Está en la página 1de 10

Actividad 6

Diarios de Motocicleta

Presenta:

Sonia Eliana Calderón González


000551541

Docente:
ADRIANA LUCIA HERNANDEZ PALACIO
Asignatura
Psicología Social

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Psicología
VII semestre
Girardot – 2019
Diarios de Motocicleta

La película Diario de Motocicleta inicia 1952 Buenos Aires, Alberto Granado y su amigo
Ernesto Guevara parten de Buenos Aires para descubrir América del Sur. El plan es
atravesar más que 8000 kilómetros en 4 meses con único vehículo de transporte una
motocicleta, bautizada la poderosa. Los viajeros encuentran a la gente de Perú, de Chile, de
Venezuela, a lo que la uní y a lo que la separa.

Trabajan también como voluntarios en un hospicio de leprosos y establecen relaciones


emocionantes con los enfermos. Son médicos
Diarios de motocicleta narra más que un viaje, trata del cambio de dos caracteres muy
diferentes que están confrontados por primera vez con las injusticias sociales que había en
América del Sur. Así se desarrollaba un personaje muy emblemático de la revolución en
Cuba y en Bolivia: el ‘Che’.

1. Recopilación de loa hechos históricos reales que fundamenta el film.


Ernesto y Roberto viajaron en 1952. En ese momento la América latina era un continente
herido, entre la búsqueda de identidad y unidad, y la tutela americana.
En primer lugar, en 1945, después de la guerra, lo que está en juego en la guerra fría es el
continente sudamericano. Los Estados Unidos poseen intereses económicos y también
ideológicos. En efecto, los Estados Unidos quieren propagar su ideología: el liberalismo.

América latina multiplica las nacionalizaciones desde la Gran Depresión de los años 30 y
favorece la producción nacional. Eso es perjudicial para los EE. UU., que tienen muchos
intereses financieros. Los Estados Unidos hacen todo para preservar su influencia.

Por lo tanto, los Estados Unidos apoyan dictaduras porque ellas permiten impedir la
propagación del comunismo. En Cuba en 1952, donde los Estados Unidos tienen muchas
explotaciones de azúcar, Batista instala una dictadura basada en la corrupción y la presencia
americana. Los gobiernos desfavorables a los intereses americanos son derrocados por la
CIA, en Argentina especialmente, donde la política nacionalista, socialista y reformista de
Perón es sustituida por regímenes liberales y dictatoriales, así como en Chile en 1973, o en
Guatemala en 1954. En la vida cotidiana se ve mucho: por ejemple, en el desierto de
Atacama, Roberto y Ernesto amigos encuentran una pareja que fue expulsada porque eran
comunistas. Además, la Segunda Guerra Mundial ha dividido el continente, porque es una
tierra de acogida para los nazis. El continente busca así construir su propia historia para
adquirir su identidad. Por lo tanto los gobiernos desarrollan naciones, es decir identidades
nacionales.
Así las divisiones son varias: culturales, lingüísticas (diferencias de dialectos) o políticas
(diversidad de regímenes; repúblicas, dictaduras o juntas militares). Según Ernesto al final
de la película, esas naciones son artificiales y las identidades nacionales son
desnaturalizadas.

2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que


se presentan en filme.
Verbales: En la película se puede ver el mensaje verbal de su personajes como:

Ernesto Guevara.
Es un hombre de 23 años que estudia medicina. Es el personaje principal. Es valiente,
determinado, testarudo, franco, generoso y honesto. Su evolución durante la película es
perceptible: a medida que pasa el tiempo y que viaja en América del Sur, es más y más
determinado en su voluntad de cambiar y de unificar el continente.

Alberto Granado.
Tiene unos treinta años y es el compañero de viaje de Ernesto. Aunque parece egoísta y
despreocupado, es un amigo fiel. Por lo tanto, está más interesado en las chicas que en el
viaje. Parece caluroso y agradable; por eso es fácil tener aprecio a él.

Hugo Pesce.
El último personaje que me parece muy importante en la historia de Ernesto Guevara es el
Doctor Hugo Pesce, su influencia sobre la evolución de las ideas de Ernesto resulta
innegable ya que le reveló mucho sobre los sufrimientos de la gente en América latina. Es
un hombre bastante pequeño que parece muy amable, refugiado tras sus gafas redondas de
científico, que he elegido. Pienso que es la razón por la cual tenía tal influencia sobre las
convicciones de los dos jóvenes amigos.

Los Leprosos.
Muestran que a pesar de la enfermedad, los leprosos pueden ser considerados como
humanos. Alberto y Ernesto se hacen amigos de algunos enfermos.

No verbales

En la película se puede ver varios mensajes no verbales como son-,


DESDE LAS TEORIAS:

TEORIA MARXISTA

El Che insiste y reitera que la educación en el socialismo, su propósito ideológico,


el desarrollo de la cultura política, operan como medios para transformar al hombre de
manera tal que en el socialismo piense en el comunismo. Captó la necesidad de articular en
su teoría revolucionaria, la conexión dialéctica entre la lucha de liberación nacional de los
pueblos y el socialismo.

La división del trabajo y la apropiación diferencial de los medios de producción,


bloquean el desarrollo para amplios sectores de la humanidad. Esos sectores son los grupos
minoritarios, las clases dominadas, los débiles en la estratificación social.

Así mismo teniendo en cuenta El ámbito de la crítica, La película parece una invitación a
dar un salto abismal a través del tiempo, a fin de reconectar con una ética
latinoamericanista y solidaria que para algunos resulta ya remota, mientras que otros la
celebran como una realidad que se concreta hoy en Brasil, Bolivia, Uruguay y Venezuela.
Unos y otros coincidirían, sin embargo, en la existencia de una brecha importante entre
aquél proyecto que cristalizó en la década del sesenta, con la Revolución cubana, y nuestra
circunstancia actual, marcada por los problemas políticos y revolucionarios, donde
Actualmente, varios actores armados siguen operando en distintos puntos del territorio
colombiano. Entre ellos la guerrilla del ELN, la última activa de un país donde llegó a
haber hasta cinco operando de manera independiente, que se encuentra en negociaciones
con el actual Gobierno.
ANALISIS PERSONAL
Como conclusión final del viaje, los aventureros entienden que la división de América y las
nacionalidades son ficticias, y empiezan a creer firmemente en que todos constituimos una
sola raza mestiza y que por ende somos una América unida, por otro lado Ernesto habla de
su viaje como el trozo de dos vidas tomadas en un momento en que cursaron juntas un
determinado trecho con identidad, aspiraciones y sueños, pero ese vagar sin rumbo por
Latino América o Mayúscula América como lo llama Ernesto; le cambio más de lo que él
creyó, porque le generó un gran cambio en su actitud frente a la vida.

ESUMEN: Esta película se realizó basada en las notas realizadas por


Ernesto Guevara (El che Guevara) en el año 1952, años antes de
convertirse en uno de los líderes de la revolución cubana, donde realizo
un viaje con su amigo Alberto Granados en motocicleta, ambos
argentinos, el primero médico, especialista en lepra próximo a graduarse
y el segundo bioquímico donde estos conocimientos les ayudo a
sobrevivir durante el viaje ayudando a las personas.

Su viaje comenzó en Argentina, continuo en Chile donde en mina de


Chuquicamata encontraron una pareja que tenían que viajar para
conseguir trabajo ya que fueron desplazados por cuestiones ideológicas
donde a continuación se encontraron con más indígenas sin techo en su
propia tierra y a continuación entraron a Perú donde por ultimo vivieron
en San Pablo, Perú en el leprosario del Amazonas.

Al comienzo de la película obtuvieron diversas dificultades y carencias


dado el poco dinero que llevaban con ellos, sin embargo aprendieron
muchas lecciones y aprendieron a improvisar para suplir sus
necesidades, también comenzaron a transformar sus pensamientos
especialmente al llegar a Perú donde quizá fue el lugar donde
comenzaron a crear diversas ideas acerca del comunismo dadas las
carencias notorias que se encontraron en este lugar y la desigualdad
social del país. Estos encontraron un mentor llamado Hugo, el jefe del
programa para el tratamiento de la lepra, el cual les brindo un lugar
temporal para vivir y les brindo conocimiento a través de libros y buenas
ideas sobre la revolución de indígenas y campesinos de América latina,
este les decía “Veo en ustedes un gran idealismo” y fueron enviados a
ayudar al leprosario donde realizaron vínculos afectivos con los pacientes
y este fue el lugar donde finalizo su aventura.

ANALISIS PERSONAL: Este viaje se realizó en motocicleta ya que se


realizó a través de países vecinos lo que facilito la llegada hacia estos,
además eran dos jóvenes en busca de ideas e inquietos por conocer.

Esta época estaba caracterizada por la Guerra Fría que fue un


enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso
deportivo iniciado al finalizar la segunda gueerra mundial” según
Wikipedia, causada por la post guerra y la rivalidad entre el occidente-
capitalismo liderado por EEUU y el oriente-comunismo liderado por la
Unión Soviética la cual se originó en 1947.
Estas ideologías planteaban dos modelos de gobierno diferentes
marcando significativamente la historia mundial; mientras tanto en Cuba
se daba una guerra y una revolución a causa del comunismo donde en
1952 se dio un golpe de estado por Fulgencio Batista hacia el presidente
cubano Carlos Prio con el motivo de combatir el comunismo convirtiendo
el régimen cubano en una dictadura y la llegada del ejército guerrillero
liderado por Fidel Castro acompañado por el Che Guevara lo que
provoco la revolución cubana, la primera y con más éxito revolución
izquierdista en el continente.

La epoca y sus ideologias actuales, ayudo que estos dos motociclistas se


involucraran profundamente en el tema del comunismo y llegaran a ser
parte de una revolucion

stas ideologías planteaban dos modelos de gobierno diferentes


marcando significativamente la historia mundial; mientras tanto en Cuba
se daba una guerra y una revolución a causa del comunismo donde en
1952 se dio un golpe de estado por Fulgencio Batista hacia el presidente
cubano Carlos Prio con el motivo de combatir el comunismo convirtiendo
el régimen cubano en una dictadura y la llegada del ejército guerrillero
liderado por Fidel Castro acompañado por el Che Guevara lo que
provoco la revolución cubana, la primera y con más éxito revolución
izquierdista en el continente.

La epoca y sus ideologias actuales, ayudo que estos dos motociclistas se


involucraran profundamente en el tema del comunismo y llegaran a ser
parte de una revolucion

Por: Susana Mesa Gutierre

También podría gustarte