.M., en lo relativo a la figura de la sucesión
por disolución de personas jurídicas, al constituirse un mandato distinto al
normado en la legislación mercantil sustantiva.

2. Pretensión de valor determinado por razón de la cuantía

También gozan de protección jurisdiccional dentro del proceso abreviado


las pretensiones que versan sobre reclamaciones dinerarias, cuya cuantía no
supere los 25,000 colones, o su equivalente en dólares, así se entiende
claramente de la lectura del texto del Artículo 241 inciso 1° se C.P.C.M.
En esencia, para que sean atendidas y tramitadas estás pretensiones en la
forma abreviada normalmente se plantean dentro de las reclamaciones sobre
responsabilidad civil y mercantil, tanto las contractuales, como las
extracontractuales.

De manera particular, para que quepa este tipo de reclamaciones en


estructura abreviada deberán construir en una acumulación de pretensiones de la
manera siguiente: la primera pretensión versará sobre la declaratoria del daño o
perjuicio y la segunda pretensión tratara sobre la cuantificación del daño
reconocido judicialmente a la que se refiere a la pretensión primera, eso sí deberá
ser inferior al límite para esta clase de procesos declarativos. En resumidas
cuentas, se tramitará en el mismo proceso abreviado, las pretensiones sobre la
declaratoria de la existencia del daño y la condena en el monto de daños y
perjuicios causados.

COMPETENCIA.

1. Juzgados de primera instancia de menor cuantía. El estatuto jurídico-


orgánico que asignan esta competencia objetiva para el conocimiento de los
procesos abreviado, se encuentra en el Art. 31 ordinal 1° C.PC.M.

2. Juzgados de primera instancia con competencia en el civil y mercantil. En


aquellos otros municipios de la república donde no exista la presencia cuya
denominación sea día de juzgado de menor cuantía, la tramitación del proceso
abreviado se confía transitoriamente hacia aquellos juzgados cuya denominación
es simplemente como: “Juzgado de primera instancia”; los cuales tradicionalmente
han venido desempeñando esa labor, principalmente menos ciudades secundarias
y las cabeceras departamentales de la República, según el Art. 30 inciso final
C.P.C.M.
3. Juzgados de lo civil mercantil. La presencia de estos juzgados de reciente
creación por la entrada en vigencia de la nueva legislación procesal, nacen por
partida doble, lo cual significa que cada juzgado es pluripersonal o corporativo,
como se expresó anteriormente. Poseen la competencia material de tramitar
procesos abreviados, aquellos juzgadores se encuentran en las ciudades de San
Miguel y Santa Ana.

La razón de la escasa existencia de este tipo de juzgadores que tramitan los


procesos abreviados es sencilla, porque aún no se han creado los juzgados de
menor cuantía de manera generalizada en todo el territorio nacional. Mientras tal
manifestación no suceda, serán los Juzgados de lo Civil y Mercantil quienes
deberán darle tramitación a los procesos abreviado en aquellos municipios y a la
vez cabeceras departamentales, de acuerdo al Artículo 30 inciso final C.P.C.M.

4. Cámaras de segunda instancia de la capital. De manera excepcional, se le


atribuye el conocimiento del proceso abreviado a las Cámaras de Segunda
Instancia de la capital, cuando el Estado de El Salvador posee la calidad de
demandado, conforme al Art. 39 C.P.C.M. nótese que, los tribunales colegiados
ejercerán dicha competencia subjetiva y material, bajo la condición que el Estado
podes exclusivamente la legitimación procesal pasiva. La anterior regla no se
aplica a la inversa; es decir cuando el Estado sea el demandante, pues acá
deberán respetarse las normas de distribución de competencia generales.

LA DEMANDA SIMPLIFICADA

Este proceso exige una demanda simplificada que debe ser por escrito, que
deberá contener los requisitos previstos en el artículo 418 del CPCYM, estos son:
designación del juzgado; identificación del demandante, del demandado y de
aquellos otros interesados que deban ser llamados al proceso, así como sus
domicilios; una enumeración suficiente de los hechos que justifiquen la razón de
ser de la petición; la petición y fecha y firma.

Así mismo con la integración que nos permite el código procesal civil y
mercantil en el artículo 19, relacionamos el artículo 276 del CPCM donde nos
habla de la demanda en el proceso abreviado.

La simplificación de la demanda resulta de comparar los requisitos


enunciados, con los previstos en el artículo 276 CPCM para la demanda del
proceso común. La principal diferencia radica en la necesidad de un relato preciso
y completo de los hechos, que debe efectuarse en la demanda del proceso
común, siendo suficiente con una enumeración sucinta de los hechos en la
demanda del proceso abreviado; aunque resultará aconsejable que el relato sea lo
más claro, preciso y completo posible también en la demanda del proceso
abreviado. Tampoco se requiere en la demanda simplificada del proceso
abreviado, la indicación de los argumentos de derecho y las normas jurídicas que
sustentan la pretensión, lo que sí está previsto para la demanda del proceso
común; con la misma aclaración ya efectuada, en el sentido de que, en todo caso,
podrá el demandante incluir tales referencias en la demanda simplificada del
proceso abreviado.

La norma referida, no exige expresamente la presentación de los


documentos que fundamenten la pretensión, como sí lo prevé el artículo 276
CPCM para la demanda del proceso común. Podría concluirse entonces, en una
primera lectura de la norma, que los documentos podrán presentarse en la
audiencia del proceso abreviado, teniendo presente que el artículo 428 CPCM
faculta a las partes a proponer en audiencia las pruebas de que intenten valerse,
sin limitantes como las previstas en los artículos 288 y 289 CPCM para el proceso
común; de modo que la preclusión de aportación documental prevista en los
citados artículos 288 y 289 CPCM, sería de aplicación exclusiva al proceso común
en virtud de la ubicación de esos artículos, y no al proceso abreviado. Sin
embargo, no debe obviarse la referencia final del artículo 418 CPCM, en cuanto
dispone que “de la demanda y documentos que la acompañen se presentarán
tantas copias como demandados y demás interesados en el proceso haya…”; lo
que puede llevar a concluir que los documentos deben presentarse con la
demanda, aunque la norma no lo exige con claridad.

En definitiva, resultará conveniente presentar con la demanda los


documentos en que se funda la pretensión, evitando de esa forma cualquier
eventual duda interpretativa en torno al momento previsto para la aportación
documental. Por otra parte, la presentación inicial de los documentos en los que
se funda la pretensión puede resultar necesaria para determinar el valor de la
pretensión, del que dependerá el trámite a seguirse.

Con relación a las restantes pruebas, podrán ser propuestas en la


audiencia, con arreglo a lo previsto en el artículo 428 CPCM.

Sin embargo en una demanda la parte actora, yendo más allá de lo


indicado en este art. 418 CPCM, decide elaborar e interponer en un proceso
abreviado, una demanda completa con todos los elementos del art. 276 del
Código, esto no resultaría un demanda defectuosa sino más bienno conlleva
propiamente un incumplimiento legal el art. 418 no prohíbe emplear el formato
extenso, se limita a indicar aquel que como regla debe seguirse; ni provoca la
pérdida de ningún derecho o la acusación de un perjuicio al demandado más bien
al contrario, al exponer todos sus argumentos le permite al juez último conocer
todos los aspectos de la pretensión formalizada en su contra y armarse mejor para
el acto de la audiencia.

El art. 418 establece un modelo mínimo para esta clase de juicio, en el


sentido de que la respectiva demanda no puede carecer de los elementos que en
él se enuncia, pero sin que a contrario sensu deba interpretarse que acarree su
ilicitud el articular una demanda completa. Así implícitamente lo asume la ley,
cuando en el art. 427 señala que una vez iniciado el acto de la audiencia, se le
dará la palabra al demandante para que “ratifique, amplíe o reduzca su demanda”
aunque sin variarla sustancialmente. Es evidente que de haberse deducido una
demanda simplificada, el actor no podría limitarse a una “ratificación de la misma”,
sencillamente porque a esa demanda simplificada le faltaría toda la
fundamentación jurídica, por tanto si pretende integrar ésta como es de suponer
durante sus alegaciones en la audiencia, estaremos en todo caso siempre ante
una ampliación, no ante una ratificación. Incluso el término “reducir” la demanda
que emplea este mismo art. 418, si bien puede estar pensando en los casos
donde la persona desea suprimir una petición siendo que ha formulado varios, en
realidad tiene más aplicabilidad en relación con la supresión de algún pasaje de la
fundamentación jurídica, cosa que sólo se puede contener en una demanda
completa del 276.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Presentada la demanda, el juez efectuará un control de admisibilidad dentro


del plazo de cinco días, dictando auto de admisión y señalando fecha de
audiencia, si la demanda cumple con todos los presupuestos y requisitos. En caso
contrario, si la demanda tuviera defectos subsanables, el juez concederá a la parte
un plazo de cinco días para subsanarlos; si los defectos fueran insubsanables,
declarará la demanda improponible (Arts. 421, 422 y 423 CPCYM).

De conformidad a Art. 423 de CPCYM, admitida la demanda, el juez citará a


audiencia, que deberá celebrarse entre los diez y los veinte días siguientes a la
citación. Si bien la audiencia tendrá lugar en única convocatoria, podrán las partes
solicitar la suspensión de la audiencia alegando justa causa (Art. 208, 211 y 425
CPCYM).
TIPOS DE RECHAZO DE LA DEMANDA.

El rechazo en la demanda doctrinalmente se puede dar por las siguientes


figuras: inadmisibilidad, improcedencia, ineptitud, e improponibilidad. Pero en los
procesos declarativos se agrupa solamente en dos: la improponibilidad e
inadmisibilidad.

Dentro de la improponibilidad se abarcan defectos relativos al objeto de la


pretensión, y también a cada uno de los elementos o requisitos que ésta debe
contener. Reafirmándose que con el rechazo de la demanda es propiamente la
desestimación de la pretensión, mientras que en la declaratoria de inadmisibilidad
de la demanda, deja a salvo el derecho material de volver a presentarla, es decir
no afecta la pretensión en su contenido.

Dentro de la Admisión se pueden dar los siguientes escenarios:

1. Requisitos insubsanables
La demanda se declara improponible por defectos procesales. (Art. 422
CPCM)

2. Advertir requisitos subsanables


El Demandante tiene 5 días para subsanar los defectos. (Art. 422 CPCM)
Si No Subsana los defectos en los cinco días el Juez declarará inadmisible
la demanda
Subsana los defectos: El Juez admite la demanda, a través de un auto de
admisión.

3. No advertir ningún defecto y admitir.


A través de un Auto de admisión, según el art, 421 el Juez la admitirá,
relacionado al art. 279 del CPCM, en el que se regula la admisión de la demanda
en el proceso común.
EL AUTO DE ADMISIÓN DEBERÁ CONTENER:

Según el art. 423 CPCM:


Día y hora en que habrá de tener lugar la audiencia, que se realizará dentro
de un mínimo de diez días entre la citación y la efectiva celebración de dicho acto
y un máximo de veinte. La celebración de la audiencia tendrá lugar en única
convocatoria.

Citación en forma al demandante, así como al demandado y demás


interesados aludidos en la demanda, acompañando a la citación la copia de la
demanda y demás documentos presentados con ella. En esta se hará constar que
la audiencia no se suspenderá por la incomparecencia del demandado, y que las
partes han de concurrir con todos los medios de prueba de que intenten valerse.
Esta se efectuará de igual forma que el emplazamiento, mediante una esquela que
contenga una copia de la demanda, de los documentos presentados y de la
resolución de admisión.

Esta cita tendrá los mismos efectos que el emplazamiento, sin embargo,
esta cita sólo es el acto procesal de comunicación a través del cual se le informa
al demandante que está siendo demandando, no es para que conteste la
demanda en un plazo como sucede en el proceso común, únicamente se le
informa y cita que debe comparecer a la Audiencia.

PROPOSICIÓN DE PRUEBA PARA PRACTICAR ANTES DE LA AUDIENCIA.

Las pruebas que, para practicarse en la audiencia, requieran diligencias de


citación o requerimiento (por ejemplo, la citación de un testigo a efectos de su
interrogatorio, o la designación de un perito judicial), podrán ser solicitadas al
menos con tres días de antelación a la fecha de la audiencia (art. 428); si el
demandante propusiera el reconocimiento judicial a realizarse fuera de la sede del
tribunal, lo advertirá en la demanda a efectos de que pueda realizarse antes de la
audiencia, oído el demandado.

Si el demandado pretendiera proponer como prueba el reconocimiento


judicial, este deba ser fuera del tribunal lo advertirá en la demanda, a efecto de
que pueda verificarse antes de la audiencia, oído el demandado sobre tal extremo.

REGLA ESPECIAL DE ACUMULACIONES.

La acumulación objetiva de pretensiones se encuentra acotada, de acuerdo


a lo previsto en el artículo 420 CPCM, admitiéndose exclusivamente en los
siguientes supuestos: cuando las pretensiones acumuladas estén basadas en los
mismos hechos, siempre que deba seguirse en todo caso el proceso abreviado;
cuando se ejercite una pretensión de resarcimiento de daños y perjuicios
vinculada a otra pretensión que sea prejudicial de aquélla. Se establece de esa
forma, un régimen limitativo de la acumulación objetiva, respecto del previsto con
carácter general en el artículo 98 CPCM, con arreglo al cual “el demandante podrá
ejercer a la vez en la demanda cuantas pretensiones tenga contra un mismo
demandado, con el único límite de que no sean incompatibles entre sí”, norma que
se complementa con lo dispuesto en el artículo 100 CPCM (requisitos de la
acumulación) … (prejudicialidad) Sin perjuicio de ello, podrá solicitarse
posteriormente la acumulación de procesos abreviados entre los que exista
conexión fáctica o jurídica, en los términos previstos en los artículos 106 CPCM y
siguiente. En cuanto a la acumulación subjetiva de pretensiones, se rige por la
regla general del artículo 104 CPCM, que requiere la existencia de un nexo o
conexión por razón del título o de la causa de pedir.
ETAPAS DEL PROCESO DECLARATIVO ABREVIADO.

El proceso abreviado en nuestra legislación de gran manera se diferencia


en las etapas, del proceso común ya que en este se establecen diferentes
momentos o etapas procesales.

No así en el proceso abreviado, pues en este se realiza en una sola etapa a


la cual se le denomina. Audiencia única siendo esta donde se realizan todos los
actos procesales. Desde la contestación de la demanda hasta la sentencia, siendo
esta la única etapa del proceso por ello se dice, que es donde ambos
procuradores cuentan con una sola oportunidad de presentar alegaciones,
pruebas, ya que en la misma etapa el juez podría dictar sentencia o hacerlo en los
próximos 15 días art 430 CPCM.

Ya que en esta audiencia se concentra la actividad procesal de las otras


dos audiencias del proceso declarativo común.
Conclusión

Al finalizar el presente trabajo hemos comprendido como el proceso


declarativo abreviado está enfocado en cumplir con la economía procesal ya que
busca reducir los recursos para llevar a cabo el proceso judicial que por su
naturaleza es de forma simplificada y de esta manera el sistema judicial
descongestionar los tribunales en materia civil y mercantil ya que se reducen los
tiempos procesales entre estos los de resolución, procesos en los cuales las
pretensiones deben cumplir con los requisitos establecidos en la ley para poder
realizarlos, de esta forma la parte procesal que ejerce su acción puede obtener
una repuesta con mayor celeridad por parte del sistema judicial, siendo
proporcional con la pretensión que sea exigida, de esta forma se puede dar una
pronta y cumplida justicia por parte del Estado a los que a este se la soliciten.

También podría gustarte