Está en la página 1de 64

Capítulo II

LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


DESDE LA PERSPECTIVA DEL ACREEDOR

§ 1. Los efectos de las obligaciones obligación. En este capítulo se estudiarán


en general los efectos de las obligaciones sólo desde
el punto de vista del acreedor.
1. Introducción a los efectos de las obli- 3. Efectos de las obligaciones desde la
gaciones. Los efectos de las obligaciones son perspectiva del acreedor. La máxima aspi-
de gran aplicación práctica. Ello se debe ración para el acreedor será que el deudor
a que cada vez que se produzca un incum- cumpla exactamente con lo que se obligó.
plimiento de una obligación, contractual o Para obtener dicho objetivo, la ley le con-
de otra clase, estaremos frente a los efectos cede los siguientes derechos:
de las obligaciones. a) El acreedor tiene la facultad de exigir
2. Concepto de efectos de las obliga- el cumplimiento de la obligación por natu-
ciones. Los efectos de las obligaciones son raleza, en los mismos términos en que ha
las consecuencias jurídicas que derivan del sido contraída. A esta facultad se la conoce
vínculo obligatorio, y se pueden analizar como el derecho principal del acreedor. Este
desde dos perspectivas. derecho se ejerce principalmente a través
La primera es desde la perspectiva del del denominado cumplimiento forzado de
deudor, en cuyo caso los efectos de las obli- las obligaciones.
gaciones atienden a la necesidad en que se b) El acreedor tiene un derecho secunda-
encuentra éste de cumplir la obligación. rio y supletorio para exigir el cumplimiento
En este sentido se analiza el cumplimiento de las obligaciones por equivalencia, para el
de la obligación, es decir, los modos de caso que sea imposible cumplir por natura-
extinguir las obligaciones. leza. Dicho derecho se ejerce a través de la
Sin embargo, desde una perspectiva más resolución del contrato más la indemnización
tradicional los efectos de las obligaciones de perjuicio compensatoria y moratoria.
atienden al acreedor, es decir, al incumpli- Este derecho del acreedor sólo procede
miento de la obligación. En dicho caso, los por regla general, a falta de acuerdo, por
efectos de las obligaciones son el conjunto incumplimiento de las obligaciones de un
de derechos que la ley confiere al acreedor contrato bilateral. Ello se debe a que, en
para exigir el cumplimiento íntegro, efectivo la generalidad de los casos, la resolución
y oportuno de la obligación.117 emana de la condición resolutoria tácita del
Desde otra perspectiva, los efectos del artículo 1489 del C.C. A su vez, no se debe
contrato son las obligaciones que éstos dejar de lado que sólo es posible demandar
generan y los efectos de las obligaciones la indemnización de perjuicios como una
son los vínculos jurídicos que se producen consecuencia de la resolución.
entre acreedor y deudor y que derivan del c) El acreedor es titular de los llamados
incumplimiento o el cumplimiento de la derechos auxiliares. Dichos derechos tienen
por objeto asegurar el cumplimiento de la
117
LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones, obligación, resguardando el patrimonio del
LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, p. 206. deudor.

81
Sección Primera - De las Obligaciones

4. Derecho principal del acreedor o cum- cho romano. De este modo, las ineficacias
plimiento de la obligación por naturaleza. que alcanzan al negocio jurídico en cuanto
Para lograr el cumplimiento de la obliga- a las obligaciones pueden ser en cuanto a
ción por naturaleza el legislador otorga al los elementos de la esencia particulares o
acreedor los siguientes medios: a sus efectos. Dentro del primer supuesto
A. El acreedor goza de la excepción de contrato puede ser que se estipule una compraven-
no cumplido, o la denominada “exceptio non ta sin precio o del segundo la condición
adiplecti contractus”. resolutoria tácita o la exceptio non adiplecti
1º. Algunos aspectos previos. contractus.120 Los efectos de esta excepción
El Derecho romano no conoció la exceptio no son otros que suspender la resolución del
non adiplecti contractus, ésta es una excepción contrato y este efecto, aunque en principio
que se construiría por los canonistas sobre es sólo temporal, puede transformarse en
el principio de la autonomía privada. Sin permanente.121
embargo, como destaca PIZARRO, el Derecho 2º. Análisis de cómo opera la excepción
romano tan sólo le otorgaba un derecho de del contrato no cumplido.
retención al deudor a través de la excepción En virtud de esta excepción, ninguna de
de dolo y de la compensación.118 las partes está en la necesidad de cumplir su
En otras palabras, el Derecho romano sólo obligación, mientras la otra parte no haya
se refirió tangencialmente a esta excepción cumplido la suya o no esté llana a cumplir
a raíz de la aplicación de las reglas genera- en el lugar y tiempo debido.122
les del dolo. Precisamente los glosadores En el Código Civil esta excepción no se
comienzan a utilizar esta expresión a raíz establece en términos explícitos, sino que se
del derecho legal de retención que tiene desprende de los artículos 1489, 1552, 1556
el vendedor contra el comprador que no y 1826 del C.C. Por ejemplo, “A” demanda
paga el precio. una indemnización de perjuicios contra
Es evidente que esta excepción es una
manifestación del principio de la fuerza 120
Esta solución no es aplicable a los contratos solemnes.
obligatoria del contrato, por cuanto es pre- PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incumpli-
cisamente la inejecución de la obligación miento contractual en el Derecho Civil chileno”,
correlativa la que permite la oposición de VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en
la excepción. Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho
Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, pp. 323 y 333.
El fundamento de esta excepción no está En este punto PIZARRO sigue al autor colombiano
en la teoría de la causa, como han sostenido MANTILLA.
algunos autores119 y alguna jurisprudencia 121
PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum-
de los tribunales (C.A. de Antofagasta, 4 de plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”,
junio del 2001, const. 13º en LexisNexis), VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en
Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho
sino en la teoría de la voluntad o el consen- Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, pp. 340 y 341.
timiento. Las obligaciones en el Derecho El referido autor destaca un efecto de garantía de la
moderno no son independientes, sino que exceptio non adiplecti contractus que estaría dado por
están interrelacionadas a través del contrato, la defensa del patrimonio del deudor, lo que natu-
a diferencia de lo que acontecía en el Dere- ralmente favorece a los acreedores. El efecto inverso
se produce respecto de los acreedores del acreedor
que solicita la resolución de la obligación.
118 122
PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum- Esta excepción opera también con relación a
plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”, la acción resolutoria. En este sentido, el acreedor no
VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en podrá pedir la resolución de un contrato bilateral
Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho respecto del que no haya cumplido o esté llano a
Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, p. 319. cumplir su obligación correlativa. PEÑAILILLO se refiere
119
PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum- a este efecto, que se desprende del artículo 1552 del
plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”, C.C., como inhibidor. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel,
VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolu-
Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho ción por incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile,
Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, p. 322. Santiago de Chile, 2003, p. 414.

82
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

“B”, que no cumplió su obligación de pagar B. El acreedor goza de la acción de cumpli-


el precio, en un contrato de compraven- miento forzado de la obligación. En caso de que
ta, pero “B” se excepciona señalando que el deudor no se allane a cumplir su obligación
está dispuesto a pagar a “A”, pero sólo en buenamente, entonces el acreedor tiene derecho
la medida que él cumpla su obligación de a exigir compulsivamente el cumplimiento.
entregar el automóvil que vendió. La ejecución forzada no siempre es po-
Esta excepción además sirve de funda- sible, ya que la naturaleza de la obligación
mento para el derecho legal de retención, puede ser un obstáculo insalvable para el
que se otorga al acreedor, para compeler al cumplimiento en naturaleza. Así sucede
deudor a cumplir con su obligación. con las obligaciones de hacer que suponen
Algunos autores han sostenido que esta una especial aptitud del deudor. Ello es
excepción puede alegarse extrajudicial- evidente desde que la ejecución forzada
mente, frente a lo cual sólo le restará al no se hace efectiva en la persona del deu-
acreedor cumplir con su obligación corre- dor, sino en su patrimonio. Por ello, en las
lativa para los efectos de poder exigir el obligaciones de hacer una obra material,
cumplimiento forzado.123 Esta conclusión el acreedor podrá pedir que se apremie al
no deja de ser una paradoja, ya que el acree- deudor para el cumplimiento con multas
dor, para exigir una insegura resolución, y arrestos (artículos 542 y 543 del C.P.C.).
deberá cumplir con una obligación que La responsabilidad patrimonial del deu-
se sabe que no será correspondida con el dor está establecida en el Código Civil en
cumplimiento correlativo del deudor. Esta los artículos 2465 y 2469. Conforme con la
solución atenta contra el principio de la primera de las normas citadas, toda obliga-
fuerza obligatoria del contrato y frente a ción personal da derecho para perseguir
ella cabe preguntarse si el acreedor tiene los bienes muebles o inmuebles presentes
un derecho de retención sobre su propia o futuros del deudor con la sola excepción
prestación. En este sentido, la solución de los bienes no embargables. El segundo
planteada a raíz de la compraventa en el artículo consagra el derecho del acreedor de
artículo 1826.4º del C.C. debe generalizarse llegar, si fuera necesario, hasta a rematar los
al derecho de las obligaciones. bienes del deudor, si éste no cumple con su
3º. Ámbito de aplicación de la excepción obligación (artículo 2465 del C.C.). Dicha
del contrato no cumplido. norma consagra el denominado derecho
En nuestra doctrina hay un cierto acuerdo de garantía general del acreedor.
que por aplicación del principio de la fuerza La acción de cumplimiento se puede enta-
obligatoria del contrato esta excepción no blar en un juicio ejecutivo, cuando el acreedor
se puede oponer al cumplimiento forzado tenga un título de aquellos que enumera el
de la obligación; sin embargo, se discute si artículo 434 del C.P.C. (título ejecutivo).
ella se puede oponer a la resolución. Así, La ejecución forzada de los derechos del
para una parte importante de la doctrina acreedor.
esta excepción sólo opera respecto de la La ejecución forzada se estudiará en el
indemnización de perjuicios.124 juicio ejecutivo en el Derecho procesal.
La ejecución forzada, en consecuencia, se
123
rige por las reglas que regulan el juicio eje-
Incluso se afirma que se produciría una suerte cutivo para las obligaciones de dar, hacer
de resciliación tácita. PIZARRO WILSON, C., “La ex-
cepción por incumplimiento contractual en el Dere-
cho Civil chileno”, VARAS BRAUN y TURNER SAELZER
(coordinadores), en Estudio de Derecho Civil. Jornadas forzada. PIZARRO WILSON, C., “La excepción por
Nacionales de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, incumplimiento contractual en el Derecho Civil
2005, p. 324. chileno”, VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coor-
124
Para parte de la doctrina la mora, en virtud dinadores), en Estudio de Derecho Civil. Jornadas Na-
de los artículos 1552 y 1823.3º del C.C., es sólo un cionales de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile,
requisito de la indemnización de perjuicios y no es 2005, p. 331. Vid. infra Nos 19 y 31, § 2, capítulo II,
una condición de la resolución ni de la ejecución sección 1ª, tomo III.

83
Sección Primera - De las Obligaciones

y no hacer. Por ello, para referirse a esta tulo reúne los requisitos precedentemente
materia se debe distinguir la naturaleza de expuestos. De ser así, proveerá la deman-
la obligación sobre la que se pretende el da en el cuaderno ejecutivo y despachará
cumplimiento forzado. mandamiento de ejecución y embargo en el
5. Requisitos para exigir el cumplimiento cuaderno de apremio, con orden de requerir
forzado de la obligación. al deudor y embargarle bienes suficientes.
a) El título sea ejecutivo, es decir, que El ejecutado podrá defenderse en el cuader-
sea de aquellos que acreditan la obligación no ejecutivo oponiendo excepciones. Una
de un modo fehaciente. En caso de que el vez rechazadas las excepciones se dictará
acreedor no posea un título ejecutivo deberá sentencia de pago o de remate. A su vez, si
demandar en forma ordinaria. La sentencia el deudor ejecutado no opone excepciones
ejecutoriada que obtenga en dicho juicio hará las veces de sentencia el mandamiento
el acreedor, le servirá como título ejecu- de ejecución y embargo.
tivo. También el acreedor podrá obtener 7. Ejecución forzada en las obligaciones
un título ejecutivo a través de una gestión de hacer. En las obligaciones de hacer el
preparatoria de la vía ejecutiva. acreedor, conforme a lo señalado en el ar-
b) La deuda sea líquida, o sea, la deuda tículo 1553 del C.C., puede pedir a elección
debe ser determinada o determinable. suya cualquiera de estas tres cosas:
c) La obligación debe ser actualmente a) Se apremie al deudor para la ejecu-
exigible, es decir, no debe estar sujeta a plazo ción del hecho convenido.
o condición pendiente para su pago. b) Se autorice a él mismo para hacer-
d) La obligación no debe estar prescrita lo ejecutar por un tercero a expensas del
(artículo 2515 del C.C.). El tiempo para deudor.
prescribir es en general de tres años para c) El deudor le indemnice de los per-
la acción ejecutiva y de cinco años para la juicios resultantes de la infracción del con-
ordinaria. trato.
Por último, la ejecución forzada puede El acreedor podrá solicitar que se apremie
perseguirse por el procedimiento ejecu- con arresto al deudor hasta por quince días
tivo ordinario, procedimientos ejecutivos y se le condene a una multa proporcional.
especiales o el cumplimiento incidental Estas medidas podrán repetirse hasta el
de la sentencia ante el mismo juzgado que cumplimiento de la obligación. A su vez, el
la dictó. acreedor no podrá solicitar la segunda de
En la ejecución forzada de las obliga- las acciones planteadas, cuando la obliga-
ciones se debe distinguir si éstas son de ción suponga alguna aptitud especial del
dar, hacer o no hacer como se verá a con- deudor, conforme al artículo 543 del C.P.C.
tinuación.125 En el último de estos casos, el acreedor no
6. Ejecución forzada en las obligaciones podrá demandar ejecutivamente debido a
de dar. El juicio ejecutivo para las obliga- que la demanda no es líquida.
ciones de dar está regulado en el Título I Por último, se debe destacar que el pro-
del Libro III del Código de Procedimiento cedimiento ejecutivo es diferente según si
Civil. Después de presentada la demanda el hecho debido es la suscripción de un
ejecutiva, el juez deberá examinar si el Tí- contrato o un documento, la constitución
de una obligación o si se trata de la ejecu-
125
RAMOS PAZOS, además, señala que se debe ción de una obra material.
distinguir si la obligación es de pagar una suma de En el primer supuesto se aplican las reglas
dinero. En dicho caso, se deberá demandar una suma del juicio ejecutivo sobre suscripción de un
de dinero que se hará efectiva sobre el dinero del instrumento o constitución de una obligación
deudor o sobre sus otros bienes para ser ejecutados
y transformados en dinero. RAMOS PAZOS, René, de los artículos 531 y 532 del C.P.C.
De las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, En cambio, el segundo se rige por las
2004, p. 233. reglas del juicio ejecutivo sobre la realización

84
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

de una obra material de los artículos 533, deudor al acreedor y que equivale o repre-
534 y 536 del C.P.C. senta lo que a éste le habría reportado el
cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno
8. Ejecución forzada en las obligaciones de
de la obligación.
no hacer. El artículo 1555 del C.C. reglamenta
En otras legislaciones, como por ejemplo
la ejecución en la obligación de no hacer. en el BGB, la indemnización de perjuicios no
En dicha obligación la ejecución se traduce, necesariamente se traduce en una cantidad
por regla general, en la indemnización de de dinero. Sin embargo, para la mayoría de
perjuicios, pero también puede solicitarse la doctrina en nuestro país ello no es posible
la destrucción del hecho que contraviene debido a que la indemnización de perjuicios
dicha obligación. Sin embargo, este derecho busca el cumplimiento de la obligación por
es excepcional en las obligaciones de no equivalencia y el pago de dinero es la forma
hacer, por cuanto para que opere deben que más se asemeja al cumplimiento de la
concurrir los siguientes requisitos: obligación por naturaleza.
a) La destrucción debe ser posible. Sin perjuicio de lo anterior, para parte
b) La destrucción debe ser necesaria, de la doctrina también son formas de in-
es decir, debe cumplir con el objeto que demnización las siguientes:
se tuvo en mira al tiempo de la celebración a) La nulidad del acto o contrato es
del contrato. Así, en caso que dicho objeto entendida para parte de la doctrina como
pueda obtenerse cumplidamente por otros una forma de indemnización.
medios, el deudor que se allane a prestarlo b) La publicación de una sentencia
será oído. condenatoria a que tiene derecho la víc-
c) Por último, si se cumple con todos tima del delito de injuria a expensas del
estos requisitos el acreedor será autorizado injuriante.
por el juez para proceder a la destrucción c) La cláusula penal, que es una ava-
de lo hecho o se le autorizará para que lo luación convencional y anticipada de los
lleve a efecto a expensas del deudor. perjuicios, que acarrea el incumplimiento
9. El derecho secundario del acreedor: de la obligación, puede no consistir en una
suma de dinero.
resolución del contrato, más indemnización de
perjuicios compensatoria y moratoria (cumpli- 11. Fuentes de la obligación de indem-
miento de las obligaciones por equivalencia). nizar:
Este derecho es una consecuencia de la resolu- a) La responsabilidad contractual, que se
ción. Nuestra doctrina y jurisprudencia están traduce en la indemnización de perjuicios
de acuerdo que solamente una vez demandada por el incumplimiento, parcial o total, o
la resolución del contrato es posible solicitar por el cumplimiento tardío por parte del
la indemnización de perjuicios compensato- deudor de las obligaciones derivadas de los
ria. De esta forma, aunque la resolución y la contratos.
indemnización de perjuicios se soliciten con- b) La responsabilidad extracontractual
juntamente, no se puede dejar de lado que la o delictual, que consiste en los perjuicios
indemnización de perjuicios compensatoria que debe indemnizar una persona a otra
es una consecuencia de la resolución. Sin por el hecho de haber cometido un delito
resolución no puede haber indemnización o cuasidelito civil.
de perjuicios compensatoria. La importancia de esta distinción radica
en que las reglas aplicables a la indemni-
zación de perjuicios en la responsabilidad
§ 2. La indemnización de perjuicios contractual difieren de las reglas que la
regulan en la responsabilidad extracon-
10. Concepto de indemnización de per- tractual.
juicios. La indemnización de perjuicios es 12. Naturaleza jurídica de la obligación
la cantidad de dinero que debe pagar el de indemnización de perjuicios. Para la

85
Sección Primera - De las Obligaciones

doctrina clásica o tradicional del Derecho 1. Posición en virtud de la cual el acreedor no


civil la indemnización de perjuicios es la tiene derecho a opción entre la ejecución forzada
misma obligación que dejó de cumplirse y y la resolución en las obligaciones de dar.
que ante el incumplimiento varía de objeto. Para la mayoría de la doctrina el acreedor
Sin embargo, este cambio de objeto no no puede intentar la resolución sin intentar
constituye novación, pues ésta supondría previamente el cumplimiento forzado de la
la extinción de la obligación anterior y su obligación. Ello se debe a que el acreedor
reemplazo por la indemnización de per- tiene derecho al cumplimiento en naturaleza
juicios. El fundamento de la modificación y el cumplimiento en equivalencia es ex-
del objeto debido es la imposibilidad de cepcional. Además, de aceptarse la posición
cumplir la obligación en naturaleza, que contraria el incumplimiento transforma a la
obliga al cumplimiento en equivalencia. obligación contractual en alternativa, desde
En virtud de dicha imposibilidad, opera- que el acreedor opta libremente entre el
ría una verdadera subrogación real por cumplimiento forzado o la resolución.
la cual el cumplimiento por naturaleza Para los autores que suscriben esta po-
de la obligación pasaría a ser sustituido sición, en las obligaciones de dar el acree-
legalmente por un cumplimiento en equi- dor no puede optar entre el cumplimiento
valencia. En cambio, para otros autores la forzado o la resolución, en virtud de los
obligación de indemnizar es una nueva siguientes argumentos:
obligación que nace del hecho ilícito del a) Las obligaciones alternativas son una
incumplimiento. excepción, conforme a lo señalado en la
clasificación de las obligaciones, por lo que
13. Clases de indemnización de perjui- requiere de norma expresa. Y como respec-
cios. La indemnización puede ser, como to de las obligaciones de dar el legislador
se verá a continuación, compensatoria o no contempló tal posibilidad, ello no es
moratoria. posible.
14. La indemnización de perjuicios com- b) Excepcionalmente, frente al incum-
pensatoria. La indemnización compensatoria, plimiento de una obligación de hacer, el
dada su naturaleza, viene a reemplazar el acreedor puede optar por la resolución en
cumplimiento de la obligación. Así, conforme lugar del cumplimiento forzoso, en virtud
al artículo 1672.1º del C.C., “si el cuerpo cierto de lo señalado en el artículo 1553 del C.C.
La norma precedente consagra el derecho
perece por culpa o durante la mora del deudor,
del acreedor a elegir entre el cumplimiento
la obligación del deudor subsiste, pero varía de
forzado o la resolución del contrato, pero
objeto. El deudor es obligado al precio de la cosa
sólo en las obligaciones de hacer. Asimis-
y a indemnizar al acreedor”.
mo, el artículo 1537 del C.C. permite este
En consecuencia, la indemnización
derecho a optar por la resolución excep-
compensatoria es la suma de dinero que cionalmente en las obligaciones de dar,
debe el deudor al acreedor y que equivale en la cláusula penal. De este modo, en los
a lo que habría obtenido el segundo en el casos en que el legislador ha otorgado este
cumplimiento efectivo e íntegro de la obli- derecho a opción lo ha hecho en forma
gación. Por ejemplo, se debe un automóvil expresa.126
para el 1 de octubre próximo y el deudor lo c) Por último, conforme al artícu-
destruye culpablemente; el precio de éste lo 1672.1º del C.C., el que el acreedor deba
será la indemnización compensatoria. demandar el precio en caso de destruirse la
A. La acción resolutoria en la obligación cosa por culpa del deudor demostraría que
de dar. La doctrina no está de acuerdo si
el acreedor puede demandar a su arbitrio 126
ALESSANDRI R. y SOMARRIVA U. (VODANOVIC H.
la ejecución forzada o la resolución con la redacta y pone al día), Curso de Derecho Civil, tomo III:
indemnización de perjuicios en las obliga- De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
ciones de dar. Chile, 1941, pp. 179 a 180.

86
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

siempre lo que debe pedirse es el cumpli- resolución de un contrato bilateral, en que


miento forzado.127-128 consta la obligación en un título ejecutivo
La adopción de esta posición lleva apa- a través de un juicio ejecutivo, consiste pre-
rejada, entre otras, las siguientes conse- cisamente en que el acreedor sólo puede
cuencias: solicitar en principio el cumplimiento for-
i) De cederse un derecho personal, como zado.
la entrega de la cosa en una compraventa, A favor de esta posición estaba la mayoría
la cesión no comprendería la acción re- de la doctrina de hace más de diez años,
solutoria. Ello es de toda lógica, ya que el como LARRAÍN RÍOS, MEZA BARROS, RAMOS
derecho del acreedor, conforme a la posición PAZOS y FUEYO LANERI.130
precedente, es al cumplimiento forzado 2. Posición en virtud de la cual el acreedor
y no a la resolución. Sin embargo, como tiene derecho a opción entre la ejecución forzada
destaca PEÑAILILLO, la doctrina y la juris- y la resolución en las obligaciones de dar.
prudencia se encuentran divididas en este Sin perjuicio de la posición precedente,
punto.129 Por ello, para evitar contratiempos hace ya tiempo una parte importante de
convendrá que en la cesión de crédito se la doctrina ha rebatido esta tesis. Es más,
pacte la cesión de la acción resolutoria de SOMARRIVA U. ya lo hacía inclinándose por
forma expresa. la posición contraria. Así, a favor de esta
ii) Para algunos autores uno de los fun- última posición se pueden señalar los si-
damentos para que no se pueda exigir la guientes argumentos:
a) El argumento en torno al artículo 1553
127
MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho Civil.
del C.C., es fácilmente rebatible, por cuanto
De las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago dicha disposición no haría más que consa-
de Chile, 1990, p. 256. grar una regla general.
128
En torno al cumplimiento forzado es espe- b) Nuestro Derecho, respecto del in-
cialmente esclarecedora la opinión de LARROUMET, cumplimiento de una obligación de no
que a pesar de ser un autor moderno expresa con
gran claridad la posición de la doctrina que niega
hacer, sigue la regla inversa a la señalada
la elección alternativa entre cumplimiento forzado como general en las obligaciones de dar.
y resolución. Así, para el referido autor “la noción de Así, conforme al artículo 1555 del C.C. la
cumplimiento por equivalencia no incluye, en el momento de regla general es la indemnización de per-
la celebración del contrato, la posibilidad para el acreedor juicios, siendo excepcional el cumplimiento
de escoger entre el cumplimiento forzado de la obligación
misma prevista en el contrato y el cumplimiento por equi-
forzado que se traduce en la destrucción
valencia. Este último sólo procede en el caso de incumpli- de la cosa. Por ello, no es posible señalar
miento, lo que no depende de la voluntad del acreedor sino que, en nuestro Derecho, el cumplimiento
del comportamiento del deudor, pues éste no ha cumplido
normalmente la obligación misma. No se puede tratar de
130
una obligación alternativa a elección del deudor (...), ya Por otra parte, pareciera ser que ALESSANDRI
que el acreedor no ha consentido ninguna elección a favor está contra la tesis general, a pesar de que en la obra
del deudor entre las dos maneras de cumplir”. LARROUMET, conjunta con SOMARRRIVA adhiere a la tesis tradicional.
Ch. “A propósito de la negación de la responsabi- Sin embargo, el referido autor en otros textos aboga
lidad contractual en la doctrina francesa reciente”, por la segunda posición. Ello presumiblemente se
en Cuadernos de Análisis Jurídicos. Colección de debe a que las obras conjuntas con SOMARRIVA no
Derecho Privado, tomo I: Temas de responsabilidad contienen su opinión sobre este punto. ABELIUK
civil, Facultad de Derecho de la Universidad Diego MANASEVICH, René, Las obligaciones, tomo II, Editorial
Portales, Ediciones Universidad Diego Portales, Es- Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, Nº 818,
cuela de Derecho, 2004, p. 23. pp. 671 y 672. LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de
129
El adoptar una u otra posición es relevante. las obligaciones, LexisNexis, Santiago de Chile, 2003,
Así, al cesionario, en el ejemplo, de no entregarse pp. 83 y 84. MEZA BARROS, Ramón, Manual de Derecho
la cosa por parte del vendedor, sólo le quedará el Civil. De las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile,
cumplimiento forzado y no podrá demandar la re- Santiago de Chile, 1990, pp. 255 y 256. RAMOS PA-
solución del contrato. PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, ZOS, René, De las obligaciones, LexisNexis, Santiago de
Obligaciones. Teoría general y clasificaciones. La resolución Chile, 2004, p. 239. FUEYO LANERI, F., Cumplimiento
por incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile, San- e incumplimiento de las obligaciones, Editorial Jurídica
tiago de Chile, 2003, p. 438. de Chile, Santiago de Chile, 1992, p. 339.

87
Sección Primera - De las Obligaciones

por naturaleza es la regla general y el por no hacer. El exigir más requisitos para el
equivalencia es el supletorio. cumplimiento forzado respecto de las obli-
c) La regla del artículo 1489 del C.C. gaciones de no hacer tiene la lógica de evitar
es general y se aplica a toda clase de obli- la destrucción de lo ya creado. Pero el tratar
gaciones. De esta opinión es PEÑAILILLO al de una forma diferente al acreedor de una
señalar que el artículo 1489 del C.C. tiene obligación de dar con relación al de una
alcances generales y otorga el derecho a obligación de hacer no tiene mayor funda-
opción en las obligaciones de dar.131 mento. Tal vez a la época de promulgación
d) La constitución en mora, que opera del Código Civil, como la sociedad chilena
cuando se produce el incumplimiento, está era netamente agraria se justificaba un tra-
íntimamente ligada a la indemnización de tamiento diferente de las obligaciones de
perjuicios compensatoria. De esta forma, dar, que eran la regla general. Sin embargo,
no se concibe que al acreedor, que ha cons- en la actualidad dicha distinción no tiene
tituido en mora al deudor, le esté vedada asidero y es difícil de justificar conforme al
dicha indemnización. principio de igualdad ante la ley.
e) El artículo 1537 del C.C. permite el
derecho a opción entre el cumplimiento 15. Inacumulabilidad de la indemnización
forzado y la cláusula penal. Pero si se excluye de perjuicios compensatoria y el cumplimiento
el derecho a opción, en las obligaciones forzado. Por regla general, el acreedor no
de dar respecto de la indemnización de puede exigir conjuntamente la obligación
perjuicios, igual distinción debió efectuarse principal y la indemnización de perjuicios
en la cláusula penal. Así, en definitiva, es compensatoria. Lo contrario vendría a su-
difícil concebir que se aplique un criterio poner un doble pago y un enriquecimien-
en torno a los derechos del acreedor en la to injusto. Si el acreedor opta por exigir el
indemnización de perjuicios y otro tan radi- cumplimiento forzado de la obligación, no
calmente opuesto en la cláusula penal.132 podrá demandar a la vez la indemnización
f) No cabe distinguir en torno al cum- de perjuicios compensatoria.
plimiento de las obligaciones de dar y hacer. Una excepción a este principio se presen-
Sin embargo, sí se debe distinguir entre el ta en la cláusula penal. En ella el acreedor
cumplimiento de estas obligaciones y las de puede pedir en ciertos casos la obligación
principal y la pena. La doctrina justifica
esta posibilidad en el carácter de caución
131
Por otra parte, la mayoría de los autores señalan de la cláusula penal, aunque más bien debe
que esta disposición sólo se aplica a las obligaciones justificarse en su carácter sancionador.
de dar, lo que hace aun más fuerte este argumento.
PEÑAILILLO ARÉVALO, Daniel, Obligaciones. Teoría ge- 16. Casos en que procede la indemni-
neral y clasificaciones. La resolución por incumplimiento, zación de perjuicios compensatoria:
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003,
p. 429. La opinión de MEZA BARROS era totalmente a) Incumplimiento total y definitivo de
contraria a la anterior. Así, para MEZA BARROS “to- la obligación.
davía el artículo 1489 faculta al acreedor para pedir la La obligación no se cumple en manera
resolución del contrato con indemnización de perjuicios y alguna y en consecuencia la indemnización
pone en claro que no le es posible demandar directamente
el resarcimiento”. MEZA BARROS, Ramón, Manual de
compensatoria abarca el valor íntegro de
Derecho Civil. De las obligaciones, Editorial Jurídica de la obligación.
Chile, Santiago de Chile, 1990, p. 256. b) Incumplimiento parcial.
132
ALESSANDRI R. y SOMARRIVA U. (VODANOVIC H. La obligación se cumple imperfectamen-
redacta y pone al día), Curso de Derecho Civil, tomo III: te, como si, por ejemplo, la cosa debida es
De las obligaciones, Editorial Nascimento, Santiago de
Chile, 1941, p. 180. Los argumentos precedentes entregada con deterioros, la indemnización
corresponden a lo señalado por los referidos autores, compensatoria representa el valor de dichos
salvo la opinión de ALESSANDRI que parecería ser la desperfectos.
contraria. ABELIUK MANASEVICH, René, Las obligacio-
nes, tomo II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de 17. Indemnización de perjuicios morato-
Chile, 1993, Nº 818, pp. 671 y 672. ria. La indemnización moratoria es la cantidad

88
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

de dinero que se mira como equivalente a reses y el título sea ejecutivo. En tal caso,
la ventaja o beneficio que habría reportado durará tres años como ejecutiva y subsistirá
al acreedor el cumplimiento oportuno de la dos más como ordinaria.
obligación. Por ello, no hay inconveniente 19. Requisitos de la indemnización de
alguno en solicitar el cumplimiento forzado perjuicios. Los requisitos de la indemniza-
o la resolución y la indemnización moratoria ción de perjuicios en materia contractual
(artículo 1553 del C.C.). son los siguientes:
18. Características de la acción de indem- a) Incumplimiento de la obligación.
nización de perjuicios. La indemnización de b) El incumplimiento debe ser imputable
perjuicios en materia contractual presenta al deudor, o sea, se debe producir por un
las siguientes características: hecho que acarrea su culpabilidad a título de
a) Competencia y procedimiento. dolo o culpa. Además, para que sea posible
La indemnización de perjuicios contractual imputar responsabilidad al deudor no debe
es siempre competencia de un juzgado civil. operar una causal que exima al deudor de
En cambio, son competentes para conocer de la indemnización de perjuicios.
la indemnización de perjuicios extracontrac- c) El deudor debe estar constituido en
tual los juzgados civiles y los del crimen, si el mora.
hecho que sirve de base a la indemnización d) Debe existir una relación de causalidad
de perjuicios extracontractual proviene de entre el incumplimiento y los perjuicios.
un delito o cuasidelito penal (artículos 60, e) Se requiere que el incumplimiento
61, 66 y 261.1º, letra d) del C.P.P.).133 acarree perjuicios. Ello es evidente desde
A su vez, conforme al artículo 173 del que toda acción de perjuicios supone la
C.P.P., la especie y el monto de los perjuicios existencia de éstos, ya que no puede repa-
pueden ser fijados en el mismo juicio en que rarse lo que no existe.
se establezca la obligación de indemnizarlos. A continuación se analizarán algunos requi-
Sin embargo, puede también reservarse su sitos de la indemnización de perjuicios.
discusión para la ejecución del fallo o en un 20. El incumplimiento de la obliga-
juicio diverso, siempre que a lo menos estén ción.
acreditadas las bases que deben servir para A. Introducción. El incumplimiento de
su liquidación. Esta disposición, conforme a una obligación, conforme a las reglas ge-
la jurisprudencia reiterada de los tribunales, nerales de la prueba, debe ser acreditada
no se aplica respecto a la indemnización por el acreedor (artículo 1698.1º del C.C.).
de perjuicios contractual. Uno de los temas fundamentales a ana-
b) Prescripción de la acción. lizar en torno al incumplimiento es qué
La prescripción de la acción de indem- incumplimiento da lugar a la resolución y
nización de perjuicios no está regulada a la indemnización de perjuicios. En este
directamente por la ley, por lo que se rige sentido parece que sería excesivo hacer
por la disposición general del artículo 2515 que cualquier incumplimiento pueda dar
del C.C. Por regla general, la acción será lugar a la indemnización de perjuicios.
ordinaria y prescribirá en cinco años; esto B. Análisis del incumplimiento parcial.
se debe a que habrá que probar el incum- Tradicionalmente, para nuestra doctrina
plimiento, el cual sólo se puede acreditar y jurisprudencia la aplicación de cualquier
en juicio ordinario. incumplimiento contractual da lugar al de-
Sin embargo, por excepción la acción recho de resolución.134
de indemnización de perjuicios moratoria
será ejecutiva en las obligaciones de dinero, 134
AGUAD D., y PIZARRO W., Carlos, “Obligaciones
cuando el acreedor se limite a cobrar inte- y responsabilidad civil”, Comentarios de jurispru-
dencia, en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
133
Vid. infra Nº 109, § 11, capítulo III, sección 1ª, Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Diego
tomo III. Portales, edición Nº 4, 2005, p. 187.

89
Sección Primera - De las Obligaciones

Esta tesis se sustenta en la interpretación es decir, debe oponerse en el escrito de


hermenéutica de los artículos 1489 y 1552 contestación a la demanda.137
del C.C. Sin embargo, hace algún tiempo C. Discusión en torno a si los incumplimien-
la doctrina y alguna jurisprudencia vienen tos recíprocos de las obligaciones, que emanan
advirtiendo que estas normas deben aplicarse de un contrato bilateral, pueden dar lugar a
de forma integrada y deben interpretarse la resolución sin indemnización de perjuicios.
conforme al principio de la buena fe. Así En nuestro ordenamiento jurídico se ha
las cosas, el principio de la buena fe impide planteado la siguiente discusión frente al
la resolución del contrato frente a incum- incumplimiento recíproco: sería posible
plimientos menores. frente a este incumplimiento solicitar la
En la indemnización de perjuicios, resolución, desechándose la indemnización
conforme a la posición precedente, no de perjuicios.138 Para AGUAD y PIZARRO de
cualquier incumplimiento parcial da lu- la sentencia de la C.S., de fecha 4 de di-
gar a la resolución, sino que el incumpli- ciembre del 2003, es posible inclinarse a
miento debe considerarse como grave. Y favor de esta posibilidad.139
dicha gravedad debe evaluarse conforme Conforme a estos autores, es posible di-
al principio de la buena fe objetiva. Para ferenciar la resolución de la indemnización
nuestra jurisprudencia, la determinación de perjuicios de las propias normas del Có-
de la gravedad está dada por lo que se ha digo Civil. Su razonamiento para sostener
denominado un “incumplimiento consi- la posición precedente es el siguiente: la
derable”. A este respecto, cabe señalar que mora es un elemento de la indemnización
la accesoriedad de una obligación –con de perjuicios, de acuerdo a los artículos 1557
relación a la obligación principal sobre y 1538 del C.C., pero no es una condición
la que se demanda de resolución– no es para solicitar el cumplimiento forzado.
un criterio suficiente para determinar el Ello sería de esta forma en consideración
incumplimiento como “no considerable”. a lo preceptuado por el artículo 1537 del
En este sentido cabe recordar que el propio C.C. Conforme a esta disposición, antes de
Código Civil considera que en los casos
que se extingue una obligación accesoria 137
Por otra parte, frente al incumplimiento par-
–sin culpa del deudor, como sucede en la cial de la obligación del acreedor que solicita una
fianza o incluso por caso fortuito, como indemnización de perjuicios, no procede oponer
acontece en la hipoteca– puede caducar la exceptio non adempleti contractus, sino más bien la
legalmente el plazo al que estaba sujeta exceptio non rite adempleti contractus.
138
En torno a este punto la doctrina y la juris-
la obligación principal.135 prudencia están divididas. PIZARRO, en principio, se
El incumplimiento parcial para que sea inclina por rechazar la resolución por incumplimiento
principal para la C.S., y de esta forma pueda recíproco por el tenor del artículo 1552 del C.C.; sin
dar lugar a la excepción del contrato no embargo, dados los problemas prácticos que dicha
cumplido, debe ser de tal magnitud que solución plantea termina por admitir dicha posibili-
dad. PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum-
“incida en una obligación que tenga una plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”,
real trascendencia en el contrato”.136 Por VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (Coordinadores)
otra parte, esta excepción es perentoria, en Estudio de Derecho Civil, Jornadas Nacionales
de Derecho Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005,
pp. 322 y 333. El argumento decisivo para PIZARRO es
135
En contra de esta posición un fallo de la C.S., que ante la imposibilidad de la resolución puede ser
de fecha 31 de marzo del 2003, distingue para estos que una de las obligaciones prescriba, lo que llevaría
efectos entre obligaciones principales y accesorias, al absurdo de admitirse la indemnización de perjuicios
precisamente para estos efectos. respecto de una obligación en circunstancias que la
136
Esta sentencia ha sido analizada por AGUAD obligación correlativa ha prescrito.
139
y PIZARRO. AGUAD D. y PIZARRO W., Carlos, “Obli- AGUAD D. y PIZARRO W., Carlos, “Obligaciones
gaciones y responsabilidad civil”, Comentarios de y responsabilidad civil”, Comentarios de jurispru-
jurisprudencia, en Revista Chilena de Derecho Privado dencia, en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando
Fernando Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Diego
Diego Portales, edición Nº 4, 2005, p. 187. Portales, edición Nº 4, 2005, p. 189.

90
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

la constitución en mora el acreedor sólo a) Como un elemento de la acción


podría demandar la obligación principal. pauliana. El dolo en materia contractual
Siguiendo con su razonamiento, AGUAD y también es un elemento integrante de la
PIZARRO señalan que si el acreedor, además, acción pauliana. Esta acción exige mala fe
después de la constitución en mora puede del deudor, pero además de ser el acto o
demandar el cumplimiento forzado o la contrato oneroso se exige que el acreedor
resolución, se debe concluir que la mora pruebe la mala fe del tercero adquirente.
no es un requisito de la acción resolutoria. b) Como un elemento del delito civil,
En definitiva, la excepción del contrato no conjuntamente con la ilicitud del hecho y
cumplido no enerva la acción resolutoria, los perjuicios.
por lo que puede haber resolución, pero A. Definición de dolo. El dolo en el in-
no la indemnización de perjuicios.140 cumplimiento de las obligaciones es toda
21. La imputabilidad en la indemniza- maquinación fraudulenta destinada a eludir
ción de perjuicios. el cumplimiento.
Para que proceda la indemnización de B. Características del dolo:
perjuicios es necesario que el incumpli- a) El dolo agrava la responsabilidad del
miento sea imputable al deudor. Es impu- deudor.
table al deudor cuando el incumplimiento Los perjuicios se clasifican en directos e in-
es el resultado de su culpa, de su dolo o directos y aquéllos en previstos e imprevistos.
simplemente de un hecho suyo. Por regla El deudor en virtud del dolo responderá de
general, el incumplimiento de la obliga- los perjuicios directos previstos e imprevistos
ción puede producirse por caso fortuito, y por culpa sólo de los perjuicios directos
por culpa o negligencia y por dolo; sólo en previstos (artículo 1558.1º del C.C.).
los dos últimos casos el incumplimiento es b) El dolo no se presume.
imputable al deudor. El dolo no se presume sino en los casos
22. Imputabilidad por dolo. El dolo está especialmente previstos en la ley, en los
definido en el artículo 44.5º del C.C. como “la demás debe probarse (artículo 1459 del
intención positiva de inferir injuria a la persona C.C.). En esta materia rige una norma ab-
o propiedad de otro”. Esta definición, aunque solutamente inversa a la que regula la culpa
está en el título preliminar del Código Civil contractual, ya que el incumplimiento de
y en consecuencia es de aplicación general, las obligaciones contractuales se presume
más bien corresponde al dolo como elemento culpable. En cambio en la extracontractual
integrante del delito civil. la culpa no se presume, ya que no existe
El incumplimiento doloso hace al deudor vínculo previo entre víctima y victimario.
responsable, en materia contractual, de los c) La culpa grave y el dolo se equiparan.
perjuicios directos previstos e imprevistos. Esta es una característica especial del
Pero, como se estudió en el acto jurídico, dolo en la responsabilidad contractual, que
el dolo tiene una aplicación amplia en el será analizada a continuación.
Derecho Civil extendiéndose a los contra- C. La equiparación entre el dolo y la culpa
tos, Derecho de Familia, posesión, Derecho grave es sólo en cuanto a sus efectos jurídicos. El
Sucesorio, etc. artículo 44.1º del C.C., parte final, señala
Por señalar sólo algunos casos, el dolo que la culpa grave se equipara al dolo en
se aplica en el campo de la responsabilidad materia civil. Reiteran esta equiparación
civil, en las siguientes materias: de la culpa grave al dolo una serie de dis-
posiciones, como las siguientes:
140
a) El artículo 257 del C.C. equipara la
AGUAD D. y PIZARRO W., Carlos, “Obligaciones culpa grave o negligencia habitual al dolo,
y responsabilidad civil”, Comentarios de jurispru-
dencia, en Revista Chilena de Derecho Privado Fernando como causales de pérdida de la administra-
Fueyo Laneri, Escuela de Derecho, Universidad Diego ción de los bienes del hijo por parte del
Portales, edición Nº 4, 2005, pp. 189 y 190. padre o la madre, o a ambos.

91
Sección Primera - De las Obligaciones

b) En igual sentido, el artículo 423 del se debe a que asimilar en todo aspecto la
C.C. equipara la culpa grave al dolo para culpa al dolo hace estéril el definir sepa-
los efectos de la cuenta que debe rendir el radamente estas figuras.144 De esta forma,
tutor o curador en la administración de los la asimilación no exige que se pruebe el
bienes del pupilo.141 dolo, sino la culpa grave del deudor. En
c) El albacea, conforme al artículo 1300 este sentido, no basta la presunción de cul-
del C.C., será removido por culpa grave o pa para que opere la referida asimilación.
dolo a petición de los herederos o del cu- Así, el acreedor debe probar que el deudor
rador de la herencia yacente, y en caso de incumplió con culpa grave y una vez que
dolo se hará indigno de tener en la sucesión pruebe ello, el incumplimiento de negli-
parte alguna, y además de indemnizar de gencia grave llevará aparejadas las conse-
cualquier perjuicio a los interesados resti- cuencias del dolo. A su vez, de no probarse
tuirá todo lo que haya recibido a título de la culpa grave entonces se producirán los
retribución. efectos propios de la culpa.
d) El deudor, de destruirse la cosa debida Sin embargo, en algunas materias debe
durante la mora del acreedor, sólo responde desecharse la asimilación de la culpa grave al
por su dolo o culpa grave (artículo 1680 dolo porque en realidad lo que se presume
del C.C.).142 es la culpa. Así sucede en el juego y apuesta,
e) En materia de sociedad conyugal cada en que predomina la inteligencia, en que
cónyuge deberá, asimismo, recompensa a la sólo puede exigirse la repetición de lo dado o
sociedad por los perjuicios que le hubiere pagado por dolo (artículo 2260.3º del C.C.).
causado con dolo o culpa grave, y por el Tampoco parece razonable equiparar dichas
pago que ella hiciere de las multas y repara- figuras en materia de prueba para los efec-
ciones pecuniarias a que fuere condenado tos del artículo 2459.2º del C.C. Esta norma
por algún delito o cuasidelito (artículo 1748 establece que en el contrato de transacción
del C.C.).143 el descubrimiento posterior de títulos desco-
Se ha discutido en torno a los alcances nocidos no sería causa de rescisión, sino en
de la asimilación de la culpa grave al dolo. cuanto hubiesen sido extraviados u ocultados
CLARO S. y la mayoría de la doctrina recha- dolosamente por la parte contraria. En este
zaron la asimilación de la culpa grave al sentido, de acreditarse la culpa grave no pro-
dolo en lo que se refiere a la prueba. Ello cede la rescisión, es decir, para estos efectos
no se asimila la culpa grave al dolo.
141
Es extremadamente exigente el artículo 423 D. Casos en que excepcionalmente el dolo se
del C.C. respecto del tutor o curador que incurriere presume. Son numerosos los casos en que el
en negligencia grave o dolo en esta materia. En estos
casos, el pupilo tiene derecho de apreciar y jurar la
144
cuantía del perjuicio recibido, comprendiendo el CLARO S. plantea una discusión muy intere-
lucro cesante; y se condenará al tutor o curador en sante en torno a si la culpa grave es asimilable al
la cuantía apreciada y jurada, salvo que el juez haya dolo en la responsabilidad extracontractual. De esta
tenido a bien moderarla. En igual sentido resuelve forma, en el Derecho romano, en la responsabilidad
el artículo 2483.2º del C.C. En virtud de esta disposi- extracontractual una negligencia mayúscula o una
ción, se extiende asimismo la preferencia de cuarta falta de inteligencia inexcusable no era asimilable
clase a los derechos y acciones de la mujer contra el al dolo, aunque existían autores que minoritaria-
marido, o de los hijos bajo patria potestad y personas mente sostenían lo contrario. En nuestro Derecho,
en tutela o curaduría, contra sus padres, tutores o esta discusión no tiene mayor relevancia, por cuanto
curadores por culpa o dolo en la administración en la determinación del quantum es indiferente la
de los respectivos bienes, probándose los cargos de responsabilidad por delito o cuasidelito civil. Pero si
cualquier modo fehaciente. se entiende que el artículo 1558.1º del C.C. se aplica
142
También se equiparan los efectos de la culpa a la responsabilidad extracontractual, entonces esta
grave y el dolo en la compraventa (artículo 1827 del discusión es de trascendental importancia. CLARO
C.C.) en el censo (artículo 2035.3º del C.C.) y en el S., L., Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado,
depósito necesario (artículo 2242 del C.C.). volumen V: De las obligaciones, tomo undécimo, De las
143
En igual sentido se puede consultar el ar- obligaciones: II, Editorial Jurídica de Chile, Santiago
tículo 1771 del C.C. de Chile, 1988, pp. 525 a 529.

92
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

dolo se presume; de ellos, los más relevantes será responsable del dolo y su equivalente,
son los siguientes: la culpa grave (artículo 1680 del C.C.).
a) El albacea no puede llevar a cabo 23. Imputabilidad por culpa.
ninguna disposición del testador que fue-
re contraria a la ley, so pena de nulidad A. Definición de culpa o negligencia. La culpa
y de considerársele culpable de dolo (ar- es la falta de la debida diligencia o cuidado
tículo 1301 del C.C.). en el cumplimiento de una obligación o en
b) En las medidas prejudiciales, si se ha la ejecución de un hecho cualquiera. Esta
solicitado una medida prejudicial y no se definición comprende tanto la culpa con-
entabla demanda dentro del plazo fijado tractual que da origen a la responsabilidad
por la ley o se rechaza ésta, se considera contractual, como la culpa aquiliana que
da origen a la responsabilidad extracon-
doloso el procedimiento y el apoderado
tractual.145
responde solidariamente con el poderdante
(artículo 280 del C.P.C.).
En estos dos casos, a diferencia de los 145
Como destaca LARROUMET la noción de culpa,
que se señalan a continuación, más que como la conocemos en la actualidad, es deudora de
PLANIOL. Para éste, el incumplimiento contractual
establecerse una presunción de dolo se da lugar a la culpa, pero esta noción, demasiado sim-
produce una asimilación de la culpa gra- plista por cierto, fue objeto de duras críticas. Entre
ve al dolo. ellas estuvo la de DEMOGUE, que distinguió entre obli-
c) Se presume el dolo por el mero he- gaciones de medio y resultado. La utilidad de esta
cho de detentar u ocultar un testamento distinción radica en que la presunción de culpa sólo
juega en las obligaciones de resultado. LARROUMET,
(artículo 968.1º, Regla 5ª del C.C.). Ch. “A propósito de la negación de la responsabilidad
d) En la apuesta se presume el dolo si contractual en la doctrina francesa reciente” en Cua-
una de las partes apuesta sabiendo de cierto dernos de Análisis Jurídicos. Colección de Derecho
que el hecho del cual ésta depende se ha de Privado, tomo I: Temas de responsabilidad civil, Facultad
de Derecho de la Universidad Diego Portales, Edicio-
verificar o se ha verificado (artículo 2261 nes Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho,
del C.C.). 2004, p. 26. Por otra parte, PLANIOL destacaría que a
e) Se presume el dolo en el caso de girar partir del incumplimiento contractual se genera una
cheques sin fondos contra cuenta cerrada obligación de reparar muy similar a la responsabili-
o inexistente y en el caso de revocación de dad extracontractual. A su vez, POTHIER contribuiría
decididamente a distinguir entre la responsabilidad
cheque por causales no autorizadas por ley contractual y extracontractual a partir precisamente
(artículo 122 de la Ley de Cuentas Corrientes de la noción de culpa. Es más, como destaca PIZARRO
Bancarias y Cheques). a partir de POTHIER recién se comienza a configurar
la noción de responsabilidad contractual. El acerca-
E. Efectos del dolo. El dolo por incum- miento entre ambas responsabilidades, que se genera
plimiento de las obligaciones produce los a partir de PLANIOL, se ve acrecentado en nuestros días
siguientes efectos: como consecuencia de las obligaciones de medio y
a) El dolo da lugar a la indemnización resultado y de seguridad. Por otra parte, la tendencia
de perjuicios; como ya se ha señalado, es unificadora entre ambas responsabilidades está lejos
de ser reciente, por cuanto ella ya estaba en los plan-
más bien un requisito de la indemnización teamientos de los hermanos MAZEAUD. Estos autores
de perjuicios. abogaron por un tratamiento conjunto de ambas res-
b) El dolo agrava la responsabilidad del ponsabilidades. Pero esta posición no es pacífica en
deudor en dos sentidos: la doctrina francesa. La autonomía de la responsabili-
dad contractual ha sido defendida ampliamente en la
i) Hace responsable al deudor no sólo doctrina por autores como VENY, HUET y LARROUMET,
de los perjuicios directos previstos, sino entre otros. Y además ésta ha sido la posición defen-
también de los imprevistos (artículos 1558.1º dida constantemente por la jurisprudencia francesa.
y 1547, inciso final del C.C.). A diferencia PIZARRO WILSON, C., “La influencia del Code en el
de lo que acontece con la culpa, en que el Derecho de Obligaciones. ¿Existe la responsabilidad
contractual?”, en El Código Civil francés de 1804 y el
deudor responde sólo de aquéllos. Código Civil chileno de 1855. Influencias, confluencias y
ii) Si la cosa se destruye durante la mora divergencias, Cuadernos de Extensión Jurídica (U. de
de recepción del acreedor, el deudor sólo los Andes), Nº 9, 2004, pp. 83 a 87.

93
Sección Primera - De las Obligaciones

B. Paralelo entre la culpa en la responsabilidad d) La culpa en la responsabilidad con-


contractual y extracontractual. Sin embargo, tractual se aprecia in abstracto, es decir, com-
ambos tipos de culpa son diferentes en los parándola con un comportamiento ideal (el
siguientes aspectos: contrario a la culpa grave, leve y levísima).
a) El incumplimiento de las obligacio- En cambio, la culpa en la responsabilidad
nes, en la responsabilidad contractual, se extracontractual se aprecia in concreto.
presume culpable. Así se desprende de los e) La imputabilidad a título de culpa o
artículos 1547.3º y 1698 del C.C. En este dolo determina la extensión de los perjuicios
sentido, el artículo 1547.3º del C.C. señala en la responsabilidad contractual.
que “la prueba de la diligencia o cuidado in- C. Distintos sistemas para determinar el con-
cumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del cepto de culpa. Sin perjuicio de lo anterior,
caso fortuito al que lo alega”. En cambio, en la la mayoría de los ordenamientos jurídicos
responsabilidad extracontractual la culpa han desechado la clasificación de la culpa
debe probarse, salvo los casos de presunción en grave, leve y levísima. Los sistemas de
de culpa.146 responsabilidad contractual pueden ser ob-
b) El incumplimiento en la responsabi-
jetivos o subjetivos con relación a la culpa.
lidad contractual se presume culpable por
A continuación se analizarán estos dos sis-
regla general. En cambio, la regla general
temas de responsabilidad.
en la responsabilidad es la inversa. Así, en
a) En un sistema subjetivo puro la cul-
la responsabilidad extracontractual se debe
pa se presenta como favor debitoris, es decir,
acreditar la culpa, salvo los casos en que
opere una de las presunciones de culpa. sólo es responsable el deudor en la medida
c) La culpa contractual se gradúa en que exista culpa. El deudor, dentro de esta
grave, leve y levísima. En cambio, la culpa concepción, no responde del caso fortuito
extracontractual no admite graduación. porque es imposible fácticamente imputarle
Pero algunos autores, como MEZA BARROS, negligencia; ello es evidente desde el momen-
señalan que se puede graduar la culpa en to que debe probarse la culpa. De esta forma,
materia extracontractual. Dichos autores este sistema exige que se acredite la culpa del
fundamentan esta posición en los siguientes deudor para dar lugar a la responsabilidad
argumentos: civil. Nuestro sistema de responsabilidad
i) El artículo 44 del C.C., que clasifica y contractual es subjetivo, pero no puro, ya
define la culpa en grave, leve y levísima, está que tiene la carga de la prueba invertida.
ubicado en el Título Preliminar, párrafo 5º, b) En virtud de la concepción objeti-
denominado “Definición de varias palabras de va de la culpa ésta no está integrada por
uso frecuente en la ley”. En consecuencia, estas ningún elemento psicológico o interno ni
definiciones tienen una aplicación general obedece a una violación ética, sino más bien
que se extiende tanto a la responsabilidad a la “trasgresión de un deber de conducta”
contractual como a la extracontractual. (“culpa inconsciente”, como la del conduc-
ii) El Título XXXV del Libro IV del Có- tor que se queda dormido). En palabras
digo Civil, que regula la responsabilidad de OSTI, “la responsabilidad del deudor
extracontractual, utiliza la terminología no deriva de la culpa, sino del puro y sim-
del artículo 44 del C.C. De esta forma, el ple hecho objetivo del incumplimiento y
artículo 2323 del C.C. se refiere al cuidado tiene como límite no la ausencia de culpa
de un buen padre de familia, que se traduce sino la imposibilidad objetiva no culposa
en la culpa leve conforme al artículo 44.3º de la prestación”. La justificación teórica
del C.C. de la culpa para la concepción objetiva se
encuentra en la máxima a favor creditoris,
146
ya que el incumplimiento debe analizar-
Sin perjuicio de lo cual en la responsabilidad
extracontractual se establecen importantes presun- se desde la perspectiva del acreedor que
ciones de culpa. Vid. supra Nº 33, § 4, capítulo VII, ha adquirido, por decirlo de una forma
tomo III. impropia, un “derecho contra el deudor”.

94
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

Para esta doctrina, sólo en la medida que la administración de sus negocios importan-
conste la imposibilidad objetiva el deudor tes (artículo 44.5º del C.C.). Esta es la culpa
no será responsable. que impone el máximo de responsabilidad,
D. Graduación de la culpa en el Código Civil. ya que para no incurrir en ella el deudor
Nuestro Código Civil, en su artículo 44, se debe emplear la mayor diligencia.
apartó del Código napoleónico para graduar E. Importancia de esta clasificación tripartita
la culpa, siguiendo al antiguo Derecho es- de la culpa:
pañol y a autores como POTHIER. La culpa a) El comportamiento concreto e ideal
admite, conforme a la disposición citada, del deudor en el cumplimiento de una obliga-
la siguiente graduación: ción contractual será determinado conforme
1º. Culpa grave, negligencia grave o a la clasificación de la culpa. Precisamente
culpa lata. para poder determinar el grado de culpa
La culpa grave consiste en no manejar de que responde el deudor, el artículo 1547
los negocios ajenos con aquel cuidado que del C.C. distingue entre estas tres clases
aun las personas negligentes y de poca pru- de culpa, con relación al beneficio que el
dencia suelen emplear en sus negocios pro- contrato reporta a las partes, distinguiendo
pios (artículo 44.2º del C.C.); esta clase de los siguientes contratos:
culpa es la que impone el menor cuidado i) Contrato en beneficio exclusivo del
al deudor. acreedor:
Esta especie de culpa se opone a la suma Es aquel que por su naturaleza es útil
diligencia o cuidado, y precisamente por únicamente al acreedor; en virtud de dicho
ser una exigencia mínima es difícil diferen- contrato, el deudor responde únicamente
ciarla del dolo. En cierto modo, el deudor de la culpa grave, su responsabilidad es
que incumple con culpa grave lo hace con mínima. Ello acontece, por ejemplo, en
tal nivel de negligencia que supone casi un el depósito.
dolo preterintencional147 o dicho en otras ii) Contrato en beneficio de ambas par-
palabras, el comportamiento del deudor es tes:
tan manifiestamente negligente que sólo Es el contrato que se celebra en beneficio
cabe asimilar los efectos de tal comporta- reciproco; en éste, el deudor es responsable
miento al dolo. de la culpa leve. Ello acontece en los contratos
2º. Culpa leve, descuido leve o descuido
de compraventa, permuta, arrendamiento,
ligero.
mandato y sociedad.
La culpa o descuido sin otra calificación,
iii) Contrato en beneficio exclusivo del
significa culpa o descuido leve. El que debe
deudor:
administrar un negocio como buen padre
En este contrato es el deudor el único
de familia es responsable de esta especie de
culpa (artículo 44.3º del C.C.). La misma que reporta beneficio. En virtud de dicho
norma se refiere a la culpa leve diciendo que contrato el deudor responde de culpa leví-
es la falta de aquella diligencia o cuidado sima, como sucede en el comodato.
que los hombres emplean ordinariamente En resumen, el grado de culpa de que
en sus negocios propios. Este tipo de culpa responde el deudor dependerá del grado
es la regla general y si la ley se refiere a una de beneficio que obtenga del contrato el
diligencia o cuidado ordinario o mediano, acreedor. Si el acreedor es el único que
de esta clase de culpa se responde. se beneficia del contrato, el deudor res-
3º. Culpa o descuido levísimo. ponde de culpa grave, o sea, del grado de
La culpa levísima es aquella esmerada culpa mínimo de que puede responder. Si
diligencia que un hombre juicioso emplea en el contrato beneficia tanto al deudor como
al acreedor, entonces el deudor responde
147
En este sentido, el deudor a lo menos se debe de culpa leve. Por último, si el único bene-
representar el daño que su negligencia generará al ficiado con el contrato es el deudor, éste
acreedor. debe responder de culpa levísima.

95
Sección Primera - De las Obligaciones

b) Asimilación de la culpa grave al c) El hecho debe ser irresistible o insu-


dolo. perable.
El hecho, además de imprevisto, debe
24. Causas que alteran o eliminan la
ser absolutamente imposible de resistir. Un
responsabilidad del deudor. Existen hechos
hecho es irresistible cuando no es posible
que hacen no imputable el incumplimien-
evitar sus consecuencias, en términos tales
to del deudor, como el caso fortuito, que
que ni el deudor ni cualquier otra persona,
imposibilita el incumplimiento imputable;
en sus mismas circunstancias, habría podi-
otros, en cambio, eximen de responsabilidad
do impedir el siniestro. De esta forma, lo
como la cláusula de irresponsabilidad. Estos
que caracteriza al caso fortuito es que esta
hechos pueden eliminar, agravar o alterar
imposibilidad debe ser total.
la responsabilidad del deudor y de ellos.
Estos hechos son los siguientes: C. Efectos del caso fortuito:
a) El deudor queda totalmente liberado
25. Caso fortuito o fuerza mayor. de su responsabilidad por el incumplimiento;
A. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor. no puede exigirse el cumplimiento forzado,
Conforme al artículo 45 del C.C., el caso conforme a lo señalado en el artículo 1547.2º
fortuito es “el imprevisto a que no es posible del C.C.
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apre- b) El deudor tampoco responde de los
samiento de enemigos, los actos de autoridad perjuicios moratorios ocasionados por fuer-
ejercidos por un funcionario público, etc.”. En za mayor, conforme al artículo 1558.2º del
doctrina, el caso fortuito es el fenómeno C.C.
natural que impide el cumplimiento de la D. Casos en que el deudor responde del caso
obligación. La fuerza mayor es caso fortuito fortuito:
sólo en la medida que emane de un acto de a) Cuando el deudor lo ha tomado
autoridad. Sin perjuicio de ello, en nuestro expresamente a su cargo (artículo 1547
Derecho dichos términos son sinónimos. del C.C.). En realidad esta cláusula es una
B. Requisitos del caso fortuito o fuerza agravante de la responsabilidad del deudor
mayor: (artículo 1672 del C.C.).
a) Exterioridad o externalidad del hecho b) Cuando sobreviene por su culpa (ar-
que lo constituye. tículo 1547.4º del C.C.). En realidad éste no
Es necesario que el hecho que da lugar es un caso excepcional, ya que no se cumple
al caso fortuito se produzca con indepen- con el primer requisito del caso fortuito,
dencia de la voluntad del deudor. es decir, que el imprevisto sea externo.
Así, el hecho debe ser ajeno a la voluntad c) Cuando se produce durante la mora
e intención de las partes. El deudor no es del deudor, según los artículos 1547.2º,
responsable del caso fortuito a menos que 1590.1º y 1672.2º del C.C. Pero dicha re-
se haya constituido en mora, siendo el caso gla tiene una contraexcepción, si el caso
fortuito de aquellos que no hubieran dañado fortuito igualmente hubiera sobrevenido
a la cosa debida si hubiere sido entregada estando la cosa en poder del acreedor, el
al acreedor o que el caso fortuito haya so- deudor no responde sino tan sólo de los
brevenido por su culpa (artículo 1547.2º perjuicios moratorios.
del C.C.). d) Cuando la ley expresamente hace res-
b) El hecho debe ser imprevisto. ponsable al deudor del caso fortuito. Ello
En virtud de este requisito, las partes no sucede respecto del que ha hurtado o robado
deben haber podido prever el caso fortuito un cuerpo cierto, al que no se le permite alegar
al tiempo de celebrarse el acto o contrato. el caso fortuito ni aun de aquellos que habrían
Por ejemplo, si se vende una casa ribere- producido pérdida de la cosa en poder del
ña y la crecida del río la destruye, no hay acreedor (artículo 1676 del C.C.).
caso fortuito porque la crecida del río es E. Prueba del caso fortuito. Conforme a
previsible. los artículos 1547.3º y 1674.1º del C.C., co-

96
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

rresponde probar el caso fortuito al que c) La cosa debe perecer por un caso
lo alega. Ello es lógico que así sea, debido fortuito o fuerza mayor, ya que la pérdida
a que la culpa en materia contractual se imputable al deudor deja subsistente la obli-
presume, y la extinción de las obligaciones gación que varía de objeto (artículo 1672
debe ser acreditada por quien la alega, se- del C.C.).
gún el artículo 1698 del C.C. Por excepción d) El objeto de la obligación que se
se presume el caso fortuito en materia de extingue por caso fortuito, debe ser una
seguros, en el cual el solo siniestro da lugar especie o cuerpo cierto. Así se desprende
al caso fortuito, siendo el asegurado quien de los artículos 1510 y 1550 del C.C., que se
deberá probar lo contrario. refieren a la enajenación y la destrucción de
26. La teoría de los riesgos. la cosa y a los riesgos, respectivamente. En
este sentido, la referida disposición establece
A. Generalidades. El estudio del caso fortui- que “el riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se
to –que opera como un modo de extinguir deba es siempre a cargo del acreedor; salvo que el
las obligaciones– lleva al análisis de la teoría deudor se constituya en mora de efectuarla, o que
de los riesgos. Ello se debe a que, de operar se haya comprometido a entregar una misma cosa
el modo de extinguir por caso fortuito res- a dos o más personas por obligaciones distintas;
pecto de una obligación que se genera en en cualquiera de estos casos, será a cargo del
un contrato bilateral, se debe analizar qué
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega”.
sucede con las obligaciones correlativas, es
decir, si ellas subsisten o también se extin- C. Cómo opera la teoría de los riesgos. El
guen. Si subsisten las obligaciones correlativas, riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se
los riesgos son del acreedor, ya que deberá deba, conforme al artículo 1550 del C.C.,
cumplir con la obligación correlativa –res- es de cargo del acreedor. Esta norma está
pecto de la cual es deudor– a pesar de que la en armonía con el artículo 1820 del C.C., al
obligación respecto de la que es acreedor se señalar que la pérdida, deterioro o mejora
ha extinguido por caso fortuito. En cambio, de la especie o cuerpo cierto que se vende
si no subsisten las obligaciones correlativas, pertenece al comprador desde el momento
entonces los riesgos son del deudor, ya que de perfeccionarse el contrato.
con la celebración del contrato no recibió D. Análisis de la crítica a la solución adop-
nada a cambio y no tiene derecho a exigir tada por el Código Civil respecto de la teoría de
el cumplimiento de la obligación correlativa los riesgos. Para el Derecho francés, el que el
respecto de la cual es acreedor. A continua- riesgo sea del acreedor es una consagración
ción se analizarán las condiciones que deben del aforismo romano que las cosas perecen
concurrir para aplicar esta teoría. para su dueño (res perit domino). Ello se debe
B. Requisitos para que opere la teoría de los a que en dicho Derecho el acreedor es el
riesgos: dueño de la cosa desde la suscripción del
a) La cosa expuesta a desaparecer debe contrato porque de los contratos nacen
ser objeto de una obligación pura y simple, derechos reales. El legislador chileno habría
que debe estar pendiente. adoptado la misma solución del artículo 1138
b) La cosa sobre la que recae el caso del Code Civil sin una mayor reflexión, ya
fortuito debe ser la prestación de una obli- que si se aplica el mencionado aforismo
gación que emane de un contrato bilateral, romano entonces el riesgo debería ser del
ya que si el contrato es unilateral la cosa deudor y no del acreedor. Ello se debe a
la perderá la única persona que la tiene o que en nuestro Derecho el deudor sigue
posee, es decir, el acreedor. Ello por apli- siendo el dueño hasta que opere la tradi-
cación del aforismo romano que las cosas ción que transfiere el dominio o cualquier
perecen para su dueño (res perit domino). otro derecho real del deudor-tradente al
Pero ello no quiere decir que en el Derecho acreedor-adquirente. Esta misma solución
romano los riesgos hayan sido del dueño, adopta el artículo 1820 del C.C. en la com-
ni que nuestro Derecho siga dicha regla. praventa. Los riesgos de la pérdida fortuita

97
Sección Primera - De las Obligaciones

de la cosa debida recaen en el comprador, Para estos autores, si el contrato había nacido
que además de no tener derecho a exigir y era perfecto no podía verse afectado en
la cosa por haber operado dicho modo de su totalidad simplemente porque la obliga-
extinguir las obligaciones, deberá íntegra- ción de una de las partes se extinguía por
mente el precio de la compraventa. Esta caso fortuito. En tal sentido, sólo es posible,
crítica generalizada hace algún tiempo ha conforme a esta lógica, afectar la totalidad
sido afortunadamente dejada de lado por del contrato por la nulidad o la resolución
injusta e imprecisa.148 Es de destacar que que no se aplican a este supuesto.
de la simple lectura de la obra de CLARO S. En resumen, como señalaba CLARO S. y
se extrae esta conclusión. BELLO no habría lo hace en la actualidad ELORRIAGA,151 no
aplicado en los artículos 1550 y 1820 la máxi- es justa la crítica que se le hace a BELLO
ma que las cosas perecen para su dueño, en torno a que se equivocó al trasladar la
sino que la regla res perit emptoris. Además, regla que las cosas perecen para su dueño
en el Derecho romano no era efectivo que del Derecho francés al chileno.
se aplicara, en el caso de la pérdida fortuita Sin perjuicio de lo anterior, ello no impide
de la cosa en la compraventa, el axioma revisar la posición adoptada por el Derecho
que las cosas perecen para su dueño. Ello Civil chileno. En principio, dada la cantidad
se debía a que las obligaciones contractua- de excepciones a la regla res periti creditori,
les para el Derecho romano no estaban no está para nada claro si en realidad la
conectadas entre sí; entonces, extinguida regla general es la máxima contraria, es
una obligación por caso fortuito en nada decir, la res periti debitori.152 Además, desde
afectaba la obligación correlativa, que era un punto netamente civil no es efectivo que
totalmente independiente de la obligación las obligaciones no están vinculadas entre
extinguida.149 Por otra parte, ésta era la sí, como se desprende del principio la mora
posición de POTHIER y de los autores que purga la mora, la causa, la excepción del
se basaban en el Derecho natural, como contrato no cumplido o la propia acción
PUFFENDORFF. Igual opinión sostuvieron la resolutoria que debe ejercerla el contratante
mayoría de los autores clásicos franceses.150 diligente, a diferencia de lo que acontecía
en el Derecho romano. De esta forma, el
148
BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “Los efectos de las que una obligación perezca por caso for-
obligaciones desde la perspectiva del análisis econó- tuito –sin mediar culpa del deudor– debe
mico”, en Cuadernos de Análisis Jurídicos. Colección influir en la obligación correlativa, aunque
de Derecho Privado, tomo I: Temas de responsabilidad sea necesario aclarar que no se esté frente
civil, Facultad de Derecho de la Universidad Diego
Portales, Ediciones Universidad Diego Portales, Escuela a un caso de nulidad de la obligación o
de Derecho, 2004, pp. 163 a 165 y BARCIA LEHMANN, del contrato. Esta primera objeción sim-
Rodrigo, “Breve análisis de la teoría de la imprevisión plemente pretende señalar que es posible
en el Derecho chileno”, en Libro Homenaje al Prof. llegar a la conclusión que los riesgos son
J. L. Aguilar, Colección de Libros Homenaje, tomo I, del deudor, sin que por ello se desmorone
Nº 5, Caracas, Venezuela, 2002, pp. 195 y 196.
149
ROVIRA, al respecto, se refiere al tratamiento todo el Derecho Civil. El segundo aspecto
del incumplimiento de la compraventa en el Derecho
romano y señala que “en la ejecución la obligación del
151
vendedor y la del comprador no tenían conexión entre ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, “Capítulo I: Do-
sí, y de esta falta de conexión se deriva la regla res perit cumentos previos que sirvieron de base al Seminario
emtoris, de manera que cuando, antes de la entrega de la sobre teoría de los riesgos”, en Estudios sobre reformas
cosa, y ésta en manos del vendedor, perece la cosa por al Código Civil y Código de Comercio, Segunda Parte,
caso fortuito, el comprador tenía que pagar el precio”. Fundación Fernando Fueyo, Editorial Jurídica de
ROVIRA JAEN, Francisco Javier, El pacto resolutorio en la Chile, Santiago de Chile, 2002, p. 33.
152
venta de bienes inmuebles (su razón histórica), Editorial En este sentido, para autores como LARRAÍN la
Civitas, S. A., Madrid, España, 1996, p. 35. regla general es la inversa, ya que en la práctica “casi los
150
CLARO S., L., Explicaciones de Derecho Civil chi- únicos casos que se pueden citar, en que tenga aplicación
leno y comparado, volumen V: De las obligaciones, tomo la regla del artículo 1550, son la compraventa y la per-
décimo, De las obligaciones: I, Editorial Jurídica de muta”. LARRAÍN RÍOS, H., Teoría general de las obligaciones,
Chile, Santiago de Chile, 1988, pp. 224 a 234. LexisNexis, Santiago de Chile, 2003, p. 234.

98
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

es de fondo y tiene que ver con una obje- f) En la confección de obra material los
ción de la equidad. Si se considera que en riesgos de la pérdida de la cosa o materia
el caso fortuito que extingue la obligación suministrada son del deudor –conforme
no hay culpa de ninguna de las partes y a los artículos 1996.2º y 2000.1º y 2º del
es absolutamente imprevisto, en lugar de C.C.
imponer arbitrariamente el riesgo a una u g) En el aporte de un bien en usufructo
otra parte es mucho más equitativo repar- a la sociedad el riesgo es del deudor, es
tirlo en partes iguales. decir, del socio. De este modo, si el socio
E. Excepciones a la regla del artículo 1550 debe hacer un aporte y la cosa se destruye
del C.C. Como se señaló, las excepciones por caso fortuito, el riesgo es del socio, que
a la regla de los artículos 1550 y 1820 del es el deudor. Ello se desprende del claro
C.C. son tantas que es dudoso que dichas tenor literal del artículo 2084.2º del C.C.
disposiciones puedan considerarse como que señala que “si sólo se aporta el usufructo,
de aplicación general. Los riesgos son del la pérdida o deterioro de la cosa, no imputable a
deudor en los siguientes supuestos: culpa de la sociedad, pertenecerán al socio que
hace el aporte”.
a) Los riesgos son de cargo del deudor
En todo caso, la mayoría de la doctrina
desde que se encuentra constituido en mora,
es de la opinión opuesta y señala que el
salvo que el caso fortuito hubiere acontecido
riesgo es de la sociedad, es decir, del acree-
de igual forma de encontrarse la cosa en
dor que pierde el usufructo y también en
poder del acreedor (artículos 1547, 1550
cierto grado del deudor que se ve privado
y 1551 del C.C.). de la nuda propiedad.153
b) Los riesgos son también de cargo h) Las partes pueden estipular que los
del deudor, conforme al artículo 1550 del riesgos son del deudor (artículos 1547.3º
C.C., cuando éste se haya comprometido y 1673 del C.C.).
a entregar una misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas. F. Un caso especial en torno a los riesgos:
c) En las obligaciones condicionales las obligaciones de hacer y no hacer. La doc-
el riesgo del caso fortuito es del deudor trina discute si se puede aplicar la teoría
(artículo 1486.2º del C.C.). de los riesgos a las obligaciones de hacer
d) Tampoco se aplica la teoría del riesgo y no hacer. En este libro no es posible
profundizar en este tema, pero se puede
en las obligaciones de género, porque el
concluir que es claro que existe un vacío
género no perece (artículo 1510).
de ley, ya que los artículos 1550 y 1820
e) En el arrendamiento de cosa, en rea-
del C.C. sólo se aplican respecto de las
lidad la solución depende de si se analiza
obligaciones de dar sobre una especie o
el contrato desde la perspectiva de la obli-
cuerpo cierto.154
gación de entregar del arrendador o de Sin perjuicio de ello, como se está frente
la obligación de restituir del arrendatario a un vacío de ley podrían aplicarse dichas
(artículo 1950, Nº 1 del C.C.). normas por analogía. Sin embargo, dicha
Respecto de la primera obligación los posibilidad debe desecharse, ya que no
riesgos son del arrendador –es decir, del está claro cuál es la regla general en torno
deudor de la obligación de entregar–, el
que no tendrá derecho al canon, si no le 153
Vid. supra Nº 101, § 2, capítulo II, tomo II.
es exigible la obligación de entregar la cosa 154
Este vacío, conforme a VODANOVIC, se integra
porque ha operado el caso fortuito. En cam- mediante los artículos 534 y 464 del C.P.C. Dichas
bio, si se analiza la obligación de restituir, normas permiten que el ejecutado oponga la excep-
los riesgos serán del acreedor –que respecto ción de imposibilidad en un juicio ejecutivo respecto
de esta obligación es el arrendador– que no de una obligación de hacer y no hacer. ALESSANDRI
R., SOMARRIVA U. y VODANOVIC H., Tratado de las
tendrá derecho al canon ni a la restitución obligaciones, tomo III: Modificación y extinción de las
de la cosa, porque la obligación de restituir obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de
se ha extinguido por caso fortuito. Chile, 2004, p. 137.

99
Sección Primera - De las Obligaciones

a la teoría de los riesgos. Ello se debe a comparado, después de la crisis a que dio
que son tantas las excepciones en que los lugar la Primera Guerra Mundial y en la
riesgos recaen sobre el deudor, que podría actualidad es generalmente aceptada en
concluirse –como lo hace una parte impor- la mayoría de los países.156
tante de la doctrina– que la regla general B. Requisitos para que opere la imprevi-
es la inversa, es decir, que los riesgos son sión:
del deudor. Frente a este planteamiento lo a) El contrato no sea de ejecución ins-
único que queda es recurrir al artículo 24 tantánea, pudiendo ser de tracto sucesivo o
del C.C. y en especial a la equidad natural sujeto a modalidad. En principio, esta teoría
como criterio integrador y permitir que se aplicó a los contratos conmutativos, pero
el juez pueda establecer una regla justa también procede respecto de los contratos
para el caso concreto. Por ello, la solu- aleatorios en la medida que el imprevisto
ción dependerá de las particularidades no tenga que ver con el alea.157 A su vez,
del caso que se presenta, y el juez podrá esta teoría también procede respecto de
aplicar soluciones conforme al principio los contratos gratuitos. Es más, dentro de
de eficiencia o de equidad, basándose en la lógica del Derecho Civil, si esta teoría
el artículo 24 del C.C. En este sentido, el opera respecto de los actos jurídicos one-
juez puede específicamente aplicar, como rosos, con mayor razón debe aplicarse a
criterio de equidad, la división del riesgo los gratuitos.158
por partes iguales –obligando al deudor a
cumplir con el cincuenta por ciento de su 156
Vid. DE CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio
obligación correlativa– o en una proporción jurídico, Civitas, Madrid, España, 1991, p. 315. Esta
especial del riesgo, en la medida que los cláusula ha tenido influencia en el Derecho Interna-
antecedentes del caso lo ameriten. cional Público, en el que los tratados firmados por un
Estado podían ser desconocidos en caso de revolución
27. Imprevisto que no constituye caso o de un cambio del sistema de gobierno, como de
fortuito ni fuerza mayor: la teoría de la im- monarquía a democracia. También fue opuesta entre
previsión. diversos Estados europeos para desconocer los tratados
a raíz de las guerras napoleónicas. BARCIA LEHMANN,
A. Generalidades. Estos imprevistos son Rodrigo, “Breve análisis de la teoría de la imprevisión
analizados por la doctrina civil a través de en el Derecho chileno”, en Libro Homenaje al Prof.
la teoría de la imprevisión o de la revisión J. L. Aguilar, Colección de Libros Homenaje, tomo I,
judicial del contrato. El juez, conforme Nº 5, Caracas, Venezuela, 2002, p. 194.
157
No en todos los ordenamientos jurídicos se
a esta teoría, debe revisar el contrato en acepta esta posibilidad. El artículo 1198 del C.C.
caso que un hecho imprevisible afecte de argentino la admite expresamente. A favor de ella
tal forma a la prestación de una de las está en Francia J. GHESTIN. Vid. GHESTIN, J., Traité de
partes que, sin hacerla imposible, la hace Droit Civil. Les obligations. Les effets du contract, París,
Francia, Librairie Générale de Droit et Jurisprudence,
extremadamente gravosa. La teoría de la 1992, p. 291. A su vez, como destaca D. PEÑAILILLO, la
imprevisión tiene su origen en la doctrina teoría de la imprevisión no procede respecto de los
de la cláusula rebus sic stanctibus et aliquo contratos de larga duración o de ejecución duradera,
de novo non emergentibus del Derecho canó- que pueden ser revocados por la parte que sufre la
nico, y cumplió una clara función mora- imprevisión. Así, la víctima de la imprevisión podrá
revocar dichos contratos, como sucede mediante el
lizante.155 Sin embargo, por los excesos a desahucio en los contratos de arrendamiento indefi-
que dio lugar fue rechazada tanto por los nido, de sociedad colectiva civil por tiempo ilimitado,
pandectistas como por la dogmática fran- etc. Sin perjuicio de ello, puede ser que la prestación
cesa, principalmente por DOMAT y POTHIER pendiente de un socio, como la de un socio admi-
nistrador, se vea alterada por excesiva onerosidad
que la ignoraron del todo. En todo caso, y dicho socio más que la expiración del contrato
dicha cláusula es retomada en el Derecho busque su revisión o renegociación. Entonces, el
que el ordenamiento jurídico permita la revocación
del contrato no es suficiente para desechar la teoría
155
De los canonistas sus más importantes precur- de la imprevisión.
158
sores fueron San Agustín y Santo Tomás. Vid. supra Nº 18, § 3, capítulo I, tomo I.

100
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

Finalmente, para parte de la doctrina Para algunos autores el imprevisto debe ser
esta teoría también se aplica al contrato generalizado, pero la mayoría de la doctrina
unilateral.159 no lo entiende de esta forma.
Conforme a este requisito, la excesiva c) El imprevisto debe hacer que el cum-
onerosidad debe recaer sobre una obligación plimiento de la obligación sea excesivo.
contractual. Así, la teoría de la imprevisión La teoría de la imprevisión sólo se aplica
sólo se aplica a las obligaciones que ema- si la desproporción entre las prestaciones
nan de un contrato y no procede respecto por hecho sobreviniente es excesiva, casi
de las obligaciones que provienen de los monstruoso. Este requisito hace que la teoría
cuasicontratos ni de la responsabilidad ex- de la imprevisión tenga un sustento similar
tracontractual o de la ley.160 al de la lesión enorme, pero en aquélla
b) Imprevisto sobreviniente, es decir, la desproporción es siempre posterior a
no imputable a ninguna de las partes.161 la celebración del contrato y totalmente
desconocida para las partes.
159
Una de las partes de un contrato unilateral La excesiva onerosidad en el cumplimien-
puede verse afectada por la teoría de la imprevisión. to puede ser subjetiva u objetiva. Ella será
Así, puede ser que un donante deba una suma menor subjetiva si recae en el sujeto, como si una
en moneda extranjera al donatario y producto de cantante no pueda cumplir la presentación
una fuerte e imprevisible devaluación su obligación
se transforme en excesivamente onerosa. Sin embar- a que se comprometió porque su hijo se
go, al respecto existen las más variadas posiciones. está muriendo. Y, a su vez, será objetiva si
En algunos ordenamientos jurídicos esta teoría se recae en el objeto del contrato, como si
aplica a todo contrato; en otros, en cambio, sólo a el bien que el vendedor se comprometió
los contratos bilaterales. Y finalmente, en algunos a entregar ha aumentado excesivamente
países procede únicamente respecto de los contra-
tos de ejecución diferida. En la primera situación de valor con motivo, por ejemplo, de un
están los Códigos Civiles de Portugal (artículo 437) bloqueo.162
y de Cuba (artículo 20); en la segunda el de Gua-
temala (artículo 154) y en la tercera los de Bolivia
precisamente por la desproporción sobreviniente de
(artículo 581), Perú (artículo 1440) y la mayoría de
las prestaciones. PEÑAILILLO Arévalo, D., op. cit., “La
los Códigos Civiles latinoamericanos. MELICH ORSINI,
revisión...”, p. 228. Pero, a lo menos, debe exigírsele
J., op. cit., pp. 175 y 176. En todo caso, a favor de la
al deudor que sea diligente, lo que presupone que
posición precedentemente planteada está PEÑAI-
de ser posible debe haber demandado por imprevi-
LILLO, que va aún más lejos al entender que esta
sión antes de producirse el incumplimiento o que
teoría procede respecto de cualquier obligación,
haya ofrecido al menos un cumplimiento parcial.
independientemente de su fuente.
La opinión de SPOTA es decidora respecto de este
Si se admite que procede la revisión judicial de
problema, al exigir que la constitución en mora sea
un contrato unilateral, se debe determinar con qué
“imputable”, es decir, que se produzca precisamente
parámetro se debe comparar la prestación que se ha
por haber acontecido el imprevisto. SPOTA, A., La
hecho exorbitante. A diferencia de lo que acontece
imprevisión contractual del Derecho y la ofensa a la moral,
en un contrato bilateral, el desequilibrio exorbitante
La Ley Nº 1985, p. 808. De esta misma opinión era
no se puede apreciar comparando la prestación que
FUEYO al indicar que en caso de que la excesiva one-
se ha hecho excesiva con la inexistente prestación
rosidad sobrevenga después del incumplimiento del
correlativa. Por lo que, para apreciar la desproporción,
deudor, éste no podría solicitar la revisión judicial del
se debe comparar el cumplimiento pendiente con la
contrato. Vid. Fueyo Laneri, Fernando, “La teoría de
obligación originariamente contraída. MELICH ORSINI,
la imprevisión en el nuevo Código Civil italiano de
J., “La revisión judicial del contrato por onerosidad
1942”, en Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo LI-10,
excesiva”, Revista de Derecho de la Universidad Católica
Primera Parte, enero-diciembre, Santiago de Chile,
de Valparaíso, Chile, XX, 1999, p. 180.
160 1954, p. 131. En este sentido, se estaría aplicando
A favor de esta posición se pronuncia PARA-
simplemente el principio conforme al cual no es
DA; en cambio, otros autores, como PEÑAILILLO, se
posible aprovecharse de la propia negligencia (nemo
inclinan por su aplicación general. PARADA GUZMÁN,
auditur propriam suam turpitudinem allegans).
C., Fundamentos de la teoría de la imprevisión, Cole-
gio de Abogados de Chile, Santiago de Chile, 1994,
162
p. 7. PEÑAILILLO ARÉVALO, D., op. cit., “La revisión...”, BARCIA LEHMANN, Rodrigo, “Breve análisis de
pp. 230 y 231. la teoría de la imprevisión en el Derecho chileno”,
161
PEÑAILILLO pone en tela de juicio este requisito, Libro Homenaje al Prof. J. L. Aguilar, Colección de
ya que el deudor por regla general estará en mora Libros Homenaje, tomo I, Nº 5, Caracas, Venezuela,

101
Sección Primera - De las Obligaciones

C. El Derecho chileno y la teoría de la im- comparado esta figura se ha sustentado en


previsión. La doctrina chilena ha rechazado diferentes teorías. Algunas de ellas, para
esta teoría por entender que atenta contra ciertos autores son plenamente aplicables
el artículo 1545 del C.C. Como se anali- a nuestro ordenamiento jurídico. Dichas
zó en el estudio del principio de la fuerza teorías son las siguientes:
obligatoria del contrato, la interpretación 1ª. Teoría de la afectación de los requi-
tradicional de éste no parece ser la ade- sitos internos del contrato.
cuada en la actualidad.163 En el Derecho Algunos autores creen que la imprevi-
sión se puede aplicar como consecuencia
de las normas que rigen la formación del
2002, pp. 194 y 195 y BARCIA, R., “¿Es posible construir
la teoría general del contrato desde la excepción:
consentimiento en el contrato, como la
la revisión judicial del contrato?”, en Sesquicentenario causa o la naturaleza onerosa conmutativa
del Código Civil de Andrés Bello: pasado, presente y futuro del contrato. Para los seguidores de esta
de la codificación, tomo I, LexisNexis, Facultad de posición la causa, entendida como el motivo
Derecho de la Universidad de Chile, Santiago de que induce a las partes a contratar, falla de
Chile, pp. 700, 701, y 708 a 711.
acontecer los presupuestos de la teoría de
163
la imprevisión.
En el Derecho administrativo se admite la 2ª. Teoría de la ejecución del contrato.
teoría de la imprevisión en el artículo 19 de la Ley de
Concesiones de Obras Públicas –el texto refundido Para otros autores es posible recurrir
está fijado por el D. S. 900 del MOP–. La referida a la buena fe para aplicar la teoría de la
norma señala: imprevisión.164 Como los contratos no sólo
“Artículo 19: deben celebrarse de buena fe, sino que
El Ministerio de Obras Públicas, desde que se también deben ejecutarse de esta forma, el
perfeccione el contrato, podrá modificar, por razones
de interés público, las características de las obras y acreedor que pretenda exigir una prestación
servicios contratados y, como consecuencia, deberá que se ha transformado en “monstruosa”
compensar al concesionario con las indemnizacio- no actúa de buena fe.
nes necesarias en caso de perjuicio, acordando con
aquél indemnizaciones que podrán expresarse en el
plazo de la concesión, en las tarifas, en los aportes o
versias que se susciten entre las partes se sujetarán a
subsidios o en otros factores del régimen económico
lo dispuesto en el artículo 36 de esta ley.
de la concesión pactados, pudiendo utilizar uno o
Las modificaciones se harán mediante decreto
varios de esos factores a la vez. Las controversias que
supremo fundado expedido por el Ministerio de
se susciten entre el concesionario y el Ministerio
Obras Públicas, el que deberá llevar, además, la firma
acerca de dicha indemnización, se resolverán en
del Ministro de Hacienda”.
conformidad a lo señalado en el artículo 36.
Las bases de licitación establecerán el monto
164
máximo de la inversión que el concesionario puede Esta posición fue sostenida por la jurispru-
estar obligado a realizar en virtud de lo dispuesto en el dencia alemana –que recogió los planteamientos de
inciso precedente, así como el plazo máximo dentro KRÜCKMANN– y en Chile se plantea por primera vez
del cual el Ministerio podrá ordenar la modificación por F. FUEYO y con posterioridad ha sido adoptada por
de las obras en concesión. Si las bases nada dicen una parte importante de la doctrina nacional. Vid. DE
a este respecto, el monto máximo de estas nuevas CASTRO Y BRAVO, Federico, El negocio jurídico, Civitas,
inversiones no podrá exceder el 15% del monto total Madrid, España, 1991, p. 323; PEÑAILILLO, D., “Análisis
de la inversión inicial efectuada por el concesionario, del estado actual de la cuestión en Chile, tomando
según el valor definido después de la entrega defini- en consideración la jurisprudencia, la doctrina y el
tiva de la obra, ni podrá ser requerida en una fecha Derecho Positivo vigente”, en capítulo I, Segunda
posterior al cumplimiento de la mitad del plazo total Parte, Estudios sobre reformas al Código Civil y Código de
de la concesión, salvo los casos de expreso acuerdo Comercio, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile,
por escrito de la sociedad concesionaria. 1999, p. 299. Otros autores, como J. C. DÖRR, son
Las bases de licitación establecerán la forma y el de la opinión que esta norma es insuficiente para
plazo en que el concesionario podrá solicitar la revi- aplicar la teoría de la imprevisión. DÖRR ZEGERS, J. C.,
sión del sistema tarifario de su fórmula de reajuste o “Posición personal sobre la teoría de la imprevisión
del plazo de la concesión, por causas sobrevinientes en la legislación chilena”, en capítulo III, Segunda
que así lo justifiquen, pudiendo hacerlo para uno o Parte, Estudios sobre reformas al Código Civil y Código
varios de esos factores a la vez. En los casos en que de Comercio, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
las bases no contemplaren estas materias, las contro- Chile, 1999, p. 229.

102
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

3ª. Teoría del deber de conducta. mente desproporcionado y oneroso para


Para otros autores la obligación constitu- el deudor.
ye un deber de conducta en función de la D. Diferenciación entre la imprevisión y el
ejecución de la prestación; en tal sentido, caso fortuito:
lo que exige el ordenamiento jurídico a las a) La imprevisión trae consigo una
partes es “un comportamiento” y para de- imposibilidad relativa. En cambio, el caso
terminarlo se debe recurrir a la graduación fortuito acarrea una imposibilidad absoluta
de la culpa. De esta manera, si el riesgo es y permanente.
muy remoto se podrá exigir al deudor que b) La teoría de la imprevisión puede
responda de culpa levísima, es decir, debe producir como consecuencia:
haber por parte del deudor la esmerada i) Una indemnización de perjuicios.
diligencia que un hombre juicioso emplea- ii) Abolir los efectos del contrato.
ría para prever situaciones de riesgo en sus iii) Producir la revisión judicial de las
negocios propios, como acontece con la estipulaciones del contrato para adaptarlas
obligación del comodatario de restituir. En a las nuevas condiciones.
cambio, si en el contrato el deudor respon- En cambio, el caso fortuito conduce a
de de culpa leve, como en la compraventa, la extinción de la obligación.
entonces el deudor sólo responderá en caso c) La imprevisión es una institución
que el hecho imprevisible fuese posible netamente subjetiva; en cambio, el caso
de prever con el cuidado que los hombres fortuito es objetiva.
emplean ordinariamente en sus negocios En definitiva, en Chile se sostiene que
propios.165 la teoría de la imprevisión no tiene cabida
4ª. Teoría de la equidad. por ser contraria a la interpretación que
Es posible sostener que la teoría de la se le ha dado al artículo 1545 del C.C. En
imprevisión no está regulada por el orde- virtud de esta disposición, al ser el con-
namiento jurídico, por lo que en definitiva trato una “verdadera ley” sólo puede ser
se produce un vacío de ley frente al cual se modificado por el mutuo consentimiento y
debe aplicar, como criterio integrador, la por una causal legal expresa. Sin embargo
equidad natural, conforme a los artículos 24 esta posición es más que cuestionable, por
del C.C. y 170, Nº 5 del C.P.C. y al principio cuanto son muy pocos los fallos que se han
procesal de la inexcusabilidad.166 pronunciado en base a esta teoría.167
En los contratos de tracto sucesivo opera
la teoría de la imprevisión si el cumplimien- 28. Casos de ausencia de culpa: ausencia
to de un contrato, como consecuencia de de culpa propiamente tal, estado de necesi-
hechos posteriores a su celebración, que dad y hecho ajeno. Estas tres causales, que
no pudieron preverse, se hace exagerada- atenúan o extinguen la responsabilidad del
deudor, se asemejan en que en ellas la culpa
no existe, como sucede con la ausencia de
165
Esta es la posición que parece adoptar RODRÍ- culpa o el hecho ajeno, o se atenúa o no
GUEZ G., que seguiría a la posición originaria de la existe, como en el estado de necesidad.
doctrina italiana. En virtud de ella, el comportamiento
del deudor frente a la imprevisión debe compararse A. La ausencia de culpa, conforme al
con el de un “buen padre de familia”. RODRÍGUEZ artículo 1547.3º, debe ser probada por la
GREZ P., La obligación como deber de conducta típica (La parte que debió emplear la diligencia o
teoría de la imprevisión en Chile), Editorial Jurídica de
Chile, Santiago de Chile, 1992, pp. 289 a 292. DE
cuidado debidos. Ello se debe a que en
LA MAZA, “La teoría de la imprevisión”, Santiago de materia contractual la culpa se presume.
Chile, Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo 30, La Corte Suprema, en consideración a ello,
Primera Parte, 1933, p. 137.
166
Los tribunales, en virtud de este principio,
167
no se pueden excusar de solucionar los conflictos Por otra parte, la interpretación que ha sos-
que se les presentan porque no existe una norma tenido la mayoría de la doctrina chilena en torno
aplicable al caso concreto (artículos 73.2º de la C.P.E. al artículo 1545 del C.C. es bastante discutible. Vid.
y 10 del C.O.T.). supra Nº 30, § 3, capítulo I, tomo II.

103
Sección Primera - De las Obligaciones

ha resuelto que el deudor podrá liberarse normalmente no responde o no se indem-


de su responsabilidad acreditando que ha nizan.
empleado el debido cuidado o diligencia, Sin perjuicio de ello, no pueden ampliarse
sin que sea necesario probar el caso fortuito. los plazos de la prescripción extintiva en
A pesar de que la jurisprudencia es clara perjuicio del acreedor.
en este punto, la doctrina está dividida al B. Cláusulas limitativas o atenuantes de
respecto. la responsabilidad del deudor. Estas cláusulas
B. El estado de necesidad. El estado de por regla general son válidas y en virtud
necesidad consiste en que el deudor deja de ellas se pueden celebrar los siguientes
de cumplir la obligación para evitar un mal acuerdos entre las partes:
mayor, y ello implica una imposibilidad re- a) Se puede disminuir el grado de culpa
lativa de cumplir una obligación. En con- de que responde el deudor.
secuencia, no se puede asimilar ni al caso b) Se puede limitar la indemnización
fortuito ni a la culpa. Dicha institución para de que responde el deudor a una suma de-
algunos autores se acepta en la responsa- terminada, como sucede en el contrato de
bilidad extracontractual; en la responsabi- transporte. Estas cláusulas son muy comunes
lidad contractual la única disposición que en contratos de adhesión, y no son nulas en
se refiere al estado de necesidad es el Nº 3 la medida que no sean calificadas de abusivas
del artículo 2178.4º del C.C. respecto del por la L.P.C.168 En cuanto a la prescripción
comodato. extintiva, la mayoría de la doctrina civil ha
rechazado las cláusulas por las que se re-
C. El hecho ajeno. Por regla general, la duce el plazo de prescripción extintiva en
intervención de un tercero que provoca el perjuicio del acreedor. Ello se debe a que
incumplimiento de una obligación, para se considera que dicho pacto es una suerte
el deudor es un caso fortuito, que lo exo- de renuncia anticipada de la prescripción,
nera de responsabilidad y puede generar prohibida por el artículo 2494.1º del C.C.
responsabilidad civil extracontractual para
el tercero. Pero éste puede ser una persona C. Convenciones de irresponsabilidad o cláu-
sulas eximentes de responsabilidad. Por estas
de la cual el deudor es civilmente respon-
convenciones se libera al deudor de toda
sable, en cuyo caso no operará la eximente
responsabilidad por el incumplimiento de
de responsabilidad. Así se desprende del
su obligación. La mayoría de la doctrina
artículo 1679 del C.C., que señala textual-
señala que estas cláusulas serían válidas,
mente que “en el hecho o culpa del deudor se
de conformidad al artículo 1547 del C.C.,
comprende el hecho o culpa de las personas por que permite alterar las reglas normales de
quienes fuere responsable”. responsabilidad. En todo caso, no serían
29. Convenciones que alteran o modi- válidas estas convenciones en los siguientes
fican la responsabilidad normal del deu- supuestos:
dor. Las estipulaciones de los contratantes a) Cuando la ley las excluye expresa-
tendientes a agravar, atenuar o a eximir mente.
la responsabilidad del deudor se pueden b) En cuanto al daño de las personas.
clasificar de la siguiente forma: Estas cláusulas no son válidas cuando
A. Cláusulas que agravan la responsabili- excluyen la responsabilidad respecto del
dad del deudor. Estas cláusulas son siempre
válidas y como ejemplo se pueden señalar 168
El ámbito de aplicación de esta ley es bas-
los siguientes casos: tante limitado y sólo se extiende a los contratos de
a) Las cláusulas que hacen responsable adhesión que reúnen las siguientes condiciones:
al deudor de un grado mayor de culpa que i) Debe tratarse de un contrato entre proveedor y
consumidor, pero no opera entre proveedores; ii)
el establecido en la ley. La prestación del proveedor debe ser habitual; iii)
b) También puede hacerse responsa- El contrato debe ser mixto, civil para el consumidor
ble al deudor de los perjuicios de los que y comercial para el proveedor.

104
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

daño en las personas, aceptándose sólo res- b) La constitución en mora se exige


pecto de las cosas.169 Ello es evidente desde siempre tratándose de obligaciones posi-
que las personas están fuera del comercio tivas, pero respecto de las negativas será
humano. suficiente la contravención.
Sin perjuicio de lo anterior, en el Código La mora no sólo juega respecto del deu-
Aeronáutico se limita la responsabilidad dor en la indemnización de perjuicios, sino
del operador aéreo por accidentes de los también puede producirse una mora de
pasajeros. recibir por parte del acreedor. Estas dos
c) La cláusula de responsabilidad no clases de constitución en mora se abordarán
elimina la responsabilidad que proviene a continuación.
del dolo, porque conforme al artículo 1465
31. Mora del deudor. La mora del deu-
del C.C. la condonación del dolo futuro no
dor (mora solvendi o mora debitoris) es el re-
vale.
tardo imputable en el cumplimiento de
30. Constitución en mora. La consti- la obligación que persiste después de la
tución en mora como requisito de la in- interpelación o unido al requerimiento de
demnización de perjuicios, está establecida parte del acreedor.170
en el artículo 1557 del C.C. Así, en virtud Para parte de la doctrina la mora es sólo
de dicha norma “se debe la indemnización de un requisito de la indemnización de per-
perjuicios desde que el deudor se ha constituido juicios, por tanto, la exceptio non adiplecti
en mora, o si la obligación es de no hacer, desde contractus no es un requisito ni de la re-
el momento de la contravención”. solución ni de la ejecución forzada. Así,
Los perjuicios se deben indemnizar des- en caso de incumplimiento recíproco, el
de que se constituye en mora al acreedor acreedor podría solicitar el cumplimiento
o, si la obligación es de no hacer, desde forzado de la obligación a pesar de que no
el momento de la contravención. Del ar- haya cumplido o no esté llano a cumplir
tículo 1557 del C.C. se desprenden las si- con su obligación correlativa.171
guientes consecuencias: A. Diferencia entre la mora, el retardo, el
a) La constitución en mora es un requisi- incumplimiento y la exigibilidad de la obliga-
to de toda indemnización, ya sea moratoria ción. La distinción entre retardo y mora la
o compensatoria. consagra el artículo 1537 del C.C. al señalar
que “antes de constituirse el deudor en mora,
169
El transporte es quizá el contrato en que más no puede el acreedor demandar a su arbitrio
importantes han sido los límites a la responsabili- la obligación principal o la pena, sino sólo la
dad contractual. Ello se debe a que este contrato obligación principal; ni constituido el deudor
en principio era aleatorio, sobre todo el marítimo.
En cambio, en la actualidad el establecimiento de
límites para la responsabilidad del porteador se
170
justifica en los enormes costes –transferibles a los Para YÁÑEZ GONZÁLEZ es el deudor el que se
consumidores– que la falta de límites de responsa- constituye en mora y no el acreedor el que lo constituye
bilidad podría acarrear para los porteadores. En el en mora. El referido autor fundamenta esta posición
transporte multimodal los límites pueden ser fijados en la expresión “el deudor se ha constituido en mora”
por las partes, aunque normalmente los fijará el ope- utilizada en los artículos 1547.2º, 1550, 1557 y 1590
rador de transporte multimodal, es decir, será fijado del C.C. De esta forma, para YÁÑEZ la constitución
mediante un contrato de adhesión. Los límites son en mora no requiere de la intervención del acreedor,
determinados directamente por la ley en los trans- bastando el retardo del deudor. La interpelación sería
portes marítimo (artículo 895 del C. de C.) y aéreo una forma en que se deja constancia fehaciente de
(por artículos 22 a 25 de la Convención de Varsovia, la constitución en mora. YÁÑEZ GONZÁLEZ, A., La
y 149 y 150 del C.Ae.). En el transporte terrestre los culpa y la mora, Ediciones Jurídicas La Ley, Santiago
billetes impresos que entregan los empresarios con de Chile, 1992, pp. 55 a 58.
171
cláusulas limitativas de su responsabilidad a una PIZARRO WILSON, C., “La excepción por incum-
determinada cantidad, no los eximen de indemnizar plimiento contractual en el Derecho Civil chileno”,
a los pasajeros y cargadores, con arreglo a las reglas VARAS BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en
que establece el Código de Comercio (artículo 229 Estudio de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho
del C. de C.). Civil, LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, p. 331.

105
Sección Primera - De las Obligaciones

en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo los requisitos fundamentales de la consti-


el cumplimiento de la obligación principal y la tución en mora, la interpelación.
pena...”. 33. Interpelación o intimación del
El retardo se encuentra unido a la exigi- acreedor.
bilidad en el sentido que sólo hay retardo
desde que la obligación se hace exigible. De A. Concepto de interpelación o intimación
esta manera, si el deudor no cumple con del acreedor. La interpelación es el acto por
la obligación después que la obligación se el cual el acreedor hace saber a su deudor
hace exigible hay retardo, pero no mora. que considera que el retardo en el cumpli-
Para que exista mora deben concurrir otros miento le está ocasionando perjuicios.172
requisitos además del retardo. No hay inconveniente alguno que por es-
Por otra parte, puede haber retardo sin que tipulación previa de las partes se elimine
haya incumplimiento, como sucede cuando este requerimiento y se convenga en que la
el cumplimiento de la obligación es imposible mora se produce por el solo retardo.
por caso fortuito. De esta forma, el retardo B. Clases de interpelación. El artículo 1551
por sí solo no es suficiente para que haya del C.C. establece las siguientes tres clases
mora, ni siquiera lo es para que se produzca de interpelación del acreedor:
un incumplimiento, ya que para que éste 1º. La interpelación judicial o recon-
opere debe ser imputable al deudor. vención judicial.
Esta forma de interpelación constituye
32. Requisitos de la constitución en mora. la regla general, conforme a la primera
Para que opere la mora deben concurrir parte del artículo 1551.1º, Nº 3 del C.C.,
las siguientes condiciones: que señala expresamente que “el deudor
A. Retardo imputable en el cumplimiento está en mora: 3º. En los demás casos, cuando el
de la obligación. Previo a la constitución en deudor ha sido judicialmente reconvenido por
mora se producen las siguientes etapas: el acreedor”.
a) Exigibilidad de la obligación. La reconvención judicial es la única forma
b) Incumplimiento imputable. de constituir en mora al deudor, a menos
c) Retardo en el cumplimiento. de estipularse otra cosa, y el requerimien-
d) Constitución en mora. to notarial por receptor, por correo o de
La obligación es exigible desde que se cualquier otra forma no produce ningún
celebra el acto o contrato si es pura y simple efecto. El legislador no definió al reque-
o desde que el plazo o condición se han rimiento judicial, pero se ha establecido
cumplido. Sin embargo, tan sólo si no se ha que éste consiste en cualquier gestión que
cumplido con la obligación en dicha época, indique la intención de reclamar el retardo
hay retardo. Para que haya mora se requiere ante los tribunales. Sin embargo, la C.S. no
además que el incumplimiento sea imputable considera la gestión preparatoria de la vía
al deudor y que se le interpele. ejecutiva como un requerimiento judicial
B. Interpelación o intimación del acreedor. suficiente.
C. El acreedor haya cumplido o esté llano a
cumplir con su obligación correlativa. De tener la 172
Para VON TUHR la intimación es el requeri-
obligación como fuente un contrato bilateral miento hecho por el acreedor al deudor para que
para poder constituir al deudor en mora efectúe la prestación vencida. VON TUHR, A., Trata-
se requiere que el acreedor haya cumplido do de las obligaciones, tomo II, Editorial Reus, S. A.,
Madrid, España, 1999, p. 113. Para M. ALBALADEJO
o esté llano a cumplir con su obligación la mora es el retraso jurídicamente relevante en el
correlativa (artículos 1552 y 1826 del C.C.). cumplimiento de la obligación (que ni impide ni hace
Ello por aplicación del principio de la mora inútil el cumplimiento tardío) del que es responsable
purga la mora. aquél. ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil, tomo II:
Derecho de Obligaciones, volumen primero: La obligación
D. La obligación debe ser cierta, vencida y y el contrato en general, Bosch Editor, S. A., novena
líquida. A continuación se analizará uno de edición, Barcelona, España, 1994, p. 174.

106
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

2º. La interpelación convencional ex- Esta excepción no se aplica respecto de la


presa. cláusula penal a pesar de que la redacción
A. Regulación de la interpelación convencio- del artículo 1538.1º del C.C. pareciera llevar
nal expresa. Dicha interpelación la consagra a dicha conclusión. La referida norma señala
el Nº 1º del artículo 1551.1º en virtud del que “háyase o no estipulado un término dentro
cual “el deudor está en mora, Nº 1 cuando no del cual deba cumplirse la obligación principal,
ha cumplido la obligación dentro del término el deudor no incurre en la pena sino cuando
estipulado, salvo que la ley en casos especiales se ha constituido en mora, si la obligación es
exija que se requiera al deudor para constituirle positiva”. Para la mayoría de la doctrina
en mora”. la redacción de la norma precedente no
Se llama interpelación contractual por puede llevar a concluir que en la cláusula
cuanto en el contrato las partes han fijado penal, aun en caso de haberse estipulado
el momento del cumplimiento, con lo cual la denominada interpelación expresa o
se considera que el acreedor ha manifesta- contractual, se requiera de interpelación
do a su deudor que hasta esa fecha puede judicial para constituir en mora al deudor.
esperarlo, y después que se vence el plazo, Por tanto, a la cláusula penal, para la mayo-
el incumplimiento le provoca perjuicios. ría de la doctrina, se le aplica el Nº 1º del
De esta manera, vencido el plazo al mis- artículo 1551 del C.C.174
mo tiempo se produce la exigibilidad de la 3º. Interpelación convencional tácita.
obligación, el retardo en el cumplimiento Esta interpelación está establecida en el
y se constituye al deudor en mora. Nº 2º del artículo 1551 del C.C., que señala
B. Ámbito de aplicación del Nº 1º del artícu- que “el deudor está en mora, Nº 2º. Cuando
lo 1551.1º del C.C. El Nº 1º del artículo 1551.1º la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino
del C.C. utiliza la expresión “término estipu- dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo
lado”, lo que ha llevado a entender que la ha dejado pasar sin darla o ejecutarla”.
interpelación expresa sólo se aplica al plazo Esta es una interpelación convencional
convencional –es decir, al que es conse- tácita, ya que existe un verdadero plazo tácito
cuencia de un mutuo acuerdo–. En consi- o no expresado. Dicho plazo se desprende
deración a ello, esta clase de interpelación de la forma en que las partes han conve-
no se produce respecto de los siguientes nido el cumplimiento. De esta manera, si
plazos:
a) Al plazo fijado por el testador, ya que arriendo mes a mes y en los de duración indefinida
éste es unilateral y no convencional. que el desahucio sea judicial o mediante notificación
b) Al plazo en las obligaciones condi- personal efectuada por un notario.
cionales, debido a que la disposición no
174
se refiere a la condición cumplida, sino al Ello se debe, según ABELIUK, a que la C.R.C.C.
desechó tal posibilidad contemplada en los Proyectos
término estipulado, o sea al plazo. de BELLO de 1842 y 1847. Dichos proyectos seguían al
c) Esta disposición no se aplica a los Code Civil, para el cual el vencimiento del plazo no era
plazos en que la ley exige expresamente que suficiente para constituir al deudor en mora, ya que
se requiera al deudor para constituirlo en se requería de estipulación expresa de constitución
mora. De este modo, se exige requerimiento en mora. De esta forma, para el Derecho francés se
debía acordar que el vencimiento del plazo constituía
aun en caso que se estipule un plazo para en mora al deudor. Sin embargo, la C.R.C.C. a pesar
el cumplimiento de la obligación, si la ley de que modificó el artículo 1551 no hizo lo mismo
lo ordena. Así sucede en el arrendamien- con los artículos 1537 y 1538. Ello para ABELIUK y la
to de predios urbanos, que se rige por los mayoría de la doctrina fue un simple error. En con-
artículos 3º de la Ley Nº 18.101 y 1949 del tra, CLARO señalaba que la reforma de la C.R.C.C. al
artículo 1551, que lo adaptó al Code Civil, no era de
C.C., que exige requerimiento judicial.173 fondo, sino simplemente trataba de evitar una reite-
ración inútil. CLARO S., L., Explicaciones de Derecho Civil
173
El artículo 3.1º de la Ley Nº 18.101, modi- chileno y comparado, volumen V: De las obligaciones, tomo
ficado por el artículo 1.2º de la Ley Nº 19.866, de undécimo, De las obligaciones: II, Editorial Jurídica de
11 de abril del 2003, exige para los contratos de Chile, Santiago de Chile, 1988, pp. 741 a 745.

107
Sección Primera - De las Obligaciones

el cumplimiento del plazo es útil para el éste el deudor toma conocimiento que su
acreedor en determinada oportunidad y retardo le causa perjuicio al acreedor. Sin
no en otra, se está frente al plazo tácito del embargo, esta discusión es infructuosa si se
artículo 1494 del C.C. considera –como lo hace la mayoría de la
34. Efectos de la mora del deudor. Los doctrina– que la indemnización de perjui-
principales efectos de la constitución en cios moratorios comprende los perjuicios
mora son los siguientes: debidamente acreditados que van desde el
a) La constitución en mora da al acreedor retardo a la constitución en mora.
el derecho a reclamar la indemnización de Finalmente, el entender que la constitu-
perjuicios, conforme al artículo 1557. Los ción en mora se produce en un momento
perjuicios se deben en la indemnización o en otro tampoco afecta a la prescripción
compensatoria desde el incumplimiento, extintiva, ya que ésta se rige por las reglas
conforme al artículo 1672 del C.C., y en la de la interrupción de la prescripción.
indemnización moratoria desde la consti- 36. Posibilidad del acreedor de interpelar
tución en mora (artículo 1559.1º, Regla 1ª de una forma diferente a las enumeradas
del C.C.). en el artículo 1551 del C.C. En esta materia
b) En conformidad a los artículos 1547 la doctrina está dividida, levantándose las
y 1672 del C.C., la constitución en mora siguientes posiciones:
hace al deudor responsable del caso for- A. Conforme a la tesis tradicional la enume-
tuito, salvo que éste hubiere sobrevenido ración del artículo 1551 del C.C. es taxativa o
igualmente si la cosa hubiere estado en
numerus clausus. Esta posición se sustenta
poder del acreedor, en cuyo caso de todas
en la expresión “en los demás casos”, utilizada
formas deberá la indemnización moratoria.
en el artículo 1551.1º Nº 3º, en virtud de
De este modo, la constitución en mora
la cual la interpelación judicial es la regla
altera los efectos normales de la teoría de
general y se aplica a todos los casos no con-
los riesgos, pasando los riesgos del cuerpo
templados en los numerales anteriores. La
cierto cuya entrega se debe del acreedor
mayoría de los autores, como ABELIUK o
al deudor, conforme al artículo 1550 del
MEZA BARROS, sostienen esta posición.
C.C.
c) La constitución en mora impide que B. Una segunda posición sostiene que existen
el deudor pueda exigir el cumplimiento de en el ordenamiento jurídico otros casos de cons-
la obligación correlativa en los contratos titución en mora, diferentes a los indicados en
bilaterales. Ello se debe a que está claro el artículo 1551 del C.C. Dichos casos ponen
que el deudor constituido en mora no ha en evidencia que existen otras formas de
cumplido ni está llano a cumplir con su constitución en mora.175 Conforme a esta
obligación, por lo que no podrá exigir su posición, el autor o las partes de un acto
derecho correlativo (artículos 1552 y 1826 jurídico pueden libremente crear formas de
del C.C.). constitución en mora. Así, el artículo 16 de
la LOCD asimila la mora al retardo al señalar:
35. Momento preciso en que se produce “el deudor de una operación de crédito de dinero
la constitución en mora. Se discute si, en que retarda el cumplimiento de su obligación,
el supuesto del Nº 3º del artículo 1551 del debe intereses corrientes desde la fecha del retardo
C.C., la constitución en mora se produce al y a las tasas que rijan durante ese retardo, salvo
momento de la contestación de la demanda
estipulación en contrario o que se haya pactado
o al momento de su notificación. En los
legalmente un interés superior”. Sin perjuicio de
otros supuestos del artículo 1551 el pro-
ello, en estas obligaciones por regla general
blema no se plantea, ya que la constitución
en mora se produce al vencer el plazo. En 175
De esta opinión era BARROS ERRÁZURIZ, para
la interpelación judicial, la mayoría de los el cual los artículos 424 y 2330 del C.C. establecían
autores señala que dicho momento se fija formas de interpelación distintas a las señaladas en
al notificarse la demanda, porque sólo en el artículo 1551 del C.C.

108
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

operará la interpelación convencional de por estos perjuicios, por la simple demora


los numerales 1º ó 2º del artículo 1551 del en la constitución en mora.
C.C., al contemplar un plazo expreso o tá- b) La expresión “desde que el deudor se
cito. Por otra parte, para los seguidores de ha constituido en mora” utilizada por el ar-
la teoría tradicional, es decir, la tesis que la tículo 1557 del C.C., equivale a señalar “se
enumeración del artículo 1551 es numerus debe una vez que” y no hace referencia a
clausus, la palabra retardo del artículo 16 de un tiempo específico, sino solamente exige
la LOCD está mal utilizada, ya que debió la constitución en mora como un requisito
usarse la expresión “mora”. En todo caso, el de la indemnización de perjuicios.
artículo 13 de la referida ley agrega que “en c) La constitución en mora no puede
las operaciones de crédito de dinero sin plazo sólo considerarse como un criterio para deter-
podrá exigirse el pago después de diez días contados minar los perjuicios, simplemente ella es la
desde la entrega. Esta regla no es aplicable a los forma en que el acreedor da a conocer al
documentos u obligaciones a la vista o que de deudor que la demora le provoca perjuicios.
cualquiera otra manera expresan ser pagaderos La posición contraria debería ir aparejada
a su presentación”. En consecuencia, la nor- con la revisión de lo que jurídicamente se
ma precedente establece un plazo legal. Lo entiende por mora. El retraso en la cons-
mismo acontece con la Convención de la titución en mora no puede significar una
Organización de Naciones Unidas sobre el “renuncia tácita de derechos personales”, y
Contrato de Compraventa Internacional de dicha posición se hace más difícil de aceptar
Mercaderías, que asimila la exigibilidad a en los casos de interpelación judicial en
la mora (artículos 26, 27, 39, 79 de la Con- que la demora, en la constitución en mora
vención). del deudor, puede ser incluso involuntaria
para el acreedor.176
37. Relación de la mora con la deter- d) El artículo 1559, Regla 2ª señala que
minación de los perjuicios. Un problema “si la obligación es de pagar una cantidad de
interesante de estudiar es si el acreedor dinero, la indemnización de perjuicios por la
tiene derecho a demandar los perjuicios mora está sujeta a las reglas siguientes: 2ª. El
intermedios entre que la obligación se hizo acreedor no tiene necesidad de justificar perjui-
exigible y la constitución en mora. FUEYO, cios cuando sólo cobra intereses; basta el hecho
resistiéndose a la tesis mayoritaria, es par- del retardo”. De esta manera, dicha norma
tidario de que el acreedor pueda deman- utiliza la palabra retardo. La mayoría de
dar estos perjuicios. La objeción que se ha la doctrina entiende que la palabra retar-
planteado a esta posición –que parece ser do, utilizada en la norma precedente, está
la más adecuada– es el tenor literal del ar- mal empleada, y se debió usar la expresión
tículo 1557 del C.C. Dicha disposición señala mora. Sin embargo, ello no es de esta forma,
textualmente que “se debe la indemnización de ya que si bien para cobrar los intereses el
perjuicios desde que el deudor se ha constituido deudor debe estar constituido en mora,
en mora, o si la obligación es de no hacer, desde los intereses deben contarse, conforme a
el momento de la contravención”. lo sostenido, desde el retardo.
De este modo, la redacción de esta nor-
ma da la idea que la indemnización cubre 38. Mora del acreedor. La mora del
los perjuicios sólo desde la constitución en acreedor –denominada también mora ac-
mora, excluyendo los perjuicios que le cipiendi– no está normada en el Código
Civil de forma sistemática o general como
preceden.
la mora del deudor. La regulación de esta
Sin embargo, el argumento precedente
figura en nuestro ordenamiento jurídico
no es definitivo. Y a favor del rechazo de esta
posición se pueden señalar los siguientes 176
Esta posición fue sostenida por FUEYO. FUEYO
argumentos: LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento de las obliga-
a) No es posible presumir el abandono ciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
o renuncia del acreedor a la indemnización 1992, pp. 430 y 431.

109
Sección Primera - De las Obligaciones

está contemplada en disposiciones aisla- entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor
das, como los artículos 1548, 1552, 1680, que no se ha constituido en mora de recibir.
1827 del C.C. de forma general y en los Artículo 1680. La destrucción de la cosa en
artículos 1598 y 1599, respecto del pago poder del deudor, después que ha sido ofrecida al
por consignación y la negativa frente al acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla,
pago del acreedor por no comparecencia no hace responsable al deudor sino por culpa
o repugnancia. grave o dolo.
A. Concepto de mora del acreedor. La mora Artículo 1827. Si el comprador se constituye
del acreedor es la negativa o no compa- en mora de recibir, abonará al vendedor el alqui-
recencia del acreedor a recibir la presta- ler de los almacenes, graneros o vasijas en que
ción del deudor. FUEYO define la mora del se contenga lo vendido, y el vendedor quedará
acreedor como el retraso del cumplimiento descargado del cuidado ordinario de conservar
motivado por la falta de cooperación indis- la cosa, y sólo será ya responsable del dolo o de
pensable del acreedor, o bien su negativa a la culpa grave”.
la aceptación de la prestación que le ofrece Conforme a estas normas, existiendo
el deudor.177 mora de recibir se altera la responsabilidad
Las disposiciones fundamentales del Có- del deudor.
digo Civil que regulan esta figura señalan Por otra parte, la mora del acreedor se
lo siguiente: asimila al retardo en la recepción de la cosa,
“Artículo 1548. La obligación de dar contiene la de acuerdo al artículo 1680 del C.C., es
de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo decir, no se requiere de interpelación. Sin
cierto, contiene además la de conservarlo hasta la embargo, para la mayoría de los autores,
la referida disposición confundiría la mora
con el retardo. Así, la oferta de pago del
177
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento deudor sería la forma de interpelación.
de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santia-
go, Chile, 1992, p. 441. Para BUSTAMANTE, ésta se 39. Requisitos para la constitución en
desprendería claramente de los artículos 1486, 1502, mora del acreedor:
1521 y 1672 del C.C. y ella sería fundamental para a) Que al deudor le sea lícito ejecutar
acreditar los perjuicios. De este modo, la aestimatio rei, la prestación, es decir, que la prestación no
aunque siempre es necesaria una estimación del daño, sea imposible de cumplir.
equivaldría a la prestación y por ello no es necesario
probarla, es decir, en principio se presume. En otras b) Que el cumplimiento ofrecido sea
palabras, el daño se presume del incumplimiento, efectivo, completo y conforme a la obligación.
independientemente de la determinación del quantum. Este requisito se analizará en los modos de
En cambio, en la id quod interest se hace indispensable extinguir las obligaciones, específicamente
acreditar el daño y la relación de causalidad entre en el pago.
incumplimiento y daño. En este sentido, la aestimatio
rei se presentaría como autónoma con relación a los c) Falta de la aceptación o recepción
otros daños. Por otra parte, desde la perspectiva de de la cosa por parte del acreedor o la omi-
la doctrina tradicional chilena en caso de imposibi- sión de su cooperación indispensable para
lidad absoluta de la ejecución imputable al deudor, consumar el cumplimiento.
la aestimatio rei se transforma en la id quod interest.
Conforme a la posición sostenida tradicionalmente 40. Efectos de la mora del acreedor. Los
en esta materia, no extingue la obligación, la que principales efectos de la constitución en
simplemente modificaría su objeto. Esta distinción, mora del acreedor son los siguientes:
sin embargo, es desconocida por nuestro Derecho,
salvo por algunos autores como BARAONA G. Esta a) Descarga al deudor del cuidado ordi-
distinción, destaca BUSTAMANTE, es propia sólo de la nario de la cosa y le hace responsable sólo
responsabilidad contractual en la que hay una obli- del dolo o la culpa grave. A esta materia
gación previa. BUSTAMANTE SALAZAR, L., “Autonomía se refieren los artículos 1548, 1680 y 1827
del equivalente pecuniario o su integración dentro del C.C., que regulan la destrucción de la
de la indemnización de daños y perjuicios”, VARAS
BRAUN y TURNER SAELZER (coordinadores), en Estudio cosa o su deterioro.
de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho Civil, b) El acreedor negligente debe reparar
LexisNexis, Valdivia, Chile, 2005, pp. 107 y 108. los perjuicios a favor del deudor diligente,

110
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

puesto que el acreedor está en mora. Así, en cambio, el segundo determina el quan-
el acreedor deberá restituir al deudor los tum de la indemnización de perjuicios por
gastos incurridos en la conservación de la un eventual y frustrado interés subjetivo
cosa, conforme al artículo 1827 del C.C. insatisfecho.178
Si el deudor sufre un perjuicio pecuniario Las consecuencias prácticas de la distin-
producto de la mora del acreedor, éste debe ción precedentes son claras e importantes.
indemnizar los perjuicios que ha ocasionado La más relevante es que no toda obligación
al deudor. incumplida da lugar a una indemnización
c) La constitución en mora del acreedor de perjuicios y el campo de aplicación del
no libera o exonera al deudor del cumpli- cumplimiento forzado se extiende a los
miento de la obligación (artículos 1598 y casos en que se aplica la aestimatio rei, es
1599 del C.C.). decir, en la medida que los perjuicios se
subrogan a la prestación.179 Por otra par-
41. Efectos de la cesación de la mora.
te, también se afecta la regla en virtud de
La cesación de la mora no está regulada
la cual en las obligaciones de dar sólo es
directamente por el Código Civil, pero la
posible exigir el cumplimiento forzado y
doctrina está de acuerdo en señalar las si-
sólo subsidiariamente la resolución con
guientes causales de término de la mora:
indemnización de perjuicios.180
a) Por el cumplimiento integral de la
obligación. Al respecto, se debe distinguir si
los efectos anteriores al cumplimiento per- 178
Esta posición también está adquiriendo fuerza
sisten o no. Así, la indemnización moratoria en el Derecho francés, en el cual algunos autores
nacida con anterioridad al cumplimiento han visto la necesidad de reemplazar el cumpli-
de la obligación persiste. Además, el cum- miento forzado por la aestimatio rei. Así, la sanción
plimiento deberá efectuarse mediante pago al incumplimiento de una obligación contractual
por consignación, de estar constituido el sería el cumplimiento por equivalencia, más que el
cumplimiento forzado. Como señala BUSTAMANTE,
acreedor en mora de recibir, si no se pro- para parte de la doctrina estaríamos frente a un
duce lo que en doctrina se conoce como la incumplimiento relativo de las obligaciones.
perpetuación de la obligación por mora. 179
Así, tenemos que de demandar el vendedor, a
b) Por renuncia del derecho del acreedor, través del cumplimiento forzado, el valor de la cosa
conforme a las reglas generales (artículo 12 ante la imposibilidad de obtener la restitución, no
se deben acreditar los perjuicios, como sí acontece
del C.C.). si se demanda la resolución con indemnización de
42. Perjuicios. Los daños o perjuicios perjuicios compensatoria.
180
La adopción de esta posición, para algunos
pueden definirse como el deterioro que autores franceses, como señala LARROUMET, llevaría
sufre una persona en su patrimonio, sea al término de la distinción entre la responsabilidad
real o efectivo (daño emergente), sea que contractual y extracontractual. Incluso LARROUMET
se lo prive de una ganancia futura (lucro llega a entender que, en realidad, la única conse-
cesante). cuencia del incumplimiento en la responsabilidad
contractual es el cumplimiento por equivalencia.
Algunos autores, como BUSTAMANTE, LARROUMET, Christian, “A propósito de la negación
inspirados en cierta doctrina del Derecho de la responsabilidad contractual en la doctrina fran-
comparado diferencian en ciertos perjuicios, cesa reciente”, en Cuadernos de Análisis Jurídicos.
que se exigirían mediante el cumplimiento Colección de Derecho Privado, tomo I: Temas de res-
forzado, y otros que se deben demandar ponsabilidad civil, Facultad de Derecho de la Univer-
sidad Diego Portales, Ediciones Universidad Diego
mediante una indemnización de perjuicios Portales, Escuela de Derecho, 2004, p. 18. En realidad,
propiamente tal. Así, para BUSTAMANTE se el reto que esta posición plantea es la determinación
hace necesario separar la aestimatio rei o del límite entre el cumplimiento por equivalencia
equivalente pecuniario de la id quod interest y el resarcimiento del daño. AGUAD D., y PIZARRO
o indemnización de perjuicios propiamente W., Carlos, “Obligaciones y responsabilidad civil”,
Comentarios de jurisprudencia, en Revista Chilena
tal. El primer criterio se determina conforme de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, Escuela de
al valor de la prestación –criterio indepen- Derecho, Universidad Diego Portales, edición Nº 4,
diente de la indemnización de perjuicios–; 2005, pp. 185 a 211.

111
Sección Primera - De las Obligaciones

No obstante que las consencuencias prác- En consecuencia, se debe indemnizar


ticas de esta distinción no son menores, no tanto el lucro cesante como el daño emer-
se puede dejar de lado que nuestra doctrina gente. En el Código Civil no se definió lo que
no hace la distinción precedente. se entiende por daño emergente (damnum
emergens) y lucro cesante (lucrum cessans),
43. Clases de perjuicios. Los perjuicios
sin perjuicio de ello existe consenso en la
admiten las siguientes clasificaciones:
doctrina respecto de las definiciones de estos
A. Perjuicios compensatorios y moratorios, términos. De esta forma, el daño emergente
que corresponden a la clasificación de la indem- es el empobrecimiento real o efectivo que
nización de perjuicios. sufre el patrimonio del acreedor. Se le llama
B. Perjuicios ciertos y eventuales. Solamente emergente porque emerge del incumpli-
son indemnizables los perjuicios ciertos por miento. Por otra parte, el lucro cesante es
la relación de causa-efecto entre el incum- la utilidad que el acreedor dejó de percibir
plimiento y el daño imputable. por el incumplimiento o el cumplimiento
C. Perjuicios directos e indirectos. tardío de la obligación. El lucro cesante
a) Los perjuicios directos son aquellos puede ser excluido de la indemnización
que constituyen una consecuencia inme- por la propia ley, como ocurre, por ejem-
diata y/o directa del incumplimiento de plo, en los artículos 1930.5º y 1933.2º del
la obligación. Se clasifican en perjuicios C.C. respecto del arrendatario y el arren-
dador, respectivamente, o la voluntad de
previstos e imprevistos. Los perjuicios pre-
las partes.
vistos, según el artículo 1558 del C.C., son
Finalmente, en torno a la clasificación
los que se previenen o pudieron preverse al
de los perjuicios debe estarse a lo señala-
tiempo del contrato; los imprevistos serán
do al tratar el daño en la responsabilidad
los que no están en dicha situación.
extracontractual.182
b) Los perjuicios indirectos son aquellos
en que el incumplimiento es sólo una causa 45. Prueba de los perjuicios. Conforme
remota y el perjuicio proviene directamente a la regla general del artículo 1698.1º del
de otras causas extrañas. C.C. corresponde probar la obligación a
Por último, en esta materia se debe tener quien la alega. En consecuencia, al acreedor
presente que los perjuicios que la ley señala le corresponderá acreditar los perjuicios,
como indemnizables pueden ser modifica- salvo que se presuman. No es necesario
dos por las partes. acreditar los perjuicios en los siguientes
D. Daño material y moral. En esta materia supuestos:
a) En la cláusula penal no es necesaria
me remito a lo ya señalado.181
la prueba de los perjuicios y el deudor no
E. Daño emergente y lucro cesante. podrá eximirse de responsabilidad acredi-
44. Daño emergente y lucro cesante. tando la falta de ellos.
Esta distinción la contempla expresamente b) En las obligaciones de dinero, si el
el artículo 1556 del C.C. en los siguientes acreedor sólo cobra intereses no está obli-
términos: gado a probar los perjuicios.
“Artículo 1566. La indemnización de perjuicios 46. Juicio indemnizatorio y avaluación
comprende el daño emergente y lucro cesante, ya de perjuicios. Para fijar las reglas procesales
provengan de no haberse cumplido la obligación, en torno a la indemnización de perjuicios
o de haberse cumplido imperfectamente, o de ha- se debe hacer la siguiente distinción:
berse retardado el cumplimiento. a) El derecho a la indemnización.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita b) Especie y monto de dicha indemni-
expresamente al daño emergente”. zación.

181 182
Vid. supra Nº 29, § 3, capítulo VII, tomo II. Vid. supra Nº 27, § 3, capítulo VII, tomo II.

112
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

Pero, además, es necesario referirse a las fuerza las disposiciones especiales que autoricen el
formas de avaluación y determinación de los cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.
perjuicios. La avaluación de los perjuicios 2ª. El acreedor no tiene necesidad de justificar
puede ser de tres clases: perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta el
A. Avaluación judicial. Es aquella que se hecho del retardo.
efectúa por los tribunales, con los elementos pro- 3ª. Los intereses atrasados no producen in-
batorios que se le proporcionan. terés.
4ª. La regla anterior se aplica a toda especie
B. Avaluación legal. Es la que hace la ley
de rentas, cánones y pensiones periódicas”.
directamente en las obligaciones de dinero.
B. Ámbito de aplicación del artículo 1559
C. Avaluación convencional anticipada.
del C.C.
Es la que las partes efectúan antes del incum-
En consecuencia, la avaluación legal se
plimiento por medio de una cláusula penal. A
limita a las obligaciones de dinero. Esta
continuación se analizarán estas formas de
regulación exclusiva a las obligaciones de
avaluación de los perjuicios.
dinero se debe a que éstas presentan las
47. Avaluación judicial de los perjuicios. siguientes características con relación a los
Esta avaluación es practicada por los tribu- perjuicios:
nales de justicia con posterioridad al incum- a) En las obligaciones de dinero, el per-
plimiento de la obligación. Dicha avaluación juicio por el incumplimiento es evidente,
se efectúa en las siguientes etapas: dados los múltiples usos que el dinero tiene
a) Se debe decidir si procede la indem- –a lo menos, el dinero es generador de
nización. Esta etapa existe en cualquier ava- intereses–, por ello, es lógico presumir a
luación de perjuicios y siempre es judicial, los intereses como perjuicios.
en ella debe acreditarse si ha habido incum- b) En las obligaciones de dinero no existe
plimiento imputable y mora del deudor. indemnización compensatoria, por la razón
b) Se debe determinar qué perjuicios que ésta es precisamente la suma de dinero
son indemnizables dentro de las varias ca- que equivale al cumplimiento íntegro de
tegorías. la obligación. Si una persona debe dinero
c) Se debe determinar el monto de cada y no paga, el acreedor lo ejecutará embar-
uno de los perjuicios, operación prudencial gando bienes suyos suficientes, sacándolos
que se sujeta a la prueba rendida. a remate y pagándose en definitiva con una
Estas dos últimas etapas existen sólo en suma de dinero. En consecuencia, la in-
la avaluación judicial. En la cláusula penal demnización compensatoria se confunde
se encuentran determinados de antemano con la obligación principal.
la existencia, naturaleza y monto de los Antes de analizar el artículo 1559 del
perjuicios. En la cláusula penal el juez se C.C., es necesario tratar algunos aspectos
limitará a aplicar lo acordado por las partes. relacionados con los intereses.
En todo caso, se debe tener presente que la 49. Concepto de intereses. Los intere-
regla general es la avaluación judicial. ses son la renta que produce un capital
48. Avaluación legal de los perjuicios. tratándose de operaciones de crédito de
A. Regulación de la avaluación legal de los dinero. Los intereses se rigen por la LOCD y
perjuicios. A la avaluación legal de los per- se presume que el capital devenga intereses
juicios se refiere el artículo 1559 del C.C., corrientes que se calculan sobre el capital
señalando que “si la obligación es de pagar una reajustado o no reajustado.183
cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios
183
por la mora está sujeta a las reglas siguientes: Como se analizó al abordar el contrato de
1ª. Se siguen debiendo los intereses conven- mutuo, tanto el mutuo del Código Civil como el de
las operaciones de crédito de dinero tienen como
cionales si se ha pactado un interés superior al elemento o cosa de su naturaleza el no ser reajustables;
legal o empiezan a deberse los intereses legales, en sólo en virtud del derogado D.L. Nº 455 las operaciones
el caso contrario; quedando, sin embargo, en su de mediano y largo plazo eran reajustables.

113
Sección Primera - De las Obligaciones

50. Clasificación de los intereses. Son demnización de perjuicios moratoria se


múltiples las clasificaciones de los intere- traduce en el pago de intereses.
ses, pero los intereses más relevantes son Algunos aspectos a destacar respecto
los siguientes: de los intereses:
A. El interés legal o corriente. En la actua- a) Los intereses se deben desde la cons-
lidad, conforme al artículo 19 de la LOCD, titución en mora.
el interés legal es el interés corriente y éste b) El deudor debe pagar los intereses
es la regla general. de acuerdo a las siguientes reglas:
El interés corriente es el interés pro- i) Si las partes han estipulado intereses
medio cobrado por los bancos y las socie- para la obligación no cumplida y son su-
dades financieras establecidos en Chile periores al interés corriente, se continúan
para las operaciones que realicen en el devengando los intereses convenidos.
país. Dicho interés lo fija mensualmente la ii) Si no hay intereses convenidos o los
Superintendencia de Bancos e Instituciones estipulados son inferiores a los legales o
Financieras, respecto de las operaciones corrientes comenzarán a deberse estos úl-
reajustables y no reajustables. Así lo esta- timos.
blece el artículo 6.1º de la LOCD al señalar B. Si el acreedor cobra únicamente intereses
que “interés corriente es el interés promedio no requiere probar los perjuicios. Para la mayoría
cobrado por los bancos y las sociedades finan- de la doctrina, a pesar de la redacción de la
cieras establecidas en Chile en las operaciones Regla 2ª del artículo 1559.1º del C.C., que se
que realicen en el país, con exclusión de las refiere al retardo en lugar de la mora, por
comprendidas en el artículo 5º. Corresponde a aplicación de la Regla 1ª se entiende que se
la Superintendencia de Bancos e Instituciones deben los intereses desde la constitución en
Financieras determinar las tasas de interés co- mora. Pero conforme a lo sostenido por FUE-
rriente, pudiendo distinguir entre operaciones en YO, es posible argumentar lo contrario.
moneda nacional, reajustables o no reajustables, C. El anatocismo no se presume. La palabra
en una o más monedas extranjeras o expresadas anatocismo proviene del griego ana y tokos
en dichas monedas o reajustables según el valor que significan “repetición de cosa producida
de ellas, como asimismo, por el monto de los o generada”. El anatocismo consiste en que
créditos, no pudiendo establecerse más de dos los intereses devengados por el crédito y
límites para este efecto, o según los plazos a que no pagados por el acreedor se capitalizan
se hayan pactado tales operaciones”. y devengan a su vez nuevos intereses. En
B. Máximo interés reconvencional. Es el definitiva, el anatocismo es el interés sobre
máximo interés que puede estipularse y no el interés.
puede ser superior al cincuenta por ciento El anatocismo, después de la derogación
del interés corriente; en caso de contra- del artículo 2201 del C.C. por la LOCD, que
vención, dicho interés se rebaja al interés lo prohibía en el mutuo, estaría permitido
corriente (artículo 6.3º de la LOCD). de acuerdo al principio de libertad con-
tractual.
51. Análisis del artículo 1559 del C.C. En las operaciones de crédito de dinero,
Las reglas de avaluación contenidas en el de acuerdo al artículo 9.2º de la LOCD, se
artículo 1559 del C.C. se pueden sintetizar presume el anatocismo, salvo de establecerse
de la siguiente forma: expresamente lo contrario. Sin embargo,
A. La indemnización de perjuicios se traduce para los demás casos de intereses, que no
en el pago de intereses. Los intereses conven- provengan de intereses de operaciones de
cionales, conforme a la Regla 1ª del artícu- crédito en dinero, rige el artículo 1559.1º,
lo 1559.1º del C.C., se siguen debiendo si Regla 3ª del C.C., en virtud del cual los
se ha pactado un interés superior al legal intereses atrasados no producen interés.
o empiezan a deberse los intereses legales Esta limitación sólo alcanza a la avalua-
en caso contrario. En consecuencia, la in- ción legal, debido a que sólo se refiere a

114
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

los intereses penales y no a la avaluación que el acreedor exige sólo la pena, y quedarán
judicial ni a la convencional; entonces, las por el mismo hecho extinguidos los privilegios,
partes pueden pactar libremente el ana- prendas e hipotecas de la obligación primitiva, y
tocismo. exonerados los que solidaria o subsidiariamente
En resumen, el anatocismo sería un accedieron a la obligación primitiva, y no a la
elemento de la naturaleza de las opera- estipulación penal”.
ciones de crédito de dinero y accidental, A pesar de que de la definición del ar-
de las operaciones que no se rijan por la tículo 1535 del C.C. pareciera entenderse
referida ley. que sólo el deudor puede sujetarse a la
D. Las rentas, cánones y pensiones periódicas pena, no hay inconveniente que a ella se
no devengan intereses. Las reglas anteriores, sujete un tercero extraño. Ello se debe a
conforme a la Regla 4ª del artículo 1559.1º que el artículo 1535 del C.C. se refiere a una
del C.C., se aplican a toda especie de renta, persona, sin precisar su calidad. La misma
cánones y pensiones periódicas. conclusión se desprende del artículo 1472
del C.C., referido a las obligaciones natu-
E. Estipulación de las partes. Las partes
rales, que señala que “las fianzas, hipotecas,
podrán modificar las reglas del artículo 1559
prendas y cláusulas penales constituidas por
del C.C., fijando intereses por mora o simple
terceros para seguridad de estas obligaciones,
retardo mediante una cláusula penal que no
valdrán”.
tiene otro límite máximo que el señalado
en la ley para los intereses. También podría 54. Ámbito de aplicación de la cláusula
estipularse que se indemnicen toda clase penal; obligaciones que pueden garantizarse
de perjuicios. con cláusula penal. Cualquier obligación
es susceptible de garantizarse con la estipu-
52. Avaluación convencional de los per-
lación de una pena, sea de dar, hacer o no
juicios o cláusula penal. El artículo 1535
hacer, emane de un contrato o cuasicontrato,
del C.C. define la cláusula penal como
de un delito o cuasidelito o de la ley, sea
“…aquella en que una persona, para asegurar
pura y simple o sujeta a modalidad, deter-
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
minada o indeterminada, líquida o ilíquida,
una pena, que consiste en dar o hacer algo en
civil o natural, etc. Ello sin perjuicio que
caso de no ejecutar o de retardar la obligación
el artículo 1535 del C.C. no se refiere a las
principal”.
obligaciones de no hacer; pero conforme a
53. Generalidades en torno a la ava- la mayoría de la doctrina, no existe incon-
luación convencional de los perjuicios o veniente en pactar la cláusula penal como
cláusula penal. El nombre cláusula penal garantía de una obligación negativa.
puede inducir al equívoco de creer que ella Tratándose de obligaciones naturales, se
sólo puede estipularse en el contrato cuyas deben hacer las siguientes distinciones:
obligaciones está garantizando. Ello será a) Si se ha sujetado a la pena el propio
lo usual, pero nada impide que se pacte la deudor.
cláusula penal en un documento separado En dicho caso, si se trata de una cláusula
o incluso con posterioridad a la celebración penal que accede a una obligación civil,
del contrato principal. En este último caso, que después degenera o se desvirtúa en
se debe tener presente lo señalado en el natural, también será considerada como
artículo 1647 del C.C.: “si la nueva obligación natural. Para SOMARRIVA, la pena también
se limita a imponer una pena para en caso de no adquiere dicho carácter por aplicación del
cumplirse la primera, y son exigibles juntamente principio de que lo accesorio sigue la suerte
la primera obligación y la pena, los privilegios, de lo principal.
fianzas, prendas e hipotecas subsistirán has- b) Si se sujeta a la pena un tercero.
ta concurrencia de la deuda principal sin la Para que la obligación tenga carácter de
pena. Mas si en el caso de infracción es solamente obligación civil, es necesario que el tercero
exigible la pena, se entenderá novación desde se obligue cuando la obligación principal ya

115
Sección Primera - De las Obligaciones

es natural. Así se desprende del artículo 1472 al artículo 1536 del C.C., la nulidad de la
del C.C.184 obligación principal trae aparejada la de
55. Características de la cláusula penal. la pena.
Las principales características de la cláusula d) Es una avaluación anticipada y con-
penal son las siguientes: vencional de los perjuicios.
a) Es una garantía o caución personal. En consecuencia, el acreedor, conforme
Así se desprende de los artículos 1537, 1542 al artículo 1542 del C.C., no está obligado
y 1543 del C.C. a probar los perjuicios en virtud de la cláu-
En virtud del artículo 1537 del C.C. se sula penal.
permite al acreedor en ciertos casos exigir el e) Su nacimiento no está sujeto a solem-
cumplimiento de la obligación y el pago de nidad, su carácter consensual se desprende
la pena. El artículo 1542 autoriza a exigirla, del hecho que la ley no haya establecido
aunque no haya perjuicios, y el artículo 1543 solemnidad alguna para su estipulación.
permite solicitar la indemnización judicial En todo caso, en materia probatoria rigen
de perjuicios, al mismo tiempo que la pena. las limitaciones a la prueba, establecidas
Todas estas disposiciones sólo se explican en los artículos 1708 y siguientes del C.C.
considerando a la pena como una garantía 56. La cláusula penal en la estipulación
personal. Como destacaba SOMARRIVA, si se a favor de otro y en la promesa de hecho
estima a la cláusula penal como una simple ajeno. La característica de la accesoriedad
indemnización de perjuicios, los efectos a de la cláusula penal está vinculada a la es-
los que se refieren los artículos 1537, 1542 tipulación a favor de otro y a la promesa
y 1543 del C.C. serían un absurdo. de hecho ajeno. El artículo 1536.2º y 3º del
Sin perjuicio de ello, para poder exigir C.C., refiriéndose a estas figuras, consagra
la pena deben concurrir los requisitos de dos reglas que por su redacción parecen
la indemnización ordinaria. Al ser la pena ser excepcionales. Así, los referidos incisos
una garantía personal, si un objeto o si una parecieran indicar que no obstante ser nula
especie o cuerpo cierto sale del patrimonio la obligación principal, la cláusula penal
del deudor, el acreedor no tendrá derecho tendrá valor. Ello no es exacto ni en la esti-
de persecución.
pulación a favor de otro ni en la promesa de
b) La cláusula penal puede ser, como
hecho ajeno. A continuación se analizarán
señala el artículo 1535, moratoria o com-
las razones de ello:
pensatoria.
c) Es accesoria. A. La cláusula penal y la estipulación a
Ello es una consecuencia de ser la cláu- favor de otro. A esta figura se refiere el ar-
sula penal una caución, pero además de ser tículo 1449 del C.C. y a su relación con la
accesoria es condicional, ya que depende cláusula penal, el artículo 1536.3º del C.C.
de un hecho futuro e incierto, como lo es La última de dichas normas señala expre-
el incumplimiento. Así se desprende del samente que “lo mismo sucederá cuando uno
artículo 1535 del C.C. estipula con otro a favor de un tercero, y la persona
Consecuencia de que sea accesoria es con quien se estipula se sujeta a una pena para
que extinguida la obligación principal se el caso de no cumplir lo prometido”.
extingue la cláusula penal. De esta forma, Esta disposición establecería una ex-
la acción para exigir el pago de la pena, cepción aparente a la accesoriedad de la
conforme al artículo 2516, prescribirá con- cláusula penal, ya que de la redacción del
juntamente con la obligación principal. artículo 1449 del C.C. se desprende que sólo
Ello no quiere decir que la pena no pue- el tercero beneficiario puede reclamar al
da extinguirse independientemente de la promitente lo estipulado, no así el estipu-
obligación principal. A su vez, de acuerdo lante.185 De ello se desprende la ventaja de

184 185
Vid. supra Nº 52, § 5, capítulo I, tomo III. Vid. supra Nº 41, § 3, capítulo I, tomo II.

116
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

pactar una cláusula penal en la estipulación multa en los esponsales puede considerarse
a favor de otro, por cuanto en virtud de ella como una excepción al principio según el
el estipulante podrá compeler al promitente cual no produciendo efecto la obligación
a cumplir lo estipulado. Señalado de otro principal, tampoco lo genera la cláusula pe-
modo, el estipulante puede demandar la nal. Ello se debe a que los esponsales, según
pena al promitente que no cumple con el artículo 98 del C.C., no producen obliga-
el beneficiario al igual que la promesa de ción alguna ante la ley. En consideración a
hecho ajeno. De esta forma no hay una ello debería poder exigirse la repetición de
nulidad de obligación principal, sino que lo dado o pagado en virtud de la multa, ya
sencillamente el promitente contrae dos que los esponsales no generan obligación
obligaciones: alguna, pero la solución contraria es la aco-
a) Con respecto al beneficiario, se obliga gida por una clara razón de equidad. Por
a cumplir con lo estipulado. ello, la equidad justificaría la alteración de
b) Con respecto al estipulante, se obliga a la regla de la accesoriedad en cuanto a la
pagar la pena en caso de incumplimiento. retención de la multa en los esponsales.
B. La promesa de hecho ajeno y la cláusu- 58. Diferencia entre la cláusula penal
la penal. A aquella figura se refiere el ar- y la fianza. Si es un tercero el que se sujeta
tículo 1450 del C.C. y su relación con la a la pena, la cláusula penal se asemeja a
cláusula penal se rige por el artículo 1536.2º la fianza; sin embargo, es posible destacar
del C.C. La última de dichas normas señala entre ambas cauciones las siguientes dife-
expresamente que “con todo, cuando uno rencias:
promete por otra persona, imponiéndose una pena a) La pena puede consistir en un dar,
para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, hacer o no hacer. En cambio, la fianza
valdrá la pena, aunque la obligación principal consistirá siempre en una obligación de
no tenga efecto por falta del consentimiento de pagar una suma de dinero, conforme al
dicha persona”. artículo 2343 del C.C.
De la redacción de los artículos pre- b) El fiador no puede obligarse en térmi-
cedentes no se puede concluir que sería nos más gravosos que el deudor principal,
válida la cláusula penal que cauciona una según el artículo 2344 del C.C., mientras
obligación principal nula.186 En la prome- que la pena puede exceder hasta no más del
sa de hecho ajeno, como el contratante duplo de la obligación principal, conforme
promitente no obtuvo la ratificación del al artículo 1544 del C.C.
tercero, el acreedor puede exigirle al pro-
mitente la indemnización de perjuicios. De 59. Efectos de la cláusula penal. Para
este modo, no se puede entender que la que la cláusula penal pueda exigirse, con-
cláusula penal sea válida. En realidad, la forme al artículo 1537 del C.C., el deudor
cláusula penal reemplaza a la indemniza- debe estar constituido en mora. Además, el
ción de perjuicios; ello se debe a que tanto incumplimiento debe ser culpable, ya que
la cláusula penal como la indemnización si hubo caso fortuito la obligación princi-
acceden a la promesa de hecho ajeno, pero pal se extingue y con ella la pena, dado su
no al acto prometido. carácter accesorio. A su vez, conforme la
norma precedente, el acreedor puede de-
57. La cláusula penal en los esponsa- mandar la obligación principal o la pena,
les. Los esponsales están regulados en el pero no ambas a la vez. Así, el artículo 1537
artículo 99 del C.C. SOMARRIVA señala que la del C.C. dispone que “antes de constituirse el
deudor en mora, no puede el acreedor demandar
186
Vid. supra Nº 47, § 3, capítulo I, tomo II. Este a su arbitrio la obligación principal o la pena,
es uno de los innumerables casos en que el Código sino sólo la obligación principal; ni constituido
Civil califica erradamente una ineficacia al utilizar la
palabra valdrá, que es propia de un vicio de nulidad. el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un
Vid. infra Nº 5, § 2, capítulo III, sección 1ª, tomo III y tiempo el cumplimiento de la obligación principal
supra Nº 123, § 6, capítulo I, sección 1ª, tomo III. y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su

117
Sección Primera - De las Obligaciones

arbitrio; a menos que aparezca haberse estipulado Es más, excepcionalmente se puede de-
la pena por el simple retardo, o a menos que se mandar la obligación principal y la pena,
haya estipulado que por el pago de la pena no se conforme al artículo 1537 del C.C. Estas
entiende extinguida la obligación principal”. excepciones son las siguientes:
A. El acreedor puede optar libremente entre a) De estipularse la pena por el simple
el cumplimiento forzado o la resolución, y la retardo puede demandarse además la obli-
indemnización de perjuicios compensatoria o gación principal.
la pena. El acreedor podrá optar entre el En realidad este supuesto no es excep-
cumplimiento forzado de la obligación, cional, ya que la pena no reemplaza a la
por una parte, o entre la resolución y la indemnización compensatoria, sino a la
indemnización de perjuicios o la pena, por moratoria. De esta forma, lo que no podrá
la otra.187 demandarse, en este caso, si el acreedor opta
La elección en cualquiera de los dos por la cláusula penal, es la indemnización
casos precedentes es del acreedor y no del de perjuicios moratoria.
deudor, éste por tanto no podrá pretender b) Aun cuando la pena sea compensa-
liberarse de la obligación, por ejemplo, ofre- toria puede exigirse conjuntamente con
ciendo pagar la pena. El hecho de pactar la obligación principal, si se ha estipulado
una cláusula penal no es óbice para que, que con su pago no se entiende extinguida
en caso de incumplimiento, el acreedor, la obligación principal.
haciendo uso de la acción resolutoria, no El legislador, a diferencia del supuesto
demande la pena sino la indemnización anterior, exige pacto expreso. Dicha exigen-
de perjuicios u opte por el cumplimiento cia se basa en que la responsabilidad del
forzado de la obligación. En consecuencia deudor se agrava sensiblemente al poder
el acreedor, en virtud de la cláusula penal, demandar el acreedor la obligación principal
pasa a tener un derecho adicional. y la pena compensatoria. En realidad, en esta
1º. Algunos aspectos a analizar respecto de la situación se puede distinguir el carácter de
elección del acreedor entre la obligación principal garantía de la cláusula penal, ya que el deu-
y la pena. dor se cuidará de cumplir con la obligación
La cláusula penal es una disposición ex- principal para no verse además obligado a
cepcional y especialmente eficiente en las la pena, o sea, a un pago doble.
obligaciones de dar, ya que por regla general c) En la transacción, conforme al ar-
el acreedor no tiene el derecho alternativo tículo 2463 del C.C., si se ha estipulado al-
a solicitar el cumplimiento forzado de la guna pena contra el que deja de ejecutar
obligación o resolución con indemniza- la transacción habrá lugar a la pena, sin
ción de perjuicios compensatoria. Así, en perjuicio de llevarse a efecto la transacción
las obligaciones de dar, el acreedor sola- en todas sus partes. En otras palabras, en
mente podrá demandar la resolución con la transacción el acreedor puede solicitar
indemnización de perjuicios compensatoria el cumplimiento forzado de la obligación
cuando el cumplimiento de la obligación y la pena.
principal fuera imposible.188 Así, una de las 2º. Algunos aspectos a analizar respecto de
principales utilidades de la cláusula penal la elección del acreedor entre la indemnización
para el acreedor consiste en que, en las de perjuicios o la pena.
obligaciones de dar, puede demandar el El acreedor, salvo pacto expreso, no puede
cumplimiento forzado o la pena. solicitar conjuntamente la pena y la indem-
nización de perjuicios, sino cualquiera de
las dos a su arbitrio. Si los perjuicios real-
187
El Code Civil establece una solución diferente a mente sufridos son mayores que la pena,
la del Código Civil chileno, ya que pactada una pena el acreedor tiene el derecho a demandar
el acreedor se ve en la necesidad de exigirla, no pu-
diendo demandar la indemnización de perjuicios. la indemnización ordinaria, para lo cual
188
Vid. supra Nº 14, § 2, capítulo II, sección 1ª, él deberá optar conforme a lo que más le
tomo III. convenga. En el análisis que haga el acree-

118
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

dor deberá considerar que, si bien la pena cláusula penal sea indivisible –como si se
puede ser menor que el daño real, en la estipula a modo de cláusula penal la entrega
cláusula penal no es necesario acreditar de una obra o un cuadro–; en dicho caso
perjuicios. En cambio, la acreditación de no se aplica el artículo 1539 del C.C., ya
perjuicios será un requisito indispensable que la cláusula penal no puede rebajarse
para el éxito de la acción de indemnización proporcionalmente. En este supuesto, la
de perjuicios. Sin embargo, para exigir la solución adoptada por el Código napoleó-
cláusula penal deben cumplirse los otros nico parece ser mejor. Sin perjuicio de ello,
requisitos de la indemnización de perjuicios, el juez chileno ante un vacío de ley deberá
como la constitución en mora. La posibilidad recurrir al espíritu general de la legislación
de acumular la pena y la indemnización de y la equidad natural.
perjuicios, aunque excepcional, confirma D. Pluralidad de deudores y cláusula penal.
el carácter de garantía que tiene la cláusula La pluralidad de deudores se puede pro-
penal. ducir en los siguientes casos:
B. Análisis si puede demandarse adicio- 1º. Obligaciones simplemente conjuntas e
nalmente a la pena una indemnización com- indivisibles.
plementaria por los perjuicios no cubiertos por De existir varios deudores, de producirse
la pena. La doctrina y jurisprudencia han incumplimiento de la obligación, se debe
discutido si es posible demandar la cláusula determinar a qué deudor puede exigírse-
penal y los perjuicios no comprendidos en le la pena. El artículo 1540 del C.C. solu-
la pena conjuntamente. La jurisprudencia ciona este problema refiriéndose al caso
ha negado esta posibilidad y de solicitarse que existan varios herederos del deudor.
la cláusula penal y la indemnización de per- CLARO S. extendía la aplicación de este ar-
juicios sólo se acoge la primera pretensión, tículo a la concurrencia de una pluralidad
ya que es incompatible solicitar ambas. El de deudores. De esta forma, en caso de
legislador rechaza el que pueda solicitarse existir pluralidad de deudores, conforme
al mismo tiempo la pena y la indemnización al artículo 1540 del C.C., se debe distinguir
de perjuicios, porque se produciría un do- si la obligación caucionada es divisible o
ble pago. Sin embargo, excepcionalmente indivisible en los siguientes términos:
se admite dicha posibilidad si las partes lo a) La obligación caucionada con cláusula
hubiesen pactado expresamente, según el penal es divisible.
artículo 1543 del C.C. En dicho caso también lo será la cláu-
C. Cumplimiento parcial de la obligación y sula penal (artículo 1540.1º del C.C.). De
la pena. Si la obligación principal se cumple esta manera, si tres deudores se obligan
parcialmente, la pena se rebaja de manera a entregar 300 kilos de trigo bajo la pena
proporcional. Así se desprende de la frase de $ 100.000 y uno de ellos no cumple,
del artículo 1539 del C.C. que señala que el acreedor sólo podrá cobrarle la pena
“...el acreedor acepta esa parte...”. El fundamento de $ 33.333 a dicho deudor incumplidor
de esta disposición está en el principio de y nada a los otros.
la integridad del pago, conforme al cual el b) La obligación caucionada con cláusula
acreedor no está obligado a aceptar el pago penal es indivisible.
por parcialidades (artículo 1591 del C.C.). En dicho caso, la cláusula penal se ha
La solución adoptada por el artículo 1539 estipulado con la intención expresa de que
del C.C. chileno es más equitativa que la no pudiera ejecutarse parcialmente el pago.
establecida en el Código napoleónico. En De esta forma, si uno de los deudores o
el Code la rebaja queda entregada al criterio herederos del deudor ha impedido el pago
del tribunal.189 Pero puede suceder que la total, puede exigirse a éste el total de la

tivamente la pena cuando la obligación principal


189
Igual solución adopta el artículo 1154 del C.C. hubiera sido en parte o irregularmente cumplida
español, que señala que “el juez modificará equita- por el deudor”.

119
Sección Primera - De las Obligaciones

pena o a cada uno de los otros sus respec- aquélla se produce por culpa o durante la
tivas cuotas, quedándoles a salvo su recurso mora de uno de éstos, entonces, conforme
contra el infractor (artículo 1540.2º y 3º del al artículo 1521 del C.C., todos los deu-
C.C.). En este supuesto el acreedor dispone dores quedan obligados solidariamente al
de dos acciones, una contra el infractor precio, salvo la acción contra el culpable
por el total y otra contra los otros por sus moroso, pero la acción de perjuicios sólo
cuotas. Ello conforme al artículo 1533.2º se puede intentar contra este último. De
del C.C., según el cual si por un hecho o esta forma se distinguirá entre el precio de
culpa de uno de los deudores de una obli- la cosa y la indemnización de perjuicios,
gación indivisible se ha hecho imposible su conservándose la solidaridad con relación
cumplimiento, éste será sólo responsable al precio y no en cuanto a los perjuicios.
de los perjuicios. Se justifica que ello sea así Dicha distinción es ilógica para SOMARRIVA,
porque dado el carácter de la obligación, ya que si se estimó que la culpa o mora de
la infracción de uno sólo de los deudores uno de los deudores afectaba a los otros,
hace que el acreedor no sea satisfecho ni para ser consecuente con ello debió haberse
en la más mínima parte de la obligación. declarado solidaria la responsabilidad no
De esta manera, si por ejemplo tres due- sólo para el pago del precio, sino también
ños de un fundo que se comprometen a para la indemnización de perjuicios. R. CE-
dejar pasar por él ciertos animales y uno LIS no sigue esta opinión. El artículo 1672
de ellos lo impide, la infracción basta para del C.C. no le daría la razón a SOMARRIVA,
que la obligación se entienda violada en su porque la obligación principal no habría
integridad. En este supuesto, si son varios perdido su condición de solidaria. Así, al
los deudores o herederos que infringen la aceptarse que en caso de culpa o mora de
obligación podría demandarse el total de uno de los deudores pueda reclamarse el
la pena a cada uno de ellos, aun cuando el precio al deudor inocente se hace una ex-
artículo 1540 del C.C. no contempla esta cepción a la regla general, ya que el acto
situación. BAUDRY - LACANTINERIE y BARDE de un tercero constituye un verdadero caso
señalan que el que pueda demandarse en fortuito o de fuerza mayor para el deudor
este caso el total de la pena a cada uno de inocente. Como el artículo 1672 del C.C.
los infractores, no quiere decir que haya se refiere a la solidaridad –y se justificaría
solidaridad. en la teoría del mandato tácito y recípro-
El artículo 1540 del C.C. discurre sobre co–, a diferencia de lo que acontece con
la base de que la pena sea divisible debido el precio, entonces los perjuicios sólo se
a que la mayoría de las veces la pena consis- pueden demandar contra el deudor cul-
tirá en una suma de dinero, pero tampoco pable o moroso y no contra los otros, salvo
existe inconveniente en que la pena en que se hubiese estipulado expresamente
sí misma sea indivisible. Si ello acontece lo contrario.
se podrá reclamar el total a cualquiera de El problema de los perjuicios, en las obli-
los deudores, sean o no culpables. En este gaciones solidarias, puede presentarse no
sentido, si la pena consiste en la entrega tan sólo a consecuencia de la pérdida de
de un caballo y éste se encuentra en poder la cosa debida, sino también por incum-
de uno de los deudores inocentes, éste no plimiento de la obligación. Sin embargo,
podrá excusarse de entregarlo alegando su ambos casos deben regirse por las mismas
inocencia en el cumplimiento de la obliga- reglas. Ahora bien, el legislador no solu-
ción principal, pues la pena daría lugar a ciona expresamente la cuestión de saber a
una indivisibilidad de pago (artículo 1526.2º quién puede demandarse la cláusula penal,
del C.C.). estipulada por todos los deudores, cuando
2º. Obligaciones solidarias. hay incumplimiento de la obligación. Sin
Si la pérdida de la cosa debida es fortuita embargo, desde los tiempos de POTHIER
se extingue la obligación respecto de la se estima que deben seguirse respecto del
totalidad de los deudores. Sin embargo, si incumplimiento las reglas de la pérdida

120
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

culpable de la cosa. Entonces el acreedor En el primero se podrá rebajar la pena en


podrá pedir la totalidad a cualquiera de los lo que exceda al máximum del interés que es
deudores, quedando a salvo naturalmente permitido estipular.
la acción de repetición contra el culpable En las segundas se deja a la prudencia del
o moroso. juez moderarla, cuando atendidas las circuns-
tancias pareciere enorme”.
60. Caso en que el pago de la pena se
La cláusula penal enorme regula la si-
garantiza con una hipoteca. Existiendo varios
tuación por la cual las partes han llegado
deudores o herederos del primitivo deudor
a estipular una cláusula penal que exige
puede haberse constituido una hipoteca
al deudor un sacrificio desmesurado. Los
para garantizar la pena. Entonces podrá
criterios de solución de las distintas legisla-
perseguirse en el inmueble hipotecado la
ciones para regular la lesión enorme varían.
totalidad de la deuda, independientemente
Para algunos ordenamientos jurídicos ni
de que el poseedor del inmueble sea cul-
siquiera dicho conflicto es posible, como
pable o no del incumplimiento de la obli-
sucede en el Derecho francés.
gación. Así se desprende del artículo 1541
Sin embargo, la mayoría de los Códi-
del C.C., que no hace más que consagrar el
gos aceptan la lesión en la cláusula penal,
principio de la indivisibilidad de la acción
pero su apreciación es diferente. Mientras
hipotecaria de los artículos 1526.1º, Nº 1
en algunos ordenamientos jurídicos para
y 2408 del C.C. Si el poseedor del inmue-
su determinación se toman como punto de
ble es al mismo tiempo el infractor de la
referencia los perjuicios realmente sufridos
obligación, nada puede reclamar por el
por el acreedor, otros la comparan con la
pago de la pena, pues en definitiva a él le
obligación principal. Nuestro Código Civil
corresponde pagar la pena. En cambio, si
acepta en parte el criterio de determinar la
no lo fuere el artículo 1541 del C.C. deja a
pena conforme a la obligación principal; ello
salvo su acción contra el deudor culpable
ocurre así en los primeros casos reglamentados
para ser indemnizado.
en el artículo 1544.1º del C.C. En cambio, en
61. Cláusula penal enorme. Conforme a las obligaciones de valor inapreciable o inde-
FUEYO la cláusula penal enorme es aquella terminado se atiende a los perjuicios.191
que impone una pena desproporcionada El artículo 1544 del C.C. es doblemen-
con relación al importe de la obligación te excepcional, tanto porque va contra el
principal, exceso que se rebaja directamente principio de la intangibilidad del contrato,
por mandato de la ley o por el juez de modo como porque deroga la regla de nuestro
discrecional.190 Esta cláusula está regulada Derecho en virtud de la cual no se acepta la
en el artículo 1544 del C.C., en los siguien- aplicación general de la lesión enorme.
tes términos:
62. Determinación del máximo permi-
“Artículo 1544. Cuando por el pacto prin-
tido por la ley como pena. Al respecto, se
cipal una de las partes se obligó a pagar una
debe distinguir entre los siguientes actos
cantidad determinada, como equivalente a lo
y contratos:
que por la otra parte debe prestarse, y la pena
consiste asimismo en el pago de una cantidad A. En los contratos conmutativos. A estos
determinada, podrá pedirse que se rebaje de la contratos se refiere el artículo 1544.1º del
segunda todo lo que exceda al duplo de la primera,
incluyéndose ésta en él. 191
En este último caso, el artículo 1544.2º del
La disposición anterior no se aplica al mu- C.C. deja la determinación de la pena al juez, sin
tuo ni a las obligaciones de valor inapreciable indicar un criterio rector sino sólo refiriéndose a
o indeterminado. la “atención de las circunstancias que la hicieran
enorme”. Por ello, podría interpretarse que el juez
puede mirar tanto a la obligación principal, como
190
FUEYO LANERI, F., Cumplimiento e incumplimiento a los perjuicios. Sin embargo, como precisamente
de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago estas obligaciones son de “valor inapreciable” se debe
de Chile, 1992, p. 480. recurrir a los perjuicios.

121
Sección Primera - De las Obligaciones

C.C. al señalar que “cuando por el pacto prin- Para algunos autores habría una suerte
cipal una de las partes se obligó a pagar una de contradicción entre el artículo 8.1º de
cantidad determinada, como equivalente a lo la LOCD y la norma en estudio, en tor-
que por la otra parte debe prestarse, y la pena no a la sanción a la trasgresión al interés
consiste asimismo en el pago de una cantidad máximo convencional. Así, en virtud del
determinada (...)”. Esta disposición exige que artículo 8.1º de la referida ley, los intereses
el contrato conmutativo tenga como objeto excesivos se rebajan al corriente; en cambio
una obligación de dar –se excluirían las los intereses, conforme al artículo 1544.3º
obligaciones de hacer y no hacer– y que la del C.C., se reducen al máximo del inte-
pena sea una cantidad determinada. De este rés convencional. Para salvar esta contra-
modo se excluye la posibilidad de calificar dicción se ha señalado que el ámbito de
una pena como “enorme”, si se cauciona aplicación de las disposiciones precedentes
una obligación de hacer, no hacer o dar es distinto.192
que no sea el pago de una cantidad deter- C. En las obligaciones de valor inapreciable o
minada. indeterminado. La rebaja de la pena se dejará
La segunda parte del artículo 1544.1º a la prudencia del juez cuando, atendidas
del C.C. señala cuál es el máximo legal per- las circunstancias, pareciere enorme.
mitido como pena al indicar que “…podrá 63. Relación de causalidad entre el in-
pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que cumplimiento imputable y los perjuicios.
exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta Entre el incumplimiento y el daño debe
en él”. Se ha criticado la redacción de esta existir una relación de causa-efecto; por ello,
parte de la norma, que ha dado lugar a dos no se indemnizan los perjuicios indirectos
interpretaciones. Así, para algunos autores salvo acuerdo en contrario. El artículo 1556
el máximo legal será el triple de lo adeuda- del C.C. señala que los daños deben pro-
do en la obligación principal. En cambio, venir de cumplirse imperfectamente o de
para otros el máximo es sólo el doble de lo haberse retardado el cumplimiento de la
adeudado. Ésta ha sido la posición general- obligación. A su vez, el artículo 1558 del
mente aceptada por la doctrina, debido a C.C. establece claramente el principio
que en el Proyecto de 1853 e Inédito (ex- precedentemente señalado que, aun de
artículo 1722) se señalaba que “el deudor producirse un incumplimiento imputable
tendrá derecho a que se modere la pena, a dolo, la indemnización de perjuicios se
si comparado su valor con la cantidad que limita a los que fueron una consecuencia
se debería por indemnización de perjui- “inmediata o directa” de no haberse cum-
cios la excediere en más de la mitad de plido la obligación o haberse demorado su
la misma”. De este modo, como no existe cumplimiento.
ningún antecedente que lleve a concluir La clasificación de los perjuicios en di-
que el criterio adoptado por BELLO varió rectos e indirectos está íntimamente rela-
en torno a fijar como máximo el doble cionada con la causalidad. Los perjuicios
de la obligación principal, predomina la directos son los que guardan una relación
posición que considera que la C.R.C.C. le causa-efecto entre el hecho del incumpli-
dio una muy poco feliz nueva redacción al miento y el daño causado, y se subdividen
artículo 1544.1º del C.C. en previstos e imprevistos. Los primeros
Finalmente, la cláusula penal enorme son aquellos por los que se responde por
no es nula, sino que sólo da un derecho al culpa; y los imprevistos, los que se responde
deudor a exigir que “se rebaje” la pena en por dolo.
lo que exceda al duplo de la obligación La previsibilidad o imprevisibilidad de los
principal. perjuicios se toma en cuenta al momento
B. En el mutuo. La pena podrá rebajarse de celebrarse el acto o contrato y no al del
en lo que exceda al máximo interés con-
vencional (artículo 1544.3º del C.C.). 192
Vid. supra Nº 37, § 5, capítulo III, tomo II.

122
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

incumplimiento. En cambio, los perjuicios el ejercicio futuro de un derecho, sin que


indirectos son aquellos que no son causa constituyan el ejercicio del mismo. El Código
directa del incumplimiento y por regla ge- Civil no se ocupa en un título específico
neral no se indemnizan, salvo convención de ellas, pero existen distintos preceptos
en contrario. Las teorías que se aplican que se refieren a estas medidas, como los
al nexo causal ya fueron analizadas en la siguientes:
responsabilidad extracontractual. a) En el fideicomiso. El fideicomisario
no tiene derecho alguno pendiente la con-
dición. Sin embargo, el fideicomisario podrá
§ 3. Los derechos auxiliares impetrar las providencias conservativas que
del acreedor le convengan si la propiedad fiduciaria pa-
reciera peligrar o deteriorarse en manos del
64. Concepto de los derechos auxilia- fiduciario (artículo 761.1º y 2º del C.C.).
res del acreedor. Estos derechos tienen b) Las asignaciones testamentarias bajo
por objeto dejar afecto el patrimonio del condición suspensiva (artículo 1078 del
deudor al cumplimiento de la obligación C.C.). Estos asignatarios carecen de todo
y asegurarlo, manteniendo su integridad. derecho pendiente la condición, a excep-
En otras palabras, los derechos auxiliares ción del derecho de impetrar las medidas
tienen como objeto conservar la habilidad conservativas necesarias.
del patrimonio del deudor para responder c) El acreedor condicional tiene derecho,
en el intervalo que media entre el contrato
por las deudas contraídas.
condicional y el cumplimiento de la condi-
65. Enumeración de los derechos auxilia- ción, a impetrar las medidas conservativas
res del acreedor. En nuestro ordenamiento necesarias (artículo 1492 del C.C.).
jurídico no existe un tratamiento orgánico d) El artículo 156 del C.C. establece
de estas medidas, sino solamente se estable- dichas medidas en los juicios de divorcio
cen medidas específicas de protección, las y nulidad y en la separación de bienes, res-
que se regulan de forma separada. Dichas pectivamente.193
medidas de protección son las siguientes: B. Requisitos para impetrar una medida
A. Medidas de mera precaución, mera con- conservativa:
servación o medidas conservativas. El objetivo a) El acreedor debe solicitar las medidas
de éstas es impedir la salida de bienes de- conservativas, aunque sea condicional.
terminados del patrimonio del deudor. b) No es necesario que el deudor esté
B. La acción pauliana o revocatoria. Dicha en insolvencia, basta que de cualquier
acción tiene por objeto recuperar bienes modo se amenace el ejercicio de su futuro
que han salido fraudulentamente del pa- derecho.
trimonio del deudor. C. Algunas medidas conservativas. Las
C. La acción oblicua subrogatoria o indi- medidas conservativas serán resueltas por
recta. Esta acción tiene por objeto hacer el juez que fallará, conforme a los hechos
ingresar al patrimonio del deudor bienes del caso concreto. Dentro de estas medidas
conservativas, a adoptar por el juez, están
o derechos que la mera negligencia de éste
las siguientes:
ha impedido que pasen a él.
a) Medidas precautorias.
D. El beneficio de separación cuya finalidad es El acreedor podrá solicitar el secuestro
impedir que los bienes del causante se confundan de la cosa objeto de la demanda, el nom-
con los del heredero. bramiento de uno o más interventores,
66. Medidas conservativas. la retención de bienes determinados y la
A. Concepto y clases de medidas conservativas.
Las medidas conservativas son el conjunto 193
El artículo 755.2º del C.P.C., que también se
de actos que tienen por objeto asegurar refería a esta materia, fue derogado por la L.M.C.

123
Sección Primera - De las Obligaciones

prohibición de celebrar actos o contratos i) Cuando es acreedor.


sobre bienes determinados. ii) Cuando el deudor está en insolvencia.
b) Guarda y aposición de sellos. Este requisito no lo establece directamente
Esta medida se rige por los artículos 1222 la ley, sino que se desprende de la naturaleza
del C.C. y 872 a 876 del C.P.C. de la acción subrogatoria. Así, esta exigencia
c) Confección de inventario solemne. se sustenta en que por la acción oblicua se
Son numerosos los casos en que el legis- pretende hacer ingresar bienes al patrimo-
lador exige dicho inventario como medida nio del deudor, con el objeto de restable-
de seguridad. Así sucede, por ejemplo, en cer el equilibrio entre su activo y su pasivo
los artículos 1255 y 1766 del C.C. (artículos 2466.1º y 1968.1º del C.C.).
67. Acción oblicua o subrogatoria. La b) Es necesario, a diferencia de lo que
acción subrogatoria nace del derecho de ocurre con las providencias conservativas,
sustitución, que faculta a los acreedores para que el acreedor sea puro y simple y además
ejercer los derechos e interponer las acciones la obligación que la origina debe ser exigi-
que competen al deudor. La mayoría de la ble. Sin embargo, no se debe olvidar que el
doctrina sostiene que el ejercicio de esta plazo caduca por la notoria insolvencia del
acción requiere de norma expresa de ley. deudor, haciendo la obligación exigible.
Sin embargo, para CLARO S., en virtud de c) El deudor debe ser negligente en el
lo señalado en los artículos 2465 y 2466 del ejercicio de los derechos y acciones en que
C.C., esta acción se desprende del Derecho se subroga el acreedor. Por ello, incumbe
de garantía y, por tanto, se puede entablar probar dicha negligencia a este último.
de forma general.194 Sin embargo, no es necesario que la
A. Naturaleza jurídica de la acción subro- negligencia del deudor sea posterior a la
gatoria. FUEYO señala que la mayoría de la constitución del crédito por el que el acree-
doctrina atribuye a la acción oblicua la na- dor acciona de subrogación, y tampoco se
turaleza de una verdadera representación requiere que el deudor esté constituido
legal. En cambio, para otros autores se trataría en mora.
simplemente de una institución procesal. Por regla general no es necesario que el
acreedor se haga autorizar por el juez para
B. Características de la acción subrogato-
ejercer los derechos y acciones de que se
ria. La acción oblicua tiene las siguientes
trata, salvo ciertos casos como los señalados
características:
en los artículos 1238 y 1394 del C.C.
a) Es divisible, ya que no requiere la
anuencia de otros acreedores para ser en- d) Según la mayoría de los autores, se
tablada. requiere un texto expreso de ley que faculte
b) Es facultativa, debido a que no es un el ejercicio de esta acción por parte del
deber entablarla. acreedor.
c) Esta acción sólo opera mediante texto D. Casos en que opera la acción oblicua.
expreso de ley. La mayoría de la doctrina es Nuestro ordenamiento jurídico establece los
de esta opinión, aunque para algunos, como siguientes casos de acción subrogatoria:
se analizó, es de aplicación general. 1º. En los derechos de retención, usu-
C. Requisitos para intentar la acción subro- fructo y prenda.
gatoria: Así se desprende del artículo 2466 del
a) El actor debe tener interés en intentar C.C., que señala lo siguiente:
la acción. Se entiende que lo tiene en las “Artículo 2466. Sobre las especies identificables
siguientes situaciones: que pertenezcan a otras personas por razón de
dominio, y existan en poder del deudor insolvente,
194
conservarán sus derechos los respectivos dueños,
CLARO S., L., Explicaciones de Derecho Civil chi-
leno y comparado, volumen V: De las obligaciones, tomo sin perjuicio de los derechos reales que sobre ellos
undécimo, De las obligaciones: II, Editorial Jurídica de competan al deudor, como usufructuario o pren-
Chile, Santiago de Chile, 1988, p. 580. dario, o del derecho de retención que le concedan

124
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

las leyes; en todos los cuales podrán subrogarse gación del deudor, podrá el acreedor exigir
los acreedores. que le cedan los derechos o acciones que
Podrán asimismo subrogarse en los derechos tenga aquél contra aquellos por cuyo hecho
del deudor como arrendador o arrendatario, según o culpa ha perecido la cosa (artículo 1677
lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968. del C.C.).
Sin embargo, no será embargable el usufructo 4º. El acreedor puede subrogarse en su
del marido sobre los bienes de la mujer, ni el del deudor respecto de los derechos sucesorios
padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a que se le hubieren diferido.
patria potestad, ni los derechos reales de uso o Esta subrogación busca evitar el repu-
de habitación”. dio por donaciones, herencias o legados
Un análisis superficial del precepto pre- en perjuicio de los acreedores. Cuando a
cedente parece darles la razón a los autores una persona se le defiere una herencia o
que señalan que esta acción es de aplica- legado, tiene derecho a aceptarla o repu-
ción general –como CLARO S.– máxime si diarla libremente. Sin perjuicio de ello,
el legislador ocupó la palabra “subrogarse”. en materia de legados el artículo 1238
Sin embargo, para la mayoría de la doctri- faculta a los acreedores del que repudia,
na dicho artículo continúa reglamentando en perjuicio de sus derechos, para hacerse
el derecho de ejecución, que fluye de los autorizar por el juez para aceptar por el
artículos 2465 y 2469 del C.C. Sin perjuicio deudor. En este caso la repudiación no
de ello, no es posible embargar ni entablar se rescinde sino a favor de los acreedo-
la acción de subrogación sobre los derechos res hasta concurrencia de sus créditos y
de uso y habitación y los usufructos legales en el sobrante subsiste. En este sentido,
o derechos legales de uso. el artículo 1238 del C.C. señala que “los
2º. En los derechos que corresponden al acreedores del que repudia en perjuicio de los
deudor como arrendador o arrendatario. derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por
Respecto de estos derechos el artícu- el juez para aceptar por el deudor. En este caso
lo 2466.2º del C.C. se remite a los artícu- la repudiación no se rescinde sino en favor
los 1965 y 1968 del C.C. que disponen lo de los acreedores y hasta concurrencia de sus
siguiente: créditos; y en el sobrante subsiste”.
“Artículo 1965. Si por el acreedor o acreedores Por otra parte, el artículo 1394 del C.C. se
del arrendador se trabare ejecución y embargo refiere al repudio de una herencia, legado
en la cosa arrendada, subsistirá el arriendo, o donación, o al que deja de cumplir una
y se substituirán el acreedor o acreedores en los condición a que está subordinado un dere-
derechos y obligaciones del arrendador. cho eventual, otorgando a los acreedores el
Si se adjudicare la cosa al acreedor o acreedores, derecho a ser autorizados por el juez para
tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 1962. sustituirse al deudor hasta concurrencia
Artículo 1968. La insolvencia declarada de sus créditos y del sobrante si lo hubiere
del arrendatario no pone necesariamente fin al se aprovechará el tercero. De este modo,
arriendo. el artículo 1394 del C.C. consagra este de-
El acreedor o acreedores podrán substituirse recho de los acreedores en los siguientes
al arrendatario, prestando fianza a satisfacción términos:
del arrendador. “Artículo 1394. No dona el que repudia una
No siendo así, el arrendador tendrá derecho herencia, legado o donación, o deja de cumplir
para dar por concluido el arrendamiento; y le la condición a que está subordinado un derecho
competerá acción de perjuicios contra el arren- eventual, aunque así lo haga con el objeto de
datario según las reglas generales”. beneficiar a un tercero.
3º. El acreedor tiene una acción subroga- Los acreedores, con todo, podrán ser autoriza-
toria por la destrucción de la cosa adeudada dos por el juez para substituirse a un deudor que
que estuviere en poder del deudor. así lo hace, hasta concurrencia de sus créditos;
A pesar de que por haber perecido la y del sobrante, si lo hubiere, se aprovechará el
especie o cuerpo cierto se extinga la obli- tercero”.

125
Sección Primera - De las Obligaciones

MEZA BARROS señala que los artículos 1238 del concurso, se observarán las disposiciones
y 1394 del C.C. establecen una acción obli- siguientes:
cua. Pero SOMARRIVA era de la opinión que 1ª. Los acreedores tendrán derecho para que se
estos artículos más bien consagran una ac- rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas,
ción pauliana, ya que los bienes no entran prendas y anticresis que el deudor haya otorgado
definitivamente al patrimonio del deudor, en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otor-
sino hasta la concurrencia del crédito del gante y el adquirente, esto es, conociendo ambos
acreedor demandante. el mal estado de los negocios del primero.
E. Forma en que opera la subrogación. La 2ª. Los actos y contratos no comprendidos
subrogación, para una parte importante de bajo el número precedente, inclusos las remisiones
la doctrina, es un tipo de representación y pactos de liberación a título gratuito, serán
legal. Esta posición permite justificar las rescindibles, probándose la mala fe del deudor y
siguientes formas en que opera la subro- el perjuicio de los acreedores.
3ª. Las acciones concedidas en este artículo a
gación:
los acreedores expiran en un año contado desde
a) El que ha sido demandado por el
la fecha del acto o contrato”.
acreedor, que intenta una acción que le
compete al deudor, puede oponerle a aquél B. Fundamento de la acción pauliana. La
las mismas excepciones que podría oponer acción pauliana tiene por fundamento el de-
al deudor subrogado. recho de prenda general. En razón de ello
b) El fallo que se dicte en el juicio, se- resguarda el patrimonio del deudor, en contra
guido entre el acreedor subrogante y el de los actos ejecutados por éste, en fraude del
tercero, produce efectos respecto de todos acreedor que entabla la acción revocatoria.
los acreedores. Ello se debe a que la acción C. Naturaleza jurídica de la acción pau-
se ejerce a nombre del deudor y no a título liana. Para algunos autores esta acción es
personal. de nulidad, ya que el artículo 2468, Regla
c) El producto obtenido del ejercicio 1ª del C.C., utiliza la expresión “rescinda”
de la acción subrogatoria entra en el pa- que es sinónimo de nulidad relativa. Para
trimonio del deudor, cae bajo el derecho otros autores se trataría de una acción in-
de garantía general y beneficia a todos los demnizatoria.
acreedores y no solamente al que entabla Sin embargo, para la mayoría de la doc-
la acción. trina se trataría de una acción de inoponibi-
lidad de fondo por fraude a los acreedores.
F. Efectos de la acción subrogatoria. Esta
Dicha solución pareciera ser la más acertada
acción permite que ingresen al patrimonio debido a que el acto o contrato es válido
del deudor bienes que están fuera de él y entre el adquirente y el deudor, pero no
que no hubiesen ingresado sino en virtud afecta al acreedor perjudicado.
de la sustitución y en razón de la negligencia
del deudor. En consecuencia, benefician a D. Requisitos de la acción pauliana:
todos los acreedores. 1º. El acto debe producir un perjuicio
al acreedor que entabla la acción.
68. Acción pauliana o revocatoria. El acto produce perjuicio a los acreedores
A. Concepto y regulación de la acción paulia- cuando ha ocasionado la insolvencia del
na. Esta acción corresponde a los acreedo- deudor o ha aumentado una insolvencia
res para solicitar la revocación de los actos preexistente.195 Pero además es preciso que
ejecutados por el deudor en fraude de sus el acreedor, que ejerce la acción, lo sea con
derechos. anterioridad al acto fraudulento.
La acción pauliana está regulada en el
artículo 2468 del C.C., en los siguientes 195
Es importante destacar que para la sentencia
términos: de la C.S., de fecha 23 de enero de 2000, la acción
“Artículo 2468. En cuanto a los actos ejecu- pauliana exige que el deudor caiga en insolvencia
tados antes de la cesión de bienes o la apertura por medio del acto fraudulento.

126
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

2º. El acto que se pretende revocar debe contra el adquirente para aplicar los mismos
ser además fraudulento. Así lo exige el ar- criterios respecto del subadquirente. Así,
tículo 2468.1º, Regla 1ª del C.C. El Código una vez más habrá que distinguir según si el
Civil no emplea la expresión fraude sino acto es gratuito u oneroso para determinar
mala fe, pero la doctrina suele referirse a si el acreedor deberá acreditar también la
este requisito como “fraude pauliano”. El mala fe del subadquirente.
fraude pauliano consiste en el conocimiento Por último, la mayoría de la doctrina es
del mal estado de los negocios por parte del de opinión que la declaración de quiebra
deudor o del tercero adquirente. Para entrar no es una condición de procedencia de la
a analizar dicho fraude debe recurrirse a acción pauliana.
las distinciones que hace el artículo 2468 E. Características de la acción pauliana:
en torno a los terceros beneficiados con el a) Es una acción individual. Lo es por-
acto fraudulento. que se ejerce por cada acreedor por sí, y
3º. Requisitos que deben concurrir en beneficia exclusivamente al acreedor que la
cuanto a los terceros beneficiados con el entabla y hasta el monto del perjuicio que
acto fraudulento. le irroga el acto fraudulento del deudor.
En torno a este requisito el artículo 2468 b) Es una acción personal, ya que ella
del C.C. efectúa las siguientes distincio- nacería de un verdadero delito civil.
nes: c) Es una acción patrimonial, es decir,
a) Respecto del adquirente pueden no se aplica en el ámbito del Derecho de
acontecer los siguientes supuestos: familia.
i) El tercero adquiere del deudor un d) Es una acción prescriptible, conforme
bien a título gratuito, en cuyo caso bastará al artículo 2468.1º, Nº 3 del C.C. El plazo de
la mala fe del deudor para que proceda en prescripción es de un año contado desde
contra del tercero la acción pauliana. la fecha del acto o contrato. Esta acción no
ii) El tercero adquiere del deudor un se suspende.
bien a título oneroso, en cuyo caso la ac-
F. Efectos de la acción pauliana:
ción pauliana tendrá lugar contra el tercero
a) La acción pauliana beneficia sola-
adquirente si éste y el deudor estuvieren
mente al acreedor que haya entablado la
de mala fe.
acción.
b) Respecto de los subadquirentes.
b) La acción puede ser enervada por el
La opinión tradicional en esta materia
tercero adquirente mediante el pago del
es distinguir si la acción pauliana procede
crédito al acreedor.
respecto del adquirente. Si ello es de esta
c) No obstante el ejercicio de la acción
forma, los efectos de la revocación alcan-
pauliana, el acto jurídico celebrado entre
zarán al subadquirente, esté de buena o
el deudor y el adquirente subsiste y sólo
mala fe. Además, para parte de la doctrina,
quedará sin efecto hasta el monto del per-
al ser la acción pauliana una acción de res-
juicio que tal acto ocasionare al acreedor.
cisión no admite la distinción, según si se
entabla la acción respecto de un tercero 69. Paralelo entre las acciones subro-
subadquirente de buena o mala fe. A la gatoria y pauliana:
inversa, si la acción no procede respecto del a) Por la acción subrogatoria se hacen
adquirente, la acción jamás podrá alcanzar ingresar bienes al patrimonio del deudor
al subadquirente. que de otra forma no habrían ingresado.
Sin embargo, existe otra vertiente de En cambio, por la acción pauliana el acto
autores para los cuales, en virtud del afo- jurídico fraudulento subsiste y se deja sin
rismo que señala “donde existe la misma efecto solo por el monto del perjuicio.
razón debe existir la misma disposición”, al b) Mediante la acción pauliana sólo se
subadquirente se le deben aplicar las mismas beneficia al acreedor que entabla dicha
reglas que al adquirente. En consecuencia, acción. En cambio, la acción oblicua be-
se deberá determinar si la acción procede neficia a todos los acreedores.

127
Sección Primera - De las Obligaciones

c) La acción pauliana prescribe en el señala que “los acreedores hereditarios y los


plazo de un año contado desde la celebra- acreedores testamentarios podrán pedir que no
ción del acto o contrato fraudulento. En se confundan los bienes del difunto con los bie-
cambio, la acción subrogatoria prescribe de nes del heredero; y en virtud de este beneficio de
acuerdo a las reglas generales (artículo 2515 separación tendrán derecho a que de los bienes
del C.C.). del difunto se les cumplan las obligaciones he-
d) El sujeto activo de la acción subro- reditarias o testamentarias con preferencia a las
gatoria sólo puede ser el acreedor puro y deudas propias del heredero”.
simple, salvo si la deuda es a plazo, en cuyo El establecimiento de esta institución ha
caso podrá entablar la acción el acreedor, si sido un acierto del legislador y mediante ella
éste caducare. En cambio, el sujeto activo en se evitan los efectos normales del Derecho
la acción pauliana puede ser un acreedor sucesorio en desmedro de los acreedores del
a plazo e incluso condicional, pero siem- causante. Así, acorde a las reglas generales
pre su acreencia debe ser anterior al acto del Derecho sucesorio, de ser el heredero
fraudulento. insolvente y de confundirse su patrimonio
e) La acción pauliana está expresamente con el del causante se beneficiaría al dere-
regulada en nuestro ordenamiento jurídico. cho de garantía general que le corresponde
En cambio, la acción oblicua se contempla a sus acreedores propios, en perjuicio de
en disposiciones aisladas, salvo para parte los acreedores del causante. Este efecto es
de la doctrina que propugna su aplicación precisamente el que se impide mediante
general. este beneficio.
f) La acción oblicua corresponde al deu- El beneficio de separación no es nece-
dor, pero es ejercida por el acreedor. La ac- sario demandarlo de forma conjunta por
ción pauliana es ejercida por el acreedor. los acreedores (artículo 1380.1º del C.C.).
g) La acción oblicua implica inercia Así, puede pedir este beneficio cualquier
del deudor para ejercer sus derechos. En acreedor hereditario o testamentario. Sin
cambio, la acción pauliana requiere de una embargo, una vez concedido aprovechará
acción fraudulenta del deudor. a los demás (artículo 1382.1º del C.C.).
h) En virtud de la acción oblicua ingresan B. Efectos del beneficio de separación:
al patrimonio del deudor bienes que de otra a) Los acreedores hereditarios y testamen-
forma no se habrían incorporado en él. La tarios tienden a satisfacer íntegramente sus
acción pauliana, en cambio, persigue el hacer acreencias en el patrimonio del difunto.
volver al patrimonio del deudor bienes que b) El sobrante de los bienes del difunto
salieron de él mediante acto fraudulento se agrega al patrimonio del heredero (ar-
hasta el pago total del crédito. tículo 1382 del C.C.).
i) El fundamento de la acción oblicua c) Los acreedores hereditarios y testa-
es el derecho de prenda general y opera mentarios, agotados los bienes del difunto
como una especie de representación legal. podrán perseguir sus acreencias en los bienes
En cambio, el fundamento de la acción del heredero. Sin perjuicio de lo cual los
pauliana es el fraude pauliano. acreedores del heredero podrán oponerse,
70. Beneficio de separación de patri- exigiendo que se satisfagan preferentemente
monios. sus acreencias (artículo 1383 del C.C.).
A. Regulación y fundamento del beneficio
de separación. Este derecho auxiliar les co-
rresponde a los acreedores hereditarios o § 4. Derecho de garantía general
testamentarios y su finalidad es impedir que y la prelación de créditos
se confundan los patrimonios del causante
y del heredero para pagarse preferente- 71. Derecho de garantía general.
mente con el primero. Este beneficio lo A. Introducción al derecho de garantía ge-
contempla el artículo 1378 del C.C., que neral. Este derecho de garantía prenda lo

128
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

tiene el acreedor sobre el patrimonio del ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del
deudor para exigir el cumplimiento de la deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
obligación. solamente los no embargables, designados en el
El artículo 2465 del C.C. consagra este artículo 1618”.
derecho al que se le ha denominado como Esta disposición, por su importancia,
derecho de prenda general o principio de debe analizarse en cada una de sus partes.
responsabilidad patrimonial universal. Pero El artículo 2465 del C.C. comienza seña-
la utilización de la palabra “prenda”, para refe- lando “toda obligación”, es decir, se refiere
rirse a este derecho, ha sido objeto de fuertes a cualquier fuente de las obligaciones.
críticas, ya que dicha palabra no tiene la signi- Por otra parte, la expresión “obligación
ficación técnica que le otorga el Derecho Civil. personal” es utilizada para diferenciar dichas
El uso de la palabra prenda es inexacto, ya obligaciones de las garantías reales, como
que existen innumerables diferencias entre la la prenda y la hipoteca.
prenda general y la prenda, como la entiende A su vez, por medio de la frase “da al
nuestro Código Civil. Entre otras diferencias acreedor el derecho de perseguir la ejecución” se
se pueden destacar las siguientes: confiere al acreedor un derecho legal de
a) La prenda recae sobre un bien mueble; ejecución sobre el patrimonio del deudor.
en cambio, la prenda general recae sobre una Además, la referida norma preceptúa que
universalidad jurídica, el patrimonio. los acreedores concurren en igualdad de
b) El derecho real de prenda da un condiciones entre ellos.
crédito privilegiado al acreedor, es decir, La parte más importante de esta dispo-
éste goza de un privilegio para el pago. sición es la que señala que este derecho
En cambio, el derecho de prenda general recae “sobre todos los bienes raíces o muebles del
por sí solo no da ninguna preferencia al deudor”. De este modo, se destaca el carácter
acreedor, sino más bien todo lo contrario, universal de la garantía general.
todos los acreedores concurren a prorrata La referida norma termina por excluir
de su crédito. ciertos bienes del derecho de garantía ge-
c) El derecho real de prenda puede per- neral.
seguirse en manos de quien se encuentre Por último, el artículo 2469 del C.C. com-
la cosa entregada en prenda. En virtud de plementa la norma precedente, agregando
la prenda el acreedor goza del derecho que “los acreedores, con las excepciones indicadas
de persecución. En cambio, en el derecho en el artículo 1618, podrán exigir que se vendan
de prenda general una vez que los bienes todos los bienes del deudor hasta concurrencia
salen del patrimonio del deudor dejan de de sus créditos, inclusos los intereses y los costos
estar afectos a este derecho y el acreedor no de la cobranza, para que con el producto se les
puede perseguirlos en manos de tercero. satisfaga íntegramente si fueren suficientes los
Por todas estas razones es preferible bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando
hablar de derecho de garantía general en no haya causas especiales para preferir ciertos
lugar de derecho de prenda general. créditos, según la clasificación que sigue”.
B. Concepto de derecho de garantía general. A C. Características del derecho de garantía
pesar de que el derecho de garantía general general:
no ha sido definido por nuestro legislador, se 1ª. Es universal, ya que recae sobre todo
puede definir como la facultad que tiene el el patrimonio del deudor y no sobre bienes
acreedor de perseguir la ejecución en todos determinados.
los bienes del deudor, presentes o futuros, Sin perjuicio de lo cual el deudor puede
hasta la concurrencia de su crédito. enajenar los bienes que conforman su patri-
72. Análisis del artículo 2465 del C.C. La monio, por cuanto los acreedores pueden
referida norma que consagra este derecho, hacer efectivos sus créditos sobre los nuevos
expresamente señala que “toda obligación bienes adquiridos por el deudor. Respec-
personal da al acreedor el derecho de perseguir su to de los nuevos bienes adquiridos por el

129
Sección Primera - De las Obligaciones

deudor opera una verdadera subrogación 7º. Las sumas que se paguen a los empresa-
real. Sin perjuicio de lo cual, para evitar rios de obras públicas durante la ejecución de los
fraudes a los acreedores la ley les otorga la trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto
acción pauliana, por medio de la cual éstos de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus
lograrán revocar los actos ejecutados por salarios insolutos y de los créditos de los proveedores
el deudor de mala fe. El derecho de garan- en razón de los materiales u otros artículos sumi-
tía general se ve limitado en las siguientes nistrados para la construcción de dichas obras;
situaciones: 8º. El bien raíz que el deudor ocupa con su
a) Los bienes inembargables. familia, siempre que no tenga un avalúo fis-
El derecho de garantía general no opera cal superior a cincuenta unidades tributarias
respecto de los bienes que la ley declara mensuales o que se trate de una vivienda de
inembargables, como los indicados en los emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere
artículos 1618 del C.C., 445 del C.P.C. y el artículo 5º del decreto ley Nº 2.552, de 1979;
57 del C.Tr. los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina
Los bienes son declarados inembarga- de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo
bles por protección de un interés público o del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a
privado, pero en este último caso los dere- sus expensas.
chos son entendidos por el ordenamiento La inembargabilidad establecida en el inciso
jurídico como fundamentales. precedente no regirá para los bienes raíces respecto
La principal de las normas que regula la de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas
inembargabilidad es el artículo 445 del C.P.C., de Previsión y demás organismos regidos por la
que señala textualmente lo siguiente: ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
“Artículo 445 (467) del C.P.C. No son em- 9º. Los libros relativos a la profesión del deudor
bargables: hasta el valor de cincuenta unidades tributarias
1º. Los sueldos, las gratificaciones y las pen- mensuales y a elección del mismo deudor;
siones de gracia, jubilación, retiro y montepío 10º. Las máquinas e instrumentos de que
que pagan el Estado y las Municipalidades. se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
Sin embargo, tratándose de deudas que pro- ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la
vengan de pensiones alimenticias decretadas misma elección;
judicialmente, podrá embargarse hasta el cin- 11º. Los uniformes y equipos de los militares,
cuenta por ciento de las prestaciones que reciba el según su arma y grado;
alimentante en conformidad al inciso anterior; 12º. Los objetos indispensables al ejercicio
2º. Las remuneraciones de los empleados y personal del arte u oficio de los artistas, artesanos
obreros en la forma que determinan los artícu- y obreros de fábrica; y los aperos, animales de la-
los 40 y 153 del Código del Trabajo; bor y material de cultivo necesarios al labrador o
3º. Las pensiones alimenticias forzosas; trabajador de campo para la explotación agrícola,
4º. Las rentas periódicas que el deudor cobre hasta la suma de cincuenta unidades tributarias
de una fundación o que deba a la liberalidad mensuales y a elección del mismo deudor;
de un tercero, en la parte que estas rentas sean 13º. Los utensilios caseros y de cocina, y los
absolutamente necesarias para sustentar la vida artículos de alimento y combustibles que existan
del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven en poder del deudor, hasta concurrencia de lo
con él y a sus expensas; necesario para el consumo de la familia durante
5º. Los fondos que gocen de este beneficio, un mes;
en conformidad a la Ley Orgánica del Banco 14º. La propiedad de los objetos que el deudor
del Estado de Chile y en las condiciones que ella posee fiduciariamente;
determine; 15º. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente
6º. Las pólizas de seguro sobre la vida y las personal, como los de uso y habitación;
sumas que, en cumplimiento de lo convenido en 16º. Los bienes raíces donados o legados con
ellas, pague el asegurador. Pero, en este último la expresión de no embargables, siempre que se
caso, será embargable el valor de las primas pa- haya hecho constar su valor al tiempo de la en-
gadas por el que tomó la póliza; trega por tasación aprobada judicialmente; pero

130
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

podrán embargarse por el valor adicional que inventario, y sucede en todas las obligaciones
después adquieran; transmisibles del difunto a prorrata de su
17º. Los bienes destinados a un servicio que cuota hereditaria, aunque le impongan un
no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o gravamen que exceda el valor de los bienes
de la higiene pública, como los ferrocarriles, em- que hereda (artículo 1245 del C.C.).
presas de agua potable o desagüe de las ciudades, c) La responsabilidad de los socios de
etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que una sociedad de responsabilidad limitada,
produzcan, observándose en este caso lo dispuesto se circunscribe a sus aportes o la suma es-
en el artículo anterior; y tablecida en sus estatutos.
18º. Los demás bienes que leyes especiales pro- 2º. Los acreedores se rigen por regla
híban embargar. Son nulos y de ningún valor general por el principio de la igualdad de
los contratos que tengan por objeto la cesión, la garantía general.
donación o transferencia en cualquier forma, Comúnmente y conforme a los artícu-
ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas los 2465 y 2469 del C.C., todos los acreedores
expresadas en el número 1º de este artículo o de tienen derecho a sacar a remate los bienes
alguna parte de ellas”. embargados del deudor; la excepción son
Sin perjuicio de lo anterior, respecto las causas de preferencia y privilegios.
de las remuneraciones es preciso hacer las 3º. Este derecho se traduce en una serie
siguientes disquisiciones establecidas en el de facultades que se otorgan al acreedor,
artículo 57 del C.Tr. Las remuneraciones y que comprende desde la ejecución de los
las cotizaciones de seguridad social de los bienes del deudor para el pago de la obli-
trabajadores, en principio, son inembargables gación o su equivalente, hasta los derechos
(artículo 57.1º del C.Tr., primera parte). auxiliares del acreedor.
Sin embargo, se podrán embargar las
73. La prelación de créditos.
remuneraciones excepcionalmente en los
siguientes supuestos: 74. Concepto de prelación de créditos.
i) Pensiones alimenticias debidas por La prelación de créditos es el conjunto de
ley y decretadas judicialmente. reglas que determinan las causales de pre-
ii) Defraudación, hurto o robo cometidos ferencia de ciertos créditos con relación a
por el trabajador en contra del empleador otros y la concurrencia de dichos créditos
en ejercicio de su cargo. entre sí, en caso que los bienes del deudor
iii) Remuneraciones adeudadas por el no sean suficientes para hacer pago de to-
trabajador a las personas que hayan esta- das las deudas. Las normas de la prelación
do a su servicio en calidad de trabajador sólo adquirirán importancia en virtud de
(artículo 57.2º, primera parte del C.Tr.). la quiebra o de concurrir un conjunto de
En todos los casos precedentes la parte acreedores sin que existan bienes suficientes
embargada no puede exceder el cincuenta del deudor para hacer frente a las deudas.196
por ciento de las remuneraciones (artícu- El Código Civil reglamenta esta materia en
lo 57.2º, parte final del C.Tr.). Pero la in- el Título XLI del Libro IV.
embargabilidad tiene un límite legal. Así, 75. Características de la prelación de
podrán ser embargadas las remuneraciones créditos:
en la parte que excedan de cincuenta y seis
unidades de fomento (artículo 57.1º, parte
final del C.Tr.). 196
ALESSANDRI explicaba cómo opera la prelación
b) El beneficio de inventario. de créditos, señalando que “si hay ocho acreedores de
Este beneficio limita la responsabilidad de un mismo deudor, surge la cuestión de saber cómo
los herederos, que en principio responden y en qué orden deben ser pagados. ¿Han de serlo
más allá de los bienes que reciben por suce- todos conjuntamente? ¿Uno primero y los otros des-
pués? ¿En qué forma se distribuye entre los diversos
sión por causa de muerte. De esta forma, el acreedores el producto de la subasta de los bienes del
heredero que acepta habiéndose realizado deudor?”. ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
inventario solemne, goza del beneficio de Nascimento, Santiago de Chile, 1940, p. 8.

131
Sección Primera - De las Obligaciones

a) La prelación de créditos es un con- mayor seguridad para ser cubiertos con los
junto de reglas o disposiciones legales. bienes del deudor, son los privilegiados o
Estas reglas de carácter legal determinan preferentes, es decir, aquellos en los cuales
cierta primacía o ventaja, conforme a la militan en su favor condiciones especiales
cual deben concurrir y ser pagados algunos para que, en lo posible, nunca dejen de ser
créditos, pero sólo en caso que los bienes pagados. Las preferencias vienen a derogar,
del deudor sean insuficientes para cumplir en alguna medida, el principio de la par
con todas las obligaciones. condictio creditorum, puesto que frente a una
b) Deben existir varios, dos o más acree- colisión de intereses de múltiples acree-
dores de un mismo deudor, que pretendan dores se atribuye a uno de ellos prioridad
hacerse pago de sus créditos en los mismos sobre los demás. Al entrar al estudio de las
bienes del deudor. preferencias, es necesario determinar las
c) La prelación recae sobre todos los causas que las motivan.
bienes presentes o futuros del deudor, es B. Concepto de preferencia. La doctrina
decir, sobre su patrimonio. define la preferencia como el derecho que
Este derecho no recae sobre bienes de- tienen ciertos créditos de ser pagados an-
terminados; por ello el deudor puede ena- tes con el producto de alguno o de todos
jenar libremente sus bienes. De lo anterior los bienes. En la actualidad, normalmente
se desprende que el derecho de garantía dicha prioridad se concede en función de
general es netamente “patrimonial”. la naturaleza del crédito, sin atender a la
d) En virtud de la regla de la par condictio persona que lo posee.
creditorum197 todos los acreedores están en La noción de preferencia está consagrada
igualdad de condiciones para exigir su cré- en nuestra legislación en el artículo 2470.1º
dito y sacar a remate los bienes del deudor. del C.C. al señalar que “las causas de prefe-
Sin perjuicio de lo cual este principio se rencia son solamente el privilegio y la hipoteca”.
rompe de operar alguna causal de prefe- El artículo 2471 del C.C. agrega que “gozan
rencia y privilegio.198 de privilegio los créditos de primera, segunda
e) Constituye un derecho personalísi- y cuarta clase”. Los créditos de la tercera
mo. clase son preferentes, pero no privilegia-
Este derecho no puede transferirse ni dos, y corresponden principalmente a los
transmitirse independientemente del cré- créditos hipotecarios, según se desprende
dito. del artículo 2477.1º del C.C.
76. Las preferencias. Por último, la quinta clase de créditos
corresponde a los valistas, que no gozan
A. Introducción. Las preferencias se vin-
de preferencia alguna conforme al artícu-
culan a la situación de los acreedores frente
lo 2489.1º del C.C.
al patrimonio del deudor. En principio, los
acreedores están en una situación de igualdad C. Características de las preferencias:
siempre que, conforme al artículo 2469 del a) Las preferencias constituyen una
C.C., “no haya causas especiales para preferir garantía para los acreedores;199 ello es así
ciertos créditos”. Este precepto señala que toda vez que las preferencias significan un
excepcionalmente ciertos acreedores no refuerzo especial para los créditos, de ma-
están obligados a someterse a la regla de nera que ellos resultan más eficaces.
igualdad. Estos créditos, que otorgan una b) Las preferencias tienen un carácter
excepcional.
197
Esto se debe a que la regla general es
La igualdad que se pretende entre los créditos
valistas se acostumbra denominar par condictio. que los acreedores sean pagados en igual-
198
Este principio se relaciona con el principio de
la igualdad ante la ley consagrado en el artículo 19.1º,
199
Nº 2 de la C.P.E. Sin perjuicio de lo anterior, se acepta Los privilegios constituyen garantía en un sen-
al establecer causales de preferencia que se consideran tido amplio de la palabra, pero no son una caución
como una discriminación no arbitraria. en los términos señalados en el artículo 46.

132
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

dad de condiciones sobre el patrimonio vez, en razón de lo dicho anteriormente,


del deudor. referente a la titularidad activa, se presenta
c) Las preferencias tienen un origen el problema de la transmisión de la prefe-
estrictamente legal. Sólo el legislador puede rencia a los herederos. La regla en principio
crear preferencias para el pago, como se se mantiene, salvo la distinción en general
desprende del artículo 2488 del C.C. o especial de las preferencias.
d) Las preferencias son renunciables D. Clasificación de las preferencias. El tér-
por parte de los acreedores. Ello es así toda mino preferencia es comprensivo de los
vez que ellas miran a su solo interés y no privilegios y de la hipoteca. La hipoteca no
está prohibida su renuncia (artículo 12 del es otra cosa que un derecho de preferencia
C.C.). que se gradúa por su fecha; en cambio, el
e) Las normas que conceden preferencia privilegio es un derecho de preferencia que
son de Derecho estricto y no admiten una se gradúa por su calidad. Así, en la hipote-
aplicación por analogía. ca la ley común a los acreedores es la del
f) Las preferencias se extienden al ca- tiempo, ya que el primero que la obtiene
pital e intereses, y en ciertos casos afectan
es preferido a los demás. En cambio, en
a las multas y los reajustes.
los privilegios impera la ley especial que
g) Las preferencias tienen un carácter
le otorga un puesto a cada uno de dichos
accesorio al derecho del crédito. Esto se ex-
privilegios. Hace excepción a esta regla el
plica porque ellas no constituyen un derecho
privilegio de la cuarta clase, que por haber
subjetivo autónomo, sino una cualidad del
crédito. De este carácter accesorio surgen sido antiguamente verdaderas hipotecas
dos importantes consecuencias: legales, se gradúa conforme a las reglas de
i) La preferencia supone necesariamente dicha figura.
un crédito. Para la generalidad de las pre- Las preferencias han sido clasificadas
ferencias dicho crédito debe ser actual. La doctrinariamente de la siguiente manera:
discusión se plantea respecto de la prenda 1º. En atención al grado de preferencia.
y la hipoteca, en las que el crédito podría El legislador ha dividido las preferencias
ser futuro. en cinco clases; las cuatro primeras son
ii) La preferencia sigue al crédito, puesto créditos preferentes y la quinta son créditos
que es una cualidad inherente al mismo, es comunes o valistas. A su vez, dentro de los
decir, se transfiere al detentador del título créditos preferentes son privilegiados los de
(artículo 2470.2º del C.C.). De esto resulta la primera, segunda y cuarta clase; mientras
que no puede cederse la preferencia en que los de la tercera clase son preferentes,
forma independiente del crédito, y por otra pero no privilegiados. A éstos se les conoce
parte la cesión del crédito importa la cesión como créditos hipotecarios.
de la preferencia. 2º. En atención a los bienes sobre los
Así se desprende, por lo demás, de lo cuales recae, la preferencia puede ser es-
señalado en los artículos 1906 y 1612 del pecial o general.
C.C., relativos a la cesión de créditos y al a) Preferencia general. Es aquella que
pago con subrogación respectivamente. se hace efectiva en todos los bienes del
Ha existido bastante discusión en torno al deudor, cualesquiera que estos sean. Esta
traspaso de derechos concedidos en razón preferencia no tiene por objeto ningún
de la persona del acreedor. El asunto se ha bien en particular, sino que todos los bienes
planteado con relación a los créditos de la que se encuentren en el patrimonio del
cuarta clase, cuya preferencia deriva en gran deudor al momento de la ejecución forzo-
medida en razones de orden personal. La sa. En nuestra legislación son preferencias
doctrina mayoritariamente ha estimado que generales las de primera y cuarta clase.
incluso esta preferencia es inherente al cré- b) Preferencia especial. Es aquella que
dito y se traspasaría a quienes lo adquieran afecta a determinados bienes del deudor.
por subrogación, cesión u otra causa. A su Son preferencias especiales las de segunda

133
Sección Primera - De las Obligaciones

y tercera clase. A diferencia de las preferen- de formalidad alguna. Esta facultad debe
cias generales, el acreedor sabe antes de la entenderse sin perjuicio del derecho que
ejecución cuál es el bien que dará satisfac- asiste a los acreedores del renunciante para
ción al crédito; incluso en la prenda y en la revocar la renuncia, si se dan los presupues-
hipoteca el acreedor goza del derecho de tos de la acción pauliana.
persecución propio de las garantías reales. b) La absorción del valor de la cosa
Con todo, si los bienes son insuficientes especialmente afecta a la preferencia por
para satisfacer el crédito, el saldo insoluto otros créditos preferentes de mayor rango.
carece de preferencia, como lo señala el Así, puede darse el caso que el precio de
artículo 2490 del C.C. la cosa que afecta a la preferencia especial
E. Extensión de las preferencias. En torno sea absorbido por un crédito de mayor gra-
a la extensión de las preferencias se deben duación.
de aplicar los siguientes criterios: 77. Las preferencias en particular. En
a) La preferencia se hace extensiva a la prelación de créditos existe coincidencia
los intereses que genere el crédito, lo que de varios acreedores sobre el patrimonio
es consecuencia del principio de accesorie- del deudor común, que por ser insuficiente
dad. De esta manera, el artículo 2491 del para satisfacerlos a todos origina una colisión
C.C., señala que “los intereses correrán hasta que se soluciona mediante las reglas de la
la extinción de la deuda, y se cubrirán con la coordinación o subordinación.
preferencia que corresponda a sus respectivos La coordinación de los distintos derechos
capitales”. Es importante agregar que esta de crédito se basa en la igualdad de rango
regla, aplicable a los intereses, no procede de los créditos en conflicto, de suerte que
respecto de las costas judiciales causadas hay una satisfacción proporcional de todos,
por el cobro de un crédito preferente. que resultarán igualmente perjudicados. La
b) La preferencia se puede hacer efectiva subordinación, en cambio, está basada en
sobre lo subrogado a los bienes origina- la desigualdad de rango de los diferentes
rios. créditos, lo que da lugar a un orden de
En el fondo las preferencias se harán cobro sobre el patrimonio del deudor.
efectivas siempre sobre el precio de la cosa, En definitiva, la prelación de créditos
obtenido mediante la ejecución forzada. viene a ser el conjunto de normas que re-
Si antes de llegar a la ejecución los bienes gulan la forma y el orden en que deben
sujetos a preferencia han desaparecido del concurrir los acreedores a pagarse en el
patrimonio del deudor, resultaran vincu- patrimonio del deudor.
lados los bienes que los hayan subrogado 78. Las preferencias en nuestra legisla-
en forma real. ción. Nuestro Código Civil distingue cinco
F. Extinción de las preferencias. Las causas clases de créditos. Las cuatro primeras son
de extinción de las preferencias pueden preferentes, artículos 2472, 2474, 2477 y
ser directas o indirectas en los siguientes 2481 del C.C. A su vez, las causas de pre-
términos: ferencia son solamente el privilegio y la
1º. Son causas indirectas las que extin- hipoteca (artículo 2470.1º del C.C.). La úl-
guen el crédito y consecuencialmente la tima clase corresponde a los denominados
preferencia, ya que éstas no son sino una créditos valistas o comunes (artículo 2489
cualidad del mismo. del C.C.).
2º. Son causas directas las que atacan a
la preferencia misma, extinguiéndola con 79. Los créditos y las causas de prefe-
independencia del crédito al que acceden, rencia. A continuación se analizarán los
el que pasa a ser valista. De estas causales, créditos preferentes y los comunes.
dos son especialmente relevantes: 80. Los créditos de primera clase. Los
a) La renuncia a la preferencia por parte créditos de primera clase nacen de alguna
del acreedor. Esta renuncia no está revestida de las causas que enumera el artículo 2472

134
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

del C.C. Su texto actual se debe a las modi- intenta la acción pauliana, puesto que ella
ficaciones introducidas por el artículo 261 sólo aprovecha en sus resultados al actor
de la Ley Nº 18.175. que la intentó.
Son créditos de primera clase los si- B. Las expensas funerales necesarias del deu-
guientes: dor difunto. Este privilegio está consagrado
A. Las costas judiciales que se causen en en el artículo 2472.1º, Nº 2 del C.C.
interés general de los acreedores. Estos créditos Los gastos que comprenden estos privi-
son los establecidos en el artículo 2472.1º, legios son los estipendios que rodean a la
Nº 1 del C.C. y respecto de ellos es necesario muerte de una persona, es decir, las expensas
abordar las siguientes cuestiones: del nicho, los avisos de la defunción, como
a) El fundamento de la preferencia el costo de las exequias religiosas según la
pareciera ser el enriquecimiento injusto. religión del difunto.
Ello porque no resulta equitativo que los Las limitaciones a este privilegio son las
gastos ocasionados, en interés general de siguientes:
los acreedores, no sean soportados por a) En primer lugar las expensas funerales
todos ellos. Pero dicho fundamento no deben ser las necesarias, lo que queda sujeto
sirve para explicar la preferencia de que al criterio del juez, el cual también debe
goza el propio acreedor que hizo el gasto, recurrir a la posición social del difunto para
puesto que opera impulsado por un interés ponderar la necesidad de tales gastos.
propio. La solución más acertada a este b) Una segunda limitación la constitu-
problema parece indicar que el legislador ye el hecho que los gastos deben haber
ha procedido con un criterio de justicia, sido causados por el deudor difunto, con
protegiendo a aquellos que han actuado lo que se excluye a los demás miembros de
en beneficio común de los acreedores. la familia del deudor, los que no gozan de
En efecto, estas gestiones realizadas por preferencia alguna.
uno de los acreedores o por un tercero C. Los gastos de enfermedad del deudor.
para obtener la realización de los bienes Si la enfermedad hubiere durado más de
del deudor o cualquiera otra de la misma seis meses, el juez fijará, según las circuns-
naturaleza y que van a ser útiles a todos los tancias, la cantidad hasta la cual se extien-
demás acreedores, merecen una protección de el privilegio, según lo establecido en
de parte de la ley para que este acreedor o el artículo 2472.1º, Nº 3 del C.C. En este
este tercero se resarza de todo lo que haya sentido, es importante destacar que para
gastado en ellas de forma efectiva. parte de la doctrina estos gastos deben ser
b) Para determinar la extensión de esta “de enfermedad necesarios”. Sin embargo,
preferencia se debe recurrir al artículo 139 el referido precepto se refiere a “gastos de
del C.P.C. De esta forma, se puede definir enfermedad del deudor”. La referencia a los
a las costas como los gastos que se originan gastos “de enfermedad necesarios” resulta
durante la tramitación judicial y que son engañosa, puesto que no es sensato supo-
una consecuencia directa de ella. A su vez, ner que los gastos por asistencia médica
estas pueden ser personales o procesales. puedan ser realizados con ánimo de lujo
La doctrina y jurisprudencia han entendido u ostentación.
que el Nº 1 del artículo 2472.1º del C.C., al D. Los gastos en que se incurra para poner
no delimitar su alcance se hace extensiva a disposición de la masa los bienes del fallido,
a ambas. los gastos de administración de la quiebra, la
c) Las costas judiciales gozarán de pre- realización del activo y los préstamos contratados
ferencia sólo en la medida que ellas hayan por el síndico para los efectos mencionados.
sido causadas en el interés general de los Este privilegio está consagrado en el ar-
acreedores. Así, por ejemplo, se ha soste- tículo 2472.1º, Nº 4 del C.C. Este privilegio
nido que no cumplen con esta exigencia es una novedad de la actual redacción del
las costas ocasionadas por el acreedor que artículo. El legislador hizo bien en sepa-

135
Sección Primera - De las Obligaciones

rar estos gastos de la quiebra de las costas consagrado en el artículo 2472.1º, Nº 7 del
judiciales, tratadas en el Nº 1 del citado C.C.
artículo. Ello se debe a que si bien en am- Los artículos de subsistencia, a que se
bas situaciones hay créditos emanados de refiere la norma precedente, son todos
gastos incurridos en un juicio y en interés aquellos que resultan indispensables para
de los acreedores, la preferencia del Nº 1 mantener la vida del deudor y su familia y
comprende un gasto que es objeto de acción que comprenden su alimentación, vestuario
de reembolso para repetir contra otros. En y habitación. El plazo de tres meses debe
cambio, el Nº 4 constituye un simple gasto contarse desde la fecha de declaración de
que no es materia de reembolso. Ello se quiebra del deudor y no desde la cesación
debe a que estas costas las pagan directa- de pago. En el caso de liquidación se con-
mente los acreedores que han solicitado tará este plazo desde la fecha misma en que
las diligencias y que el síndico realiza en se proceda a la liquidación de los bienes
su nombre y representación. del deudor.
Los gastos efectuados para poner a dis- H. Las indemnizaciones legales y conven-
posición de la masa los bienes del fallido cionales de origen legal que les correspondan
son los que emanan de la diligencia de a los trabajadores que estén devengadas a la
incautación y facción de inventario de los fecha y que se hagan valer y hasta un límite de
bienes, honorarios del ministro de fe que tres ingresos mínimos mensuales por cada año
participa en estas diligencias, notificaciones de servicio y fracción superior a seis meses por
en el D.O., etc. cada trabajador con un límite de diez años. Por el
E. Las remuneraciones a los trabajadores y exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas.
las asignaciones familiares. Este privilegio está Este privilegio está consagrado en los
establecido en el artículo 2472.1º, Nº 5 del artículos 2472.1º, Nº 8 del C.C. y 61.1º, Nº 1
C.C. del C.Tr.
Para estos efectos, la remuneración com- La preferencia en cuestión se vincula al
prende las compensaciones en dinero por fenómeno de la terminación del contrato
feriado anual o descanso no otorgados (ar- de trabajo.
tículo 41 del C.Tr.).200 I. Los créditos del Fisco por los impuestos de
F. Las cotizaciones adeudadas a organismos de retención y recargo.
seguridad social o que se recauden por su intermedio Este privilegio está consagrado en los
para ser destinadas a este fin. Este privilegio artículos 2472.1º, Nº 9 del C.C. y 61.1º, Nº 1
comprende los créditos del Fisco en contra del C.Tr.
de las AFP por los aportes que aquél hubiese Por otra parte, cabe destacar que los
efectuado de acuerdo al artículo 42.3º del tribunales apreciarán en conciencia la prue-
D.L. 3.500 de 1980 (artículos 2472.1º, Nº 6 y ba que se rinda respecto de los créditos
61.1º, Nº 1 del C.Tr.). Esta es una preferen- privilegiados a que se refiere el artículo 61,
cia que se enmarca claramente dentro del inciso final del C.Tr.
campo del Derecho de la seguridad social,
81. Características de los créditos de
vale decir, de aquel conjunto de normas y
primera clase:
principios que regulan las relaciones jurídi-
a) Constituyen un privilegio general, ya
cas entre los trabajadores y entre el gestor
que recae sobre todos los bienes del deu-
de la seguridad social.
dor. Así se desprende del artículo 2473 del
G. Los artículos necesarios de subsistencia C.C.
suministrados al deudor y su familia duran- b) Los créditos de primera clase, en caso
te los últimos tres meses. Este privilegio está de quiebra, se pagan tan pronto como haya
fondos para ello.
200
ROJAS M., I., Manual de Derecho del Trabajo. Así, conforme al artículo 148 de la L.
Derecho individual, LexisNexis, Santiago de Chile, de Q., “el síndico hará pago de los créditos pri-
2004, p. 164. vilegiados de la primera clase que no hubieren

136
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

sido objetados en el orden de preferencia que les 82. Conflictos con relación a los créditos
corresponden, tan pronto como haya fondos para de primera clase. El orden de prelación
ello; reservará lo necesario para el pago de los entre los créditos de primera y segunda
créditos de la misma clase, cuyo monto o privilegio clase está regulado en el artículo 2476 del
esté en litigio, y para la atención de los gastos C.C., que señala que “afectando a una mis-
subsiguientes de la quiebra”. ma especie créditos de la primera clase y
c) Constituyen un privilegio personal, créditos de la segunda, excluirán éstos a
es decir, no afecta a tercero. aquéllos; pero si fueren insuficientes los
En virtud de esta característica los bienes demás bienes para cubrir los créditos de la
del deudor quedan afectos a la preferencia primera clase, tendrán éstos la preferencia
mientras permanezcan en el patrimonio del en cuanto al déficit y concurrirán en dicha
deudor, como lo indica el artículo 2473.2º especie en el orden y forma que se expresan
del C.C. en el inciso 1º del artículo 2472”.
d) Los créditos de primera clase se Por otra parte, el artículo 2478 del C.C.
prefieren entre sí en el orden que están consagra la preferencia de los de la primera
enumerados en el artículo 2472 del C.C. por sobre los de la tercera clase, señalando
Esta característica reviste real importan- lo siguiente:
cia en el caso que no hubiere suficientes “Artículo 2478. Los créditos de la primera
bienes para pagar a todos los acreedores de clase no se extenderán a las fincas hipotecadas
primera clase. Para estos efectos no importa sino en el caso de no poder cubrirse en su totalidad
la fecha del respectivo crédito, ya que, como con los otros bienes del deudor.
señala el artículo 2473.1º, segunda parte del El déficit se dividirá entonces entre las fin-
C.C., “no habiendo lo necesario para cubrirlo cas hipotecadas a proporción de los valores de
íntegramente, preferirán unos a otros en el orden éstas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con
de su numeración, cualquiera sea su fecha, y los ella en el orden y forma que se expresan en el
comprendidos en cada número concurrirán a artículo 2472”.
prorrata”. En el déficit, conforme a la última Sin embargo, para comprender a cabali-
parte de la norma precedente, los créditos dad las normas precedentemente mencio-
correspondientes a una misma categoría, nadas, se deben responder las siguientes
dentro de la primera clase, concurren a preguntas:
prorrata. A. ¿Qué sucede si no se alcanzan a pagar
e) Los créditos de primera clase se los créditos de primera clase y existen créditos de
prefieren a todos los demás. La cuestión segunda y tercera?, ¿en qué orden se prefieren entre
reviste particular interés tratándose de los ellos? Al respecto BAHAMÓNDEZ PRIETO señala
créditos especiales de la segunda y tercera que, como este supuesto no está regulado,
clase, puesto que la regla en verdad significa se han planteado dos soluciones. En virtud
que los créditos de primera clase sólo se de la primera de ellas, la numeración dada
prefieren a ellos, si los restantes bienes son por el legislador a los créditos indica en sí
insuficientes, es decir, si no se alcanzan a misma la prioridad de unos sobre otros. El
pagar los créditos de primera clase. Dicho déficit de los créditos de la primera clase se
de otra manera, los acreedores prendarios pagará en los bienes hipotecados, que por
y demás de su clase y los acreedores hi- ser de tercera clase tienen menor prioridad
potecarios y los demás de la suya, tienen que los de la segunda clase, y sólo en caso de
derecho a pagarse con preferencia en los insuficiencia de ellos se pagarán en los bienes
bienes especialmente afectos, aun respecto afectos a un crédito de segunda clase.201 En
de créditos de primera clase, sólo si el deudor virtud de la segunda posición –a la que se ads-
tiene bienes suficientes para pagar dichos cribe BAHAMÓNDEZ– el déficit de los créditos
créditos. Así se desprende del artículo 2476
para los créditos de segunda clase, y del
2478.1º del C.C. para los créditos de tercera 201
ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
clase. Nascimento, Santiago de Chile, 1940, pp. 32 y 33.

137
Sección Primera - De las Obligaciones

de la primera clase se prorratea entre todas constitutivo de la acción del acreedor de


las preferencias especiales de acuerdo a sus primera clase.203
respectivos valores. De esta forma, si el déficit
83. Los créditos de segunda clase. A
se hiciera valer solamente sobre uno de los
esta clase de créditos pertenecen los de las
bienes afectados a un crédito de la segunda
personas enumeradas en el artículo 2474
clase, y no a prorrata sobre todos ellos, se
del C.C., al que se agregarán los créditos de
estaría estableciendo una nueva preferencia
ciertos acreedores en las llamadas prendas
y vulnerando el carácter estrictamente legal
especiales y el crédito del acreedor retencio-
de las mismas, consagrado en el artículo 2488
nario sobre bienes muebles y cuyo derecho
del C.C. Esta postura radica en que, conforme
ha sido declarado judicialmente. Conforme
a la lógica y equidad, para cubrir el déficit
a las nociones generales sobre prelación de
de los créditos de la primera clase se debe
acreedores, los créditos de segunda clase
recurrir a la regla de la proporcionalidad
son créditos privilegiados especiales; o sea,
que, conforme al artículo 2469 del C.C.,
aquellos que están garantizados por una
constituye el principio general en materia
especie mueble determinadamente afecta
de prelación.202 Por lo demás, el propio le-
al cumplimiento de la obligación.
gislador señaló esta solución para los créditos
Son créditos de segunda clase en par-
de la tercera clase, como se desprende del
ticular:
artículo 2478.2º del C.C.
A. Los créditos del posadero. Este privile-
B. ¿Quién debe soportar el peso de la prueba,
gio está establecido en el artículo 2474.1º,
si los bienes generales del deudor son insuficientes
Nº 1 del C.C. Con relación al privilegio del
para pagar los créditos de la primera clase y debe
posadero se deben destacar los siguientes
recurrirse a los de segunda o tercera clase, si los
aspectos:
hubiese? En una primera época, la jurispru-
1º. Los bienes sobre los que recae el
dencia se inclinó por sostener que este peso
privilegio.
lo soportaba el acreedor con preferencia
Este privilegio recae sobre todos los obje-
especial. SOMARRIVA avalaba esta postura,
tos que el deudor introduzca en la posada,
indicando que el acreedor de primera clase
como el equipaje, mercaderías e incluso
tendría dificultades en producir esta prueba,
animales. Las cosas ingresadas después de
pues debería acreditar un hecho negativo:
la llegada, también quedan comprendidas
que el deudor carece de bienes.
en el privilegio, puesto que el legislador no
Por otra parte, la pretensión del acreedor
distingue al respecto. La ley presume que
de primera clase se puede hacer valer a través
son de propiedad del deudor los efectos
de una tercería de prelación; entonces el
introducidos por él en la posada, como lo
acreedor con preferencia especial se puede
indica el inciso final del Nº 2 del artícu-
excepcionar, alegando que el deudor tiene
otros bienes en los cuales el tercerista puede
hacer valer sus derechos, y el que opone 203
Al respecto, LECAROS aclara que, conforme
una excepción debe probar los hechos en a RIOSECO, el tercerista debe probar si el deudor
que se funda. no posee bienes, o que los bienes que posee son
Sin perjuicio de lo anterior, lo cierto es insuficientes para cubrir los créditos de primera cla-
se. RIOSECO, Emilio, La prueba ante la jurisprudencia,
que en la actualidad la jurisprudencia se tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
inclina por la solución opuesta, es decir, 2002, Nº 62, p. 58, y LECAROS SÁNCHEZ, José Miguel,
el onus probandi recae sobre el acreedor de Las cauciones reales. Prenda e hipoteca, Metropolitana
primera clase, ya que se ha estimado que la Ediciones, Santiago de Chile, 2001, p. 378. En este
no existencia de otros bienes es un requisito sentido, al acreedor de un crédito de primera clase
le bastaría con acreditar que ha seguido un juicio
contra el deudor y no existen bienes en los cuales
202
BAHAMÓNDEZ, en este punto, sigue a GÓMEZ hacerse el pago. Sin embargo, como LECAROS indica,
BALMACEDA. PRIETO, Felipe, La prelación de créditos, también hay fallos que señalan que la carga de la
Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993, prueba recae en los acreedores hipotecarios. LECAROS
pp. 47 a 49. SÁNCHEZ, José Miguel, op. cit., pp. 377 y 379.

138
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

lo 2474.1º del C.C. Esta es una presunción crédito de segunda clase a favor del crédito
simplemente legal que se desvanece si se del acreedor prendario.
rinde prueba en contrario. Esta preferencia cuenta con las siguientes
2º. Limitaciones a este privilegio. limitaciones:
En primer lugar el crédito debe provenir a) El acreedor prendario, para aprove-
de gastos de hospedaje, pero no de un alo- char la preferencia debe ejercitar precisa-
jamiento anterior puesto que la preferencia mente la acción prendaria y no la personal
dura mientras permanezcan los efectos en emanada de la obligación a la cual la pren-
la posada. Igualmente, si el posadero ha da cauciona. De este modo, si ejerciendo
efectuado préstamos en dinero al viajero, su acción personal embarga otros bienes
dicho crédito es ajeno a la preferencia. Una del deudor, carece de preferencia en el
segunda limitación la constituye el hecho que pago.
sólo el posadero, o sea aquel que se dedique b) El saldo insoluto carece de prefe-
al hospedaje, puede invocar la preferencia, rencia. De este modo, si parte del crédito
con lo cual se excluye a los restaurantes o queda sin pagarse con el producto de la
establecimientos que sólo venden bebidas. realización de la prenda, el saldo insoluto es
B. El crédito del acarreador o empresario de un crédito valista conforme al artículo 2490
transporte. Este privilegio está establecido del C.C. Esta limitación es una consecuen-
en el artículo 2474.1º, Nº 2 del C.C. En cia de tener la preferencia del acreedor
torno a él se deben destacar los siguientes prendario un carácter especial.
aspectos: c) El acreedor prendario debe tener
la cosa objeto de la prenda bajo su poder.
1º. Ámbito de aplicación de la prefe-
Si bien el acreedor prendario es dueño y
rencia.
poseedor del derecho real de prenda, es a la
La preferencia recae sobre todos los
vez mero tenedor de la cosa pignorada.
efectos acarreados con tal que éstos sean
El artículo 2474.1º, Nº 3 del C.C. no se-
de propiedad del deudor. El Nº 2 del
ñala nada acerca de si el acreedor prendario
artículo 2474.1º del C.C. contempla una
debe detentar la cosa prendada para efectos
presunción simplemente legal respecto de
de ejercer la preferencia.
la propiedad de los efectos transportados,
Por una parte es posible sostener, inter-
en el sentido que se presume que son de pretando los artículos 2393 y 2397 del C.C.,
propiedad del deudor los efectos acarreados que este privilegio exige que la cosa perma-
por su cuenta. Esta presunción no procede nezca en poder del acreedor. La primera de
si el deudor le hace saber al acreedor su las referidas normas confiere al acreedor
calidad de mero tenedor de las mismas o prendario el derecho de venta sobre la cosa
dicha circunstancia llega a conocimiento empeñada, la que debe estar en poder del
suyo por cualquier vía, como esta prueba acreedor. Por su parte, el artículo 2393 del
al efecto. C.C. otorga una acción reivindicatoria al
2º. Limitaciones de esta preferencia. acreedor prendario para recuperar la cosa,
Esta preferencia sólo favorece al aca- de perder su tenencia.
rreador o empresario de transporte y el Sin embargo, parece ser más razonable
crédito debe provenir necesariamente de entender que de perder el acreedor prenda-
deudas de transporte. En el Código Civil rio la detentación de la cosa pueda ejercer
ocurre que el privilegio se extingue luego una acción de persecución contra cualquier
de entregada la carga al consignatario y persona que la tenga en su poder, en los
no puede invocarse sino sólo hasta ese mo- términos del artículo 2393.1º del C.C. para
mento. Ello quiere decir que la existencia posteriormente poder ejecutarla.204
y subsistencia del privilegio va unida a la
tenencia de los bienes transportados. 204
Esta es la posición adoptada por ALESSANDRI.
C. El crédito del acreedor prendario. El ar- ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial Nasci-
tículo 2474.1º, Nº 3 del C.C. consagra este mento, Santiago de Chile, 1940, p. 40.

139
Sección Primera - De las Obligaciones

D. Crédito de los acreedores prendarios en e) Crédito del acreedor prendario


las llamadas prendas especiales. Además de en la prenda sin desplazamiento (Ley
la prenda regida por el Código Civil, exis- Nº 18.112).
ten otras prendas a las que se acostumbra f) Crédito del acreedor prendario en
llamar especiales, en oposición a la civil, la prenda minera (artículo 220 del Código
que es de derecho común. La importancia de Minería).
de estas prendas especiales es creciente, g) Crédito del acreedor prendario en
sobre todo porque en ellas normalmente la prenda de la letra de cambio, pagaré o
el deudor conserva la tenencia de la cosa, cualesquiera otros títulos de crédito de di-
eliminando así el mayor inconveniente nero emitidos a la orden (Leyes Nos 18.092
de la prueba civil. Estas prendas especia- y 18.552).
les conceden también una preferencia al h) Crédito del acreedor prendario en
acreedor. la prenda del warrant (Ley Nº 18.690).
A continuación se analizará brevemente i) Créditos del acreedor que goza de
la prenda mercantil: derecho legal de retención declarado judi-
1º. Crédito del acreedor prendario en cialmente sobre bienes muebles (artículo 546
la prenda mercantil. C.P.C.). El llamado derecho legal de reten-
El contrato de prenda mercantil es de ción es la facultad que tiene el deudor de
naturaleza real en atención a que se per- una obligación de restituir una cosa, para
fecciona entre las partes por la entrega de negarse a cumplir mientras no se le pague
la cosa. Sin embargo, no es necesario que o asegure el pago de lo que se le debe en
la cosa pase a manos del acreedor, pues razón de esta misma cosa. Conforme a este
podría quedar en poder de un tercero en concepto, se debe diferenciar entre el derecho
calidad de depositario, pero la cosa debe de retención y la preferencia. Entonces el
estar materialmente en poder de una per- derecho de retención opera como un me-
sona distinta al constituyente, conforme al dio para asegurar el cumplimiento, pero no
artículo 817 del C. de C. Asimismo, para como un crédito sobre el bien retenido.
gozar de la preferencia antes indicada no
basta con la entrega de la cosa, sino que 84. Características de los créditos de
además se requiere que la entrega “conste”, segunda clase:
según la mención a que hace referencia el a) Constituyen una preferencia especial.
artículo 815 del C. de C. Así, a diferencia Ello es así toda vez que recaen necesaria-
de la prenda civil, que se perfecciona por mente sobre determinados bienes muebles
la simple entrega de la cosa, en la pren- del deudor.
da mercantil para invocar la preferencia b) Si los bienes particulares afectos a este
ante tercero debe estar determinado tanto privilegio no son suficientes para satisfacer
el crédito que se asegura como la prenda el crédito, el saldo insoluto pasa a ser un
misma mediante escritura pública o docu- crédito valista.
mento privado protocolizado. Esta misma c) Los créditos de segunda clase son
solución se adopta en las siguientes prendas pagados con preferencia a los demás crédi-
especiales: tos, a excepción de los créditos de primera
a) Crédito del acreedor prendario en clase.
la prenda agraria (Ley Nº 4.097). d) Por regla general no hay concurren-
b) Crédito del acreedor prendario en cia entre acreedores de segunda clase, ya
la prenda industrial (Ley Nº 5.687). que la cosa queda en poder del acreedor
c) Crédito del acreedor prendario en respectivo. Por ello, no puede producirse
la prenda de valores mobiliarios a favor de un conflicto de preferencia de los créditos
los bancos (Ley Nº 4.287). de segunda clase entre sí.
d) Crédito del acreedor prendario en la e) Los créditos de la segunda clase se
prenda de las cosas muebles que se venden pagan sin esperar las resultas de la quiebra
a plazo (Ley Nº 4.702). (artículo 149.1º de la L. de Q.).

140
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

85. Créditos de tercera clase o hipote- este caso, LECAROS señala que deben apli-
carios. A esta clase de créditos pertenecen carse por analogía los artículos 4º de la Ley
los créditos de los acreedores hipoteca- Nº 4.097 y 8º de la Ley Nº 4.702, debiendo
rios, señalados en el artículo 2477.1º del concurrir los acreedores a prorrata.205
C.C.; el crédito del acreedor censualista B. Los créditos del censualista. Esta prefe-
respecto del censo debidamente inscrito, rencia está establecida en el artículo 2480
conforme al artículo 2480; el derecho legal del C.C. El censo en virtud del artículo 2022
de retención sobre inmuebles declarado del C.C. “se constituye[...] cuando una persona
judicialmente e inscritos en el R.H.G., se- contrae la obligación de pagar un rédito anual,
gún el artículo 546 del C.P.C.; y el crédito reconociendo el capital correspondiente, y gra-
del aviador en el contrato de avío minero, vando una finca suya con la responsabilidad
que trata el Código de Minería en los ar- del rédito y del capital”. A su vez, conforme
tículos 206 y siguientes. Son créditos de al artículo 2023 del C.C., el censo puede
tercera clase los siguientes: constituirse por testamento, por donación,
A. Créditos del acreedor hipotecario. Esta pre- venta, o de cualquier otro modo equivalen-
ferencia está establecida en el artículo 2477 te a éstos. Sin embargo, cualquiera sea su
del C.C. origen, el censo debe constar por escritu-
Estos créditos han generado los siguien- ra pública, inscrita en el correspondiente
tes problemas: Registro del C.B.R., de conformidad con
a) La preferencia recae sobre el precio el artículo 2027 del C.C.
de la subasta del bien hipotecado. La hipo- C. Crédito del acreedor que goza del derecho
teca determina no sólo un derecho de per- legal de retención sobre inmueble declarado judi-
secución, sino que también un derecho de cialmente por sentencia ejecutoriada, e inscrito
preferencia. En este sentido el artículo 2470 en el Registro de Hipotecas.
del C.C. expresamente se refiere a la hipoteca D. Crédito del aviador en el contrato de avío
como una causa de preferencia. minero.
b) El acreedor hipotecario puede hacer
86. Características de los créditos de
valer la acción hipotecaria en las siguientes
tercera clase:
instancias procesales. Puede hacer valer su
a) Constituyen una preferencia especial.
derecho en el juicio ejecutivo. Incluso podrá
Los créditos de tercera clase recaen sólo
hacer valer su acción en juicio ejecutivo sin
sobre los bienes objeto de los derechos que
necesidad de sentencia previa que la declare,
la constituyen; o sea, sobre la finca hipote-
a través de la tercería de la prelación contra cada, retenida, acensuada, etc.
un acreedor hipotecario de peor derecho.
Pero además puede ejercer la acción de
hipoteca en concurso particular de acreedo- 205
También es importante destacar la opinión de
res hipotecarios, conforme al artículo 2477 LARRAÍN, para el cual en la realización de las prendas
del C.C., y puede también ser alegada en se aplican las normas de la purga de la hipoteca a
favor del acreedor prendario no citado, conforme al
la quiebra del deudor hipotecario. artículo 27 de la Ley sobre Prenda sin Desplazamiento.
c) Excepcionalmente la prenda y la LARRAÍN RÍOS, H., Tratado de la prelación de créditos,
hipoteca pueden recaer sobre un mismo tomo I, Distribuidora Forense Ltda., Santiago, Chile,
bien. Así, en las prendas sin desplazamiento 1998, p. 298. BAHAMÓNDEZ trata la colisión entre
la hipoteca y la prenda agraria, prenda industrial,
puede suceder que el bien prendado sea a objetos muebles que se venden a plazo, y entre una
su vez un bien inmueble por destinación. En hipoteca y prenda de concesión minera en detalle.
este supuesto, como el bien se verá afecto BAHAMÓNDEZ PRIETO, Felipe, La prelación de créditos,
a la hipoteca –por aplicación de los artícu- Editorial Jurídica de Chile, 1993, pp. 115 a 117. Sin
los 570 y 2420 del C.C.–, se debe analizar, embargo, el mismo autor se inclina por el criterio
contrario respecto de una situación similar. En todo
¿cómo se pagan los acreedores hipotecarios caso esta es la situación antes de la entrada en vigencia
y prendarios de un deudor insolvente cuyo de la nueva Ley de Prenda sin Desplazamiento. Vid.
derecho recae sobre un mismo bien? En supra Nº 38, § 4, capítulo V, tomo II.

141
Sección Primera - De las Obligaciones

b) Los créditos de tercera clase son d) Las iglesias y comunidades religio-


pagaderos con preferencia de los demás sas.
créditos; salvo los de primera clase cuando C. Los créditos de las mujeres casadas por los
no pueden cubrirse en su totalidad con el bienes de su propiedad que administre el marido,
resto de los bienes del deudor. sobre los bienes de éste; o, en su caso, los que tuvieren
c) Los créditos de esta clase prefieren los cónyuges por gananciales. Este privilegio
entre sí por el orden de la fecha de inscrip- está establecido en el artículo 2481.1º, Nº 3
ción (prior tempore, potior iure). del C.C.206
Los acreedores hipotecarios podrán so- Para que opere este privilegio deben concurrir
licitar un concurso particular hipotecario, los siguientes requisitos:
conforme al artículo 2477.2º del C.C. Ello a a) Este privilegio se aplica respecto de
diferencia de la prenda, en la cual por regla los créditos que tengan su origen en la admi-
general no se puede producir conflicto de nistración del marido en el matrimonio.
preferencias. Este privilegio, conforme a lo señalado en
87. Créditos de cuarta clase. A esta clase el artículo 2484 del C.C., se aplica también
de créditos pertenecen todos los enume- respecto de los matrimonios celebrados
rados en el artículo 2481 C.C. Los créditos en el extranjero que produzcan efectos en
de cuarta clase son los que se tienen contra Chile.207
ciertos administradores de bienes ajenos. b) Este privilegio sólo se aplica respecto
Entre éstos están los siguientes: de los créditos que tuviere la mujer por sus
bienes.208
A. Los del Fisco contra los recaudadores y
Para BAHAMONDEZ se excluyen de este
administradores de bienes fiscales. Este privilegio
privilegio los bienes que administre el ma-
está establecido en el artículo 2481.1º, Nº 1
rido fuera de la sociedad conyugal, como
del C.C. Este privilegio lo puede ejercer el
si se le otorga un poder de administración
Fisco contra cualquier individuo que haya
por parte de la cónyuge.209
administrado fondos públicos, en la medida
c) Este privilegio sólo se puede ejercer
que concurran dos circunstancias:
una vez disuelta la sociedad conyugal.210
a) Se trate de funcionarios públicos.
b) Que dichos funcionarios hayan re-
caudado contribuciones para el Fisco por 206
Como destacaba ALESSANDRI, este privilegio
cualquier concepto. vino a reemplazar la hipoteca legal, propia de la
B. Los créditos de los establecimientos na- legislación española anterior a la independencia.
Dicha hipoteca protegía a los bienes de la mujer que
cionales de caridad o de educación, y los de las administraba el marido. ALESSANDRI, La prelación de
municipalidades, iglesias y comunidades religio- créditos, Editorial Nascimento, Santiago de Chile,
sas, contra los recaudadores y administradores 1940, p. 52.
207
de sus fondos. ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
Este privilegio está establecido en el Nascimento, Santiago de Chile, 1940, pp. 52 y 53.
208
ALESSANDRI se refirió al alcance de la expre-
artículo 2481.1º, Nº 2 del C.C. Esta nor- sión “por los bienes de su propiedad que admi-
ma es restrictiva y no se aplica respecto de nistra el marido”. Al respecto, es posible sostener
cualquier ente moral. Así, sólo las personas una interpretación amplia o restringida que no
jurídicas que establece esta disposición tie- es del caso tratar acá. ALESSANDRI, La prelación de
nen un privilegio de cuarta clase contra sus créditos, Editorial Nascimento, Santiago de Chile,
1940, pp. 54 a 57.
recaudadores y administradores. En este Sin perjuicio de ello, se ha resuelto que esta nor-
sentido, este privilegio se aplica sólo a las ma se aplica respecto de los bienes comunes de los
siguientes personas jurídicas: cónyuges. BAHAMONDEZ PRIETO, Felipe, La prelación
a) Los establecimientos nacionales de de créditos, Editorial Jurídica de Chile, 1993, p. 137.
209
caridad. BAHAMONDEZ PRIETO, Felipe, La prelación de
créditos, Editorial Jurídica de Chile, 1993, p. 135.
b) Los establecimientos nacionales de 210
Esta solución en realidad no es pacífica en juris-
educación. prudencia. Se han presentado fallos que han aplicado
c) Las municipalidades. este privilegio en caso de quiebra del marido. Sin

142
Capítulo II - Los Efectos de las Obligaciones desde la Perspectiva del Acreedor

D. Los créditos de los hijos sujetos a patria F. Los créditos contra el propietario de un piso
potestad, por los bienes de su propiedad que fueren o departamento en razón de expensas comunes. (A
administrados por el padre o la madre, sobre los estos créditos se refieren los artículos 4.4º
bienes de éstos. de la L.C.I. y 48 del Decreto Nº 880 del
Este privilegio está establecido en el MOP). Esta causal se refiere a las deudas que
artículo 2481.1º, Nº 4 del C.C. el propietario de un piso o departamento
Este privilegio comprende los créditos sujetos a la Ley de Pisos debe por el uso
que tuviere el hijo contra su padre o madre, del bien común. La causal en estudio pre-
que ejerza la patria potestad, precisamente senta las siguientes particularidades que la
en consideración a dicha administración y diferencian de los otros créditos de cuarta
sobre el patrimonio del titular de la patria clase:
potestad. a) Estos créditos prefieren a los anterio-
E. Los de las personas que están bajo tutela res, independientemente de las fechas de
o curaduría contra sus respectivos tutores o cu- sus causas. En este sentido es una excepción
radores. Este privilegio está regulado en el al artículo 2482 del C.C., conforme al cual
artículo 2481.1º, Nº 5 del C.C. Una vez que los créditos prefieren según las fechas de
ha cesado la guarda, que tiene su origen sus causas.
en una tutela o curatela sobre los bienes b) No afecta a todos los bienes del deu-
del pupilo, el guardador está obligado a dor, sino solamente al piso o departamento
restituir los bienes que administra. El pupilo en virtud del cual se adeudan las expensas
gozará de este privilegio en la restitución comunes.
de dichos créditos. c) A diferencia de los demás créditos
La doctrina y jurisprudencia han sido
de cuarta clase, da derecho para su cobro
extremadamente restrictivos al interpretar
contra terceros poseedores.
la norma precedente. Así, se ha excluido
del ámbito de aplicación de la norma la 88. Características de los créditos de
curaduría de bienes del ausente, de la he- cuarta clase:
rencia yacente, del nasciturus y de las que a) Los créditos de cuarta clases constitu-
se ejerzan exclusivamente sobre los bienes yen un privilegio general (artículos 2471 y
del pupilo, sin consideración a su persona, 2486 primera parte del C.C.). Estos créditos
como la del artículo 345 del C.C.211 recaen por regla general sobre la totalidad
En resumen, este privilegio sólo se aplica- de los bienes del deudor, en conformidad
ría respecto de guardadores de bienes que al artículo 2483 modificado por la Ley
a su vez lo sean de la persona del pupilo. Nº 19.595.
b) Estos créditos prefieren entre sí
de acuerdo a la fecha de sus causas (ar-
embargo, las opiniones de ALESSANDRI y BAHAMONDEZ tículo 2482 del C.C.). Las causas pueden
en contra parecen ser las correctas. Para ALESSANDRI
ello se debe a que, conforme al artículo 1749.1º del ser, en el caso de la mujer casada, la fecha
C.C., mientras no esté disuelta la sociedad conyugal del matrimonio; en el caso de los adminis-
el marido es el jefe de ella. ALESSANDRI, La prelación tradores, la de su nombramiento, etc.
de créditos, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, c) Son personales, por lo que no dan
1940, pp. 57 y 58. En cambio, para BAHAMONDEZ
ello se debe a que, conforme al artículo 2466.3º del acción contra terceros poseedores, salvo el
C.C., la inembargabilidad del usufructo del marido que se refiere a las expensas comunes de
sobre los bienes de la mujer lo impide. BAHAMON- una unidad que forma parte de un condo-
DEZ PRIETO, Felipe, La prelación de créditos, Editorial minio.
Jurídica de Chile, 1993, pp. 135 a 137.
d) Los créditos de cuarta clase son pa-
211
gaderos con posterioridad a los créditos
ALESSANDRI, La prelación de créditos, Editorial
Nascimento, Santiago de Chile, 1940, pp. 68 y 69.
de primera clase. Asimismo, en los bienes
BAHAMONDEZ PRIETO, Felipe, La prelación de créditos, específicos, que componen los créditos de
Editorial Jurídica de Chile, 1993, pp. 145 y 146. segunda y tercera clase, los acreedores de

143
Sección Primera - De las Obligaciones

cuarta clase sólo tendrán derecho al residuo. 90. Característica de los créditos de
Pero en el déficit los créditos de segunda quinta clase:
y tercera clase son valistas, o sea, se pagan a) Constituyen la regla general.
con posterioridad a los créditos de cuarta Así se desprende de lo señalado en los ar-
clase. tículos 2488 y 2489.1º del C.C. Los acreedores
e) Los créditos de cuarta clase sólo co- se pagan en igualdad de condiciones (par
rresponden a ciertas personas que tienen condictio). Además, como las preferencias son
la titularidad activa de la acción. la excepción, de no acreditarse que concurren,
89. Créditos de quinta clase. Estos se presume que el crédito es valista.
créditos reciben el nombre de quirogra- La parte del crédito no cubierta por las
farios, comunes o valistas. Conforme al preferencias de segunda y tercera clase pasa
artículo 2489.2º del C.C. estos créditos “se a ser valista.
cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa b) Se pagan a prorrata y con el sobrante
concursada, sin consideración a su fecha”. Estos de la masa concursal sin consideración a
créditos, por tanto, no gozan ni de privilegio sus fechas, conforme al artículo 2489.2º
ni de preferencia alguna. del C.C.

144

También podría gustarte