Está en la página 1de 7

GUIA LABORATORIO DE SIDERURGIA

Código: 8108302 GRUPO 1 -1 Pagina 1 de 5

Fecha:

PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERIA METALURGICA

SEMESTRE: VIII

ASIGNATURA: LABORATORIO SIDERURGIA

PRACTICA N 1

SIDERURGIA

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Obtener pellets a partir de minerales de hierro, utilizando una maquina peletizadora y


la adición de aglomerantes

Objetivos Específicos

1. Conocer el proceso para la obtención de hierro de reducción directa a partir de minerales


de hierro.
2. Realizar preparación mecánica de mineral de hierro. ( Fe203)

3. Familiarizarse con el manejo del disco peletizador

4. Reconocer las variables que pueden favorecer o desfavorecer la formación de los pellets,
GUIA LABORATORIO DE SIDERURGIA
Código: 8108302 GRUPO 1 -1 Pagina 2 de 5

5. Obtener pellets con granulometría y características adecuadas

Bases teóricas

Desde épocas inmemoriales se conoce el hierro proveniente del espacio exterior que llegó en
forma de meteoritos. El hierro no se presentaba solo, se encontraba en unión con otros
materiales formando aleaciones. Por otro lado se dice que después que el hombre conoció el
fuego, junto a las piedras de mineral de hierro que se utilizaban en las hogueras aparecieron
las primeras porciones de hierro metálico reducidas por el carbón de los vegetales utilizados.

En los primeros hornos industriales se mejoró el proceso reduciendo en pequeños hornos


como la forja Catalana minerales de hierro en presencia de carbón vegetal. Soplados por
fuelles para mejorar la combustión. Como las temperaturas alcanzadas menores a 1000o C
no eran a menudo suficientes para reducir los todos óxidos presentes, se obtenía un hierro
poroso. Y junto a este se encontraba una escoria compuesta en su mayoría por sílice
procedente del mineral.
GUIA LABORATORIO DE SIDERURGIA
Código: 8108302 GRUPO 1 -1 Pagina 3 de 5

El orden de reducción de estos minerales es el siguiente:

Fe2O3 → Fe3O4 → FeO → Fe con Aprox. 0.1% de C y una escoria: n SiO2. FeO

Al comienzo de la llamada revolución industrial quedó claro que estos hornos no eran los
adecuados para la demanda creciente de acero. Por lo que fue necesario desarrollar nuevos
procesos mucho más eficientes como: Los Altos Hornos, Hornos de Solera Abierta,
Convertidores, Hornos Eléctricos de Arco entre otros.

En épocas recientes ha habido una escasez creciente de chatarra de acero. Por lo tanto se
vio la necesidad de crear nuevos procesos como la Reducción Directa. A partir de este hierro
una vez procesado en Hornos Eléctricos de Arco se alcanzan aceros de calidad que cumplen
los requisitos técnicos y químicos para su utilización en la mayoría de productos.

El término “reducción” significa la remoción de oxígeno del óxido de hierro en los materiales
de carga y el “reductor” es el agente que ayuda a la eliminación del oxígeno. Los agentes
reductores comunes son el carbono, monóxido de carbono e hidrógeno. El producto se
presenta en forma de hierro metálico o hierro parcialmente reducido.

Se define como reducción directa (RD) al proceso por el cual se produce hierro metálico por
medio de la reducción del mineral de hierro, por debajo de la temperatura de fusión de
cualquiera de los materiales involucrados.

El producto de la reducción directa recibe el nombre de hierro directamente reducido (HDR),


conocido como hierro esponja (HE) que es un hierro poroso, que contiene muchos espacios
gaseosos; específicamente es hierro crudo obtenido al ser sometido el óxido a una reducción
gaseosa sin fundir. Este hierro esponja puede refinarse directamente para producir acero en
un Horno Eléctrico del acero o puede utilizarse directamente en metalurgia de polvos.

Las reacciones directas de reducción en las que se obtiene hierro metálico usando el
carbono (del carbón o del coque) como reductor son:

3Fe2O3 + C → 2Fe3O4 + CO
Fe3O4 + C → 3FeO + CO
FeO + C → Fe + CO

Por medio de las cuales conociendo el peso del hierro a obtener podemos calcular las
cantidades de reactivos a utilizar.

Una vez obtenido el hierro metálico, se puede calcular la eficiencia del proceso por medio del
porcentaje de metalización: Se conoce también como Grado de Metalización; representa el
porcentaje de hierro presente en el material de carga que ha sido convertido a hierro
metálico.
GUIA LABORATORIO DE SIDERURGIA
Código: 8108302 GRUPO 1 -1 Pagina 4 de 5

% de Fe (metálico)
%Metalización  *100
% de Fe total

Porcentaje o Grado de Reducción: Es una medida de la efectividad de la eliminación de


oxígeno por el proceso de reducción.

O2 eliminado de carga
% Re ducción  *100
O2 total combinado con Fe

Composicion de los pellets


GUIA LABORATORIO DE SIDERURGIA
Código: 8108302 GRUPO 1 -1 Pagina 5 de 5

MATERIALES Y EQUIPOS

 Mineral de hierro (hematita)  Disco Peletizador


 Caliza o Cal  Imán.
 Melaza
 Bentonita

PRACTICA EXPERIMENTAL

1. Muestrear el mineral de hierra - Hematita


2. Preparación Mecánica:
 Trituración: Tomar Mineral de hierro (>1Kg)
 Limpiar el la máquina para eliminar residuos
 Conectar el molino y dejar actuar aproximadamente 20 minutos
 Limpiar el molino
3. Análisis Granulométrico: Utilizar tamices hasta obtener un kilo de mineral de hierro (malla 200)
GUIA LABORATORIO DE SIDERURGIA
Código: 8108302 GRUPO 1 -1 Pagina 6 de 5

4. Utilizar el disco peletizador: Identificar las variables del proceso y calcular los porcentajes de
humedad y aglomerantes
5. Una vez obtenidos los pellets en verde con la granulometría adecuada, llevarlos a la estufa por
110ºC por seis horas..

SEGURIDAD PERSONAL.

 Utilice siempre Overol. Debe ser cómodo y fácil de usar, que no impida el libre movimiento y
se deben emplear siempre abotonado o completamente cerrado para el trabajo.

 Utilice gafas protectoras. Los ojos son la parte externa más sensible del cuerpo al contacto
con reactivos y/o partículas . No se deben usar lentes de contacto; las salpicaduras de los
químicos pueden ser atrapadas debajo de ellos y ocasionar daños muy severos. Si es
necesario cambie sus lentes por gafas durante el período de laboratorio.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Es fundamental para el buen desarrollo de las prácticas, la seguridad de todos los usuarios de los
laboratorios, para los cual deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Cualquier accidente por leve que sea debe ser notificado de inmediato al docente o al auxiliar
del laboratorio. Haga uso adecuado y permanente de los elementos de protección.
 Para prevenir accidentes tenga en cuenta las siguientes normas:
 Está prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.
 Evite llevarse las manos al rostro o a la piel expuesta (pueden estar contaminadas).
 Lave cuidadosamente sus manos al terminar su trabajo.

 Prepárese para su trabajo experimental, leyendo las guías de las prácticas antes de ir al
laboratorio.
 No pruebe ningún compuesto químico o disolución.
 Deje pasar un tiempo para tomar con las manos el vidrio o cualquier material caliente,
manéjelo con pinzas y no lo coloque caliente sobre mesones mojados.
 Mantenga una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio: No corra, juegue o
haga bromas, no reciba visitas de otras personas ajenas al laboratorio, mientras esté
realizando su práctica.
 Registre todos los datos y observaciones en una libreta a medida que desarrolla el laboratorio.
 Deposite los papeles o sólidos de desechos en los recipientes adecuados para tal fin. No botar
sólidos poco solubles, ni papeles de filtro en los vertederos.

RECOMENDACIONES
GUIA LABORATORIO DE SIDERURGIA
Código: 8108302 GRUPO 1 -1 Pagina 7 de 5

 Uso de elementos de seguridad (epp) como máscaras, petos, casco, guantes, etc.
 No inhalar los gases producto de la reducción.
 Manipular el crisol con pinzas.
 Conservar una distancia prudente del crisol.
 No elevar la temperatura por encima de la sugerida

PREGUNTAS:

1. Describa el aspecto de los pellets obtenidos (Forma, color textura, superficie …)


2. Indique las propiedades de los pellets (Densidad, resistencia, propiedades magnéticas…)
3. Cuáles son los principales procesos de reducción directa (indicar y explicar)
4. Explique el proceso de peletizacion (indicar reacciones químicas y características físicas)

ELABORACION DE INFORME

El informe debe presentarse en Normas Icontec actuales y debe contener como mínimo:
Título
Introducción
Objetivos
Marco Teórico
Procedimiento Metodológico
Resultados
Conclusiones
Bibliografía e Infografía

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

Reporte las referencias bibliográficas consultadas.

También podría gustarte