Plan de Tesis MARRON

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

EVALUACIÓN DEL PET RECICLADO Y PORCELANATO TRITURADO EN


LAS PROPIEDADES DE LADRILLOS ARTESANALES

Línea de investigación institucional de la Universidad Peruana Los Andes:


Nuevas tecnologías y Procesos.

Línea de investigación por programa de estudios: Tecnología de Procesos.

PRESENTADO POR:

Bach. JUNIOR YOSEMAR MARRON ASTO.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

Huancayo – Perú

2019
Contenido

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 6


1.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 6
1.2. Delimitación del problema ............................................................................ 7
1.2.1. Espacial .................................................................................................... 7
1.2.2. Temporal .................................................................................................. 7
1.3. Formulación del problema ............................................................................ 7
1.3.1. Problema general ..................................................................................... 7
1.3.2. Problemas específicos ............................................................................. 7
1.4. Justificación .................................................................................................. 8
1.4.1. Social o práctica ....................................................................................... 8
1.4.2. Metodológica ............................................................................................ 8
1.5. Objetivos....................................................................................................... 8
1.5.1. Objetivo general ....................................................................................... 8
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................... 8
1.6. Marco teórico ................................................................................................ 9
1.6.1. Antecedentes ........................................................................................... 9
1.6.2. Marco conceptual ................................................................................... 16
1.6.3. Definición de términos ............................................................................ 22
1.6.4. Bases legales ......................................................................................... 24
1.7. Hipótesis ..................................................................................................... 24
1.7.1. Hipótesis general.................................................................................... 24
1.7.2. Hipótesis específicas .............................................................................. 25
1.8. Variables..................................................................................................... 25
1.8.1. Definición conceptual de las variables ................................................... 25
1.8.2. Definición operacional de las variables .................................................. 26
1.8.3. Operacionalización de la variable ........................................................... 27
2. METODOLOGÍA ...................................................................................... 27
2.1. Método de investigación ............................................................................. 27
2.2. Tipo de investigación .................................................................................. 27
2.3. Nivel de la investigación ............................................................................. 28
2.4. Diseño de investigación .............................................................................. 28
2.5. Población y muestra ................................................................................... 28
2.5.1. Población................................................................................................ 28
2.5.2. Muestra .................................................................................................. 28
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................... 29
2.6.1. Observación directa ............................................................................... 29
2.6.1. Análisis de documentos ......................................................................... 29
2.6.2. Trabajo en campo .................................................................................. 29
2.7. Procesamiento de la información ............................................................... 30
2.8. Técnicas y análisis de datos ....................................................................... 30
3. ADMINISTRACIÓN.................................................................................. 31
3.1. Cronograma de actividades ........................................................................ 31
3.2. Presupuesto y financiamiento..................................................................... 32
2
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................ 33
ANEXOS ........................................................................................................... 35
MATRIZ DE CONSISTENCIA .......................................................................... 36

3
Resumen

La investigación presenta como problema general: ¿Cuál es la evaluación del

PET reciclado y porcelanato triturado en las propiedades de ladrillos artesanales?

El objetivo general: evaluar el PET reciclado y porcelanato triturado en las

propiedades de ladrillos artesanales. Para esto se pretende contrastar la hipótesis

general: De la evaluación del PET reciclado y porcelanato triturado en las

propiedades de ladrillos artesanales, se tendrá que estos cumplan con lo estipulado

en la Norma E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones. resulta que, es

factible. La investigación utilizará el método científico, el tipo de investigación será

aplicada, el nivel será descriptivo-correlacional y el diseño será experimental; la

población corresponderá a los ladrillos artesanales elaborados con PET reciclado y

porcelanato triturado.

Palabras clave: PET reciclado, porcelanato triturado, cantidad en porcentaje .

4
Abstract

The research presents as a general problem: What is the evaluation of recycled

PET and crushed porcelain in the properties of handmade bricks ?.

The general objective: to evaluate recycled PET and crushed porcelain in the

properties of handmade bricks. For this, it is tried to contrast the general hypothesis:

From the evaluation of recycled PET and crushed porcelain in the properties of

handmade bricks, they will have to comply with the stipulated in the E.070 Standard

of the National Building Regulation. It turns out that it is feasible. The research will

use the scientific method, the type of research will be applied, the level will be

descriptive-correlational and the design will be experimental; the population will

correspond to the handmade bricks made with recycled PET and crushed porcelain.

Keywords: recycled PET, crushed porcelain, quantity in percentage.

5
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial, la construcción a largo plazo aumentará hasta llegar a un 85 %

más al 2030, impulsando la demanda de mano de obra, equipos y sobre todo

materiales de construcción como las unidades de albañilería (Saez, 2016).

En el Perú, en lo que concierne a las construcciones de albañilería cumple una

parte esencial tanto en muros portantes, no portantes y otros; no obstante, el avance

de la tecnología busca mejorar la eficacia, la disminución de desperdicios y la

amigabilidad con el medio ambiente, es por ello la utilización de productos

reciclados (Vargas, 2015).

Otro aspecto que es necesario considerar en las construcciones de albañilería

son las técnicas y sobre todo la calidad de ladrillos de arcilla, pues estos varían de

un lugar a otro, tanto por la calidad de la materia prima, los procesos de selección,

moldeado, secado, cocción y principalmente por el tipo de proceso de producción,

ya sea artesanal (moldeo y cocción artesanal) o industrial (moldeo y cocción

mecanizada) (Arquiñigo, 2011).

En la región Junín, los ladrillos hechos artesanalmente son adquiridos con mayor

frecuencia, debido al menor costo y semejanza con las unidades industrializadas;

asimismo, se observa que los ladrillos hechos artesanalmente presentan

irregularidades en cocción (se deshacen en tiempo prematuro) y presencia de

grietas (debido por la contracción de secado); estas irregularidades afectarían

considerablemente la resistencia de las unidades de albañilería.

6
Situación por la cual, con la presente investigación se pretende proponer una

unidad de albañilería (ladrillo) hecha de agregado, cemento y adición porcentual

tanto de plástico reciclado PET y porcelanato triturado.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Espacial

La investigación se desarrollará en el área urbana del distrito del tambo, provincia

de Huancayo de la región Junín.

1.2.2. Temporal

La investigación será ejecutará durante los meses de abril a junio de 2019.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿Cuál es la evaluación del PET reciclado y porcelanato triturado en las

propiedades de ladrillos artesanales?

1.3.2. Problemas específicos

a) ¿Cómo influye el PET reciclado y porcelanato triturado en las

propiedades físicas de ladrillos artesanales?

b) ¿Cómo influye el PET reciclado y porcelanato triturado en las

propiedades mecánicas de ladrillos artesanales?

c) ¿Cuál es el costo de la utilización del PET reciclado y porcelanato

triturado en ladrillos artesanales?

7
1.4. Justificación

1.4.1. Social o práctica

La investigación, se justifica en la necesidad de obtener ladrillos artesanales de

mayor calidad utilizando el PET reciclado y porcelanato triturado, sin la necesidad

de la industrialización; es decir, manteniendo bajos costos de producción; además

de dotarlos de mayor competencia estructural frente a las cargas externas y mayor

durabilidad frente al medio ambiente; esto para solucionar un problema real el cual

deficiente calidad de los ladrillos artesanales.

1.4.2. Metodológica

Los instrumentos que se diseñarán y elaborarán para la investigación servirá para

recopilar la información, analizar datos; asimismo, la metodología servirá para

investigaciones experimentales posteriores en cuanto a la evaluación y adición de

PET reciclado y porcelanato triturado en ladrillos artesanales.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Evaluar el PET reciclado y porcelanato triturado en las propiedades de ladrillos

artesanales.

1.5.2. Objetivos específicos

a) Determinar la influencia del PET reciclado y porcelanato triturado en

las propiedades físicas de ladrillos artesanales.

b) Determinar cómo influye el PET reciclado y porcelanato triturado en

las propiedades mecánicas de ladrillos artesanales.

8
c) Estimar el costo de la utilización del PET reciclado y porcelanato

triturado en ladrillos artesanales.

1.6. Marco teórico

1.6.1. Antecedentes

Internacionales

González Laría, Kreiker, Gaggino, Peisino y Argüello (2016) en la conferencia:

VII congreso internacional 21a reunión técnica de la asociación argentina de

tecnología del hormigón expusieron: Desechos industriales RPP como material

de adición en morteros para la fabricación de ladrillos de plástico PET,

desarrollaron un ladrillo fabricado en base a partículas de plástico, polietileno

tereftalato (PET), de botellas de residuos; concluyendo que este ladrillo posee una

aislación térmica del doble y su peso es aproximadamente la mitad, que del ladrillo

común, pero su resistencia a la compresión es insuficiente para mampostería

sismorresistente; asimismo, mencionan que existen estudios sobre el uso de PET

reciclado, con el agregado de residuo del pulido del porcelanato (RPP) en las

mezclas, aumenta la resistencia mecánica a la compresión hasta en un 100 %.

Siendo similar al ladrillo común de tierra cocida.

Caballero y Florez (2016), sustentaron la tesis: Elaboración de bloques en

cemento reutilizando el plástico Polietilen-Tereftalato (PET) como alternativa

sostenible para la construcción; para lo cual sustituir porcentajes de PET triturado

y recolectado como desecho para la fabricación de bloques de hormigón de 6

pulgadas en 12.5 %, 25 % y 37.5 % respecto al volumen de agregado fino; siendo

9
así que, consideraron que se debe mantener la geometría y proceso de fabricación

de un bloque convencional, cumpliendo con los parámetros de resistencia,

absorción, densidad y humedad de las normativas NSR-10 y Normas Técnicas

Colombianas NTC del ICONTEC. Los resultados demostraron que la alternativa es

factible bajo los parámetros mencionados; ya que los bloques con PET mostraron

una reducción de peso por unidad, se redujo en un 2 % la masa en comparación a

los bloques convencionales, para la sustitución de 37.5 % de arena. Obtuvieron

resistencias superiores en los porcentajes de 12.5 % y 25 % de agregado (3.5 y 3.2

MPa respectivamente) contra la de 0 % (2.83 M Pa), debido a estos valores en las

resistencias el porcentaje de absorción del agua cumple, al arrojar magnitudes bajas

de 11.9 % y 11.8 % para las dosificaciones correspondientes. En cuanto a los

costos, el uso de bloques con PET triturado resulta más económico que un bloque

convencional con diferencias en precios hasta de $113.17 para una sustitución del

37.5 % de arena.

Angumba (2016) sustentó la tesis: Ladrillos elaborados con plástico reciclado

PET, para mampostería no portante. Con dimensiones de 20 x 10 x 6cm con

adición de PET al 10 %, 25 %, 40 %, 55 %, 65 % y 70 % en sustitución del árido

fino, este material se analizó para obtener el módulo de finura y densidad, con el

que se elaboró un mortero con las siguientes dosificaciones 1:2; 1:3; 1:4, del análisis

granulométrico y la respectiva prueba resistencia a la compresión se tomó como

dosificación óptima 1:2 esto debido a que se obtuvieron resultados a la compresión

superiores a las dosificaciones 1:3 y 1:4 , obtenido la dosificación optima (1:2). Al

10
ladrillo elaborado con plástico reciclado PET se le adicionó porcentajes

proporcionales 10 %, 25 %, 40 %, 55 %, 65 % y 70 % de PET en sustitución del

árido fino, el mismo que tuvo un proceso de moldeado y prensado. Los ensayos

para cada porcentaje de PET fueron los siguientes: en el de 10 % de PET obtuvo

una resistencia a la compresión promedia de 248.96 kg/cm 2, con 25 % de PET se

obtuvo una resistencia a la compresión promedia de 288.70 kg/cm 2, con 40 % de

PET se obtuvo una resistencia a la compresión promedia de 200.22 kg/cm2, con 55

% de PET se obtuvo una resistencia a la compresión promedia de 17.92 kg/cm 2,

con 65 % de PET, se obtuvo la resistencia a la compresión promedia de 9.08 kg/cm 2,

en la dosificación 70 % de PET no se realizó el ensayo a la compresión debido a

que las características que presentaban los ladrillos con plástico reciclado PET, eran

el alto grado de disgregación de los componentes (arena, cemento, PET), la forma

de sus aristas no estaban claramente definidas, sus dimensiones son muy variables,

no permiten manipulación alguna. Lo que no permitían que sean sometidos a ningún

tipo de carga en la presa. Todas las pruebas realizadas fueron sometidas en 4

probetas con resistencia a los 28 días. Luego de efectuar los ensayos a la

compresión y analizar el material para mampostería más óptimo según los

lineamientos establecidos por las Normas Ecuatorianas obtuvo como resultado un

ladrillo óptimo con 25 % de adición de PET, con una resistencia a la compresión de:

288.70 kg/cm2. De Las dosificaciones del 10 %, 25 % y 40 %, se concluye que

presentan las más altas resistencias durante el ensayo a la compresión, Las

dosificaciones del 55 % y 65 %, tiene una considerable disminución en cuanto a su

11
Resistencia se refiere, lo cual no les permite estar ni siquiera al mismo nivel de los

ladrillos cerámicos de la ciudad, Las dosificaciones del 10 % y 40 % presentan

valores inferiores a los obtenidos con la dosificación del 25 %. A partir de la

dosificación del 40 %, se puede apreciar como empieza a tener una considerable

disminución la resistencia de las dosificaciones del 55 %, 65 % y 70 %.

Nacionales

Flores (2018) sustentó la tesis: Influencia de la dosificación en las

características físico - mecánica de la unidad de ladrillo fabricados con

productos plásticos reciclados 2018, considerando como objetivo el determinar

la masa, la uniformidad dimensional y la resistencia a la comprensión; para ello

analizó la influencia de la dosificación, con dos tipos: Muestra 1 y Muestra 2, para

el efecto seleccionó, fabricó, produjo el ladrillo modelo lego, para luego realizar el

ensayo de características físicas: determinación de la masa, uniformidad

dimensional y en las características mecánica sólo la resistencia a comprensión.

Obtuvo los siguientes resultados: promedio de masa 2871.65 gr, dimensiones 23.35

cm x 12.75 cm x 8.5 cm, el ladrillo de plástico reciclado (modelo lego) tiene un alto

grado de resistencia a la comprensión, a comparación de un ladrillo común en base

a la norma NTP, resistencia a la comprensión mínima es de 50 kg/cm 2, el resultado

del ensayo de resistencia a la comprensión de ladrillo plástico reciclado fue de

M1,104 kg/cm2 – M2, 53 kg/cm2. Por último, las conclusiones que llegó fueron que

la dosificación de 70 % PET y 30 % PEAD más un aditivo acelerante, influye en la

dosificación en las características físico - mecánica encontrándose dentro de los

12
parámetros mínimos de resistencia mínima a la compresión en unidades de

albañilería tal cual lo indica la norma E-070 del reglamento nacional de

edificaciones.

Risco (2018) sustentó la tesis: Propiedades físico mecánico de ladrillos

fabricados con residuos plásticos y material agregado, Chiclayo. En su

investigación tomó en cuenta antecedentes donde se fabricaron ladrillos con

plástico del tipo PET o PVC que fueron agregados en la mezcla para ladrillos de

concreto con el fin de probar las propiedades físicas y mecánicas. Se trabajó con

una población y muestra de 12 ladrillos, de los cuales se fabricaron 3 porcentajes

diferentes de plástico como agregado y se tuvo: 3 % para los tres primeros, 5 % a

los tres siguientes, 7 % a los tres últimos se consideró una muestra patrón de 3

ladrillos sin ningún agregado de residuos plásticos. Se determinó que los ladrillos

de concreto con residuos plásticos al 3 % poseen variación dimensional arrojando

para el largo tiene un 0.28 % de variación, para el ancho tiene 0.37 % y en cuanto

a la altura tiene 0 % de variación, en cuanto al porcentaje de absorción este tiene

10.92 %, para los ladrillos de concreto con residuos plásticos al 5 % poseen las

siguientes propiedades físicas: en cuanto al porcentaje de variación dimensional

arroja que para el largo tiene un 0% de variación, para el ancho tiene 1.11 % y en

cuanto a la altura tiene -0.51 % de variación y en cuando al porcentaje de absorción

este tiene 9.41 %. los ladrillos de concreto con residuos plásticos al 7 % poseen las

siguientes propiedades físicas: en cuanto al porcentaje de variación dimensional

arroja que para el largo tiene un 0.28 % de variación, para el ancho tiene -1.11 %

13
de variación y en cuanto a la altura tiene -0.51 % de variación y en cuando al

porcentaje de absorción este tiene 7.97 % Con respecto a las propiedades

mecánicas se determinó que los ladrillos de concreto con residuos plásticos al 3 %

se obtuvo una resistencia a la compresión de 48.10 kg/cm 2. Con residuos de

plásticos al 5 % la resistencia a la compresión este tiene: 35.42 kg/cm2. Se

determinó que los ladrillos de concreto con residuos plásticos al 7 % tiene una

resistencia a la compresión de 25.79 kg/cm2.Tomando en cuenta el objetivo general,

se contrasta que los ladrillos fabricados con residuos plásticos al 3 %, 5 % y 7 % de

residuos plásticos se encuentran por debajo del total mínimo exigido en las normas

para ser considerado un ladrillo tipo I, considerando la propiedad más importante

que es la resistencia a la compresión, y esta no alcanzó el valor mínimo de 50

kg/cm2 requerido para entrar en la clasificación, sin embargo los valores que arrojó

la investigación según las normas técnicas, estas unidades de albañilería pueden

clasificar como bloque NP para muros no portantes, debido a que su resistencia se

encuentra por encima de los 20 kg/cm 2, es por ello que estos ladrillos se pueden

usar para separaciones o divisiones, además de ser muy ligeros en cuanto a peso

en comparación a los otros ladrillos convencionales.

Echevarría (2017) sustentó la tesis: Ladrillos de concreto con plástico PET

reciclado, su investigación tuvo como objetivo principal determinar las propiedades

físico - mecánicas de ladrillo de concreto con plástico PET reciclado, en

consideración con la norma técnica E.070 para unidades de albañilería clase IV.

Posteriormente se procedió a añadir a la mezcla de ladrillo de concreto vibrado

14
hojuelas de plástico PET reciclado en porcentajes escalonadas de 0 %, 3 %, 6 % y

9 %, obteniéndose cuatro tipos de ladrillo, a éstos realizó diferentes ensayos a los

28 días de edad. De acuerdo con los ensayos de variación dimensional, alabeo,

absorción y resistencia a compresión de las unidades de albañilería, resistencia a

compresión axial de pilas, resistencia a corte de muretes de albañilería, todos los

tipos de ladrillo de concreto vibrado con hojuelas de PET reciclado cumplen con los

requerimientos de la norma E.070. la resistencia a compresión, los valores

determinados son f’b = 161.96 kg/cm2, f’b = 127.08 kg/cm2, f’b = 118.80 kg/cm2 y f’b

= 110.46 kg/cm2 para porcentajes de 0 %, 3 %, 6 % y 9 % de PET , el ensayo de

resistencia corte de murete de albañilería, proporcionaron la resistencia de V’m =

12.83 kg/cm2, V’m = 13.17 kg/cm2 y V’m = 9.96 kg/cm2 para porcentajes de 3%, 6%

y 9%, habiendo una disminución máxima de 6.51kg/cm2 respecto de la mezcla

patrón (0% PET) V’m = 16.47 kg/cm2, cumpliendo los valores referenciales de

estipulados en la norma E.070. De los ensayos realizados se concluyó que: Las

propiedades físicas de los tres tipos de ladrillo de concreto PET (3 %, 6 %, 9 %

PET) en lo que respecta a variación dimensional, contenido de humedad, porcentaje

de vacíos y alabeo no varía sustancialmente comparado con el ladrillo patrón (0 %

PET) , de los tres tipos de ladrillo de concreto - PET (3 %, 6 %, 9 % PET) en lo que

respecta a succión y absorción aumentan a medida que se incluye el PET en la

mezcla, este comportamiento es atribuido a la geometría de las hojuelas de PET

reciclado, pues no permiten un óptimo acomodo de las partículas del concreto,

generando así mayores poros en la unidad de albañilería. las propiedades físico -

15
mecánicas de los tres tipos de ladrillo de concreto con plástico PET reciclado

cumplen con los requerimientos definidos por la norma E.070. Los tres tipos de

ladrillos de concreto PET (3 %, 6 %, 9 % PET) según sus porcentajes se clasifican

como ladrillos Clase III y el ladrillo patrón (0 % PET) se clasifica como ladrillo Clase

IV, todos pudiendo ser utilizados estructuralmente.

1.6.2. Marco conceptual

El plástico PET

Es una sustancia sintética de estructura macromolecular por su gran cantidad de

moléculas de hidrocarburos, alcoholes y otros compuestos orgánicos. Fue

patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J.T. Dicknson en 1941

y comenzó a ser utilizado a partir de 1955 para la producción de envases de líquidos

y es totalmente reciclable, lo que le da un valor agregado (Estrucplan, 2000).

El PET es producido a partir del petróleo crudo, gas y aire, está compuesto por

64 % de petróleo, 23 % de derivados líquidos del gas natural y 13 % de aire, y se

caracteriza por su gran ligereza y resistencia mecánica a la compresión, alto grado

de transparencia y brillo, conserva el sabor y aroma de los alimentos, es una barrera

contra los gases, reciclable 100 % y con posibilidad de producir envases

reutilizables, lo cual ha llevado a desplazar a otros materiales (Luis et al, 2008)

Porcelanato

Es un material que se utiliza para el revestimiento de suelos y paredes. Este

producto de tipo cerámico es fabricado a partir de una combinación de cuarzos,

arcillas y otros materiales, que se moldean, se prensan, se someten a un proceso

16
de secado y se tratan a una temperatura de más de 1.300 grados centígrados. El

resultado es una pieza compacta y vitrificada, que tiene una gran resistencia al

desgaste y que absorbe una cantidad muy baja de agua Los especialistas afirman

que el porcelanato tiene una resistencia casi tres veces superior a la cerámica

(Pérez y Merino, 2013).

Albañilería o mampostería

Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con

mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con

concreto líquido (Bartolomé, 2005)

Unidades de albañilería

Se refieren a ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, silice-cal o

concreto como materia prima. Estas unidades de albañilería pueden ser sólidas,

huecas, alveolares o tubulares y podrían ser fabricados de manera artesanal o

industrial (MVCS, 2019)

Propiedades físicas de ladrillos

Alabeo

En este ensayo, se busca comprobar cuan cóncavo o convexo es la unidad.

Para ello se colocó una regla metálica en cada una de las caras del ladrillo, de tal

forma que ésta vaya de una arista a otra opuesta diagonalmente. Luego se colocó

una cuña graduada en la zona central y en los lados extremos. De ser necesario

colocar la cuña en la zona central, para medir la forma cóncava, mientras que

cuando a los extremos se tenía una luz entre la regla y la cara de la unidad ensayada

17
tendría la forma C. El resultado promedio se expresa en milímetros. El mayor alabeo

(concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un mayor espesor de la junta. Así

mismo puede disminuir el área de contacto con el mortero al formarse vacíos en las

zonas más alabeadas; o incluso puede producir fallas de tracción por flexión en la

unidad por el peso existente en las hiladas superiores de la albañilería (Peralta,

2002)

Variación dimensional

Es el efecto de la imperfección geométrica del ladrillo y que además en la

construcción de albañilería se manifiesta, por la necesidad de hacer juntas de

mortero mayores que las convenientes; a mayores imperfecciones mayores

espesores de juntas. Las dimensiones de la unidad, se expresan como: largo x

ancho x altura (L x b x h), en centímetros. Para la albañilería de buena calidad se

estima que un espesor de juntas de 10 mm a 15 mm es adecuado y suficiente. Se

considera que la resistencia de la albañilería disminuye aproximadamente en 15 %

por cada incremento de 3 mm el espesor de la junta de mortero.(NTP 399.604, 2002;

NTP 399.613, 2005)

Succión

Esta propiedad no es considerada como requisito para la clasificación debido a

que todo ladrillo investigado excede el límite; pero se incluye esta prueba para

aquellas unidades de albañilería que eventualmente no necesiten ser saturadas con

agua De acuerdo a las condiciones climatológicas regarlas durante media hora entre

18
10 y 15 horas antes de asentarlas y se recomienda que la succión al instante de

asentarlos esté comprendida entre 10 a 20 gr/cm2- min.

Un método de campo para evaluar la succión de manera aproximada, consiste

en medir un volumen (cm3) inicial de agua (V1) sobre un recipiente de área definida

y vaciar una parte del agua sobre una bandeja, luego se apoya la unidad sobre 3

puntos en una bandeja de manera que su superficie de asiento esté en contacto con

una película de agua de 3 mm de altura durante 1 minuto, después de retirar la

unidad. Se vacía el agua de la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el

volumen (V2) de agua. (Bartolomé, 2005)

Absorción

Esta propiedad está referida a la diferencia que hay entre el peso de la unidad

mojada y el peso de la unidad seca, la cual es expresada en porcentaje con respecto

al peso de la unidad seca (NTP 399.604, 2002; NTP 399.613, 2005)

Propiedades mecánicas

Resistencia a la compresión

Es una de las principales propiedades que posee el ladrillo, debido a que con

esta prueba se define el nivel de su calidad estructural, así como el nivel de

resistencia que tiene la unidad de albañilería a la intemperie u otra causa de

deterioro. Esta propiedad, es considerada la principal propiedad de la unidad de

albañilería; puesto que si la unidad posee resultados altos de resistencia a la

compresión indicaría que es de buena calidad para fines estructurales y de

exposición; pero si la unidad de albañilería obtiene resultados bajos, indicaría que

19
estas unidades son de poca resistencia y no muy durables, así como solo se podrían

utilizar en construcciones en condiciones mínimas. (NTP 399.604, 2002; NTP

399.613, 2005)

Clasificación para fines estructurales

Para efectos de diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las

características indicadas en la siguiente tabla:

Tabla 1. Clase de unidad de albañilería para fines estructurales.


Variación de la dimensión Resistencia
(máxima en porcentaje) característica a
Alabeo
compresión
Clase (máximo en
Hasta 100 Hasta 150 Más de f'b mínimo en Mpa
mm)
mm mm 150 mm (kg/cm2) sobre área
bruta
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4.9 (50)
Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6.9 (70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9.3 (95)
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12.7 (130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17.6 (180)
Bloque P (1) ±4 ±3 ±2 4 4.9 (50)
Bloque NP (2) ±7 ±6 ±4 8 2.0 (20)
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes.
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, E.070 (MVCS, 2019).

Las cinco clases de ladrillos de la tabla anterior son descritas por (Bartolomé,

2005)de la siguiente manera:

Tipo I. Estos ladrillos tienen una resistencia y durabilidad muy baja; son aptos

para ser empleados bajo condiciones de exigencias mínimas (viviendas de 1 o 2

pisos), evitando el contacto directo con la lluvia o el suelo.

Tipo II. En esta categoría clasifican los ladrillos de baja resistencia y durabilidad;

son aptos para usarse bajo condiciones de servicio moderadas (no deben estar en

contacto directo con la lluvia, suelo o agua).

20
Tipo III. Son ladrillos de mediana resistencia y durabilidad, aptos para emplearse

en construcciones expuestas bajo condiciones de intemperismo.

Tipo IV. Estos ladrillos son de alta resistencia y durabilidad; aptos para ser

utilizados bajo condiciones de servicio rigurosas. Pueden estar sujetos a

condiciones de intemperismo moderado, en contacto con lluvias intensas, suelo y

agua.

Tipo V. Tienen una resistencia y durabilidad elevada; son aptos para emplearse

en condiciones de servicio muy rigurosas, pueden estar sujetos a condiciones de

intemperismo similares al Tipo IV.

Ensayo de compresión axial

Para determinar la resistencia a la compresión de la albañilería (pilas) está

prácticamente estandarizado a nivel mundial, y consiste en prismas de unidades

asentadas una sobre otra. La junta de concreto también debe ser controlada, la

norma permite una junta de promedio 1.5 cm, teniendo como objetivos: Comprobar

la resistencia a compresión Axial de las pilas de albañilería, de manera empírica por

efectos de esbeltez, mediante ensayos en el laboratorio. (NTP 399.613, 2005)

Ensayo de compresión diagonal

Esta norma técnica peruana establece el método de ensayo para la

determinación de la resistencia a la compresión diagonal (corte), en muretes de

albañilería de dimensiones 600 mm x 600 mm, mediante la aplicación de una carga

de compresión a lo largo de una diagonal, originando de esa manera una falla por

21
tracción diagonal que hace que el espécimen se fisure en la dirección paralela a la

aplicación de la carga (NTP 399.621, 2004)

1.6.3. Definición de términos

Ladrillo tipo PET. - Es un material innovador que permite emplear un porcentaje

de botellas plásticos reciclado tipo PET como unidades de albañilería ecológica y

éstas sean empleadas en la construcción de mamposterías ecológicas que en la

presente investigación se utilizarán botellas plásticos reciclado tipo PET (Elena,

2017)

Muestreo. - Es una prueba de campo por cada lote compuesto por hasta 50

millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las

que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de

estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción. (MVCS,

2019)

Ladrillos. - Tienen la característica principal a su peso y sus dimensiones

pequeñas que hace que se pueda manejar con una sola mano, en el proceso de

asentado. Una pieza tradicional debe tener un ancho de 11 cm a 14 cm, un largo de

23cm a 29cm y una altura de 6cm a 9cm; con un peso oscilante de 3 kg a 6 kg.

(Peralta, 2002)

Bloques. - A diferencia de los ladrillos, están hechos para ser manejados por

las dos manos y puede llegar a pesar hasta los 15 kilogramos, su ancho no está

determinado pues variara por los alveolos o huecos que tienen para ser manejados,

claro que también son usados para la armadura o el concreto líquido (Peralta, 2002)

22
Albañilería armada. - Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero

distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal

manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los

esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros

Armados (Bartolomé, 2005)

Albañilería confinada. - Albañilería reforzada con elementos de concreto

armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la

albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento

horizontal para los muros del primer nivel (Bartolomé, 2005)

Muro portante. - Los muros portantes le proporcionan la fortaleza y la solidez

necesarias a una vivienda, es decir, la vuelven más resistente. Observa la figura 10.

Ahí se muestra uno de los trabajos que realizan estos muros: soportar y transferir

peso (o carga) de cada uno de los pisos de una vivienda. Muro diseñado y

construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un

nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un

edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical (Bartolomé, 2005)

Muro no portante. - Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva

cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por

ejemplo, los parapetos, los cercos y divisiones de ambientes (Bartolomé, 2005)

Porcelanato. - Es un material que se utiliza para el revestimiento de suelos y

paredes. Este producto de tipo cerámico es fabricado a partir de una combinación

de cuarzos, arcillas, y otros materiales, que se moldean, se prensan, se someten a

23
un proceso de secado y se tratan a temperaturas elevadas. El resultado es una

pieza compacta y vitrificada, que tiene una gran resistencia al desgaste y que

absorbe una cantidad muy baja de agua. De este modo, el porcelanato ofrece

beneficios que no pueden encontrarse en la cerámica tradicional. (Pérez y Merino,

2013)

Chamota. - El proceso de fabricación de la chama, se basa en la trituración de

piezas de cerámica que no han sido bien cosidas y que no han sido utilizado en

obra por alguna deficiencia y o desperdicio (Edific, 2010).

1.6.4. Bases legales

- Reglamento Nacional de Edificaciones (MVCS, 2019)

- Norma técnica peruana 399.604 Unidades de albañilería. método de

muestreo y ensayo de unidades de albañilería de concreto.

- Norma técnica peruana 399.605 Unidades de albañilería. Método de

ensayo para la determinación de la resistencia en compresión de prismas

de albañilería.

- Norma técnica peruana 399.621 Unidades de albañilería. Método de

ensayo de compresión diagonal en muretes de albañilería.

- Norma técnica peruana 399.613 Unidades de albañilería. Métodos de

muestreo y ensayo de ladrillos de arcilla usados en albañilería.

1.7. Hipótesis

1.7.1. Hipótesis general

24
De la evaluación del PET reciclado y porcelanato triturado en las propiedades de

ladrillos artesanales, se tendrá que estos cumplen con lo estipulado en la Norma

E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.7.2. Hipótesis específicas

a) El PET reciclado y porcelanato triturado influye positivamente en las

propiedades físicas de ladrillos artesanales y estos cumplen Norma

E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

b) El PET reciclado y porcelanato triturado influye positivamente en las

propiedades mecánicas de ladrillos artesanales y estos cumplen

Norma E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

c) El costo de la utilización del PET reciclado y porcelanato triturado en

ladrillos artesanales depende de las proporciones a utilizar.

1.8. Variables

1.8.1. Definición conceptual de las variables

Cantidad Pet reciclado

El PET es un material 100% reciclable y para su apropiado reaprovechamiento,

es necesario la disponibilidad de un mayor progreso tecnológico, no obstante, parte

del auge ambiental que se vive hoy en día está ligado al reciclaje del PET (Leyva,

2011)

Porcelanato triturado

El proceso de fabricación de la chamota, se basa en la trituración de piezas

cerámicas que no han sido bien cocidas y que no han acabado en obra por alguna

25
deficiencia; la chamota proviene del aprovechamiento de piezas cerámicas

deficientes que no tendrían uso en obra. (Medina et al., 2011)

Propiedades físicas y mecánicas para ladrillos

Son características con las cuales se puede clasificar, además de determinar el

comportamiento a esfuerzos, resistencia a cargas, la calidad, entre otros de los

ladrillos.

1.8.2. Definición operacional de las variables

Cantidad Pet reciclado

Se determinará considerando el porcentaje y tamaño de partícula de PET

reciclado para cada ladrillo.

Porcelanato triturado

Se determinará en base al tamizado y granulometría el mismo que involucra la

calidad del ladrillo.

Propiedades físicas y mecánicas para ladrillos

Se determinará propiedades físicas de alabeo, variación dimensional, densidad

y absorción; así mismo se determinará las propiedades mecánicas de compresión

axial y compresión diagonal.

26
1.8.3. Operacionalización de la variable

Tabla 2. Operacionalización de las variables: PET reciclado, porcelanato triturado y propiedades de


ladrillos.
Variable Dimensiones Indicadores
Porcentaje de
Cantidad de PET molienda
Variable independiente 1: PET reciclado
reciclado Tamaño de
partícula
Porcentaje
Cantidad de porcelanato
Variable independiente 2: porcelanato triturado porcelanato triturado
triturado Tamaño de
partícula
Alabeo
Variación
Propiedades
dimensional
físicas
Densidad
Variable dependiente: Propiedades de ladrillos
Absorción
Compresión axial
Propiedades
Compresión
mecánicas
diagonal

2. METODOLOGÍA

2.1. Método de investigación

La investigación utilizará el método científico puesto que se comprenderá a un

conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los

problemas de investigación, que son institucionalizados por la denominada

comunidad científica reconocida.

2.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación por la que se guiará esta tesis es la aplicada, puesto que

se utilizará los conocimientos adquiridos en las ciencias básicas, para comprender

mejor la influencia de determinadas condiciones, ya sea de forma teórica o

experimental.

27
2.3. Nivel de la investigación

El nivel de investigación que se considerará es el nivel descriptivo-correlacional

pues se describirá cada una de las variables de estudio, así mismo explica la

relación entre dos variables, no necesariamente significa que una sea la causa del

otro.

2.4. Diseño de investigación

El diseño de investigación corresponderá al diseño experimental, siendo así que,

que se manipulará intencionalmente las variables independientes (PET reciclado y

porcelanato triturado).

2.5. Población y muestra

2.5.1. Población

La población corresponderá a los ladrillos artesanales elaborados con PET

reciclado y porcelanato triturado.

2.5.2. Muestra

La muestra de acuerdo al método no probabilístico intencional o dirigido

corresponderá a lo estipulado en la siguiente tabla:

Tabla 3. Muestreo.
Dosificación Muretes Pilas Ladrillos
Ladrillo artesanal de arcilla 3 3 60
Ladrillo industrializado 3 3 60
Ladrillo con 5 % de PET reciclado + 5 % de porcelanato triturado 3 3 60
Ladrillo con 7.5 % de PET reciclado + 7.5 % de porcelanato
3 3 60
triturado
Ladrillo con 10 % de PET reciclado + 10 % de porcelanato
3 3 60
triturado
Total 15 15 300

28
Haciendo un total de 15 muretes y 15 pilas donde se utilizará aproximadamente

300 ladrillos.

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.6.1. Observación directa

Se realizará la observación directa de las características físicas y mecánicas de

los ladrillos con adición de PET y porcelanato triturado, tanto en campo y en

laboratorio.

2.6.1. Análisis de documentos

Se recopilará información necesaria (normativa) para la evaluación y lo

concerniente a los ensayos a las unidades de albañilería con la adición de PET y

porcelanato triturado.

2.6.2. Trabajo en campo

- Recolección de PET reciclado.

- Recolección de porcelanato.

- Triturado del PET reciclado.

- Triturado del porcelanato.

- Ensayos de los agregados a utilizar en los ladrillos.

- Elaboración de los ladrillos con adición de PET reciclado y porcelanato

triturado.

- Curado de los ladrillos con adición de PET reciclado y porcelanato

triturado.

- Realización de los ensayos físicos a los ladrillos.

29
- Elaboración de muretes.

- Elaboración de pilas.

- Ensayos en muretes y pilas.

2.7. Procesamiento de la información

El procesamiento de la información se realizará mediante matrices de tabulación

y gráficos esto en base a los resultados obtenidos en campo y laboratorio; lo cual

será procesada en base a los paquetes computacionales que ofrece Microsoft Office

y IBM SPSS Statistics 23; asimismo, esto se discutirá con lo establecido en la Norma

E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.8. Técnicas y análisis de datos

Las técnicas y análisis de datos para la presente investigación considerarán el

enfoque cuantitativo de la investigación científica, siendo así que, se utilizará la

estadística descriptiva la cual involucra el promedio y la variación porcentual;

además de la estadística inferencial para la determinación de las influencias

(correlación Pearson).

30
3. ADMINISTRACIÓN

3.1. Cronograma de actividades

Tabla 4. Cronograma de actividades.


2019
Etapas Descripción Abril Mayo Junio Julio
1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Revisión de bibliografía X X X
Planteamiento del tema al asesor X
Elaboración de plan de tesis X X
Planteamiento
Presentación y corrección de plan de
X
tesis con el asesor
Aprobación del plan de tesis X X
Acopio de información bibliográficas X X
Implementación Adquisición de materiales de escritorio X X
Asesoría y consultoría especializada X X X X X X
Planificación de riesgos en la
X X X X
investigación
Realización del análisis cualitativo de
X X X X
riesgos
Ejecución Visita de campo y recolección de datos X X
Procesamiento de datos X X
Análisis de resultados con los objetivos
X X
de la investigación
Plantear recomendaciones X
Redacción del borrador X
Revisión del borrador X
Sustentación
Sustentación X
Control y monitoreo de la investigación X X X X X X X X X X X X X X X X

31
3.2. Presupuesto y financiamiento

Tabla 5. Presupuesto.
Etapa Descripción Und. Cant. P. Unt. P.P.
Libros referentes a investigación Gbl. 2 S/. 85.00 S/. 170.00
Adquisición de libros
Libros referentes a albañilería Gbl. 2 S/. 115.00 S/. 230.00
Fotocopias Und 500 S/. 0.10 S/. 50.00
Internet Hr. 20 S/. 1.00 S/. 20.00
Servicios Impresiones Und. 200 S/. 0.10 S/. 20.00
Tipeo y escaneos Gbl. 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Planeamiento
Anillado Und. 3 S/. 2.00 S/. 6.00
Inscripción de plan de tesis Gbl. 1 S/. 63.00 S/. 63.00
Gastos administrativos
Aprobación de plan de tesis Gbl. 1 S/. 163.00 S/. 163.00
Papel Millar 5 S/. 19.50 S/. 97.50
Materiales de escritorio Usb Gbl. 5 S/. 40.00 S/. 200.00
Lapiceros Gbl. 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Asesoría en investigación Especialista en investigación Gbl. 1 S/. 300.00 S/. 300.00
Implementación Ensayos de laboratorio Und. 30 S/. 40.00 S/. 1,200.00
Otros
Calidad de agua Glb. 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
Movilidad Gbl. 1 S/. 350.00 S/. 350.00
Toma de muestras
Ejecución Personal Gbl. 5 S/. 120.00 S/. 600.00
Procesamiento de datos Internet Mes. 5 S/. 70.00 S/. 350.00
Pagos por sustentación Gbl. 1 S/. 800.00 S/. 800.00
Tipeos y escaneos Gbl. 1 S/. 35.00 S/. 35.00
Sustentación Gastos administrativos Anillado Und 8 S/. 3.00 S/. 24.00
Impresiones Millar 5 S/. 50.00 S/. 250.00
Empastado Und. 4 S/. 25.00 S/. 100.00
Costo total de la investigación S/. 6,458.50

32
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angumba, P. (2016). Ladrillos elaborados con pláticos reciclado (PET), para

mampostería no portante. Universidad de Cuenca.

Arquiñigo, W. (2011). Propuesta para mejorar la calidad estructural de los ladrillos

artesanales de arcilla cocida de huanuco.

Bartolomé, A. (2005). Edificación E . 070 Albañilería Informe Final (p. 147). p. 147.

Caballero, B., & Florez, O. (2016). Elaboración de bloques en cemento reutilizando

el plástico polietilen-tereftalato (PET) como alternativa sostenible para la

construcción. Universidad de Cartagena.

Echevarría, E. (2017). Ladrillos de concreto con plástico PET reciclado.

Edific, I. D. E. (2010). Diseño y determinacion de propiedades de un hormigon

romano.

Elena, Q. (2017). Influencia de las unidades de albañilería tipo PET sobre las

características técnicas y económicas de viviendas ecológicas para la zona de

expansión del distrito de nuevo Chimbote, Áncash. Universidad Nacional del

Santa.

Estrucplan. (2000). Reciclado de envases PET.

Flores, N. (2018). “Influencia de la dosificación en las características físico -

mecánica de la unidad de ladrillo fabricados con productos plásticos reciclados

2018. Universidad Cesar Vallejo.

González Laría, J., Kreiker, J., Gaggino, R., Peisino, L. E., & Argüello, R. (2016).

Desechos industriales RPP como material de adición en morteros para la

33
fabricación de ladrillos de plástico PET. VII Congreso Internacional 21a

Reunion Tecnica de La Asociacion Argentina de Tecnologia Del Hormigon.

Leyva, M. (2011). El reciclaje de PET. Retrieved from

http://www.plastico.com/temas/El-reciclaje-de-PET-esta-en-su-mejor-

momento+3084014

Medina, C., Juan, A., Frías, M., Sánchez de Rojas, M. I., Morán, J. M., & Guerra, M.

I. (2011). Caracterización de los hormigones realizados con áridos reciclados

procedentes de la industria de cerámica sanitaria. Materiales de Construcción,

61(304), 533–546. https://doi.org/10.3989/mc.2011.59710

MVCS. (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima - Perú.

NTP 399.604. (2002). Unidades de albañileria métodos de muestreo y ensayo de

unidades de albañilería de concreto.

NTP 399.613. (2005). Unidades de albañileria métodos de muestreo y ensayo de

ladrillos de arcilla usados en albañileria.

NTP 399.621. (2004). Unidades de albañileria métodos de ensayo de compresion

diagonal en muretes de albañileria (p. 10). p. 10.

Peralta, F. (2002). Ensayos a la unidad de albañileria (p. 56). p. 56.

Pérez, J., & Merino, M. (2013). Porcelanato.

Risco, R. (2018). Propiedades físico mecánico de ladrillos fabricados con residuos

plásticos y material agregado, Chiclayo. cesar vallejo.

Saez, E. (2016). Panorama mundial de la construcción.

Vargas, L. (2015). Análisis comparativo de las propiedades mecánicas del mortero

34
tradicional y el mortero no convencional en muretes de albañilería (p. 10). p.

10. Lima - Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.

ANEXOS

35
MATRIZ DE CONSISTENCIA

36
Problema Objetivos Justificación Hipótesis Variables Metodología
Problema general: Objetivo general: Social o práctica: Hipótesis general: Variable Método:
¿Cuál es la Evaluar el PET La investigación, se De la evaluación del PET independiente Método
evaluación del PET reciclado y justifica en la reciclado y porcelanato 1: científico.
reciclado y porcelanato triturado necesidad de triturado en las PET reciclado
porcelanato triturado en las propiedades obtener ladrillos propiedades de ladrillos Dimensiones: Tipo:
en las propiedades de ladrillos artesanales de artesanales, se tendrá que -Cantidad PET Aplicada.
de ladrillos artesanales. mayor calidad estos cumplen con lo reciclado
artesanales? utilizando el PET estipulado en la Norma Variable Nivel:
reciclado y E.070 del Reglamento independiente Descriptivo-
Problemas Objetivos porcelanato triturado, Nacional de Edificaciones. 2: correlacional
específicos: específicos: manteniendo bajos Porcelanato
a) ¿Cómo influye el a)Determinar la costos de Hipótesis específicas: triturado. Diseño:
PET reciclado y influencia del PET producción, además a) El PET reciclado y Dimensiones: experimental.
porcelanato triturado reciclado y de dotarlos de mayor porcelanato triturado -Cantidad de
en las propiedades porcelanato triturado competencia influye positivamente en porcelanato Población:
físicas de ladrillos en las propiedades estructural. las propiedades físicas de triturado La población
artesanales? físicas de ladrillos Metodológica: ladrillos artesanales y corresponderá
artesanales. Los instrumentos que estos cumplen Norma Variable a los ladrillos
se diseñarán y E.070 del Reglamento dependiente: artesanales
b) ¿Cómo influye el b) Determinar cómo elaborarán para la Nacional de Edificaciones. Propiedades de elaborados
PET reciclado y influye el PET investigación servirá b) El PET reciclado y los ladrillos. con PET
porcelanato triturado reciclado y para recopilar la porcelanato triturado Dimensiones: reciclado y
en las propiedades porcelanato triturado información, analizar influye positivamente en -Propiedades porcelanato
mecánicas de en las propiedades datos; asimismo, la las propiedades físicas triturado.
ladrillos mecánicas de metodología servirá mecánicas de ladrillos -Propiedades Muestra:
artesanales? ladrillos artesanales. para investigaciones artesanales y estos mecánicas La muestra de
experimentales cumplen Norma E.070 del acuerdo al
c) ¿Cuál es el costo c) Estimar el costo posteriores en Reglamento Nacional de método no
de la utilización del de la utilización del cuanto a la Edificaciones. probabilístico
PET reciclado y PET reciclado y evaluación y adición c) El costo de la utilización intencional o
porcelanato triturado porcelanato triturado de PET reciclado y del PET reciclado y dirigido.
en ladrillos en ladrillos porcelanato triturado porcelanato triturado en
artesanales? artesanales. en ladrillos ladrillos artesanales
artesanales. depende de las
proporciones a utilizar.

37

También podría gustarte