Está en la página 1de 77

“Año Del Buen Servicio Al Ciudadano”

“UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL


PROTOTIPO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR CON SISTEMA DE TAPIAL
MEJORADO CON CASCARILLA DE ARROZ PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL CENTRO POBLADO DE TAMBOGAN – CHURUBAMBA –
HUÁNUCO”

RESPONSABLE S:  FERRER DOMINGUEZ, ALEXANDER


 HUAYANAY FLORES, JESUS
 JUIPA FONSECA, BRAYAN BILMER
 ORTEGA TARAZONA, JHAZMIN
 PAULINO OCHOA, LUIS
 PONCE FRIAS, YERALDINE

ASESOR INTERNO: ING. EDGAR MATTO PABLO

FECHA :  FECHA DE INICIO:


SETIEMBRE 2017

 FECHA DE CULMINACION:
DICIEMBRE 2017

HUÁNUCO – PERÚ

1
2017
1.5. RESUMEN

Esta investigación presenta el estudio de un prototipo de vivienda de tapial

reforzada con la fibra de maíz. La zona escogida para esta investigación fue el

Centro poblado de Tambogan distrito de Churubamba provincia de Huánuco

departamento Huánuco, porque allí predominan las construcciones con dicho

material ya que el sistema constructivo que utiliza es deficiente. El tapial, como

material de construcción, no garantiza seguridad absoluta frente a un sismo, al

ser éste un material débil, por tanto debe adicionársele un refuerzo especial que

lo haga más resistente y pueda soportar mejor las fuerzas sísmicas. La fibra

natural es un buen elemento que ayuda y complementa el trabajo del tapial, ya

que le provee mayor ductilidad y rigidez lateral para resistir mejor la acción en

tracción producida en un movimiento telúrico. La fibra de maíz en un plano

conceptual y teórico cumple con las condiciones para darle estabilidad a la

estructura, reduciendo las probabilidades de derribo. Los muros de tapial

soportan todos los esfuerzos de gravedad y compresión presentados, pero son

incapaces de hacerle frente a los de tracción producida por la flexión fuera del

muro. Por consiguiente las fibras de maíz, ayuda a resistir tales esfuerzos.

Palabras claves: cascarilla de arroz, tapial, flexión, tracción, compresión,

ensayos CBR.

2
1.6. ABSTRACT

This research presents the study of a prototype housing made of tapial reinforced

with corn fiber. The chosen area for this investigation was the Tambogan District of

Churubamba district of Huánuco, Huánuco department, because there predominates

the constructions with this material since the constructive system that it uses is

deficient. The material, as a construction material, does not guarantee absolute

security against an earthquake, since this is a weak material, so it must be added a

special reinforcement that makes it more resistant and can better withstand seismic

forces. The natural fiber is a good element that helps and complements the work of

the tapial, since it provides greater ductility and lateral stiffness to better resist the

action in traction produced in a telluric movement. The maize fiber in a conceptual

and theoretical plane fulfills the conditions to give stability to the structure, reducing

the chances of demolition. Tapial walls withstand all gravity and compression

stresses presented, but are unable to cope with the tensile forces produced by

bending outside the wall. Consequently the maize fibers, helps to resist such efforts.

Key words: Corn fiber, tapial, flexion, traction, compression, tests.

3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. ANTECEDENTES (INTERNACIONALES, NACIONALES).

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Gean Carlos Chur Perez Uso de la cascarilla de arroz como agregados

orgánicos Guatemala

“…Se observó que a mayor cantidad de cascarilla de arroz lo elementos son

más livianos además de brindarles una resistencia mayor a la compresión.

Las características físicas y la mineralización (con cal) que se aplicó a La

cáscara de arroz determina el comportamiento de los morteros Evaluados De

acuerdo con los resultados, el desarrollo de resistencia a Compresión aumenta

conforme se agrega el la cascarilla de arroz.

La adición y el tratamiento dado a la cáscara de arroz modifican las

propiedades de los morteros, lo que afecta la aplicación de los

métodos ensayo normados utilizados con sin y utilizar cascarilla de arroz

(difícil obtener valores cuantitativos, pero permite obtener información

cualitativa).”

4
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Lourdes Margarita Claver Gutierrez & Aliaga Mercedes Tatiana

Manco Rivera CARACTERISTICAS SISMICAS DE LAS

CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN EL PERU .

CONTRIBUCION A LA ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE

VIVIENDA Lima – Perú 2006

“…las viviendas de tapial y adobe son las más vulnerables. Por otro lado,

las viviendas de quincha presentan un comportamiento aceptable. En el

caso de las viviendas republicanas, a pesar de conformarse de muros de

adobe, éstas presentan un comportamiento aceptable frente las

solicitaciones sísmicas debido al aporte de los muros de quincha del

segundo piso. Puesto que las viviendas seleccionadas pueden

considerarse como representativas, es de esperarse que durante un sismo

severo de 0,4g colapsen muchas viviendas de adobe y tapial de dos pisos.

Sin embargo, las viviendas de quincha resistirán la solicitación, mientras

que las viviendas republicanas en buen estado mantedrán su estabilidad.

En el caso de un sismo muy raro, de 0,5g se espera que todas las

viviendas estudiadas colapsen. Los resultados muestran el

comportamiento de las viviendas seleccionadas ante los sismos de

análisis. El hecho de ser construcciones representativas permite mostrar

que un gran número de viviendas de características similares presentan

las mismas tendencias. Los resultados muestran parámetros que evalúan

tendencias y el comportamiento general de las estructuras analizadas.

Cálculos más refinados permitirían evaluar mejor su comportamiento.

5
Asimismo la evaluación de un mayor número de viviendas

complementaría esta investigación.”

Urbano Tejada Schmidt & Alan Mendoza García & Daniel

Torrealva Dávila USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Lima Perú

“…Son pocas las investigaciones nacionales realizadas sobre el tema del

tapial, también las tesis producidas sobre el tema son escasas. En

consecuencia los datos disponibles sobre las características físico –

mecánicas relativas al tapial son estadísticamente insuficientes. Los datos

físico – mecánicos que se puede encontrar en la literatura de otros países

difiere de la peruana en aspectos importantes por lo que su aplicación

directa no es recomendable. En el Perú, por parte del ININVI y de la

PUCP, se planteó el empleo de refuerzos internos en los muros de tapial

utilizando eucalipto y caña, como una primera modalidad. Luego se

emplearon refuerzos exteriores de eucalipto. En ambos casos se obtuvo

mejoras en el comportamiento estructural de los muros de tapial, pero sus

resultados, aunque satisfactorios, requieren de nuevos ensayos para

mejorar los procedimientos constructivos y conseguir confiabilidad

estadística. La experiencia colombiana en la utilización de refuerzos

exteriores de madera ha mostrado también resultados satisfactorios. Esa

experiencia sumada a la realizada en nuestro país, podría dar lugar al

desarrollo de una modalidad de refuerzo externo de muros de tapial

utilizando un material localmente disponible…”

6
Guillermo Khaliel Velarde Abugattas ANÁLISIS DE

VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS DE DOS PISOS

DE ADOBE EXISTENTE EN LIMA Lima, Agosto de 2014

“… Concluimos que las viviendas de canta tienen una tipología que trata

de adecuarse a la zona sísmica a pesar de ser de 2 niveles por el

significante grosor de sus muros y su arquitectura de luces pequeñas. Los

materiales y los procesos constructivos presentan un buen estado de

conservación. Sin embargo estas viviendas son vulnerables por que los

muros del segundo nivel sufren mayores aceleraciones y no están

preparados para recibir esfuerzos y desplazamientos en un sismo severo,

la debilidad de las conexiones entre muros es grande ya que el techo no

funciona como diafragma y estas uniones se encuentran agrietadas. La

falla por volteo en segundos pisos es una falla potencial debido a que con

un mínimo agrietamiento los muros se encuentra en vibración

independiente y al no estar unidos entre ellos presentan grandes

posibilidades de caer y destruir la vivienda en un sismo severo. Para

mejorar el comportamiento de estos muros longitudinales de segundo

nivel se debe mejorar la estabilidad de estos mediante la reducción del

desplazamiento lateral y la unión de ellos, de esta forma se mejorara

notablemente su comportamiento en un sismo severo. Un refuerzo de

unión en el techo para generar unión en la parte superior de los muros es

una solución económica y factible en la zona rural de Canta.”

7
Lopez Galvez, Jose Arturo & Bernilla Carlos, Pedro Jacinto

EVALUACIÓN FUNCIONAL Y CONSTRUCTIVA DE

VIVIENDAS CON TIERRA ESTABILIZADA EN CAYALTI.

PROGRAMA COBE -1976 Lima, Perú 2012

“..Los bloques estabilizados elaborados, para la construcción de las

viviendas en Cayaltí, en el año 1976, fueron sometidos a ensayo de

compresión simple, obteniéndose los resultados, que se muestran en el

siguiente cuadro, cuyo promedio de las cuatro muestras es de: 21 Kg.

/cm2.

Por lo tanto, los resultados obtenidos están sobre el valor mínimo que

establece la norma.

Los bloques estabilizados, también fueron sometidos a ensayo de

absorción, cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadro, donde se

observa que en 48 horas sólo absorbió 2%, lo que ratifica lo expresado

por los moradores, del buen comportamiento ante la humedad…”

2.2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

En el Perú, de acuerdo al censo 2007 del INEI, existe una incidencia

de 27.8 % de extrema pobreza y 19.7% de pobreza; estos datos en otras

palabras refleja lo que por sentido común se puede observar: “Más del 50%

de la población no tiene posibilidades de construir y habitar viviendas

construidas con elementos resistentes (cemento, hormigón, acero)”, en tal

sentido dicha condición conlleva a que las personas de acuerdo a sus

posibilidades busquen materiales menos costosos que pudieran abarcar las

mismas necesidades: “Construir y vivir en una vivienda digna y habitable”.

8
En consecuencia a lo descrito en el apartado anterior, se encuentra

conveniente la búsqueda de alternativas constructivas que conllevan a las

personas de bajo recursos poder construir una vivienda y satisfacer sus

necesidades.

Una alternativa es lo que ya se viene haciendo desde las épocas

pasadas, el uso de la tierra como materia prima principal en la construcción

de viviendas (adobe, quincha, tapial, etc.); pero estos elementos tienen a

desmoronarse y fisurarse comúnmente, por lo que se ve conveniente el uso

de paja como material adherente (que hasta la fecha obtuvo buenos

resultados); empero el inconveniente del uso de este material se limita a las

zonas donde dicho elemento abunda. Pero qué hacer si en dicha zona no se

encuentra el elemento mencionado (paja); con la finalidad de responder y

dar alternativas a esta pregunta se plantea el uso de la fibra de la cascara del

maíz como insumo que remplaza a la paja en zonas donde escasea este

recurso (paja).

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 PROBLEMAS GENERALES:

 ¿Con la elaboración de un prototipo de vivienda unifamiliar con

sistema de tapial mejorado mediante la incorporación de cascarillas

de arroz se logrará la resistencia en la estructura del tapial y el

desarrollo sostenible del distrito de Churubamba – Huánuco 2017?

 PROBLEMAS ESPECIFICOS:

 ¿Se determinara las características mecánicas del tapial mejorado

con la cascara del maíz como sistema orgánico?

9
 ¿se podrá obtener un sistema de tapial mejorado, incorporando

fibras de cascara de maiz en la mezcla con el tapial?

 ¿Realizando pruebas y ensayos en laboratorio en diferentes

cantidades y/o proporciones de fibras de maíz incorporadas en el

sistema de tapial se podrá determinar el óptimo comportamiento

estructural del tapial?

 (Planteando el propio cultivo del maíz en regiones desfavorecidas,

se creara un nuevo concepto de autoconstrucción

2.4. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:

 El principal objetivo del trabajo es el desarrollo del sistema de tapial

mejorado mediante la incorporación de cascarillas de arroz

procedentes de su cultivo; para aumentar la resistencia del tapial y

que sea un proyecto sostenible pudiendo llevar a cabo también en

poblaciones con menos recursos económicos y tecnológicos.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el esfuerzo físico mecánico a la tracción y compresión

del tapial con aplicación de la cascarilla de arroz. para el

comportamiento óptimo del tapial mejorado.

 Realizar mezclas con distintas proporciones de cascarillas de arroz

en el tapial mediante ensayos CBR para determinar la resistencia de

cada mezcla, analizarla y escoger la mezcla adecuada.

10
 Plantear un nuevo concepto de autoconstrucción a partir del propio

cultivo del arroz en aquellas regiones más desfavorecidas y

aprovechando los residuos reciclándolos.

2.5. JUSTIFICACIÓN

Uno de los propósitos históricos fundamentales de la construcción,

particularmente de las viviendas, es proveer de adecuadas, estables y

permanentes condiciones de habitabilidad a sus ocupantes, con prioridad en

el confort, requerimiento básico e imprescindible para la actividad humana.

En la cotidianidad del ser humano está el constante uso de implementos

que son desechados rápidamente y que generan problemas de

almacenamiento ya que necesitan de un gran espacio para su ubicación,

además, siendo estos los principales causantes de la contaminación mundial

Dado la disponibilidad de una gran cantidad de residuos provenientes del

sector agrícola, domiciliario, entre otros en la región, y atendiendo a la

necesidad de reciclar estos para reducir el impacto ambiental, existe la idea

de reutilizarlos en el desarrollo de nuevos productos, permitiendo su entrada

al mercado como un nuevo elemento, orientado a la maximización de la

utilización de los recursos energéticos en el sector constructivo.

La iniciativa busca bajar los consumos de recursos tanto energéticos

como materiales, reutilizando recursos ya disponibles, los cuales serán

orientados a las normativas de aislación térmica vigentes en nuestro país.

11
2.6. IMPORTANCIA

El módulo de vivienda unifamiliar con material reciclable (fibra

vegetal del maíz), es un proyecto que reúne elementos ingenioso e

interesantes, qué permite aportar un innovador sistema al tapial mejorada

con fibra de cascara de maíz en la construcción, siendo conscientes, de que

todos los materiales reutilizados pueden ser transformados en elementos

útiles en construcción y reduciendo los costos de los materiales siendo de

suma importancia para la población con menores recursos económicos y

tecnológicos como proyecto social.

Las pruebas y los ensayos de los materiales a utilizar (sistema de

tapial) son necesarios e importantes para determinar el comportamiento del

material a utilizar en el proyecto prototipo de vivienda con material

reciclable, pudiéndose medir y comprobar si el mismo posee una propiedad

en el nivel adecuado, lo que nos conduce a la elección del material más

idóneo para cada uso determinado.

12
III. MARCO TEÓRICO

6.1. REVISIÓN DE ESTUDIOS REALIZADOS

Lourdes Margarita Claver Gutierrez & Aliaga Mercedes Tatiana Manco Rivera

CARACTERISTICAS SISMICAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA

EN EL PERU . CONTRIBUCION A LA ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE

VIVIENDA Lima – Perú 2006

“…las viviendas de tapial y adobe son las más vulnerables. Por otro

lado, las viviendas de quincha presentan un comportamiento aceptable. En

el caso de las viviendas republicanas, a pesar de conformarse de muros de

adobe, éstas presentan un comportamiento aceptable frente las solicitaciones

sísmicas debido al aporte de los muros de quincha del segundo piso. Puesto

que las viviendas seleccionadas pueden considerarse como representativas,

es de esperarse que durante un sismo severo de 0,4g colapsen muchas

viviendas de adobe y tapial de dos pisos. Sin embargo, las viviendas de

quincha resistirán la solicitación, mientras que las viviendas republicanas en

buen estado mantedrán su estabilidad.

En el caso de un sismo muy raro, de 0,5g se espera que todas las

viviendas estudiadas colapsen. Los resultados muestran el comportamiento

de las viviendas seleccionadas ante los sismos de análisis. El hecho de ser

construcciones representativas permite mostrar que un gran número de

viviendas de características similares presentan las mismas tendencias. Los

resultados muestran parámetros que evalúan tendencias y el comportamiento

general de las estructuras analizadas. Cálculos más refinados permitirían

evaluar mejor su comportamiento. Asimismo la evaluación de un mayor

número de viviendas complementaría esta investigación.” Pag. 12-17

13
Urbano Tejada Schmidt & Alan Mendoza García & Daniel Torrealva Dávila USO

DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN Lima Perú

“…Son pocas las investigaciones nacionales realizadas sobre el tema

del tapial, también las tesis producidas sobre el tema son escasas. En

consecuencia los datos disponibles sobre las características físico –

mecánicas relativas al tapial son estadísticamente insuficientes. Los datos

físico – mecánicos que se puede encontrar en la literatura de otros países

difiere de la peruana en aspectos importantes por lo que su aplicación

directa no es recomendable. En el Perú, por parte del ININVI y de la PUCP,

se planteó el empleo de refuerzos internos en los muros de tapial utilizando

eucalipto y caña, como una primera modalidad. Luego se emplearon

refuerzos exteriores de eucalipto. En ambos casos se obtuvo mejoras en el

comportamiento estructural de los muros de tapial, pero sus resultados,

aunque satisfactorios, requieren de nuevos ensayos para mejorar los

procedimientos constructivos y conseguir confiabilidad estadística. La

experiencia colombiana en la utilización de refuerzos exteriores de madera

ha mostrado también resultados satisfactorios. Esa experiencia sumada a la

realizada en nuestro país, podría dar lugar al desarrollo de una modalidad de

refuerzo externo de muros de tapial utilizando un material localmente

disponible…” Pag. 7-10

Guillermo Khaliel Velarde Abugattas ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

SÍSMICA DE VIVIENDAS DE DOS PISOS DE ADOBE EXISTENTE EN LIMA

Lima, Agosto de 2014

“… Concluimos que las viviendas de canta tienen una tipología que

trata de adecuarse a la zona sísmica a pesar de ser de 2 niveles por el

14
significante grosor de sus muros y su arquitectura de luces pequeñas. Los

materiales y los procesos constructivos presentan un buen estado de

conservación. Sin embargo estas viviendas son vulnerables por que los

muros del segundo nivel sufren mayores aceleraciones y no están

preparados para recibir esfuerzos y desplazamientos en un sismo severo, la

debilidad de las conexiones entre muros es grande ya que el techo no

funciona como diafragma y estas uniones se encuentran agrietadas. La falla

por volteo en segundos pisos es una falla potencial debido a que con un

mínimo agrietamiento los muros se encuentra en vibración independiente y

al no estar unidos entre ellos presentan grandes posibilidades de caer y

destruir la vivienda en un sismo severo. Para mejorar el comportamiento de

estos muros longitudinales de segundo nivel se debe mejorar la estabilidad

de estos mediante la reducción del desplazamiento lateral y la unión de

ellos, de esta forma se mejorara notablemente su comportamiento en un

sismo severo. Un refuerzo de unión en el techo para generar unión en la

parte superior de los muros es una solución económica y factible en la zona

rural de Canta.” Pag. 20-24

Lopez Galvez, Jose Arturo & Bernilla Carlos, Pedro Jacinto EVALUACIÓN

FUNCIONAL Y CONSTRUCTIVA DE VIVIENDAS CON TIERRA

ESTABILIZADA EN CAYALTI. PROGRAMA COBE -1976. Lima, Perú 2012

“..Los bloques estabilizados elaborados, para la construcción de las

viviendas en Cayaltí, en el año 1976, fueron sometidos a ensayo de

compresión simple, obteniéndose los resultados, que se muestran en el

siguiente cuadro, cuyo promedio de las cuatro muestras es de: 21 Kg. /cm2.

15
Por lo tanto, los resultados obtenidos están sobre el valor mínimo que

establece la norma.

Los bloques estabilizados, también fueron sometidos a ensayo de

absorción, cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadro, donde se

observa que en 48 horas sólo absorbió 2%, lo que ratifica lo expresado por

los moradores, del buen comportamiento ante la humedad…” Pag. 110-115

6.2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL TEMA

Proporción Aurea: El número áureo (también llamado número de oro, razón

extrema y media, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea

y divina proporción) es un número irracional, representado por la letra

griega φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor

griego Fidias.

Apisonar: Apretar o comprimir el suelo, la grava o la tierra, especialmente con

una apisonadora.

Compresión: El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o

presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo,

caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un

acortamiento del cuerpo en determinada dirección (coeficiente de Poisson).

Flexión: Deformación que presenta un elemento estructural alargado en una

dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se

aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. El esfuerzo

que provoca la flexión se denomina momento flector.

16
Portante: Con la denominación de estructura portante o autoportante se indica

el conjunto de elementos que soportan las solicitaciones estáticas y

dinámicas a las que está sometido el cuerpo del vehículo, por efecto de las

cargas transportadas y de las solicitaciones transmitidas por las ruedas.

Fibra vegetal: La fibra se encuentra en las paredes de las células de origen

vegetal. Está constituida por celulosa, hemicelulosa y demás glúcidos

complejos (carbohidratos). Las fibras vegetales transitan a través del tubo

digestivo sin ser modificadas dado que nuestro organismo carece de enzimas

para poder metabolizarlas.

Inpermeabilidad: Sistema de protección para evitar el paso del agua a través

de una construcción o de los elementos constructivos exteriores.

6.3. MARCO SITUACIONAL

SENCICO. 2017. NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

CON TIERRA REFORZADA. NORMAS LEGALES, Pag. 3-5

“Establecer requisitos y criterios técnicos de diseño y construcción

para edificaciones de tierra reforzada confiriendo seguridad sísmica a la

construcción de edificaciones de tierra reforzada, mediante una filosofía de

diseño que defina un comportamiento estructural adecuado. Conceder

durabilidad a las edificaciones de tierra reforzada frente a los fenómenos

naturales y antrópicos promoviendo las características de la construcción de

edificaciones de tierra reforzada, su accesibilidad, bajo costo, virtudes

ecológicas y medio ambientales, bajo consumo energético aislamiento

térmico y acústico, sus formas tradicionales y texturas rústicas.” Pag. 3-5

17
6.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aditivos naturales. Materiales naturales como la paja y la arena gruesa, que

controlan las fisuras que se producen durante el proceso de secado rápido.

Altura libre de muro. Distancia vertical libre entre elementos de arriostre

horizontales

Arriostre. Componente que impide significativamente el libre desplazamiento

del borde de muro, considerándose un apoyo. El arriostre puede ser vertical

(muro transversal o contrafuerte) u horizontal.

Colapso. Derrumbe súbito de muros o techos. Puede ser un derrumbe parcial o

total.

Contrafuerte. Es un arriostre vertical construido con este único fi n. De

preferencia puede ser del mismo material o un material compatible (por

ejemplo, piedra).

Densidad de muros. Cociente entre la suma de áreas transversales de los

muros paralelos a cada eje principal de la planta de la construcción y el área

total techada.

Dormido. Proceso de humedecimiento de la tierra ya zarandeada (cernida o

tamizada para eliminar piedras y terrones), durante dos o más días, para

activar la mayor cantidad de partículas de arcilla, antes de ser amasada con o

sin paja para hacer adobes o morteros.

Extremo libre de muro. Es el borde vertical u horizontal no arriostrado de un

muro.

18
Fisura o grieta estructural. Rajadura que se presenta en los muros de tierra

producidas por cargas mayores a las que puede resistir el material, por

gravedad, terremotos, accidentes u otros. Atraviesan los muros de lado a lado

y pueden ser de espesores variables o invisibles al ojo humano. Grieta:

Abertura mayor a un milímetro. Fisura: Abertura igual o menor de un

milímetro

Limo. Es un material componente inerte, estable en contacto con agua y sin

propiedades cohesivas, constituido por partículas de roca con tamaños

comprendidos entre 0.002 mm y 0.08 mm

Mazo o pisón. Dispositivo de madera utilizado en la técnica del tapial para

compactar la tierra húmeda colocada entre los tableros (moldes o

encofrados). Puede haber varios tipos de mazos: para los bordes, para el

centro y para la superficie final de las capas. Su peso es de alrededor de 10

kgf

Refuerzos. Elementos constituidos por materiales con alta capacidad de

tracción, que sirven para controlar los desplazamientos de muros en caso de

fi suras estructurales. Deben ser compatibles con el material tierra, es decir,

flexibles y de baja dureza para no dañarlo, incluso durante las vibraciones

que producen los sismos.

Tableros para tapial. Encofrados móviles normalmente de madera que se

colocan paralelos y sujetos entre sí para resistir las fuerzas laterales propias

de la compactación de la tierra

19
IV. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES, DEFINICIONES

OPERACIONALES

4.1. HIPÓTESIS GENERALES

 Con la elaboración de un prototipo de vivienda unifamiliar con

sistema de tapial mejorado mediante la incorporación de cascarillas

de arroz se logra la resistencia en la estructura del tapial y el

desarrollo sostenible del distrito de Churubamba – Huánuco 2017.

4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS

 Determinando el esfuerzo físico mecánico a la tracción y

compresión del tapial con aplicación de la cascarilla de arroz se

logra el óptimo comportamiento del tapial mejorado.

 Las mezclas con distintas proporciones de cascarillas de arroz en

el tapial mediante ensayos CBR se llegó analizar la resistencia de

cada mezcla y se escogió la mezcla adecuada.

 se aprovechó reciclar los residuos de las cascarillas de arroz a

partir del propio cultivo del arroz logrando así un nuevo concepto

de autoconstrucción.

4.3. Sistemas de variables

Variable independiente

 Prototipo de vivienda unifamiliar con sistema de tapial mejorado

mediante la incorporación de la cascarilla de arroz.

Variable dependiente

 Desarrollo sostenible.

20
4.4. Definición operacional de variables

 Variable independiente

 Prototipo de vivienda unifamiliar con sistema de tapial mejorado

mediante la incorporación de la cascarilla de arroz.

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

SISTEMA DE TAPIAL Suelos Arenosos finos Densidad Real Normas AASHTO


MEJORADO: Y ASTM
con el uso de Suelos Arcillosos Granulometría
Investigación
Incorporaciones o aditivos
Plasticidad Bibliográfica
naturales en el sistema del
tapial común este presenta
un incremento en sus Normas AASHTO
propiedades naturales Y ASTM
mejorando su estructura y la Incorporación de la
capacidad de soporte Ensayos CBR Investigación
cascarilla de arroz. Bibliográfica

 Variable dependiente

 Desarrollo sostenible.

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

DESARROLLO Fichas de
SOTENIBLE: observación y hoja
es aquel desarrollo que es de cuestionario
SOCIAL inei
capaz de satisfacer las
Investigación
necesidades actuales sin Bibliográfica
comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras
Encuestas a la Fichas de
generaciones. población observación y hoja
Instintivamente una de cuestionario
actividad sostenible es ECONOMICO
inei
aquélla que se puede Investigación
conservar. Bibliográfica

21
V. MARCO METODOLÓGICO

5.1. MÉTODOS

5.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

 TIPO DE INVESTIGACION

Investigación Experimental

La investigación empleada en este proyecto fue de tipo experimental

por tal motivo se realizó ensayos de laboratorio, como ensayos de

granulometría, tracción y compresión, con el propósito de determinar un

incremento de la capacidad portante del tapial y su resistencia al corte.

Todas las muestras que se analizaron fueron obtenidas directamente del

sitio. Los suelos se obtuvieron sin la presencia del aditivo, lo que llevó a

realizar pruebas de laboratorio y dar validez de su efecto en el mejoramiento

del tapial.

 NIVEL DE INVESTIGACION

Exploratorio:

La investigación es de tipo exploratorio porque se realizan estudios de

los suelos como material para ser usado como tapial, examinando las

características propias y alternativas para el mejoramiento de la misma

mediante ensayos que se ejecutarán en el laboratorio.

Descriptivo:

La presente investigación es de tipo descriptivo, ya que despliega el

análisis real del tapial in-situ, y las características del mismo ya mejorada

con incorporaciones de la cascarilla de arroz.

22
Explicativo

La presente investigación es de tipo explicativo, ya que la información

obtenida para utilizarla como referencia se obtuvo de textos, documentos y

procesos para realizar el estudio del mejoramiento del tapial con

incorporaciones de la cascarilla de arroz.

5.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.3.1 Estructura de la Investigación

CAP. I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES GENERALES (INTERNACIONAL,

NACIONAL Y LOCAL)

1.1.1ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Gean Carlos Chur Perez Uso de la cascarilla de arroz como

agregados orgánicos Guatemala

“…Se observó que a mayor cantidad de cascarilla de arroz lo

elementos son más livianos además de brindarles una resistencia

mayor a la compresión.

Las características físicas y la mineralización (con cal) que se aplicó a

La cáscara de arroz determina el comportamiento de los morteros

Evaluados De acuerdo con los resultados, el desarrollo de resistencia

a Compresión aumenta conforme se agrega el la cascarilla de arroz.

La adición y el tratamiento dado a la cáscara de arroz modifican las

propiedades de los morteros, lo que afecta la aplicación de los

23
métodos ensayo normados utilizados con sin y utilizar cascarilla de

arroz (difícil obtener valores cuantitativos, pero permite obtener

información cualitativa).”

1.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

Lourdes Margarita Claver Gutierrez & Aliaga Mercedes Tatiana

Manco Rivera CARACTERISTICAS SISMICAS DE LAS

CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN EL PERU .

CONTRIBUCION A LA ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE

VIVIENDA Lima – Perú 2006

“…las viviendas de tapial y adobe son las más vulnerables. Por otro

lado, las viviendas de quincha presentan un comportamiento

aceptable. En el caso de las viviendas republicanas, a pesar de

conformarse de muros de adobe, éstas presentan un comportamiento

aceptable frente las solicitaciones sísmicas debido al aporte de los

muros de quincha del segundo piso. Puesto que las viviendas

seleccionadas pueden considerarse como representativas, es de

esperarse que durante un sismo severo de 0,4g colapsen muchas

viviendas de adobe y tapial de dos pisos. Sin embargo, las viviendas

de quincha resistirán la solicitación, mientras que las viviendas

republicanas en buen estado mantedrán su estabilidad. En el caso de

un sismo muy raro, de 0,5g se espera que todas las viviendas

estudiadas colapsen. Los resultados muestran el comportamiento de

las viviendas seleccionadas ante los sismos de análisis. El hecho de ser

construcciones representativas permite mostrar que un gran número de

viviendas de características similares presentan las mismas tendencias.

24
Los resultados muestran parámetros que evalúan tendencias y el

comportamiento general de las estructuras analizadas. Cálculos más

refinados permitirían evaluar mejor su comportamiento. Asimismo la

evaluación de un mayor número de viviendas complementaría esta

investigación.”

Urbano Tejada Schmidt & Alan Mendoza García & Daniel

Torrealva Dávila USO DEL TAPIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Lima Perú

“…Son pocas las investigaciones nacionales realizadas sobre el tema

del tapial, también las tesis producidas sobre el tema son escasas. En

consecuencia los datos disponibles sobre las características físico –

mecánicas relativas al tapial son estadísticamente insuficientes. Los

datos físico – mecánicos que se puede encontrar en la literatura de

otros países difiere de la peruana en aspectos importantes por lo que

su aplicación directa no es recomendable. En el Perú, por parte del

ININVI y de la PUCP, se planteó el empleo de refuerzos internos en

los muros de tapial utilizando eucalipto y caña, como una primera

modalidad. Luego se emplearon refuerzos exteriores de eucalipto. En

ambos casos se obtuvo mejoras en el comportamiento estructural de

los muros de tapial, pero sus resultados, aunque satisfactorios,

requieren de nuevos ensayos para mejorar los procedimientos

constructivos y conseguir confiabilidad estadística. La experiencia

colombiana en la utilización de refuerzos exteriores de madera ha

mostrado también resultados satisfactorios. Esa experiencia sumada a

la realizada en nuestro país, podría dar lugar al desarrollo de una

25
modalidad de refuerzo externo de muros de tapial utilizando un

material localmente disponible…”

Guillermo Khaliel Velarde Abugattas ANÁLISIS DE

VULNERABILIDAD SÍSMICA DE VIVIENDAS DE DOS PISOS

DE ADOBE EXISTENTE EN LIMA Lima, Agosto de 2014

“… Concluimos que las viviendas de canta tienen una tipología que

trata de adecuarse a la zona sísmica a pesar de ser de 2 niveles por el

significante grosor de sus muros y su arquitectura de luces pequeñas.

Los materiales y los procesos constructivos presentan un buen estado

de conservación. Sin embargo estas viviendas son vulnerables por que

los muros del segundo nivel sufren mayores aceleraciones y no están

preparados para recibir esfuerzos y desplazamientos en un sismo

severo, la debilidad de las conexiones entre muros es grande ya que el

techo no funciona como diafragma y estas uniones se encuentran

agrietadas. La falla por volteo en segundos pisos es una falla potencial

debido a que con un mínimo agrietamiento los muros se encuentra en

vibración independiente y al no estar unidos entre ellos presentan

grandes posibilidades de caer y destruir la vivienda en un sismo

severo. Para mejorar el comportamiento de estos muros longitudinales

de segundo nivel se debe mejorar la estabilidad de estos mediante la

reducción del desplazamiento lateral y la unión de ellos, de esta forma

se mejorara notablemente su comportamiento en un sismo severo. Un

refuerzo de unión en el techo para generar unión en la parte superior

de los muros es una solución económica y factible en la zona rural de

Canta.”

26
Lopez Galvez, Jose Arturo & Bernilla Carlos, Pedro Jacinto

EVALUACIÓN FUNCIONAL Y CONSTRUCTIVA DE

VIVIENDAS CON TIERRA ESTABILIZADA EN CAYALTI.

PROGRAMA COBE -1976 Lima, Perú 2012

“..Los bloques estabilizados elaborados, para la construcción de las

viviendas en Cayaltí, en el año 1976, fueron sometidos a ensayo de

compresión simple, obteniéndose los resultados, que se muestran en el

siguiente cuadro, cuyo promedio de las cuatro muestras es de: 21 Kg.

/cm2.

Por lo tanto, los resultados obtenidos están sobre el valor mínimo que

establece la norma.

Los bloques estabilizados, también fueron sometidos a ensayo de

absorción, cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadro, donde se

observa que en 48 horas sólo absorbió 2%, lo que ratifica lo expresado

por los moradores, del buen comportamiento ante la humedad…”

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 OBJETIVO GENERAL:

 El principal objetivo del trabajo es el desarrollo del sistema de tapial

mejorado mediante la incorporación de cascarillas de arroz

procedentes de su cultivo; para aumentar la resistencia del tapial y

que sea un proyecto sostenible pudiendo llevar a cabo también en

poblaciones con menos recursos económicos y tecnológicos.

27
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar el esfuerzo físico mecánico a la tracción y compresión

del tapial con aplicación de la cascarilla de arroz. para el

comportamiento óptimo del tapial mejorado.

 Realizar mezclas con distintas proporciones de cascarillas de arroz

en el tapial mediante ensayos CBR para determinar la resistencia de

cada mezcla, analizarla y escoger la mezcla adecuada.

 Plantear un nuevo concepto de autoconstrucción a partir del propio

cultivo del arroz en aquellas regiones más desfavorecidas y

aprovechando los residuos reciclándolos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Uno de los propósitos históricos fundamentales de la construcción,

particularmente de las viviendas, es proveer de adecuadas, estables y

permanentes condiciones de habitabilidad a sus ocupantes, con prioridad en

el confort, requerimiento básico e imprescindible para la actividad humana.

En la cotidianidad del ser humano está el constante uso de implementos

que son desechados rápidamente y que generan problemas de

almacenamiento ya que necesitan de un gran espacio para su ubicación,

además, siendo estos los principales causantes de la contaminación mundial

Dado la disponibilidad de una gran cantidad de residuos provenientes del

sector agrícola, domiciliario, entre otros en la región, y atendiendo a la

necesidad de reciclar estos para reducir el impacto ambiental, existe la idea

28
de reutilizarlos en el desarrollo de nuevos productos, permitiendo su entrada

al mercado como un nuevo elemento, orientado a la maximización de la

utilización de los recursos energéticos en el sector constructivo.

La iniciativa busca bajar los consumos de recursos tanto energéticos

como materiales, reutilizando recursos ya disponibles, los cuales serán

orientados a las normativas de aislación térmica vigentes en nuestro país.

1.4 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Centro poblado de Tambogan – Churubamba – Huánuco

CAP. II. EL SISTEMA DE TAPIAL: PROPIEDADES Y

COMPORTAMIENTO EN LOS MUROS

TAPIAL

Se denomina tapial en España y la cuenca mediterránea, o tapia en

Hispanoamérica, a la pared que se hace con tierra amasada, mediante una

antigua técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda,

compactada a golpes mediante un "pisón", empleando para conformarla

un encofrado de madera llamado propiamente tapial.

El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser

metálico. En el proceso se van colocando dos planchas de madera paralelas,

entre las que se vierte tierra en capas de 10 ó 15 cm, y se compacta a golpes

con un pisón. Posteriormente se mueve el encofrado a otra posición

contigua para seguir con el muro. El barro compactado se seca al sol y una

vez que el tapial queda levantado las puertas y ventanas se abren a cincel.

SUELO

29
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,

biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física

y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que

se asientan sobre ella.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo

particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en

cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos,

líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos

componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la

disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los

componentes determina una serie de propiedades que se conocen como

propiedades físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura, color,

permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia, profundidad efectiva.

TEXTURA

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos

de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las

partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción

relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo. Esta

propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los

nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por

tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 %

30
del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una

mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían

considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños

de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La

textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de

las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños

varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en

un determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de

una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y

consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este

análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del

suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad,

retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad de cambio de bases,

etc. Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de

partículas de tamaños similares por lo que se usa su clasificación con base

en los límites de diámetro en milímetros.

Clasificación de las partículas del suelo según el United States

Departament of Agriculture.

31
CLASES DE TEXTURAS

Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos

de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos

minerales pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que

son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinación de

estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos

arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-

margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos

contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45

% de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o

arcillo-limosos. Los suelos que contienen suficiente material coloidal para

clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando están

secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas

constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla y varían

desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan

tener proporciones aproximadamente iguales de cada fracción.

32
ESTRUCTURA

La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para

formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de

estructura esferoidal (agregados redondeados), laminar (agregados en

láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular

(en granos).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las

partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas

individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se

denominan agregados.

Grados de estructura del suelo

El grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la

diferencia entre la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre

ellos. Debido a que estas propiedades varían según el contenido de humedad

del suelo, el grado de estructura debe determinarse cuando el suelo no esté

exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro grados fundamentales de

estructura que se califican entre O y 3, de la manera siguiente:

Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o

bien no hay un ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:

33
Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo

aparece cementado en una gran masa; Estructura de grano simple (sin

coherencia) donde las partículas individuales del suelo no muestran

tendencia a agruparse, como la arena pura.

Estructura débil: está deficientemente formada por agregados

indistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, los materiales se

rompen dando lugar a una mezcla de escasos agregados intactos, muchos

quebrados y mucho material no agregado;

Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y

diferenciados de duración moderada, y evidentes aunque indistintos en

suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico se rompe

en una mezcla de varios agregados enteros distintos, algunos rotos y poco

material no agregado;

Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y

diferenciados que son duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando

se extrae del perfil, el material edáfico está integrado principalmente por

agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o ningún material no

agregado.

CLASES Y TIPOS DE ESTRUCTURA DEL SUELO

La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados

individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de donde

proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases

distintas que son las siguientes:

 Muy fina o muy delgada;

34
 Fina o delgada;
 Mediana;
 Gruesa o espesa;
 Muy gruesa o muy espesa;
El tipo de estructura describe la forma o configuración de los

agregados individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos

reconocen siete tipos de estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos.

Estos se clasifican de la forma siguiente:

 Estructuras granulares y migajosas: son partículas individuales de

arena, limo y arcilla agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El

agua circula muy fácilmente a través de esos suelos. Por lo general, se

encuentran en el horizonte A de los perfiles de suelos;

 Estructuras en bloques o bloques subangulares: son partículas de suelo

que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los bordes

más o menos pronunciados. Los bloques relativamente grandes

indican que el suelo resiste la penetración y el movimiento del agua.

Suelen encontrarse en el horizonte B cuando hay acumulación de

arcilla;

35
 Estructuras prismáticas y columnares: son partículas de suelo que han

formado columnas o pilares verticales separados por fisuras verticales

diminutas, pero definidas. El agua circula con mayor dificultad y el

drenaje es deficiente. Normalmente se encuentran en el horizonte B

cuando hay acumulación de arcilla;

 Estructura laminar: se compone de partículas de suelo agregadas en

láminas o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre

otra. A menudo las láminas se traslapan, lo que dificulta notablemente

la circulación del agua. Esta estructura se encuentra casi siempre en

los suelos boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos formados

por capas de arcilla

COLOR

El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como

una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido

36
de humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de hierro y

manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el blanco y el gris

indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican

materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por

los beneficios de la materia orgánica.

El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras

propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y

con presencia de "moteados o manchas" son síntomas de malas condiciones

de aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán a

absorber mayor radiación y por consiguiente a tener mayores temperaturas

que suelos de colores claros. La medición del color del suelo se realiza con

un sistema estandarizado basado en la "Tabla de Colores Munsell". En esta

tabla se miden los tres componentes del color:

• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)

• Intensidad o brillantez (chroma)

• Valor de luminosidad (value)

37
PERMEABILIDAD

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua

y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse

para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá

poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración.

Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para

construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de

construcción especiales. En un volumen de está colección que aparecerá

próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se

trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil

hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones

reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una

indispensable comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre

la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la

disposición por capas, los poros visibles y la profundidad de las capas

impermeables como la roca madre y la capa de arcilla, constituyen la base

para decidir si es probable que las mediciones de la permeabilidad sean

representativas.

El suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente,

cada uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para

38
determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada

horizonte por separado.

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto

a la tasa de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la

tasa de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el

número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura

del suelo y también influyen en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del suelo

Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina

sea la textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:

Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de

permeabilidad mostradas anteriormente de la forma siguiente:

39
MEZCLAS SIN INCORPORACIÓN DE REFUERZOS

Mezcla de Suelo – Por el Método de Herramienta de Eje Sencillo. La

Mezcla de Suelos, también conocida como el Método de Mezcla Profunda,

es la mezcla mecánica del suelo in situ con materiales cementosos (adhesivo

reactivo) usando una barrena de tronco hueco y arreglo de remo. El intento

del programa de mezcla de suelo es lograr una característica mejorada,

generalmente una fortaleza compresiva de diseño o fortaleza de corte y/o

permeabilidad. La mezcla de suelos también puede ser usada para

inmovilizar y/o fijar contaminantes, así como un sistema de tratamiento para

la reducción química a un substrato más ‘amigable’.

Adhesivo reactivo

Usualmente, el reactivo es llevado en una forma de lechada (por

ejemplo, combinado con agua), aunque también es posible un suministro en

seco. Dependiendo del suelo que será mezclado, el volumen de lechada

necesaria se clasifica desde 20 hasta 30 por ciento por volumen. Puede ser

de una variedad de materiales, incluyendo:

 Cemento (Tipos del I al V)


 Ceniza suelta
 Escoria de Horno de Barreno de Suelo
 Cal

40
 Aditivos
 Combinación de los anteriores

Equipo

Herramienta de Mezcla de Eje Sencillo:

Ninguna herramienta por sí sola será la mejor para todos los tipos de

suelo y, por esta razón, frecuentemente se desarrollan herramientas de

mezcla para proyectos individuales. Las consideraciones incluyen:

 Tipo de suelo y equipo de rotación disponible.


 Frecuentemente diseñado para condiciones particulares del sitio.
 Rangos de tamaño desde 1.6 hasta 11.5 pies de diámetro.
 Puede ser una combinación de vuelo parcial, cuchillas de mezcla,
puertos y boquillas de inyección, y cuchillas de corte.
 Barra hexagonal (Kelly) y Conexión Giratoria:
 La barra hexagonal o Kelly transfiere la fuerza de torsión y presión
de alimentación a la herramienta.
 La conexión giratoria sella la conexión hacia la barra hexagonal
para suministro del adhesivo durante la rotación.
 La barra hexagonal puede ser de anillo sencillo o anillo doble para
inyectar lechadas en diferentes ubicaciones en la herramienta de
mezcla.
 Máquina de Mezcla:
 Sistema de perforación para conducir la herramienta. El tamaño
varía de las cabezas de perforación hidráulica convencionales a
plataformas giratorias de doble motor, con grúa montada.
 Los requisitos de fuerza de torsión se clasifican desde 30,000 ft-lb
hasta 300,000 ft-lb.
 Suministro de Adhesivo:

41
 Sistema de lotes – mezclador de corte coloidal controlado por
computadora para sistema de mezcla de inyección a chorro en
línea.
 Almacenaje temporal (usualmente agitado).
 Sistema de bombeo – bombas de basura, bombas de cavidad
progresiva sencillas, bombas de desplazamiento positivo de pistón
triple.
PROCESO DE MEZCLA DE SUELO

A medida que la herramienta de mezcla de suelo avanza en el suelo, el

tronco hueco es usado como un conducto para bombear el adhesivo y

mezclarlo con el suelo en contacto con el remo. Se crean columnas sencillas

o paredes integradas a medida que las barrenas son operadas en

configuraciones sobrepuestas. La energía de mezcla (índices de penetración

y rotación) es combinada con la dosis del adhesivo para obtener el producto

de suelo-cemento deseado.

Aplicaciones de Mezcla de Suelo

Inicialmente, se esperaba que el mercado fuera para aplicaciones

ambientales, o aplicaciones civiles con alusiones ambientales. El avance

tecnológico continuo ha reducido los costos a un punto en que la mezcla de

suelos está encontrando un mayor mercado en el trabajo civil para:

 Construcción de muros In Situ


 Soporte de excavación
 Desarrollo de puertos
 Soporte de Excavación de Túneles
 Soporte de Cimiento
 ÍMitigación de Licuefacción

42
Tipos de Suelo y Profundidad de Tratamiento

 Suelo suave y húmedo


 El tratamiento es posible para profundidades de hasta 100 pies
Los suelos sin cohesión usualmente son más fáciles de mezclar y

combinar que los suelos cohesivos. Los suelos cohesivos varían

ampliamente en su capacidad para ser mezclados, dependiendo del tipo de

suelo, su fortaleza, su contenido de agua, estratigrafía y textura. Los suelos

orgánicos pueden requerir cantidades significativas de adhesivo o

tratamiento previo, y se recomienda realizar pruebas de laboratorio antes de

la producción para todos los proyectos.

Importantes Consideraciones Geotécnicas

La mezcla de suelo in situ puede tratar un amplio rango de tipos de

suelo, y este tratamiento puede variar dependiendo de la energía de mezcla

aplicada y el tipo de adhesivo reactivo. Los suelos cohesivos suaves

usualmente son el enfoque, ya que otras tecnologías pueden tratar otros

tipos de suelo más económicamente. Este sistema no crea un material de

despojo (cuando el adhesivo reactivo es inyectado en forma de lechada),

consistiendo de una mezcla de suelo y adhesivo de lechada. Este despojo se

solidificará y usualmente puede ser usado como material de relleno en

cualquier otro lugar en el proyecto.

Fortalezas del Suelo Mezclado

Es posible un rango de fuerzas compresivas no confinadas de entre 10

psi y 500 psi, dependiendo del suelo nativo y el contenido de adhesivo del

suelo mezclado. La característica del suelo mezclado usualmente es

43
quebradizo, de bajas presiones de confinamiento, con fuerza máxima en

aproximadamente uno a dos por ciento de tensión. Muchos factores

influencian el suelo-cemento producido, incluyendo el método de

instalación y los tipos de suelo y adhesivo.

Seguridad de Calidad / Control de Calidad

Ensayos de laboratorio previos a la producción para prescribir la

metodología de mezcla, la energía y el sistema de lechada de adhesivo

 Documentación de producción que debe incluirse:


 Identificación de columnas
 Diámetro de columnas
 Grado de funcionamiento
 Profundidad de mezcla
 Inicio/tiempo debajo/tiempo de finalización
 Duración de la mezcla
 Detalles de mezcla de lechada
 Índice y presión de inyección de lechada
 Lechada total inyectado
 RMP de herramienta en penetración/retiro
A partir de esta información, la energía de mezcla y el contenido de

adhesivo pueden ser calculados para igualarse a las pruebas de laboratorio

y/o columnas de prueba.

 Recuperación de muestra de agua (en algunos suelos) para ensayos


de laboratorio
 CPT previos y posteriores a la construcción
 En mezclas de gran diámetro, inspección visual por perforación de
un eje en columnas sobrepuestas
 Medición de campo posterior a la construcción

44
 Análisis FLAC de la estructura mezclada del suelo con la carga
aplicada
Ventajas de la Mezcla de Suelos

La mezcla de suelos tiene la capacidad de fortalecer suelos cohesivos

suaves y húmedos en un periodo muy corto de tiempo para permitir muchos

tipos de proyectos de construcción.

La mezcla de suelos puede ser utilizada con mejora de suelo de un

sitio, para tratar individualmente ubicaciones de cimientos, y para brindar

muros de retención.

MEZCLAS CON INCORPORACIÓN DE REFUERZOS

(CASCARA DE ARROZ)

Adición de fibras: incrementa la cohesividad, reduciendo las fisuras y

se reduce la retracción. Las fibras más finas e pequeñas cantidades

incrementan levemente la resistencia a la tensión y compresión, sin embargo

cuando se añade paja, el efecto opuesto ocurre.

Medidas estructurales: para reducir las fisuras por retracción, se debe

reducir las dimensiones del elemento así como incrementar el tiempo de

secado. Se debe garantizar un proceso de secado homogéneo. También se

pueden diseñar juntas de retracción, las cuales pueden sellarse por separado

posteriormente.

Estabilizadores minerales: el cemento irrumpe las fuerzas aglutinantes

de la arcilla, haciendo posible que la resistencia a la compresión de un suelo

estabilizado con cemento sea menor que la del mismo sin cemento. La cal

funciona como estabilizador si existe suficiente humedad.

45
Barro alivianado: se pueden utilizar aditivos como corcho, aserrín,

virutas, pajas, rastrojo de cereales, etc.

Barro espumoso: debe estar libre de arena y grava. El barro requiere

de aditivos que aceleren el proceso de secado, como los geopolímeros,

donde la arcilla, el cuarzo y el polvo de yeso se mezclan con silicato de

sodio y se espuman con peróxido de hidrogeno. Endurece a una temperatura

de 20º en 2 horas. Es un material ideal para elaborar elementos

prefabricados de barro a grande escala. Este producto es producido por la

empresa alemana Hüls AG.

REFUERZO CON CASCARA DE ARROZ

La cáscara o cascarrilla de arroz representa aproximadamente una

quinta parte en peso del fruto recolectado, variando esta cantidad en función

de las condiciones de cultivo y la variedad del arroz. Presenta un aspecto

reticulado y sobre la parte superior suele extenderse una especie de

filamentos, dependiendo de la variedad.

Sus características físicas más significativas son las siguientes: peso

específico 0,78 g/cm3; densidad aparente sin compactar 0,108 g/cm3;

densidad aparente compactado 0,143 g/cm3.

La composición orgánica de la cáscara de arroz es similar a la de la

mayoría de las fibras orgánicas, conteniendo celulosa, hemicelulosa, lignina,

compuestos nitrogenados, lípidos y ácidos orgánicos [1]. La celulosa y la

hemicelulosa constituyen la mayor parte de los hidratos de carbono

presentes en la cáscara de arroz. La proporción de celulosa en la cáscara de

arroz varía entre el 28% y el 49%, y la de hemicelulosa entre el 16% y el

46
22%. Además de celulosa, podemos encontrar más polisacáridos en la

cáscara de arroz: xylosa, arabinosa y galactosa. La lignina da rigidez a la

estructura de la cáscara y se concentra en sus paredes celulares. Su

proporción varía entre el 19% y el 25%.

Los componentes inorgánicos generalmente se determinan en la

ceniza de cáscara de arroz. La composición inorgánica de la ceniza difiere

de las cenizas de otras fibras orgánicas, ya que tiene un elevado contenido

en sílice, encontrándose en la ceniza resultante, un porcentaje superior al

90%, lo que la convierte en una fuente potencial de sílice. Según otros

autores, el porcentaje de SiO2 en la ceniza puede alcanzar el 95%,

correspondiendo el 5% restante a trazas de diferentes óxidos, principalmente

K2O.

Las principales impurezas que contiene esta sílice son: calcio, potasio,

magnesio y manganeso, y como secundarias aluminio, hierro (10-20 ppm),

boro y fósforo (1-40 ppm), generalmente en forma de óxidos. Este elevado

contenido de sílice amorfa que posee la ceniza de cáscara de arroz, hace que

resulte interesante su utilización como adición puzolánica en el hormigón

basado en cemento Pórtland, permitiendo un reemplazo parcial del cemento,

y reduciendo la permeabilidad de los hormigones a tiempos medios y largos

de curado.

Habitualmente la cascarilla de arroz es un producto agroindustrial que

se utiliza como combustible por su valor calorífico (16.720 kJ/kg), y de esta

manera puede producir energía eléctrica [8] o simplemente calor. En el

proceso de incineración, se generan a su vez humos contaminantes que

contienen partículas peligrosas en suspensión para las personas. También es

47
posible reutilizar esta cascarilla como fuente de generación de hidrógeno y

metanol por gasificación.

La utilización de la cáscara de arroz u otros residuos vegetales sin

incinerar en la elaboración de hormigones y morteros no es muy habitual.

De hecho la experiencia internacional consolidada en este campo es muy

exigua, aunque variada.

Sirvan como ejemplo los residuos vegetales utilizados por otros

autores tales como: serrín, corcho cáscara de coco; cáscara de maní; fruto de

las palmeras aceiteras; jugo de fique; bagazo; fibras de henequén; fibras de

pasto.

Las principales propiedades físicas de estos materiales que los hacen

interesantes desde el punto de vista constructivo son: baja densidad,

aislamiento acústico, abundancia y precio reducido.

AGUA

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos

de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se

refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse

en su forma sólida llamada hielo y en su forma gaseosa denominada vapor.

Es una sustancia bastante común en el universo y el sistema solar, donde se

encuentra principalmente en forma de vapor o de hielo. Es esencial para la

supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se

localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del

agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %,

48
mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los

glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte

en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses,

ríos y seres vivos. El agua circula constantemente en un ciclo de

evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación y

desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan en las nubes como

vapor de agua desde el mar y en sentido inverso tanta agua como la que se

vierte desde los ríos en los mares, en una cantidad aproximada de 45 000

km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con

74 000 km³ anuales, por lo que las precipitaciones totales son de 119 000

km³ cada año.4

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la

agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo

mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como

disolvente en una gran variedad de procesos industriales. El consumo

doméstico absorbe el 10 % restante. El acceso al agua potable se ha

incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países.

Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en

vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en

esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando

los sistemas de riego.

MECANISMOS DE DAÑOS DEL TAPIAL

Las edificaciones de adobe y tapia pisada presentan usualmente unas

características constructivas que contribuyen a aumentar su vulnerabilidad

sísmica. Frecuentemente la edad de estas edificaciones y el deterioro de las

49
propiedades mecánicas de sus materiales llevan a una disminución adicional

de su capacidad de soportar un terremoto. Los principales factores que

contribuyen a aumentar la vulnerabilidad sísmica de viviendas en adobe y

tapia pisada son: irregularidades en planta y en altura, distribución

inadecuada de los muros en planta, pérdida de la verticalidad -o plomo- de

los muros, problemas de humedad, filtraciones, conexión inadecuada entre

muros, pérdida de recubrimiento de muros, uso de materiales no

compatibles, entrepisos pesados y ausencia de diafragmas, apoyo y anclaje

inadecuado de elementos de entrepiso y cubiertas sobre muros, entrepisos

muy flexibles, luces muy largas y estructuración de cubierta deficiente.

50
CAP. III ADHERENCIA: DEFINICIÓN, FUNCIÓN

Adherencia, que deriva del vocablo latino adhaerentĭa, es un concepto

que hace mención a la aglutinación o el pegamiento físico de distintos

elementos. La adherencia también es la propiedad de aquello que es

adherente (que se pega a otra cosa).

En el campo de la física, la adherencia es la resistencia que ejerce una

superficie cuando un cuerpo trata de deslizarse sobre ella. Retomando el

primer ejemplo que mencionamos líneas arriba, si la ruta o carretera ejerce

poca resistencia, la adherencia de los neumáticos de los vehículos es escasa:

de este modo, los vehículos resbalan sobre el pavimento. En cambio, cuando

la adherencia es buena, los neumáticos encuentran mayor resistencia y los

conductores, de este modo, tienen un mejor control de los vehículos.

Tipos de adherencia

Si bien existen otros tipos como la adherencia dispersiva y la

electroestática, en construcción usamos habitualmente cuatro tipos de

adherencia.

Adherencia mecánica: Para que exista la adherencia mecánica es

necesario cierto grado de porosidad superficial en función del tipo de

adhesivo, debido a que la unión se produce por la penetración del adhesivo

en los poros del sustrato que crea puntos de anclaje y mantienen unidas las

piezas. La unión entre mortero y ladrillo es puramente mecánica. Si

habitualmente se recomienda que los ladrillos tengan cierta humedad

previamente a la colocación es para garantizar el correcto fraguado de esos

51
puntos de anclaje (y del mortero adyacente) que no alcanzarían la dureza

necesaria para certificar un buen anclaje si le faltase humedad.

Adherencia química: Cuando existe una reacción química entre el

sustrato y el adhesivo. Los dos materiales (sustrato y adhesivo) generan

mediante una reacción química un compuesto. La adherencia se produce

entre los átomos por enlace iónico o enlace covalente. Dentro de este grupo

se encuentran los adhesivos epoxídicos.

Adherencia mixta (mecano-química): Actúan los dos tipos anteriores

al mismo tiempo, como en los denominados cementos cola.

52
CAP. IV PRINCIPALES FALLAS DEBIDO A LOS REFUERZOS

INCORPORADOS

4.1. Tipos de falla en el tapial

4.2. Perdida de material de sello

4.3. Perdida de adherencia

4.4. Falta de cohesión

CAP. V ENSAYOS DE LABORATORIO

5.1. Tipos de ensayos utilizadas en el tapial

5.2. Normas Utilizadas

5.3. Ensayos en laboratorio

5.1.1 Capacidad portante del suelo(esfuerzo admisible)

CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE [9]

Es la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el


terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un
asentamiento diferencial excesivo.

Los ensayos de corte directo nos arrojaron los siguientes resultados

C= 0.143 , Ø= 18.61°

53
Se observa que la capacidad portante del suelo es de 0.89 kg/cm2,
el cual es muy bajo para cimentaciones.

_______________________________________________________________
[9]
Mijael Hans, Valladares V. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, GANADOR DEL
FONDO CONCURSABLE, “MÓDULO DE VIVIENDA CON MATERIAL RECICLABLE
EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO” (informe de prácticas pre profesional). UNIVERSIDAD
NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN-FICA.

54
5.1.2 PRUEBAS DE LABORATORIO: clasificación de suelos.

Para poder encontrar un material adecuado al objetivo de esta tesis,


se realizaron estudios de laboratorio como:

• Granulometría: Determina la composición por tamaños


(granulometría) de las partículas que integran los materiales,
mediante su paso por una serie de mallas con aberturas determinadas.
El paso del material se hace primero a través de las mallas con la
abertura más grande, hasta llegar a las más cerrada, de tal forma que
los tamaños mayores se van reteniendo, para así obtener la masa que
se retiene en cada malla, calculando su porcentaje respecto al total y
determinando el porcentaje de la masa que pasa.

• Límite Líquido: Se entiende por límite líquido, la humedad que tiene


un suelo amasado con agua y colocado en una copa de Casagrande
cuando el surco realizado con un acanalador que divide esta masa en
dos mitades se junta a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm.
después de haber dejado caer 25 veces la copa desde una altura de
10mm con una cadencia de 2 golpes por segundo.

• Límite Plástico: Determina el contenido de agua para el cual un


rollito se rompe en partes al alcanzar un diámetro de 3 mm.; éste se
considera como la frontera entre los estados plásticos y semisólido.

• El Índice Plástico se calcula como la diferencia entre los límites


líquido y plástico.

• Contracción Lineal: Determina el porcentaje de variación en la


longitud de una muestra de suelo al disminuir su contenido de
humedad desde el límite líquido hasta el límite de contracción,
respecto de su longitud original.

Estás pruebas permitiran definir el tipo de suelo encontrado en dos


zonas diferentes de la ciudad de Huánuco, que aparentan tener gran
cantidad de suelo cohesivo.

55
Para las cimentación se tendrá que usar el suelo de centro
arqueológico de kotosh – Huánuco, mientras para los muros con
sistema de tapial se usara el suelo de la zona baja del distrito de Pillco
Marca.

Después de obtener la clasificación se dispondrá a obtener las


pruebas de compresión con el suelo 2 de la zona baja del distrito de
Pillco Marca ya que es más adecuado para los muros con sistema de
tapial.

56
CAP. VI ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.1. PRUEBAS DE GRANULOMETRÍA Y CONSISTENCIA

(TABLAS, GRÁFICOS, RESULTADOS E INTERPRETACIÓN).

 SUELO 1: CENTRO ARQUEOLÓGICO DE KOTOSH-Huánuco

Observaciones:

La muestra de suelo fue obtenida de centro arqueológico de kotosh-


Huánuco para hacer las cimentaciones, en un banco de material
(Figura 1y figura 2), obteniendo muestras alteradas. El material tiene
un color café claro.

Las pruebas realizadas para este suelo fueron de: granulometría y


límites de consistencia.

Figura 1

Figura 2

57
RESULTADOS DE GRANULOMETRÍA SUELO 1

FIGURA 3

58
RESULTADOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA SUELO 1

FIGURA 4

Resultados.

El Suelo 1 tiene un límite líquido de 44.9%, un límite plástico de


19.6% e índice plástico de 25.3% (Figura 4), con 0% de grava, 43.5%
de arena y 56.5% arcilla-limo (Figura 3); clasificada como una (CL),
suelo arcillosa de baja plasticidad, determinada por el SUCS.

59
 SUELO 2: CAYHUAYNA BAJA - PILLCO MARCA

Observaciones:

La muestra de suelo 2 fue obtenida de la zona baja del distrito de


Pillco Marca ya que es más adecuado para los muros con sistema de
tapial, en un banco de material (Figura 5), obteniendo muestras
alteradas.

Las pruebas realizadas para este suelo fueron de: granulometría y


límites de consistencia.

FIGURA 5

60
RESULTADOS DE GRANULOMETRÍA SUELO 2

FIGURA 6

61
PRUEBA DE PLASTICIDAD CAYHUAYNA BAJA - PILLCO MARCA

(Prueba Casa Grande)

Cuadro 1
N° golpes peso de muestra húmeda peso de la muestra seca diferencia
16 24.683gr 17.08gr 6.603gr
24 14.314gr 11.79gr 2.524gr
27 16.635gr 14.97gr 1.663gr
31 18.540gr 17.22gr 1.320gr

N° golpes porcentaje de agua


16 26.70 %
24 17.63 %
27 10.22 %
31 7.11 %

FIGURA 6

Resultados.

 Las conclusiones que obtuvimos de la prueba de plasticidad nos


muestran que el suelo tiende a ser menos permeables, que
responderían mejor ante precipitaciones fluviales.
 El Suelo 2 tiene un límite líquido de 15.41% (Figura 6 y cuadro
1), con 1.33% de grava, 42.31% de arena y 56.36% arcilla-limo
(Figura 6); clasificada como una (SM), arena limosa,
determinada por el SUCS.

62
TAMIZANDO LAS MUESTRAS CUCHARA DE CASA GRANDE

63
6.2.PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y TRACCIÓN (TABLAS,

GRÁFICOS, RESULTADOS E INTERPRETACIÓN).

PRUEBA DE COMPRESIÓN DEL TAPIAL - PILLCO MARCA


(Prueba con la Maquina Universal)
MUESTRA SELECCIONADA N°03: SIN INCORPORACION DE LA CASCARA
DEL ARROZ (100% suelo 2 + 0% cáscara de arroz)
EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA (Kg) ÚLTIMA
Kg/𝒄𝒎𝟐 )
3 108.0 104.0 11230 2040 18.2

MUESTRA SELECCIONADA N°05: (85% suelo 2 + 15% cáscara de arroz (100g))


EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA (Kg) ÚLTIMA
(Kg/𝒄𝒎𝟐 )

5 100.0 100.0 10000 1395 13.95

64
MUESTRA SELECCIONADA N°06: (70% suelo 2 + 30% cáscara de arroz ( 150g))
EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA ÚLTIMA
(Kg) (Kg/𝒄𝒎𝟐 )
6 95.0 105.0 9980 2400 24

65
MUESTRA SELECCIONADA N°07: (55% suelo 2 + 45% cáscara de arroz( 200g))
EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA (Kg) ÚLTIMA
(Kg/𝒄𝒎𝟐 )
7 108.0 100.0 10800 2010 18.6

MUESTRA SELECCIONADA N°09: (70% suelo 2 + 30% cáscara de arroz = 150g)


EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA (Kg) ÚLTIMA
(Kg/𝒄𝒎𝟐 )

9 105.0 100.0 10500 2310 22

66
RESULTADOS:
PRUEBA PRUEBA DE COMPRESIÓN PRUEBA DE PLASTICIDAD
(Promedio del total – Carga de (Promedio del total – Índice de
plasticidad )
TAPIAL presión última)

CAYHUAYNA 15.830 Kg/𝑐𝑚2


15.41 %

PARA PAREJAR LAS MUESTRAS DE ADOBE SE LE AGREGARA UNA MEZCLA DE


AGUA Y YESO CERAMICO

67
SE NIVELARA AMBAS CARAS PARALELAS DE LA MUESTRA

VERIFICAR QUE LA MUESTRA ESTE DENTRO DE LA CIRCUNFERENCIA


DE DIAMETRO 10cm

CALIBRACION DE LA ALTURA DE LAS MUESTRAS

MUESTRAS DESCARTADAS

68
CAP. VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Después de todas las pruebas y ensayos realizados acerca del tapial


con los diferentes tipos de suelos tanto para la cimentación y los
muros, se hizo un análisis y comparación de los resultados y se
seleccionó la muestra más conveniente a nuestro proyecto
mayormente estructural.

La muestra seleccionada es la siguiente:

MUESTRA SELECCIONADA N°06: (70% suelo 2 + 30% cáscara de arroz (150g))


EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA ÚLTIMA
(Kg) (Kg/𝒄𝒎𝟐 )
6 95.0 105.0 9980 2400 24

Se escogió esta muestra ya que tiene la mayor carga de presión


última de 24 Kg/cm2, es más resistente a la compresión de entre todas
las muestras.

Y para los ensayos de esta muestra se tomó el suelo 2 clasificada


como una (SM), arena limosa, determinada por el SUCS.

69
7.2. Recomendaciones

De todos los estudios realizados, antecedentes revisados y las


conclusiones dadas se llega a las siguientes recomendaciones:

 Hacer un estudio más profundo de los tipos y clasificación


de suelos, revisando las referencias del SUCS y
seleccionando el mejor suelo de diferentes muestras de tipos
de suelo (estudios granulométricos).
 Se recomienda hacer varios ensayos de compresión con
suficiente cantidad de probetas de tapial con el suelo optimo
seleccionado, en nuestro caso hicimos 4 probetas por
muestras, todo esto para que el grafico de la maquina
universal donde se hace el ensayo, arroje una curva
convincente.
 Se recomienda que de las muestras mostradas anteriormente
en el informe se revise o adunda más sobre el tema de
cantidad de proporciones del material tanto del suelo y en
este caso la cascara de arroz que se necesita para llegar a un
óptimo resultado en este caso mejorar la resistencia del tapial
reforzándolo con la cascara de arroz.
 De los ensayos que hicimos se recomienda no sobrepasar el
porcentaje de cascara de arroz se verá a continuación:

MUESTRA SELECCIONADA N°07: (55% suelo 2 + 45% cáscara de arroz ( 200g))


EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA (Kg) ÚLTIMA
(Kg/𝒄𝒎𝟐 )
7 108.0 100.0 10800 2010 18.6

 También se recomienda no reducir el porcentaje de la


cascara de arroz que también se verá a continuación:

70
MUESTRA SELECCIONADA N°03: SIN INCORPORACION DE LA CASCARA
DEL ARROZ (100% suelo 2 + 0% cáscara de arroz)
EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA (Kg) ÚLTIMA
Kg/𝒄𝒎𝟐 )
3 108.0 104.0 11230 2040 18.2

MUESTRA SELECCIONADA N°05: (85% suelo 2 + 15% cáscara de arroz (100g))


EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA (Kg) ÚLTIMA
(Kg/𝒄𝒎𝟐 )

5 100.0 100.0 10000 1395 13.95

 Se recomienda utilizar el siguiente proporción de la cascara


de arroz según las pruebas que hicimos:

MUESTRA SELECCIONADA N°06: (70% suelo 2 + 30% cáscara de arroz ( 150g))


EJEMPLO N° ANCHO LARGO ÁREA CARGA DE CARGA DE
(mm) (mm) (𝒎𝒎𝟐 ) MASA PRESIÓN
ÚLTIMA ÚLTIMA
(Kg) (Kg/𝒄𝒎𝟐 )
6 95.0 105.0 9980 2400 24

71
7.3. BIBLIOGRAFÍA

7.4. ANEXOS

7.5. VISTAS FOTOGRÁFICAS

72
VI. UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA

6.1. UNIVERSO

De acuerdo al CENSO 2007(Último Censo del INEI), la población

total del Distrito de Churubamba es de 24, 549 (veinticuatro mil quinientos

cuarenta y nueve) personas. Así mismo, se indica la distribución de las

mismas en relación a las edades.

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES,

POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA,

DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD


DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL MENOS 1 A 14 15 A 30 A 45 A 65 A
Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR DE AÑOS 29 44 64 MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito CHURUBAMBA (000) 24,549 347 9,371 6,856 3,962 2,842 1,171
Casa independiente (001) 22,178 307 8,393 6,164 3,615 2,617 1,082
Choza o cabaña (005) 2,368 40 977 690 347 225 89
Local no destinado para hab.humana (007) 3 - 1 2 - - -

URBANA (009) 305 2 85 80 64 51 23


Casa independiente (010) 305 2 85 80 64 51 23

RURAL (018) 24,244 345 9,286 6,776 3,898 2,791 1,148


Casa independiente (019) 21,873 305 8,308 6,084 3,551 2,566 1,059
Choza o cabaña (023) 2,368 40 977 690 347 225 89
Local no destinado para hab.humana (025) 3 - 1 2 - - -

- Población Nominalmente Censada. Fuente :


INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Así mismo, se sabe que el índice de crecimiento del departamento de

Huánuco es de 1.1 % (Fuente INEI 2007). Entonces levando la población al

2017 mediante un crecimiento geométrico:

73
AÑO POBLACION
2007 24,549
2008 24,819
2009 25,092
2010 25,368
2011 25,647
2012 25,929
2013 26,214
2014 26,503
2015 26,794
2016 27,089
2017 27,387

EL UNIVERSO POBLACIONAL PARA EL AÑO 2017 ES DE 27,387 PERSONAS

6.2. POBLACIÓN

Según los datos del INEI, se puede representar el siguiente gráfico:

- Población Nominalmente Censada. Fuente


: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

74
Del grafico se desprende que la población objetivo son las personas

que viven en “Chozas o Cabañas”, el cual bien a ser 2,368 (dos mil

trecientos sesenta y ocho) personas.

Así mismo, se sabe que el índice de crecimiento del departamento de

Huánuco es de 1.1 % (Fuente INEI 2007). Entonces levando la población al

2017 mediante un crecimiento geométrico:

AÑO POBLACION
2007 2,368
2008 2,394
2009 2,420
2010 2,447
2011 2,474
2012 2,501
2013 2,529
2014 2,556
2015 2,585
2016 2,613
2017 2,642

LA POBLACION PARA EL AÑO 2017 ES DE 2,642 PERSONAS.

6.3. Selección de la muestra

Para el cálculo del número de muestra “n” se hace uso de la siguiente

formula:

75
Para el Cálculo del número de muestras, lo estimaremos para un nivel

de confianza de 90 y 95%.

Para un nivel de confianza 90 %.

N 2642
p 0.50
q 0.50
Z 1.645
E 0.10
Obs: Z=1.645 para un nivel de confianza 90%

Aplicando la formula, el número de muestra “n”= 271 personas

Para un nivel de confianza 90 %.

N 2642
p 0.50
q 0.50
Z 1.96
E 0.10
Obs: Z=1.96 para un nivel de confianza 95%

Aplicando la formula, el número de muestra “n”= 385 personas

CUADRO RESUMEN:
UNIVERSO 27, 387 personas.
POBLACION 2,642 personas.
MUESTRA 271 personas.
(90%)
MUESTRA 385 personas.
(95%)

PARA EL ESTUDIO LA MUESTRA ESTARIA CON UN NIVEL DE CONFIANZA


95% (385 PERSONAS)

76
VII. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

7.1. Fuentes, técnicas e Instrumentos de recolección de datos

7.2. Tratamiento de datos

7.3. Presentación de datos

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTALES

8.1. Potencial Humano

8.2. Recursos materiales

8.3. Recursos Financieros

8.4. Costos

8.5. Cronograma

IX. CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

77

También podría gustarte