Está en la página 1de 20

PROYECTO DE TRABAJO PERSONAL

(QUÍMICA 2º DE BACHILLERATO)

Realizado por: Javier Cabello García DNI: 52575587-W

Cuerpo: Profesor de Enseñanza Secundaria (590)

Especialidad: Física y Química

SUBCOMISIÓN DE VALORACIÓN DE CENTRO:

Presidente:

Cristóbal Gutiérrez (Inspector)

Vocales:

Eugenio García Santos (Director)

Andrés Piedrafita Ciutad (Tutor)

I.E.S. EL CHAPARIL. NERJA


FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

1. INTRODUCCIÓN.

Este Proyecto pretende establecer una serie de actividades en un contexto y un


tiempo determinados para enseñar unos contenidos con la pretensión de
conseguir varios objetivos. Tiene como objetivo principal, contribuir al desarrollo
psíquico y social de la persona y que los conocimientos pasen a un segundo
término. Ello quiere decir que el conocimiento está condicionado a la formación
de estructuras y procedimientos para resolver los problemas.

Una programación nos ayudará a sistematizar este proceso de creación de


estructuras intelectuales en los alumnos. Ésta, no es sólo una temporalización
y una distribución de contenidos y actividades, sino que es un proceso continuo
que se preocupa no solamente del lugar a donde ir, sino también de cómo ir
hacia él, o sea, a través de los medios y los caminos más adecuados. El hecho
de escoger los medios más apropiados para llegar a donde pretendemos
convierte a la programación en algo siempre dinámico, no acabado ni rígido.

La necesidad de una programación que sistematice el proceso en el desarrollo


del currículo está ampliamente justificada porque:

Nos ayudará a eliminar la improvisación, lo cual no ha de significar


eliminar la capacidad de añadir nuevas ideas, nuevos aspectos
originales en un momento y un tema determinados, aspecto creativo de
la actividad educativa del que tampoco podemos prescindir.

Ayudará, asimismo, a eliminar programas incompletos, ya que instaura


una reflexión sobre la secuenciación y la temporalización.

Evitará la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo en vano.

Sistematizará, ordenará y concluirá el esfuerzo conjunto realizado en el


proyecto educativo y en el proyecto curricular.

Contará con suficiente flexibilidad como para no dejar margen a la


creatividad, a la reforma de contenidos y a la adecuación del currículo.

Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y


ambientales del contexto.

Este Proyecto de trabajo personal estará supeditado en todo caso a lo


dispuesto en el Proyecto Curricular de Bachillerato; en él se establecen las
normas y criterios sobre la etapa (pautas didácticas, las orientaciones sobre la
evaluación de los alumnos y los procedimientos para la atención a la
diversidad), así como para la elaboración de las programaciones didácticas de
los departamentos. Se deben respetar unos principios de continuidad y
articulación con el Proyecto Curricular de la Educación Secundaria Obligatoria
y, ambos han de ser coherentes con el Proyecto Educativo.

2
2. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

El grupo consta de 10 alumnos y alumnas, 7 chicas y 3 chicos, con edades


comprendidas entre los 16 y 18 años. Es un grupo bastante homogéneo,
trabajador e interesado.

En la primera sesión del curso, que fue el día 22 de Septiembre de 2008,


realizaron una prueba de evaluación inicial que consistió en un cuestionario
en el que se incluyen preguntas de diferentes categorías:

Personales, destinadas a evaluar:

El interés y motivación por la materia.


Las preferencias académicas o profesionales futuras.

Aptitudinales, destinadas a evaluar:

Los conocimientos previos sobre contenidos tratados en cursos


anteriores.
Las lagunas operacionales matemáticas.

Con la revisión de este cuestionario podemos conocer el nivel de


profundización con el que trataremos cada una de las unidades didácticas y la
metodología más adecuada en cada caso.

Los resultados de este cuestionario fueron los siguientes:

El grado de interés del alumnado por la materia es alto debido a que se


trata de un grupo bastante homogéneo y trabajador con ganas de
aprender y a que, en la mayoría de los casos, la asignatura de Química
es obligatoria en los estudios superiores que pretenden desarrollar en
años posteriores. (Dos de los alumnos pretenden realizar módulos de
grado superior, el resto se decanta por carreras universitarias como
Medicina, Enfermería, Biología, etc.)

En cuanto a los conocimientos previos sobre los contenidos tratados en


cursos anteriores, el punto débil del grupo se halla en la formulación de
compuestos químicos y problemas de preparación de disoluciones. Sus
conocimientos previos son buenos en los temas de estructura de la
materia y configuraciones electrónicas. En el tema de reacciones
químicas y problemas estequiométricos el nivel del grupo se puede
considerar medio,

También se han detectado algunos problemas de lagunas operacionales


matemáticas básicas (cambios de unidades, factores de conversión,
despeje de incógnitas, etc.) y dificultades en el manejo de la calculadora
científica.

3
3. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.

La metodología didáctica se adaptará a las características de cada alumno,


favorecerá su autoestima, la capacidad para aprender por sí mismo y en equipo
y las habilidades de interacción social.

La etapa del bachillerato comprende el intervalo de edad entre los 16 y los 18


años, por lo general coincidente con el final de la adolescencia y el tránsito a la
juventud, que permite encauzar los gustos y los intereses de cada alumno y
alumna con una adecuada orientación.

Como etapa educativa que forma parte de la educación secundaria, el


bachillerato requiere una conexión con la E.S.O. que le precede, y, al mismo
tiempo, culminar el proceso formativo de los jóvenes para afrontar los retos
académicos y profesionales de una sociedad en continua evolución.

El bachillerato reúne pues una triple finalidad de formación general, carácter


preparatorio, y orientador.

En Química de 2º de Bachillerato se fomentará la actividad constructiva del


alumno, considerando que:

Es él quién aprende, modifica y reelabora sus esquemas de


conocimiento, construyendo sus propios aprendizajes.
El profesor además de enseñar, impulsa, es guía mediador y coordina
para la construcción de aprendizajes significativos.

En todo caso, se partirá de las ideas previas o preconceptos y dando los


siguientes pasos:

Identificar estas ideas y otras concepciones alternativas.


Cuestionar estas ideas con preguntas.
Introducir nuevos conceptos relacionados con las ideas previas
analizadas.
Realizar actividades diversas, que permitan al alumno usar las nuevas
ideas y comprobar que son más eficaces.
Realización de problemas.
Autoevaluación.
Evaluación por parte del profesor.

La metodología está basada en:

A) Características del aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Se trata de alumnos y alumnas de mayor edad y madurez, lo que


constituye un dato favorable en cuanto a sus posibilidades de
razonamiento, utilización del pensamiento abstracto, etc.
Es un alumnado más seleccionado, pues ha superado con calificación
positiva tanto la ESO como el primer curso de bachillerato y además ha
escogido voluntariamente esta asignatura en la que están interesados.

4
Son estudiantes que llevan varios años en el mismo centro, por lo que
no suelen plantear problemas relacionados con su integración en el
grupo, adaptación al estilo y normas de funcionamiento del centro, etc.
Son alumnos y alumnas relativamente experimentados, familiarizados
con unas técnicas básicas de trabajo, con cierto estilo de dar las clases
y de aprender y utilizar los contenidos científicos, lo que posibilita una
mayor autonomía, continuidad y flexibilidad en el trabajo.
La heterogeneidad del alumnado no es tan acusada como en la ESO y
se relaciona con sus características personales, nivel de desarrollo,
intereses, lo que espera o necesita cada persona de la química, etc.

B) Particularidades de la materia.

La metodología didáctica favorecerá fundamentalmente la capacidad de


los alumnos para aplicar los métodos adecuados de la investigación en
Química, trabajar en equipo, aprender por sí mismos y aplicar los
aspectos teóricos a la realidad tecnológica y social; en resumen,
favorecerá el desarrollo de la individualidad, la sociabilidad y la
autonomía.
Se partirá de los conocimientos y competencia curricular adquirida por
los alumnos en primero de Bachillerato.
Con el fin de estructurar un conocimiento funcional, se incluirán los
hechos, conceptos, teorías y modelos de la Química y los contextos
históricos en los que se formulan, así como los procedimientos
coherentes con los métodos de trabajo de la Ciencia y se utilizarán para
analizar sus aplicaciones tecnológicas e impactos ambientales y sociales
y explicar los fenómenos que tienen lugar en el mundo que nos rodea.
Estos aspectos deben se enfocarán de un modo interesante, accesible y
motivador, teniendo en cuenta la diversidad de intereses que pueden
tener los alumnos.
En los ejercicios de aplicación de conceptos, se tratarán especialmente
problemas que supongan un verdadero desafío intelectual y que sean
apropiados para su resolución de forma cooperativa.
Los trabajos prácticos, que se plantearán, serán lo suficientemente
flexibles como para llevar a cabo una amplia gama de experiencias
(prácticas cortas, simulaciones por ordenador, ejercicios de recopilación
y análisis de datos, trabajo general de laboratorio). Pero para que el
trabajo práctico sea completo deberá incluir no sólo experimentos
sencillos, sino también pequeñas investigaciones que requieran mayor
compromiso intelectual.
Se utilizará, en la medida de lo posible, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje la herramienta de las Nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación (uso de ordenadores, animaciones, simulaciones,
actividades interactivas, cazas del tesoro, presentaciones, etc.)

5
COHERENCIA CON LA NORMATIVA QUE DESARROLLA EL CURRÍCULO Y
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de este proyecto, se


acomodan necesariamente a lo prescrito en el Decreto 208/2002, del 23 de
julio, por el que se modifica el Decreto 126/1994 y se establecen las
enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. Dicho Decreto
modifica el Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, en el que se
establecen las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
Aunque ya está en vigor el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el
que se establece la estructura del bachillerato y se fijan las enseñanzas
mínimas y el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la
ordenación y las enseñanzas correspondientes al bachillerato en Andalucía,
regulados por la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, no entrarán en vigor
para 2º de Bachillerato hasta el curso escolar 2009-2010.

1. OBJETIVOS

La enseñanza de la Química en el bachillerato tendrá como finalidad el


desarrollo de las siguientes capacidades:

Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en


leyes, teorías y modelos, valorando el papel que estos representan en
su desarrollo.
Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana,
seleccionando y aplicando los conocimientos químicos relevantes.
Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación
científica (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar
diseños experimentales, etc.), y los procedimientos propios de la
Química para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar
situaciones y fenómenos desconocidos para ellos.
Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, así como
sus complejas interacciones con la Tecnología y la Sociedad, valorando
la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr
una mejora de las condiciones de vida actuales.
Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas científicas
como la Física, Biología, Geología, Ciencias de la Tierra y el
Medioambiente.
Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse
una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre
problemas actuales relacionados con la Química.
Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso
cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a
opiniones diversas.

6
2. CONTENIDOS

1. Contenidos comunes:

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el


planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y
la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración
de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de
los resultados y de su fiabilidad.
Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados
utilizando la terminología adecuada.

2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos:

Del átomo de Bohr al modelo cuántico. Importancia de la mecánica


cuántica en el desarrollo de la química.
Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos.
Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas en las
propiedades de los elementos.

3. Enlace químico y propiedades de las sustancias:

Enlaces covalentes. Geometría y polaridad de moléculas sencillas.


Enlaces entre moléculas. Propiedades de las sustancias moleculares.
El enlace iónico. Estructura y propiedades de las sustancias iónicas.
Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales.
Propiedades de algunas sustancias de interés biológico o industrial en
función de la estructura o enlaces característicos de la misma.

4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas.


Espontaneidad de las reacciones químicas:

Energía y reacción química. Procesos endo y exotérmicos.


Concepto de entalpía. Determinación de un calor de reacción. Entalpía de
enlace e interpretación de la entalpía de reacción.
Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas.
Repercusiones sociales y medioambientales.
Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud.
Condiciones que determinan el sentido de evolución de un proceso
químico. Conceptos de entropía y de energía libre.

7
5. El equilibrio químico:

Características macroscópicas del equilibrio químico.


Interpretación submicroscópica del estado de equilibrio de un sistema químico.
La constante de equilibrio.
Factores que afectan a las condiciones del equilibrio.
Las reacciones de precipitación como ejemplos de equilibrios
heterogéneos. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación.
Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos
industriales.

6. Ácidos y bases:

Revisión de la interpretación del carácter ácido-base de una sustancia.


Las reacciones de transferencia de protones.
Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de
ácidos y bases. Importancia del pH en la vida cotidiana.
Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental.
Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos
particulares de equilibrios ácidobase.
Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. El
problema de la lluvia ácida y sus consecuencias.

7. Introducción a la electroquímica:

Reacciones de oxidación-reducción. Especies oxidantes y reductoras.


Número de oxidación.
Concepto de potencial de reducción estándar.
Escala de oxidantes y reductores.
Valoraciones redox. Tratamiento experimental.
Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción:
pilas y baterías eléctricas.
La electrólisis: importancia industrial y económica.
La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje.

8. Estudio de algunas funciones orgánicas:

Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones


orgánicas.
Alcoholes y ácidos orgánicos: obtención, propiedades e importancia.
Los ésteres: obtención y estudio de algunos ésteres de interés.
Polímeros y reacciones de polimerización. Valoración de la utilización de
las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual.
Problemas medioambientales.
La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la
industria química orgánica.

8
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos


utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones


periódicas de algunas de sus propiedades.

3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de


moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para
deducir algunas de las propiedades de diferentes tipos de sustancias.

4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación


de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de
forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en
determinadas condiciones.

5. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un


sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en
reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a
los de disolución-precipitación.

6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden


actuar como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones,
explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como
sus aplicaciones prácticas.

7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas


estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de
un par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares
redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la
corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis.

8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y


escribir y nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos
orgánicos sencillos.

9. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés


económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química
orgánica y sus repercusiones.

9
4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Trataremos de organizar los aprendizajes estimulando actitudes


cooperativas, que faciliten el aprendizaje de los más necesitados y ayuden a
la realización intelectual de los más aventajados.
Para lograr estos objetivos, iniciaremos cada unidad didáctica con un
diagnóstico inicial que permita calibrar los conocimientos previos del grupo en
ese tema concreto, y así facilitar el entronque de los nuevos contenidos.
Asimismo organizaremos actividades lo más diversas posible y con
diferentes grados de dificultad que permitan integrar diferentes tipos y
grados de ayuda.

De esta forma, puede ser necesario que, para el desarrollo adecuado de


determinados alumnos y alumnas, se diseñe una serie de medidas específicas
como las que a continuación se especifican:
Distribución de los alumnos en grupos de 2 a 4 para actividades
específicas, en las que la colaboración y cooperación de sus miembros
contribuirán a mejorar la enseñanza.
Refuerzos en determinados aspectos puntuales o coyunturales, pues por
distintas razones, algunos alumnos encuentran mayores dificultades de
las habituales en su aprendizaje.
Explicaciones especiales de algunos contenidos o temas para ciertos
alumnos que lo requieren.
Complementos específicos en los aspectos que lo requieran los alumnos
aventajados.

Las medidas que se van a adoptar no implicarán la modificación sustancial de


los contenidos. Sin estas actuaciones, los primeros no progresarían y los
segundos se aburrirían y podrían desconectar del proceso enseñanza-
aprendizaje. Sin embargo se puede afirmar que la programación en general del
grupo, salvo estas variaciones, es la misma para todos.

Se tendrá en cuenta la diversidad en cuanto a las siguientes características:

Alumnado extranjero: que tenga dificultades en el idioma, para el que


se prepararán los apuntes, lo más detallado posible para su mejor
seguimiento y profundización en casa. En nuestro grupo no se da este
caso.

Alumnado con necesidades educativas avanzadas: para los que se


propondrán actividades y problemas de un nivel superior.

Alumnado con minusvalía física: para los que se tendrá en cuenta la


accesibilidad en el aula y la oportuna distribución del alumnado en el
aula. Tampoco se da el caso en nuestro grupo.

10
ADAPTACIÓN AL CONTEXTO DEL CENTRO

El I.E.S El Chaparil se encuentra ubicado en Nerja, municipio de la provincia de


Málaga. A lo largo de los años, esta localidad ha ido sufriendo una
transformación progresiva al convertirse el turismo en su principal motor
económico, quedando la pesca y la agricultura en un segundo plano.

Su población se sitúa en torno a los 20.000 habitantes; siendo al menos una


quinta parte de sus habitantes censados residentes extranjeros, por lo tanto es
notable la presencia de turismo residencial de diversas nacionalidades,
especialmente británico; aunque se está constatando un crecimiento de
inmigrantes procedentes de los países del Este, China, Latinoamérica, etc.
La localidad cuenta con todos los servicios propios de destinos turísticos del
litoral:
Existe una gran abundancia de oferta hotelera y de restauración.
Cuenta con:
Un polideportivo municipal y una piscina cubierta.
Un centro cultural (“Villa de Nerja”) en donde se ofrecen
conferencias, se representa teatro y se exhiben películas.
Una Escuela Municipal de Música y de Danza.

Son varios los Colegios de Enseñanza Infantil y Primaria de la localidad, de los


cuales el C.P. Joaquín Herrera y el CP San Miguel son los que están adscritos
a este instituto. Además, en Nerja existe otro instituto, el I.E.S Sierra Almijara,
situado en el otro extremo del pueblo y que atiende a la población que habita
por aquella zona; siendo todos ellos centros públicos dependientes de la
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Nuestra comunidad escolar la forman alrededor de 600 alumnos/as y 60


profesores/as. Estas cifras parecen definitivas para cursos siguientes, en
relación a la pirámide poblacional de la localidad y a las enseñanzas con más
alumnado que se imparten actualmente en nuestro Centro y que son las
siguientes:
Educación Secundaria Obligatoria:
o 1º: 4 cursos.
o 2º: 4 cursos.
o 3º: 4 cursos.
o 4º: 3 cursos.
Bachilleratos (en las modalidades de Científico-Tecnológico y
Humanidades y Ciencias Sociales). 2 cursos en primero y 2 cursos en
segundo.
P.C.P.I. de Baja Tensión.
Ciclo Formativo de Grado Medio de Montaje y Mantenimiento de
Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor.
Ciclo Formativo de Grado Medio de Peluquería.
Aula Específica de Educación Especial.

11
En cuanto a espacios físicos y materiales la situación es bastante buena; ya
que en el curso 2006/2007 fue objeto de una ampliación para acoger al primer
ciclo de la ESO y de una mejora de las instalaciones, que han hecho que el
instituto tenga un aspecto bastante bueno.

El Centro se haya dividido en tres edificios. El edificio principal es al que se la


ha anexado una parte nueva con 5 plantas. Este edificio acoge las aulas de la
ESO y los bachilleratos; así como el bar, la sala de profesores, la sala de usos
múltiples, la conserjería, los despachos de dirección, jefatura de estudios y de
la orientadora, el laboratorio de Ciencias, el de Física y Química, el de Idiomas,
el aula de plástica, el aula específica de Educación Especial, el aula de apoyo a
la integración, servicios, un aula de informática, el aula de convivencia y
algunos departamentos.

Un segundo edificio es el de Talleres, conocido con ese nombre porque alberga


los talleres correspondientes al Ciclo Formativo de Grado Medio que se
imparten en este instituyo; además de estos talleres ( de instalaciones
térmicas, de mecanizado básico, de climatización y cámaras frigoríficas,
sistemas informáticos) en este edificio también se encuentra el taller del P.C.P.I.
de electricidad, almacenes con los materiales del ciclo, un aula de tecnología
de la ESO, un aula de idiomas, servicios para profesores y alumnos/as, un aula
de F.O.L y un almacén del departamento de Educación Física.

El tercer edificio es el que alberga la Secretaría, la biblioteca, el aula de ATAL,


el Departamento de Filosofía y Clásicas y un desván que sirve de depósito de
libros de lectura del Departamento de Inglés.
Además de todo esto, el instituto cuenta con dos pistas deportivas, un
gimnasio, un módulo de vestuarios y duchas, un salón de actos que es utilizado
también por el ayuntamiento y unas instalaciones de cocina que servían para
impartir el P.G.S de Cocina cuando se contaba con él.

A nivel socioeconómico destacar que los padres y las madres de nuestro


alumnado, en general, tienen una edad relativamente joven (en torno a los 44
años), con profesiones poco cualificadas en su mayoría y sueldos no muy altos,
en particular las madres; si bien las cifras de paro son bajas, no hay
profesionales de nivel elevado de cualificación consecuencia de una baja
formación académica. Ambos progenitores, en la mayoría de los casos,
trabajan y su tipo de jornada laboral es continuada lo que hace que no puedan
controlar debidamente el trabajo académico de sus hijos/as en casa.

En relación a las expectativas que los padres y las madres de nuestros/as


alumnos/as tienen respecto a sus hijos/as cuando acaben la Enseñanza
Obligatoria apuntan hacia el contexto académico, de formación, alejada del
mundo laboral; situando al Bachillerato como la opción más adecuada.
Obviamente, los padres y las madres quieren para sus hijos/as aquello que
ellos no han vivido; es decir, la oportunidad de labrarse un futuro gracias a una
formación específica, independientemente de que sus hijos/as compartan dicho
proyecto de futuro.

12
Desde el curso 2006/2007 nuestro centro se haya integrado en la Red de
Centros TIC, lo que ha supuesto que todo el centro y sus aulas cuenten con
ordenadores fijos y portátiles con conexión a Internet e Intranet.
En Intranet disponemos de la Plataforma Educativa Helvia donde podemos
utilizar recursos propios o de otros compañeros que los comparten
desinteresadamente y crear así un banco de recursos digitales para cada
unidad y su posterior utilización en el aula.
La Junta de Andalucía a través de Averroes está haciendo un esfuerzo por
agrupar y clasificar recursos educativos para su utilización en el aula
(BARTIC).

Además este curso se han llevado a cabo, desde el Equipo de Coordinación


TIC, 6 cursos de formación de informática para padres y madres (PLAN
AVANZA) y están en marcha dos grupos de trabajo para los profesores y
profesoras sobre “USO DIDÁCTICO DE LAS TIC”, con los que pretendemos
fomentar el uso de las nuevas tecnologías como apoyo a nuestra labor docente
de muchos compañeros y compañeras de nuestro centro.

Se están llevando a cabo desde mediados del mes de octubre, también por
parte del Equipo de Coordinación TIC, dos nuevos proyectos que son:

La creación de la página Web del centro, en el espacio que la Junta de


Andalucía, a través de Averroes, cede a todos los centros y cuya
dirección es: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieselchaparil

Un servicio de Tele información tanto para alumnos y alumnas como


para profesores y profesoras, donde cada semana tienen disponible
todas las noticias y actividades que se van a llevar a cabo.

13
LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO EN LA PROGRAMACIÓN DEL
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO

Este proyecto de trabajo sobre Química de 2º de Bachillerato nace como


consecuencia y adaptación a las características de dicho curso, de la
programación didáctica del Departamento didáctico en el que se integra. Por
ello comparte con dicha programación objetivos, contenidos y criterios de
evaluación.

Como consecuencia de la adaptación al 2º curso de Bachillerato y a las


características de alumnos y alumnas que lo componen se fomentará una
actividad constructiva del alumno, ya que es él mismo quien aprende y
construye sus esquemas de conocimiento. Esto es debido a que los alumnos
de éste grupo tienen mayor edad y madurez, lo que constituye un dato
favorable en cuanto a sus posibilidades de razonamiento, utilización del
pensamiento abstracto, etc.

También están mejor preparados para realizar trabajos de laboratorio, ya que


son más responsables y un grupo relativamente pequeño, y para manejar las
nuevas tecnologías en el aula, por ello el trabajo diario irá también en esa
dirección.

La atención a la diversidad en este grupo se llevará a cabo realizando las


actividades (resolución de cuestiones, problemas y prácticas de laboratorio) en
grupo de manera que los más aventajados puedan ayudar a los demás.
Aplicando medidas de refuerzo en los temas más complicados, como una
explicación más personalizada o con listados de problemas resueltos.

En cuanto a la evaluación de los alumnos y alumnas del grupo será un proceso


continuo e individualizado a lo largo de todo el curso; valorando prioritariamente
las capacidades de cada alumno más que los rendimientos de los mismos
(que, lógicamente, también han de tenerse en cuenta). Estas capacidades
vienen recogidas en el currículum oficial como criterios de evaluación.

Los criterios de calificación que se van a aplicar a este grupo son:


La nota de cada evaluación se compone de los siguientes elementos:
Nota de los exámenes o evaluación objetiva, calculando la media
aritmética en caso de varias pruebas (hasta un 80%)
Se añade la puntuación de las actividades de evaluación formativa,
individuales y grupales (comentarios de textos, informes,
investigaciones, etc.). El profesor ponderará el valor de estos trabajos y
la sumará a la puntuación obtenida en los exámenes (hasta un 10%).
Otros aspectos que se valoran (hasta un 10%)
o Asistencia a clase.
o Comportamiento en el aula.
o Faltas de ortografía.

La nota final se hará realizando la media aritmética de las tres evaluaciones.

14
ACTIVIDADES

1. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Las actividades curriculares que se van a llevar a cabo con el alumnado en el


aula para el desarrollo de los contenidos serán de los siguientes tipos:
Test de evaluación inicial, que se realizará al comenzar cada unidad.
Presentación con Impress de cada tema.
Explicación de cada apartado por parte del profesor.
Resolución de cuestiones y problemas característicos de la unidad.
Actividades interactivas utilizando las nuevas tecnologías en clase:
Animaciones en flash, ejercicios con Hot potatoes, PhpWebquest, etc.
Trabajo experimental en el laboratorio (si contamos con el material
necesario).
Lectura y comentarios de textos científicos relacionados con el tema.

Ejemplos:
Test de evaluación inicial. Enlace químico
¿Por qué necesitas calentar agua a 100 ºC para que se convierta en vapor a
100 ºC?
A) No hace falta calentar, si el agua está a 100 ºC ella solo pasa a vapor sin
calentar más.
B) Porque se necesita energía, no para calentarla ya que permanece a la
misma temperatura, pero si para conseguir que se separen todas las moléculas
del estado líquido y se hagan independientes, en estado de vapor
C) Porque todavía le falta un poquito para pasar a vapor
D) Para asegurar que siga a 100 ºC

El astrónomo y escritor Carl Sagan indicaba que todos los elementos se han
originado a partir del hidrógeno. ¿Es esto posible?
A) Verdadero B) Falso

¿En cuales de estos compuestos se puede hablar de verdaderas moléculas?


A) Cl2 B) H2O C) SiO2 D) Al E) NaCl

Una disolución de sal conduce la corriente eléctrica mientras el agua pura no lo


hace, porque:
A) La sal proporciona iones de uno y otro signo que en la disolución permiten
la circulación de cargas
B) La sal proporciona la corriente eléctrica
C) La sal pone en marcha al circuito eléctrico
D) La sal no hace nada: es la propia corriente la que se abre paso por el
agua al enchufarla a una toma de tensión

Si queremos evaporar yodo I 2 tenemos que calentarlo, es decir, comunicarle


energía para:
A) Romper el enlace entre las moléculas I2
B) Ninguna respuesta es correcta
C) Expulsar uno (o varios) electrones

15
Presentaciones

Presentaciones de cada unidad podemos encontrar en Internet en muchas


páginas de otros compañeros que las comparten desinteresadamente y que
nos pueden ayudar, haciendo las modificaciones necesarias, en nuestro
trabajo.
Un ejemplo significativo es la página de Fco. Javier Gutiérrez Rodríguez donde
podemos encontrar presentaciones, apuntes y ejercicios resueltos, su dirección
es: http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/

Cuestiones y problemas

Se plantearán en el aula las cuestiones y problemas más importantes de cada


unidad incluidos en el libro de texto recomendado para este curso que es el
siguiente: Miguel Ángel Pérez Cifuentes, Eugenio Pastor Benjumenda y Mª
Josefa Ortiz Gallardo: Química 2o Bachillerato. Santillana, Madrid, 2003.
Así como otros seleccionados de las Pruebas de Acceso a la Universidad
(PAU):
1. Contesta razonadamente ¿Cuál de los siguientes compuestos tendrá mayor
punto de fusión: fluoruro de sodio o bromuro de potasio?
2. De las siguientes moléculas: trifluoruro de boro y amoníaco.
a) Indique la geometría molecular.
b) Polaridad de cada molécula.
Razone las respuestas.
3. Indicar razonadamente en dónde se disolverá con mayor facilidad el cloruro
de sodio.
a) En agua o en una disolución acuosa de cloruro potásico.
b) En agua o en benceno.
¿Por qué el etanol siendo un compuesto orgánico es soluble en agua?
Justifíquelo brevemente.

Actividades interactivas

Para cada unidad utilizaremos una selección de animaciones y actividades


interactivas que desarrollaremos a través de la Plataforma Educativa Helvia
que tenemos en la Intranet, o bien las disponibles en otras páginas de interés
educativo:

16
Prácticas de laboratorio

Siempre que sea posible realizaremos alguna práctica de laboratorio en cada


unidad. Así ya se ha realizado alguna sobre preparación de disoluciones y
están previstas las siguientes:
Estudio de la conductividad de las sustancias dependiendo del tipo de
enlace
Factores que afectan a la velocidad de reacción
Valoración ácido-base
Valoración redox
Leyes de Faraday

Ejemplo: Sustancias iónicas y covalentes CONDUCTIVIDAD


1. Objetivos
Evaluar la conductividad eléctrica de sustancias iónicas y covalentes y su
variación con la concentración.
2. Material y reactivos
-Vaso de precipitados de 100 -Sacarosa. -Cables de
ml. cobre.
-Pilas (tipo petaca de 4,5 V ó -Lámparas -Cinta aislante.
9 V).
-Vasos de precipitados de 50 -Urea. -Ácido sulfúrico.
ml (4).
-Ácido nítrico. -Hidróxido -Hidróxido
bárico. sódico.
3. Procedimiento experimental
Preparar una instalación como la que indica la figura.
Raspar los hilos terminales para que haya buen
contacto entre las disoluciones y el cobre. La
corriente alterna de 110 V puede utilizarse, así como
una bombilla de 25 w. (también puede montarse el
circuito con una pila de linterna y una bombilla del
mismo uso).

Se ponen 40 ml de agua destilada en cada uno de los cuatro vasos de


precipitado de 50 ml y se les agrega:
Al 1.º un azucarillo (sacarosa) Al 2.º 0.5 ml de ácido nítrico
Al 3.º 2 g de urea Al 4.º 1 g de hidróxido sódico
Una vez disueltos, se comprueba si existe paso de corriente con el dispositivo
de la figura. Resulta muy interesante hacer mediciones de intensidad,
resistencia y voltaje con un tester. El paso de corriente se comprueba por la
luminosidad de la lámpara o con el tester, y podemos comprobar la variación de
la intensidad con la concentración cuando al segundo vaso le vamos añadiendo
0.5, 1,... ml de ácido nítrico.
Pueden conectarse dos pilas en serie y analizar los resultados. También puede
variarse la distancia de los electrodos en la disolución y discutir los resultados.

17
2. ACTIVIDADES PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Se llevarán a cabo las siguientes:


Observación directa del alumno para conocer su actitud frente a la
asignatura y el trabajo (atención en clase, realización de tareas,
participación activa en el aula, etc.).
Observación directa respecto a las habilidades y destrezas en el trabajo
experimental y sus avances en el campo conceptual (preguntas en
clase, comentarios puntuales, etc.).
Supervisión del cuaderno de trabajo (apuntes tomados en clase,
cuestiones contestadas, resolución de problemas propuestos, etc.).
Realización periódica de pruebas orales o escritas para valorar el grado
de adquisición de conocimientos, detectar errores típicos de aprendizaje,
comprensión «real» de conceptos básicos, etc.
Trabajos de investigación, cuaderno de laboratorio, cuaderno de clase,
etc.
Pruebas o exámenes de evaluación objetiva.

Ejemplo:

EXAMEN DE QUÍMICA. 2º DE BACHILLERATO. PRIMER TRIMESTRE

1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Hidróxido de plomo (IV)


b) Clorito de bario c) 5-Hidroxipentan-2-ona d) LiHSO3 e) K2O
f) CH3CH=CH CH3

2. Dadas las especies: Cl- (Z = 17), K+ (Z = 19) y Ar (Z = 18):


a) Escriba la configuración electrónica de cada una de ellas.
b) Justifique cuál tendrá un radio mayor.
c) Ordene los elementos, (no los iones), en orden creciente de E.I

3. Dados los siguientes grupos de números cuánticos:


A: (2, 2, 1, 1/2) ; B: (3, 2, 0, -1/2) ; C: (4, 2, 2, 0) ; D: (3, 1, 1, 1/2)
a) Razone qué grupos no son válidos para caracterizar un electrón.
b) Indique a qué orbitales corresponden los grupos permitidos.
c) Indique razonadamente cuál de los orbitales permitidos tiene más
energía.

4. Defina:
a) Energía de Ionización
b) Afinidad electrónica
c) Electronegatividad

5.- A temperatura ambiente, la densidad de una disolución de ácido sulfúrico


del 24% de riqueza en peso es 1’17 g/mL. Calcule:
a) Su molaridad.
b) El volumen de la disolución anterior necesario para preparar 2 litros de
sulfúrico 0,5 M.
Masas atómicas: S = 32; O = 16; H = 1.

18
6.- En el lanzamiento de naves espaciales se emplea como combustible
hidracina, N2H4, y como comburente peróxido de hidrógeno, H 2O2. Estos dos
reactivos arden por simple contacto según la reacción:
N2H4 (liq) + 2 H2O2 (liq) N2 (gas) + 4 H2O (gas)
Los tanques de una nave llevan 15000 kg de hidracina y 20000 kg de
peróxido de hidrógeno.
a) ¿Sobrará algún reactivo? En caso de respuesta afirmativa, ¿en qué
cantidad?
b) ¿Qué volumen de nitrógeno se obtendrá en condiciones normales de
presión y temperatura? Masas atómicas: N = 14; O =16; H = 1.

3. ACTIVIDADES PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

El grupo de alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato es bastante homogéneo,


lo que no quiere decir que todos lleven el mismo ritmo de aprendizaje. Por ello,
en el aula, se tomarán las siguientes medidas:
 Distribución de los alumnos en grupos de 2 a 4 para actividades
específicas, en las que la colaboración y cooperación de sus miembros
contribuirán a mejorar la enseñanza.
 Refuerzos en determinados aspectos puntuales o coyunturales, como
pueden ser listados de los ejercicios más importantes resueltos.
 Explicaciones especiales de algunos contenidos o temas para ciertos
alumnos que lo requieren.
 Complementos específicos en los aspectos que lo requieran los alumnos
aventajados, como por ejemplo problemas de mayor dificultad.

4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Entre las actividades complementarias destacamos:

Informar a los alumnos y alumnas de la metodología y procedimientos


relacionados con la Prueba de Acceso Universitario (PAU)
proporcionando exámenes de convocatorias anteriores, explicando y
aconsejando sobre su elaboración, realizando los simulacros oportunos
e informando de las fechas y lugares determinados.
Información de las características de los estudios universitarios
relacionados con la materia impartida así como de las salidas
profesionales correspondientes. Colaborando en esta actividad con el
Departamento de Orientación.

Las actividades extraescolares propuestas son las siguientes:

Participación en la Olimpiada de Química.


Visita al Cementerio nuclear del Cabril, en Córdoba, prevista para el
jueves 19 de febrero de 2009, que se realizará conjuntamente con el
Departamento de Tecnología.
Visita a las Minas de Rio Tinto, en Huelva. (Aún sin fecha)
(En la realización de estas actividades se tendrá en cuenta las posibilidades
relacionadas con el calendario curricular a cumplir.)

19
5. ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN DOCENTE

A) Coordinación Departamental

Semanalmente, a lo largo de todo el curso, nos reunimos los componentes del


Departamento de Física y Química para coordinar y planificar los siguientes
aspectos:
Seguimiento de currículo en los diferentes niveles.
Grado de aprendizaje alcanzado por los alumnos y alumnas.
Planificación de actividades en el laboratorio.
Planificación de las actividades complementarias y extraescolares.
Información por parte del Jefe de Departamento de las decisiones
tomadas en los E.T.C.P.

B) Coordinación con el Equipo Docente

La reunión de los componentes del Equipo Docente es mensual, aunque


trimestralmente nos reunimos también en las Sesiones de Evaluación. En estas
reuniones discutimos y coordinamos los siguientes temas:
Grado de adquisición de los conocimientos por nuestro alumnado.
Comportamiento en el aula e interés por la materia.
Solución de conflictos en el aula.
Detección del alumnado con problemas de aprendizaje y planteamiento
de soluciones.

20

También podría gustarte