Está en la página 1de 53

Apuntes y citas Watzlawick - “Teoría de la comunicación humana”

Capítulos 1 al TODOS

Se está usando esta versión:


https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-
comunicacion-humana-watzlawick.pdf
(Son 185 páginas tamaño carta y para las citas se va a usar la numeración del PDF)

*(p.6) “este libro está dirigido a todos los estudiosos de aquellos campos donde se
enfrentan problemas de interacción sistémica en el más amplio sentido del término.”
*(p.6) “este libro no puede ser más que una introducción a la pragmática de la
comunicación humana (un campo que hasta ahora ha sido objeto de muy escasa
atención)”
* El uso de las matemáticas en el texto es más de tipo analógico, para tener un lenguaje
bacán pa expresar relaciones complejas y ps no significa que lxs autorxs piensen que sus
datos son cuantificables.
*Por su parte las referencias a la literatura son ilustrativas, pa pasar ideas complejas a un
lenguaje izi de comprender, no es que puedan demostrar nada por si mismas.
*(p.6-7) “El capítulo 1 intenta establecer el marco de referencia. Introduce nociones
básicas tales como la de función, información y retroalimentación y redundancia, y
postula la existencia de un código todavía no formalizado, un calculus de la comunicación
humana, cuyas reglas se observan en la comunicación exitosa pero se violan cuando la
comunicación está perturbada.
El capítulo 2 define algunos de los axiomas de este cálculo hipotético”
*Lxs autorxs son muy nice pa explicar todo<3

1 MARCO DE REFERENCIA
* El capítulo 1 parte con una cita en la que se indica que es un caso raro el de nuestra
cultura, que es muy reverente frente a una cultura antigua, la clásica. Intentando imitarla
pero en ese camino tomando decisiones que la diferenciarían de esta, por lo que nuestra
historia sería una de emancipación no deseada pero “impuesta en las profundidades del
inconsciente.”
1.1. Consideremos las siguientes situaciones distintas:
*(p.8) “esa relación entre las dos especies proporciona una explicación satisfactoria para
un fenómeno que, de otra manera, sería misterioso.”
*(p.8-9) “En el parque de una casa de campo, a la vista de los transeúntes que pasan por
la vereda, un hombre barbudo se arrastra, agazapado siguiendo recorridos que semejan
un ocho, observando constantemente por sobre su hombro y graznando sin cesar. Así
describe el etólogo Honrad Lorenz la conducta que debió adoptar durante uno de los
experimentos de Imprinting con patitos, luego de haber reemplazado a la madre de
aquellos. “yo me felicitaba”, escribe este autor, “por la obediencia y exactitud con que
mis patitos me seguían, cuando de pronto levanté la vista y vi sobre la cerca del parque
una fila de rostros tremendamente pálidos: un grupo de turistas me contemplaba
horrorizado desde la cerca”. Los patitos resultaban invisibles debido a las altas hierbas y
lo que los turistas veían era una conducta totalmente inexplicable y, de hecho, loca.”
*Lxs autorxs se sacan unos casos donde se presenta una fenómeno donde la observación
no es suficiente para determinar el porqué, le falta contexto o piezas de info que la
observación por si sola no puede abarcar.

*(p.9) “Si los límites de la investigación se amplían con el propósito de incluir los efectos
de esa conducta sobre los demás, las reacciones de estos últimos frente a aquellas y el
contexto en que todo ello tiene lugar, entonces el foco se desplaza desde la mónada
artificialmente aislada hacia la relación entre las partes de un sistema más amplio. El
observador de la conducta humana, entonces, pasa de un estudio deductivo de la mente al
estudio de las manifestaciones observables de la relación.

El vehículo de tales manifestaciones es la comunicación.”

*(p.9) “El significado constituye la preocupación central de la semántica.”

*(p.9) “Toda información compartida presupone una convención semántica”

*Las 3 áreas del lenguaje (semántica, sintáctica, pragmática) son interdependientes

*(p.9) “Como señala George “en muchos sentidos es válido afirmar que la sintáctica es
lógica matemática, que la semántica es filosofía o filosofía de la ciencia y que la
pragmática es psicología, pero estos campos no son en realidad completamente distintos.”

*(p.10) “Este libro se referirá a las tres áreas, pero se ocupará en particular de la
pragmática, esto es, los efectos de la comunicación sobre la conducta.

*comunicación y conducta “se usan virtualmente como sinónimos, pues lo (sic) datos de
la pragmática no son sólo palabras, (en función de sus configuraciones y significados)
que están al servicio de la sintáctica y la semántica, sino también sus concomitantes no
verbales y el lenguaje corporal. Más aún, agregaríamos a las conductas personales los
componentes comunicacionales inherentes al contexto en que la comunicación tiene
lugar. Así, desde esta perspectiva de la pragmática, toda conducta, y no sólo el habla, es
comunicación y toda comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos
impersonales, afectan a la conducta.” (p.10)

*(p.10) “Además, no sólo nos interesa, --como sucede con la pragmática en general--, el
efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también, -por considerarlo como algo
inseparablemente ligado,- el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.”
*So, este enfoque estaría más cercano a las matemáticas que a la psico tradicional, esto
porque las matemáticas se ocupan de las relaciones entre entidades y no de su
naturaleza. La explicación de por qué la psico no le hace no la entiendo :D

*(p.10) “nos referimos al vasto trabajo realizado en algunas ramas de las matemáticas
siempre y cuando esos resultados parezcan ofrecer un lenguaje útil para describir los
fenómenos de la comunicación humana.”

1.2 Noción de función y relación


* El concepto de función ps es útil pa esta caca porque…

*Para lxs griegos los números eran “magnitudes concretas, reales, perceptibles,
entendidas como propiedades de objetos igualmente reales.” (p.11). Descartes introdujo
otra noción (más abstracta me imagino (?)

* Por sus 2000 años fáciles los números negativos, expresiones algebraicas no se
llamaban, hasta que en 1591 llegó Vieta con el álgebra, de modo que ya no se hablada de
magnitudes concretas sino de variables. Y ps de ahí pasamos a que la relación entre
variables constituyen el concepto de función.

*(p.11) (Cita de Spengler en el texto) “nos referimos al vasto trabajo realizado en algunas
ramas de las matemáticas siempre y cuando esos resultados parezcan ofrecer un lenguaje
útil para describir los fenómenos de la comunicación humana.”

*A lxs matemáticxs les “interesa la posibilidad de simbolizar cosas y de simbolizar las


relaciones, que pueden establecerse entre ellas. Sus “entidades” no son “datos” sino
conceptos. […] Las construcciones matemáticas son sólo símbolos; tienen significado en
términos de relaciones, no de sustancia.” (p.12) (Cita de Suzanne Langer en el texto)

*(p.13) (Cita de Ashby) “Evidentemente, la “memoria” no es algo objetivo que un sistema


posee o no, sino un concepto que el observador invoca para llenar la brecha que existe
cuando una parte del sistema es inobservable.”

*(p.13) “Desde luego, el peligro consiste en que todos esos términos asuman una pseudo
realidad propia si se los piensa y se los repite durante bastante tiempo, y la construcción
teórica “liderazgo” se convierte por fin en Liderazgo, una cantidad mensurable en la
mente humana, concebida como un fenómeno en aislamiento. Una vez que se produce
esta cosificación, ya no se reconoce que el término no es más que una expresión que
sintetiza una forma particular de relación en curso.”

*(p.14) “Lo que solemos dejar de lado e que ese mismo principio rige virtualmente para
todas las percepciones y, por lo tanto, para la experiencia que el hombre tiene de la
realidad. Las investigaciones sobre los sentidos y el cerebro han demostrado
acabadamente que sólo se pueden percibir relaciones y pautas de relaciones, y que ellas
constituyen la esencia de la experiencia”

*(p.14) “en toda percepción hay un proceso de cambio, movimiento o exploración. En


otros términos, se establece una relación, se la pone a prueba en un rango tan amplio como
las circunstancias lo permiten y se llega a una abstracción que, según sostenemos, es
idéntica al concepto matemático de función. Así, la esencia de nuestras percepciones no
son “cosas” sino funciones y éstas, como vimos no constituyen magnitudes aisladas sino
“signos que representan una conexión… una infinidad de posiciones posibles de carácter
similar…”

1.3 Información y retroalimentación

*(p.14) “Freud terminó con muchas de las cosificaciones de la psicología tradicional


cuando introdujo su teoría psicodinámica de la conducta humana.”

*El psicoanálisis clásico era/es una teoría centrada en lo individual, e incluso cuando hay
factores externos estos son secundarios, siendo la interacción individuo-medio algo de
bajo interés.

*Acá el concepto de intercambio de info, comunicación, se hace indispensable.

*Según entendí, la psicodinámica se basa en relaciones acción-reacción, basado en


conceptos físicos y weá, mientras que la teoría de la comunicación las interacciones
comunican y las reacciones comunican de vuelta, básicamente le agrega capas de
complejidad.

*la cibernética le pone un fin a la disputa determinismo-teleología, indicando que podían


unirse dentro de un marco más amplio, “criterio que se hizo posible gracias al
descubrimiento de la retroalimentación.” (p.16)

*La retroalimentación puede ser positiva o negativa, la 2da caracteriza la homeostasis,


mientras que la positiva lleva a la pérdida de equilibrio, y en ambos, como buenos
sistemas de retroalimentación, “parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en
el sistema como información acerca de dicha salida.” (p.16). En esta parte la diferencia
radica en el que la negativa disminuye la desviación de la salida respecto a una norma o
tendencia, mientras que la positiva aumenta la desviación de la salida.

*Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación,


debido a que la conducta de un sujeto afecta al del otro y a su vez se ve afectado la
respuesta de este otro.

*La estabilidad no es un punto final sino que es condición para la existencia de…
digámosle nuevas posibilidades, así en general, porque no es como que sea solo pa un
contexto. En el texto de alude a una expresión de Claude Bernard que lo describe como
“vida libre”.

*Los sistemas de retroalimentación son cuantitativamente más complejos y


cualitativamente distintos en todo lo que relacionado a la mecánica clásica. Además de
requerir epistemología distinta a la utilizada por la 100cia convencional o en general para
sistemas lineales.

1.4 Redundancia

*Redundancias no solo como repetición directa o parcial de algo sino también como
patrones, y que en tanto se repiten se les denomina redundancias.
*(p.17) “en otros campos se han hecho progresos que encierran relevancia inmediata para
el estudio de la comunicación humana, y tales isomorfismo constituyen el principal tema
de este capítulo.”

*En el último párrafo grande de la p.17 está el ejemplo del homeostato de Ashby. A
propósito de eso, la main diferencia apuntada por Ashby sobre esto y un ser the rial es
que los seres the rial son agentes, el homeostato es pasivo + el que salga una configuración
dentro de todas las posibles no afecta a las siguientes.

*En los sistemas naturales hay cierta conservación de la adaptación, significando esto que
las adaptaciones anteriores no se van alv al llegar nuevas.

*Proceso estocástico en p.18. La verdad no lo entendí, jeje. Pero estos pueden mostrar
bmredundancia o constricción, tipos de configuraciones en términos simples.

*(p.19) “en lo que se refiere a la pragmática como fenómenos de interacción […]


entendemos que la mayoría de los estudios existentes parecen limitarse sobre todo a los
efectos de la persona A sobre la persona B, sin tener igualmente en cuenta que todo lo
que B hace influye sobre la acción siguiente de A, y que ambos sufren la influencia del
contexto en que dicha interacción tiene lugar y, a su vez, influyen sobre él.”

*El nivel de concienciación de las reglas de conducta puede ser clasificado de igual
manera que los lapsus liguae y los actos fallidos de Freud, siendo totalmente consientes,
de modo que se puede utilizar un formato pregunta-respuesta, pueden ser no consientes
pero venir a la conciencia al ser señalados o pueden no ser consientes a pesar de que se
los defina correctamente y se los señale claramente.

*Un observador desconocedor de una situación y/o su significado puede ser capaz de
reconocer distintos patrones y redundancias en la misma, de modo que puede llegar a
manejarse de mejor manera en esta, pero primero, no necesariamente es consiente y, por
otro lado, la interpretación que haga puede ser adecuada en lo práctico pero errónea en lo
teórico.

*En la p.21 está el tema del juego de ajedrez pa ejemplificar esto

1.5 Metacomunicación y el concepto de cálculo

*(p.22) “Los conocimientos alcanzados por nuestro hipotético observador al estudiar la


redundancia pragmática del fenómeno de conducta “partida de ajedrez”, revelan una
sugestiva analogía con el concepto matemático de cálculos. Un cálculo, según Boole, es
“un método que se basa en el empleo de símbolos, cuyas leyes de combinación son
conocidas y generales, y cuyos resultados admiten una interpretación congruente”.”

*La metamatemática es el lenguaje utilizado para describir a las matemáticas, de igual


manera cuando se investiga sobre la comunicación, las conceptualizaciones utilizadas no
son parte de la comunicación, sino que refieren a esta, dando así explicación al concepto
de metacomunicación.
*La utilidad de la noción de un cálculo de la comunicación humana es que la noción
misma da un buen modelo de la naturaliza y el grado de abstracción de los fenómenos
que se quieren identificar.

*En el texto se buscan redundancias pragmáticas, “configuraciones de interacciones


análogas al concepto matemático de función” (p.23); y se anticipa que esas
“configuraciones tendrán las características que habitualmente se encuentran en los
sistemas tendientes a objetivos prefijados y que contienen mecanismos de control de
errores.” (p.23); como en el ejemplo del homeostato(?

*En la metáfora del juego de ajedrez (p.22-23) las posiciones que adopten las piezas en
el tablero no tienen un significado por sí mismas, “mientras que las aseveraciones acerca
de tales configuraciones son significativas.” (p.23).

En metacomunicación en vez de decir “carentes de significado” se apuntaría a que cada


acto aislado de conducta es “formalmente indeterminable”, en tanto puede deberse a 1001
cosas diferentes sin que haya una forma que nos dé certeza real ser la correcta, a fin de
cuentas solo contamos con inferencias e informes subjetivos introspectivos. “Sin
embargo, si observamos que la conducta a –cualesquiera sean sus “razones”- efectuada
por un comunicante provoca la conducta b, c, d, o e en el otro, al tiempo que
evidentemente excluye las conductas x, y y z, entonces es posible postular un teorema
metacomunicacional.”(p.24)

*La metáfora del ajedrez ilustra el concepto de cálculo en la metacomunicación, en tanto


que si considera un segundo jugador, la situación ahora está gobernada por un complejo
conjunto de reglas de interacción.

“toda interacción puede definirse en términos de la analogía del ajedrez, esto es, como
secuencias de “movimientos” estrictamente gobernados por reglas acerca de las que es
correlevante que esté o no en el campo de conciencia de los comunicantes, pero con
respecto a las cuales pueden hacerse aseveraciones metacomunicacionales significativas.
Ello implicaría que, como se sugirió en S. 1.4, existe un cálculo aún no interpretado de la
pragmática de la comunicación humana, cuyas reglas se observan en la comunicación
eficaz y se violan en la comunicación perturbada.” (p.24) tal como ocurre cuando en
astronomía se postula la existencia y posición de una estrella pero todavía no es divisada.

*por “causalidad interna” ir al último párrafo de la p.24

*(p.25) ”Las reglas de la comunicación humana no “explican” nada por sí mismas; antes
bien, constituyen en sí mismas su mejor explicación, tal como los números primarios son
pero no explican nada.”

(p.25) “De ningún modo debe entenderse nuestro punto de vista como una negación de la
realidad de lo intrapsíquico o de la validez de las teorías genéticas, hereditarias,
metabólicas o de otro tipo, acerca de la conducta humana. Nuestro estudio intenta
contribuir con una dimensión adicional”

1.6 Conclusiones
*Los criterios señalados son válidos en diversos campos pero lxs autorxs los considerean
particularmente relevantes en psicopatología.

1.61 El concepto de la Caja Negra

*Se explica un poco el origen de la analogía, el tema de los aviones y que el interior
aunque con info relevante no se abre porque en tiempos de guerra podía tener explosivos
y weá. So, respecto a lo que es la mente, el tema es que no hay cómo estudiarla
directamente, so nos fijamos en las entradas y salidas, la comunicación.

*(p.25-26) “Este enfoque, según creemos, caracteriza una importante tendencia reciente
en la psiquiatría que apunta a considerar los síntomas como una de las múltiples formas
de entrada al sistema familiar y no como una expresión de conflictos intrapsíquicos.”

1.62 Conciencia e inconsciencia

*(p.26) “la salida de una caja negra implica la entrada de otra.” El que esto sea consiente
o no, no es fundamental dentro del marco psicodinámico, sin significar que no tenga
importancia. En muchos contextos la reacción de uno está determinada por la suposición
de las intenciones de otro, de lo que sucede en su mente de alguna forma.

*(p.26) “Todo esto nos lleva una vez más a la atribución de “significado”, una idea que
resulta esencial para la experiencia subjetiva de comunicarse con otros, pero que, según
hemos comprobado, es objetivamente imposible de determinar a los fines de la
investigación sobre la comunicación humana.”

1.63 Presente versus pasado

*Ok, so, también estamos en cierta medida determinadxs por la experiencia previa. Pero,
algo importante a considerar de esta experiencia es que la memoria no solo es subjetiva
sino que pude distorsionarse con el tiempo, ante la incertidumbre, falta de detalles (que a
veces la mente rellena por si misma), verse afectada por otrxs, por relaciones, etc.

Por otro lado, en la comunicación es posible identificar configuraciones de comunicación


con importancia para el diagnóstico y que posibilita planificar una estrategia más
adecuada para la intervención terapéutica, estando así este enfoque centrado en
configuraciones del aquí y ahora.

1.64 Efecto versus causa

*(p.26) “el efecto de la conducta surge como el criterio de significación esencial en la


interacción de individuos estrechamente relacionados.” Se da el ejemplo de un sujeto con
un síntoma de forma sostenida debido a su relación de pareja. De modo que el malestar
no sería provocado desde un conflicto no resuelto sino de un problema interaccional en
el aquí y el ahora.

*(p.27) “cuando el por qué de un fragmento de conducta permanece oscuro, la pregunta


¿para qué? Puede proporcionar una respuesta válida.”

1.65 La circularidad de las pautas de comunicación


*En un círculo no hay comienzo ni fin, de la misma manera en la comunicación una
interacción produce una reacción que a su vez genera una reacción y así sucesivamente.
De modo que, por ejemplo, cuando tanto la persona A como la persona B afirman actuar
solo frente a la conducta del otro, se está en un claramente en un círculo. Ojo que es
común que este tipo de casos se piensen de manera lineal, razonamiento que simplemente
es deficiente en tanto lo explicado al comienzo además del factor no menor de que el
dónde se marque el comienzo o el final es arbitrario.

1.66 La relatividad de lo “normal” y lo “anormal”


*(p.27) “cuando se acepta que, desde un punto de vista comunicacional, un fragmento de
conducta sólo puede estudiarse en el contexto en que tiene lugar, los términos “cordura”
y “alienación” pierden prácticamente su significado como atributos de individuos.”

*El estado del paciente varía acorde a la situación interpersonal de este e incluso por la
perspectiva de lx observadorx.

*En el párrafo final, de la página 28 se explica algo que la verdad no me termina de entrar
RELEER

2 ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS DE LA


COMUNICACIÓN (p.28)
2.1 Introducción

*Varias nociones psiquiátricas tradicionales son incompatibles con el marco propuesto,


pero esto no implica que haya poca base para el estudio de la pragmática de la
comunicación humana. Esto se va a demostrar acá. Para ello, se comienza con unas
propiedades para posteriormente comprobar que tales propiedades toman parte en la
naturaleza de los axiomas dentro del cálculo hipotético de la comunicación humana.

2.2 La imposibilidad de no comunicar

2.21

*(p.28) “seguiremos denominando simplemente “comunicación” al aspecto pragmático


de la teoría de la comunicación humana.”

*(p.28) “e llamará mensaje a cualquier unidad comunicacional singular o bien se hablará


de una comunicación cuando no existan posibilidades de confusión. Una serie de
mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.”

*(p.29) “una vez que se acepta que toda conducta es comunicación, ya no manejamos una
unidad-mensaje monofónica, sino más bien con un conjunto fluido y multifacético de
muchos modos de conducta –verbal, tonal, postural, contextual, etc.-- todos los cuales
limitan el significado de los otros. Los diversos elementos de este conjunto (considerado
como un todo) son susceptibles de permutaciones muy variadas y complejas, que van
desde lo congruente hasta lo incongruente y paradójico. Nuestro interés estará centrado
en el efecto pragmático de tales combinaciones en las situaciones interpersonales.”
2.22

*(p.29) “no hay nada que sea lo contrario de conducta […] es imposible no comportarse.”.
A su vez, en contexto interaccional, cada comportamiento tiene valor de mensaje, por lo
que no se puede dejar de comunicar.

*Comunicación eficaz implica entendimiento mutuo, que btw no está implicado en el


punto anterior que tenga que ser eficaz o que sea interpretado de una forma “correcta” o
nada por el estilo.

2.23

*same

2.24

*So, en síntesis, 1st axioma: “no es posible no comunicarse.” (p.30)

2.3 Los niveles de contenido y relaciones de comunicación

2.31.

*(p.30) “toda comunicación implica un compromiso y, por ende, define la relación […]
una comunicación no sólo transmite información sino que al mismo tiempo, impone
conductas. Siguiendo a Bateson, estas dos operaciones se conocen como los aspectos
“referenciales” y “conativos”, respectivamente, de toda comunicación.” Lo referencial
apunta al contenido del mensaje, mientras que lo conativo apunta a la relación entre lxs
comunicantes. Entre las p.31 y p.32 hay ejemplos.

*Rara vez las relaciones se definen deliberadamente. De por si mientras más espontáneo,
más sana es la relación, al mismo tiempo que el contenido se diluye. Caso totalmente
opuesto en las relaciones “enfermas”.

2.32

*Lo anterior en el caso de una computadora sería “información (datos) e información


acerca de esa información (instrucciones)” (p.32)

*(p.32) “Es evidente, pues, que las instrucciones son de un tipo lógico superior al de los
datos”

2.33

*(p.33) “los aspectos referencial y conativo: El primero transmite los “datos” de la


comunicación, y el segundo, cómo debe entenderse dicha comunicación. “Esta es una
orden” o “sólo estoy bromeando” constituyen ejemplos verbales de esa comunicación
acerca de una comunicación. La relación también puede expresarse en forma no verbal
gritando o sonriendo o de muchas otras maneras. Y la relación puede entenderse
claramente a partir del contexto en el que la comunicación tiene lugar, por ejemplo, entre
soldados uniformados o en la arena de un circo.”
*(p.33) “el aspecto relacional de una comunicación, resulta, desde luego, idéntico al
concepto de metacomunicación desarrollado en el primer capítulo”

*Y ps de la idea anterior se tira que la habilidad de metacomunicación entonces no solo


sería de pana pa la comunicación eficaz sino también estaría implicada en el problema
concerniente a la percepción del self y del otro. A propósito de esto se alude a la relativa
facilidad de construcción de mensajes ambiguos en el lenguaje escrito.

2.34

*2do axioma: “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional


tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.4” (p.33).
Entiendo clasifica en el sentido de que contiene, en palabras más cotidianas, un contenido
expresado en un contexto comunicacional por la vida tiene un aspecto relacional, todos
estos factores externos a la comunicación en si misma que afectan el sentido y significado
de esta, y que siempre están ahí, por lo que lo implican, lo comprenden, son un una weá
meta, un lvl sobre el contenido en sí mismo se podría decir.

2.4 La puntuación de la secuencia de hechos

2.41

*So, acá se explora una parte de lo interaccional. Desde la perspectiva de unx observadorx
externx la comunicación parece una secuencia ininterrumpida, pero desde adentro es más
bien una puntuación de la secuencia de hechos.

(p.34) “las secuencias de intercambio que examinamos aquí son mucho más largas y,
por lo tanto, presentan la característica de que cada ítem en la secuencia es, al mismo
tiempo, estímulo, respuesta y refuerzo.” 🡪 Esto es una analogía que se hace, no es que
sea la terminología utilizada para referirse a esto.

(p.34) “los roles de hecho sólo dependen de la disposición de los organismos a aceptar el
sistema de puntuación.”

*En una secuencia prolongada de intercambio se establecen patrones de intercambio,


roles, formas de proceder, etc; de los que se puede estar o no de acuerdo, y que constituyen
reglas respecto al intercambio de refuerzos.

*(p.35) “la puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para
las interacciones en marcha. Desde el punto de vista cultural, compartimos muchas
convenciones de puntuación que, si bien no son ni más ni menos precisas que otras
visiones de los mismos hechos sirven para reconocer secuencias de interacción comunes
e importantes. Por ejemplo a una persona que se comporta de determinada manera dentro
de un grupo, la llamamos “líder” y a la otra “adepto”, aunque resultaría difícil decir cuál
surge primero o qué sería del uno sin el otro.

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa


de incontables conflictos en las relaciones.”
*Esto es similar al tema del que se hablaba antes, no hay comienzo ni fin realmente en
esta weá, marcar un pto de partida o término para un análisis es arbitrario. Para entender
este tipo de kks hay que posicionarse desde una perspectiva “meta”.

*(p.35) “Dicha interacción es de una naturaleza oscilatoria de tipo si-no-si-no-si que,


teóricamente puede continuar hasta el infinito y está casi invariablemente acompañada,
como veremos más adelante, por las típicas acusaciones de maldad o locura.”

🡪Ejemplos: Disputas del tipo “yo hago x porque eres z” y “yo soy z porque tú haces x”,
las carreras armamentísticas, entre otros.

2.43 🡪 Sí, no hubo 2.42 xd

*De nuevo, en las matemáticas se encuentran analogías a este tipo de ideas, como lo es
una “serie alternada infinita”.

*(p.36) “esta secuencia puede agruparse o como diríamos ahora, puntuarse”

*(p.36) “el dilema surge de la puntuación espúrea [falsa/no


auténtica/engañosa///ilegítima] de la serie, a saber, la pretensión de que tiene un
comienzo, y es éste precisamente el error de los que participan en tal situación.

2.44

*Tercer axioma: “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las


secuencias de comunicación entre los comunicantes.”

2.5 Comunicación digital y analógica

2.51

*Se parte con la referencia al cuerpo humano y sus formas de comunicación internas, la
sinapsis que vendría siendo digital y el sistema humoral (relacionado con lo que es
inmunidad y defensas del cuerpo) que es analógico y, de igual manera que la
comunicación a mayor escala o complejidad, lenguaje por ejemplo (en el texto se da de
ejemplo inclusos comunicación entre computadoras, po, cacha), estas dos modalidades se
complementan, a veces de maneras muy complejas.

*(p.38) “el homeostato de Ashby mencionado en el capítulo 1 es un paradigma de una


máquina analógica, aún cuando no compute nada.”

2.52

*So, acorde al texto hay dos formas main de referirse a las cosas, a través de un simil, o
bien a través del nombre.

*(p.38) “Puesto que se utiliza una palabra para nombrar algo, resulta obvio que la relación
entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida. Las palabras son
signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. No existe
ningún motivo por el cual las cuatro letras “g-a-t-o” denotan a un animal particular. En
última instancia, se trata sólo de una convención […] con la posible aunque insignificante
excepción de las palabras onomatopéyicas. Como señalan Bateson y Jackson: “No hay
nada parecido a cinco en el número cinco: no hay nada particularmente similar a una mesa
en la palabra mesa”.”

*(p.38) “¿Qué es, entonces, la comunicación analógica? La respuesta es bastante simple:


virtualmente, todo lo que sea comunicación no verbal. Con todo, este término resulta
engañoso, porque a menudo se lo limita a los movimientos corporales, a la conducta
conocida como kinesia. Opinamos que el término debe incluir la postura, los gestos, la
expresión facial, la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras
mismas, y cualquier otra manifestación no verbal de que el organismo es capaz, así como
los indicadores comunicacionales que inevitablemente aparecen en cualquier contexto en
que tienen lugar una interacción.”

2.53

*(p.39) El hombre es el único organismo que utiliza tanto los modos de comunicación
analógicos como los digitales.8” Que se sepa, con certeza.

*La forma analógica es ampliamente utilizada en el área relacional, y de formas bastante


similares a la que era utilizada por nuestrxs ancestrxs.

(p.39) “Bateson ha demostrado que las vocalizaciones, los movimientos intencionales y


los signos de estado de ánimo de los animales constituyen comunicaciones analógicas
para definir la naturaleza de sus relaciones antes que para hacer aseveraciones denotativas
acerca de los objetos.”

*Cuando los animales nos entienden, entienden la carga analógica de nuestro mensaje.

*(p.39) “pues resulta muy fácil proclamar algo verbalmente pero muy difícil llevar una
mentira al campo de lo analógico. Un gesto o una expresión facial puede revelar más que
cien palabras.”

*Again, el contenido y lo relacional de la comunicación se complementan en cada


mensaje, estando el contenido más relacionado a lo digital, mientras que la relación a lo
analógico.

2.54

*(p.41) “el material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y
abstracción que el material analógico.”

*(p.41) “la comunicación analógica no tiene nada comparable a la sintaxis lógica del
lenguaje digital. […] no hay equivalentes para elementos de tan vital importancia para
discurso como “si…luego”, “o…o”, y muchos otros […] comparte con la computación
analógica la falta del negativo simple, esto es, de una expresión para “no”.”
*Also los mensajes analógicos suelen ser muy polisémicos, acorde a la forma en que se
entregan, acompañados de o con falta de elementos, cambios en el contexto, etc.
*Also la comunicación analógica carece de concepto de tiempo, que se sepa no hay
formas de referirse al pasado, presente o futuro.

*La comunicación humana al tener estos dos factores de manera constante es bastante
compleja. El captar e interpretar las constantes señales es una tarea difícil, por lo que la
pérdida de información relevante, la mala interpretación, o simplemente que la
complejidad abrume son algunas de los problemas que se pueden enfrentar.

2.55 🡪 Lo cito entero care’raja porque lo explica de pana + estoy corto de tiempo xd

*(p.42) “Para resumir [un cuarto axioma]: Los seres humanos se comunican tanto digital
como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente
compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación,
mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para
la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.”

2.6 Interacción simétrica y complementaria

2.61

*(p.42) [Bateson] “Denominó a este fenómeno, cismogénesis y lo definió como un


proceso de diferenciación en las normas de la conducta individual resultante de la
interacción acumulativa entre los individuos.”

En la p.43 se desarrolla fully este concepto acorde a lo dicho por Bateson

*Ok, para explicar este concepto se vuelve a la idea de que además de que A reaccione a
la conducta de B, esta reacción tiene un efecto en B, que cambiará o no su conducta,
significando algo que nuevamente afectará en A.

So, no es raro que se pueda dar un cambio progresivo, sea entre individuos o grupos. “Por
ejemplo, si una de las pautas de la conducta cultural, considerada adecuada para el
individuo A, está culturalmente concebida como pauta de autoridad, en tanto que se
espera que B responda a ella con lo que culturalmente se considera sometimiento, es
probable que tal sometimiento promueva una nueva conducta autoritaria y que esta última
exija un nuevo sometimiento.” (p.43). En un caso así entonces nos topamos con la
posibilidad de una conducta progresiva, donde si no se interfiere para restringir los
excesos de estas conductas ambos necesariamente se irán más hacia los extremos de su
rol. Esta es la cismogénesis complementaria

Por otro lado, existe una cismogénesis simétrica, que consiste en que nuevamente
partimos desde un casos como el de A y B planteado anteriormente, pero esta vez la
reacción de A a la conducta de B es, digamos, Q, mientras que la reacción de B a esta
conducta Q por parte de A es desarrollar una conducta Q aún más intensa, lo que a su vez
provoca que A intensifique su conducta Q y así sucesivamente. (En el texto se ejemplifica
con jactancia en vez de Q)

2.62
*a las dos kks anteriores se les suele llamar simplemente interacciones simétricas y
complementarias xd. Se caracterizan por ser relaciones basadas en la igualdad, con una
diferencia mínima y la máxima diferencia respectivamente.

*Una forma de denominar a las dos posiciones de una relación complementaria son
superior o primaria e inferior o secundaria, los cuales no implican bueno y malo o fuerte
y débil (ejemplo madre e hijo, médico y paciente, maestro y alumno). El tema es que hay
un mutuo encaje en la relación donde una conducta favorece a la otra, no se imponen.

2.63

*(p.44) “Se ha sugerido un tercer tipo de relación, a saber, la “metacomplementaria”, en


la que A permite u obliga a B a estar en control de la relación mediante idéntico
razonamiento, podríamos arreglar la “pseudosimetría”, en la que A permite u obliga a B
a ser simétrico.”

*(p.44) “nos interesa saber como (sic) se comporta la pareja sin distraernos tratando de
averiguar por qué (creen ellos que) se comportan así. Sin embargo, si los miembros
utilizan los múltiples niveles de comunicación (S.2.22) para expresar distintas pautas a
distintos niveles, pueden surgir resultados paradójicos de gran importancia pragmática.”

2.64

*Quinto axioma: “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o


complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia.” (p.44)

2.7 Resumen

*Ojo que los axiomas presentados son de carácter tentativo y son preliminares más que
otra cosa. Tener en cuenta también que el origen de cada uno proviene de la observación
de fenómenos variados.

*(p.44) “Un individuo no comunica; participa en una comunicación o se convierte en


parte de ella. […] la comunicación como sistema no debe entenderse sobre la base de un
simple modelo de acción y reacción, por compleja que sea su formulación. Como sistema,
debe entenderse a un nivel transaccional.”

*(p.45) “todas las situaciones en las que participan dos o más personas sean
interpersonales y comunicacionales”

*Also don’t forget la constante ambigüedad en relación a la interpretación que se debe


hacer de los mensajes que se captan de unx otrx + los problemas de traducción al pasar
de las modalidades contenido a relación o viceversa.

*(p.45) “el paradigma simetría-complementariedad es, quizá, lo que más se acerca al


concepto matemático de función, siendo las posiciones de los individuos meras variables
con una infinidad de valores posibles, cuyo significado no es absoluto sino que surge sólo
en la relación recíproca.”

3 LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA (p.46)


3.1 Introducción

*So, teniendo en mente los principios e ideas desarrolladas anteriormente ahora se


examinará de qué manera y qué pasa cuando estos principios son distorsionados, haciendo
la relación con que frecuentemente esto se corresponde con la presencia de
psicopatologías, siendo esta parte otro marco de referencia desde el cual entender estos
“síntomas”.

3.2 La imposibilidad de no comunicarse

*Los esquizofrénicos son cuáticos y paradójicos al momento de negar que se comunican,


o bien querer hacerlo pero no aceptar el compromiso inherente a toda comunicación.
(revisar texto original porque está casi copiado y dudo que cuente como parafraseo en
varias partes kjdfghgh)

*El caso de la paciente esquizofrénica que dice “Mi madre tuvo que casarse y ahora estoy
aquí” está cuático en un sentido totalmente positivo (está al final de la p.46)

3.21

*La importancia de la alusión a la esquizofrenia: “El esquizofrenés, entonces es un


lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos significados posibles que no sólo
son distintos, sino que incluso pueden resultar incompatibles entre sí. […] cuando su
aseveración está condensada de tal modo que hace imposible todo reconocimiento
inmediato, constituye una descripción coherente de la situación paradójica en la que se
encuentra, y el comentario “debo estar loca” podría resultar muy adecuado en vista del
grado de autoengaño necesario para adaptarse a este universo paradójico.” (p.47)

3.22

*Acá se utiliza de ejemplo de Alicia en el país de las maravishas pero adivina, NO LO


ENTENDÍ (Está en la p.47) sori
3.23

*Este fenómeno, el de evitar el compromiso inherente a toda comunicación humana, tiene


consecuencias varias en la comunicación humana. Ejemplou “Una situación típica de esta
clase es un encuentro entre dos desconocidos, uno de los cuales quiere entablar
conversación y el otro no, por ejemplo, dos pasajeros en un avión que comparten un
asiento.2” A partir de este ejemplo, se listan a continuación las pocas reacciones posibles
de esta última situación donde abandonar el campo físico o no comunicar es imposible:

3.231 “Rechazo de la comunicación”

*Literal es hacer sentir al otro que no te interesa conversar, es algo descortés y se necesita
valor en tanto da lugar a un silencio más bien tenso e incómodo, en tanto no se evita el
relacionarse con lx otrx.
3.232 Aceptación de la comunicación
*Me encanta como se describen las situaciones dfhfgh, pero ésta en particular me pareció
bacana.

*Anyway, siguiendo la idea de que tú eres quien no se quiere comunicar, en este caso
cedes y entablas conversación dentro de lo que se podría llamar “en contra de tu voluntad”
(en tanto las normas sociales, instintos y weá). En este caso tu procederías a hacer una
conversación corta y puntual, pa terminar tu sufrimiento lo más luego posible, así no ser
descortés y a la vez esperar que con esa(s) respuesta(s) cortas la otra persona no webee
pa conversar más. Esto se puede ir de las manos terrible izi porque si la persona es
insistente te podí ir alv.

3.233 Descalificación de la comunicación

*La otra opción es comunicarse de tal modo que la comunicación propia o la del otro
quede invalidada. “Las descalificaciones abarcan una amplia gama de fenómenos
comunicacionales, tales como autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema,
tangencializaciones, oraciones incompletas, malentendidos, estilo oscuro o manierismos
idiomáticos, interpretaciones literales de la metáfora e interpretación metafórica de las
expresiones literales, etc.3”

*La comunicación sin sentido se da, también, en casos como estos, en los que la persona
no quiere pero se ve obligada a decir algo. En la p.49 hay un pedazo de ejemplo.

*(p.49) “Desde el punto de vista comunicacional […] no hay una diferencia esencial entre
la conducta de un individuo llamado normal que ha caído en manos de un entrevistador
experimentado y la de un individuo llamado mentalmente perturbado que se encuentra en
idéntico dilema: ninguno de los dos puede abandonar el campo, ninguno puede no
comunicarse, pero probablemente por razones propias tiene miedo o no desean hacerlo.”

3.234 El síntoma como comunicación

*Se parte con un ejemplo en que la misma persona A en un avión que no quiere
comunicarse con la persona B, y ahora para no comunicarse finge una condición propia
que le impide comunicarse, un síntoma tal vez, que hace que no pueda culpársele. Y en
tanto vimos que todo comunica, esto claramente tiene su mensaje, el síntoma está
cumpliendo la función de comunicar, po.

*Se pone otro ejemplo en que síntomas como excusa en la pega o estudios, síntomas para
comunicar sobre una situación, personal o no.

*Otro ejemplo de la situación en cuando a un sujeto en una prueba donde flashean


palabras neutras y otras con carga emocional, negativa en este caso (acorde a lo que indica
en la sociedad), por ejemplo, suciedad, violación, etc. El tema aquí es que la persona ve
menos las palabras con carga emocional que las neutras, “para lograr mayor de número
de fallas con las palabras socialmente reprobadas, el sujeto debe primero identificarlas
como tales y luego convencerse de alguna manera de que no pudo leerlas. Así se evita la
incomodidad de tener que leerlas en voz alta frente al experimentador.” (p.51)
*Ojo en todo caso que el contexto comunicacional es importante para determinar los
resultados de una prueba. Y en la vida en general, la verda’.

*(p.51) “La teoría de la comunicación concibe un síntoma como un mensaje no verbal:


no soy yo quien quiere o no quiere hacer esto, sino algo fuera de mi control, por ejemplo,
mis nervios, mi enfermedad, mi ansiedad, mi mala vista, el alcohol, la educación que he
recibido, los comunistas o mi esposa.”

3.3 La estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación)

3.31

*Se parte con el ejemplo de una disputa de pareja (AB) en que A, al enterar de que un
buen y viejo amigo está en la ciudad, y sabiendo que también en amigo de B, lo invita a
su casa. Resulta que B no estaba tan de acuerdo con la invitación y tuvieron senda
discusión. En terapia se notó que ambos estaban de acuerdo en que la invitación era lo
más normal del mundo, pero las cuestiones se centraban uno en la secuencia de conductas
adecuadas en una situación específica (se puede comunicar digital), mientras que el otro
se refería a la relación entre comunicantes, por el derecho a tomar la iniciativa sin
preguntar al otro. De modo que este conflicto para resolverse de manera digital requiere
que hablen de su relación. Su desacuerdo es a nivel comunicacional pero intentan
resolverlo en el nivel del contenido.

*Es como lo que Llanos nos habla en clases, al haber confusiones entre niveles se
producen paradojas, dilemas y weás por el estilo (en este caso sería un dilema).

*Acá se alude a lo que Llanos nos contaba en clases, en un desacuerdo que involucre los
planos de contenido y relacional hay distintas combinaciones posibles, dentro de las
cuales en el texto se destacan 2:

1. El mejor caso, en que hay acuerdo en el contenido y en la definición de su


relación.
2. El peor caso, donde no hay acuerdo en ninguna
3. Y ps entre ambos extremos hay varias formas mixtas:

a) Se está en desacuerdo en el contenido pero ello no afecta la relación. Maybe


la forma más madura de afrontar el desacuerdo.
b) Se está de acuerdo en el contenido pero no en la relación. Un tipo de relación
bastante inestable, estando bajo amenaza si en el algún momento deja de haber
un acuerdo en el contenido.
c) Otra posibilidad es la confusión entre los niveles en sí mismos de “contenido”
y “relación”, como el caso que se dio antes. Robándole un ejemplo al texto,
después de una discusión sobre la veracidad o falsedad de una oración y
habiendo encontrado una respuesta, se habrá resuelto un problema a nivel de
contenido, pero puede que el quién estaba equivocadx quede resentido con la
persona a partir de este desacuerdo y posterior resolución que lx llevó a tener
ese rol, de “equivocadx”. So, para resolver esto las personas involucradas
deberían hablar sobre su relación y no sobre el resultado de la disputa (la
solución final es definir una relación simétrica).
d) Una última posibilidad contemplada en el texto es cuando una persona se ve
forzada a cuestionarse a sí misma en el contenido para no poner en peligro una
relación.

3.32

*Profundización en c), de hecho, de acá robé el ejemplo sdfgfg. Por si interesa verlo en
detalle está en las p.53 y 54.

3.33 Definición de self** y el otro

*(p.55) “Como ya vimos, en el nivel relacional las personas no comunican nada acerca
de hechos externos a su relación, sino que proponen mutuamente definiciones de esa
relación, y por implicación de sí mismos.7”

*So, estas definiciones de la relación y de sí mismo al momento de ser entregadas pueden


tener diferentes niveles de complejidad, pero siempre el prototipo de su
metacomunicación será “Así es como me veo”. Y son inherentes a la comunicación
humana las 3 respuestas posibles a una propuesta de definición.

3.331 Confirmación

*Adivina po, wnx xdXd

*La confirmación de otro es probablemente es por sí mismo el factor con más peso en el
desarrollo y estabilidad mentales acorde a los estudios de la época (El texto original es de
1967)

*El efecto de la confirmación es tan fuerte que se le atribuye el desarrollo de relaciones


y comunicaciones más complejas y profundas, relaciones que van más allá de lo
“necesario”. Por ejemplo relacionarse para conseguir algo, reproducirse, estar a salvo, etc
(En el texto se mencionan cosas como que probablemente el amor, el odio, el humor, la
belleza, poesía, juego, etc; se irían alv)

*Este efecto esté relacionado con el que las personas se comuniquen por la comunicación
misma.

*En relación a esto, se menciona que el establecer relaciones con otrxs es algo importante
para la estabilidad emocional, y a partir de esta, de la estabilidad de otros sistemas. Somos
animales gregarios.

*Martín Buber en Watzlawick p.56 “una sociedad puede considerarse humana en la


medida en que sus miembros se confirman entre sí…” Hay un deseo y una capacidad
innatas de ser confirmados y de confirmar a otrxs respectivamente. Es una debilidad
importante el que esta capacidad se descuide.

3.332 Rechazo

*Es la segunda respuesta posible frente a la definición propuesta por un otro sobre sí
mismo. (Humano)
*En todo caso el rechazar implica reconocer lo que se rechaza, por lo que no
necesariamente se niega la realidad de la imagen propuesta por este otro sobre sí mismo.
Habiendo incluso rechazos constructivos, como en terapia si unx paciente se define en la
kk y lx terapeuta le rechaza esa propuesta.

3.333 Desconfirmación

*Casi con seguridad la más importante pragmáticamente como patológicamente.

(p.56) “Laing cita a William James, quien escribió cierta vez: “No podría idearse un
castigo más monstruoso, aún cuando ello fuera físicamente posible, que soltar a un
individuo en una sociedad y hacer que pasara totalmente desapercibido para sus
miembros”.” No sé tú, pero yo me acordé altok de black mirror (blanca navidad).

*So, la desconfirmación va más allá de indicar si la definición que hace este otro sobre sí
mismo es verdad o no, sino que niega a este otro humano directamente, niega su realidad,
su existencia.

*Idea de que una persona no solo quede confundida, con su emocionalidad perturbada,
alienada y weá.

*En la p.57 y p.58 hay un ejemplo de desconfirmación a propósito de una persona con
esquizofrenia en su familia. No es como que la familia le haga la ley del hielo pero les
vale pico el que sea esta persona realmente más allá de la imagen que se tiene de él, para
ellxs es el enfermo al que levantarle la moral, sin importar como esté este sujeto, se ignora
todo lo demás, no tiene efecto alguno, no se niega, porque no existe.

3.34 Niveles de percepción interpersonal

*Solo por explicitar, hay una jerarquía en los mensajes al momento de analizar las
comunicaciones en el nivel relacional.

*So, en una interacción entre O y P hay 3 reacciones posibles antes la definición de P


sobre sí mismo, confirmar, rechazar y desconfirmar, pero estas 3, incluso desconfirmar,
en tanto no se puede dejar de comunicar, comunican cómo O ve a P. Dando pie a esta
situación sistémica de que cada comunicación provoca una reacción que provocará a su
vez una reacción de vuelta y así sucesivamente.

*(p.59) “cualquiera de estos mensajes puede ser sometido por el receptor a la


confirmación, el rechazo o la desconfirmación ya descritos, y que, naturalmente, ello se
aplica también a la definición que O da de sí mismo y al discurso metacomunicación con
P que le sigue.” Con sus respectivas consecuencias pragmáticas muy específicas.

3.35 Impenetrabilidad

*Ojo que en esa época la mayoría de las teorías psicológicas estaban centradas en el yo.
But la realidad interpersonal es main, po, el yo está constantemente enfrentado a un Alter.
Siendo la visión que lxs otrxs tienen de mí importante, a la vez que la visión que tengo
de mi mismx de igual manera importante, siendo en el mejor de los casos más o menos
similares, importantísimo en tanto este más que cualquier otro factor determina la
naturaleza de la relación y la sensación de ser entendidx y tener una identidad.

* (p.60) “incluso el mensaje “Para mí tú no existes como una entidad por ti mismo”
equivale a “Es así como yo te veo: tú no existes”. El hecho de que esto es paradójico no
significa que no pueda ocurrir”

*(p.60) “Este ejemplo da una idea bastante clara de la compleja estructura de estos
conflictos, de su peculiar impenetrabilidad y de los sentimientos concomitantes de
desconfianza y confusión. Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver
desde el punto de vista terapéutico es el hecho de que (como se muestra en S.1.2) las
relaciones no son realidades concretas, sino experiencias puramente subjetivas o
construcciones hipotéticas.”

*El Ego y el Alter se enfrentan en una creciente alienación con una naturaleza
interpersonal que va más allá de la percepción individual, por lo que sus consecuencias
se atribuyen al otro.

3.4 La puntuación de secuencia de hechos

*(p.62) “las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias


comunicacionales pueden llevar directamente a impasses interaccionales en los que,
eventualmente, se hacen acusaciones mutuas de locura o maldad.”

3.41

*Una situación que puede dar lugar a discrepancia en una puntuación de secuencia de
hechos puede ser cuando unx de lxs comunicantes tiene cuantitativamente o
cualitativamente diferente información sin saberlo. Y, de nuevo, la metacomunicación is
coming handy to solve this crap.

3.42

*Se suele suponer, de forma automática, no consciente, que lx otrx cuenta con la misma
info y mismas interpretaciones sobre esta.

*En relación a lo anterior se nos recuerda que estamos siendo bombardeadxs por
información y que para no hacer cagar el cerebro se tiene que seleccionar, pero lo que se
selecciona, se considera relevante, en lo que se puntúa, varía entre cada persona. Y claro,
lo que se puntúe también varía según el contexto, las formas en que se presentan las cosas,
entre otros kks.

*Ojo que no siempre hay condiciones para metacomunicarse, que pueden ser propias de
lxs comunicantes o externas.

3.43 Causa y efecto

*En casos de puntuación discrepante suele haber conflicto sobre cuál es la causa y cuál
es el efecto, cuando realmente estos conceptos no son aplicables a la situación (A hace
“x” a B y B, debido a “x”, hace “y” a A, que a su vez causa que este haga “x”).
*Guerra fría is a good example.

*Dato relevante, la metacomunicación no necesariamente es verbal, tampoco es necesario


que se le identifique como tal y se haga consciente todo este proceso.

3.44

*Esto suele producir el efecto de la profecía autocumplidora. Ejemplo p.64: “ una persona
que parte de la premisa “nadie me quiere”, se comporta con desconfianza, a la defensiva,
o con agresividad, ante lo cual es probable que los otros reaccionen con desagrado,
corroborando así su premisa original. [...] En términos pragmáticos, lo que se puede
observar es que la conducta interpersonal de ese individuo muestra esa clase de
redundancia, y que ejerce un efecto complementario sobre los demás, forzándolos a
asumir ciertas actitudes específicas”. El problema de puntuación se produce debido a que
lx individuo cree reaccionar a kks sin notar que las provoca.

3.5 Errores de “traducción” entre material analógico y digital.

*Ejemplo descriptivo que siendo honesto no es muy claro. (p.65)

3.51

*El lenguaje analógico carece de ciertos elementos morfológicos y de sintaxis del


lenguaje digital, so al traducir de uno al otro hay que, dentro de lo posible, insertar o
remover el exceso, respectivamente, de estos elementos para comunicar de mejor manera.

*El material de los mensajes analógicos puede ser contradictorio o interpretado como tal,
más allá de las muchas interpretaciones no contradictorias pero excluyentes o
simplemente diferentes. So, de nuevo, puede quedar la cagá al traducir. (Se me hizo a
pedir libros en la biblioteca de la U, como que hay muchas formas de cagarlaxd)

*Un ejemplo de error de traducir de analógico a digital es cuando a una persona la someter
a un detector de mentiras. La persona está nerviosa, bajo presión y weá, pero la máquina
no puede interpretar el por qué, y en el contexto se le asocia a mentira y BOOM, error.

*El psicoanálisis también es digitalización de lo analógico.

*(p.66) “Incluso cuando la traducción parece adecuada, la comunicación digital en el


nivel relacional puede seguir resultando poco convincente.”

3.52

*Bateson nos recuerda también que los mensajes analógicos son de naturaleza
proposicional o bien preguntas (entenderlo así ya es una digitalización pero se entiende
que sin esta digitalización, metacomunicación y weá no se puede hablar sobre los
conceptos) en el plano relacional. La naturaleza afirmativa o denotativa, el carácter
positivo o negativo, verda o no, etc; viene con la interpretación de un otro.

3.53
*La sintaxis lógica del lenguaje digital lo hace ideal para el nivel del contenido de la
comunicación.
*Al traducir el lenguaje analógico al digital se deben introducir las funciones lógicas de
verdad, debido a que estas no están en el modo analógico (y son necesarias en el digital).
Esto se observa al momento de analizar el que no hay una negación tal como el “no”
digital en lo analógico.

*En la p.67 hay un buen ejemplo, donde la imposibilidad de un sujeto de indicarle a un


gato que no lo va a atacar, pero a la vez no desistiendo en su esfuerzo por acariciarlo,
termina no solo en el gato asustado y arrancando sino con el tipo haciendo esfuerzos cada
vez más violentos para atrapar al gato y acariciarlo. Surprise, el sujeto es un niño.

3.531

*La única solución encontrada hasta ahora en este tipo de casos, de querer negar algo, es
demostrar o proponer la acción que se quiere negar y luego no hacerla (Ocurre en
animales y humanos)

*Al momento de establecer una relación de confianza con una animal, donde como
muestra de confianza se suele exponer una parte del cuerpo vulnerable (de por sí abdomen
en animales y mano en humanos) para expresar no agresión. Esto claro, como
comunicación analógica que es, puede ser malinterpretado y weá.

3.532

*El llamado “ritual” en que se demuestra confianza expresando no agresión es algo que
tiene que darse como un proceso, donde hay mucha repetición de distintos patrones y
comportamientos, de modo que este ritual sería un pto intermedio entre lo analógico y lo
digital, se asemeja al mensaje, but not quite.

*Se dan más ejemplos de humano-animales, animales-animales, humanos-humanos (p.68


- p.69)

3.54

*So, no todas las funciones lógicas de verdad se van alv en el lenguaje analógico, sino
sólo algunas que son críticas.

*Más ejemploOOoOooOSs. La función lógica de verdad de alternación (o no exclusivo”,


que sirve pa decir “uno, otro o ambos” no está en el lenguaje analógico.

*No entendí la 2da mitad del párrafo final:c

3.55

*Codificación analógica vs digital es relevante en la formación de síntomas histéricos.


“tiene lugar aquí un proceso opuesto al que hemos estado examinando, una nueva
retraducción por así decirlo, de los mensajes ya digitalizados al modo analógico”(p.69)
*(p.69) “Si tenemos en cuenta que la primera consecuencia de un derrumbe en la
comunicación suele ser la pérdida parcial de la capacidad para metacomunicarse en forma
digital acerca de los aspectos relacionales, este “regreso a lo analógico” parece una
plausible solución transaccional.”

*(p.69) “Pero creemos que la simbolización también tiene lugar cuando la digitalización
ya no es posible y que por ello suele suceder cuando una relación amenaza por abarcar
áreas social o moralmente prohibidas”

3.6 Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria

*Simetría y complementariedad en la comunicación no son per se buenas, malas,


normales o anormales. Son conceptos que refieren a dos categorías básicas en las que se
pueden dividir los intercambios comunicacionales.

*Ambas deben estar presentes alternándose o actuando en diferentes áreas, de modo que
cada patrón pueda estabilizar al otro cada vez que se produce una escapada en uno de
ellos.

*Hay tipos de relaciones que requieren simetría o complementariedad respectivamente.

3.61 Escalada simétrica

*En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia.

*(p.70) “la igualdad parece ser más tranquilizadora si uno logra ser un poquito “más
igual” que los otros para usar la famosa frase de Orwell.”

*La cagá en una relación simétrica queda cuando hay una diferencia y a partir de esta se
intenta escalar igualando o superando a lx otrx, y la respuesta de esta otra persona es lo
mismo, escalar de vuelta para estar igual o superior que lx otrx. Esta weá de por si se
extiende hasta que por cansancio se queda en una tregua inestable hasta que se tienen
energías para iniciar un “segundo round”. Se suelen caracterizar por un rechazo del self
de lx otrx.

*En la relación simétrica sana se reconoce a lx otrx como un igual, con respeto, confianza,
con una confirmación realista y recíproca del self.

3.62 Complementariedad rígida

*Estas se suelen asimilar o darse como desconfirmaciones más que como rechazos. En
psicopato son importantes, al menos más que las simétricas (de acuerdo al texto, po)

*Ok, so en una relación complementaria que P se defina de una forma implica que O tiene
que definirse de una forma complementaria para que sea una relación complementaria.
La kk queda cuando uno de estos no coinciden en la forma de percibir a uno o a ambos.

Por ejemplo, no hay madre sin hijo. Pero la relación cambia en el tiempo, si uno de los
dos, o los dos se quedan pegados en una definición del otro x e y respectivamente va a
quedar la media cagá porque no se reconoce la definición del otro.
*A propósito de lo anterior siempre es importante recordar lo importante del contexto, un
mismo comportamiento en un momento y lugar puede ser vital y en otro destrozarte la
vida :D

*El psicoanálisis las denomina relaciones sadomasoquistas, igual piola, ah.

*So, en este tipo de relaciones se menciona que se da desesperanza y frustración


progresivas, sentimientos atemorizantes, despersonalización, entre otros. Esto al mismo
tiempo que lxs individuos pueden percibirse adaptadxs por su cuenta, pero en conjunto
de su “complemento” se van alv.

*Dato freak no tan freak. Nos solemos acoplar a nuestro entorno, gente incluída. Aunque
claro, como humanos, el intento de que el entorno se acomode a unx no es algo extraño
tampoco.

3.63

*(p.72) “los patrones de relación simétrica y complementaria pueden estabilizarse


mutuamente, y los pasajes del uno al otro constituyen así importantes mecanismos
homeostáticos.”

*En teoría es posible en terapia provocar un cambio directo introduciendo la simetría o


complementariedad durante el tratamiento. Esto es más complicado que la mierda, por
algo son sistemas definidos rígidamente, se prefiere a diablo conocido que diablo por
conocer.

3.64

*Esto es directamente a ejemplos de problemas en pareja. En el primero se ve una


escalada simétrica. Está entre la p.72 y la p.75

*Como que lxs dos intentan establecer su versión de cómo se conocieron como la
“oficial” y marcando un nivel de participación y valor en el relato. Ojo con las
reformulaciones de lo que dice lx otrx, correcciones, precisiones, “complementos”, etc.

*Posteriormente al seguir hablando de cómo se conocieron, en vez de apuntar a qué


versión es la correcta apuntan a quién “obtuvo el premio” con el noviazgo. Quién fue lx
que eligió, juzgó y weá.

*Incapacidad de ser complementarixs.

*En el segundo caso (p.76 y p.77) se presenta un caso donde la esposa, con depresión,
ocupa un rol inferior mientras que el marido tiene un rol de superioridad. (Ojo siempre
con no entender esto como indicadores de fuerza o debilidad relativa).

*Nuevamente se inicia de la pregunta de cómo se conocieron.

*La esposa pal pico no alcanza a terminar sus oraciones, el marido la interrumpe y habla
más que la mierda y ella está como “dale nu más, está bien. Valgo kk”
*Weá cuática que el fragmento de la transcripción termina con el entrevistador
preguntándole al marido por qué otra cosa tienen en común más allá del atractivo físico.
El loco va a responder, duda en su respuesta, suspira, y hay una pausa. Weá mala. (Claro,
más allá de lo nefasto de lo machista, acentuado por el tipo de relación, depresiva en
terrible mala, círculo vicioso y todo lo demás de la relación. Que por cierto es de
complementariedad rígida por la visión que tienen sobre lx otrx, una visión fija que
excluye a lo que es “realmente” lx otrx.)

*Tercer ejemplo (p.77 - p.79) pone a una pareja voluntaria para el estudio, la entrevista
más bien, sin ningún problema clínico. Y ps todo es más bonito acá. Es cálido, se apoyan,
alternan, son flexibles, simétricos, complementarios, les brillan los ojos y weá. Esto a
pesar de que hayan igual comentarios o visiones que podrían resultar ofensivos o que
inferiorizan al otro en un sentido y weá, como que no les importa, en el sentido de que no
pone en peligro la estabilidad de la relación y la confirmación de sus roles (Leyendo el
caso lo atribuiría a que no se lo toman como un ataque + no es unidireccional + se ve
acompañado por complicidad por parte de ambxs + suele ir acompañado con gestos o
expresiones que lo suavizan, sus risas compartidas, complemento a lo que dice el otro (en
buena), tallas, etc. + Apuntan entre lxs dos a formar un relato en vez de imponer el suyo
sobre el otro, etc. Una maravilla dentro de lo que cabe xd)

*De nuevo se parte con el cómo se conocieron.

3.65

*De estos ejemplos se destaca el como el contenido pierde importancia a medida que
surgen patrones, lo relacional prima.

*Ciertos médicos psiquiatras evaluando estas parejas dijeron que la tercera pareja era la
“más enferma”, por la historia como tal de cómo se conocieron, osea, por evaluarla desde
el contenido (no es que esté mal per se pero estamos hablando de relaciones humanas, po.
Qué weá hmanito)

*(p.79) “Ninguna aseveración aislada puede ser simétrica, de superioridad


complementaria, o de ningún otro tipo. Lo que se necesita para “clasificar” un mensaje
dado es, naturalmente, la respuesta del otro participante.” Las relaciones y nos las
aseveraciones definen las funciones de la comunicación.

4 LA ORGANIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN HUMANA (p.80)


4.1 Introducción

*So, en el cap. anterior se cacharon propiedades y patologías básicas en la comunicación,


de los que surge la complejidad de la misma. So ahora se va a revisar la organización de
la interacción... como dice el título xd (eran como las 3am, tenía demasiado sueño cuando
escribí esta weá) las pautas comunicacionales, la estructura de los procesos.

*(p.80) “Así, el concepto de patrón en la comunicación representa repetición o


redundancia1 de hechos.” Estos patrones tienen niveles más altos de organización y
complejidad, ordenamiento que no puede ser probado tenga un tope.
*So, en este capítulo se van a desarrollar conceptos teóricos de un nivel superior, antes
siendo genera y ahora considerando el desarrollo de sistemas interaccionales. En el
siguiente se van a aplicar en una obra para complementar la explicación de este capítulo.

*Interacción como sistema y teoría de los sistemas generales permiten entender la


naturaleza de los sistemas interaccionales.

4.2 La interacción como sistema

*En tanto la interacción es un sistema, la teoría de los sistemas generales ayuda a


comprender mejor las interacciones.

Se llama teoría de los sistemas generales porque salió como “la pauta que conecta”, por
usar un término conocido del curso, de los distintos tipos de sistemas. De por si teorías
de aplicación a sistemas no humanos, por lo que se le criticaba esto en un comienzo, but
se desarma esta crítica diciendo que “en ciertos aspectos, es posible aplicar abstracciones
y modelos conceptuales correspondientes a fenómenos distintos.” (p.81) sin esto
significar que los objetos de las distintas teorías de sistemas sean o funcionen igual. Por
ejemplo, la gravedad aplica en una manzana en el ejemplo de Newton, mientras que el la
mecánica afecta a sistemas planetarios, mareas, etc. Pudiendo la mecánica ser utilizada
en distintas kks. Esto siempre y cuando se respete que una manzana son y funcionan
distinto.

4.21

*Como base de la vida cabe recordar que los sistemas parten de la noción del tiempo y el
orden, las secuencias en ese tiempo.

4.22 Definición de un sistema

*(p.82) “Inicialmente, podemos utilizar la definición de Hall y Fajen y decir que un


sistema es “un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus
atributos”, en el que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos
son las propiedades de los objetos y las relaciones “mantienen unido al sistema”.”

*Los objetos de acuerdo a estxs autorxs son especificados por sus atributos, en palabras
simples, son los atributos los que hacen a un objeto ser ese objeto en una situación, en
una dimensión específica a la que aluden estos atributos (por ejemplo objeto como
humano y atributo como conducta comunicacional)

*Siempre existe una relación, por mínima o sin mayores efectos, entre dos objetos
cualquiera.

*Nuevamente al tener un conjunto de objetos, dependerá del problema, de la situación,


etc; el qué relaciones serán tomadas en cuenta. El discriminar qué es importante y qué no
dependerá de la persona que trata el problema (puntuación de secuencia de hechos is that
you?).

A propósito de todo esto, cachaste que el toda esta kk el contenido aunque relevante, el
nivel relacional es lo main de lo main?
4.23 Medio ambiente y subsistemas

*Siguiendo la definición de Hall y Fajen, en un sistema el medio será el conjunto de


objetos con atributos que al cambiar afectan al sistema, y que son afectados por el
comportamiento del sistema. Esta definición deja la pregunta de qué delimita el medio y
el sistema. La respuesta de estos autores es que el sistema con su medio constituyen un
universo de todas las cosas relevantes en un contexto específico, siendo la división de
este universo arbitraria.

Con esta definición queda entonces abierta la posibilidad no solo de dividir entre sistema
y medio, sino que eventualmente delimitar subsistemas, en el sentido de que los objetos
parte de un sistema pueden ser medio de otro sistema.

*Lo evasivo y flexible de estos conceptos ayuda también a explicar el por qué la teoría
de los sistemas generales puede hacer lo que hace, y por qué es eficaz al hacerlo.

*Se mencionan la distinción entre sistemas abiertos, cerrados (y aislados) de las ciencias,
muy útil en biología por ejemplo, en tanto esta ha servido para librarse de los modelos
teóricos clásicos basados en sistemas cerrados, física y química clásicas por ejemplo. Los
sistemas vivientes están weando constantemente y de muchas maneras con su medio y
viceversa, por lo que estudios cerrados que quitan esta parte natural y básica de los
sistemas vivientes resultan paralizantes y equívocos.

*Con la idea de los subsistemas abiertos jerárquicamente ya no se requiere de la idea de


un sistema aislado del medio, debido a que ambos encajan dentro del mismo marco
teórico.

*Koestler indica que un organismo vivo o un cuerpo social son una jerarquía de
subtotalidades semiautónomas formadas por sus propias subtotalidades y así
sucesivamente. “De esta manera, las utilidades funcionales en todos los niveles de la
jerarquía son, por así decirlo, bifrontes: actúan como un todo cuando miran “hacia abajo”,
y como partes cuando miran “hacia arriba” ”(p.84)

*A partir de esta idea se pueden entender sistemas a lvl básico, digamos entre A y B en
un contexto predefinido, a relaciones interaccionales como lo que es una familia en una
comunidad en un sistema cultural, que se superponen entre sí, donde cada miembro de un
nivel forma a la vez parte de otros conjuntos del mismo y/o otros niveles, habiendo
relaciones de distintos tipos, entre sistemas, niveles, dimensiones, distintos medios y weá.
Así como que me imagino estas típicas weás de escala del universo cuando se dicen weás
asi xd

4.3 Las propiedades de los sistemas abiertos

*So, vamos a ver propiedades de los sistemas abiertos:

4.31 Totalidad
*Cada parte de un sistema está conectada de alguna forma con el resto de partes de ese
sistema, de modo que al cambiar afecta a todas las demás y a la totalidad. Un todo
inseparable y coherente (El todo es más que la suma de las partes)

*Lo opuesto de la totalidad es el carácter sumatorio, en que los cambios en las partes del
sistema no afectan la totalidad, son independientes, son un conjunto, un grupo, un
montón. Btw, todos los sistemas tienen siempre un grado de totalidad.

*Durante caleta tipo siglo XIX y antes se pensaban las cosas mecanicistamente, weás
analíticas y sumatorias, tipo cada parte es una weá elemental, básica, que se suma con
otra B para dar lugar a un fenómeno A+B (no AB, no X o Y, solo A+B)

Se suele considerar también un factor a la vez.

*Ashby nos cuenta un poco de historia del por qué de esto de lo que yo creo lo main es
que al pasar de explicar cosas simples , donde lo sumatorio sirve, a más complejos, donde
claramente se queda corto, y no dar cuenta de todo este salto de complejidad, se tendía a
reducir y queda la media cagá con las explicaciones. Cabe aclarar que los fenómenos
simples antes eran el foco. Osea, se reconocía que habían kks de complejidad mayor pero
no se tocaban, pero a veces o no se aguantaban o era ineludible para un tópico.

*(p.85) “la ciencia de hoy también está dando los primeros pasos hacia la investigación
de la “complejidad” como objeto de estudio por derecho propio.

4.311

*no-sumatividad como concepto para referirse a todo lo que se ha explicado en los puntos
“totalidad” y sus derivados.

*Se alude a la idea de la Gestalt mencionada anteriormente.

*Otro concepto útil para referirse a esto es la “cualidad emergente” también vista en otros
cursos.

*So, estamos tapadxs en fenómenos que no se pueden abordar desde explicar cada una de
las partes, sino que hay que fijarse en la interacción, en cómo hacen y funciona el todo.

*El que sea imposible no comunicar es un ejemplo de esto, porque cada conducta es
comunicativa, y en esta conducta a su vez influyen 1001 factores propios y externos,
además de la interpretación que se le de, y el mismo proceso en la otra parte de la
comunicación. La media cagá interactiva que si no se mira desde el todo y solo desde las
partes ps que queda corto.

4.32 Retroalimentación

*So, si estas weás no se relacionan de forma unilateral o sumatoria ¿cómo lo hacen? Ps


en los viejos tiempos se si no era de la forma clásica se tiraba altiro pa lo vago, vitalista,
metafísico, teológico, etc; weás no 100tífiks. Pero resulta que hay un pto medio que sigue
siendo 100tifiko pero más cuático, esta es la forma circular y retroalimentativa. (Ojo que
este punto no agrega nada nuevo, es ponerle nombre a lo que se ha venido explicando)
*Forma de explicación related a la cibernética.

*(p.87) “La naturaleza específica del proceso de retroalimentación es de interés mucho


mayor que el origen y, a menudo, que el resultado.”

4.33 Equifinalidad

*Entonces: sistema circular, que se automodifica, donde el pto de partida no es tan main
como lo puede ser el proceso o parámetros del sistema. Y respecto a este último punto es
que se desprende este principio o propiedad. Sistemas totalmente diferentes pudieron
haber tenido origen en el mismo punto, o haberse visto afectados por los mismos factores,
o bien al revés, que partieran a la mierda de distinto pero terminan con la misma kk. Esto
debido a lo que se explica que el viaje en sí mismo es la parte más riquina de viajar.

*Un ejemplo pa esto es la típica de dos personas con infancia idéntica, sorry por lo otaku
uwu pero fue lo primero que se me ocurrió, digamos obito y naruto, pero por como se dio
su vida terminan siendo literalmente opuestos.

*Y por si no era claro, los sistemas cerrados, clásicos y weá si están determinados por sus
condiciones iniciales, por lo que estas son la mejor forma de explicarlos. Mientras que
los abiertos se guían más por los parámetros del sistema.

*El inicio y el final son lo de menos, la organización de la interacción es lo main.

*Se dan ejemplos con traumas y weás clínicas en general (p.87 y p.88). La esquizofrenia
puede ser entendida como el nombre de una entidad o como un modo de interacción.

*En sistemas abiertos puede darse que el sistema torne totalmente independiente de sus
condiciones iniciales.

4.4 Sistemas interaccionales estables

*Y qué weá con los sistemas que se caracterizan por su estabilidad? (sistemas de estado
constante”). Hall y Fajen de nuevo nos pasan la respuesta: “un sistema es estable con
respecto a algunas de sus variables si éstas variables tienden a permanecer dentro de
límites definidos”.” (p.88)

4.41 Relaciones estables

4.411

*Pregunta importante ¿Por qué existe una relación dada? ¿Por qué en relaciones
patológicas las personas no sólo no abandonan sino que se adecúan a favor de la
continuación de esta? (a pesar del sufrimiento que causa). Esta interrogante tiene su
respuesta mainly en la motivación, satisfacción de necesidades, factores culturales,
sociales u otros factores que a pesar de ser main, se salen de la línea de este texto. But
still is a problema so fucking big que no se puede dejar de lado. A propósito del mismo
ya se ha comentado la confirmación como propósito social.

*So, vamos a ver weás interaccionales metidas en esto (Warning, va a ser descriptiva más
que explicativa (el cómo funciona y no el por qué funciona). Ejemplo de este tipo de
explicación es si a una persona que no ha tenido contacto con tecnología post año 2000
le pasai un celular de hoy. Lo más seguro es que termine entendiendo cómo funciona,
cómo manejarse con él, cómo usarlo, etc. Pero esto no implica que vaya saber el cómo
ocurre el proceso que da lugar al celular y a todo sus proceso en los que se maneja. Siendo
el por qué desde el que tenga batería, o como funcionan sus partes entre sí, hasta el
propósito con el que fue construido.

*So, el “cómo” de estas relaciones se nos queda corto, pero es lo que hay, por ahora,
desde esta mirada. Ejemplos similares de esto so el por qué los electrones son como
partículas y ondas al mismo tiempo.

4.42 Limitación

*So, uno de los motivos pa quedarse en esta mirada respecto a la pregunta del punto
anterior, es que podrían haber factores intrínsecos al proceso de la comunicación
involucrados en el por qué de estas relaciones.

*(p.90) “[En] una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensajes disminuye el


número de movimientos siguientes posibles.”

*Esto implica que en un contexto interpersonal unx está limitadx a comunicarse. En un


caso simple, como el ejemplo del avión, sería ignorar, aunque sea una conducta, o
dirigirse a la otra persona. En casos más complejos, como un encuentro entre
desconocidxs, se puede efectuar un esquema general de posibilidades a partir de unas
pocas modificaciones contextuales. De modo que el contexto puede ser restrictivo,
siempre de algún modo determinando las contingencias. A lo que se le suma el que los
mensajes intercambiados se vuelven parte del contexto y BOOM.

*Respecto a esto último, de nuevo se me ocurre como ejemplo juegos de tomar decisiones
tipo The Walking Dead, donde una decisión que tomas define qué opciones se tendrán
después, y el contexto en que se toman esas decisiones. O pa un ejemplo más universal,
piensa en el monopoly o el póker. Las interacciones que se hagan o no, el contexto y 1000
weás más limitan nuestras opciones.

4.43 Reglas de la relación

*Acá terminan los problemas de limitación y nos metemos en los problemas directamente
relacionados con sistemas interaccionales.

*En una comunicación lxs participantes tratan de determinar la naturaleza de la relación


(ofrecen definiciones de su relación) y responden acorde a su propia definición o
entendimiento de la naturaleza de la relación, dando confirmaciones, rechazos o
modificaciones. (Supongo que se podría incluir también la desconfirmación)
Si este proceso no se lleva a cabo, el definir la relación, lleva a problemas como
situaciones inmanejables, muchas variaciones, ineficacia al definir la relación, etc.
Acorde a lo que sale después, no es necesario que pase a nivel de toda la relación, puede
ser respecto a un tema en particular o una situación en particular en que queda la kk y
daña la relación y no discrimina respecto a tipo de relación tampoco (simétrica,
complementaria, etc.)

*Jackson llama regla de la relación a esta estabilización de su definición

*Se habla de formulación de redundancias.

*En ciertas circunstancias, la limitación de las conductas es demasiada, de modo que se


determina una configuración redundante. Esta weá pasa caleta en la familia, so Jackson
caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas.

*(p.92) “La ley […] es una regla sumaria y concisa, creada por nosotros para la
reconstrucción mental de un hecho, y sólo para su reconstrucción en parte”

4.44 La familia como sistema

*(p.92) “La teoría de las reglas familiares se adecua a la definición inicial de un sistema
como “estable con respecto a algunas de sus variables si estas variables tienden a
mantenerse dentro de límites definidos” y, de hecho, esto lleva a una consideración más
formal de la familia como sistema.”

*Jackson propone esta weá metiendo el concepto de homeostasis familiar. Se explica esta
idea a partir de familias de pacientes psiquiátricos, donde al cambiar la situación
establecida por un tiempo, lx paciente mejora y, se le atribuye a esto, que la familia suele
experimentar depresión, sus episodios psicosomáticos, etc. Como que se estaba
trabajando en un equilibrio en la situación de tener unx integrante de la familia en
condición psiquiátrica, y cuando lx paciente mejora esto se va alv y empieza otro procesos
de homeostasis, al equilibrio.

*(p.92) “Esta breve formulación constituye el núcleo de un enfoque comunicacional de


la familia, que ahora puede describirse en términos de algunos principios ya presentados.”

4.441 Totalidad

*So, aplicando lo que se había dicho al sistema familiar, la conducta (no olvidar que toda
conducta comunica) de cada integrante afecta y se ve afectada no solo por la de lxs demás
integrantes sino que por la totalidad.

*En casos de familias con pacientes psiquiátricos suele afectar mainly a lo que es la salud,
psicológica, social o incluso física.

*(p.92) [Esto es parte de un ejemplo, pero si es real esta weá es impresionante de una
forma cuática] “Una pareja inició una terapia matrimonial por insistencia de la esposa,
cuya queja parece más que justificada: su marido, un joven agradable y despierto se había
ingeniado de alguna manera para terminar el colegio secundario sin haber aprendido a
leer ni a escribir. Durante su servicio militar también logró eludir su curso especial para
soldados analfabetos”

*(p.93) “Como en el antiguo chiste, “la operación fue un éxito, pero el paciente murió””
WEA CHISTOSA XD. Pero así en serio es una situación que hacer referencias a cuando
en terapia se soluciona un problema relacional pero sale otro y BOOm termina todo. En
el ejemplo de la relación de pareja con un analfabeto cambió la relación de
complementariedad que era la base de todo.

4.442 No sumatividad

*Las características a nivel sistema refieren a patrones interaccionales. Trascienden las


características de lxs miembros, siendo muchas características de lxs miembros síntomas
producidas por el sistema.

*A pesar de que no haya funcionalidad, puede haber “encaje mutuo” de la conducta


(related al cómo se mantienen relaciones kk). Also related a este encaje, no estoy seguro,
pero parece que se relaciona con el que unx integrante A del grupo presente síntomas
similares, complementarios o incluso idénticos a los de la persona categorizada como
“paciente” B, sin que esto modifique como se categoriza a A o a B. Está loquísimo.

*En relaciones donde unx de lxs dos es paciente, tiene a darse un “control dual” (Término
de Fry). Esto es que en la relación lx paciente tiene a su disposición a la pareja, y esta
hace lo que lx paciente diga. La pareja no puede actuar sin consultar con lx paciente. Pero
al mismo tiempo la pareja ejerce un control constante sobre lx paciente, vigila, controla,
etc. Both suelen sentir que el otro se sale con la suya.

*Lx paciente puede también ser excusa para la pareja para no enfrentarse a un síntoma
propio, esconderlo, no hacer o hacer algo, etc. Todo esto may or may not be conscious.

*En estos casos los mismos síntomas pueden ser lo que mantiene la relación unida, y a la
vez en la caca. Como en el texto se habla de matrimonio, se indica que se le podría llamar
“matrimonio compulsivo”. La kk es que también puede darse en grupos más grandes,
pero sin el mismo nombre xd.

4.443 Retroalimentación y homeostasis

*(p.94) “Debe examinarse la naturaleza del sistema y sus mecanismos de


retroalimentación así como la naturaleza de la entrada (equifinalidad).”

*A veces suele pasar también que ante el crecimiento y madurez de alguien categorizado
como paciente en el grupo, estos cambios son asociados como negativos, aunque puedan
estar contrarrestando los síntomas originales.
Ejemplo de esto en la p.95-p.97

*Este tipo de casos en que ocurre lo anteriormente mencionado, tienen mucho que ver
con que desconfirmar a la otra persona en tanto tú tienes una imagen, una definición
atemporal de la misma, por lo que cualquier cambio “no es esa persona” o bien que la
persona está enferma, siguiendo la línea de ejemplos de pacientes y weá.
*En el ejemplo está cuático que por esta desconfirmación de la nueva definición de sí
misma de huma madre hacia una hija (y que llegó a categorizarla como enferma) le deja
la real cagá a la niña. (En el ejemplo unx niña que vivó su vida enferma y dependiente de
ayuda de otrxs se sana y empieza directamente su adolescencia, pero nada brígido, de
hecho es como terrible sumisa, pero pa la mamá fue la the rial kk y pasa esto que dije
recién. Internaron a la niña, pasó un tiempo y cuando, de acuerdo al punto de vista
médico/terapéutico, empezó a mejorar, para la mamá empezó a empeorar. Ejemplo,
independencia en hacer weás básicas, neutrales o positivas incluso)

En este ejemplo, ojalá no real, están el papá y mainly la mamá más pacxs, invasivxs,
controladorxs y weá que he visto/leído. Bueno igual hay casos que conozco que son 99%
similares pero que no se llevaron a lo clínico o por magias de la vida se solucionaron
(normally una de las partes cambia de parecer o finge estar bien mientras que por detrás
sigue su vida normal)

*(p.96) “El padre le dijo a la madre que si June comenzaba a robar dejaría de ser su
hija.”… suena familiar

*Weá brígida que hasta se le tiran en lo personal, más allá de lo moral, así con los gustos
y pareceres de la hija. Y si la hija se disgusta es enfermedad o manifestación del “mal”…

*Ojo que “como han señalado Davis y Toch y Hastorf, desde la época de Bernard existen
dos definiciones de homeostasis: 1) como un fin o estado, específicamente la existencia
de cierta constancia frente al cambio (externo), y 2) como un medio: los mecanismos de
retroalimentción (sic) negativa que intervienen para minimizar el cambio. […] [So, la
homeostasis es una mala analogía por su ambigüedad] En la actualidad resulta más claro
referirse al estado constante o la estabilidad de un sistema, que en general se mantiene
mediante mecanismos de retroalimentación negativa.” (p.97)

*Todas las familias que permanecen unidas tienen cierto nivel de retroalimentación
negativa, mientras que las perturbadas son refractarias al cambio y seguido muestran una
capacidad cuática para mantener el status quo mediante retroalimentación mainly
negativa.

*El modelo homeostático puro tiene un error nice, y es cuando las familias aprenden,
crecen y weá, en tanto esto está más cerca de la retroalimentación positiva. Y ps si no se
considera el cambio en un sistema complejo y abierto como lo es una familia, ps estamos
en la kk.

4.444 Calibración y funciones escalonadas (p.98)

*So, siguiendo la línea del punto anterior, la constancia de los cambios, se agrega la idea
de un rango definido en que cambia y de que a pesar de que el cambio es relativamente
constante, el que se busque equilibrar, ajustar, calibrar el sistema, también es algo que
ocurre, so, cómo se nivelan estas kks?

Resulta que es como un termostato, se tiene una temperatura que se va a intentar mantener
a pesar de las desviaciones que pudiesen haber, pero a la vez esta temperatura a mantener
en el termostato puede ser modificada. Una función escalonada. En un sentido
interaccional esto seguiría siendo retroalimentación negativa.
*A menudo una función escalonada tiene un efecto estabilizador. Un ejemplo de función
escalonada para propósitos adaptativos son los cambios del auto, que tienen su rango de
velocidad y fuerza y que se recalibran (se cambia de cambio) acorde a la necesidad.

*En las personas, cambios inevitables (edad) pueden modificar la regulación del sistema
de diferentes formas. (que dato más útil por la mierda, no se me habría ocurrido me voy
amatar)

*(p.98-99) “Si ciertos mecanismos homeostáticos se producen habitualmente como


respuesta a una desviación con respecto a las reglas familiares, entonces constituyen un
patrón de orden superior caracterizado por el romper y restaurar un patrón a lo largo de
unidades de tiempo más largas.”

*(p.99) “existe una calibración de la conducta habitual o aceptable, las reglas de una
familia o las leyes de una sociedad, dentro de los cuales suelen funcionar los individuos
o los grupos.”

*So, puede ser un sistema muy estable, en el sentido de que los cambios o perturbaciones
se ven contrarrestadas, o reemplazadas, mientras que en otro nivel, los cambios pueden
ser a lo largo del tiempo, que se puede deber al menos en parte, a la amplificación de otros
desviaciones, pudiendo llevar a un nuevo estado del sistema (función escalonada).

4.5 Resumen

*(p.99) “Se describe la interacción humana como un sistema de comunicación,


caracterizado por las propiedades de los sistemas generales: el tiempo como variable,
relaciones sistema-subsistema, totalidad, retroalimentación y equifinalidad. Los sistemas
interaccionales se consideran el foco natural para el estudio del impacto pragmático a
largo plazo de los fenómenos comunicacionales. La limitación, en general, y el desarrollo
de reglas familiares, en particular, llevan a una definición e ilustración de la familia como
un sistema gobernado por reglas.”

*Es gracioso porque cité el punto entero xd

5 UN ANÁLISIS COMUNICACIONAL DE LA OBRA “¿QUIÉN LE


TEME A VIRGINIA WOLF?” (p.100)
5.1 Introducción

*Lxs autorxs justifican el usar una obra pa explicar esto en vez de algo real, primero con
el volumen. Se necesita mucho material que analizar las abstracciones que definen a los
sistemas, así como el análisis de los mensajes y configuraciones que lo componen
(supongo que esto también implica poder analizar en detalle y a las anchas de lxs autorxs.
Después se mencionan cosas como contextos y filtros por los que pasan ciertos tipos de
textos que nos dan un texto con sesgos que tan puro weando en este análisis.

5.11 Resumen del argumento


*So, contexto de la obra. La weá es violenta pero a lvl de las comunicaciones que se
establecen. Se desarrolla en Inglaterra, durante una madrugada de domingo en la casas de
Marta, mujer de 52 años, hija del rector de la U donde tiene lugar la historia, y Jorge,
hombre “intelectual”, de sus 46 años, profe del dpto. de historia. Están en Inglaterra, no
tienen hijxs. Habían expectativas por parte de Marta y su padre de que Jorge llegase a
hacerse cargo de su dpto. y posteriormente de la U, como rector, pero él no respondió a
la expectativa.

*La obra parte cuando estos dos vienen llegando a las 2am de una reunión en la casa del
rector. Sin que Jorge lo sepa, Marta invita a un una pareja a la casa, Nick y Honey, new
profe del depto. de biología y su esposa con la que se casó porque pensaron que ella estaba
embarazada (se comenta también la plata del suegro pero es más una posibilidad).

*So, Jorge y Marta tienen unas peculiaridades, por decir menos. Ambos tienen una ficción
compartida (podríamos decir que fingen pero no se sabe en este punto si lo creen o solo
fingen), que es que tienen un hijo que acaba de cumplir mayoría de edad. Como una regla,
intentan no revelar su “existencia” a nadie.

*Sobre la vida de Jorge, por accidente le dio un tiro a su madre y esta muere, para un año
después tener un accidente automovilístico mientras aprendía a manejar con su padre y
este último muere (queda la duda si esto es otra fantasía)

*Pasando a los actos, hay 3. “Juegos y Diversiones”, “La noche de brujas” y “Exorcismo”.
El primero es introductorio al estilo de pendencia de la pareja de más edad y a su hijo
imaginario. Also a la actitud seductora de Marta, muy estereotipada, hacia Nick. Siendo
el clímax cuando Marta ataca a Jorge por su fracaso profesional.

El segundo acto, Jorge y Nick rivalizan sobre hacer confidencias (contar weás brígidas).
La muerte de los papás (contada como en 3ra persona), matrimonios kk, etc. Cuando
llegan las mujeres, Marta se baila “descaradamente” con Nick (me imaginé un sendo
perreo mirando a los ojos a Jorge) en un primer juego llamado “Humillar al anfitrión”.
Marta cuenta la historia de la muerte de los papis de Jorge y este la golpea. Jorge inicia
el juego “Joder a los invitados”, y cuenta la weá que le dijo Nick de su kk matrimonio.
Marta y Jorge se desafían y juran seguir luchando. Después juegan a “Montar a la
anfitriona”, Marta sigue con la weá con Nick, aunque este está mínimo borracho en esta
parte.

El tercer acto parte con Marta sola, “retándose” su intento de infidelidad y lamentando
que no lo haya funcionado. Mientras, Jorge prepara el último juego: “Hagamos aparecer
al nene” y reúne a todxs. Jorge cuenta la weá del hijo imaginario y anuncia a Marta,
enojada e impotente, que el hijo “murió” en un accidente de auto. Nick parece entender
de qué va esto. Él y Honey se alejan y la obra termina. No se sabe si Jorge y Marta van a
seguir haciendo su papel de padres o si esto hizo posible un cambio en su relación.
5.2 La interacción como sistema

*Los personajes, mainly Marta y Jorge, llevan un sistema interaccional caracterizado por
muchas propiedades de los sistemas generales.
*(p.102) “estos personajes, como los de las relaciones reales, no se consideran en ningún
sentido mecánicos, automatizados o completamente definidos por sus aspectos
interaccionales”

5.21 Tiempo y orden, acción y reacción

*(p.102) “Bateson definió la psicología social como “es estudio de las reacciones de los
individuos frente a las reacciones de otros individuos” ”. Y también comenta sta kk de
que A afecta B y B a A no solo por su cuenta sino por los actos de A y viceversa.

*No se va a sacar nada de su contexto.

5.22 Definición del sistema

*(p.103) “Sistema interaccional como dos o más comunicantes en el proceso o en el nivel


de definir la naturaleza de su relación.”

*(103) “los patrones de relación existen independientemente del contenido aunque, desde
luego, en la vida real siempre se manifiestan a través del contenido.”

*Si se mira solamente el contenido en las interacciones pueden parecer no continuas “el
tiempo siempre comienza de nueva de nuevo y la historia siempre está en el año cero”. Y
así sucede en la obra de Albee [Lx Autorx]” (p.103)

*So, pasan un montón de weás en esa madrugada de domingo, pero ¿cuál es pa pauta que
conecta?

*(p.103) “Son juegos terroríficos, desprovistos de toda característica juguetona, y sus


reglas constituyen su mejor explicación. Ni los juegos ni las reglas responden a la
pregunta ¿por qué?” (En el texto no se explica un por qué pero se deja el material para
conocer ese por qué)

*Estoy cansado y más disperso que la mierda, he leído el último párrafo de esta parte
varias veces pero solo logro extraer interpretaciones posibles al texto, pero siento que hay
más que eso. Recomiendo leerlo pa ver si tiene algo o no. Está en la p.103-p.104

5.23 Sistemas y subsistemas

*De entre todas las díadas (parejas, en este caso de personajes con un vínculo) presentes
en la obra, la main de es Jorge-Marta. Como ejemplo de otras están Marta-Nick, Nick-
Jorge, Marta-Honey, etc. Jorge-Marta-Nick son un triángulo de díadas cambiantes.

*Los cuatro son un sistema donde las combinaciones posibles entre ellos son subsistemas.
Además de esto se agregan al hijo imaginario, el padre de Marta y el ambiente
universitario. Las diadas supongo se eligieron porque son el subsistema mínimo en que
se centra la obra (al menos en lo que se ha indicado a este punto)

*(p.104) “la peculiar complementaridad (sic) de Nick y Honey; la audacia agresiva de


Marta, que encaja con el narcisismo de Nick; el tenso rapprochement entre Jorge y Nick;3
la competencia entre Marta y Jorge con respecto al padre de aquélla, y así sucesivamente.”
*Cierra indicando que lx autorx se maneja en unidades pequeñas (de gente), no más
grandes que las mencionados, diadas, tríos o cuartetos (2vs2), probablemente por la
complejidad de agregar más unidades.

5.3 Las propiedades de un sistema abierto

*So, vamos a ver cada pto de los sistemas abiertos mainly con Jorge y Marta

5.31 Totalidad
QUEDASTE ACÁ (p.105)  Me voy a saltar al cap. 6 por esta vez porque esto
se me hace a un ejemplo largo más algo que agregue contenido que pudiesen preguntar.
Si te da el tiempo léelo<3

5.453

*Con la escalada que da lugar a la muerte del hijo, el sistema queda en una situación que
podría ser una recalibración, “una función escalonada en el sistema de Jorge y Marta.”
(p.125)

6 LA COMUNICACIÓN PARADÓJICA (p.125)

6.1 La naturaleza de la paradoja

*Las paradojas molan y normally la lógica, matemática y episte están metidas acá (c/u o
combinaciones)

*Se suele indicar que con demasiado abstractos como pa importar en la vida real. But la
paradoja tiene algo en su naturaleza importante para la pragmática inmediata e incluso
existencial.

*Paradojas in real life may appear in mental health issues and/or in the sense that we make
out of the universe. Also can be deliberate.

6.11 Definición

*(p.126) “una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas
congruentes.”

*La división entre paradojas reales o no es relativa. Premisas hoy congruentes pueden ser
errores o falacias mañana, caso de Aquiles y la tortuga por ejemplo. (Esto suele ser debido
a puntos de vista que antes no eran tomados en cuenta o no podían ser tomados en cuenta
y, en relación a la incapacidad, puede ser también por falta de información que en un
futuro se encuentra para completar el puzle. Ejemplo, la idea de que la tierra orbita el sol
antes era llamada “paradoja copernicana”)

6.12 Los tres tipos de Paradojas


*El concepto de antinomia se usa como sinónimos del de paradoja, pero la mayoría de
autorxs lo utiliza para el tipo de paradojas relacionados a la lógica y las matemáticas,
paradojas formalizadas.

*(p.126) Según Quine, una antinomia “crea una autocontradicción mediante modos
aceptados de razonamiento”. Stegmüller se muestra más específico y define una
antinomia como una aseveración que es contradictoria y demostrable.”

*En lenguaje verbal una paradoja podría ser expresada como una situación Ak en que se
pueda concluir (bajo premisas correctas y lógicas) “Aj” y “no Aj” (Antinomia semántica).
En matemáticas podría ser Ak =Aj y –Aj. (El uso de Ak y Aj es porque con esas letras se
muestra en el libro, simplemente por tener la misma simbología y evitar confusiones)

*Toda antinomia es una contradicción lógica pero no todas las contradicciones lógicas
son antinomias.

*Otro tipo de antinomias se centra en las contradicciones en el pensamiento y el lenguaje,


son las antinomias semánticas o definiciones paradójicas.

*Por último, hay un tercer tipo de paradojas que surgen de las interacciones y determinan
la conducta, las antinomias pragmáticas, que tienen a su vez dos sub-divisiones, las
instrucciones paradójicas y las predicciones paradójicas.

*Ojo que las tres tipos de paradojas se corresponden con las tres áreas de la teoría que se
trata en el libro, sintaxis (antinomia), semántica (antinomia semántica) y pragmática
(antinomia pragmática).

6.2 Paradojas lógico-matemáticas

*Ejemplo: La Paradoja de Russell“la clase de todas las clases que no son miembros de sí
mismas”.

Vamos por niveles, en un primer nivel tengamos en mente la idea de clase como categoría,
en la que en un ejemplo vamos a usar la clase de los gatos, una clase de la totalidad de
cosas que cumplen ciertas características (de gato) y que abarca al pasado, presente y
futuro (todos los gatos habidos y por haber). So, todo lo que no calce va a ser parte de la
clase de los no-gatos. Todo bien hasta acá.

Si nos vamos a un ejemplo más complejo, vamos a las clases en sí mismas. En este caso,
la clase de los conceptos es un concepto, por lo que es miembro de sí misma. So acá
podemos hacer otra distinción entre las clases, las que se incluyen a sí mismas y las que
no.

Si ahora repetimos el proceso, y armamos la clase de que son miembros de sí mismas en


una sola clase, digámosle M, y la clase de las que no son miembros de sí mismas,
digámosle N, y nos preguntamos si N es o no miembro de sí misma queda la caca misma
(p.128) “si la clase N es un miembro de sí misma, no es un miembro de sí misma, pues N
es la clase de las clases que no son miembros de sí misma. Por otro lado si N no es
miembro de sí misma, entonces satisface la condición de pertenecer a sí misma”

*Esta paradoja es una paradoja de tipos o niveles lógicos.

*Ojo que para comprobar una paradoja puedes ver qué pasa si niegas una conclusión de
esta “no A”. Si la otra opción “A” se hace verdadera ps no hay paradoja.

6.3 Definiciones paradójicas

*(p.129) “Como ya vimos, “concepto” en el nivel inferior (miembros) y “concepto” en el


nivel superior siguiente (clase) no son idénticos. El mismo nombre “concepto”, sin
embargo, se utiliza en ambos casos, y así se crea una ilusión lingüística de identidad.”
Una confusión de niveles.

*Para evitar esto se usan indicadores de tipo lógico. Por ejemplo, decir concepto1 para
referirse al concepto y decir concepto2 para referirse al conjunto. Concepto1 pertenece a
concepto2 pero no por esto concepto2 pertenece a concepto2.

*Ejemplo de paradoja semántica: Alguien dice “estoy mintiendo”. “En este caso, no
resulta posible utilizar la teoría de los tipos lógicos para eliminar la antinomia, pues las
palabras o las combinaciones de palabras no tienen una jerarquía de tipos lógicos.”
(p.129)

*(p.129) [Russell en Watzlawick] ““que todo lenguaje tiene, como afirma el señor
Wittgenstein, una estructura con respecto a la cual, en el lenguaje, nada puede decirse
salvo que puede haber otro lenguaje que trate la estructura del primero y tenga a su vez
una nueva estructura, y que quizá no existan límites para esta jerarquía de lenguajes”.” 
Teoría de los niveles del lenguaje. Un ejemplo de estos niveles en el lenguaje es que
cuando se quiere hablar del lenguaje se utilizará un metalenguaje, y a su vez si se habla
de este sería un meta-metalenguaje (Como lo que ocurre en este mismo punto) y así
sucesivamente. Esto puede usarse para resolver la antinomia semántica del mentiroso (se
está mezclando un nivel objetal del lenguaje con varios niveles de metalenguaje). La
explicación está en la p.130, pero la conclusión es que la afirmación se descarta porque
no tiene sentido, está mal formulada en tanto se está mezclando un nivel con otro,
digamos, superior. El aseverar verdad o falsedad es como en el otro caso es determinar la
autopertenencia, both have no actual sense

Explicación bacana de la paradoja de Russell y cómo funciona la teoría de tipos (Se


recomienda ver si no se entiende la explicación de la p.130, a mí me aiudó):
https://www.youtube.com/watch?v=jzmzq9FaKMo

*(p.130) “es con cierta renuencia que aceptamos la prueba que nos ofrecen los lógicos de
que la afirmación del mentiroso carece de significado. Se tiene la impresión de que en
alguna parte hay una trampa” True xd

*Básicamente en estas situaciones, como la paradoja del barbero que afeita sólo a las
personas que no se afeitan a sí mismas. En que la conclusión indicaría que es una situación
imposible, la pregunta “por qué” nos deja esta sensación de mierda. Personalmente creo
que es más izi pensarlo como una situación que se descarta porque carece de significado,
de sentido y de todo, vale callampa la weá de mierda por la chucha que rabia.

6.4 Las paradojas pragmáticas

6.41 Las instrucciones paradójicas.

*En una variante de la paradoja del barbero en que se agrega que el barbero es un soldado
donde su capitán le da esa orden, nos encontramos con una paradoja pragmática. “En
última instancia, no existen motivos por los cuales esa orden no pueda impartirse por
absurda que resulte desde el punto de vista lógico.” (p.130) But, para que sea posible una
situación de este tipo se requieren ciertos requisitos (3), como una relación
complementaria (oficial y subordinado), que haya que obedecer una instrucción pero que
haya que desobedecerla para llevarla a cabo, que la persona en inferioridad no pueda salir
del marco para comentar sobre la misma, no puede metacomunicar o usar otros niveles
para resolverla, sería una insubordinación. Una situación insostenible.

6.42 Ejemplos de paradojas pragmáticas

*(p.131) “Es sintáctica y semánticamente correcto escribir Chicago es una ciudad


populosa, pero sería incorrecto escribir Chicago es trisilábica, pues en este caso deben
utilizarse comillas: “Chicago” es trisilábica.”. So, again se está confundiendo niveles en
tanto en la primera es lenguaje objetal, mientras que en la 2da es metalenguaje. La
paradoja se crea al no diferenciar estos niveles, básicamente por plantear mal la weá.

*En este ejemplo las comillas harían de indicadores de tipo lógico.

*Debido a que se tiene un mensaje paradójico, cualquier reacción a este también lo será.

*Se pode el caso en que unx empleadorx le dice a su secretarix que escriba correctamente
“Chicago es una ciudad populosa y trisilábica” o si no será despedidx. Las reacciones
posibles podrían ser el tratar para notar que es imposible o el negarse a escribir. De modo
que en el primer caso se puede acusar incompetencia, mientras que en el segundo
insubordinación. Acusaciones no muy lejanas a las de enfermedad descritas
anteriormente. Una respuesta emocional por parte de lx secretarix es totalmente esperada.

*A pesar de no ser una situación lógica, es totalmente posible, o bien porque lx


empleadorx quiera despedir a lx secretarix o bien porque no esté en su sano juicio. Nótese
como la locura o la maldad suelen salir como main explicaciones en casos reales.

*La solución en esta situación sería metacomunicar, pero ya sea por la situación creada
por lx empleadorx, la disposición de estx, o por la dificultad en sí de explicar la situación
y sus efectos, esto se complica.
*Segundo ejemplo. Las autodefiniciones como las del mentiroso son muy frecuentes en
clínica. Son importantes porque expresan la relación del self con lx otrx. So, lo importante
no sería el contenido sino la relación. (Hay 3 ejemplos, a, b y c en las p.133 y 134)

*Tercer ejemplo, y probablemente la más común, es el dar una instrucción que exige una
conducta que por su naturaleza solo puede ser espontánea, cualquiera sea esta, claro. Más
allá del ejemplo mismo de “sé espontánea”, se pueden mencionar el “Debes amarme”,
“Quiero que me domines”, “Debería gustarse jugar con otros chicos, como a los otros
padres”, “No seas tan obediente”, “Sabes que eres libre de irte, querido; no te preocupes
si comienzo a llorar”, etc. El tema es que se puede hacer lo adecuado, pero por motivos
erróneos, la obediencia, pues.

*Cuarto ejemplo (p.135): Las ideologías también suelen mezclarse en paradojas, sobre
todo si la metafísica de esta consiste en una antimetafísica.

No entiendo la diferencia en O este caso y una paradoja de instrucción contradictoria.


¿Tiene que ser diferente? O sea, es que además de no notarlo diferente, no entiendo la
relación con lo que se dice al principio.

*Quinto ejemplo: Texto bíblico en que el espíritu santo le pide a un sujeto que dijera
cosas, pero se le reprendía por usar su propia voz, y no con la que se le daba, cuando
intentaba de nuevo nunca estaba bien, y cuando no sabía qué hacer se le acusaba de
falsedad y engaño, de mala voluntad. El sujeto termina sintiéndose desesperanzado e
ingrato. Que buen espíritu santo.

*Sexto ejemplo: Japón, 1616, se les persigue a la gente de fe cristiana y se les da la opción
de morir o negar sus creencias, pero de una forma particular. Tenían que hacer un
juramento en que se negaba de fe pero con una fórmula en que debían hacerlo en nombre
de quienes acababan de negar (Negar la fe cristiana con un juramento cristiano) + En la
parte final se incluye que si no lo cumple perderá la gracia de Dios y caerá en el mismo
estado de Judas Iscariote.

*So, según como lo veo, es morir o morir. Pero la situación fue más tela, el primer
problema estuvo en no saber si la gente que no muere renunció a su fe o no, en tanto se
sabía que el único juramento que los cristianos no podrían romper sería un juramento a
su Dios, por eso se les obliga a usar eso en su juramento. Pero al mismo tiempo, un
juramento de ese tipo es lo que se esperaría de gente cristiana jurar así, y el segundo
problema, derivado del anterior y más importante, al negar la fe se niega el juramento,
pero a la vez para ser válido requiere fe, que contradice lo que se está jurando.

*(p.137) “Ninguna aseveración hecha dentro de un marco de referencia dado puede salir
al mismo tiempo de ese marco, por así decirlo, y negarse a sí misma.”

*(p.137) [Ejemplo dentro del ejemplo] “[El] soñador que tiene una pesadilla: nada de lo
que intente hacer en el sueño servirá de nada.10 Solo despertando, lo cual significa salir
del sueño, puede escapar a su pesadilla. Pero despertar no forma parte del sueño, sino que
constituye un marco completamente distinto; es un no-sueño”

*Nada dentro de un marco tiene poder suficiente para negar dicho marco.

*1984 de Orwell, el concepto de doblepensar, y la imposición del gobierno sobre esto, es


otro buen ejemplo de paradojas pragmáticas.

SPOILER DE 1984: Cuando O’Brien está explicándole a Winston por qué y cómo de la
tortura que este último recibe, le explica que se le torturará (factor impositivo, pues) hasta
que por su propia voluntad, espontáneamente decida traicionar sus antiguos ideales y
seguir los del partido. QUELIBROMÁSBUENOPORLAREMIERDA
*Séptimo ejemplo: Cuando en 1938 Freud al ser detenido por los nazis los enfrentó ante
una paradoja y se salvó el wn chorizo. Esto está en la p.139, pero en resumen a Freud pa
dejarlo ir de Austria le dijeron que firmara un papel donde básicamente él permitía que
se usasen reputación en weás de propaganda nazi, que él es de los 9 de cada 10 científicos
que recomiendan la Gestapo, etc; cosa que a estos últimos les convenía por la pedazo
reputación que tenía Freud (Si no lo hacía se especula por la reputación de los nazis lo
que hubiese ocurrido). Freud en esta situación tenía que salvarse ayudando al enemigo o
sufrir las consecuencias, PERO, el pedazo de kk preguntó si podía agregar una frase al
documento, confianzudamente se lo permitieron e este agrega en el documento “Puedo
recomendar a la Gestapo a cualquiera de todo corazón.”. So Freud había hecho el mismo
su frase para apoyar a la Gestapo, con esto técnicamente se cumple lo que le pedían,
PERO esto para todxs quienes tuvieran una idea de lo que sucedía en Viena en esos días,
el “elogio” de Freud era un sarcasmo pero cuátiquísimo. So, el loco cumple su parte del
trato pero a la vez no porque es sarcasmo, pero como esto o no fue detectado o lxs oficiales
nazis no pudieron refutar a Freud, el loco viró tan tranquilo.

*Octavo ejemplo: So, en la obra Les plaisirs et les Tours, de Proust, se nos presenta una
paradoja respecto a la conducta socialmente aprobada y las emociones individuales.

So, se nos muestra un diálogo entre Alexis, niñx de 13 años visita a su tío que agoniza de
un mal incurable, y su tutor. La conversa gira en el tutor de Alexis le dice que tiene que
evitar o negar el tema de la muerte en su visita, incluido llorar, pero Alexis se conflictúa
porque qué pasa si al no mostrar sus emociones su tío piensa que le es indiferente y le
causa más dolor. Con la contraparte que son sus verdaderos sentimientos que implicaría,
lo más seguro acorde a él, llorar. Que según el tutor le causará dolor al tío como
recordatorio de su muerte.

*Noveno ejemplo: En resumen, tenemos la familia Alvarado, una familia de prestigio


donde el padre está weando a su hijo para que no se case con la persona que él quiere
porque, aquí se viene la paradoja, “Los Alvarado [La familia de prestigio] siempre nos
casamos con mujeres que son mejores que nosotros”. So, se supone que la familia es
superior en tanto escalan posiciones sociales mediante matrimonio, pero eso a su vez
implica que los Alvarado son inferiores a las familias de sus esposas, por lo que el motivo
para considerarse superior en primer lugar se ve negado (y viceversa. En tanto su fuesen
superiores y hubieran sido superiores el escalar no sería un tema). “Si la aseveración de
superioridad, incluyendo la definición de la esposa y de sí mismo, es cierta, entonces no
es cierta.” (p.140)

*Décimo ejemplo: Resúmenes parte 10. En terapia a un joven, se hace una sesión de
terapia familiar. Cachamos que mamá y papá están en desacuerdo con respecto a la vida
entera, excepto cuando están en contra de su hijo. Que el papá tuvo depre en la infancia
del hijo por estar sin pega 5 años, y que al mismo tiempo el papá webea al hijo por no ser
más responsable, más independiente, más exitoso. El terapeuta señala esto así terrible
piola, aunque ninguno, padre o hijo, pareció prestar atención a esto. Por otro lado la madre
atacó rápidamente al terapeuta por crear dificultades entre ellos. Acorde a ella, a fin de
cuentas lo único que quieren es que el Jorge tenga un matrimonio tan feliz como el de
ellos. Que resulta contradictorio por la cagá de matrimonio infeliz que tienen. Podría
implicarse que es infeliz cuando es feliz.
*El resto del caso no va en torno a la paradoja so, me lo salto.

*Onceavo ejemplo: Contexto, una madre con su hija esquizofrénica se enoja porque esta
última de repente es independiente y la madre lo interpreta como síntoma. Por ejemplo,
la madre la invita a la casa y la hija dice que no tiene ganas, pero la mamá insiste porque
ella sabe que la hija siempre quiere ir, hasta que la convence y weá. Según la madre,
cuando la hija dice que no es sí, y si dice sí es no. Hay una manera paradójica de rotular
mensajes.

*Doceavo ejemplo: Ejemplo de comunicación materna paradójica creado por Greenburg


“Dé a su hijo Marvin dos camisas de regalo. La primera vez que ponga una de ellas,
mírelo con tristeza y diga en su tono básico de voz: “¿La otra no te gustó?”.”

NO ENTIENDO ESTO

6.43 La Teoría del doble vínculo

* Bateson, Jackson, Haley y Weakland se enfocaron en la comunicación esquizofrénica


en tanto es un trastorno intrapsíquico que afecta de manera importante las relaciones de
lx paciente. Se preguntan por “qué secuencias de la experiencia interpersonal provocarían
(en lugar de ser el efecto) una conducta capaz de justificar el diagnóstico de
esquizofrenia.” (p.142). Supusieron que lx esquizofrénicx debe venir de un contexto en
que las conductas comunicacionales no convencionales resulten adecuadas. De esta idea
pensaron en postular e identificar ciertas características esenciales de tal interacción,
llevándolxs a la creación del término de doble vínculo.

*Modificando y ampliando un poco la definición, un doble vínculo puede ser descrito en


tres puntos:

1) “Dos o más personas participan en una relación intensa que posee un gran valor para
la supervivencia [yo diría bienestar] física y/o psicológica de una, varias o todas ellas.”
(p.142) Ejemplos de esto, además de la obvia relación familiar, serían las de amistad,
cautiverio, amor, lealtad a algo, dependencia material, enfermedad, relaciones normadas
socialmente, terapia, etc.

2) El mensaje (a) debe afirmar algo, (b) algo sobre su propia afirmación y (c) ambas
afirmaciones deben ser excluyentes.

3) Lx receptorx del mensaje no puede salirse, evadir o retraerse del marco o nivel en que
se plantea el mensaje. En otras palabras, no puede metacomunicar. No puede dejar de
reaccionar al mensaje, pero no puede reaccionar no paradójicamente, en tanto el mensaje
lo es. De por si esto sucede por una prohibición o las respectivas consecuencias de
reaccionar de forma “no apropiada”, esta obligación podría ser una planteada desde
cualquiera de los motivos del punto 1).

6.432

*Respecto al doble vínculo, la patogenicidad es el aspecto más debatido y peor


comprendido, so vamos a ello.
*El mundo no es lógico, y de por si todxs nos hemos enfrentado a dobles vínculos,
mayormente de manera aislada, inofensiva. Cabe destacar que existe la posibilidad de que
puedan ser de naturaleza traumática. Y a propósito de esto último, si el estar expuestx a
dobles vínculos es algo constante, habitual, deja de ser tan inofensivo.

Esto aplicar particularmente en la infancia, donde normalmente se asume que las


conclusiones a las que se llegan son aplicables y suceden en todo el mundo. En estos
casos no sería un trauma aislado sino que sería un patrón definido de interacción.

*(p.143) “un doble vínculo da lugar a conducta paradójica, entonces esa misma conducta,
a su vez, crea un doble vínculo para quien lo estableció.” Esto sin importar el rol que
desempeñe la persona que lo establece. Una vez esto tiene lugar, el preguntar por el cómo,
cuándo y por qué, carece de sentido, en tanto su forma de funcionar es circular, no se
encontrará respuesta en ese mismo sistema.

So, desde una mirada médica tradicional, decir, por ejemplo conexión entre inflamación
e infección, esto no puede ser resuelto. El doble vínculo no causa la esquizofrenia.

Lo que sí puede decirse es que cuando el doble vínculo es el patrón que predomina en la
comunicación, y cuando la atención diagnóstica se limita lx sujeto manifiestamente más
perturbadx, se comprobará que la conducta de estx calza con los criterios diagnósticos de
la esquizofrenia.

Solo en este sentido el doble vínculo puede relacionarse y considerarse patógeno.

*(p.144) “dar el paso conceptual que va desde la “esquizofrenia como una enfermedad
misteriosa de la mente individual” a la “esquizofrenia como un patrón de comunicación
específico.”

6.433

*Pero calmao’, con esta última info se pueden agregar otros dos criterios para definir su
conexión con la esquizofrenia:

4) Una vez se establece el doble vínculo como forma habitual de relacionarse, y pasa a
ser crónico, se extenderá al resto de relaciones y forma de ver el mundo en general, sin
necesidad de refuerzo ulterior.

5) (p.145) “La conducta paradójica impuesta por el doble vínculo […] es, a su vez un
doble vínculo y lleva a un patrón de comunicación autoperpetuador. La conducta del
comunicante más manifiestamente perturbado satisface los criterios clínicos de la
esquizofrenia si se la examina en forma aislada.”

6.434

*So, los dobles vínculos son verdaderas paradojas.

*Tenga siempre en mente la distinción entre contradicción y paradoja / antinomia. (Todas


las paradojas son contradicciones, pero no todas las contradicciones son paradójicas.
Distinción aplicable a las instrucciones)
*Instrucciones paradójicas = Dobles vínculos

*La lay que dice que “A” no puede ser al mismo tiempo “no A” viene de Aristóteles (F)

*Las contradicciones del diario vivir no son patógenas. No es raro toparse con dos
alternativas mutuamente excluyentes, donde se requiere elegir (puede ser una suerte de
dilema), pudiendo demorar en la respuesta y fallar por eso, elegir mal, o elegir bien. Hay
una contradicción entre las alternativas ofrecidas o impuestas.

Ejemplo: Tener un pastel o comerlo, morir quemado en un 6to piso o lanzarse por la
ventana. Tangananica o Tangananá.

*Puede pasar de todo, pero la patología asociada a las paradojas no surge hasta lo que se
ha visto.

*En experimentos de Pavlov se pueden ver estos efectos patológicos de los dobles
vínculos. En resumen, a un perro se le enseña a diferenciar entre un círculo y una elipse,
para posteriormente volverlo incapaz de discriminar cuando la elipse se expande
gradualmente para irse pareciendo cada vez más a un círculo. De modo que cuando se le
pide nuevamente discriminar entre uno u otro, el perro no puede discriminar dentro de su
marco, tiene dos enseñanzas, o instrucciones, contradictorias en el mismo nivel al mismo
tiempo, a lo que suele reaccionar con ansiedad, agresividad, o incluso entrar en un estado
comatoso. (Por qué chucha lo no ético tiene que aportar tanta info por la mierda)

*(p.146) “el principal distingo entre las instrucciones contradictorias y las paradójicas
consiste en que, frente a una instrucción contradictoria, se elige una y se pierde, o se sufre,
la otra alternativa. […] frente a una instrucción contradictoria, la elección es lógicamente
posible. La instrucción paradójica, por otro lado, impide la elección misma, nada es
posible y se pone así en marcha una serie oscilatoria autoperpetuante.”

*Como último detalle, se ha cachado que las paradojas afectan no solo a mamíferos sino
que a otros seres vivos con cerebros más simples.

6.345 (p.146)

*Sobre los efectos de los dobles vínculos en la conducta, recordar que mientras que en
una secuencia comunicacional los distintos mensajes disminuyen las posibles respuestas
siguientes, en los dobles vínculos la complejidad y la estructura permiten solo unas muy
pocas reacciones pragmáticamente posibles, vamos a verlas:

*1) Que se llegue a la idea de que se está pasando por alto info o indicios vitales para
comprender la situación. El que otrxs no vean la paradoja reforzaría esta idea. Se podría
pensar que otrxs esconden estos indicios de unx. En cualquier caso, se seguirá una
búsqueda hasta los confines del sentido hasta lo más retorcido en busca de indicios que
puedan dar sentido, alejándose del problema real. (Recordar que para el doble vínculo es
necesario que no se pueda percibir la contradicción implícita)
*Una segunda opción posible es lo que militarmente es lo más adecuado frente a lógica
desconcertante o falta de esta, obedecer lo más literal posible y evitando pensar o expresar
sobre la lógica de lo que se hace.

*La tercera opción es aislarse, cortar relaciones, clausurar las entradas y, de no ser
suficiente, proceder con una “defensa perceptual” (persona retraída, inabordable, autista
a un observador). Also se puede escapar interrumpiendo e impidiendo la comunicación
con alguna conducta propia.

*Estas tres reacciones se corresponden con tres cuadros clínicos de esquizofrenia,


paranoide, hebefrénico y catatónico, respectivamente.

*Estas no son las únicas reacciones posibles, pero dentro de esta línea y sin incluir
personas que ayuden en la tarea, son las main.

*(p.147) “el ser humano es como un sistema autocorrector que ha perdido su regulador,
gira en espiral hasta alcanzar distorsiones interminables, si bien siempre de manera
sistemática.”

*(p.147) “Como ya se señaló en varias ocasiones, la comunicación esquizofrénica es en


sí misma paradójica, por lo cual impone una paradoja a los otros comunicantes, y ello
completa el ciclo vicioso.”

6.44 Predicciones paradójicas

*So, en los 40’s aparece una nueva y cuática paradoja, la veremos a continuación:

6.441

*En la p.148 está la paradoja, pero en resumen plantea el que un profe dice que va a hacer
una prueba inesperada la próxima semana, cualquier día de lunes a viernes. So, lxs
estudiantes le indican que esa prueba no puede tener lugar explicando que si la prueba no
se ha realizado al final del jueves, sería obvio que la prueba sería el viernes, por lo que
este día queda descartado para hacer la prueba. Teniendo esto en mente, nos queda del
lunes al jueves, pero la situación se repetiría con el día jueves, que será descartado, de
modo que se sigue con el miércoles, martes y lunes, por lo que la prueba no puede hacerse,
no puede ser inesperada. De repente llega el jueves en la mañana de la otra semana y
hacen la prueba. Lxs alumnxs se toparon que por pensar que no podía ser inesperado es
que lo fue.

*(p.149) “si el jueves a la noche esperan que el examen se tome el viernes, con locuaz
excluyen la posibilidad de que tenga lugar, de acuerdo con las reglas del director, entonces
es posible tomarlo inesperadamente, lo cual lo convierte en algo completamente
previsible, lo cual lo hace totalmente inesperado, y así sucesivamente ad infinitud. Por lo
tanto, no es posible predecirlo.”

6.442

*Al seguir mirando la situación notamos también que para que la prueba pueda ser
inesperada, desde un comienzo se requiere que lxs alumnxs lleguen a la conclusión de
que la prueba no puede hacerse. So, si lxs estudiantes no fuesen tan ingeniosxs, el profe
podría pasar directamente a hacer la prueba un día inesperado. En esta situación lxs
alumnxs estarían esperando lo inesperado, por lo que ya no se puede hacer la prueba,
ningún momento entre lunes y viernes será inesperado.

*La prueba puede hacerse cualquier día.

*En psicoterapia con esquizofrénicos inteligentes, uno se ve tentado a concluir de que las
condiciones serían mucho mejores o normales si de alguna forma se pudiese reducir la
agudeza del pensamiento y de esta forma aliviar el efecto paralizante que tiene sobre sus
acciones.

*A finales de la p.149 y comienzos de la p.150 se dan ejemplos de situaciones donde el


pensar mucho caga y el actuar automático no es que lo solucione, pero evita que se perciba
la paradoja y todo sigue norma, dentro de lo que cabe.

*(p.150) “parecería que las predicciones paradójicas estuvieran relacionadas con


conductas que sugieren la inercia y la abulia típicas de la esquizofrenia simple.”

6.443

*Además del “pensamiento torpe” el que lx profe no sea de confianza puede desarmar
automáticamente la paradoja en lo pragmático (claro, no en lo lógico), en tanto si no se
confía en esa persona, no tiene sentido tomar en serio su anuncio. Se procedería entonces
a limitarse a lo que se expresa a nivel contenido “habrá prueba la próxima semana”,
dejando de lado la parte de metacomunicación que versa sobre la predictibilidad.

*So, el pensamiento lógico y confianza nos hacen vulnerables a este tipo de paradojas

6.444

*Pareciera que paradojas de este tipo no pasa, o muy poco, pero no solo pasan sino que
es bastante seguido en la comunicación esquizofrénica, donde la persona diagnosticada
hace de estudiantes y de profesorx al mismo tiempo. Esto en tanto está en un dilema
lógico y de confianza, y al mismo tiempo está comunicando mensajes indeterminados.

*(p.151) “Una manera de no decir nada consiste en contradecirse a uno mismo. Y si uno
logra dicha contradicción diciendo que uno no dice nada, entonces, finalmente, uno no se
contradice en absoluto. […]Si, como se postuló en S.2.23 y S.3.2, el esquizofrénico
intenta no comunicarse, entonces la “solución” para ese dilema es el uso de mensajes
indeterminables que afirman con respecto a sí mismos que no afirman nada.”

6.445

*Pero pa no quedarse en la esquizofrenia, que desde mi punto de vista a estas alturas a


pesar de lo bueno del ejemplo está como sobreexplotado. Queda claro que se comunican
paradójicamente, que afectan a su entorno, su entorno los afecta, generan y son víctimas
de situaciones de mierda por comunicaciones de mierda, y un largo etc. (No es que esté
cansado leyendo esto el día antes de la prueba, pa na’) vamos con otros ejemplos :D

*(p.151) “aparecen toda vez que la persona P es objeto de la confianza implícita del otro,
O, y amenaza a O con hacer algo que convertiría a P alguien que no merece confianza”.
Se me hace como cuando unx cabrx chicx dice una weá como “ya no erí mi hermanx”, o
con cualquier otro rol para el caso.

*Matrimonio va al psiquiatra porque la esposa tiene celos excesivos. La weá es que el


marido es muy moralista y, dato relevante pa la historia, true to his word. La esposa no
es pa na’ moralista y de hecho dentro sus costumbres tiene tomarse un cóctel antes de la
cena. Al esposo le carga esta weá y han peleado más que la kk al respecto. En una ocasión,
estando enrabiado, el marido dijo “Si no abandonas tu vicio, yo adquiriré otro”
refiriéndose a tener relaciones con otras mujeres (weá nefasta a cagar. Un vicio po wn).
Anyway la weá es que la esposa siguió, y el marido se rindió en webiarla por eso. Ahí
parten los celos de la esposa. Que se justifican en que el esposo es digno de confianza,
por lo que debe estar cumpliendo su promesa de ser infiel, lo que es, a su vez, indigno de
confianza. El esposo no puede convencerla de que fue una amenaza impulsiva debido a
esto mismo. Se parece harto a lo de lxs estudiantes en tanto tiene la sgte estructura:

1) soy absolutamente digno de confianza:


2) ahora te castigaré siendo indigno de confianza (infiel, falso);
3) por lo tanto, seguiré siendo digno de confianza para ti siendo lo contrario, pues si ahora
no destruyera tu confianza en mí fidelidad marital, ya no sería digno de confianza.

*La paradoja nuevamente se encuentra en que la expresión “digno de confianza” se está


usando en dos niveles distintos, primero, como metalenguaje para denotar la propiedad
común de todas sus acciones, promesas y actitudes, mientras que el segundo es un
lenguaje objetal que refiere a la fidelidad marital.

*El profe y el marido crearon situaciones insostenibles.

6.446 Confianza – El Dilema de los Prisioneros.

*Toda predicción humana está relacionada a la confianza.

*De ejemplo se da la situación de una persona que le paga a otra con un cheque, de modo
que la persona que recibe el cheque confía en que este tiene fondos, mientras que quién
lo entrega sabe esto con certeza. Esto hasta que quién recibe el cheque vaya al banco a
ver qué weá.

*En el mejor de los casos se puede confiar, pero no se puede saber. Si la gente se basara
solamente en info de primera mano para actuar, no funcionaría na’, así casi literal.

*Y ps si no es ia obvio, la confianza está relacionada con los resultados futuros, con la


posibilidad de predecirlos.

*So en los ejemplos dados hasta ahora una de las partes sabe y la otra solo confía o no en
lo que esta primera parte le indica (el profe sabe cuándo es la prueba, el marido sabe que
no va a ser infiel, la persona que entrega el cheque sabe que tiene fondos o no). So qué
pasa cuando ningunx de lxs participantes tiene certeza? El cómo se actúe se basa en qué
tan confiable creemos vernos para lx otrx al mismo tiempo de ver qué tan confiable nos
parece, y lo mismo para esa persona.

*El dilema del prisionero en este caso va a ser que persona A y persona B tienen dos
jugadas alteradas cada uno. De modo que A puede elegir a1 o a2 y B puede elegir b1 o
b2, y deben hacerlo simultáneamente sin comunicarse acerca de su decisión. Ambxs
tienen conciencia sobre las pérdidas y ganancias implicadas por las combinaciones de sus
decisiones con las de su compañerx.

(1) Si ambxs eligen la letra con un “1”, ganan 5 ptos.


(2) Si unx elige la letra con un “1”, y lx otrx elige con un “2”, la persona que eligió la
letra con el “1” pierde 5 ptos y la que eligió la letra con el “2” gana 8 ptos.
(3) Si ambxs eligen la letra con un “2”, ambxs pierden 3 ptos.

*El que la situación (1) se dé, depende de la confianza mutua que haya, que en este caso
como no hay comunicación, no hay confianza, po.

*La explicación “compleja” está en la p.153, pero en resumen queremos maximizar


ganancias y evitar pérdidas, pero no sabemos si la otra persona nos va a cagar o no, so,
nos vamos por la opción en que podemos ganar más, la letra con un “2”. Pasa lo mismo
con la otra persona.

*Situaciones así se dan en terapia de parejas, en tanto muchas veces el malestar de ambxs
no se remite a weás particulares de c/u, como suele verse en la visión tradicional, sino
que es una weá sistémica que puede darse de su interacción (en la metáfora del dilema
del prisionero sería que lxs dos intentaron hacer una weá pero debido al cómo esta acción
afecta a lx otrx, el resultado final vale pico)

*En ambos casos: “Es como si dijeran: “La confianza me haría vulnerable, por lo tanto,
tengo que elegir lo más seguro”, y entonces la predicción inherente es: “El otro se
aprovechará de mí”.” (p.153)

*En ese punto es donde la gente se detiene para evaluar y definir su relación. Pero si erí
muy cuáticx pa pensar, la cosa no termina ahí. La solución (3) empieza a valer caca
cuando se piensa que sí, es un mal menor, pero un mal a fin de cuentas, y que la otra
persona lo verá así también. So, ambxs carecen de motivos pa elegir eso. Así es como la
opción (1) parece más bacana. Peeero una vez ahí el ciclo empieza de nuevo :D. Siempre
hay una opción “más razonable”.

6.5 Resumen

*(p.154) “paradoja es una contradicción lógica que resulta de deducciones congruentes a


partir de premisas correctas”

*Las paradojas pragmáticas son de interés en el texto porque afectan la conducta. Los dos
tipos de paradojas pragmáticas son las instrucciones paradójicas (doble vínculo) y las
predicciones paradójicas.

*En la paradoja no es posible hacer una elección, al contrario que en una contradicción.
7 PARADOJAS EN PSICOTERAPIA (p.154)

7.1 La ilusión de las alternativas

7.11

*La historia de la que se parte está entre la p.154 y la p.155. En resumen, un sacowea
viola a una joven, la reina lo sentencia a muerte pero se puede salvar si responde qué es
lo que casi todas las mujeres quieren, se le da un año y un día de plazo pa responder. El
sacowea va de camino a morir sin una respuesta tras un año y un día cuando se topa con
una bruja que le dice que ella le dará la respuesta si él hace lo que ella le pida siempre
que esté a su alcance. El sacowea accede y le dice la respuesta. El sacowea sale impune
por violar a una joven y la bruja cambio de la respuesta que le entregó le pide que se case
con ella. Se casan pero al sacowea de la wea porque encuentra muy fea a la bruja, a lo
que ella le propone que la acepte fea y ella será fiel o que ella se haga bella pero que
nunca sea fiel. El sacowea se niega a elegir y la bruja se hace no solo bella sino que
también fiel y obediente (así se plantea en el texto).  Cuál es el afán se hacer historias
tan de mierda?

La weá es que todas las mujeres tienen/tuvieron un poder sobre el sacowea hasta que él
deja de sentirse obligado a elegir y a caer en otra situación que le disguste, poniendo en
duda la necesidad de elegir en sí misma.

*La weá es se produce un doble vínculo (una instrucción paradójica) mediante la ilusión
e alternativas, que en último caso de hecho también limitan a la bruja a ser fea o
promiscua.  La verdad no entendí, pero no importa :D

7.12

*La idea de “ilusión de alternativas” se desarrolló trabajando con esquizofrénicos, en


donde estar frente a dos alternativas, los pacientes no pueden tomar una decisión acerada,
en tanto las alternativas son parte de un doble vínculo, por lo que lx paciente “pierde si lo
hace y pierde si no lo hace” “No hay alternativas reales entre las que se “debe” elegir la
“correcta”, pues el mismo supuesto de que la elección puede y debe hacerse constituye
una ilusión.2 Pero comprender la ausencia de elección equivaldría a reconocer no sólo las
“alternativas” manifiestas ofrecidas, sino también la verdadera naturaleza del doble
vínculo.”

*Otro ejemplo con violencia, a una persona le pregunto ¿Has abandonado la costumbre
de golpear a tu mejor amigue? Solo responder con “si” o no”. Y le amenazo con un castigo
por desacato si intenta rechazar ambas alternativas porque nunca lo ha golpeado.

*(p.156) “Lo que todos estos patrones tienen en común es la imposibilidad de generar
cambio alguno desde adentro y el hecho de que un cambio puede sobrevenir solo si se
sale fuera del patrón”

7.2 El “juego sin fin”


*Si se juega a el mundo al revés (si digo que si es no, si digo arriba es abajo, si digo entra
es sale, etc) no se puede salir del juego dentro del mismo juego, hay que salir y comunicar
sobre el juego para indicar que “dejemos de jugar”.

*But a la vez al momento de señalar que se hablará “fuera” del juego, para metacomunicar
sobre el juego, pues, se sigue dentro de las reglas del juego.

*(p.156) “El mensaje “dejemos de jugar” es indeterminado, pues: 1) es significativo al


nivel de los objetos (como parte del juego) y en el metanivel (como un mensaje acerca
del juego); 2) los dos significados son contradictorios, y 3) la naturaleza peculiar del juego
no provee un procedimiento que permita a los jugadores decidirse por uno u otro
significado.”

*Teóricamente diciendo “sigamos jugando” por la regla de la inversión del juego se


terminaría todo, pero mirando en detalle [en el texto xd] el juego no permite mensajes
fuera del mismo, toda comunicación una vez se empieza a jugar está dentro de este marco,
y lo que está en el marco no puede referir al mismo marco. So si las personas se remiten
a lo lógico, no se puede salir del juego.

*(p.157) “Destaca un aspecto importante del tipo de sistema que estamos examinando:
una vez que se establece el acuerdo original con respecto a la inversión del significado,
los dos jugadores ya no pueden modificarlo, pues para ello tendrían que comunicarse, y
sus comunicaciones constituyen la sustancia misma del juego. Ello significa que, en este
sistema, es imposible generar cambio alguno desde adentro.”

7.21

*Para que lxs jugadores puedan evitar este problema se recomiendan 3 opciones:

1) Habiendo anteriormente definido alguna forma de metacomunicarse. Por ejemplo una


palabra o seña clave para indicar que se está metacomunicando, usar otro lenguaje para
metacomunicar y otro para jugar (español-señas, español-inglés, español-morse, etc).
Según el texto esto en comunicación humana normal no pasa, pero personalmente creo
que se pueden hacer arreglos.

2) Poner previamente un límite de tiempo al juego, en tanto el tiempo no es parte del


juego. De nuevo en este caso en comunicación normal no se puede muxo.

3) Una tercera forma, aplicable a la comunicación normal, es tener a una tercera persona
que no esté jugando con la que se pueda usar el lenguaje normal para que esta defina el
fin del juego.

*Ejemplo donde esto no se cumple (no hay tercero que pueda intervenir): “La
Constitución de un país imaginario garantiza el derecho al debate parlamentario ilimitado.
No tarda en comprobarse que se trata de una regla poco práctica, pues cualquiera de los
partidos puede impedir que se llegue a una decisión iniciando discursos inacabables.
Evidentemente, se hace necesario modificar la Constitución, pero la adopción de una
enmienda está sometida al mismo derecho de debate ilimitado que se propone modificar
y, por ende el debate ilimitado puede postergarla indefinidamente. En consecuencia, la
maquinaria gubernamental de este país, queda paralizada y no puede lograr un cambio de
sus propias reglas, pues está atrapada en un juego sin fin.” (p.158)

*La única salida que se ve en este caso sería una revolución, violencia is implied in most
cases. Esto calza con la historia de Jorge que mata a su hijo imaginario abriendo la
posibilidad a una reconfiguración de la relación.

7.22

*So en el tercer caso, terapia es that you?

*Por ejemplo en caso en que el marido digno de confianza promete no ser digno de
confianza y todo se va alv. Van a terapia y ahí lx terapeuta puede no solo mirar desde
fuera, sino que, y apropósito de que quienes participan lx consideran una persona
apropiada, puede modificar la situación, puede abrir un espacio para metacomunicar, etc.

7.3 Prescripción del síntoma


7.31

*Suele pasar caleta que al momento de consultar con terceros no terapeutas estos tiran
ideas como “dale, pero cambien no más” “un poco de voluntad y listo” “es decidir
cambiar” “contrólese”. No es solamente que de seguro ya se haya intentado cambiar
mediante voluntad o decidir, sino que en estos casos, como se viene diciendo, la solución
no puede salir del sistema mismo.

*Un síntoma de este tipo es autónomo, autoperpetuado.

*El síntoma es un fragmento de la conducta espontánea.

*Si se desea influir en la conducta de lxs demás, se puede hacer modificando la conducta
de estx otrx, aunque como se mencionó, en lo sintomático esto se complica porque no es
voluntario o necesariamente consciente. El otro enfoque consiste en hacer que se
comporte como ya lo ha estado haciendo. En tanto al pedirle que actúe de manera
espontánea esto ya no será espontánea (Exigirle al paciente que realice su síntoma), y al
dejar de ser espontánea se sale de su marco, posibilitando la eventual modificación de las
reglas.

7.32

*Esto último fue prescribir el síntoma. Pareciera estar en contra de la regla de no actuar
directamente sobre los síntomas, but se ha visto que básicamente esto funciona so… pa
ke wear

*Para hacer la distinción se da un ejemplo de lo que NO se estaría haciendo con este


método: alimentar a la fuerza a un paciente con anorexia. Puede fácilmente dejar más la
cagá.

*Al indicársele que realice su síntoma se da cuente de que puede no hacerse, so,
eventualmente, terminar con el síntoma. Tiene efectos como el insight pero no implica
insight. Suele cambiar sin saber por qué.
7.33

7.34

Por falta de tiempo no voy a resumir el epílogo al menos para esta primera prueba.
 Parece que tampoco lo hice para la segunda xdd

8 EPÍLOGO. EL EXISTENCIALISMO Y LA TEORÍA DE LA


COMUNICACIÓN HUMANA: UN ENFOQUE (p.171)

8.1

GLOSARIO (p.181)

*Por qué copiaría un glosario? Sfghjf. Salu2

También podría gustarte