Está en la página 1de 26

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

PRESENTACIÓN

El objetivo del presente documento denominado “Plan de Gobierno del Distrito de Amarilis (2016 -
2019), es dar a conocer nuestro Proyecto de Ciudad para los próximos cuatro años; incluye la visión
de nuestro distrito, los objetivos, lineamientos de acción, así como los procedimientos, actividades y
proyectos que vamos a ejecutar para la construcción del desarrollo de nuestro distrito.

El enfoque de desarrollo que se implementará es el de mejora continua, por lo que las actividades y
proyectos se irán programando en función de los cambios relevantes del contexto regional, nacional
e internacional.

En la actualidad, somos testigos de un creciente sentimiento de descontento popular hacia sus


autoridades, tanto políticas, policiales, judiciales y sectoriales en respuesta evidente a la falta de
seguridad, ausencia del municipio y corrupción, que carcome los cimientos de nuestra democracia.
Así como la inmensa inequidad en la distribución de las riquezas y la discriminación de muchos
sectores de la población que no hacen más que agrandar el descontento popular y la desunión de la
comuna Amarilense.

Es por ello que un equipo de profesionales del distrito de Amarilis, en conjunto con mi persona, se ha
elaborado el presente Plan de Gobierno Municipal en base a un diagnóstico real y objetivo,
identificando los ejes temáticos que competen a la municipalidad y recogiendo las necesidades
básicas que adolece la comuna, las cuales deben ser priorizadas en su ejecución, para así dar
soluciones a los diversos problemas que aquejan a los vecinos y pobladores de este populoso distrito
en el mas corto y mediano plazo. De allí que la asignación correcta de recursos, el ejercicio pleno de
facultades y la definición de las prioridades son aspectos esenciales. Estamos seguros que todo esto
se logrará con la participación masiva de la población bajo el lema “Juntos por el Cambio de Amarilis”
que coadyuve a su desarrollo para así conseguir el progreso y bienestar del Distrito de Amarilis.

DISEÑO URBANO 2 1
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

INTRODUCCIÓN

Estimados vecinos y vecinas; queremos que Amarilis sea una ciudad con un desarrollo social más
justo y equitativo, con seguridad para todos, competitiva y con crecimiento económico, con
administración eficiente y transparente, con un medio ambiente sostenible. Esas son las tareas a las
que dedicaremos nuestro esfuerzo, capacidad, trabajo y, en especial, nuestra búsqueda constante de
bienestar y seguridad. Esta es la ruta del Plan de Gobierno 2016 - 2019.

Amarilis, es un distrito que queremos y por lo tanto debemos de cuidarlo, un distrito dinámico, que
todos los días crece vertiginosamente y progresa con el trabajo de sus vecinos y vecinas. Amarilis
tiene un futuro prometedor, con mayor bienestar y más seguridad, que son las metas que queremos
alcanzar en el próximo periodo municipal.

Nuestro desafío, es continuar con la construcción de las bases sobre las cuales el distrito de Amarilis
deberá convertirse en una de las ciudades más competitivas de la región. Para ello se necesita, entre
otras cosas, una administración municipal moderna, ágil y eficaz; un entorno atractivo para que la
inversión local, nacional y extranjera se arraigue e incremente; un emplazamiento urbano ordenado y
eficiente.

Tenemos un compromiso con los vecinos de Amarilis, para servir con mucha decisión, creatividad,
honestidad, transparencia, altas metas y entrega absoluta. Nuestro compromiso es con Amarilis, con
nuestras familias, con esta sociedad que cada vez es más participativa en los proyectos enfocados al
beneficio colectivo, y buscar el bien común.

Queremos, a través de este documento, comunicar a los vecinos y vecinas, los retos y obstáculos
que debemos enfrentar como gobierno municipal, pero también

Las grandes posibilidades de desarrollo que existen para proyectar nuestro distrito; cuando la
sociedad y el gobierno trabajan por un objetivo común, es posible.

El lema de” Juntos por el Cambio de Amarilis” se plasma en el presente documento, el mismo que
contiene propuestas concretas para hacer realidad nuestra visión: Forjar un Amarilis que sonría,
donde vivamos y trabajemos en paz, con seguridad, tranquilidad y con la certidumbre de que
autoridades y ciudadanos nos esforcemos día con día para que las actuales y futuras generaciones
habiten en una ciudad mejor.

Amigos y Amigas, este “Plan de Gobierno del Distrito de Amarilis (2016 - 2019), es la hoja de ruta de
un buen gobierno con el poder de la gente, que permitirá construir nuevos caminos alternativos para
atender las demandas de nuestra población; es un documento que incluye una perspectiva de los
problemas de la ciudad, con un enfoque metropolitano, un análisis estratégico por eje, los objetivos
DISEÑO URBANO 2 2
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

hacia los cuales queremos llegar, la ruta para lograrlos, así como las líneas de política que son
resultado de las acciones por realizar.

Queremos hacer de la calidad un factor distintivo de los servicios que presta la municipalidad y un
elemento identificador de todos sus colaboradores, de tal forma que los vecinos y vecinas se sientan
cada vez más satisfechos y orgullosos de su ciudad y de las personas que la gestionan.

DISEÑO URBANO 2 3
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019
CAPITULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

La historia de Amarilis se inicia con un hecho histórico para los Amarilenses, cuyos inicios se
dan allá por los años de 1957, cuando el Gobierno Constitucional del Presidente Manuel Prado
Ugarteche promulga la ley N° 12872 del 30 de diciembre, declarando de necesidad y utilidad
pública la expropiación de los Fundos: Paucarbamba y Paucarbambilla destinándolos para
vivienda de las clases populares y medias. Esto se dio gracias a un Proyecto de ley, presentado
por los Senadores José Varallanos y Víctor E. Vivar el año de 1956, teniendo como objetivo
fundamental la expropiación de los Fundos de Paucarbamba y Paucarbambilla de su
propietario don Heriberto Echeverría. Posteriormente, el 19 de mayo de 1961, el Señor
Francisco Valdez Secretario General de Fomento y Obras Públicas, envía el oficio N° 176 S-
G al Diputado por el Departamento de Huánuco Don Pedro L. Repetto; en ella se da a conocer
la resolución del Consejo de Ministros, el de expropiar los terrenos correspondientes a los
fundos denominados Paucarbamba y Paucarbambilla, incluyendo el lote llamado San Luís.
Para la expropiación se había tasado el área en cuatro millones doscientos ochenta y dos mil
sesenta y cuatro soles oro y cuarenta y nueve centavos (S/. 4'282,064.49), de esta manera se
trataba de dar cumplimiento a la Ley N° 12872 después de cuatro años de haberse dictado.
Para el año de 1963, los terrenos expropiados estaban administrados por el Ing. Walter
Gustavo Soberón, quien aducía que los terrenos servirían para la edificación de una moderna
urbanización con residencias modernas y continuaba reservada para planes futuristas del
ingeniero, causando el malestar de las grandes mayorías. Esto agravaba más la situación de
las familias más necesitadas de un techo propio, debido a un fenómeno social a nivel nacional
allá por los años 60, en donde grandes oleadas de migraciones campesinas a la ciudad,
originaron la tugurización de la ciudad de Huánuco. Esto motivó una crisis de vivienda, cuyos
dueños de las habitaciones alquiladas cobraban sumas exorbitantes que no podían pagar
muchas familias. Frente a esta situación y a la acción opositora del ingeniero Walter Gustavo
Soberón, surge un sentimiento popular que recoge el sentir de los más olvidados. Es así que
un 28 de agosto de 1963, la noche de anhelo de conseguir un lote de terreno, se propuso llevar
a cabo una reunión en las gradas de la Iglesia Patrocinio, encabezados por los señores:
Serafín Espinoza Illatopa, Agustín Zevallos, Roque Rosales Malpartida, Eduardo Flores Pérez,
Juan Estacio Martel, Abelardo Flores y Francisco Bernardo Dueñas. Esta reunión se realizó
con más de 30 personas, en donde se acordó invadir las tierras de Paucarbamba,
Paucarbambilla
DISEÑOy URBANO
San Luís 2ya que dichos terrenos estaban expropiados por el Gobierno del 4
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019
Dr. Manuel Prado Ugarteche. Horas más tarde la reunión se trasladó a la casa de Don Agustín
Zevallos, ubicado en la primera cuadra de la Av. La República por temor a represalias de la
Guardia Civil, donde se acordó formar la Junta Directiva de un Comité.Actualización del
Catastro y la puesta en marcha del Plan Estratégico Institucional, aprobado por la Ordenanza
Municipal Nº 007-2010- MDA del 30.JUN.2010.

1.1.2 ANTECEDENTES TÉCNICO – NORMATIVOS

1.1.2.1 Constitución Política Del Perú

El Artículo 194º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 28607, Ley de reforma de los
artículos 91°, 191° y 194° de la Constitución Política del Perú, precisa que los Gobiernos
Locales, Provinciales y Distritales tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.

El Artículo 195º de la Constitución Política del Perú. La Ley N° 27680, Ley de Reforma
Constitucional del Capítulo XIV del Título, sobre Descentralización, modifica el Capítulo XIV
del Título IV de la Constitución Política del Perú, establece que los gobiernos locales
promueven el desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo; siendo competentes: 1. Aprobar su organización interna y su
presupuesto; y 2. Aprobar el Plan de desarrollo local Concertado con la sociedad civil, entre
otros.

1.1.2.2 Ley Nº 27972 – Nueva Ley Orgánica de Municipalidades

1.1.2.3 Ley Nº 23419 – Ley de creación del Distrito de Amarilis.

1.1.2.4 Decreto Leg Nº 776 – Ley de Tributación Municipal.

1.1.2.5 Ley Nº 28411 – Ley del Sistema Nacional de Presupuesto

1.1.2.6 Ley Nº 29951 – Presupuesto del Sector Publico para el Año 2013.

1.1.2.7 Resolución Directoral Nº 030-2010-EF/76.01 – Aprueba la - - Directiva Nº 005-2010-


E3F/76.

1.1.2.8 Directiva Nº 005-2010-EF-Directiva para la ejecución del Proceso Presupuestario de


los Gobiernos locales para el Año 2011, modificada por la Resolución Directoral Nº 022-211-
EF/76.01.DISEÑO URBANO 2 5
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019
1.1.2.9 Ley Nº 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República.

1.1.2.1.0 Ley Nº 28716 – Ley de Control Interno de las Entidades del Estado.

1.1.2.1.1 Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG- Normas de Control Interno.

1.1.2.1.2 Decreto Leg.Nº 276 – Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de


Remuneraciones del Sector Publico; y su Reglamento aprobado por el D.S.Nº 005-90-PCM.

1.1.2.1.3 Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobado mediante la Ordenanza


Nº 007- 2010-MDA/SG del 30.JUN.2010 y el cuadro para Asignación de Personal – (CAP),
aprobado por la Ordenanza Municipal Nº 008-2010-MDA/SG.

1.1.3 AMBITO TERRITORIAL DEL PLAN


1.1.3.1 ACUERDO NACIONAL

Constituye las Políticas de Estado, con el propósito de contar con un camino al desarrollo del país
mediante el marco de la gobernabilidad democrática. Se ha aprobado 34 Políticas de Estado siendo de
la siguiente manera:

DISEÑO URBANO 2 6
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

1.1.3.1 PLAN VICENTENARIO: EL PERU HACIA 2019

Es un Plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que debe estar
orientado a seguir en los próximos años. Contiene metas de fin de periodo con el ideal nacional a
mejorar la calidad de vida para toda la ciudadanía; la misma contempla programas estratégicos de
largo plazo constituyendo una guía para la toma de decisiones públicas y privadas. Se ha definido
seis ejes estratégicos:

1. Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas


2. Oportunidades y Acceso a los Servicios
3. Estado y Gobernabilidad
4. Economía, Competitividad y Empleo
5. Desarrollo Regional e Infraestructura
6. Recursos Naturales y Ambiente

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2019, tiene como visión:

VISIÓN

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos los
habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo
potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno descentralizado, eficiente,
transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica,
diversificado de alto nivel tecnológico y equilibrado regionalmente, con pleno empleo y alta
productividad del trabajo el país favorece la inversión privada y la innovación e invierta en
educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía
mundial la pobreza extrema han sido erradicados, existen mecanismos redistributivos para
propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible,
manteniendo un buena calidad ambiental.

1.1.3.1. EL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE AMARILIS 2015 – 2018

DISEÑO URBANO 2 7
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1 Objetivo General

 Incorporar e institucionalizar el enfoque de género y la perspectiva


transversal en programas, proyectos y acciones municipales.
 Establecer programas y proyectos afines a las necesidades de extensión y
difusión de la cultura, de la preservación y divulgación del patrimonio
cultural y del arte urbano, para coadyuvar al fortalecimiento de la identidad
local, así como la promoción del deporte.
 Impulsar políticas públicas para ampliar el abanico de oportunidades de la
población

1.2.2 Objetivos Específicos


 Garantizar un entorno favorable que incentive la inversión, la creación de
empleos y el desarrollo económico.
 Crear y fortalecer un crecimiento económico sostenido, que garantice el
bienestar de las generaciones actuales y futuras.
 Impulsar una adecuada infraestructura que impacte favorablemente en la
promoción de la economía local. La conectividad, accesibilidad territorial y
el bienestar general de la población.
 Impulsar una economía basada en el conocimiento, con capital humano,
agricultura y empresas competitivas.
 : Fomentar un distrito productivo e industrial, competitivo en el mercado
nacional e internacional por la originalidad y calidad de sus productos.

CAPITULO II
DIAGNOSTICO REGIONAL Y LOCAL

2.1 CARACTERIZACION REGIONAL


2.1.1 Relaciones espaciales
2.1.2 Relaciones Sociales
2.1.3 Recursos
2.1.4 Relaciones Económicas
2.1.5 Relaciones Administrativas
2.1.6 Infraestructura y Sistema vial

DISEÑO URBANO 2 8
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

2.2 CARACTERIZACION LOCAL

2.2.1 Ubicación Geográfica

Geográficamente se ubica dentro de la región semi fluvial en la parte sur de la ciudad de


Huánuco, centro sur de la provincia y en la parte centro oriental del Perú. Las
coordenadas geográficas son 76º, 14´, 25". El clima en general es benigno, mostrando
adicionalmente una gran variedad de microclimas que posibilitan una agricultura
floreciente y ganadería especializada. Paucarbamba, capital del Distrito, se ubica sobre
los 1920 m.s.n.m.

2.2.2 Organización territorial


El distrito de Amarilis está ubicado políticamente en la provincia y departamento
de Huánuco.
Geográficamente, el distrito de Amarilis, está ubicado en la parte sur de la provincia
de Huánuco, dentro de la región Suni Fluvial. Al igual que los demás distritos de
la provincia de Huánuco, el territorio de Amarilis se ubica en la región natural de
la Sierra.
Su localización geográfica es la siguiente:

Longitud Oeste: 76º 14’ 25”

Latitud Sur: 09º 56’ 30”

Extensión y altitud:

Según bibliografía del INEI, la superficie del distrito de Amarilis es de

138.15 Km2.

La altitud sobre el nivel del mar del distrito es el siguiente:

Altitud:1 , 9 1 0 m.s.n.m. (Paucarbamba, capital del distrito)


Altitud máxima: 4 , 2 6 4 m.s.n.m. (Cumbre del cerro

Verde Pozo).

Límites y accesos:

El distrito de Amarilis limita con los siguientes distritos:

Por el norte: Distrito de Santa Maria del Valle

Por el sur: Distrito de Conchamarca (dela provincia de Ambo)


Por el este: Distrito de Santa Maria del Valle y el Distrito de Molino (de
La Provincia de Pachitea)
Por el oeste: Distrito de Huánuco y el Distrito de Pillco Marca)

DISEÑO URBANO 2 9
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

El acceso al distrito de Amarilis se da a través de la Vía Regional que une a Lima


con Pucallpa, y es un punto de paso obligado para quienes transitan hacia y
desde la capital Huánuco. Por su ubicación estratégica, las comunicaciones tanto
con el oriente peruano – provincia de Leoncio Prado, Región Ucayali y otros- y
la capital del país Lima, son bastante fluidas.

2.2.3 Relaciones Sociales

2.2.3.1 Recursos Sociales

La infraestructura económica consiste en vías de acceso en el distrito de Amarilis.


Contamos con la Vía Regional que cruza el distrito de sur a norte y de carreteras
de segundo orden que unen a los pueblos de las microcuencas de Mancapozo,
Chicchuy, Yaca y Pichagacocha.
El siguiente cuadro resumen nos muestra el tipo y número de carreteras,
estado y distancia en kilómetros.

DISTANCIA
TIPO DE VIAS ESTADO NUMERO
1. Vía Regional. Bueno 1 KM. (*)
20.000

2. Carreteras Regular 12 135.200


TOTALES 15 160.500
3. (*) Carreteras
Aproximadamente. Malo 2 5.3000

En cuanto a la infraestructura energética se cuenta con el Sistema Interconectado


de proveer de energía eléctrica proveniente de la Central del Mantaro. Del
total de hogares de Amarilis, un 63.2 % tiene servicio de energía eléctrica,
básicamente en el área urbana.
La infraestructura de riego cuenta con canales de regadío tradicionales,
acequias. Estos canales de riego se abastecen de las aguas de las lagunas y/o
manantiales generalmente. No tienen el mantenimiento correspondiente
En cuanto a los servicios sociales básicos, se cuenta con los

Siguientes en educación:

tipo de institución educativa numero


1. I. E. Nivel Inicial 14

2. I. E. Nivel Primario 32

3. I. E. Nivel Secundario 10

4. Institutos Superiores Pedagógicos 2

5. Institutos Superiores Tecnológicos 3


TOTAL 64
6. Universidad 1

7. Centros de Educación Ocupacional 2

DISEÑO URBANO 2 10
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

En lo que respecta a Salud, el distrito de Amarilis cuenta con los siguientes:


Un Hospital, de ESSALUD

Un Centro de Salud, del MINSA

Un Hospital, del CLAS Perú-Korea

Algunas Postas Médicas en la zona rural.


Los servicios de saneamiento son aún limitados. El 90.9 % tiene servicio de
agua potable, aunque menos de la mitad lo obtiene a través de la red pública.
En cuanto al desagüe, el 72.7 % de hogares dispone del mismo, pero menos del
60.0 % lo obtiene de la red pública. Es más crítico el hecho de que el 19.3 %
de los hogares no tenga ningún servicio higiénico a su disposición.

Según datos del último censo, en el 12.1 % de los hogares de Amarilis se


desempeña alguna actividad económica que reporta ingresos a la familia.

En el distrito de Amarilis se encuentran ubicadas las Oficinas del Gobierno Regional


de Huánuco y la Región Agraria, pertenecientes al sector gobierno.

Mapeo de recursos y potencial productivo:

La especialización productiva de la zona es básicamente la agricultura. Los


sectores comercial e industrial se encuentran actualmente en proceso de expansión.
El desarrollo de el micro y pequeña empresa es incipiente.

RecursosNaturales:

Amarilis es un distrito que cuenta con amplias tierras aptas para la producción
agrícola, que permite el cultivo de diversos productos naturales, hierbas
medicinales y la crianza del ganado mayor y menor. Existen adicionalmente
zonas de explotación minera que se conocen desde tiempos inmemoriables, pero
que no han sido explotadas con mayor visión hacia el desarrollo industrial.

a. Minerales: La zona cuenta con canteras no-metálicas, que puede


proveer de insumos para la industria de la zona central del país. Tal es el
caso del hormigón, la arena fina, así como piedras para la industria de la
construcción.

b. Agropecuario: Los recursos agrícolas y pecuarios son suficientes,


mostrando adicionalmente una biodiversidad debido a la presencia de
diferentes pisos altitudinales y microclimas, lo que se muestra
adicionalmente como una ventaja de la zona. La presencia de bosques y
abundancia de

Agua es una característica adicional bastante ventajosa. Pero podría decirse


que la agricultura en la zona rural aún tiene un enfoque de subsistencia.

DISEÑO URBANO 2 11
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

c. Turismo: El turismo es una actividad en pleno crecimiento, respaldada


fundamentalmente en los recursos existentes. Respecto a los recursos
turísticos, el distrito cuenta con los recursos naturales siguientes:

Lagunas, entre las que se destacan Parquencho (la más aparente para los
turistas), Mancapozo, Verdepozo, Quiullacocha, Upacocha, Millpo, Gasajhuasi.

• Bosques naturales, de Malconga y Choquecocha, que no sólo muestran


una variada vegetación, sino también fauna silvestre como la última
mencionada.
• Cerros y miradores naturales, como el del Cerro San Cristóbal. Casas
hacienda, que recuerdan el poder feudal de castas huanuqueñas
que explotaron las tierras de Amarilis, como es elcaso de Shishmay.

• Restos arqueológicos, como las pinturas rupestres de Parquencho, aún


no catalogadas en la actualidad y algunos otros restos arqueológicos

• Costumbres y danzas típicas tradicionales, que hasta la fecha se


mantienen y si bien no son del todo conocidos, son practicados en las
zonas urbano-marginales y rurales.

• Comidas típicas, que tienen una gran acogida por la población


huanuqueña y que se basan en productos de la zona.

Infraestructura

Agricultura: La infraestructura agrícola es deficiente. Los canales de regadío


son tradicionales y no tienen el mantenimiento correspondiente. Se requiere
de la introducción de nuevas técnicas y del asesoramiento técnico
pertinente. No hay centros de acopio preparados para el flujo de comercio
de las zonas rurales hacia las urbanas.

Comercio e Industria: La actividad comercial e industrial es aún incipiente


y se concentra básicamente en la zona urbana. La zona rural no muestra
actividad industrial, y su comercio es mínimo.

DISEÑO URBANO 2 12
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

FuerzaLaboral

Amarilis cuenta con recursos humanos suficientes en cantidad. Se dispone


de mano de obra eficiente, algunas a nivel técnico, aunque una gran parte
(se estima en 2/3 partes del total) es no calificada) (sobre todo en la zona
rural). Las actividades tradicionales de la zona son las que demandan
en mayor medida la mano de obra local (actividades agropecuarias). En
general la mano de obra calificada (técnica y profesional) pasa a formar
parte del personal sobre calificado de la zona, o en muchos casos
dedicado a actividades informales (transporte y comercio). Los
adecuadamente empleados se distribuyen tanto en la actividad pública
como privada, aunque es importante también el contingente de
profesionales y técnicos independientes. Se muestra un alto grado de
desempleo juvenil.

Ejes Económicos y Comerciales:

Definitivamente, las actividades agrícola y pecuaria son las más importantes del distrito
de Amarilis, a pesar de no mostrar un alto nivel de desarrollo. La segunda actividad más
importante del distrito es la actividad comercial. En tercer lugar tenemos a los servicios
de transporte. En cuarto lugar se ubican las pequeñas y microindustrias. En quinto lugar
podemos señalar a un sector de pequeños artesanos. Las demás actividades muestran un
grado incipiente de desarrollo.

Se ha determinado que son dos los principales ejes de desarrollo económico para Amarilis:
• La actividad agrícola – agroindustrial: que no sólo basa su desarrollo en la
disposición de recursos naturales, microclimas y recursos humanos, sino en la
posibilidad de integrar la actividad agrícola con la industrial, generando un
mayor valor agregado a todo nivel, mediante la transformación de los productos
agropecuarios.
• La actividad turística, que también cuenta con un gran potencial para
desarrollarse en el futuro, no solo por la disposición de recursos naturales,
turísticos y humanos, sino por el interés general de la población de incentivar
a esta industria no contaminante ni reñida con el medio ambiente.
• En esta medida, estos son los dos ejes de desarrollo principales para el futuro, su
vinculación con otras actividades productivas debe buscar una integración y un
eslabonamiento que pueda darle un sostenimiento en el tiempo

DISEÑO URBANO 2 13
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

2.2.3.2 Problemática Social

El Distrito de Amarilis, tiene en la actualidad una población proyectada de 87.074


habitantes. Ante el crecimiento de las necesidades básicas por el aumento de la
población y con un presupuesto ínfimo que no satisface los requerimientos de
obras en infraestructura básica en los sectores de menores ingresos, las nuevas
autoridades ediles tienen el gran reto de asumir la responsabilidad de
implementar una serie de acciones con el fin de lograr la colaboración de
organismos internacionales, Fundaciones, ONGs y otros, a fin de superar las
graves carencias en:
a) En salud:
 Poca proyección para la construcción de puestos de salud en los centros
poblados del distrito, así como en el sector de San Luis y en otras zonas
urbanas marginales.
 Poca implementación en los puestos de salud existentes,
encontrándose en situación de deterioro y brindando mala calidad en el
servicio.
 Débil capacitación a los promotores de salud de comunidades y caseríos.

b) Saneamiento:
 Desabastecimiento de los servicios básicos de agua potable para el
consumo humano y desagüe en diversas jurisdicciones del distrito.
 No existe un programa de letrinas ni de capacitación para el uso
adecuado de estos servicios en las zonas rurales.
c) En educación:
 Poca construcción de nuevas aulas, ni se han efectuado el
mantenimiento adecuado de las que existen.
 Se requiere efectuar la refacción y mejorar aulas en muchas
instituciones educativas.
 No existe ningún apoyo al sector educación, pese a ser un sector
prioritario, y una débil participación en la planificación educativa por
parte de la municipalidad.

2.2.4 Relaciones económicas

2.2.4.1 Caracterización Económica

Regional
Posibilidad de convertir a la región Huánuco en próspera, ambientalmente
sustentable y con identidad cultural, afianzando la descentralización
mediante la reducción de la pobreza y propiciando la inversión privada
concertada.
Acceso a la diversidad de pisos ecológicos en las provincias,
constituyéndose como base para el impulso de la producción rentable.
Interés de las poblaciones por aprovechar el potencial turístico de
sus espacios naturales y arqueológicos.

DISEÑO URBANO 2 14
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

Fortalecimiento de acciones orientadas al crecimiento en calidad del


capital humano, garantizando los servicios esenciales de educación,
salud y nutrición, condiciones necesarias para el desarrollo de
capacidades de la población en general.
Tendencia a la contribución de la reactivación productiva del país
promoviendo el crecimiento económico regional y la generación de
puestos de trabajo a la inversión privada.

Local
Crecimiento de la conciencia ecológica del distrito y expectativas crecientes de
los centros poblados por su aprovechamiento particularmente en circuitos
turísticos.
Mayor participación de la mujer en asuntos y quehaceres tradicionalmente
desempeñados por el hombre.
El turismo se constituirá en un importante factor de desarrollo.
Tendencia de la artesanía a la ampliación de la redes de producción y
comercialización, mejorando la calidad, variedad, diseño y acabado en
búsqueda del acceso y exigencias del mercado nacional e internacional.
Tendencia a la priorización y extensión de las vías locales y rurales para
articularse a los ejes viales que aproximan al mercado, la misma que se
encuentra interrelacionada con los corredores económicos regionales.
Crecimiento del sector servicios Crecimiento del sector informal y de pequeñas
y medianas empresas.

2.2.4.2 Roles y funciones

Rol en el pasado
No se trabajaba concertadamente con la población, no existía participación de
la sociedad civil, se desarrollaba un proceso de planificación tradicional donde
primaba la decisión autoritaria y política de las autoridades.
Rol en el presente
Predisposición política y administrativa para mejorar los espacios de
concertación y liderar el proceso de desarrollo sostenible, planificados con
participación plena de la población.
Promotor del cumplimiento de manera concertada del presupuesto
participativo.
Rol en el futuro
Fomenta el cambio de los comportamientos políticos tradicionales e
institucionaliza los espacios de participación y concertación, contribuyendo a
revalorar la política como medio de dar respuestas a las exigencias del
corto y largo plazo.

DISEÑO URBANO 2 15
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

El ejecutivo y el normativo municipal asumen y desempeñan sus cargos con


vocación de servidores públicos e impulsan una gestión moderna, a través
de un adecuado plan de desarrollo institucional.
Promotor del cumplimiento de manera concertada del plan de desarrollo local y
los presupuestos participativos.
Fomenta el desarrollo de la ciudadanía plena y la igualdad de oportunidades
con equidad de género, fortalece el desarrollo de capacidades y la identidad
local.
Promotor de la cultura del diálogo y desarrollo.
Promotor del desarrollo rural, priorizando la actividad agropecuaria y de los
servicios básicos, para satisfacer las necesidades de la población.

2.2.4.3 Problemática Económica

La estructura de la PEA por actividades está determinada por el sector


terciario, como el comercio y servicios. Por categorías de ocupación,
predominan los trabajadores independientes, siguen los obreros y
empleados, respectivamente.
Existen unidades económicas pertenecientes, básicamente al sector de
micro y pequeña empresa, cuyos ciclos de vida están condicionados por
las fases del ciclo económico regional, se tratan de micro talleres y/o
establecimientos que operan en las viviendas, desarrollando disímiles
iniciativas productivas, estructuras laborales familiares y tecnologías
simples.
Se cuenta con una superficie agrícola de 3,723.30 Hectáreas bajo riego
y 1,113.12 Hectáreas en secano. Y dentro de la actividad pecuaria se
cuenta con una producción de 3,910 cabezas de vacuno, 4,484 cabezas
de Ovinos y 2,328 cabezas de porcinos.

2.2.5 Relaciones administrativas

DISEÑO URBANO 2 16
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

2.3 CARACTERIZACION URBANA

2.3.1 ESTRUCTURA URBANA Y USOS DEL SUELO

Se percibe un crecimiento desordenado como consecuencia de la carencia de


instrumentos técnicos para el uso adecuado del suelo.

2.3.1.1 Configuración de la Estructura Urbana Existente

2.3.1.2 Unidades Catastrales y la Vivienda

2.3.2 INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE


2.3.2.1 Configuración vial existente
 No se han realizado proyectos para la construcción de carreteras y
trochas carrozables, ni para la interconexión interna del distrito, así como
de una infraestructura vial adecuada.
 No existe proyectos de interconexión con los distritos del entorno, como
son: El valle, Conchamarca, Molino y otros.

2.3.2.2 Estado situacional del sistema vial

El distrito de amarilis ha crecido de forma horizontal por efecto de la migración campo ciudad al
punto que los cerros que la circundaban han sido invadidos generando déficit de servicios de qué
equipo urbano. Se observa intensa actividad de menudeo en sus calles y mercado asociada al
consumo productos de pan llevar pero prácticamente inexistente en materia de producción como
mayor valor agregado. El acceso al distrito de Amarilis se da a través de la Vía Regional que une
a Lima con Pucallpa, y es un punto de paso obligado para quienes transitan hacia y desde
la capital Huánuco. Por su ubicación estratégica, las comunicaciones tanto con el oriente
peruano– provincia de Leoncio Prado, Región Ucayali y otros- y la capital del país Lima, son
bastante fluidas.

2.3.2.3 Situación del transporte Urbano

El siguiente cuadro resumen nos muestra el tipo y número de carreteras, estado y distancia en kilómetros.

TIPO DE VIA ESTADO NUMERO DISTANCIA KM

1. Via Bueno 1 20.000(*)


regional
2. Carreteras Regular 12 135.200
3. Carreteras Malo 2 5.3000
herradura
TOTALES 15 160.500
(*) Aproximadamente
DISEÑO URBANO 2 17
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

Situación del sistema vecinal

Cod Via Trafico Centros Poblac


Distrito CV Tramos km Estado Ligero Pesado poblados servida
Emp R16a La 10.10
R514 Esperanza- 4 3 4 2722
Malconga- Regular
cancalla
EMP.R16 – 0.60
514 HDA Regular 1 0 1 207
MITOPAMPA
EMP.shismay 19.20
587 –EMP 525 Regular 1 1 1 237
Manzano
EMP. 11.90
AMARILIS 595 Paucarbamba- Regular 1 1 2 14.372
chichuy
600 EMP. 2.50 Regular 1 1 526
llanquipampa 1
CV1 EMP R514 – 5.00 Regular 3 1 1 511
Paucar
CV2 EMP. R514 2.50 Malo 1 1 1 s.d
Huilcabamba
Cv3 EMP R513 4.50 Regular 1 0 0 s.d
Mancapozo
CV4 EMP.paltayino- 20.50 Regular 2 2 2 1855
Matibamba
Servicios de transporte

DISEÑO URBANO 2 18
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

En promedio el distrito de amarilis cuenta con varias líneas de servicio. La frecuencia es de uno a 9 viajes
o más por día. Depende de la distancia e importancia de los lugares los recorridos van desde 2km
Huánuco – paucarbamba- amarilis a menos.

FRECUENCIA TIPO DE
DISTRITOS EMPRESA ORIGEN DESTINO DISTANCIA PASAJEROS VEHICULO
Día semana
AMARILIS TURISMO Huánuco Huayopampa 4kms 4 6 42 ticos
AMARILIS
SEÑOR DE PJ Los carrizales
AMARILIS PUELLES Leoncio 3kms 4 5 35 Ticos
prado
MOVIL Fonavi II AV.
AMARILIS TOURS universitaria 3kms 18 6 42 combis
HUANUCO

Control de tráfico de vehículos de carga y pasajeros de rutas vecinales

Camio Omni Mircos


PREUSPUEST Camion n bus y Ligeros TOTAL IMD
TRAMO DISTRIT O S/. KM 3 ejes 2eje comb ( veh min )
O Unit Total 2.50 2.00 2.00 1.50 1.00 1 semana 7
La
esperanza-
Malconga- Amarilis 2100 37.506 17.850 0 9 0 3 100 112.00 16
Paucar 000

2.3.3 EQUIPAMIENTO URBANO

2.3.3.1 Equipamiento Urbano Existente

2.3.3.2 Estado situacional del Equipamiento Existente

2.3.4 MOBILIARIO URBANO


2.3.5

DISEÑO URBANO 2 19
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

2.3.6 SERVICIOS BASICOS

2.3.6.1 Estado Situacional de los servicios Básicos


Respecto a los servicios con que cuentan las Viviendas en el distrito de Amarilis,
se cuenta con la siguiente información:
SERVICIO DE AGUA
CATEGORIA CASOS %
PED PUBLICA DE AGUA POTABLE 10087 67.93
RED PUBLICA FUERA 1314 8.85
PILON DE USO PUBLICO 700 4.71
CAMION CISTERNA 299 2.01
POZO 276 1.86
RIO ACEQUIA 1870 12.59
VECINO 265 1.78
OTRO 38 0.26
TOTAL 14.849 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – Resultados Definitivos – INEI

SERVICIO DE DESAGUE (SEGÚN TIPO DE CONEXIÓN)

CATEGORIAS CASOS %
RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 9,943 66.96
RED PUBLICA FUERA DE LA VIVIENDA 1,295 8.72
POZO SEPTICO 589 3.97
POZO CIEGO 1,889 12.72
RIO, ACEQUIA 95 0.64
NO TIENE 1,038 6.99
TOTAL 14,849 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 – Resultados Definitivos - INEI

2.4 CARACTERIZACION GEOGRAFICA Y AMBIENTAL

2.4.1 GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE

Topográficamente Amarilis puede considerarse que se encuentra asentada sobre dos


terrazas; la primera de ellas corresponde por la parte baja cuyas cotas varían desde los
1820 m.s.n.m. hasta los 1928 m.s.n.m. ubicados desde el puente Huallaga (Zona Cero),
hasta los terrenos de la urbanización Miraflores; la segunda terraza correspondería a la
capital del distrito de Amarilis, Paucarbamba y el centro poblado de La Esperanza, cuyas
cotas varían desde los 1928 m.s.n.m. Hasta los 1940 m.s.n.m., y de aquí hasta la
parte alta, la topografía se torna agreste. La zona se expansión urbana presenta una
zona relativamente plana con ligeras ondulaciones y cotas que varían desde los 1980
m.s.n.m. hasta los 1920 m.s.n.m.

DISEÑO URBANO 2 20
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

Clima.
La zona ofrece un clima variable en función de las zonas latitudinales existentes en la
región. En el valle de Huánuco persiste un clima templado y seco, con gran transparencia
en su atmósfera y con ciertas variaciones según las estaciones del año. En el distrito de
Amarilis la temperatura media es de 19°C con una máxima de 26°C en los meses de
abril a mayo, y de 11°C en el mes de julio.
Viento
En la zona urbana el viento predominante es en la dirección norte-este,
presentándose también en la dirección sur-oeste pero con menos frecuencia,
alcanzando una velocidad de hasta 7 nudos (72 Km. /hr). Aproximadamente el
periodo de mayor intensidad se presenta en los meses de agosto a septiembre,
esto da lugar al arrastre de partículas finas de limos y arcillas, de las partes altas
a las bajas y viceversa; dando lugar a una polvareda general.
Precipitaciones Pluviales.

El periodo de las precipitaciones más intensas corresponde a los meses de enero


a marzo. Los meses de estiaje corresponden a junio, julio y agosto. El promedio
anual de precipitaciones pluviales llega 403 mm.
Humedad Relativa
La época de mayor temperatura es coincidente con las menores precipitaciones,
por lo que la humedad relativa tendrá que ser mínima. A medida que se acerca
el invierno la temperatura va disminuyendo y la precipitaciones se incrementa,
situación que favorece la presencia de una alta humedad relativa, dando lugar a
una unidad relativa promedio de 59%.
Hidrografía.

El distrito está rodeado de muchas lagunas, cuyo valor turístico los hace más
atractivas para la explotación de las mismas. Estas al discurrir por las laderas de
los cerros, hacen posible la irrigación de los suelos y el uso permanente del recurso
hídrico por las comunidades y pueblos que rodean el territorio distrital. Amarilis está
rodeado de sur a norte por el río Huallaga, y en la parte sur es utilizada para el riego
de plantaciones de hortalizas que abástese la ciudad. Cuenta con lagunas en toda
la parte superior arriba de los 3000 m.s.n.m. como Mancapozo, Parquencho, Verde
Pozo, Millpo, Yanapozo, Upacocha, Quiuyacocha y Pishgacocha (compartida con
el distrito de Conchamarca) y algunas filtraciones, los cuales durante su recorrido
abastecen de agua a las poblaciones ubicadas en la parte alta del distrito, que son
usadas tanto para el consumo humano como para el riego de las áreas de cultivo.

DISEÑO URBANO 2 21
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

2.4.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

2.4.2.1 Potencialidades Ambientales

Amarilis cuenta con lagunas, como Laguna Yanapozo que está ubicada en la micro
cuenca del centro poblado de Malconga a una altitud de 3980 m.s.n.m, sus coordenadas
UTM son: 8'889,792 N, 18L 376,117 E. El nombre proviene de dos vocablos "Jana" =
Negro y "Puusu"= Agua empozada. En cuanto a la fauna existente se puede observar a
las "truchas" y algunas aves migratorias que vienen a darse un baño en esta bella laguna.
Referente a la flora se puede observar abundante vegetación predominado alrededor de
esta "ichu" o paja y algas verde azules que se aprecian dentro de laguna.
Laguna Mancapozo La laguna Mancapozo esta ubicada en la micro cuenca del Centro
Poblado de Malconga a 28 Km. desde la ciudad de Huánuco (aproximadamente una
hora y media de viaje en auto) y a una altitud de 3725 m.s.n.m.

2.4.2.2 La Contaminación Ambiental

En el distrito de Amarilis la inadecuada gestión de residuos sólidos, ocasiona un


deficiente servicio en las etapas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos municipales, el servicio no cubre el total de la
demanda de la población urbana del distrito de amarilis, así como también los
vehículos que cuentan se encuentran en un estado inadecuado, lo que conlleva a un
ineficiente servicio, que ocasiona problemas sociales, económicos y ambientales,
principalmente por la inadecuada disposición final de los residuos sólidos.
Por más de 15 años los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis donde la
Municipalidad de Amarilis disponían sus residuos sólidos en el botadero Marabamba,
hasta su colapso, debido a que ocasiono impactos ambientales negativos y por su en
riesgo la salud de la población. La red de salud de Huánuco, realizó un examen de
parasitología a los estudiantes de la institución educativa Pillco mozo-Marabamba,
efectuado en el mes de julio del año 2010 a un total de 55 estudiantes, de los cuales 42
estudiantes resultaron infestados por algún tipo de parásitos

DISEÑO URBANO 2 22
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

2.4.3 VULNERABILIDAD Y RIESGOS


2.4.3.1 Identificación de áreas Vulnerables

2.5 CARATERIZACION DE LA GESTION URBANA LOCAL


2.5.1.1 Antecedentes De La Gestión Urbana

2.5.1.2 Organización Municipal

2.5.1.3 Estado De La Gestión Urbana Actual

2.5.1.4 Limitantes De La Gestión Urbana

2.5.2 SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA URBANA

2.5.2.1 Problemas Y Potencialidades

Al haber elaborado este documento de manera participativa, ha permitido analizar


los problemas y potencialidades identificados en el distrito desde la perspectiva de
cada uno de los actores involucrados en el desarrollo local.
Todas las opiniones han sido tomadas en cuenta, todos los aportes han sido
registrados, lo que permite que cada uno de los actores participantes en el proceso
de formulación de este plan, sientan que están participando en el desarrollo de Amarilis.

DISEÑO URBANO 2 23
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Capital Natural Capital Natural

Ubicación geográfica Extinción de flora por acción


estratégica. depredadora del hombre para la
Existencia de áreas disponibles ampliación de la frontera agrícola.
para el cultivo de tubérculos, Carencia de
frutas, granos, etc. infraestructura turística.
Variedad de pisos ecológicos. Bajo nivel productivo por deficiente
Existencia de recursos forestales, asistencia técnica.
turísticos, hídricos, animales y Pérdida de fertilidad de los suelos
diversas variedades de flora. agrícolas por el uso indiscriminado de
agroquímicos.

Capacidades Humanas
Recursos humanos con Capacidades humanas
habilidades y destrezas
Altas tasas de pobreza y pobreza
extrema.
Altas tasas de

DISEÑO URBANO 2 24
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

para desarrollar actividades analfabetismo y deserción escolar.


artesanales. Insuficiencia de centros educativos.
Existencia de Carencia de bibliotecas y salas de
profesionales de diversas cómputo para escolares.
especialidades que pueden Población del área rural no cuenta
contribuir en el desarrollo del con servicios básicos: agua, desagüe
distrito. y energía eléctrica.
Presencia de jóvenes y mujeres La desnutrición infantil y
con fuertes anhelos de cambio. la prevalencia de
enfermedades infectocontagiosas
principalmente en los niños.
Ventajas del mercado Violencia juvenil y familiar.

Presencia de corredores Pérdida de valores e identidad


económicos. cultural en la población juvenil.
Ausencia de una cultura empresarial
y por ende de manejo no apropiado de
Capital social y las unidades productivas.
organizacional Desinterés en la toma de decisiones
Existencia de de parte de la mujer y de los
organizaciones sociales. jóvenes.
Presencia de entidades públicas
y privadas.
Económico – productivo

Capital físico Deficiente asistencia técnica.


Carencia de información
Existencia de carreteras
afirmadas y de trochas
carrozables.
Existencia de
infraestructura de riego.
Infraestructura de
telecomunicaciones.
Infraestructura
deportiva.

DISEÑO URBANO 2 25
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE AMARILIS 2016-2019

de mercados externos competitivos.


Insuficiente infraestructura
económica (carreteras, puentes,
represas y canales de riego).
Demasiada intermediación en los
canales de comercialización.
Limitado acceso a créditos
bancarios.

Capital social y
organizacional
Débil liderazgo de las autoridades
locales para una eficiente gestión con
la participación de la ciudadanía.
Incumplimiento de funciones
de las autoridades municipales.

Violencia familiar y maltrato


contra la mujer.

También podría gustarte