Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGIA
SANTIAGO

TEMA:
LA ANTROPOLOGIA Y SU IMPORTANCIA
___________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

ALBERTO CRISTHOFER BAEZ RODRIGUEZ

MATRICULA:
13-3264
___________________________________________

ASIGNATURA:
ANTROPOLOGIA GENERAL
_______________________________________________

FACILITADORA:
NERSON LOPEZ GORIS
______________________________________

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Mayo, 2019

Página 1
ANTROPOLOGIA
Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre
culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios
pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave,
observó y analizo sus formas de vida al igual que los antropólogos modernos, e informó
sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la
organización familiar y las prácticas religiosas.

La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado.
En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien
investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa.

ANTROPOLOGIA
La antropología es la ciencia que estudia el ser humano de una forma integral. La
antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales
y las ciencias naturales.

La ciencia que estudia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de
un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe
el nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de
anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así
analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especia social y los cambios en sus
conductas según pasa el tiempo. Se dice que Georges Louis Leclerc, en 1949, fue el primer
estudioso en postular a la antropología como una disciplina independiente. Su desarrollo
se asentó sobre dos posturas: el estudio de las diversas características físicas del ser
humano y la comparación descriptiva de los distintos pueblos.

En conclusión la antropología es la ciencia que estudia los aspectos físicos y las


manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Es el conjunto de
rasgos que caracterizan a una comunidad humana, desde el punto de vista de esta ciencia.

Página 2
RELACIÓN DE LA ANTROPOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS
LA ANTROPOLOGIA Y LA HISTORIA La relación entre ambas ciencias sitúa el
estudio del hombre en un camino
científico, los procesos de variación y
crecimiento de culturas. Los historiadores
estudian los cambios en las formas social
adoptando enfoques antropológicos.

ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA Coinciden en sus intereses por el


comportamiento y la organización social.

PSICOLOGIA Y ANTROPOLOGIA Se ocupa del comportamiento de los


individuos y de cómo responde este a
estímulos específico. Ambas a pesar que se
centran en el estudio del ser humano,
también hacen alusión a animales y
plantas.

FISICA Y ANTROPOLOGIA Ciencia que estudia al hombre en sus


aspectos biológicos, es decir estudia al
hombre en cuanto organismo animal.

ARQUEOLOGIA YANTROPOLOGIA Es el comportamiento y el sistema


sociocultural de los grupos humanos en el
pasado.

LINGÜÍSTICA Y ANTROPOLOGIA Es el estudio de las lenguas de cada país,


naciones, pueblos o civilizaciones antiguas,
es el criterio de aplicaciones de términos
con variaciones de la diversidad lingüística
en la cultura como producto de la sociedad.

FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA Es la que estudia y enlaza entre las ciencias


positivas y neta físicas en donde se
considera que el hombre es un ser esencial
y es el centro del universo cosmos y el
destino ultimo del hombre y alma.

Página 3
ANTROPOLOGIA BIOLOGIA
La antropología biológica (también denominada antropología física) es una rama de la
antropología general que estudia el ser humano considerando la naturaleza, tanto desde
un punto de vista físico como biológico. La palabra “antropología” se origina de las raíces
griegas antropos (hombre) y logos (conocimiento): conocimiento del hombre.

La antropología biológica o antropología física es una rama de la antropología y la


biología que tiene como objeto el estudio de la evolución y variabilidad biológica humana,
tanto pasada como actual.

La antropología biológica se destaca por su punto de vista evolutivo, comparativo y


biocultural. Desde un punto de vista evolutivo, la disciplina trata de responder las causas y
trayectorias evolutivas que han dado origen a la variabilidad biológica actual, tanto en
humanos como en primates no humanos. El punto de vista comparativo tiene relación con
la capacidad de la disciplina de estudiar a individuos de diversas culturas y lugares
geográficos, al igual que a sus antepasados. Finalmente, el enfoque biocultural pone
énfasis en el hecho de que los humanos no solo somos seres biológicos, sino también
culturales, analizando la interrelación de ambas esferas.

IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGIA BIOLOGIA O FISICA


En términos de importancia, la antropología biológica o física ha aportado un gran valor a
la sociedad. Hay una importancia básica relacionada con la necesidad de los seres
humanos de conocer nuestros orígenes o entender diferencias entre nuestra propia
cultura y la de otras sociedades.

Además de ello, la antropología biológica también ha contribuido en añadir valor a


ámbitos específicos de la sociedad actual, o ha dotado de herramientas a otras disciplinas.
Algunas de estas aportaciones son:

Esclarecimiento de sucesos históricos


La información proporcionada por esta rama de la antropología es de gran utilidad para
los historiadores.

Conocer el tipo de alimentación que tenían los soldados en una batalla, los utensilios
utilizados para cocinar o pelar, así como las tradiciones presentes en una determinada
sociedad permite reconstruir y entender profundamente hechos históricos.

Página 4
Identificación de restos
Gran parte de los avances en identificación de restos se ha realizado bajo el paraguas de la
antropología biológica o física. Este tipo de técnicas propias de la ciencia forense permite
hoy en día resolver investigaciones policiales, determinar parentescos o reconstruir
imágenes de personas relevantes para la sociedad.

Aprendizaje de idiomas
Las aportaciones realizadas por la antropología lingüística nos han ayudado a entender la
manera en la que se relaciona un idioma con otro.

Incluso se han comprendido mejor las diferentes formas en la que las culturas manipulan
las palabras y el lenguaje, tratándose a veces del mismo idioma, como sucede con el
castellano y los diferentes usos que se hace de una misma palabra en España y en los
diferentes países de América Latina.

Este conocimiento sobre el uso del lenguaje y sus enlaces contribuye a la


institucionalización de los diferentes usos y, según algunos lingüistas, a un aprendizaje
más rápido de idiomas similares.

Generación de integración
Algunas sociedades pueden tener prácticas culturales que a otras sociedades les resultan
extrañas o desagradables.

La comprensión y divulgación de estas prácticas ayuda a disminuir la brecha entre una


sociedad y otra, evitando o reduciendo procesos de marginalización en un mundo sujeto a
una elevada movilidad geográfica de la población.

Internacionalización de negocios
En un mundo cada vez más interconectado, personas de diferentes culturas se comunican
y realizan negocios cada día. Las aportaciones realizadas por la antropología sobre la
cultura de las diferentes sociedades han permitido que empresarios de diferentes culturas
establezcan relaciones comerciales exitosas.

Página 5
Predicción
El amplio conocimiento sobre la evolución del ser humano y la cultura ayuda a predecir los
pasos que seguirán las sociedades actuales.

Visión holística del ser humano


En un momento en el que disponemos de un gran conocimiento acumulado la aportación
de esta disciplina ha sido vital, ya que integra y sintetiza el aprendizaje proporcionado por
otras disciplinas como la biología, la historia, etc.

Humanización de la medicina
El carácter holístico y comparativo de la antropología ha llevado a disciplinas como la
medicina a percatarse de que en el estudio de la enfermedad es necesario tener en
consideración no solo factores biológicos, sino también sociales, culturales y económicos.

Esto ha transformado la manera de ver al paciente, el cual pasa de ser un objeto de


estudio a una persona que, además, necesita ser comprendida. Incluso han aparecido
nuevos perfiles profesionales, como el medico antropológico.

ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL
La antropología social y cultural, estudia las sociedades y las culturas humanas,
especialmente su diversidad, esto es, observa, analiza y explica las similitudes y
diferencias sociales y culturales. Existen dos tipos de prácticas muy consolidadas dentro
del campo de la antropología sociocultural: la etnografía (con base en el trabajo de
campo) y la etnología (con base en la comparación transcultural).

La etnografía trata de explicar las prácticas culturales de una sociedad o comunidad en


particular. Tradicionalmente, los etnógrafos se introducen en pequeñas comunidades,
conviven con su gente durante un buen tiempo y recopilan pacientemente numerosos
datos con el fin de analizar, interpretar y explicar la vida social, la creencia, la religión, la
organización política y las actividades económicas locales.

La etnología observa, analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía los


resultados obtenidos de la etnografía. Se comparan y contrastan los datos obtenidos en
diferentes sociedades para después realizar generalizaciones sobre la sociedad y la
cultura. Se puede decir que la etnología lleva lo particular de la etnología a lo general.

Página 6
Los etnólogos buscan similitudes y diferencias culturales, formulan hipótesis y elaboran
teorías para comprender el funcionamiento de nuestros sistemas sociales y culturales. La
etnología no solo compara los datos obtenidos de la etnografía, no también los de otros
campos como, por ejemplo, la arqueología, que son imprescindibles para reconstruir los
sistemas socioculturales del pasado.

Etnografía y Etnología: dos dimensiones de la antropología cultural

Etnografía etnología

 Requiere trabajo de campo para  Utiliza datos recogidos por una serie
recoger datos. de investigadores.
 Suele ser descriptiva.  Suele ser sintética.
 Comparativa/transcultural.
 Especifica de un grupo/comunidad.

Importancia
La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto sociocultural a través del
espacio y el tiempo. Los sociolingüistas tratan de descubrir las relaciones entre las
prácticas lingüísticas y las variaciones socioculturales. “Ningún lenguaje es un sistema
homogéneo en el que todos hablan de la misma forma”.

La arqueología estudia el comportamiento humano y los modelos culturales a través de


los restos materiales que los humanos dejan tras de sí.

La antropología cultural, en la tradición de Boas, pretende aprehender la totalidad de la


vida cultural humana. La antropología social aborda las bases organizativas de las
sociedades humanas. En las prácticas, algunos antropólogos culturales también dan
prioridad analítica a la estructura social, y algunos antropólogos sociales, cuando analizan
los sistemas sociales, aprehenden una gran parte de la vida cultural. Sea como fuera, uno
de los enfoques es básicamente sintético, y el otro analítico e inductivo.

La antropología es una ciencia social. Entre ellas están la Sociología, Antropología social,
Social, Psicología Social y de la Personalidad. Conviene separar las Ciencia naturales tales
como Química, Física y Biología de las Sociales. Las ciencias sociales aplican su foco sobre
el Hombre como Unidad y en los Grupos Humanos. Se llama a las Ciencias sociales, Ciencia
de las relaciones Humanas o de las conductas Humanas. En la práctica se las ha dividido en

Página 7
un número mayor o menor de disciplinas conexas. Así están la Demografía, la Estadística,
La Sociología, la Antropología, la Psicología social, la Economía, la Medicina Psicosomática

ANTROPOLOGIA

LA ANTROPOLOGIA GENERAL

Página 8

También podría gustarte