Está en la página 1de 4

Consentimiento

I. Principios interrelacionados
Introducción
A. El principio de consentimiento se basa en el principio de la dignidad humana y en los derechos humanos
a. Artículo 3
Los derechos básicos de una persona se basan en el reconocimiento de su condición humana, la
inviolabilidad de su vida y el hecho de que nació libre y siempre lo será. Dado que hay que respetar
la dignidad humana y los derechos humanos, para ser objeto de una intervención médica o participar en
una investigación científica la persona debe dar su consentimiento.
B. El principio de consentimiento es una especificación práctica del principio de autonomía y responsabilidad individual
b. Artículo 5
La autonomía de cada persona es un valor importante, por lo que la participación en las decisiones
que afectan al propio cuerpo o a la propia salud debe reconocerse como un derecho.
C. Si no se puede aplicar el principio de consentimiento, deben aplicarse las disposiciones del Artículo 7 (‘Personas carentes de la
capacidad de dar su consentimiento’).
La decisión de realizar un tratamiento debe surgir de la cooperación entre la persona que aplica el
tratamiento y la persona que lo recibe; ambas partes deben estar unidas por la confianza mutua y la
reciprocidad.

El Artículo 6 de la declaración afirma que toda intervención médica sólo habrá de llevarse a cabo
previo consentimiento libre e informado de la persona interesada, y que dicho consentimiento debe
estar basado en la información adecuada. El artículo también rige para la investigación científica.

En caso de que las disposiciones del Artículo 6 no se puedan aplicar (es decir, de que el consentimiento no
sea posible), regirá el Artículo 7, que contiene disposiciones especiales relativas a las personas que carecen de
la capacidad de dar su consentimiento (véase unidad 7).
II. ¿Qué objetivo tiene el principio de consentimiento?
El principio de consentimiento tiene varios objetivos:

i Reafirma la autonomía del paciente;


ii Protege su condición de ser humano;
iii Evita la coacción y el engaño;
iv Fomenta la autocrítica del médico;
v Fomenta el razonamiento a la hora de tomar de decisiones;
vi Educa al gran público.
a. La finalidad del principio de consentimiento informado es lograr varios objetivos: reafirma la
autonomía del paciente, protege su condición como ser humano, evita la coacción y el engaño,
fomenta la autocrítica del médico, fomenta el razonamiento a la hora de tomar de decisiones y
educa al gran público.
b. El principio de consentimiento es importante aun cuando no alcance ningún objetivo.
De conformidad con el Artículo 1 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos (1948), ‘todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros’. Por lo tanto, el consentimiento es una manifestación de respeto de la dignidad y los
derechos de cada ser humano.

III. Interrelación existente entre consentimiento y autonomía.


a. La autonomía puede definirse como el gobierno de uno mismo. Se trata del derecho de las
personas a tomar decisiones sinceras relacionadas con lo que deben hacer y sobre lo que
debería hacérseles (unidad 5)
b. Las personas autónomas sólo pueden tomar decisiones y asumir su responsabilidad sobre las
mismas si dan su consentimiento a intervenciones que afectan a sus vidas.

IV. Explicación del principio


a. El artículo es extensible a todas las intervenciones médicas
El artículo es extensible a todas las intervenciones médicas, lo cual incluye la diagnosis, el
tratamiento, la prevención, la rehabilitación y la paliación.
b. ¿Qué es el consentimiento previo, libre e informado?
Estar informado implica conocimiento, comprensión, voluntad, intención y evaluación. Otorgar el
propio consentimiento implica libertad (no coacción).
c. Para dar el consentimiento es necesario contar con la información adecuada
Para dar el consentimiento es necesario contar con la información adecuada. Dicha información
debe hacer referencia a la diagnosis, la prognosis, el tratamiento, los tratamientos alternativos, los
riesgos o los beneficios según las circunstancias del caso. En el proceso de información debe
clarificarse: quién, cuándo (con antelación), cómo (verbalmente, por escrito, manifestado) y a quién
(pacientes, familia, tutores, otros).
d. ¿Qué es el consentimiento expreso?
El consentimiento puede ser expreso o implícito. El consentimiento expreso se pro- duce cuando
el paciente otorga su consentimiento a someterse a un procedimiento médico de modo verbal o
por escrito. En cambio, el consentimiento implícito puede deducirse de los hechos y circunstancias
que rodean al caso.
e. Revocación del consentimiento
El paciente tiene derecho a revocar su consentimiento en cualquier fase del tratamiento a no ser
que carezca de la capacidad de tomar dicha decisión.
f. Derecho del paciente a rehusar y a no saber
El paciente tiene derecho a rechazar un tratamiento a no ser que carezca de la capacidad de tomar
dicha decisión. El paciente tiene derecho a ser tratado sin ser informado si es consciente de las
implicaciones de esta decisión.
g. Consentimiento de los participantes en investigaciones científicas. Comparación de las
disposiciones para el consentimiento en la investigación científica y en las
intervenciones médicas
Consentimiento de los participantes en investigaciones médicas:
i. Naturaleza del consentimiento
ii. Información adecuada
iii. Revocación del consentimiento
iv. Papel de la legislación local e internacional sobre derechos humanos

h. Consentimiento por persona, grupo y comunidad


En investigaciones sobre un grupo de personas o una comunidad, consentimiento por parte de la
persona y la comunidad de la que forma parte.
V. Circunstancias excepcionales en las que se aplica el principio de consentimiento
a. Situaciones de emergencia.
Existen algunas circunstancias en las que resulta difícil o imposible aplicar el principio de
consentimiento.
b. Menores
En circunstancias difíciles, hay que prestar una atención especial a la aplicación del principio, pero
éste sigue siendo aplicable.
c. Pacientes con problemas mentales
Si el consentimiento resulta imposible por cualquier motivo, se aplicarán las disposiciones del
Artículo 7 (véase unidad 7).

d. Testigos de Jehová
e. Eutanasia Pacientes con VIH
f.

También podría gustarte