Está en la página 1de 4

Universidad de Valparaíso Profesor: Jaime Massardo

Escuela de Sociología Estudiante: Rodrigo Salazar H.

Historia General del Siglo XX


La Segunda Guerra Mundial

El auge beligerante mundial a priori firma de acuerdo Estados Unidos-Inglaterra y


junto al “tratado tripartito”, se remonta a una rivalidad que años posteriores a la
segunda guerra mundial harían temblar el mundo, aquella era la desgastante y
estremecedora rivalidad Soviética –Estadounidense, ya que en aquel momento se
caracterizo por la desconfianza desde una perspectiva política-económica, hasta la
poca forma diplomática respecto a su política territorial. Paradójicamente ambas
potencias estrecharían lazos en razón a un enemigo en común, que no solo
amenazaba al resto de los países con sus políticas imperialistas fascistas, sino que
amenazaba este orden dual, entre aquellos países.

Pese a las divergencias ideologías entre aquella particular alianza, las


comunicaciones eran fluidas y correspondían a una vociferante voz de necesidad
anti-fascista. Aquel “heroísmo patriótico” anti-fascista no solo se concentraba en
aquellas laureadas potencias por los historiadores, sino que en cada uno de los
pisoteados e invadidos países europeos. Al interior de cada uno de ellos y de forma
generalizada se repetían estructuras represivas anti-fascistas, cúpulas y
movimientos político-sociales que lucharon de forma anónima al ser olvidados por
la historia universal masiva. Movimientos de resistencia Polacos, Checos,
Yugoslavos, Serbios, Rusos sumados a un amplio espectro de fundamentos
ideologicos pero que predominantemente eran grupos comunistas antifascitas.

No solo el término paulatino de la guerra origino la repartición de tierras, soberanía


y deudas, sino que Roosevelt proclamo la idea de la creación de la organización de
las naciones unidas, en el encuentro ante las cuatro potencias reunidas en Teherán
(E.E.U.U, China, URSS e Inglaterra), posterior a la rendición Italiana y las continuas
derrotas militares y morales Alemanas, como golpe final aliado y al conflicto se
origina con el desembarco de Normandía y la posterior liberación de la capital
Francesa el 31 de julio de 1944.

La estrategia Hitleriana de guerra se concentro en un ir y venir, en aplicar una


práctica del terror, en contra de los demás países aledaños, que solo tenía como
opción la de replegarse y ceder soberanía y jurisdicción al dictador.

Interesante es analizar cómo se construyo la mentalidad Alemana, estructurada en


un nacionalismo exacerbado basado en una supremacía racial. Pese a la
caricaturesca e histriónica personalidad del ‘Führer’ yuxtapuesto a su empoderado
cargo, era muy extraño que existiera un ala disidente al interior de sus filas, en base
al precedente de la primera guerra mundial en 1914, cuando se inicio un ataque
directo hacia Rusia, y se debilito el resto del franco de guerra.

Aquella táctica suicida genero disidencia al interior e incluso se pensó en derrocar


por medio de un golpe de estado a Hitler. Pese a estos antecedentes impensados
en un ejército tan estricto y muy bien entrenado, Hitler poseía una diferencia,
respecto al error cometido en la primera guerra mundial, el poseía una enorme
virtud para la guerra, que era la paciencia, ya que aplazo el ataque hacia Rusia en
siete meses e incontables de veces se suspendió y se prorrogo.

Desde el origen fascista en Italia, la declaración de guerra nazi alemana y el


desencadenamiento de una guerra europea en bloque, son muchos los factores, la
mayoría de ellos diplomáticos bilaterales y otros como el firmado entre Alemania,
Italia y Japón (tripartito) en 1940, dentro del cual los países signatarios se ofrecen
mutua asistencia en caso de que una de las tres naciones sufra algún tipo de
agresión por otro país, que no se encuentra estrictamente involucrada en el conflicto
europeo a excepción de los Chinos y Japoneses. Un contrato firmado con alevosía
y con directa insinuación a los Estados Unidos, que simultáneamente firmaba una
ley sobre alquiler y prestamos de armas con Inglaterra en febrero de 1941.

La competencia se intensifica, las alianzas ya se encontraban formadas, el ambiente


auguraba un conflicto seguro, la tiranía nazi y su intento de control imperialista y
colonial, sobre aquellas razas inferiores no consideradas arias. Aquel paradigma
nazi estropeaba la visión americana estadounidense que emergía con fuerza de la
mano de un incipiente modelo económico liberal.

Dos grandes sucesos históricos encausarían el resto de la guerra el año 1942. El


7 de noviembre daría lugar para el comienzo de la arremetida Alemana en la URSS.
Producto de este ataque se llevaría a cabo uno de los discurso más importantes de
la historia, que es el realizado por Stalin, aludiendo a un incipiente sentimiento
patriótico que debía tener el ejército rojo y el segundo gran acontecimiento, fue el
empellón militar japonés en el Bahía de Pearl Harbor, hecho que clava profundo
dentro del orgullo estadounidense y tiene como consecuencia directa su inclusión y
eventual desequilibrio de la guerra hacia el sector aliado.
ESCRITO LITERARIO BASADO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

También podría gustarte