Está en la página 1de 12

ESPECIALIDAD DE COMETAS

(AR-O59)

Requisitos

1. Responder las siguientes preguntas:


a. ¿Cuándo se inventaron los cometas o barriletes?
El origen de la cometa es incierto aunque se supone que la inventaron en China hace
más de 2500 años. Sobre su origen se cuentan varias leyendas como la de un
sombrero de bambú de un campesino que fue llevado por el viento, la vela de un
navío o tal vez la obra del filósofo Mo Ti, que construyó una cometa con forma de ave
que estuvo volando tres días como los pájaros.

b. ¿Cuándo fue la primera vez que alguien utilizó una cometa?


La cometa se remonta al 770 - 221 AC durante la dinastía Zhou del Este de la antigua
China. La primera de estas cometas se llamó Mu Yuan, o cometa de madera, y se
hizo referencia a ella por primera vez en los textos del antiguo filósofo chino Mu Zi.
Según los reportes, Mu Zi pasó tres años desarrollando una cometa de madera liviana
capaz de levantar a un hombre. El propósito original de la cometa era estrictamente
utilitario.
Las primeras cometas fueron utilizadas para funciones militares. Los antiguos chinos
crearon cometas para levantar a un hombre por el aire y hacerlo volar por encima de
un ejército enemigo para lanzar flechas de fuego sobre ellos. Las cometas fueron
utilizadas también para enviar mensajes entre las divisiones de un ejército. Un
general de la dinastía Han voló una cometa por encima de los muros de una ciudad
sitiada para determinar hasta qué punto su ejército tendría que hacer un túnel más
allá de sus defensas.

c. Mencionar por lo menos tres maneras a través de las cuales las cometas
ayudan a las investigaciones científicas, y comentar cómo cada una de ellas
afectó el mundo en el que vivimos.
Las cometas han servido para el estudio de los vientos, las condiciones
meteorológicas, estrategias militares, fotografías áreas, etc.

d. Contar la historia de Benjamín Franklin y su cometa.


Influenciado por las obras de otros grandes científicos
como Isaac Newton o Joseph Addison, Franklin escribió
su trabajo científico más relevante: Experimentos y
observaciones sobre electricidad. El experimento de la
cometa de Benjamín Franklin consistió en atar una
cometa con esqueleto metálico a un hilo, con su extremo
inferior atado a una llave.
Aprovechando una tormenta eléctrica, él observó que, al
remontar la cometa, la electricidad se conducía desde la
cometa hacia la llave, cargándola de corriente eléctrica. A
partir de ello, Franklin demostró que las nubes estaban
cargadas de electricidad y que los rayos que vemos son
descargas eléctricas de éstas.

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
2. Mencionar algunas formas en las cuales las cometas pueden utilizarse hoy en día.
 Las cometas como arte de pesca.- Se usa desde China hasta Polinesia. Es
fabricada con hojas de plantas, se hace volar a una altura considerable, desde la
orilla de la playa o de una canoa. En la parte inferior de la cometa cuelga un hilo
distinto al que controla el vuelo, que desciende hasta la superficie del agua, en cuyo
extremo se ata el anzuelo.
 Cometas de salvamento marítimo.- Puesto que la mayoría de los naufragios ocurrían
cerca de la costa, era factible emplear una cometa para tender un cabo entre el barco
y la costa y, así, rescatar a los náufragos.
 Cometas meteorológicas.- También en el siglo XIX se emplearon regularmente
cometas para elevar instrumentos en observaciones meteorológicas. Usando cometas
individuales o formando trenes de hasta ocho cometas se logró alcanzar alturas de
hasta 9740 metros.
 Fotografía aérea con cometas.- Se usaron para tomar fotos aéreas. El sistema era tan
simple como colgar en una cometa o en su hilo una cámara fotográfica, con un
mecanismo remoto, que disparaba la cámara mientras estaba en el aire.
 Cometas y radio.- El 12 de diciembre de 1901, Guglielmo Marconi usó una cometa
para elevar una antena a una altura de 122 metros en la primera transmisión de radio
transatlántica. Durante la Segunda Guerra Mundial se empleó una cometa del tipo
caja rectangular como equipamiento de los botes salvavidas de los aviones. Ésta se
empleaba para tender un cable que se utilizaba como antena de un radiotransmisor
de socorro.
 Cometas militares.- Se han usado con estos fines desde épocas remotas en China y
Japón. Los estrategas encontraron un valioso elemento auxiliar en la cometa, de la
cual hicieron uso en la transmisión de señales de día y noche, para medir distancias y,
por supuesto, para la elevación de observadores humanos, en clara competencia con
los globos a finales del XIX. Los servicios de aerostación militar de algunos países
dispusieron de cometas en sus equipamientos, dado que éstas son más fáciles de
transportar y, bajo ciertas circunstancias meteorológicas, son más estables que los
globos. En la segunda guerra mundial también se emplearon cometas como blancos
en prácticas de tiro y como barreras antiaéreas.
 Otros usos.- Otras aplicaciones de las cometas son con fines publicitarios, para elevar
carteles y anuncios, como elemento de tracción de carricoches y barcos, para
transportar los cables-guías para la construcción de puentes, elemento de
experimentación de los primeros aviones, etc.

3. Explicar cómo vuelan las cometas.


Las cometas son más pesadas que el aire. Es decir, pesan más que el volumen de aire
que desplazan. Vuelan sujetadas al extremo de un hilo, de un cordón o de una cuerda.
Las cometas son aerodinámicas. Es decir superan la fuerza de la gravedad y son
mantenidas en el aire por la fuerza del viento o las fuerzas de la presión del viento en la
cometa. Esta fuerza se llama elevación. La elevación se ejerce en una dirección
ascendente de tal modo que se opone a la atracción de la gravedad sobre la cometa.
Son dos los principios los que determinan la aerodinámica del vuelo de cometas: la
ecuación de continuidad, basada en la segunda ley de Newton, y el principio de Bernoulli.
Con la primera, la cometa ejerce una fuerza hacia abajo sobre el aire; el aire pasa sobre el
borde superior de la cometa y se desliza hacia abajo en la superficie superior de la
cometa. Al empujar hacia abajo, la cometa recibe un empuje del aire de igual magnitud
pero ascendente. Recibiendo así una fuerza contraria ascendente que le permite volar. El
segundo principio viene de un matemático suizo llamado Bernoulli, quien indicó que el
cambio en las presiones relativas sobre y debajo de la superficie de la cometa es lo que
permite que la cometa se eleve.

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
4. Explicar cómo vuelan las cometas.
Las cometas son más pesadas que el aire. Es decir, pesan más que el volumen de
aire que desplazan. Vuelan sujetadas al extremo de un hilo, de un cordón o de una
cuerda. Las cometas son aerodinámicas. Es decir superan la fuerza de la gravedad y
son mantenidas en el aire por la fuerza del viento o las fuerzas de la presión del
viento en la cometa. Esta fuerza se llama elevación. La elevación se ejerce en una
dirección ascendente de tal modo que se opone a la atracción de la gravedad sobre
la cometa.
Son dos los principios los que determinan la aerodinámica del vuelo de cometas: la
ecuación de continuidad, basada en la segunda ley de Newton, y el principio de
Bernoulli. Con la primera, la cometa ejerce una fuerza hacia abajo sobre el aire; el aire
pasa sobre el borde superior de la cometa y se desliza hacia abajo en la superficie
superior de la cometa. Al empujar hacia abajo, la cometa recibe un empuje del aire de
igual magnitud pero ascendente. Recibiendo así una fuerza contraria ascendente que
le permite volar. El segundo principio viene de un matemático suizo llamado Bernoulli,
quien indicó que el cambio en las presiones relativas sobre y debajo de la superficie
de la cometa es lo que permite que la cometa se eleve.

5. Definir los siguientes términos:


a. Cometa: Juguete consistente en un armazón plano y muy ligero cubierto o
forrado de tela, papel, etc., sujeto con un cordel largo que se echa al aire para
que las corrientes de aire lo eleven y muevan.
b. Línea, hilo o bramante: Es el hilo que une la cometa con la persona que lo vuela.
Tradicionalmente se usa hilo de algodón, nylon o poliéster.
c. Buen viento: Es el viento necesario para que se eleve un cometa, se estima que
el viento debe ir a una velocidad mínima de 40 km/hr.
d. Tirantes: Une la cometa con la línea de vuelo y reparte las fuerzas generadas por
el viento. El punto donde se unen los tirantes con la línea se conoce como punto
de retención. La posición de este determina el ángulo de vuelo. Unos tirantes mal
diseñados o mal ajustados pueden hacer que el cometa no vuele.

e. Cola: Da estabilidad al cometa. La longitud varía según el modelo de la


cometa. Hay tipos de cometas que no necesitan cola ya que consiguen la
estabilidad por otros métodos.
f. Armazón: Da la forma a la cometa y le proporciona rigidez. Generalmente se
hace de madera, cañas o tubos de fibra de vidrio, fibra de carbono o aluminio.
g. Carrete: Cilindro de madera, metal, plástico, etc., generalmente hueco y con
rebordes o discos en sus bases, que sirve para enrollar en él hilos, cables,
cuerdas u otro material flexible.

6. ¿Cuál es una causa común para que las cometas tengan defectos y caigan?
 Causas climáticas desfavorables, una construcción defectuosa.
 Se debe tener el peso adecuado de la cola.
 El peso de la cola debe ser exacto de tal manera que permite mantenerlo siempre en equilibrio.

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
7. ¿Qué debe hacerse cuando una cometa comienza a dar vueltas en el aire?
La cola debe tener el peso adecuado, porque sí el peso de la cola es poco, el
papalote tiende a dar vueltas como rehilete y como consecuencia el papalote cae al
suelo. En caso de que el peso de la cola sea demasiado, se dificulta elevar el
papalote y una vez elevado, en el primer momento que disminuya la velocidad del
viento, el papalote tenderá a bajarse, por lo que de acuerdo a la velocidad del viento,
se debe tener el peso adecuado de la cola. Para este prototipo, se proporciona el
peso de la cola exacta de tal manera que permite al papalote en mantenerlo siempre
en equilibrio.

a. Cola: Da estabilidad al cometa. La longitud varía según el modelo de la


cometa. Hay tipos de cometas que no necesitan cola ya que consiguen la
estabilidad por otros métodos.
b. Armazón: Da la forma a la cometa y le proporciona rigidez. Generalmente se
hace de madera, cañas o tubos de fibra de vidrio, fibra de carbono o aluminio.
c. Carrete: Cilindro de madera, metal, plástico, etc., generalmente hueco y con
rebordes o discos en sus bases, que sirve para enrollar en él hilos, cables,
cuerdas u otro material flexible.

8. ¿Cuál es una causa común para que las cometas tengan defectos y caigan?
 Causas climáticas desfavorables, una construcción defectuosa.
 Se debe tener el peso adecuado de la cola.
 El peso de la cola debe ser exacto de tal manera que permite mantenerlo siempre en equilibrio.

9. ¿Qué debe hacerse cuando una cometa comienza a dar vueltas en el aire?
La cola debe tener el peso adecuado, porque sí el peso de la cola es poco, el
papalote tiende a dar vueltas como rehilete y como consecuencia el papalote cae al
suelo. En caso de que el peso de la cola sea demasiado, se dificulta elevar el
papalote y una vez elevado, en el primer momento que disminuya la velocidad del
viento, el papalote tenderá a bajarse, por lo que de acuerdo a la velocidad del viento,
se debe tener el peso adecuado de la cola. Para este prototipo, se proporciona el
peso de la cola exacta de tal manera que permite al papalote en mantenerlo siempre
en equilibrio.

a. Cola: Da estabilidad al cometa. La longitud varía según el modelo de la


cometa. Hay tipos de cometas que no necesitan cola ya que consiguen la
estabilidad por otros métodos.
b. Armazón: Da la forma a la cometa y le proporciona rigidez. Generalmente se
hace de madera, cañas o tubos de fibra de vidrio, fibra de carbono o aluminio.
c. Carrete: Cilindro de madera, metal, plástico, etc., generalmente hueco y con
rebordes o discos en sus bases, que sirve para enrollar en él hilos, cables,
cuerdas u otro material flexible.

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
10. ¿Cuál es una causa común para que las cometas tengan defectos y caigan?
 Causas climáticas desfavorables, una construcción defectuosa.
 Se debe tener el peso adecuado de la cola.
 El peso de la cola debe ser exacto de tal manera que permite mantenerlo siempre en equilibrio.

11. ¿Qué debe hacerse cuando una cometa comienza a dar vueltas en el aire?
La cola debe tener el peso adecuado, porque sí el peso de la cola es poco, el
papalote tiende a dar vueltas como rehilete y como consecuencia el papalote cae al
suelo. En caso de que el peso de la cola sea demasiado, se dificulta elevar el
papalote y una vez elevado, en el primer momento que disminuya la velocidad del
viento, el papalote tenderá a bajarse, por lo que de acuerdo a la velocidad del viento,
se debe tener el peso adecuado de la cola. Para este prototipo, se proporciona el
peso de la cola exacta de tal manera que permite al papalote en mantenerlo siempre
en equilibrio.

12. ¿Por qué a veces es necesario utilizar una cola en la cometa?


Permite al cometa mantenerse siempre en equilibrio y en vuelo a grandes alturas.

13. Conocer por lo menos tres reglas de seguridad para hacer volar cometas.
Saber si en tu país existe alguna ley que prohíba el uso de cera (cortante) y
por qué.
Con el propósito de disfrutar enormemente esta noble y sana de distracción, así como
de nomolestar a alguien, ni de ocasionar problemas con las autoridades, no correr
riesgos o accidentes,es aconsejable seguir las siguientes NORMAS DE
SEGURIDAD:
 Volar la cometa solo en áreas de terreno despejada de árboles o antenas.
 Volar solo con vientos fuertes, velocidad mínima de 40 kilómetros por hora (Km/h).
 Elevar sin causar daños voluntarios o involuntarios a personas y/o propiedades.
 No volar cuando haya lluvia, ni usar el hilo mojado porque se pudiera recibir
una fuerte descarga eléctrica. Así fue como Benjamín Franklin por accidente
descubrió la electricidad en 1752.
 No volar sí se presume la cercanía de una tormenta, pues la
electricidad estática de la atmósfera puede ser conducida a través del
hilo de control.
 No volar que en su elaboración existan metales o algún tipo de material que
sea conducto de electricidad.
 No volar cerca de las líneas telefónicas, cables de energía eléctrica o torres
transmisoras para evitar algún choque eléctrico entre los mismos cables o de
sufrir una descarga eléctrica, además pudiera quedar enredado y con ello
terminar la diversión.
 En el caso de que se enrede con un árbol, en una línea telefónica, cables de
energía eléctrica o torres transmisoras, es mejor dejarlo ahí. No vale la pena
arriesgarse a un accidente.
 No volar cerca de un aeropuerto, base aérea, autopista o carretera. Por la
razón de que se pudiera distraer la atención de algún conductor y causar
un accidente.

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
 No volarlo desde la azotea, a menos que tengas mucha experiencia
y que no estén cerca edificios, antenas o cables de energía
eléctrica.
 No sobrepasar los 150 metros de altura desde el suelo y en caso de que el
cielo esté nublado, volar hasta la altura donde siempre se pueda ver el
cometa.
 Al volar por lo general obliga al persona a concentrar su atención en el mismo, olvidando
a veces de observar las irregularidades del terreno. Antes de empezar es
recomendable primero inspeccionar el terreno, evitando zonas con agujeros o
zanjas.

 Evitar volar en las cercanías de edificios, a anuncios espectaculares. Buscar


siempre espacios, terrenos y zonas abiertas, sin árboles de gran altura, con el
objeto de obtener el máximo rendimiento de los vientos que soplen en ese
momento.
 Evitar volar en lugares públicos cuando haya demasiada concentración de
gente porque podría ser molesto para la gente que se le enrede el hilo en sus
pies o que caiga en sus cabezas.

El 17 de Septiembre de 2013 en Chile se promulgó la Ley 20.700 que “sanciona


la comercialización del hilo curado”. Esta ley, sanciona la fabricación, facilitación y
transporte de hilo curado. De este modo, su Artículo 4° en sus incisos 1° y 2°, prescribe: “El
que fabrique, acopie o comercialice hilo curado será castigado con la pena de
presidio menor en su grado mínimo y multa de cien a quinientas unidades
tributarias mensuales.
El que use o facilite el uso de hilo curado será sancionado con multa de dos a
cincuenta unidades tributarias mensuales. La misma sanción se aplicará al que a
sabiendas transporte hilo curado y al que fabrique o use hilo de competencia con
infracción de lo establecido en los artículos 2°y 3°”.

14. Mencionar por lo menos tres tipos de accidentes que puede provocar el uso de hilo cortante.
Los niños son los más afectados, un 55% de estos accidentes correspondieron a
niños entre 7 y 14 años; un 27% a mayores de 15 años y el 18% restante a niños
menores de 7 años, según datos de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.
El hilo curado puede ser de algodón, plástico, fibra sintética, lino o metal de cualquier
grosor, recubierto por un pegamento, ya sea cola fría o neoprén, al cual se agrega un
abrasivo como cristal, vidrio o polvo metálico de cualquier naturaleza. Su uso ha
causado muchos accidentes y lesiones: las últimas cifras calculan que el 78% se las
heridas se causaron en las manos, un 12% en el cuello, extremidades inferiores y
oídos.
“En la práctica, el hilo curado es un cuchillo de varios metros de largo, que puede hacer
mucho daño: cortes en la cara tan profundos como un bisturí o una hoja de afeitar y
puede generar lesiones no solo a nivel de la piel, sino también del tejido muscular y
vasos sanguíneos. Otro riesgo es la electrocución, porque el hilo puede tener
componentes metálicos. Además, la persona se puede enredar en el cableado
eléctrico. La gravedad de estas lesiones incluso podría causar la muerte”.

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
Precauciones
 Nunca utilizar hilo curado ni hilo metálico.
 Elevar volantines en lugares despejados porque, aunque el hilo no esté curado,
siempre se debe encumbrar volantines lejos de cables del tendido eléctrico,
porque si está mojado puede generar quemaduras por electrocución.
 Nunca tratar de sacar un volantín enredado en un cable. Tampoco deben subir a
los postes o lugares altos a rescatarlos ya que pueden electrocutarse o salir
heridos.
 Si ya la persona está electrocutándose, lo primero que se debe hacer es alejar a
la persona de la fuente de poder, jamás con las manos, sí con un trozo de
madera seco porque el agua es conductor de la electricidad.
 Si existe algún herido, se debe comprimir con alguna tela o pañuelo la zona de la
herida y llamar al 131, número del Sistema de Atención Médica de Urgencia
(SAMU).

15. Mencionar por lo menos tres tipos de accidentes que puede provocar el uso de hilo cortante.
Los niños son los más afectados, un 55% de estos accidentes correspondieron a
niños entre 7 y 14 años; un 27% a mayores de 15 años y el 18% restante a niños
menores de 7 años, según datos de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.
El hilo curado puede ser de algodón, plástico, fibra sintética, lino o metal de cualquier
grosor, recubierto por un pegamento, ya sea cola fría o neoprén, al cual se agrega un
abrasivo como cristal, vidrio o polvo metálico de cualquier naturaleza. Su uso ha
causado muchos accidentes y lesiones: las últimas cifras calculan que el 78% se las
heridas se causaron en las manos, un 12% en el cuello, extremidades inferiores y
oídos.
“En la práctica, el hilo curado es un cuchillo de varios metros de largo, que puede hacer
mucho daño: cortes en la cara tan profundos como un bisturí o una hoja de afeitar y
puede generar lesiones no solo a nivel de la piel, sino también del tejido muscular y
vasos sanguíneos. Otro riesgo es la electrocución, porque el hilo puede tener
componentes metálicos. Además, la persona se puede enredar en el cableado
eléctrico. La gravedad de estas lesiones incluso podría causar la muerte”.
Precauciones
 Nunca utilizar hilo curado ni hilo metálico.
 Elevar volantines en lugares despejados porque, aunque el hilo no esté curado,
siempre se debe encumbrar volantines lejos de cables del tendido eléctrico,
porque si está mojado puede generar quemaduras por electrocución.
 Nunca tratar de sacar un volantín enredado en un cable. Tampoco deben subir a
los postes o lugares altos a rescatarlos ya que pueden electrocutarse o salir
heridos.
 Si ya la persona está electrocutándose, lo primero que se debe hacer es alejar a
la persona de la fuente de poder, jamás con las manos, sí con un trozo de
madera seco porque el agua es conductor de la electricidad.
 Si existe algún herido, se debe comprimir con alguna tela o pañuelo la zona de la
herida y llamar al 131, número del Sistema de Atención Médica de Urgencia
(SAMU).

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
16. Mencionar por lo menos tres tipos de accidentes que puede provocar el uso de hilo cortante.
Los niños son los más afectados, un 55% de estos accidentes correspondieron a
niños entre 7 y 14 años; un 27% a mayores de 15 años y el 18% restante a niños
menores de 7 años, según datos de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.
El hilo curado puede ser de algodón, plástico, fibra sintética, lino o metal de cualquier
grosor, recubierto por un pegamento, ya sea cola fría o neoprén, al cual se agrega un
abrasivo como cristal, vidrio o polvo metálico de cualquier naturaleza. Su uso ha
causado muchos accidentes y lesiones: las últimas cifras calculan que el 78% se las
heridas se causaron en las manos, un 12% en el cuello, extremidades inferiores y
oídos.
“En la práctica, el hilo curado es un cuchillo de varios metros de largo, que puede hacer
mucho daño: cortes en la cara tan profundos como un bisturí o una hoja de afeitar y
puede generar lesiones no solo a nivel de la piel, sino también del tejido muscular y
vasos sanguíneos. Otro riesgo es la electrocución, porque el hilo puede tener
componentes metálicos. Además, la persona se puede enredar en el cableado
eléctrico. La gravedad de estas lesiones incluso podría causar la muerte”.
Precauciones
 Nunca utilizar hilo curado ni hilo metálico.
 Elevar volantines en lugares despejados porque, aunque el hilo no esté curado,
siempre se debe encumbrar volantines lejos de cables del tendido eléctrico,
porque si está mojado puede generar quemaduras por electrocución.
 Nunca tratar de sacar un volantín enredado en un cable. Tampoco deben subir a
los postes o lugares altos a rescatarlos ya que pueden electrocutarse o salir
heridos.
 Si ya la persona está electrocutándose, lo primero que se debe hacer es alejar a
la persona de la fuente de poder, jamás con las manos, sí con un trozo de
madera seco porque el agua es conductor de la electricidad.
 Si existe algún herido, se debe comprimir con alguna tela o pañuelo la zona de la
herida y llamar al 131, número del Sistema de Atención Médica de Urgencia
(SAMU).

17. Saber cómo enrollar el hilo sobre una varilla de madera. Saber cómo unir los
extremos cortados con un nudo llano o de pescador.
El hilo se debe enrollar en forma de 8 a través de la varilla, debes hacerlo hasta que
hayas terminado con todo el hilo.

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
Nudo
Llano

Nudo Pescador

18. Construir y hacer volar con éxito dos de los siguientes tipos de cometas:
a. Cometa trineo

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
b. Cometa en forma de ala delta

c. Cometa diamante

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE
d. Cometa Malaya e. Cometa Tetraédric

g) Cometa en forma de caja

f) Cometa plana

G.MAYOR: DIANA S.
VALDIVIA QUISPE

También podría gustarte